Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · una combinación secuencial de las...

22
Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012 A De la vigilancia intrahospitalaria a la vigilancia de riesgos en servicios sanitarios La vigilancia epidemiológica es un componente esencial de todo programa efectivo de prevención y control de infecciones. Históricamente, una variedad de metodologías han sido utilizadas en la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales. Estos métodos pueden ser separados en 4 grandes categorías: 1) estudios de prevalencia, 2) vigilancia total (en todo el hospital), en la que todos los pacientes son vigilados para infecciones nosocomiales en cualquier parte del cuerpo, 3) vigilancia selectiva (o focalizada), en la que algunas infecciones seleccionadas o sitios de infección específicos o determinados microrganismos son vigilados, y 4) vigilancia periódica, conducida como una combinación secuencial de las anteriores en diferentes periodos de tiempo. Debido a que los estudios de prevalencia y la vigilancia periódica no son ideales para detectar brotes, no fueron más tomadas en cuenta. La vigilancia total (ampliada) fue recomendada por el CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU) en 1970 y fue el tipo de vigilancia más común conducida en sus hospitales en la década del 70. En este tipo de vigilancia, todas las infecciones intrahospitalarias eran identificadas prospectivamente mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes, los informes de microbiología, los datos de pacientes que estaban recibiendo antibióticos en los diferentes servicios y de los pacientes en aislamiento. Al final de cada mes se calculaba una tasa de infección en general usando el número total de infecciones detectadas en aquel mes como el numerador y el número total de pacientes dados de alta durante aquel mes como el denominador. Adicionalmente, las tasas de infección podían ser calculadas por servicios o unidades de atención. Dos de los inconvenientes de la vigilancia total fueron que ésta era una actividad intensa que consumía mucho tiempo y recursos y que los datos “son de limitado valor debido a que ellos no son capaces de medir la influencia de la exposición a factores de riesgo significativos para infecciones intrahospitalarias tales como el uso de catéteres, ventiladores y algunos tipos de operaciones quirúrgicas”. Muchos profesionales de control de infecciones han cuestionado largamente el valor de la vigilancia total debido a su limitada utilidad para proporcionar facilidades para mejorar los esfuerzos de prevención y control de infecciones y por estos motivos, la vigilancia total no fue más recomendada por muchas autoridades en la materia. En una vigilancia selectiva (focalizada), el programa de vigilancia puede enfocarse en los servicios de atención de pacientes seleccionados (como unidades de cuidados intensivos, hemodiálisis o unidades de trasplante de médula ósea) o en procedimientos específicos (tales como cirugías), infecciones asociadas con dispositivos específicos (tales como neumonías asociadas con el ventilador) fala completar la frase Boletín Epidemiológico (Lima) Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología NÚMERO 42 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 42 (del 14 al 20 de octubre de 2012) Contenido: ACTUALIDAD. Pág. 675 - 676 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Situación Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Neumonías. Perú. 2011 – 2012 (SE 42) Pág. 677 - 685 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 42 Pág. 686 - 690 Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida. Pág. 691 - 692 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Brote de peste en el AA.HH. Susana Higuchi del distrito Chocope, provincia Ascope del departamento La Libertad, año 2012. Pág. 693 - 694 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág. 695 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Actualidad

Transcript of Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · una combinación secuencial de las...

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

675

A

De la vigilancia intrahospitalaria a la vigilancia de riesgos en

servicios sanitarios

La vigilancia epidemiológica es un componente esencial de todo programa efectivo de prevención y control de infecciones. Históricamente, una variedad de metodologías han sido utilizadas en la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales. Estos métodos pueden ser separados en 4 grandes categorías: 1) estudios de prevalencia, 2) vigilancia total (en todo el hospital), en la que todos los pacientes son vigilados para infecciones nosocomiales en cualquier parte del cuerpo, 3) vigilancia selectiva (o focalizada), en la que algunas infecciones seleccionadas o sitios de infección específicos o determinados microrganismos son vigilados, y 4) vigilancia periódica, conducida como una combinación secuencial de las anteriores en diferentes periodos de tiempo. Debido a que los estudios de prevalencia y la vigilancia periódica no son ideales para detectar brotes, no fueron más tomadas en cuenta. La vigilancia total (ampliada) fue recomendada por el CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU) en 1970 y fue el tipo de vigilancia más común conducida en sus hospitales en la década del 70. En este tipo de vigilancia, todas las infecciones intrahospitalarias eran identificadas prospectivamente mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes, los informes de microbiología, los datos de pacientes que estaban recibiendo antibióticos en los diferentes servicios y de los pacientes en aislamiento. Al final de cada mes se calculaba una tasa de infección en general usando el número total de infecciones detectadas en aquel mes como el numerador y el número total de pacientes dados de alta durante aquel mes como el denominador. Adicionalmente, las tasas de infección podían ser calculadas por servicios o unidades de atención. Dos de los inconvenientes de la vigilancia total fueron que ésta era una actividad intensa que consumía mucho tiempo y recursos y que los datos “son de limitado valor debido a que ellos no son capaces de medir la influencia de la exposición a factores de riesgo significativos para infecciones intrahospitalarias tales como el uso de catéteres, ventiladores y algunos tipos de operaciones quirúrgicas”. Muchos profesionales de control de infecciones han cuestionado largamente el valor de la vigilancia total debido a su limitada utilidad para proporcionar facilidades para mejorar los esfuerzos de prevención y control de infecciones y por estos motivos, la vigilancia total no fue más recomendada por muchas autoridades en la materia. En una vigilancia selectiva (focalizada), el programa de vigilancia puede enfocarse en los servicios de atención de pacientes seleccionados (como unidades de cuidados intensivos, hemodiálisis o unidades de trasplante de médula ósea) o en procedimientos específicos (tales como cirugías), infecciones asociadas con dispositivos específicos (tales como neumonías asociadas con el ventilador) fala completar la frase

Boletín Epidemiológico (Lima)

Ministerio de Salud

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología

NÚMERO

42 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 42 (del 14 al 20 de octubre de 2012)

Contenido: ACTUALIDAD. Pág. 675 - 676 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Situación Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Neumonías. Perú. 2011 – 2012 (SE 42) Pág. 677 - 685 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 42 Pág. 686 - 690 Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida. Pág. 691 - 692 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Brote de peste en el AA.HH. Susana Higuchi del distrito Chocope, provincia Ascope del departamento La Libertad, año 2012. Pág. 693 - 694 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág. 695

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Actualidad

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

676

o microrganismos de importancia epidemiológica (como Estafilococo aureus meticilino resistente, Clostridiumdifficile o Micobacterium tuberculosis). La vigilancia selectiva generalmente se enfoca en infecciones intrahospitalarias que son potencialmente prevenibles de alto riesgo, elevado volumen o de alto costo. En 1986 el CDC incorporó la vigilancia selectiva cuando se eliminaron los requerimientos para sus hospitales participantes de conducir la vigilancia total. En nuestro país, si bien los primeros esfuerzos de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias se inician en el 2000 en algunos hospitales (desarrollando las primeras dos metodologías antes mencionadas), no fue sino hasta el 2005 cuando se incorpora de manera oficial la vigilancia selectiva de infecciones intrahospitalarias con la aprobación de la Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”. Esta nueva metodología enfatiza la técnica de vigilancia activa, con búsqueda diaria de nuevos casos de infección en los servicios seleccionados. La notificación es mensual y la vigilancia està estratégicamente orientada hacia las infecciones que ocasionan los problemas más comunes en todos los hospitales, priorizando la vigilancia entre los pacientes expuestos a ciertos procedimientos reconocidos como factores de riesgo exógenos para infecciones intrahospitalarias.

Esta nueva metodología desarrolla la forma de realizar la vigilancia de infecciones intrahospitalarias en la mayoría de países en la actualidad. Se ha podido reconocer en diferentes países que la implementación de sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias en un proceso paulatino, en la cual la consolidación de instrumentos y procedimientos a tomado varias décadas y es proporcional a la cantidad de recursos movilizados, a la consolidación de equipos técnicos estables, a la capacidad de trabajo en redes de apoyo y a la flexibilidad del sistema de adaptarse a entornos cambiantes y complejos. Bibliografía 1. CDC. Public health focus: surveillance, prevention and control of nosocomial infections. MMWR. 1992;41:783-787. 2. Mayhall CG, ed. Hospital Epidemiology and Infection Control, 2nd ed. Baltimore. Williams & Wilkins; 1999. 3. Olmsted R, ed. APIC Infection Control and Applied Epidemiology. Principles and Practice.St. Louis, Mosby; 1996. 4. Wenzel RP, ed. Prevention and Control of Nosocomial Infections, 3rd ed. Baltimore.Williams & Wilkins; 1997. 5. Starling C. Infection control in developing countries. Current Opinion in Infectious Diseases.14(4):461-466, August 2001.

Méd. Raúl Navarro Figueroa Coordinador Grupo temático de la vigilancia de las

infecciones intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

677

Situación Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Neumonías. Perú. 2011 – 2012 (SE 42)

1. Introducción

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan uno de los principales problemas de salud entre los niños menores de 5 años de los países en desarrollo. En la Región de las Américas, las IRA se ubican entre las primeras cinco causas de defunción de menores de 5 años y representan la causa principal de enfermedad y consulta a los servicios de salud (1). La neumonía es la principal causa de muerte en los niños de todo el mundo y la gran mayoría de estas muertes ocurren en países en desarrollo. Se estima que cada año fallecen por esta causa 1,4 millones de niños menores de cinco años, más que las causadas por el VIH/SIDA, malaria y sarampión juntos, lo que supone el 18% de todas las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mundo (2). Para el año 2010, a nivel global se estimó 1071 millones de defunciones por neumonía en menores de 5 años (rango de incertidumbre de 977–1176 millones) (3). Aunque se han hecho estimados globales sobre las defunciones por neumonía en los primeros 5 años de su vida (3), la verdadera mortalidad causada por neumonía, probablemente está subestimada, ya que en los países en desarrollo la mayoría de las muertes se presentan en el hogar, sin un diagnóstico médico. El 90% de las muertes se cree que ocurre en el mundo en desarrollo y el 50% de ellas se producen en África (4). En América Latina fallecen 72 000 niños anualmente por causa de neumonía, principalmente de etiología bacteriana. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que el Streptococcuspneumoniae (Spn) causa alrededor de 20 000 muertes anuales (5, 6). En nuestro país, la prevención y control de las IRA en menores de 5 años es una prioridad, no sólo porque son la primera causa de morbi – mortalidad, sino por la alta demanda y el uso frecuente de los servicios de salud.

2. Metodología

El subsistema de vigilancia epidemiológica de IRA tiene como propósito determinar la magnitud, tendencia y escenarios epidemiológicos de mayor riesgo para la mortalidad por las IRA y la prevalencia de SOB o asma, así como su distribución en los diferentes ámbitos geográficos, demográficos, socio económico, y en grupos poblacionales específicos (7). De acuerdo a la Directiva Sanitaria de Notificación de Enfermedades sujetos a vigilancia epidemiológica (8), este subsistema de vigilancia es consolidada; la DGE recibe, consolida y analiza la información de los episodios de IRA, neumonía y SOB/Asmade 8022 unidades notificantes a nivel nacional. Con el análisis de esta información se generan las tendencias e indicadores epidemiológicos, con los cuales se puede estratificar las áreas por niveles de riesgo y orientar las medidas de intervención. Periodo de evaluación: 2011 – 2012 (SE. 42). Análisis a nivel nacional con énfasis en departamentos de la selva: Loreto, Madre de Dios y Ucayali. 3. Resultados

La tendencia de los últimos años muestra una disminución de los casos notificados de infecciones respiratorias agudas en nuestro país. Hasta la SE. 42 del año 2012, se notificaron 22,5% menos que el promedio de lo notificado en los 5 años anteriores para el mismo periodo. Para el caso de las neumonías se evidencia un 20,4% menos episodios que el promedio de los 5 años anteriores para el mismo periodo (Figura N° 1 y 2). Año 2011: A nivel nacional, durante el año 2011, fueron notificados 2 959 979 episodios de IRA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 10057,9 x 10 000 menores de 5 años. La mayor proporción de casos procedieron de los departamentos de Lima (24,3%), Arequipa (6,4%), Piura (5,9%), La Libertad (5,7%), Cajamarca (5,1%), Lambayeque (4,8%) y Loreto (4,7%) del total de episodios notificados, lo que guarda relación con el tamaño de su población. En el mismo año, se notificaron 32423 episodios de neumonías con una incidencia acumulada (IA) de 110,1 x 10 000 menores de 5 años, procediendo la mayor notificación de Loreto (11,5%), Lima Ciudad (8,2%), Lima Este (7,5%), Piura (6,6%), Arequipa

Análisis y situación de salud

Sugerencia para citar: Situación Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Neumonías. Perú. 2011 – 2012 (SE 42). Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (42): 677 - 685.

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

678

(5,7%), Cajamarca (5,1%), Callao (4,3%) y Cusco (4,3%). Las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), que presentaron mayor IA de episodios de neumonía por cada 10000 menores de 5 años fueron: Loreto (304,5), Ucayali (289,2), Pasco (206,8), Madre de Dios (187,8) y Arequipa (177,8). El análisis por regiones naturales evidencia que la selva (RupaRupa y Omagua) presentó una IA de 216,7 episodios de neumonía x 10 000 menores de 5 años, más del doble que la costa (Chala) con 92,3 o la sierra (Jalca, Janca, Quechua, Suni y Yunga) con una IA de 100,2. Asimismo, se registraron 361 defunciones por neumonía en niños menores de 5 años, con una tasa de letalidad (TL) de 1,1% y una tasa de mortalidad de 1,2 x 10 000 menores de 5 años. Las mayores tasas de mortalidad x 10 000 menores de 5 años se notificaron para Loreto (4,9), Puno (3,8), Huánuco (3,0), Amazonas (2,9), Arequipa (2,6), Pasco (2,1) y Cusco (2,0). Año 2012: En el Perú, hasta la SE. 42 del presente año, se han notificado un total de 2 276 173 episodios de IRA en menores de 5 años y una IA de 7785,3 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 26 282 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 89,9 episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años; observándose un descenso gradual en el número de episodios y en la IA, tanto de IRA como de neumonía comparado con los mismos periodos reportados durante los últimos 5 años (Figura Nº 1 y 2). Hasta la SE 42, el análisis por regiones naturales evidencia que la selva (RupaRupa y Omagua) presentó una IA de 163,5 episodios de neumonía x 10 000 menores de 5 años, más del doble que la costa (Chala) con 78,8 o la sierra (Jalca, Janca, Quechua, Suni y Yunga) con una IA de 81,9. Los canales endémicos a nivel nacional para IRA y neumonía en menores de 5 años durante el 2012, muestran parámetros dentro de lo esperado sin llegar a picos epidémicos (Figura Nº 3 y 4). Las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), que presentaron mayor IA de episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años fueron: Loreto (230,8), Ucayali (219,7), Pasco (169,7), Huánuco (160,8) y Geresa Arequipa (147,4). Hasta la SE. 42 del presente año, se han reportado un total de 312 defunciones por neumonía en menores de 5 años, el 50,6% (158/312) fueron intrahospitalarias.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura Nº 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA x 10 000 menores de 5 años. Perú 2007* – 2012* (* SE. 42). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura Nº 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías x10 000menores de 5 años. Perú 2007* – 2012* (* SE. 42). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura Nº 3. Canal endémico de IRA en menores de 5 años. Perú – 2012* (SE 42).

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

679

El 75% del total de defunciones notificadas en este grupo etario, proceden de las DIRESAS: Loreto (55), Puno (50), Junín (27), Huánuco (23), Cusco (23), Ucayali (13), GERESA Arequipa (12), GERESA La Libertad (11), Ayacucho (10) y Huancavelica (10). La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,2% y las TL más altas corresponden a las DIRESAS de Puno (4,2), Tacna (3,7) y Junín (3,6). Cuando se evalúa el riesgo de neumonía a nivel distrital, los distritos con mayor IA se ubican en departamentos que tienen selva y en distritos ubicados en la sierra, para los años 2011 – 2012 (SE42), de manera similar para las defunciones por neumonía en niños menores de 5 años (Figura N° 4 y 5).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura Nº 4. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años. Perú – 2012* (*SE. 42).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

iso

dio

s d

e N

eu

mo

nia

s

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

Figura N° 5: Mapa de riesgo para neumonía (izq.) y defunciones por neumonía (der.) en niños menores de 5 años, Perú 2011.

Figura N° 6: Mapa de riesgo para neumonía (izq.) y defunciones por neumonía (der.) en niños menores de 5 años, Perú, 2012 (SE. 42).

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

680

Durante la temporada de frio que comprende las semanas epidemiológicas 18 a 39 (mayo a setiembre), se han notificado 186 defunciones por neumonía en menores de 5 años, cifra inferior a la reportada el año 2011 en la que se produjeron 200 defunciones. La tendencia de las neumonías tuvo un comportamiento estacional y dentro de los valores esperados. Del total de neumonías en menores de 5 años, el 43,5% fueron notificadas como neumonías graves, de las cuales llegaron a hospitalizarse el 87,8%. La DIRESA Loreto presenta el mayor número de defunciones en menores de 5 años, de las cuales el 80% (44/55) fueron registradas como intrahospitalarias y en segundo lugar la DIRESA Puno ha notificado 50 defunciones, de las cuales 42 (84%) son extra hospitalarias. En el análisis por grupo etario en el período 2009-2012, se observa que la mayor notificación de episodios de neumonía se ha dado en el grupo de menores de 5 años, siendo mayor el riesgo en el grupo de menores de 1 a 4 años. El otro grupo de riesgo afectado en mayor proporción es el de personas mayores de 60 años, probablemente relacionado a la comorbilidad que afecta a las personas de este grupo de edad.(Figura Nº8). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura Nº 7. Tasa de incidencia acumulada de episodios de neumonía en menores de 5 años, según DIRESA/DISA, Perú -2012* (*SE. 42).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 8: Porcentaje de episodios de neumonías por grupo etario. Perú 2009-2012* (*SE. 42).

Situación epidemiológica en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Loreto: Entre los años 2007 – 2012 (SE. 42), se observa una disminución en la notificación de episodios de neumonía en menores de 5 años al igual que en las IA para el mismo periodo de tiempo (Figura N° 9). 2011 Se notificaron 3 717 episodios de neumonía, que representa una IA de 304,5 x 10 000 menores de 5 años. Asimismo, se notificó la mayor cantidad de defunciones en el país (60), con una tasa de letalidad de 1,6%; el 63,3% (38/60) de las defunciones fueron intrahospitalarias, que dada la limitada accesibilidad geográfica (sólo fluvial) y cultural (población importante de comunidades indígenas amazónicas) se presume que exista un sub-registro importante de las defunciones extrahospitalarias por neumonía. 2012 En el departamento de Loreto, hasta la SE. 42 del presente año, se han notificado un total de 115 455 episodios de IRA en menores de 5 años y una IA de 9627,8 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 2 768 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 230,8 episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años. El canal endémico de neumonías en la región de Loreto evidencia un incremento desde la SE. 14 llegando a la zona de alarma hasta la SE. 22 para descender a la zona de seguridad o zona de éxito (Figura N° 10). A la SE. 42, la IA de episodios de neumonía x 10 000 menores de 5 años comparado con el mismo periodo en los 3 años anteriores ha descendido, a pesar de ello es la región de salud que notifica la mayor cantidad de defunciones en el país. El 79% de episodios de neumonía se registran en la

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

681

provincia de Maynas, donde se concentra la mayor parte de población. Los mapas muestran la estratificación de riesgo de episodios de neumonía a nivel distrital (Figura N° 11 y 12).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 9. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años. Loreto, 2007 – 2012* (* SE. 42)..

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 10. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años. Loreto, 2012*(* SE. 42)..

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA

Figura 11. Mapa de incidencia de neumonías x 1000 menores de 5 años. Loreto, 2011.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA

Figura 12. Mapa de incidencia de neumonías x 1000 menores de 5 años. Loreto, 2012 *(* SE. 42). Madre de Dios Entre los años 2007 – 2012 (SE. 42), se observa un ligero incremento en la notificación de episodios de neumonía en menores de 5 años al igual que en las IA para el mismo periodo de tiempo (Figura N° 13). 2011 Se notificaron 249 episodios de neumonía, que representa una IA de 187,8 x 10 000 menores de 5 años. Asimismo, se notificó 1 defunción con una tasa de letalidad de 0,4%; que dada la limitada accesibilidad geográfica al único hospital regional localizado en Puerto Maldonado y el aspecto cultural (comunidades indígenas amazónicas contactadas y no contactadas) se presume que exista un sub-registro de las defunciones extrahospitalarias por neumonía. 2012 En el departamento de Madre de Dios, hasta la SE. 42 del presente año, se han notificado un total de 14031 episodios de IRA en menores de 5 años y con una IA de 10615,1 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 218 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 164,9 episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años. El canal endémico de neumonías en menores de 5 años, ha presentado incrementos llegando a la zona epidémica de manera esporádica en varias semanas epidemiológicas (Figura N° 14). El 60% de episodios de neumonías se han notificado en la provincia de Tambopata concentrándose en el distrito de Tambopata, donde se ubica la ciudad de Puerto Maldonado, la capital del departamento, que ha recibido una mayor población migrante por la oferta laboral (minería

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

682

informal y comercio) con la construcción de la carretera Interoceánica. Los mapas muestran la estratificación de riesgo de episodios de neumonía a nivel distrital para los años 2011 y 2012 (Figura N° 15 y 16).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA

Figura 13. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años. Madre de Dios, 2007 – 2012*(* SE. 42)..

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 14. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años. Madre de Dios, 2012*(* SE. 42).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 15. Mapa de riesgo de neumonía x 1000 menores de 5 años. Madre de Dios, 2011.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 16. Mapa de riesgo de neumonía x 1000 menores de 5 años. Madre de Dios, 2012 *(* SE. 42). Ucayali Entre los años 2009 – 2012 (SE. 42), se observa un descenso en la notificación de episodios de neumonía en menores de 5 años al igual que en las IA para el mismo periodo de tiempo (Figura N° 17). 2011 Se notificaron 1422 episodios de neumonía, que representa una IA de 90,4 x 10 000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron 9 defunciones con una tasa de letalidad de 0,6%; que dada la limitada accesibilidad geográfica (muchas comunidades sólo cuentan con transporte fluvial) y el aspecto cultural (comunidades indígenas amazónicas) se presume que exista un sub-registro de las defunciones extrahospitalarias por neumonía. 2012 En el departamento de Ucayali, hasta la SE. 42 del presente año, se han notificado un total de 51 102 episodios de IRA en menores de 5 años y una IA de 10603,4 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 1059 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 219,7 episodios de neumonía por cada 10000 menores de 5 años. El canal endémico de neumonías en menores de 5 años, ha presentado incrementos llegando a la zona de alarma de manera muy esporádica en varias semanas epidemiológicas (Figura N° 18). El 78% de las neumonías fueron notificadas en la provincia de Coronel Portillo, principalmente en el distrito de Callería, donde se ubica la ciudad de Pucallpa, capital del departamento. La IA acumulada de neumonías en menores de 5 años ha descendido a partir del 2010, pese a ello se siguen registrando defunciones en menores de 5 años y su tasa de letalidad se incrementó a 1,2%.

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

683

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 17. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años. Ucayali, 2007 – 2012*(* SE. 42).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 18. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años. Ucayali, 2012(* SE. 42).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 19. Mapa de riesgo de neumonía x 1000 menores de 5 años. Ucayali, 2011.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE- MINSA Figura 20. Mapa de riesgo de neumonía x 1000 menores de 5 años. Ucayali, 2012 *. (* SE. 42).

4. Conclusiones

a) El comportamiento epidemiológico de las

infecciones respiratorias agudas y neumonías es estacional, con incremento importante en la temporada de bajas temperaturas, pero con diferencias importantes a nivel regional. Es notorio que el riesgo de neumonía sea el doble en los distritos ubicados en la selva comparado con los distritos de la sierra y costa.

b) Los factores que explican este comportamiento son múltiples y no sólo climatológicos, que están relacionados con el agente etiológico (múltiples virus respiratorios y bacterias, mecanismo de transmisión), que depende de la respuesta del huésped (susceptibilidad, inmunidad, estado nutricional y conductas relacionadas con la tasa de contactos y de oportunidades de contagio) y también del ambiente (temperatura, precipitaciones, humedad y ventilación) que también condicionan el comportamiento humano.

c) Los departamentos ubicados en la selva como Loreto (con su gran extensión geográfica), Ucayali y Madre de Dios: • Tienen en común la limitada accesibilidad

geográfica a los servicios de salud (en algunas localidades solo existe se hace uso del transporte fluvial) y aspecto cultural (factores étnicos como la preferencia de la atención por curanderos o medicina tradicional), escasez de personal profesional en lugares alejados, pobreza extrema, obstaculizan que los niños menores de 5 años puedan acceder a una atención oportuna y de calidad.

• Adicionalmente, Madre de Dios, con la construcción de la carretera Interoceánica y la creciente oferta de empleo por la minería informal, aumenta la demanda de los servicios de salud.

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

684

• Asimismo, las olas de frío (friajes) e inundaciones (Loreto) que se presentaron durante el presente año, puede tener relación con la alta incidencia de neumonía y con las defunciones por neumonía en la selva, principalmente en niños menores de 5 años, donde también se presentan otras enfermedades propias de la zona como la desnutrición, malaria, dengue, leptospirosis, influenza y otras.

d) En el Perú, en la estación de invierno, julio es el mes más importante. Toda la región sur del Perú (sierra y selva), es afectada por sucesivas e intensas invasiones de frentes de altas latitudes. Localmente, esta incursión de masa de aire polar fría y seca es conocido como “Friaje” (“ola de frío” o “cold wave”), y ocasiona descensos bruscos de la temperatura del aire de hasta 15° C en solamente horas, se inicia por la selva sur y afecta la salud de la población y causando daños en los cultivos tropicales de la zona (9-11). A fines de setiembre del presente año, Senamhi ha informado el 9°Friaje en la selva sur y central del 2012.

e) Limitaciones: • La vigilancia colectiva de IRA/Neumonía:

o Es sencilla, regular, para todos los niveles de establecimientos, histórica con más de 10 años de registros a nivel distrital, según grupos de edad no siempre relacionados con los ciclos de vida.

o Antes cuando existía el Programa de Control de IRA (PCIRA), se contaba con libros de registros de IRA/Neumonía/SOB/Asma y un coordinador de PCIRA,; posteriormente dejaron de ser utilizados y los reportes son elaborados por los responsables de estadística de los establecimientos.

• La vigilancia sindrómica de IRA/Neumonía de manera colectiva si bien brinda información importante del comportamiento estacional de virus respiratorios como influenza, como durante la pandemia de influenza el año 2009 (12):

o No permite establecer etiologías de los incrementos.

o Tampoco permite realizar el seguimiento de los pacientes con neumonía/enfermedad severa/defunciones, por ello en algunas DIRESAS ya se viene realizando el registro individual de neumonía/defunciones por neumonía.

o El registro de los casos puede duplicarse si es atendido en 2 o más establecimientos.

o Los procedimientos de registro en los hospitales es heterogéneo, que

depende de personas y por lo tanto es no es regular en el tiempo, cambia con la rotación del personal.

5. Recomendaciones

a) Las DIRESAS de mayor riesgo como Loreto, Puno, Junín, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Ucayali, las DISAS de Lima y otras regiones, deben fortalecer las actividades de vigilancia, prevención y atención de casos de IRA y neumonías.

b) Se debe fortalecer la capacidad de los servicios de salud con personal entrenado para las actividades de notificación e investigación oportuna de casos a fin de que las intervenciones se realicen en forma oportuna y se puedan disminuir los factores de riesgo asociados a la presentación de la enfermedad,en base a la vacunación, al practica de la lactancia materna exclusiva, disminución de los niveles de anemia y el uso de cocinas que no produzcan contaminación del aire en el hogar.

c) Se recomienda continuar difundiendo medidas preventivas sobre los mecanismos de transmisión de neumonías.

d) Los servicios de salud en áreas de mayor riesgo, deben estar abastecidos de vacunas, medicamentos y equipos para la atención de los casos severos de neumonía.

Referencias Bibliográficas 1. Benguigui Y, López Antuñano FJ, Schmunis G, Yunes J. Infecciones respiratorias en niños Washington, D.C.: OPS,; 1997. 2. Wardlaw T, Salama P, Johansson EW, Mason E. Pneumonia: the leading killer of children. Lancet. 2006;368(9541):1048-50. Epub 2006/09/26. 3. Liu L, Johnson HL, Cousens S, Perin J, Scott S, Lawn JE, et al. Global, regional, and national causes of child mortality: an updated systematic analysis for 2010 with time trends since 2000. The Lancet. 2012. 4. Ranganathan SC, Sonnappa S. Pneumonia and Other Respiratory Infections. Pediatric Clinics of North America. 2009;56(1):135-56. 5. Rudan I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell H. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of the World Health Organization. 2008;86(5):408-16. Epub 2008/06/12. 6. Saha SK, Naheed A, El Arifeen S, Islam M, Al-Emran H, Amin R, et al. Surveillance for invasive Streptococcus pneumoniae disease among hospitalized children in Bangladesh: antimicrobial susceptibility and serotype distribution. Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 2009;48 Suppl 2:S75-81. Epub 2009/02/24.

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

685

7. Perú. Norma para la vigilancia epidemiológica de la infección respiratoria aguda, síndrome de obstrucción bronquial y asma. Lima: Oficina General de Epidemiología, Dirección General de Salud de las Personas, Sub Programa Control de la Infección Respiratoria Aguda, Ministerio de Salud; 1999. 8. Perú. Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01: “Directiva Sanitaria de Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública”, RM N° 506-2012/MINSA. In: Dirección General de Epidemiología, editor. Lima: Ministerio de Salud; 2012. 9. Avalos Roldán G, Quispe Gutiérrez N, editors. Condiciones Sinópticas de la Incursión de una Masa de Aire Frío en Sudamérica: caso julio 2000 y su impacto en la Selva Peruana. XII Congresso Brasileiro de Meteorologia; 2002; Foz de Iguaçu-PR, Brasil. 10. Quispe Gutiérrez N. Friaje - Modelo conceptual. Lima: Senamhi; 2006 [updated 2006; cited 2012 Nov 2]; Available from: http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/firaje2006.pdf. 11. Quispe Gutiérrez N. Caracterización de eventos fríos en la selva sur del Perú. Lima: Instituto del Bien Común Perú; [cited 2012 Nov 2]; Available from: http://www.ibcperu.org/doc/isis/12869.pdf. 12. Gomez J, Munayco C, Arrasco J, Suarez L, Laguna-Torres V, Aguilar P, et al. Pandemic influenza in a southern hemisphere setting: the experience in Peru from May to September, 2009. Euro Surveill. 2009;14(42). Epub 2009/11/04.

Méd. Epid. Jorge Gómez Benavides CoordinadorGrupo temático de la vigilancia de

lasinfecciones respiratorias y zoonosis Dirección General de Epidemiología

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

686

Tendencias de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE. 42

Sugerencia para citar: Tendencia de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 22 de setiembre de 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (42): 686 - 690.

Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria

Semana 42 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 42 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 5 0 0.02 0 2 0 0.01

Dengue con señales de alarma 9 2978 0 9.80 29 2592 0 8.60

Dengue grave 0 162 28 0.53 5 140 22 0.46

Dengue sin señales de alarma 70 22698 0 74.66 95 16082 1 53.36

Enfermedad de Carrión aguda 9 326 5 1.07 0 362 9 1.20

Enfermedad de Carrión eruptiva 10 230 0 0.76 0 164 0 0.54

Enfermedad de Chagas 0 85 0 0.28 1 36 0 0.12

Fiebre amarilla selvática 1 13 6 0.04 0 18 6 0.06

Hepatitis B 10 420 4 1.38 6 547 4 1.82

Leishmaniasis cutánea 96 8491 2 27.93 5 4589 1 15.23

Leishmaniasis mucocutánea 3 409 1 1.35 0 309 0 1.03

Leptospirosis 0 286 4 0.94 0 1302 17 4.32

Loxocelismo 8 515 3 12 585 0

Malaria mixta 0 11 0 0.04 0 2 0 0.01

Malaria P. Falciparum 40 2135 0 7.02 17 3055 6 10.14

Malaria por P. Vivax 375 17116 1 56.30 247 21504 1 71.36

Muerte materna directa 5 274 11 251

Muerte materna incidental 0 19 1 21

Muerte materna indirecta 1 83 2 99

Muerte fetal 43 2818 24 2855

Muerte neonatal 52 2655 15 2612

Ofidismo 44 2088 12 26 1821 12

Peste bubónica 0 1 0 0.00 0 2 0 0.01

Rabia humana silvestre 0 20 20 0.07 0 10 7 0.03

Sífilis congénita 12 335 5 1.10 5 297 2 0.99

Tétanos 0 34 9 0.11 0 26 5 0.09

Tos ferina 3 83 0 0.27 16 1212 14 4.02

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES 2011 2012

Tabla Nº 01: Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 42, años 2011-2012

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

687

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 65 15.57 9 2.16 502 120.24 80 19.16 12 2.87 1 0.24 2 0.48 12 2.87 277 66.35 6 1.44 39 9.34

Áncash Áncash 0 0.00 19 1.68 0 0.00 1006 89.07 87 7.70 72 6.38 0 0.00 0 0.00 0 0.00 215 19.04 4 0.35 1 0.09

Apurímac 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.41 20 8.23 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.44 2 0.96 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 29 2.33 0 0.00 74 5.94 1 0.08 0 0.00 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 1.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 24 3.60 62 9.31 4 0.60 7 1.05

Cajamarca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 158 22.17 0 0.00 1 0.14

Chota 0 0.00 1 0.32 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.32 20 6.38 1 0.32 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 6.96 11 7.66 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 77 53.60 0 0.00 5 3.48

Jaén 0 0.00 336 97.72 19 5.53 2867 833.84 106 30.83 47 13.67 0 0.00 0 0.00 1 0.29 104 30.25 1 0.29 2 0.58

Callao Callao 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.31 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.23 12 0.93 0 0.00 0 0.00 2 0.15 71 5.49 721 55.80 77 5.96 20 1.55

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.21 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 52 6.18 0 0.00 100 11.89 1 0.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 28 3.33 177 21.05 29 3.45 3 0.36

Ica Ica 2 0.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 34 2.57 3 0.23 436 33.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 1.06 388 29.36 17 1.29 3 0.23

La Libertad La Libertad 0 0.00 10 0.56 0 0.00 118 6.59 21 1.17 1 0.06 0 0.00 0 0.00 9 0.50 191 10.66 1 0.06 9 0.50

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 56 4.56 4 0.33 654 53.20 7 0.57 2 0.16 1 0.08 0 0.00 23 1.87 80 6.51 5 0.41 2 0.16

Lima Ciudad 0 0.00 32 0.82 0 0.00 251 6.45 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 65 1.67 1 0.03 0 0.00 1 0.03

Lima Este 0 0.00 0 0.00 0 0.00 38 1.55 1 0.04 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 0.94 2 0.08 0 0.00 2 0.08

Lima 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.66 181 19.81 1 0.11 3 0.33

Lima Sur 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 0.65 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 481 47.77 30 2.98 3017 299.62 1 0.10 0 0.00 3 0.30 2 0.20 126 12.51 196 19.46 65 6.46 1151 114.31

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 84 65.81 1 0.78 1266 991.86 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 3.13 2 1.57 520 407.40 50 39.17 5 3.92

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.57 0 0.00 2 1.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 4 1.34 0 0.00 69 23.19 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 2.69 90 30.24 10 3.36 0 0.00

Luciano Castillo 0 0.00 87 10.92 1 0.13 262 32.90 1 0.13 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.38 17 2.13 0 0.00 2 0.25

Piura 0 0.00 82 8.17 3 0.30 832 82.94 21 2.09 30 2.99 0 0.00 0 0.00 2 0.20 434 43.26 2 0.20 3 0.30

Puno Puno 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.22 0 0.00 0 0.00 1 0.07 5 0.36 2 0.15 116 8.42 14 1.02 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 351 43.52 28 3.47 1413 175.21 4 0.50 0 0.00 0 0.00 3 0.37 24 2.98 400 49.60 17 2.11 6 0.74

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.30 1 0.30 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 65 28.48 3 1.31 638 279.55 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.44 0 0.00 10 4.38

Ucayali Ucayali 0 0.00 833 174.41 39 8.17 2596 543.53 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.63 136 28.47 5 1.05 27 5.65

2 0.01 2592 8.60 140 0.46 16082 53.36 362 1.20 164 0.54 36 0.12 18 0.06 547 1.82 4589 15.23 309 1.03 1302 4.32Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Ántrax (carbunco)

Dengue con señales de alarma

Dengue grave

Dengue sin señales de alarma

Tabla Nº 02 - A: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 42, año 2012

DEPARTAMENTO

Leishmaniasis cutánea

Leishmaniasis mucocutánea

Leptospirosis

Enfermedad de Carrión aguda

Enfermedad de Carrión eruptiva

Enfermedad de chagas

Fiebre amarilla selvática

Hepatitis B

DISAS/DIRESAS

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

688

Loxocelismo

Muerte materna directa

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta

Ofidismo

Muerte fetal

Muerte neonatal

Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 4 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 0 2 184 0 0.00 2 0.48 5 53.25 1 0.24 21 5.03 83 38

Áncash Áncash 26 0 0.00 0 0.00 1 0.09 13 0 4 4 0 0.00 0 0.00 1 4.36 1 0.09 5 0.44 145 80

Apurímac 1 0 0.00 0 0.00 3 1.23 4 0 6 0 0 0.00 0 0.00 1 17.93 0 0.00 1 0.41 23 24

Chanka 0 0 0.00 0 0.00 1 0.48 1 0 1 0 0 0.00 0 0.00 2 40.11 0 0.00 0 0.00 20 23

Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0 6 1 0 0.00 0 0.00 1 4.79 0 0.00 8 0.64 40 18

Ayacucho Ayacucho 0 1 0.15 0 0.00 1631 244.88 10 1 2 12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.15 32 4.80 54 56

Cajamarca 5 0 0.00 0 0.00 23 3.23 15 2 5 2 1 0.14 0 0.00 0 0.00 1 0.14 52 7.30 120 115

Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.64 8 1

Cutervo 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 1 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.70 23 20

Jaén 26 0 0.00 0 0.00 9 2.62 7 1 1 17 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.29 2 0.58 47 19

Callao Callao 15 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0 2 0 0 0.00 0 0.00 5 32.33 0 0.00 6 0.62 26 29

Cusco Cusco 21 1 0.08 0 0.00 225 17.41 13 3 1 74 0 0.00 8 0.62 21 81.19 0 0.00 1 0.08 182 215

Huancavelica Huancavelica 13 0 0.00 0 0.00 2 0.41 5 2 0 5 0 0.00 0 0.00 6 43.18 1 0.21 1 0.21 67 55

Huánuco Huánuco 48 0 0.00 0 0.00 2 0.24 9 1 0 114 0 0.00 0 0.00 19 98.10 1 0.12 13 1.55 135 101

Ica Ica 4 0 0.00 0 0.00 1 0.13 3 0 3 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 1.70 28 40

Junín Junín 14 0 0.00 0 0.00 1285 97.24 8 1 2 149 0 0.00 0 0.00 12 40.92 0 0.00 27 2.04 145 135

La Libertad La Libertad 139 0 0.00 0 0.00 65 3.63 13 0 6 23 1 0.06 0 0.00 11 32.03 1 0.06 29 1.62 206 154

Lambayeque Lambayeque 0 0 0.00 0 0.00 2 0.16 8 1 3 3 0 0.00 0 0.00 2 9.04 1 0.08 5 0.41 82 148

Lima Ciudad 7 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0 11 3 0 0.00 0 0.00 58 97.29 0 0.00 27 0.69 414 374

Lima Este 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0 9 1 0 0.00 0 0.00 60 135.82 1 0.04 26 1.06 131 79

Lima 227 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 2 4 27 0 0.00 0 0.00 11 62.30 1 0.11 2 0.22 56 44

Lima Sur 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 0 7 0 0 0.00 0 0.00 16 44.93 0 0.00 8 0.37 124 49

Loreto Loreto 0 0 0.00 3021 300.01 17299 1717.96 19 0 5 576 0 0.00 0 0.00 26 110.31 12 1.19 763 75.77 119 148

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0.00 0 0.00 589 461.46 0 1 0 54 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.78 2 1.57 31 21

Moquegua Moquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 0 0 0.00 0 0.00 2 73.96 0 0.00 0 0.00 6 12

Pasco Pasco 0 0 0.00 0 0.00 111 37.30 5 0 1 54 0 0.00 0 0.00 5 78.22 0 0.00 1 0.34 38 42

Luciano Castillo 0 0 0.00 0 0.00 20 2.51 10 1 3 10 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 60 81

Piura 29 0 0.00 0 0.00 1 0.10 13 1 3 27 0 0.00 0 0.00 2 9.72 0 0.00 17 1.69 142 99

Puno Puno 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 18 2 6 0 0 0.00 0 0.00 1 3.33 1 0.07 0 0.00 143 152

San Martín San Martín 2 0 0.00 8 0.99 144 17.86 10 1 2 316 0 0.00 0 0.00 7 41.97 1 0.12 13 1.61 82 102

Tacna Tacna 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 2 0 0 0.00 0 0.00 2 35.00 0 0.00 27 8.21 25 38

Tumbes Tumbes 1 0 0.00 26 11.39 59 25.85 3 0 0 6 0 0.00 0 0.00 2 49.42 0 0.00 1 0.44 26 27

Ucayali Ucayali 0 0 0.00 0 0.00 31 6.49 7 0 0 156 0 0.00 0 0.00 19 206.19 0 0.00 105 21.98 23 72

585 2 0.01 3055 10.14 21504 71.36 251 21 99 1821 2 0.01 10 0.03 297 51.03 26 0.09 1212 4.02 2857 2612

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Tos ferina

Tabla Nº 02 - B: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 42, año 2012

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Tétanos

Malaria mixta

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax

Peste bubónica

Rabia humana silvestre

Sífilis congénita

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

689

Semana 42AcumuladoSemana 42Acumulado

Semana 42AcumuladoSemana 42Acumulado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

807

28633

44

1358

274

429991

771

26000

23

982

257

12

26982

Án

cash

Án

cash

758

29964

71

1972

113

231936

890

30845

74

1889

309

032734

Apu

rím

ac

264

8573

25

1118

35

39691

198

8476

12

897

106

19373

Ch

an

ka

119

4179

585

15

04264

123

3416

875

30

3491

Are

quip

aA

requ

ipa

1576

64638

82

3632

825

568270

1279

67198

55

2342

1304

669540

Ayacu

cho

Ayacu

cho

490

15951

53

2050

93

218001

466

16612

42

1373

63

117985

Caja

marc

a147

6395

13

839

43

27234

163

5811

8634

42

06445

Ch

ota

227

8431

22

338

10

8769

132

6199

2112

10

6311

Cu

terv

o97

3575

083

24

03658

96

3121

172

23

03193

Jaén

407

13702

1174

126

113876

298

11096

0121

124

111217

Callao

Callao

939

44415

2246

47

044661

705

40900

4232

94

041132

Cu

sco

Cu

sco

966

34719

31

840

222

635559

941

35655

22

711

273

336366

Hu

an

cave

lica

Hu

an

cave

lica

434

16481

133

3777

172

320258

386

15228

70

2948

316

118176

Hu

án

uco

Hu

án

uco

698

25778

44

1677

459

827455

583

22369

30

1176

425

423545

Ica

Ica

363

18597

31

823

373

919420

439

17480

11

698

272

018178

Ju

nín

Ju

nín

974

33666

12

894

289

534560

721

25980

17

488

272

626468

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1294

51103

16

1028

752

252131

1094

47406

27

932

427

148338

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e964

33088

39

1324

229

134412

257

28276

16

1237

266

029513

Lim

a718

39711

30

1003

294

140714

427

37716

7833

189

238549

Lim

a C

iudad

1445

64906

51

2115

502

167021

1062

62853

43

2400

1017

065253

Lim

a E

ste

1021

47631

36

1094

227

048725

866

46012

8939

277

046951

Lim

a S

ur

1062

45425

12

520

78

045945

774

46255

10

626

147

046881

Lore

toLore

to1350

50019

201

8135

538

10

58154

1085

56706

205

8490

535

13

65196

Madr

e d

e D

ios

Madr

e d

e D

ios

210

7050

11

413

172

07463

183

6910

7312

121

27222

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a249

9650

7366

207

010016

240

13494

4358

197

213852

Pasc

oPasc

o524

21801

18

947

373

122748

493

20097

18

650

433

520747

Lu

cian

o C

ast

illo

640

25981

11

445

130

126426

55

19052

14

250

149

019302

Piu

ra747

31504

24

799

387

032303

520

25197

10

575

350

425772

Pu

no

Pu

no

426

14636

25

1125

287

13

15761

323

14028

10

1230

397

20

15258

San

Mart

ínS

an

Mart

ín284

10167

23

1089

231

911256

283

7970

66

774

168

08744

Tacn

aT

acn

a261

14930

2201

82

015131

360

17816

1150

92

017966

Tu

mbes

Tu

mbes

207

6083

259

94

26142

71

5320

153

81

35373

Ucayali

Ucayali

466

18674

71

3817

117

222491

579

18605

105

2861

125

521466

21134

850072

1148

44386

7811

93

894458

16863

810099

931

37420

8855

92

847519

Fu

en

te: S

iste

ma n

aci

on

al de v

igil

an

cia e

pid

em

ioló

gica -

DG

E -

MIN

SA

Total

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

DefuncionesTotal EDAS

2011

DEPARTAMENTO

Tabla Nº 03: Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 42, años 2011-2012

Diarreas acuosas

Diarreas disentéricas

DefuncionesTotal EDAS

DISAS/DIRESAS

Diarreas acuosas

Diarreas disentéricas

2012

Hospitalizados

Hospitalizados

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

690

Semana 42AcumuladoSemana 42Acumulado

Semana 42AcumuladoSemana 42Acumulado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1616

61829

8714

75

14

62543

1154

53280

18

520

48

953800

Án

cash

Án

cash

1894

76859

6734

353

477593

1565

80406

7636

384

381042

Apu

rim

ac

600

26619

1252

56

226871

577

25583

7309

127

225892

Ch

an

ka

461

18930

0193

104

319123

396

17607

256

13

117663

Are

quip

aA

requ

ipa

3688

157844

17

1659

526

22

159503

2474

155632

14

1526

574

12

157158

Aya

cuch

oA

yacu

cho

1390

56744

8371

168

957115

1292

50870

10

377

135

10

51247

Caja

marc

a1098

45327

3514

142

445841

876

39524

10

530

196

640054

Ch

ota

752

30766

12

429

21

031195

555

24000

3159

41

24159

Cu

terv

o392

14814

4122

25

114936

271

12606

296

72

12702

Jaén

968

34402

5343

191

034745

588

30237

5269

77

230506

Callao

Callao

2377

104368

21

1170

80

3105538

1100

98598

13

797

94

199395

Cu

sco

Cu

sco

2634

109166

19

1221

472

21

110387

2128

97812

21

1186

487

23

98998

Hu

an

caveli

caH

uan

cave

lica

1508

55642

9481

223

956123

1053

51400

9376

146

10

51776

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1660

74237

24

1385

732

25

75622

1161

62336

14

1559

865

23

63895

Ica

Ica

1678

71603

2538

284

272141

1075

69077

6465

266

269542

Ju

nín

Ju

nín

2239

82937

6751

289

17

83688

1550

68937

18

754

287

27

69691

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

3436

140872

11

767

414

16

141639

2402

124343

12

855

383

11

125198

Lam

baye

que

Lam

bayequ

e2902

120389

7530

21

4120919

1006

100270

5553

18

2100823

Lim

a2694

122031

16

815

332

5122846

1050

107624

6868

277

1108492

Lim

a C

iudad

4839

194980

58

2148

875

0197128

2087

191763

42

2500

995

8194263

Lim

a E

ste

3658

145237

38

1982

1001

1147219

1615

139441

46

2275

1259

6141716

Lim

a S

ur

3378

123762

23

1165

447

8124927

1911

121632

81165

472

9122797

Lor

eto

Lore

to2385

115369

42

3133

996

55

118502

1566

112687

44

2768

839

55

115455

Madr

e d

e D

ios

Madr

e d

e D

ios

404

13575

2214

28

113789

251

13813

3218

81

714031

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a670

22356

4127

94

222483

479

25638

1150

95

125788

Pasco

Pasc

o1068

43915

8614

287

744529

869

39600

4551

242

940151

Lu

cian

o C

ast

illo

1510

66629

3647

350

367276

205

51553

4664

396

052217

Piu

ra1766

87623

19

1313

226

888936

1422

67646

12

1161

207

268807

Pu

no

Pu

no

2221

93549

17

1209

448

46

94758

1880

83618

13

1192

528

50

84810

San

Mart

ínS

an

Mart

ín1208

51675

20

777

309

952452

979

36707

5519

112

137226

Tacn

aT

acn

a765

30985

2102

22

431087

455

29332

081

31

329413

Tu

mbes

Tu

mbe

s605

16884

0121

12

017005

283

16276

588

39

016364

Uca

yali

Ucayali

1069

56765

17

1281

240

958046

1022

50043

14

1059

349

13

51102

59533

2468683

432

27822

9843

314

2496505

37297

2249891

383

26282

10033

312

2276173

Fu

en

te: S

iste

ma n

aci

onal de v

igil

an

cia e

pidem

ioló

gic

a -

DG

E -

MIN

SA

Total

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

DefuncionesTotal IRAS

IRAS (no neumonías)

DEPARTAMENTO

Tabla Nº 04: Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 42, años 2011-2012

Neumonías

HospitalizadosDefuncionesTotal IRAS

DISAS/DIRESAS

2011

2012

IRAS (no neumonías)

Neumonías

Hospitalizados

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

691

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (42): 691.

Indicadoresde la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida

Hasta la SE. 42 del presente año, se han notificado 84 casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA), la tasa de notificación nacional es de 1,16 casos por 100 000 niños menores de 15 años, siendo la tasa el estándar esperado. Los indicadores que tienen valores iguales o superiores a 80% son: notificación semanal oportuna e investigación de los casos dentro de las 48 horas. Sin embargo el indicador de muestras adecuadas esta por debajo del 80% a nivel nacional. Solo el 67 % (33) de las DIRESAS/DISAs han notificados casos de PFA, once DISA - DIRESA no tienen casos notificados: Ancash, Huancavelica, Ica, Pasco y Ucayali, las mismas que no realizan búsqueda activa institucional de casos de PFA en los Establecimientos de Salud. Las DIRESAs/DISAs Chanka, Huánuco, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes no tienen casos notificados pero realizan la búsqueda institucional en forma mensual.

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

692

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (42): 692.

Desde el 2007 hasta el 2011 se notificaron 7327 casos sospechosos de sarampión-rubéola siendo el promedio anual de 1831 casos, habiendo sido descartados el 99%. Hasta la SE. 43 se notificaron 478 casos febriles eruptivos, 464 corresponden a rubéola y 33 a sarampión, todos los casos notificados proceden de 142 distritos del país. El 1.8 % de los casos se encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es de 1.99 % por cada 100 000 habitantes; históricamente se ha mantenido una tasa de notificación por encima del estándar esperado. Del total de regiones, el 88 % (33) notifican casos. Las DISAs/DIRESAs que tienen una tasa superior al promedio nacional son: Arequipa, Tacna, Junín, Huancavelica, Ancash, Cutervo, Luciano Castillo, y Lima Ciudad, Ayacucho y Huanuco. De los cinco indicadores de vigilancia se cumplen cuatro: notificación oportuna, porcentaje de casos con investigación adecuada, visita domiciliaria en 48 horas y muestras que llegan al laboratorio del INS ≤ 5 días, tienen valores iguales o superiores al 80%. Los resultados del INS reportados ≤ 4 días se encuentra por debajo del 80%.

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

693

Brote de peste en el AA.HH. Susana Higuchi del distrito Chocope, provincia Ascope del departamento La Libertad, año 2012 La oficina de Epidemiología de la GERESA La Libertad notificó a la Dirección General de Epidemiología (DGE) la identificación de casos probables de peste en el distrito de Chocope. I.- Situación actual Hasta la fecha, se identificaron 03 casos correspondientes a la forma clínica bubónica, procedentes del Asentamiento Humano (AA.HH) Susana Higuchi, todos con pruebas de laboratorio positivas a peste, como se describe a continuación. Caso 1: menor de sexo masculino de 02 años de edad que inicia síntomas el día 15/10/12 y es atendido ambulatoriamente en el CS Chocope el día 16/10/12 por presentar fiebre e inflamación axilar izquierda, se le administró tratamiento con dicloxacilina. El día 17 /10/12 se evidencia lesión excoriativa superficial y edema en la región mamaria izquierda con tumoración de 2 cm de diámetro en región axilar adyacente; se adiciona cotrimoxazol. El día 19/10/12 se consigna el diagnóstico de caso sospechoso de peste, procediéndose a tomar muestras de aspirado de la tumoración; la prueba rápida resultó negativa, asimismo se tomó muestra de suero y sangre. El 26/10/2012 el Instituto Nacional de Salud informó los resultados de PCR positivo (+), ELISA IgG positivo (+) y hemaglutinación pasiva (+ 1:32). Evolución favorable. Caso 2: menor de 11 años de sexo masculino que el 05/10/12, presentó fiebre, vómitos, dolor en fosa iliaca derecha y tercio superior de muslo derecho, fue internado en el Hospital Regional de Trujillo el día 06/10/12, con diagnóstico de abdomen agudo: D/C Apendicitis, D/C Peste Bubónica. Se administra antibioticoterapia y tratamiento sintomático, con lo cuál evolucionó favorablemente. Los resultados de la prueba rápida y cultivo para peste fueron negativos. El 20/10/2012 se tomaron muestras de suero, las que fueron procesadas en el INS cuyos resultados dados el 26/10/2012, confirman el caso de peste, ELISA IGG (+) y hemaglutinación pasiva (+ 1:32).

Caso 3: mujer de 50 años de edad, que el 27/10/12, presentó fiebre, cefalea, adenopatía dolorosa a la palpación, de 4 cm de diámetro en región inguinal izquierda, captada durante las actividades de búsqueda de casos como parte de la intervención de control de peste. Se inició tratamiento ambulatorio de antibioticoterapia. El 29/10/12 se realiza la toma de muestra de aspirado de bubón y muestra de sangre. El 30/10/12 la DIRESA La Libertad informa resultado positivo (+) de prueba rápida y el 31/10/12 el INS informó resultado PCR (+). Adicionalmente se investiga un caso de síndrome febril y bubón inguinal, procedente de la localidad de Chiclín distrito de Paijàn La Libertad tiene antecedentes de brotes de peste en la provincia Ascope entre los años 1992 a 1994 en el valle de Chicama. La provincia Ascope viene presentando brotes y casos de peste desde el año 2009. II.- Actividades realizadas • Notificación inmediata de los casos a la DGE. • Identificación y atención de los casos. • La oficina de epidemiología de la GERESA La

Libertad ha emitido una alerta epidemiológica dirigida al personal de salud de los establecimientos de salud sobre las recomendaciones de medidas inmediatas para control de la transmisión de peste.

• Búsqueda activa de casos en 207 viviendas alrededor de los domicilios de los casos confirmados y probables del Asentamiento Humano Susana Higuchi con participación del Instituto Tecnológico de Enfermería.

• Se está realizando el tratamiento focal de viviendas, con un avance de 224 viviendas tratadas.

• Se identificaron 30 contactos de los casos probables a quienes se administró quimioprofilaxis, al igual que al personal de salud de la zona del brote.

• Se brindó educación sanitaria a las familias intervenidas por el personal de la Red Ascope.

• Se ha alertado a los establecimientos de salud de la Red Ascope para el fortalecimiento de la vigilancia de peste.

• Toma de muestras de suero para confirmación del brote, los mismos que han sido enviados al laboratorio de referencia de La Libertad.

• Se ha realizado las actividades de limpieza focal con el apoyo del personal de la Municipalidad Ascope y Empresas privadas para las acciones orientadas a la prevención y control de peste.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Brote de peste en el AA.HH. Susana Higuchi del distrito Chocope, provincia Ascope del departamento La Libertad, año 2012.Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (42): Pág. 693 - 694.

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

694

• Desde el 27/10/12 la DGE y la DIGESA y la DGSP y el INS desde el 30/11/12, desplazaron un equipo de asistencia técnica para apoyar a la GERESA La Libertad en la evaluación de la situación epidemiológica e implementación de las medidas de control

La DGE continuará realizando el seguimiento de la situación del riesgo de transmisión de peste en la provincia Ascope III.- Análisis de la Situación • El presente evento corresponde a un brote de

peste bubónica en una provincia con antecedentes recientes de transmisión, donde se ha identificado persistencia de determinantes de riesgo para la transmisión de peste (presencia de roedores y epizootias de los mismos, deficientes condiciones de saneamiento y antecedentes de brotes de peste).

• La ocurrencia de este brote en un escenario de riesgo para la transmisión de peste, constituye una alerta de ocurrencia de brotes de mayor magnitud.

• Debido a las condiciones de accesibilidad a las ciudades costeras es necesario evaluar en forma permanente el riesgo de extensión de la transmisión, lo cual causaría impacto de salud pública, social y económica del país.

Fuente: Informe de la oficina de Epidemiología La Libertad. Net Lab - INS Reporte de Asistencia Técnica – DGE

Dirección Sectorial Alerta Respuesta a Emergencia Sanitaria Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42) 2012

695

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 42, 2012. Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla Nº 01: Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). SE. 42, año 2012. Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica-DGE-MINSA.

En la SE. 42-2012, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,9 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE. 42 fue retroinformación con 83,0 sobre 100%, calificado como regular. Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 98,8%, calidad del dato 95,8%, oportunidad 100% y los indicadores seguimiento, regularización se obtuvo 100%, calificándose como óptimo se muestra en la figura 1. Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE. 42 – 2012.

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE. 42 – 2012. El puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las DIRESAs, 32 DIRESAs obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Sin embargo 01 DIRESA: Loreto (77,6%) no alcanzaron el puntaje mínimo esperado. Figura 3: Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE. 42 – 2012.

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Unidad Técnica del Centro de Información Dirección Sectorial de Análisis de Situación de Salud

Dirección General de Epidemiología

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 42 - 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (42): Pág. 695.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

100.0

98.8

95.8

100.0

100.0

83.0

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

HuánucoApurímacTumbesLa LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (42)

696

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Fernando David Gonzáles Ramírez Director General

Staff

Méd.Epid.Luis Alberto Huamaní Palomino Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Dirección Sectorial de Análisis en Situación de Salud

Méd. Epid. Luis Vicente Revilla Tafur

Dirección Sectorial de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Lic. Enf. Maria del Carmen Reyna Maurial

Dirección Sectorial de Fortalecimiento Institucional

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8022 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7149 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.