Boletín Informativo N° 10

download Boletín Informativo N° 10

of 42

Transcript of Boletín Informativo N° 10

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    1/42

    INFORMATIVO AMBIENTAL N 1Ao de la Ao de la inversin para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria

    Ao 02, Mayo 2013

    EDICIN ESPECIAL

    CONTENIDOS

    Ponencias presentadas en elevento: Las redes sociales einteruniversitarias en la gestinambiental:

    Las redes sociales como herramientapara facilitar y garantizar el acceso a

    la informacin ambiental.- Larry

    Requejo Collantes.

    Experiencia del modelo de ClnicaUniversitaria en Materia Ambiental,

    como espacio para la formacin de

    profesionales comprometidos con el

    ambiente.- Claudia Santa Cruz

    Vizueta.

    Cmo realizar un trabajo eficaz desdelas Redes Sociales Ambientales.-

    Jess Aguinaga Saavedra.

    Las normas que se nos vienen:Proyecto de Ley 02297/2012-CR

    Comentando las leyesambientales sectoriales:D. S. N001-2013-MINAM.

    D. S. N 002-2013-MINAM

    D. S. N 003-2013-MINAM.

    Artculo:Apuntes sobre la Participacin

    Ciudadana en Materia Ambiental en

    el Per

    Convocatorias y eventos

    Estimados miembros de la comunidad acadmica.

    Reciban el fraterno saludo de parte de la Facultad de Derecho - USAT y del equipo detrabajo de la Clnica Jurdica en Materia Ambiental [CJMA]. En el marco del trabajo

    prctico, y esperando crear en los estudiantes un espritu comprometido con la

    conservacin de su entorno, la CJMA realiz su primera campaa de reforestacin 2013

    en el Santuario Histrico Bosque de Pmac. Dicha actividad se pudo realizar gracias a

    la coordinacin conjunta con la ONG Centro ECO, quien actualmente viene

    promoviendo la labor de reforestacin de 700 hecteas en el Bosque de Pmac. La

    ocasin fue propicia para que los jvenes pudieran conocer lo avanzado de la

    deforestacin de ste espacio natural protegido, as como los denodados esfuerzos que

    se vienen realizando para contrarrestar y revertir el impacto negtivo que la presencia

    humana tuvo en aqul paraje.

    Por otro lado, el equipo de la CJMA fue invitado por la Universidad Seor de Sipn, a

    participar como conferencistas con el tema: Redes Sociales e Interuniversitarias en la

    gestin ambiental; ello en el marco del Conversatorio Interuniversidades por el Da

    Mundial del Ambiente, que se celebrar el prximo mircoles 5 de junio. Los

    estudiantes que integran la CJMA ya comenzaron a preparan sus ponencias, con miras a

    dejar en alto el nombre de nuestra institucin y la Clnica Jurdica en Materia Ambiental.

    Tambin, tal como se anunci en el nmero anterior del Informativo Ambiental, el da

    26 de junio se llevar a cabo la conferencia Conflictividad Socioambiental en el Per:

    Reflexiones y Perspectivas, evento que contar con la presencia de acadmicos y

    autoridades pblicas quienes disertarn sobre este tema tan interesante y actual. La

    conferencia se realizar en el aula 803-JPII de la USAT, desde las 3:00 pm. Estn todos

    invitados.

    Finalmente, presentamos en esta ocasin el dcimo nmero del Informativo Ambiental

    de la CJMA; el cual ofrece una edicin especial, que contiene las ponencias presentadas

    por el equipo de la CJMA ante la Universidad Seor de Sipn, as como un interesante

    artculo sobre la Participacin Ciudadana en Materia Ambiental. Como no poda ser de

    otra manera, se presenta, igualmente, una revisin a las normas ambientales sectoriales

    pertenecientes al secotr Produccin, as como al Proyecto de Ley N 02297/2012-CR, Ley

    que crea el Sobrecanon Minero . Asimismo,, presentamos las ltimas convocatoriaslaborales y de capacitacin que se ofrecen en materia ambiental en nuestro pas.

    Esperamos que esta publicacin sea de su

    completo agrado y, sobre todo, les resulte

    de utilidad.

    Equipo CJMA-USAT

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    2/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    LAS REDES SOCIALES E INTERUNIVERSITARIAS EN LAGESTIN AMBIENTAL

    El mircoles 5 de junio 23, la Universidad Seor de Sipn, en el marco de las celebraciones por

    el Da Mundial del Ambiente, ha previsto la realizacin de un conversatorio interuniversidades,el cual ser organizado por su Programa Acadmico de Formacin General. Por tal motivo, sehizo la invitacin a la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo, a presentar ponenciasestudiantiles que desarrollaran el tema: Redes sociales e interuniversitarias en la gestinambiental.

    Los miembros de la CJMA fueron seleccionados para preparar las ponencias requeridas por laUniversidad Seor de Sipn, a razn de su formacin acadmica en la materia ambiental.Siendoas, se presentan a continuacin las disertaciones que sern expuestas en el mencionado evento.

    Las redes sociales como herramienta para facilitar y garantizar el acceso ala informacin ambiental.Apuntes sobre las personas y el uso productivo de las redes sociales para informarse.

    Por Larry Requejo Collantes1.

    Haciendo un breve recorrido histrico, podremos advertir que el ser humano, aunque aparecien la tierra hace relativamente poco, ha sido capaz de modificar el medio ambiente a travs desus diversas actividades. Para ello se ha valido de sus capacidades mentales y fsicas, lograndoescapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies, pudiendo alterar

    el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

    Pero, Cmo lo logro? Pues a travs del uso de la tecnologa, que con el devenir de los aos havenido desarrollndose cada vez ms. Con ello, ha ido incrementndose su utilizacin y suincidencia en los diversos mbitos de la vida humana. Estasituacin tambin ha tenido un lado negativo, pues haocasionado, en la mayora de los casos, serios problemas enel medio ambiente. Tanto es as, que por citar un ejemplo, laproblemtica de la contaminacin ambiental ocasionada porel uso de los combustibles fsiles representa uno de los

    temas de mayor importancia.

    Pero la tecnologa de por s no es mala, pues depender desu uso. As, frente a las tecnologas que daan el ambiente,tambin a las tecnologas empleadas para protegerlo, quepodramos definir como tecnologas limpias.

    1 Estudiante del XI ciclo de Derecho de la USAT, miembro de la CJMA.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    3/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Dentro de este grupo de tecnologas podemos situar a las redes sociales, como son el Facebooko el Twitter; pues dndole un uso correcto, productivo, enfocado en la promocin de temas enmateria ambiental, puede resultar un gran aliado para facilitar y garantizar la participacinciudadana en materia ambiental mediante el acceso a la informacin ambiental, a la par que seayuda a la conformacin y consolidacin de una verdadera conciencia ambiental.

    Bsicamente la importancia de las redes sociales radica en que estas se han convertido en laactualidad en el medio ms idneo para poder facilitar el acceso a informacin de la ms diversandole, en tiempo real y con un alcance masivo. La ventaja de tener una cuenta en las redessociales es que los contactos personales tambin tienen otros contactos, y as sucesivamente.Entonces se permite la transmisin de informacin con fluidez y rapidez, as que por qu noaprovecharla para involucrarnos en estos temas, pues al final nos competen a todos.

    Debido a la importancia actual de las redes sociales, en virtud de su uso productivo con unenfoque ambiental, todas las instituciones deberan recurrir a su empleo, para facilitar el acceso

    masivo a informacin verdica y actualizada. Este acceso facilitado, bien podra conllevar a unempoderamiento de los ciudadanos, quienes, informados correctamente sobre la realidad o laproblemtica ambiental que se vive, podrn adoptar un comportamiento adecuado en beneficiodel medio ambiente. Esta informacin de carcter ambiental, a la cual se alude, debe versarprincipalmente sobre el estado de las aguas, el aire, la biodiversidad, el suelo y los espaciosnaturales, as como sobre las actividades que les afecten o puedan afectarles; y sobre lasmedidas existentes para proteger al ambiente y sus elemento, incluidas las medidasadministrativas y los programas de gestin ambiental2.

    Cabe sealar, que desde la ptica del Derecho hay un trabajo realizado en pos de la proteccin

    del medio ambiente, pero ello no es suficiente, pues se necesita que la sociedad en su conjuntoactu. Es aqu, cuando las redes sociales juegan un papel importante, pues al ser un medio parafacilitar y garantizar el acceso a la informacin, tambin fomentar la participacin ciudadana. Eneste sentido las instituciones, por este medio, no solamente informaran acerca de laproblemtica ambiental, sino que tambin fomentaran a la participacin activa de los ciudadanosa travs de acciones de voluntariado, consultas populares, encuestas, centrales de atencinvirtual de denuncias ciudadanas, etc.

    La participacin ciudadana tiene sustento constitucional, y as lo tenemos reconocido en elartculo 2, inciso 17 de la Constitucin, el cual prescribe que toda persona tiene derecho aparticipar en forma individual o asociada en la vida poltica, econmica, social y cultural de la

    Nacin. Tenemos tambin a la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, que ha consagrado,en buena medida, a la participacin ciudadana como un aspecto fundamental del derechoambiental. En la mencionada Ley en su ttulo preliminar en sus artculos II, III y IV se prescribe lasmodalidades bsicas de participacin ciudadana en material ambiental, que incluyen a la

    2 Debemos recordar que nuestro derecho a la informacin est garantizado constitucionalmente en el artculo 2,inciso 5 de la Carta Magna, mismo que seala literalmente que toda persona tiene derecho: A solicitar sin expresinde causa la informacin que requiera y a recibirla de cualquier entidad pblica.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    4/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    participacin en el acceso a la informacin, la participacin en la gestin ambiental, y el acceso ala tutela jurisdiccional y administrativa.

    Lo visto, hace precisar que la participacin ciudadana tiene un triple connotacin y se presentacomo un derecho, como esa facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir ennuestro devenir; como un deber, como la responsabilidad de participar en los asuntos pblicos; ycomo un mecanismo: como el instrumento mediante el cual podemos ejercer nuestros derechosy deberes.

    Nuevamente hacer mencin de la Constitucin pues lo expuesto tiene asidero en el artculo 2,inciso 22, que reconoce que todos tenemos el derecho: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute deltiempo libre y al descanso, as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollode su vida. Lo mencionado debe entenderse en dos sentidos: Primero, como el derecho a gozarde ese medio ambiente; y segundo, que el medio ambiente se preserve, lo que implicaobligaciones tanto para los poderes pblicos como para los particulares, en donde estamosincluidos.

    Teniendo ello presente, habremos de reconocer la importancia de las redes sociales comoespacios para generar conciencia ambiental. La misma resulta imprescindible para configurar laparticipacin ciudadana, pues representar el grado de compromiso que la gente asumerespecto al tema ambiental. Es aqu, donde las redes sociales juegan actualmente un rolpreponderante, pues es a travs deellas es que se buscara que laspersonas cambien su percepcinsobre el ambiente, las actuacionespblicas medioambientales y sobre

    el propio papel que desempeanante los problemas ecolgicos desu mbito ms inmediato. Estopermitir desarrollar un conjuntode valores, actitudes,predisposiciones y actuacionesindividuales y colectivas de losciudadanos para con su medio ambiente.

    El uso de las redes sociales, bien podra incidir positivamente en aspectos urgentes hoy por hoy,como la sensibilidad ambiental, el conocimiento de los problemas ecolgicos y el planteamiento

    de soluciones, la disposicin de aceptar prohibiciones, la importancia de la actuacin individual ycolectiva, y la asuncin de valores bsicos ambientales. Todo ello puede resultar muy ventajoso,pero en estricto depender del uso productivo que se les d a estas herramientas tecnolgicas;bien sea por parte de cada uno de nosotros o de las instituciones pblicas que se valgan de ellas.Pero lo ms transcendental de todo ser, sin dudas, que al final podamos tener una poblacininstruida, comprometida y cuya participacin sea lo ms activa posible.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    5/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Experiencia de la Clnica Jurdica en Materia AmbientalTrabajando para establecer redes interuniversitarias

    Por Claudia Santa Cruz Vizueta3.

    La Clnica Jurdica en Materia Ambiental inici oficialmente sus actividades el da 19 de marzo del2012, como centro adscrito al rea de Derecho Administrativo, que a su vez pertenece alDepartamento de Ciencias Jurdicas de la Facultad de Derecho USAT. A travs de un proceso deconvocatoria y evaluacin se incorpor a alumnos de diversos ciclos que evidenciaron su intersen la materia. Ello con la finalidad de que participen en tareas de investigacin y seguimiento decasos reales que se desarrollaban en nuestra localidad.

    Desde un inicio, la finalidad de este proyecto fuecontar con la participacin de estudiantescomprometidos e identificados institucionalmente,quienes a travs de una capacitacin constante

    inspiren confianza y respeto en la sociedad; yasimismo brinden un servicio a la comunidad atravs de la investigacin jurdica y el anlisis, ladifusin y el patrocinio de casos de ndoleambiental de inters pblico.

    Posteriormente se acredit, ante la Red Ambiental Interuniversitaria del MINAM y la ANR, alCoordinador de la Clnica Jurdica en Materia Ambiental como representante de la UniversidadCatlica Santo Toribio de Mogrovejo; y se suscribi del Convenio de Cooperacin con la SociedadPeruana de Derecho Ambiental - SPDA. Ambos hechos marcaron un impulso al trabajo de laCJMA, pues permitieron a aquella el forjar alianzas estratgicas que la ayudaron a posicionarsetanto a nivel interno como externo.

    Este hecho se pudo fortalecer ms todava, con la publicacin peridica del Boletn Informativode la CJMA, que a la fecha cuenta con 9 nmeros editados. Cada mes se ha procurado mejorar lacalidad de los contenidos ofrecidos, contando actualmente con secciones dedicadas a lasnoticias ambientales nacionales e internacionales, a comentar las normas ambientalessectoriales y los proyectos de ley que se debaten en el Congreso, y a presentar comentarios deactualidad y artculos jurdicos de ndole ambiental, mismos que son realizados por loscolaboradores de la CJMA. Dicho boletn es difundido en formato digital mediante las redessociales y otros medios de comunicacin. Ese trabajo evidencia que una de las funciones

    principales de la CJMA es, precisamente, la difusin del Derecho Ambiental

    Asimismo, la CJMA ha realizado distintos cursos de capacitacin dirigidos a los estudiantes, entemas de polticas ambientales, derecho administrativo ambiental y fundamentos econmicosde las ciencias ambientales. Ello ha permitido reforzar la base de conocimientos que el equipo

    3 Estudiante de la Facultad de Derecho de la USAT, miembro de la CJMA.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    6/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    CJMA tiene sobre ste importante tema; y as han podido involucrarse con mayor confianza enlas diversas actividades que se realizan.

    La CJMA tambin ha recibido donacin de material bibliogrfico, entre los que se cuentanManuales de Legislacin Ambiental, Revistas especializadas, Cuadernos de Trabajo del MINAM,libros de autores peruanos y extranjeros, y folletos informativos. Todo ello suma a la formacinde una mini-biblioteca especializada en temas ambientales que sirve para consulta y referenciade los miembros del equipo y de los estudiantes en general.

    Ms all del compromiso estrictamente acadmico, la CJMA tambin ha considerado importantela realizacin de actividades de proyeccin social ambiental. Precisamente, el presente ao, encolaboracin con la ONG Centro ECO, los estudiantes pudieron participar en la campaa de

    reforestacin del Santurio Histrico de BatnGrande, en la zona de Pmac 3; rea que fuedeforestada por los invasores que se instalaron ahel ao 2009. Dicha experiencia represent una

    oportunidad para llevar lo trabajado en las aulas alcampo prctico, fortaleciendo el compromiso decada uno de ellos para con el ambiente,principalmente el ms prximo a su realidad.

    La Clnica Jurdica en Materia Ambiental, se hapresentado pues, como una alternativa pionera ennuestra regin; que busca la participacin activa enla resolucin de problemas socio-ambientales

    reales, contando para ello con el apoyo constante de un asesor especialista en la materia, de

    modo que se alcancen los objetivos trazados, contribuyendo a la vez con el desarrollo de lasociedad en un marco de respeto a las normas y de proteccin del ambiente.

    No obstante haber sido creada en el seno de la USAT, la misin y visin de la CJMA la impulsa atrabajar sobre el eje de la cooperacin interuniversitaria. Es decir, que las actividades que serealizan, tanto acadmicas como prcticas, pretenden involucrar a los estudiantes de toda laregin que se sientan comprometidos con la causa ambiental. No importa la carrera, ni laprocedencia acadmica, todos y cada uno de los jvenes universitarios que deseen participar enlas actividades de la CJMA, son bienvenidos a hacerlo. Un ejemplo de ste espacio de integracinacadmico-ambiental, es la presencia de un estudiante de la Universidad Nacional Pedro RuizGallo, quien forma parte del equipo de la Clnica, desde su fundacin. Siendo as, esperamos que

    la modesta experiencia de la Clnica Jurdica en Materia Ambiental, pueda servir para motivar alos estudiantes del departamento a sumarse al esfuerza que venimos haciendo, por lograr que elmundo sea cada vez ms sustentable, para nosotros y para las generaciones venideras.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    7/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Cmo realizar un trabajo eficaz desde las Redes Sociales Ambientales.Pasos y pautas

    Por Jess, Aguinaga Saavedra4.

    Definitivamente el eje motor de las siguientes reflexiones es el diagnstico de nuestro medioambiente: Actualmente nuestro planeta se desangra. Este escenario es consecuencia de:contaminacin del aire, contaminacin de los suelos, extincin de especies, contaminacin delagua, contaminacin sonora, desglaciacin, deforestacin, entre otros factores, los cualestienen 3 rasgos comunes:

    1) Son rpidos, por lo que deben controlarse a tiempo para que sus efectos no seexpandan al punto de ser imparables.

    2) Son dispersos, lo que hace difcil su conocimiento, y cobertura a nivel mundial, loque repercute en las acciones de proteccin y defensa del medio ambiente.

    3) Afectan a todos. La muerte de la Amazona tendra un impacto global, as como ladesaparicin del plancton.

    Son estas caractersticas las que hacen tan importante el trabajo de las redes socialesambientales, ya que a diferencia del Derecho, las redes sociales si pueden alcanzar la velocidadde la realidad y muchas veces superarla. En simple definicin, las redes sociales son sitios web,cuya principal caracterstica es relacionar personas, las cuales logran esta interaccin mediantelos diversos servicios que ofrecen, por ejemplo las videollamadas, el chat, las publicacionespersonalizadas, etc.

    Cuando las redes sociales ambientales son bien utilizadas logran

    ensear, concienciar, e involucrar a las personas. Ensean, porquemuestran al hombre la existencia y la importancia de los recursosnaturales; generan conciencia porque a travs de la enseanza elhombre ser capaz de valorar su medio ambiente; e involucranporque una vez que el hombre valore su medio ambiente ser capazde protegerlo de manera preventiva o defenderlo cuando surjanamenazas.

    Con lo mencionado hasta aqu, es inevitable el plantearse la siguiente pregunta Cmo utilizar lasredes sociales? Definitivamente los resultados que tengamos a travs de las redes sociales debenpartir de un trabajo organizado, el cual se enfoca en dos puntos:Administracin, y Comunicacin.

    Administracin:

    Toda administracin de una red social inicia con la creacin de la misma, y este punto aunque amuchos no les parezca puede ser vital para la expansin de nuestro trabajo. Cuando queramos

    4 Bachiller en Derecho por la USAT, miembro de la CJMA.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    8/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    difundir lo que hacemos a nivel de redes sociales debemos tener en cuenta el siguiente principio:juega con los fuertes.

    De nada sirve elegir hI5, yahoo, o beboo, cuando se tiene a facebook, twitter y youtube. Noimporta qu institucin seas o el tipo de contenido que desees ofrecer, las redes sociales se hanconvertido en la principal fuente de difusin del trabajo de muchas instituciones, ypersonalidades. Es por eso que podemos ver a muchos Congresistas en redes sociales, o verpginas de ministerios donde se ofrece material especializado.

    No obstante, muchos pensarn que este principio limitara la forma de trabajo, pues no todo sepuede colgar u organizar en las redes sociales, como en una pgina especializada. Esa no es laintencin de este principio. Jugar con los ms fuertes permite dos tipos de trabajo:

    1) El directo: Dnde la institucin o persona cuelga directamente los contenidos en sured social, y nada ms; y2) El indirecto: Dnde se usa la red social para publicar los trabajos de un sitio

    especializado, y permitir que se conozca de esta manera.

    Imaginemos a un crculo de estudios que tiene su pgina mediante wordpress y al mismo tiempose crean una pgina de Facebook y twitter para publicar todo lo que hacen mediante enlaces,que al darse click te llevan directamente a la pgina especializada. Esto es lo que nosotrosdenominamos como un trabajo de 2 lneas. La primera son las redes sociales, y la segundaaquellas de donde sacas el contenido serio.

    Si bien es cierto la primera lnea no es la principal, a nivel de contenido, es la ms importanteporque permite expandir el trabajo realizado. Se recomienda que la primera lnea en su trabajoest formada por facebook y twitter, que son los reyes de las redes sociales en Latinoamrica, yan en Europa, aunque estn perdiendo fuerza de forma dramtica debido a nuevacompetencia. Facebook les permitir crearse pginas que puedan medir su rendimiento cada 6das, adems de llegar a un pblico general, mientras twitter les permitir encontrar un pblicoun poco ms especializado. En pocas palabras la creacin de una red social debe mirar a suposicionamiento.

    Luego de la creacin, el desempeo con la red social es muy importante. Debe contarse con doselementos clave: Un equipo comprometidoy entusiasta; y un trabajo continuo. Para desarrollar elsegundo elemento de forma exitosa se debe publicar continuamente, la gente debe saber queexistes y que sirves para algo, esa es la primera accin de posicionamiento que debe realizarse

    en una red social. Se ve mal tener una red social desactualizada y con pocas publicaciones. Elcaso contrario genera un gran impacto porque transmites al pblico la existencia de unaorganizacin.

    Aqu es donde juega el trabajo en equipo. Si se tiene una red social, el equipo que la conformadebe organizarse de tal manera que se logre 6 publicaciones semanales como mnimo. Ademses importante que cada miembro del equipo invite a sus contactos a observar su trabajo. En caso

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    9/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    de Facebook, si tenemos un equipo de 15 personas que inviten a todos sus amigos a sus pginas,en dos semanas podra tenerse un mnimo de 500 personas que sepan de su trabajo.

    Las universidades tienen un gran potencial para esto, ya es hora de romper mitos, y hacer quelos alumnos participen a travs de la publicacin de noticias por redes sociales, y la expansin delas redes por medio de invitaciones.

    Comunicacin:

    Este es el elemento ms crtico de una red social. Podramos decir que la administracin setraduce en eficiencia, y que la comunicacin en eficacia. Sin una comunicacin adecuada eltrabajo de una red social colapsa. No importa la importancia de la informacin que tengas, nadiequerr ver lo que haces si no lo sabes trasmitir, sobre todo en redes sociales donde la mayorparte del pblico no es especializado.

    Para poder comunicar de manera eficiente debes ordenar tus prioridades, debes tener claro que

    quieres que el receptor entienda y qu quieres decir, pero sobre todo debes tener en claro cmoquieres que reaccione el receptor. La reaccin del receptor es lo ms importante. Hagamos unpequeo ejercicio:Qu mensaje impacta ms?

    1.- Debemos cuidar el agua, el agua es vida, y es importante para toda la existenciadel planeta.

    2.- Si no tuvieras agua un mes Qu haras?

    Lgicamente el mensaje nmero 2 es el ms llamativo, y esto se debe a que es capaz de llevarnosa una situacin determinada, y de producir una reaccin emocional.

    Estos mensajes pueden aumentar su eficacia si se les agrega una imagen.

    En la mayora de los casos es preferible acompaar los mensajes con imgenes, puesto que

    llaman ms la atencin. Es mejor este aviso:

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    10/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Que este aviso:

    Este sbado a las 10: 00 am, campeonato de futbol en el campus. No faltes!

    No importa cules sean los colores elegidos, por lo general la gente se fija ms en las imgenes,

    as contengan un mensaje escrito.

    Redes sociales, Comunicacin y Medio Ambiente:

    Los grandes problemas de las redes sociales ambientales son, el desinters de la mayor parte delpblico sobre el tema ambiental, y los conocimientos tcnicos o acadmicos que pueden

    implicar el medio ambiente. Este ltimo es un factor que termina alejando a varias personas.

    Si queremos comprobar lo anterior miremos la pgina de Facebook del Ministerio De Ambiente.

    Est cerca de los 28 000 contactos, sin embargo el medio ambiente es uno de nuestros tesoros

    principales.

    Ni que decir de algunos sitios que ofrecen normativa especializada sobre el medio ambiente, que

    no llegan ni a 300 likes.

    Es por eso que damos las siguientes recomendaciones:

    1. Piensa en todos, pero ms en el pblico que deseas interesar.2. Grada el contenido, conciliando los distintos intereses.3. La comunicacin es Markenting!! Si el receptor no siente que gana algo viendo tus mensajes,mejor no los hagas. El valor de tu mensaje puede traducirse en una emocin para el receptor.

    4.Aclara el contenido tcnico para que llegue a todos de forma sencilla y amena. As seculturiza, entretiene, educa, e involucra. Este elemento, no es fcil, y requiere en varios casos

    mucho tiempo de estudio.

    5. Siempre debe revisarse los mensajes antes de publicarlo. Las personas pueden pensar cosasdistintas a la intencin de emisor, por eso una revisin en equipo es fundamental. Un mensaje

    mal enfocado puede apartar a los receptores.

    6.Por ltimo siempre debes estudiar formas nuevas de comunicar las cosas. Hacer las cosas deforma rutinaria puede jugar en contra del trabajo que realizas.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    11/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    ***

    LAS NORMAS QUE SE NOS VIENEN

    El pasado 30 de mayo del 2013, el Grupo Parlamentario Per Posible, present el Proyecto deLey N 02297/2012-CR, mismo que promueve la creacin del Sobrecanon Minero. Este proyectoreabre el debate sobre cul es la correcta forma de distribuir los ingresos y rentas que percibe elEstado por concesionar la explotacin de los recursos minerales.

    En primer lugar, debe entender bien a qu se alude cuando se habla del Canon. As, se debetener presente lo estipulado por la Ley N 27506, Ley de Canon, misma que define a aquel, en suartculo 1, como la participacin efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos Regionales yLocales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotacin econmica delos recursos naturales.

    Actualmente, el marco que posibilita la distribucin delCanon Minero se encuentra en el artculo 77 de laConstitucin, pues el mismo seala que lascircunscripciones territoriales donde se desarrolla actividadde explotacin de recursos naturales, deben percibir unaparticipacin adecuada del total de los ingresos y las rentasque se obtengan por el Estado por ste concepto.Asimismo, el artculo 193 de la Constitucin, en su inciso 6)y el artculo 196, disponen que se entendern como bienesy rentas de los gobiernos regionales y locales a los recursosasignados en virtud del Canon. En cuanto a la distribucin

    del Canon, se ha trabajado en torno a una serie de criterios diseados aplicados por el MEF,mismos que consideran a la poblacin y sus necesidades bsicas insatisfechas.

    No obstante lo mencionado, es prudente resaltar que actualmente, debido a que el Canon esdistribuido en virtud del principio de origen, slo algunas regiones, y por ende algunosmunicipios, son los beneficiarios de la redistribucin de los ingresos y rentas de la minera.Adicionalmente, est el hecho comprobado de que las regiones que mayor cantidad de recursosreciben en virtud del Canon, son las que han demostrado una menor capacidad de ejecucin delgasto pblico, y al final del ao siempre revierten la mayor parte sus recursos al MEF. Aunado a

    ello, debe atenderse al hecho de que esta situacin tambin favorece el agudizamiento de lasdiferencias entre los departamentos que reciben el Canon y los que no. En vista de ello, es que elproyecto de Ley en mencin propone establecer un mecanismo para distribuir equitativa yproporcionalmente el Canon entre todos los departamentos del pas, sea que en ellos se lleve acabo la explotacin de recursos minerales o no.

    Parte de los fundamentos objetivos que avalan la formulacin de esta propuesta, versan sobre laalta concentracin de recursos econmicos, transferidos por concepto de Canon minero, en

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    12/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    unos cuantos departamentos, especficamente en unos cuantos gobiernos locales. Ello tiende agenerar en dichos lugares un desequilibrio en sus precios relativos, ya que los costes de vida seincrementan a razn de la mayor circulacin de recursos econmicos (mineras y sector pblicopagando jornales y remuneraciones por encima de la tasa de mercado). Por otro lado, lasmunicipalidades aledaas, se ven afectadas por las externalidades negativas que traen consigoel incremento de los costos en las municipalidades favorecidas con el Canon. Asimismo, elexceso de recursos en municipalidades pequeas se conjuga con una imposibilidad material paragastar aquellos en forma adecuada, y la presin por ejecutar el presupuesto deriva en gastossobrevalorados y que rara vez atienden a lasnecesidades reales de la poblacin. Por citar unejemplo de esta realidad, en algunos distritosaltoandinos de Tacna, el Canon minero ha sidomal empleado en obras ciertamenteinnecesarias. La municipalidad distrital de Itedestin 15 millones de soles para laconstruccin de un estadio con capacidad para

    8 mil personas, siendo que su poblacin es demenos de 2 mil habitantes registrados.

    En vista de ello, surge el cuestionamiento decul es la mejor modalidad para distribuir elCanon, bajo criterios objetivos que norepresenten una distribucin discriminatoria entre los distintos gobiernos regionales y locales.En ese sentido, los promotores de la Ley de Sobrecanon Minero parten de dos posiciones: i) queslo las reas productoras reciban la compensacin por la explotacin de recursos en suterritorio; o ii) que todas las regiones del pas participen de la distribucin de los ingresos yrentas provenientes de la minera, en forma equitativa.

    Ciertamente, la tendencia mayoritaria apunta a un modelo Canon = Compensacin, quenicamente debe ser otorgado a los gobiernos regionales y locales donde, en efecto, se hace elaprovechamiento econmico de un recurso natural. Ello en vista de los impactos reales, actualesy potenciales que el desarrollo de la actividad extractiva puede generar en el entorno inmediato.Adems, por la consideracin de hacer partcipe al Gobierno Regional y Local en la percepcin deingresos econmicos provenientes, precisamente, del uso de los recursos ubicados en sujurisdiccin territorial. No obstante, resulta importante apreciar que las evidentescontradicciones suscitadas en torno a la capacidad de ejecucin presupuestal de los gobiernosregionales y locales con mayor presupuesto por concepto de Canon, permiten advertir que no

    por tener mucho presupuesto del que disponer se gestiona mejor. Son, curiosamente, los lugarescon mayores ndices de pobreza, aquellos donde se encuentran las mayores partidaspresupuestarias.

    Dicha situacin, contrasta con la real necesidad de los gobiernos regionales y los municipios queno disponen de Canon alguno, ni minero, ni petrolero, ni forestal, y que se ven forzados a buscarfondos cooperantes o a forjar alianzas pblico privadas para poder dar atencin a todos losproyectos que tienen. Sin dudas, muchos apreciarn una redistribucin uniforme del Canon en

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    13/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    todas las regiones como algo injusto con aquellos departamentos de donde provienen losrecursos que dan origen dicho dinero, empero, de realizarse un proceso de priorizacin de loslugares que requieren con ms urgencia de una partida presupuestal proveniente de laredistribucin del Canon, a razn de las necesidades de la poblacin que necesitan ser atendidas.Claro est, la redistribucin a lo largo del territorio, del Canon, deber someterse a un procesode tabulacin y especificacin de los montos o porcentajes que se les han de asignar, puesevidentemente, hay departamentos que los necesitan ms que otros.

    El planteamiento de una nueva redistribucin del Canon Minero, se puede armonizar como elAcuerdo Nacional, toda vez que el mismo reconoce como una Poltica de Estado a la equidad y ala justicia social. As, es indubitable que uno de los objetivos prioritarios del Estado es el luchar enpro de la reduccin de la pobreza y la desigualdad social. Siendo as, y trayendo a colacin lodicho en el prrafo precedente, se apuntar a la identificacin de los escenarios ms deprimidos,donde los grupos identificados como extremo pobres sern priorizados al momento deestablecerse los porcentajes del Canon a ser distribuidos.

    La bancada de Per Posible, cierra la exposicin de motivos que sirve para respaldar el Proyectode Ley, con un anlisis costo-beneficio, en el cual expone que la aplicacin de un Sobrecanon

    Minero servira para cubrir las demandas presupuestariasde los gobiernos regionales y locales que no percibentransferencia alguna por concepto de Canon. Ello servira,se indica, a una mayor inversin descentralizada de losrecursos del Gobierno. Finalmente, la determinacin delSobrecanon y la transferencia de los recursos a losgobiernos locales, habr de generar un impacto positivoque beneficiar a la sociedad porque con los recursos quesean transferidos se podr construir una mejorinfraestructura de servicios.

    A efectos de que la comunidad jurdico ambiental puedaconocer y analizar los alcances e implicancias del Proyecto de Proyecto de Ley N 02297/2012-CR,presentamos el texto normativo propuesto por aqul, sobre la Ley de creacin del SobrecanonMinero.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    14/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Proyecto de Ley N 02297/2012-CRLey que crea el Sobrecanon Minero

    Artculo 1.- Definicin. El sobrecanon minero es la participacin efectiva y adecuada de la que gozan

    los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por elmandato de la Ley N 29789, Ley que modifica la Ley 28258, Ley de Regala Minera, la Ley N 29789, Ley

    que Crea el Impuesto Especial a la Minera y la Ley N 29790, Ley que establece el Marco Legal del

    Gravamen Especial a la Minera.

    Artculo 2.- Constitucin del Sobrecanon Minero. El Sobrecanon minero est constituido por el 50%(cincuenta por ciento) del total de ingresos y rentas obtenidas por el Estado por el mandato de la Ley N

    29788, Ley que modifica la Ley 28258, Ley de Regala Minera, y la Ley N 29789, Ley que Crea el

    Impuesto Especial a la Minera y la Ley N 29790, Ley que establece el Marco Legal del Gravamen

    Especial a la Minera.

    Artculo 3. Distribucin del Sobrecanon Minero. El sobrecanon minero se distribuye a los gobiernosregionales y gobiernos locales de las zonas donde no se exploten los recursos naturales. Este sistema se

    aplica en base a criterios de poblacin, necesidades bsicas insatisfechas y ruralidad. Su distribucin alinterior del departamento, en base a los mismos criterios, es la siguiente:

    El ochenta y cinco (85%) para los gobiernos locales.

    El quince (15%) para los gobiernos regionales.

    Artculo 4. Utilizacin del Sobrecanon. El control y la ejecucin de los recursos correspondientes alcanon, asignado a los gobiernos locales, est sujeto a lo dispuesto en la Ley Orgnica de

    Municipalidades y la presente Ley. Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales

    reciban por concepto de sobrecanon sern utilizados exclusivamente para el financiamiento o

    cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, respectivamente, a

    cuyo efecto establecen una cuenta destinada a esta finalidad.

    Disposiciones Complementarias Transitorias y Finales

    Primera.- En un plazo de 180 (ciento ochenta) das calendario, la Presidencia del Consejo de Ministros,en coordinacin con los Ministros de Economa y Finanzas, de Energa y Minas, mediante Decreto

    Supremo, aprobar los Reglamentos que especifiquen los procedimientos, oportunidad, destinatarios,

    montos especficos, la forma de pago y otras disposiciones que requiera la aplicacin de la presente Ley.

    Segunda.- Los saldos al 31 de diciembre que por concepto de canon minero no se ejecutaron por losgobiernos regionales y locales, el Ministerio de Economa y Finanzas transferir a los gobiernos locales

    ms pobres del Per, que al 31 de diciembre ha ejecutado no menos del 90% de su presupuesto anual

    asignado, en la ley de presupuesto.

    La utilizacin de los recursos que se transfieran por concepto de saldos anuales a los Gobiernos Locales,ser utilizada para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversin pblica que generen

    impacto en el desarrollo econmico y social de sus circunscripciones. Los recursos sern utilizados

    conforme a sus competencias, prioritariamente, en: Proyectos de mejoramiento de la calidad educativa y

    de la salud, reduccin de la desnutricin infantil, infraestructura agrcola y vialidad.

    Puede seguir el trmite de esta iniciativa legislativaaqu

    http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    15/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    COMENTANDO LAS LEYES AMBIENTALES SECTORIALES

    En la presente edicin se comentaran tres dispositivos legales correspondientes al sector

    Produccin; los cuales estn referidos a Reglamentar la Proteccin Ambiental; a aprobar losformatos de Calificacin Previa, Declaracin de Impacto Ambiental y lineamientos para el

    Sistema de Consultora y Auditora Ambiental; y a crear el Protocolo de Efluentes Lquidos,

    respectivamente.

    Decreto Supremo 019-97-ITINCI.- Reglamento de la Proteccin Ambiental.

    Sector: Produccin.

    Descargue el Decreto Supremoaqu

    Por medio del presente Decreto, el otrora denominado Ministerio de Industria, Turismo,

    Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales5, aprob el Reglamento de Proteccin

    Ambiental para el desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera, aun encontrndose

    en vigencia el Decreto Legislativo N 613, "Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales",

    hoy reemplazado por la Ley General del Ambiente. El Decreto en mencin est compuesto por

    un Ttulo Preliminar, 3 Ttulos, 5 Captulos, 38 artculos, 5 Disposiciones Complementarias y 7

    Disposiciones Transitorias.

    sta norma tiene por objeto principal el regular de maneraespecfica el control ambiental de las actividades productivas

    bajo su mbito de competencia; priorizndose la regulacin de

    prcticas e instrumentos de prevencin y evaluacin ambiental

    para afianzar el desarrollo sostenible del Sector Industria,

    dentro de un marco de flexibilidad para los distintos

    subsectores.

    El desarrollo de la presente norma se ha fundamentado en los siguientes lineamientos:

    1. Incorporar el principio de prevencin en la gestin ambiental, privilegiando y promoviendo

    prcticas de prevencin de la contaminacin que reduzcan o eliminen la generacin de

    5 Mediante Ley Orgnica N 27779, que modific la organizacin y funciones de los ministerios, se aprob ladisolucin del Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI)con la finalidad de crear el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de la Produccin,el cual actualmente se encarga del sector industria.

    http://www2.produce.gob.pe/descarga/produce/daai/dispositivos/ds019_97_itinci.pdfhttp://www2.produce.gob.pe/descarga/produce/daai/dispositivos/ds019_97_itinci.pdfhttp://www2.produce.gob.pe/descarga/produce/daai/dispositivos/ds019_97_itinci.pdf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    16/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    elementos o sustancias contaminantes en la fuente generadora; que coadyuven a que la

    industria manufacturera realice cambios en los procesos de produccin, operacin, uso de

    energa y de materias primas en general, con el objeto de reducir prioritariamente la cantidad de

    sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan al sistema o infraestructura de disposicin

    de residuos o que se viertan o emitan al ambiente.

    2. Cuando no sea posible la reduccin o eliminacin de elementos contaminantes en la fuente de

    origen, se promover y apoyar prcticas de reciclaje y reutilizacin de desechos como medio

    para reducir los niveles de acumulacin de stos. En caso no sea posible, se recurrir a prcticas

    de tratamiento o control de la contaminacin y adecuada disposicin de desechos.

    3. El establecimiento de mecanismos de participacin del sector productivo privado, la sociedad

    civil organizada y la poblacin, que proporcionen elementos para la definicin y ejecucin de la

    poltica ambiental del Sector, incorporando entre otros el acceso libre a la informacin y la

    audiencia pblica.

    4. La creacin y mantenimiento constante de informacin tcnica y especializada con el objeto

    de medir y documentar los niveles y variaciones de contaminantes generados por la actividad

    productiva; conocer los resultados de las medidas de prevencin y control adoptadas, as como

    registrar la reduccin de elementos contaminantes con la respectiva incidencia en los costos y

    beneficios de tales acciones.

    En ese sentido dicho reglamento especifica las obligaciones de los titulares de actividades de la

    industria manufacturera, consultores y auditores ambientales, estas obligaciones consisten en

    poner en marcha y mantener programas de prevencin de la

    contaminacin, a fin de reducir o eliminar la generacin de

    elementos o sustancias contaminantes; Evitar e impedir que

    vertimientos descarga y disposicin de desechos, adoptndose

    para tal efecto las medidas de control de la contaminacin que

    correspondan; Ejecutar los programas de prevencin y las medidas

    de control contenidas en la evaluacin de impacto ambiental (EIA) ,

    Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) o Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental

    (PAMA); Adoptar sistemas adecuados de muestreo y anlisis qumicos, fsicos, biolgicos,

    mecnicos y otros que permitan monitorear en forma estadsticamente vlida los efluentes oresiduos, las emisiones gaseosas, los ruidos y otros que pueda generar su actividad, en cada uno

    de sus procesos. Asimismo los Consultores y Auditores Ambientales son responsables de la

    veracidad e idoneidad de la informacin contenida en los documentos que suscriban, sin

    perjuicio de la responsabilidad que corresponde al titular de la actividad en su cumplimiento.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    17/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Tambin se regulan los requerimientos para nuevas actividades y ampliaciones o modificaciones

    as como para las actividades en curso, para las nuevas actividades ser exigible un EIA o una DIA

    como requisito previo a las nuevas actividades y un EIA o una DIA para los que realicen

    incrementos en la capacidad de produccin, de tamao de planta o instalacin fabril,

    diversificacin, reubicacin o relocalizacin. Para las actividades en curso ser necesaria la

    presentacin del PAMA el cual se sujetar a los plazos y condiciones que apruebe la AutoridadCompetente.

    El titular de actividades de la industria manufacturera presentar un Informe Ambiental en los

    plazos y en el formato que establezca la Autoridad Competente mediante Resolucin Ministerial,

    en l se describirn las operaciones que involucren emisiones o vertimientos de residuos al

    ambiente y el seguimiento que los titulares realizan a la DIA, o a los EIA o PAMA aprobados.

    Este reglamento tambin estable la realizacin de Auditoras Ambientales por medio de la cual

    la Autoridad Competente dispondr de su ejecucin en los plazos y con la periodicidad que ellaapruebe, a los centros industriales, plantas o instalaciones fabriles a fin de verificar el

    cumplimiento de las obligaciones ambientales en general y de las obligaciones contenidas en el

    DIA, EIA, o PAMA, y en los casos de denuncias. Estas Auditoras tambin podrn ser ejecutadas

    de oficio sin previo aviso. Por ltimo el reglamento especifica los instrumentos econmicos y las

    infracciones, entre ellas los Plazos de Adecuacin, la Periodicidad de las Auditoras as como el

    Rcord de Empresas que tendr como finalidad mostrar el mejor desempeo de las empresas al

    promover acciones destinadas a incorporar mtodos de prevencin de la contaminacin y que

    respondan a los objetivos de proteccin ambiental contenidos en las Guas de Manejo

    Ambiental. Por ltimo el cumplimiento de las obligaciones contenidas en ste reglamento y enlas dems normas ambientales para la industria manufacturera podr ser fiscalizado a travs de

    los auditores ambientales.

    Resolucin Ministerial N 116-2000-ITINCI-DM.- Aprueban formatos de Calificacin Previa,

    Declaracin de Impacto Ambiental y lineamientos para el Sistema de Consultora y Auditora

    Ambiental a que se refiere el D.S. N 019-97-ITINCI.

    Sector: Produccin.

    Descargue la Resolucin Ministerialaqu

    El reglamento en mencin establece las pautas y

    obligaciones que deben cumplir las empresas

    industriales manufactureras del pas; as como

    establecer un conjunto de instrumentos de gestin

    http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/docs/RM116-2000-FORMATOS-Y-CONSULTORAS-AMBIENTALES.pdfhttp://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/docs/RM116-2000-FORMATOS-Y-CONSULTORAS-AMBIENTALES.pdfhttp://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/docs/RM116-2000-FORMATOS-Y-CONSULTORAS-AMBIENTALES.pdf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    18/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    ambiental con el objeto de promover el desarrollo sostenible y competitivo de la industria

    manufacturera nacional. Este reglamento tiene por objeto elaborar un sistema que permita

    evaluar, registrar y controlar a las empresas de consultora y auditora ambiental que prestarn

    servicios al, en aquel entonces, Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones

    Comerciales Internacionales (MITINCI), hoy Ministerio de la Produccin (PRODUCE); as como a

    las empresas del Sector en actividades relacionadas a los asuntos ambientales, promoviendo laeficiencia y competitividad en estos servicios.

    El D.S. N 019-97-ITINCI, dispone la creacin de un Registro de auditores ambientales en el que se

    podrn inscribir las personas jurdicas que cumplan con los requisitos y condiciones que

    establezca la autoridad competente. Asimismo, el Ministerio de la Produccin tendr a cargo la

    promulgacin de las normas requeridas para la calificacin, inscripcin y funcionamiento del

    Registro de auditores ambientales para la industria manufacturera.

    Se tendrn como criterios para el registro de consultoras ambientales: Contar con un nicoRegistro a nivel nacional de empresas consultoras ambientales para el Sector Industrial. Las

    Direcciones Regionales de Industria del Ministerio de la Produccin podrn canalizar las

    solicitudes de registro de las empresas que se encuentran en su respectiva regin. Bajo esta

    modalidad se permitir tener brazos coordinadores para la atencin de las solicitudes de

    Registro de Consultoras en diferentes localidades del pas, manteniendo como nico ente

    registrador a PRODUCE. Las empresas consultoras deben tener un domicilio legal en el Per para

    poder acceder al registro, y para poder ser calificadas como consultoras ambientales, las

    empresas, debern contar con la informacin necesaria

    que permita demostrar que poseen una slidaorganizacin (Razn Social de la empresa solicitante,

    Direccin, telfono o telefax, correo electrnico, RUC de la

    Empresa, Nombre del Representante Legal, Nmina de

    accionistas, entre otras).

    Para poder ser calificadas como consultoras ambientales,

    las empresas debern contar con un medio que permita

    demostrar que poseen la capacidad tcnica adecuada; Contar con un adecuado sistema de

    evaluacin de las solicitudes de inscripcin, de manera que esta pueda efectuarse eficazmente y

    dentro del plazo fijado; Considerar un perodo de actualizacin de la inscripcin de las

    consultoras en el Registro de consultoras ambientales; Contar con un mecanismo que incentive a

    las consultoras ambientales a trabajar correctamente teniendo en consideracin los aspectos

    tcnico-normativos.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    19/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Asimismo, la norma establece los Criterios para el Registro de Auditoras Ambientales. Entre ellas

    tenemos: contar con un nico Registro a nivel nacional de auditoras ambientales para el Sector

    Industrial. No podrn acceder al registro de auditoras ambientales las entidades que hayan sido

    registradas como consultoras ambientales. Para poder ser calificadas como auditoras

    ambientales, las empresas debern contar con un medio que permita demostrar que poseen la

    capacidad tcnica adecuada (presentar un mnimo de 5 profesionales, quienes conformarn elequipo base de la empresa, presentar pruebas de relacin permanente de los profesionales

    propuestos con la empresa). Tambin debern contar con una metodologa de evaluacin de las

    solicitudes de inscripcin, de manera que sta pueda efectuarse eficazmente y dentro del plazo

    fijado; Permitir una modalidad de control de las contrataciones y retribuciones por los servicios

    prestados por las empresas de auditora ambiental. La Direccin de Asuntos Ambientales

    definir los procedimientos de aprobacin y control -en forma directa o a travs de terceros- de

    la calidad del trabajo de las empresas de auditora ambiental, asimismo el Ministerio de la

    Produccin podr para disponer la realizacin de auditoras a los Auditores Ambientales, cuando

    lo considere pertinente y contar con unmecanismo que incentive a las auditoras

    ambientales a trabajar correctamente

    teniendo en consideracin los aspectos

    tcnicos-normativos.

    Tambin se precisa contar con un mecanismo que sancione tanto a consultoras ambientales

    como auditoras ambientales que realicen trabajos sin las consideraciones de los aspectos

    tcnico normativos otorgados por el Ministerio de la Produccin. Estos mecanismos permitirn

    trabajar de una manera seria y profesional, debido a que estar consciente que si sus estudios noestn acordes con los aspectos tcnico-normativos sealados por el sector, sern sujetos de

    sancin. La resolucin tambin establece que los profesionales que intervienen en una auditora,

    al momento de ejecutar el trabajo, se constituyen en funcionarios pblicos, de esta forma toda

    sancin que se imponga a un funcionario pblico por ocultar maliciosamente un problema que

    posteriormente tiene consecuencias graves sobre la vida o salud de la poblacin o bien sobre la

    integridad del ecosistema, debe resultar de un proceso previo, el cual est sealado en el

    Artculo 425 del Cdigo Penal.

    Resolucin Ministerial N 026-2000-ITINCI.- Protocolo de Efluentes Lquidos.

    Sector: Produccin.

    Descargue la Resolucin Ministerialaqu

    http://www2.produce.gob.pe/descarga/produce/daai/dispositivos/rm026_2002_itinci_ea.pdfhttp://www2.produce.gob.pe/descarga/produce/daai/dispositivos/rm026_2002_itinci_ea.pdfhttp://www2.produce.gob.pe/descarga/produce/daai/dispositivos/rm026_2002_itinci_ea.pdf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    20/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    El presente Protocolo ha sido elaborado para asistir, en el diseo e implementacin de

    Programas de Monitoreo de Emisiones a la industria, los entes gubernamentales y empresas

    consultoras involucradas en la actividad ambiental. Describe los procedimientos de muestreo, las

    tcnicas para la toma de muestras, el trabajo analtico en el campo y en el laboratorio; adems,

    proporciona los criterios para la interpretacin, procesamiento y reporte de los resultados. El

    objetivo es estandarizar los mtodos de muestreo y anlisis, asegurando la calidad de los datos ysu compatibilidad. Por otra parte, los Programas de Monitoreo servirn a las empresas que

    cuenten con estudios ambientales aprobados por PRODUCE, para mejorar en forma paralela su

    eficiencia productiva y desempeo ambiental, y a la Autoridad Ambiental para controlar en

    forma regular y sistemtica, las emisiones a la atmsfera de las industrias, as como su impacto

    en el medio ambiente. Permitirn asimismo revisar y modificar

    los Lmites Mximos Permisibles (LMP) y establecer

    requerimientos de monitoreo para determinadas empresas,

    cuando el caso lo requiera, a fin de lograr el cumplimiento

    gradual de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental.

    Se entender por Programa de Monitoreo Ambiental a las

    acciones de observacin, muestreo, medicin y anlisis de

    datos tcnicos y ambientales, que se toman para: definir las

    caractersticas del medio o entorno, identificar los impactos

    ambientales de las actividades del Sector, y conocer su variacin a travs del tiempo. No existir

    un procedimiento universal para el diseo de dicho programa ya que cada programa deber

    elaborarse especficamente para cada situacin. Sin embargo, ser necesario que el diseo del

    programa de monitoreo contenga los objetivos, la actividad de la empresa, las etapas delproceso, los parmetros a medir, la seleccin de los equipos, la toma de muestras y su

    frecuencia, las mediciones in situ, la seleccin de los mtodos analticos, la evaluacin de

    posibles errores, la determinacin del tiempo requerido, la Informacin necesaria para la

    interpretacin y reporte de los resultados.

    El programa de monitoreo de emisiones tiene como objetivo principal la obtencin de

    informacin adecuada sobre la composicin de las emisiones y la cantidad relativa o tasa de la

    materia que se emite a la atmsfera esto servir, inicialmente, para determinar la caracterizacin

    y los niveles de emisin de contaminantes a la atmosfricos, bajo este programa se podr mediruna variedad de parmetros. La seleccin de stos depender de los objetivos del Programa de

    Monitoreo, para lo cual se seleccionar los indicadores ms importantes, que variarn segn el

    tipo de actividad industrial, los insumos utilizados y la tecnologa empleada.

    Para el procesamiento de datos todas las empresas debern implementar un archivo del

    Monitoreo de Emisiones que contenga: la informacin bsica de cada planta, incluyendo el mapa

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    21/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    del rea de emplazamiento sealando las vas de acceso, aeropuertos, ros, asentamientos

    humanos, y la ubicacin de las estaciones de monitoreo; la descripcin y la ubicacin de cada

    punto de muestreo; todas las hojas de registro de datos de campo, incluyendo si hubiera los

    registros del monitoreo continuo y los reportes de laboratorios

    Para la elaboracin de Informes se deber tener presente que sern trimestrales, semestrales yanuales, segn lo disponga el Ministerio de la Produccin, y de acuerdo a los niveles de la

    contaminacin de las actividades industriales manufactureras. El informe correspondiente,

    deber adjuntar copia del resumen de los datos de monitoreo de emisiones, certificado por la

    empresa y por la consultora.

    Si la empresa, posteriormente, detectar errores en los datos remitidos, deber enviar a

    PRODUCE una copia del Resumen del Informe correspondiente, rectificado y debidamente

    suscrito por ambos. Este informe debe contener como mnimo: la Descripcin del proceso y

    flujograma; la metodologa utilizada; la descripcin de los mtodos analticos; la lista de equipose instrumentos y sus respectivos datos de Calibracin; el cuadro comparativo de los parmetros

    medidos con los lmites mximos permisibles

    usados como referencia, debidamente justificados;

    la tabla de las chimeneas probadas, el nmero de

    prueba, y la lista de los contaminantes medidos; los

    resultados de las pruebas manuales de chimenea o

    del monitoreo continuo, con una interpretacin de

    los resultados de emisiones, especialmente en caso

    de altas concentraciones de contaminantes,explicando sus probables causas y las acciones de

    mitigacin que se hubieran tomado y por ltimo el reporte de las lecturas de los valores en

    exceso que se hallaron durante las pruebas manuales o en el monitoreo continuo de chimeneas,

    explicando sus causas y sus acciones de mitigacin.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    22/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    APUNTES SOBRE LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL EN ELPER

    Edson R. Humberto Espinoza Melndez*

    Sumario: Resumen; Introduccin; 1. La Participacin Ciudadana en Per; 1.1. Basesconstitucionales de la Participacin Ciudadana; 1.2. La Participacin Ciudadana enMateria Ambiental; Reflexin final.

    Resumen

    Encontrar la solucin a los problemas ambientales que actualmente nos aquejan no es unaobligacin exclusiva del Estado, se trata, por el contrario, de una responsabilidad compartida conla poblacin, un deber que alcanza en la misma medida al Poder Pblico y a cada uno denosotros. Partiendo de la existencia de un derecho fundamental a participar activamente en lavida poltica, econmica, social y cultural de la Nacin, se entiende la exigencia de involucrarnosen la toma de decisiones que pueden afectar, positiva o negativamente, nuestros derechos ylibertades. En ese mismo sentido, y por ser el ambiente objeto de proteccin jurdica y elementoindispensable para garantizar el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado yadecuado, resulta urgente que la poblacin se involucre en el quehacer del Estado que,administrativa o legislativamente, pretende incidir en el entorno.

    Introduccin

    Hoy por hoy el tema ambiental nos presenta un desafo que resulta ineludible, pues no importala edad, el sexo, el estrato social, el nivel acadmico o cun enterados estemos de los problemasambientales que actualmente existen. Todos, en algn momento y en algn aspecto de nuestrasvidas, nos hemos de ver alcanzados por los efectos negativos que la actividad antropognica havenido ocasionando en el ambiente. Obviamente, esto no es ninguna novedad, por el contrario,son ya varios aos invertidos en debatir, en los ms diversos fueros, la importancia de adoptaruna posicin armnica con nuestro entorno. Sin embargo, si tomamos como punto de referenciala Cumbre sobre Medio Humano, realizada en 1972 en Estocolmo, podemos ver conpreocupacin que en 40 aos, pese a los nobles y loables intentos de algunos, la situacin de ladegradacin ambiental, lejos de mejorar, se nos presenta mucho ms agudizada.

    La necesidad urgente de brindar un marco de proteccin efectiva para evitar el detrimento delambiente ha llevado al hombre a disear e implementar diversos mecanismos que garanticen

    * Docente a cargo del curso de Derecho Ambiental, adscrito al rea de Derecho Administrativo de la Facultad deDerecho de la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    23/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    que el desarrollo de las actividades humanas no ponga en riesgo al entorno natural ni a suscomponentes. Uno de los principales instrumentos para lograr esto ha sido el reconocimiento dederechos especiales a la poblacin para que puedan tomar un rol activo y protagnico en lagestin que el Estado hace del patrimonio natural. Propicindose que aqul, conjuntamente conlos particulares, asuman el compromiso de la conservacin de los valores ambientales

    amparados por la legislacin vigente del pas en donde se encuentran. Este modelo ha permitidoque, al reconocer y garantizar la mencionada posibilidad de participar en la toma de decisionesque hace el Poder Pblico, se establezca un rgimen dinmico, en el cual se exalten los valoresdemocrticos que caracterizan a los estados modernos, y se permita afianzar lacorresponsabilidad en la tutela del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado parael desarrollo de la vida.

    1. La Participacin Ciudadana en Per.

    Somos parte de un ecosistema en el cual vivimos, producimos y trabajamos. Para que existaequilibrio en todas nuestras acciones, en funcin de nuestra supervivencia, es imprescindible que

    tengamos presentes las condiciones ambientales que tenemos hoy y las que tendremosmaana6. Esto nos coloca en un compromiso ineludible para con el medio que habitamos, puescomo se ha reseado en el apartado anterior, estamos insertos en el ecosistema y todas lasactuaciones antrpicas generan en aqul un impacto que, en mayor o menor medida, terminarrevirtiendo hacia nosotros mismos.

    El ambiente, adems, se constituye como el tema poltico por excelencia, ya que, entendido de lamanera ms amplia, no slo incluye el escenario donde se producen las relaciones sociales, sinoque se relaciona ntimamente con la existencia humana a travs de la satisfaccin de lasnecesidades bsicas y del nivel y calidad de vida. Por consiguiente, la actividad poltica debetomar en consideracin la cuestin ambiental como marco referencial. De otro lado, la

    problemtica ambiental es ante todo poltica ya que est relacionada con el proceso dedemocratizacin o participacin de la poblacin en la gestin de sus necesidades. Lainterdependencia entre estos dos aspectos se concretiza en los procesos de la descentralizacinpoltica y la participacin ciudadana en aquellas decisiones que tienen que ver con el ambiente yla calidad de vida de la poblacin7.

    Es indiscutible que la actuacin del hombre puede marcar la diferencia entre el deterioro o lapreservacin ambiental, puesto que ahora existen diversos mecanismos y herramientas queposibilitan a las personas, sea de manera individual y/o colectiva, el involucrarse en la gestinambiental de sus pases. Ello se ha logrado a travs de la consolidacin de los modelosdemocrticos, que han hecho posible que la poblacin no slo conozca de la actuacin legal ymaterial de los gobiernos, sino que adems les ha permitido tener una participacin activa quecontribuye directamente a la consecucin de los objetivos de preservacin de los valoresambientales del ecosistema. En lneas generales, la participacin ciudadana ha mantenido su

    6 Cfr. Paiz Scwartz, Gerardo. Educacin Ambiental para Adolescentes. 2 ed. Ciudad Nueva. Guatemala, 2009, p. 48.7 Garca Guadilla, Mara Pilar y otros. Ambiente, Estado y sociedad: Crisis y conflictos socio-ambientales en AmricaLatina y Venezuela. 1 ed., CENDES-USB, Caracas 1991, p. 29.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    24/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    vigencia e incluso se ha fortalecido ao tras ao, pues se ha reconocido que sta resultanecesaria para construir una verdadera democracia8.

    La participacin implica, segn FIALLO, una situacin, relacin, clima o ambiente que permiteindividual o colectivamente decidir iniciativas, implementarlas o concretizarlas, ya sea como

    reflexin, opinin, punto de vista, demanda, peticin, actividad, accin, formulacin depropuestas, proyectos, planes o estrategias, en relacin a una urgencia, necesidad, problema,solucin, resolucin, cambio y/o transformacin, de manera tal que la sociedad o comunidad

    puedan funcionar efectiva y cotidianamente de la manera oforma democrtica al partir de una dinmica referida alinters o significatividad de los sujetos involucrados9.

    Precisamente, la participacin ciudadana encuentra sujustificacin en que a travs de ella, los ciudadanos impulsanacciones relacionadas con la adopcin de decisiones, influyenen los resultados, e intervienen de manera autnoma e

    intencionada en los asuntos pblicos. Es propio desociedades participativas que la gente sea alentada aparticipar, a intervenir en la toma de decisiones y a influir en

    el desarrollo de su comunidad. Por medio de la participacin, las personas y las organizacionessociales generan iniciativas, fiscalizan la administracin pblica, acuerdan con el Gobiernoestrategias de accin, programas y proyectos para la solucin de problemas, intervienen en lasolucin de sus propias necesidades y eligen a sus autoridades10. Es importante que en la vida deun Estado confluya la participacin ciudadana como valor en s mismo, para afianzar una culturademocrtica y construir una verdadera ciudadana11. Afirma DAVID HELD, que la libertad y eldesarrollo individual slo pueden alcanzarse plenamente, con la participacin directa y continuade los ciudadanos con la regulacin de la sociedad y del Estado12.

    As, la participacin ciudadana podr ser entendida como el proceso mediante el cual losmiembros de la comunidad se comprometen a participar de forma responsable en la solucin delos problemas de carcter pblico13. En esa lnea de pensamiento, GONZLES BALLAR, afirma

    8 Cfr. Lo, Flix, Morello, Augusto. Lecturas de la Constitucin, 1 ed., Librera Editora Platense, Buenos Aires. 2003, p.85. El vocablo demokratia fue acuado en el siglo V a.C. y desde entonces, hasta hace aproximadamente un siglo, hasido un concepto poltico. Es decir, democracia se entenda como democracia poltica. En su definicin mnima, lademocracia ser entendida como el conjunto de reglas que establecen quin est autorizado para tomar lasdecisiones colectivas y bajo qu procedimientos. Cfr. Bobbio, Norberto en Mellado Hernndez, Roberto.Participacin ciudadana institucionalizada y gobernabilidad en la ciudad de Mxico . 1 ed., Plaza y Valdz, Mxico DF,2001, pp. 16, 17.9 Cfr. Fiallo Billini, Jos Antinoe. Democracia, participacin popular y reforma constitucional. 1 ed., InstitutoTecnolgico de Santo Domingo, Santo Domingo, 2001, p. 29110 Cfr. Puerta Lpez, Uber; Carlos Andrs Prez Mnera; Carlos Mario Idrraga Seplveda; Francisco Mnera Duque,La participacin ciudadana y el desarrollo de la cultura poltica en Colombia. 1 ed., Legis S.A. Bogot, 2006, p. xxiii.11 Cfr. Grompone, Romeo, en Zrate Ardela, Patricia. Participacin ciudadana y democracia: perspectivas crticas yanlisis de experiencias locales.1 ed., IEP, Lima, 2005, p. 202.12 Held, David en Puerta Lpez, Uber; Carlos Andrs Prez Mnera; Carlos Mario Idrraga Seplveda; FranciscoMnera Duque Ob. cit. pp. 8, 9.13 Cfr. Paiz Scwartz, Gerardo. Ob. cit. p. 48.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    25/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    que aquella puede entenderse como el proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadanoen forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalizacin,control y ejecucin de las acciones en los asuntos pblicos y privados, que lo afectan en lo poltico,econmico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de lacomunidad en que se desenvuelve14. De la misma opinin son MEJILLONES, IMAA y BARRIGA,

    quienes ven a la participacin ciudadana como el proceso mediante el cual la poblacin, es parteactiva de las acciones de la gestin del gobierno en la toma de decisiones, la fiscalizacin, elcontrol y la ejecucin15. PANFICHI, a su vez, expone que la participacin ciudadana permite laprofundizacin de la democracia, la cual es el objetivo del proyecto democrtico; toda vez que laparticipacin, en el ejercicio del poder de decisin, es considerada un factor clave en laconstruccin de una mayor igualdad, ya que facilita la formulacin de polticas pblicasorientadas a este objetivo16. USECHE dice que la participacin ciudadana es la aptitud que tienenlos miembros de una comunidad poltica para actuar ante el Poder Pblico en el proceso deconformacin de la voluntad general y trae como consecuencia la posibilidad de que los ciudadanosdefiendan sus intereses legtimos personales y directos ante quienes ocupan las posiciones degobierno participen en la formulacin de las polticas estatales y en la distribucin efectiva de losbienes de la sociedad y la posibilidad genrica de desarrollar acciones que influyan de una u otramanera en la conducta que asuman los gobernantes Es tas acciones pueden consistir en defensas ysolicitudes formuladas ante la administracin17. En palaras de JORDANO FRAGA, la participacinser un concepto que acta como valor regulador del flujo de corrientes vitales del Derecho, quepermiten adecuar el ordenamiento a los procesos evolutivos de la vida poltica y social. Surge as,la idea de la participacin como un mecanismo de permeabilidad de la Administracin Pblicahacia la sociedad, a la par que se configura como un mtodo para la ponderacin de los interesesque puedan encontrarse en conflicto18.

    Podemos advertir que el concepto de participacin ciudadana est compuesto por unas notas

    constitutivas que lo estructuran; y, en base a ellas y considerando lo expuesto previamente,resulta factible proponer una nocin propia. As, se puede afirmar que:

    La participacin ciudadana es aquel proceso a travs del cual la poblacin se ve involucrada, enforma directa y responsable, en la toma de decisiones en los distintos mbitos de actuacin delGobierno, con el objeto de participar en la formulacin de las soluciones a los problemas decarcter pblico que puedan afectarle en lo poltico, lo econmico, lo social y lo ambiental;fortaleciendo, a su vez, el proceso democrtico.

    14 Gonzales Ballar, Rafael, citado en Universidad Andina Simn Bolvar, (2005) Qu es Participacin Ciudadana?,Revista Aportes Andinos N14, agosto. En lnea Internet. 20 de abril de 2013. Accesible enhttp://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/documentos/que%20es.htm.15 Cfr. Mejillones, Susana; Felipe Imaa; Yajaira Barriga. Participacin ciudadana y control social. CIPCA. La paz, 2006,p. 8.16 Panfichi, Aldo. Participacin Ciudadana en el Per: disputas, confluencias y tensiones . 1 ed., Fondo Editorial de laPUCP, Lima, 2007, p. 20.17 Useche, Luis Enrique, citado en Rubio Correa, Marcial. Estudio de la Constitucin de 1993, Tomo II, 1 ed., FondoEditorial de la PUCP, Lima, 1999, p. 315.18 Cfr. Jordano Fraga, Jess. La proteccin del Derecho a un medio ambiente adecuado. 1ed., J. M. BOSCH Editor S.A.,Barcelona, 2005, p. 191.

    http://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/documentos/que%20es.htmhttp://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/documentos/que%20es.htmhttp://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/documentos/que%20es.htm
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    26/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    La nocin de participacin ciudadana admite, entonces, que las personas que forman lacomunidad poltica puedan actuar en el mbito del poder, participando en la conformacin de lavoluntad general, concepto roussoniano19 que versa sobre la decisin mayoritaria de losciudadanos y su poder vinculatorio para toda la organizacin poltica. Asimismo, se permiteparticipar en la formulacin de las polticas estatales y en la distribucin de los bienes de la

    sociedad; permitiendo, en general, influir en la conducta del gobierno en sus diversos niveles20

    .De ese modo, se configura como una accin voluntaria mediante la cual una persona o un grupose involucran en asuntos de inters colectivo para tomar decisiones y participar en suimplementacin y control, bajo ciertas reglas y procedimientos que facilitan el dilogo y laconcertacin entre los diferentes actores, fortaleciendo la democracia participativa, que los unepor el bien comn. Es, en buena cuenta, un componente imprescindible para ejercitar laciudadana ambiental21.

    La participacin ciudadana tiene muchas y muy variadas formas de ejercitarse, siendo la formams tradicional la democracia representativa. Sin embargo, se han ido desarrollando nuevasformas participativas, como la democracia directa, a travs de la cual el pueblo toma decisiones

    directamente, aprobando leyes o removiendo autoridades. Hablar de democracia es,precisamente, hablar de uno de los conceptos ms importantes cuando se alude a laparticipacin ciudadana, pues la primera es requisito para permitir el ejercicio de la segunda. Enese sentido NORBERTO BOBBIO nos indica que resulta importante tener claro el significado deestado democrtico en un contexto en el cual se habla de participacin ciudadana directa. Para l,un estado democrtico es aquel que se funda en un pacto de no agresin entre distintos grupospolticos, y en la estipulacin, entre esos mismos grupos de un conjunto de reglas que permiten lasolucin pacfica de los conflictos que puedan surgir22. Esto se corrobora si se tiene presente queun buen gobierno promueve y acepta a la participacin de la ciudadana en el proceso de formalizardemandas23.

    Tal como anota CAFFERATTA, la participacin ciudadana, como reflejo de la democraciaparticipativa, se deber observar: a) en la formacin de las decisiones administrativas; b) en ladisposicin legal, y efectividad del procedimiento de recursos administrativos; c) en laimplementacin de procedimientos para las Audiencias pblicas, Plebiscitos, o Consultas Populares,

    19 Rousseau, en su obra El Contrato Social, afirmaba que la voluntad general es siempre recta y tiende a la utilidadpblica. Existe una marcada diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general; sta no tiene cuenta msque el inters comn, la primera contempla el inters privado, y no es ms que una suma de voluntadesparticulares. Cfr. Alfaro Carnic, Carme; David Medina Girona. Rousseau. 1 ed., Editex, Madrid, 2003, 8 p.20dem p. 316.21 Es el ejercicio de derechos y deberes ambientales asumidos por los ciudadanos y ciudadanas al tomar concienciade la responsabilidad que tienen por vivir en un ambiente y sociedad determinados, con los que se identifican ydesarrollan sentimientos de pertenencia. Se manifiesta a travs de la participacin activa y responsable en la tomade decisiones en procesos de gestin ambiental en los que cobran especial importancia los derechos departicipacin, de acceso a la informacin y a la justicia ambiental, as como por medio de la realizacin de prcticasambientales adecuadas a partir de los diferentes roles que desempean en la sociedad. Ver MINAM. Documento detrabajo: Programa de ciudadana ambiental. Conceptos. pp. 1, 3.22 Bobbio, Norberto citado por Cabrera Dircio, Julio, Memoria del X congreso Iberoamericano de DerechoConstitucional. Tomo I, 1 ed., IDEMSA. Lima, 2009, p. 116.23 Mellado Hernndez, Roberto. Ob. cit. p. 24.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    27/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    y constituyen la base del consenso, que da mayor legitimidad a la gestin pblica ambiental. Estamisma participacin comunitaria o de la colectividad en general, en un sentido amplio, comprendela participacin en acciones judiciales24.

    El movimiento hacia la democracia directa se presenta amplio en Amrica Latina, y nuestro pas no

    es una excepcin

    25

    . El Per, por ser un Estado Social y Democrtico de Derecho, enarbola desdesus bases constitucionales la proteccin de la persona y su dignidad, y reconoce textualmenteque el poder del Estado emana del pueblo. Al reconocerse a la persona individualmente y en sumanifestacin conjunta, el pueblo, como centro y justificacin de la existencia del Estado, y porende de su propio ordenamiento, su estructura e instituciones, se reconoce tambin la viabilidady pertinencia de implementar mecanismos que posibiliten a las personas el poder participar enforma activa y directa en la vida poltica, social y cultural de aqul, lo que asienta las propiasbases de la gobernabilidad democrtica.

    La presencia de los ciudadanos en los asuntos pblicos es una condicin necesaria para alcanzarla gobernabilidad democrtica, pues a medida que el ejercicio del poder est ms legitimado en

    la voluntad obtenida a travs de un consenso social, mayores son las posibilidades de visibilizarlas aspiraciones de los diferentes sectores sociales. Puede afirmarse, incluso, que la realizacinprogresiva de los derechos humanos est en relacin directamente proporcional al aumento dela calidad de la participacin ciudadana, residiendo ah la razn de su importancia 26. Apostar porla participacin ciudadana supone iniciar el camino para resolver, de manera dinmica, losproblemas que afectan a las capacidades derepresentacin, gobernabilidad y legitimidad en lasdemocracias actuales. Emerge as una progresiva demandapor la democracia directa y la participacin ciudadana en lagestin pblica, que pueden verse como las dos caras de lademocracia participativa27.

    La participacin ciudadana debe ser entendida, adems,desde una triple connotacin jurdica, a) como underecho,como esa facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir en nuestro devenir; b) comoun deber, como la responsabilidad de participar en los asuntos pblicos; y c) como un mecanismo,como el instrumento mediante el cual podemos ejercer nuestros derechos y deberes. As, en elordenamiento jurdico, pueden identificarse derechos, deberes y mecanismos relacionados conla presencia ciudadana en lo pblico; de igual forma, en ocasiones tambin hallaremosrestricciones expresas a esta participacin28.

    24 Cafferatta, Nstor A. Principios de Derecho Ambiental. En lnea Internet. 20 de abril de 2013. Accesible enhttp://www.idea.org.py/gfx/espanol/descargas/biblioteca/LOS_PRINCIPIOS_DEL_DERECHO_AMBIENTAL.pdf,25 Rubio Correa, Marcial, Ob. cit. p. 316.26 Cfr. Universidad Andina Simn Bolvar, Ob. cit.27 Cfr. Pastor Seller, Enrique, Participacin Ciudadana y Gestin de las Polticas Sociales Municipales . 1 ed., Editum,Murcia, 2009, pp. 24, 25.28 Cfr. Universidad Andina Simn Bolvar, Ob. cit.

    http://www.idea.org.py/gfx/espanol/descargas/biblioteca/LOS_PRINCIPIOS_DEL_DERECHO_AMBIENTAL.pdfhttp://www.idea.org.py/gfx/espanol/descargas/biblioteca/LOS_PRINCIPIOS_DEL_DERECHO_AMBIENTAL.pdfhttp://www.idea.org.py/gfx/espanol/descargas/biblioteca/LOS_PRINCIPIOS_DEL_DERECHO_AMBIENTAL.pdf
  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    28/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Para poder ejercitar ste derecho a incorporarnos activamente en el quehacer del Estado debentenerse en cuenta ciertos postulados bsicos que actan como principios orientadores y sonplasmados de diversas maneras a efectos de optimizar su impacto positivo en el procesoparticipativo. Dichos principios son29:

    a)

    Inexistencia de frmulas nicas para la participacin ciudadana.b) Participacin Informada.c) Transparencia y respeto.d) La poblacin participa en la toma de decisiones, no toma decisiones.e) Participacin eminentemente local.f) Participacin planificada y documentada.g) No es una formalidad, es un criterio.h) Proactividad.i) Responsabilidad compartida.j) Apertura durante todo el proceso participativo.La participacin ciudadana se configura como un proceso de generacin de conciencia crtica ypropositiva en el ciudadano, pero que no es realmente efectiva mientras no vaya modificando yampliando las relaciones de poder. El fin de la participacin ciudadana no es tanto ella en smisma, por cuanto que, la finalidad que debera perseguir es la mejora sostenible de lascondiciones de vida de la sociedad. Para efectos didcticos, se puede subdividir a la participacinciudadana en tres campos de accin30:

    o Participacin Privada.- Es realizada a nivel personal y est orientada al cumplimiento dealgunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de lasleyes, el contar con un empleo para participar de la vida econmica, entre otras.

    o Participacin Social.- Es realizada en el mbito geogrfico inmediato de la poblacin,procurando mejorar las condiciones de vida para esta colectividad. Como ejemplo se tiene ala participacin en las Juntas de Vecinos, los Sindicatos, los Grupos Ecolgicos, la Sociedadde Padres de Familia, los Colegios profesionales, etc.

    o Participacin Poltica.- Es realizada cuando directamente o a travs de los representantes dela poblacin, se buscan los canales institucionales del Estado para lograr decisionesgubernamentales.

    La trascendencia de la participacin ciudadana en la poltica es la que podra permitir la msamplia influencia del ciudadano en los asuntos pblicos. Pero no debe perderse de vista que la

    participacin ciudadana es una sola y se conforma con las acciones de los individuos en los trescampos de accin previamente descritos.

    1.1. Bases constitucionales de la Participacin Ciudadana.

    29 Cfr. Hernndez Norzagaray, Ernesto. Participacin Ciudadana y democracia. 1 ed., Editorial Escuela Electoral delPer, Lima, 2007, pp. 20 28.30 Universidad Andina Simn Bolvar, Ob. cit.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    29/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    La Constitucin, entendida como la norma superior en la jerarqua normativa, es aquella quecumple con la funcin de ordenar y configurar los poderes del Estado, a la par que establece lolmites al ejercicio del poder, delimita el mbito de las libertades y derechos fundamentales y fijalos objetivos que persigue el poder pblico para lograr concretar el beneficio de la sociedad.Aquella emana del pueblo, quien es el primer trmino el titular de la soberana, y acta como la

    primera garanta del respeto a los derechos que le son propios a cada uno de los ciudadanos. As,resulta de imperiosa necesidad que la participacin ciudadana se revise al amparo de lo que lapropia Carta Magna ha sealado al respecto.

    El tratamiento normativo de la participacin ciudadana a nivel constitucional no es algo propiode la Carta de 1993, pues ya en el texto de 1979 se haca alusin a aquella en el artculo 2, 16;cuyo contenido se ha mantenido en el texto vigente, variando nicamente su ubicacin, uninciso ms adelante31. Aqu, se destaca el hecho de que ya en 1979 se reconociera a laparticipacin como un principio que involucra todos los aspectos de la vida de la poblacin,obligando, por tanto, a los poderes pblicos a respetarla y a implementar los mecanismosparticipativos que la garanticen.

    A efectos de comprender el alcance que tiene la participacin ciudadana en nuestro pas, serequiere necesariamente una remisin a los artculos que nuestro Texto Constitucional haincorporado al respecto. Siendo as, tendremos que aquella se encuentra sustentadaconstitucionalmente de la siguiente manera:

    Artculo 2, 17. (Toda persona tiene derecho) A participar, en forma individual o asociada, en lavida poltica, econmica, social y cultural de la Nacin. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, losderechos de eleccin, de remocin o revocacin de autoridades, de iniciativa legislativa y dereferndum.

    El antecedente de esta norma lo hallamos en la Constitucin de 1979, ubicado en el mismoartculo, pero en el inciso 16, el cual sealaba literalmente que toda persona tiene el derecho a participar en forma individual o asociada en la vida poltica econmica social y cultural de la Nacin. El texto de este inciso est ntegramente contenido en la primera parte del inciso 17 del artculo2 de la Constitucin de 1993. El resto de los derechos establecidos en este ltimo inciso esaporte directo de la Constitucin de 1993 al menos en cuanto concierne a incluirlos entre losderechos fundamentales de que habla el artculo 232.

    El enunciado del artculo 2,17 tiene un contenido eminentemente poltico, y es que el dispositivoen mencin establece el derecho a participar individual o asociadamente en diversos aspectos dela vida social. La participacin individual es una atribucin reconocida a cada persona para actuar

    por s misma, sin necesariamente concordar con otras personas. La participacin asociada

    31 Cfr. Rubio Correa, Marcial; Fernando Vidal Ramirez; Hctor Cornejo Chvez y otros. Para conocer la constitucin de1993. 1ra ed., Editorial PUCP, Lima, 2004, p. 369.32 Cfr. Rubio Correa, Marcial. Estudio de la Constitucin de 1993. Tomo I, 1 ed., Fondo Editorial de la PUCP. Lima, 1999,p. 369.

  • 7/29/2019 Boletn Informativo N 10

    30/42

    Boletn N 10 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    significa, en cambio, que las personas pueden reunirse entre s para fomentar una participacincomunitaria y, generalmente, potenciada33.

    La participacin ciudadana, segn lo propuesto por el artculo en revisin, tiene cuatro

    manifestaciones, y son34:

    o Participacin en la vida poltica.- Consiste en ejercitar los derechos que tienen relacindirecta con los asuntos polticos de la sociedad. Tradicionalmente se ha tomado comoparticipacin poltica a la facultad para elegiro ser elegido. Sin embargo, si bien ste es unode los aspectos ms saltantes, no es el nico. Tambin la libertad de expresin y opinin sonparticipacin poltica como, a su turno, lo son el plantear aportes a la solucin de losproblemas sociales del ms diverso tipo. En general la participacin poltica confiere a lapersona la ms amplia intervencin en los asuntos pblicos de la sociedad. Desde luego,cuando las normas jurdicas hayan establecido requisitos y procedimientos, debern ser

    plenamente observadas.o Participacin en la vida econmica.- Consiste en ejercitar las actividades correspondientes:

    producir, comprar, vender, prestar servicios, etc. Esto quiere decir que cada persona tiene elderecho de intervenir en las actividades econmicas de la sociedad, sin ms limitaciones ycon los requisitos que en cada caso establezca la ley.

    o Participacin en la vida social.- Consiste en el derecho de intervenir en todas las actividadesde la sociedad, en su sentido ms amplio. Puede ser individual y colectiva, a travs de gruposreconocidos jurdicamente o no, lo que no los convierte en ilegales. La participacin socialdebe hacerse de acuerdo a lo estipulado por la ley.

    o Participacin en la vida cultural.- Consiste en la intervencin individual o asociada en losdiversos aspectos que comprende la vida cultural de la sociedad. Esta abarca susmanifestaciones externas y las internas, que van desde el desarrollo de las expresionespropias a la identidad cultural de cada persona, la creacin intelectual o artstica y laparticipacin en las caractersticas y los valores de la cultura social.

    Cuando existen normas que establecen condiciones y procedimientos para la participacin,deben ser obedecidas en su integridad. Sin embargo, es tambin importante sealar que elderecho participativo establecido en la norma en revisin, es amplio y no requiere de leyes paraser efectivizado, sino en los casos en que el inters pblico est de por medio. Para efectos de laparticipacin de las personas en los dems