Boletín Informativo No. 3

4
Con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, Maricopa Community Colleges, Comfandi y Fundación Caicedo González, Ingenio Mayagüez; comunidades indígenas y afrocolombianas de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo viajaron a Arizona, Estados Unidos con el fin de entablar un diálogo intercultural en el marco de Context of Culture: Meeting the Challenges of Cultural Sustainability in Indigenous Communities, en el cual las acciones realizadas por las naciones indígenas de Arizona para conservar su identidad cultural, lenguas nativas y tradiciones y el planteamiento de planes de estudio acordes con las necesidades socioculturales de dichas comunidades fueron la nota predominante. La delegación colombiana integrada por representantes del Ministerio de Educación Nacional, Universidad Autonóma de Occidente, Fundación Caicedo González, Comunitec, Asociación Orewa, CODECHOCÓ, Cabildo de Pitayó, Comunidad de Tumaco y Escuela de Derecho Propio Los Pastos, tuvo la oportunidad de realizar intercambios culturales con las naciones indígenas de Tohono O’odaham , Salt River - Pima, Navajo y Hopi de Arizona - Estados Unidos - quienes demostraron que la perseverancia, la reconstrucción cultural y la visibilización e identificación propias son las herramientas para construir el futuro, dentro de la lógica del respeto por la madre tierra y del bienestar colectivo de las naciones indígenas. A lo largo de la semana del encuentro, líderes comunitarios; expertos en Derechos Humanos; académicos; directores de instituciones y programas educativos relacionados con latinoamérica y comunidades indígenas; responsables de la educación superior para comunidades nativas bajo criterios de calidad y pertinencia; empresarios y aliados estratégicos, aportaron cada uno desde su experiencia, como sí se puede mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y afrodescendientes, a través de un trabajo conjunto que facilite el desarrollo social y económico de las comunidades, garantizando la sustentabilidad de las regiones que habitan. Es en este contexto donde surge el consenso de construir entre todos, un modelo educativo que articule el saber tradicional con el saber científico de la academia conservando la identidad, lenguas nativas y tradiciones de estas comunidades con miras a la búsqueda de soluciones a las principales necesidades de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Donde la construcción de sabiduría colectiva, la articulación de formas de autogobierno con el ordenamiento jurídico nacional, la soberanía alimentaria y una cultura que fomente los procesos organizativos y fortalezca el sentido de pertenencia con el territorio hacen parte de su proyecto de vida comunitario. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia será el líder institucional en Colombia, canalizando información y destinando los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades de acuerdo a disponibilidad presupuestal, a través de la Dirección de Fomento de la Educación Superior y la Subdirección de Apoyo a la Gestión de la IES; la Universidad de Arizona a través del Centro de Estudios Latinoamericanos liderará el proyecto en los Estados Unidos y asesorará en el diseño y formulación del proyecto; las comunidades indígenas y afrocolombianas serán las encargadas de recoger la información acerca de sus necesidades, con el fin de que las Instituciones de Educación Superior presenten los programas académicos de mayor pertinencia, mientras los Gobiernos Locales y el Sector Productivo asesorarán los proyectos de emprendimiento y apoyaran la sostenibilidad de los estudiantes de este proyecto. Tercera Edición Mayo 2009 ARIZONA - ESTADOS UNIDOS Del 19 al 27 de abril (2009) Context of Culture Contexto de Culturas Página 1 de 4 Informativo Centros Regionales de Educación Superior Boletín Boletín -

Transcript of Boletín Informativo No. 3

Page 1: Boletín Informativo No. 3

Con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, Mar icopa Community Co l leges , Comfandi y Fundación Caicedo González, Ingenio Mayagüez; comunidades indígenas y afrocolombianas de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo viajaron a Arizona, Estados Unidos con el fin de entablar un diálogo intercultural en el marco de Context of Culture: Meeting the Challenges of Cultural Sustainability in Indigenous Communities, en el cual las acciones realizadas por las naciones indígenas de Arizona para conservar su identidad cultural, lenguas nativas y tradiciones y el planteamiento de planes de estudio acordes con las necesidades socioculturales d e d i c h a s c o m u n i d a d e s f u e r o n l a n o t a predominante.

L a d e l e g a c i ó n c o l o m b i a n a i n t e g r a d a p o r representantes del Minister io de Educación Nacional, Universidad Autonóma de Occidente, Fundación Caicedo González, Comunitec, Asociación Orewa, CODECHOCÓ, Cabildo de Pitayó, Comunidad de Tumaco y Escuela de Derecho Propio Los Pastos, tuvo la oportunidad de realizar intercambios culturales con las naciones indígenas de Tohono O’odaham , Salt River - Pima, Navajo y Hopi de Arizona - Estados Unidos - quienes demostraron que la perseverancia, la reconstrucción cultural y la visibilización e identificación propias son las herramientas para construir el futuro, dentro de la lógica del respeto por la madre tierra y del bienestar colectivo de las naciones indígenas.

A lo largo de la semana del encuentro, líderes comunitarios; expertos en Derechos Humanos; académicos; directores de instituciones y programas educativos relacionados con latinoamérica y comunidades indígenas; responsables de la educación superior para comunidades nativas bajo criterios de calidad y pertinencia; empresarios y aliados estratégicos, aportaron cada uno desde su experiencia, como sí se puede mejorar la calidad de v i d a d e l a s c o m u n i d a d e s i n d í g e n a s y afrodescendientes, a través de un trabajo conjunto que facilite el desarrollo social y económico de las comunidades, garantizando la sustentabilidad de las regiones que habitan.

Es en este contexto donde surge el consenso de construir entre todos, un modelo educativo que articule el saber tradicional con el saber científico de la academia conservando la identidad, lenguas nativas y tradiciones de estas comunidades con miras a la búsqueda de soluciones a las principales necesidades de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Donde la construcción de sabiduría colectiva, la articulación de formas de autogobierno con el ordenamiento jurídico nacional, la soberanía alimentaria y una cultura que fomente los procesos organizativos y fortalezca el sentido de pertenencia con el territorio hacen parte de su proyecto de vida comunitario.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombiaserá el líder institucional en Colombia, canalizando información y destinando los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades de acuerdo a disponibilidad presupuestal, a través de la Dirección de Fomento de la Educac ión Super ior y la Subdirección de Apoyo a la Gestión de la IES; la Universidad de Arizona a través del Centro de Estudios Latinoamericanos liderará el proyecto en los Estados Unidos y asesorará en el diseño y formulación de l proyecto; las comunidades ind ígenas y afrocolombianas serán las encargadas de recoger la información acerca de sus necesidades, con el fin de que las Instituciones de Educación Superior presenten los programas académicos de mayor pertinencia, mientras los Gobiernos Locales y el Sector Productivo asesorarán los proyectos de emprendimiento y apoyaran la sostenibilidad de los estudiantes de este proyecto.

Tercera Edición Mayo 2009

ARIZONA - ESTADOS UNIDOS Del 19 al 27 de abril (2009)

Context of Culture Contexto de Culturas

Página 1 de 4

I n f o r m a t i v o Centros Regionales de Educación Superior

Boletín Boletín -

Page 2: Boletín Informativo No. 3

Tercera Edición Mayo 2009

Context of Culture Contexto de Culturas

Diné College

Página 2 de 4

La delegación colombiana en su primer día de agenda visita Arizona State University en Phoenix - Arizona - (EU)

En la fotografía se puede apreciar a Nativos Americanos danzando en el festival Pow Wow

Tohono O’odham Community College

La delegación colombiana asistiendo a clase de Ciencias Naturales, a partir de saberes ancestralesen Tohono O’odham Community College

Diné College

Diálogo académico entre la delegación colombiana,el senador indígena Jack C. Jackson y la canciller del Diné Community Colllege de la Nación Navajo

I n f o r m a t i v o Centros Regionales de Educación Superior

Boletín Boletín -

Page 3: Boletín Informativo No. 3

Tercera Edición Mayo 2009

Context of Culture Contexto de Culturas-The University of Arizona

Mesa Community College

Scottsdale Comunnity College

Salt - River Pima Maricopa

Página 3 de 4

El maestro Evelio Correa de los Indígenas Nassadel Cauca, hablando a los directores de Salt - RiverPima Maricopa Indian Community

Center for Latin American Studies - UA

I n f o r m a t i v o Centros Regionales de Educación Superior

Boletín Boletín

Page 4: Boletín Informativo No. 3

Tercera Edición Mayo 2009

Context of Culture Contexto de Culturas-

Página 4 de 4

La Ruta

Prescott Sells Gran CañonEn el fondo se aprecia la montañaSagrada para la Nación TohonoO’odham

Área de residencia del Maestro Internacional Blanco, Dr. Paul Elsner

I n f o r m a t i v o Centros Regionales de Educación Superior

Boletín Boletín