Boletin JJR Nº 8

5
Equipo responsable: Terre des hommes - Lausanne en Perú //// Página web: www.justiciajuvenilrestaurativa.org //// Correo electrónico: [email protected] Con el apoyo de: Boletín /// Número 8 /// Julio 2013 partir de las reflexiones abordadas sobre la justicia juvenil durante el Seminario Internacional, la Fundación Terre des hommes – Lausanne cree oportuno pronunciarse sobre lo siguiente: El Congreso de la República, debido al incremento de los delitos e infracciones y la creciente sensación de inseguridad que vive la sociedad peruana, ha recibido numerosos proyectos de ley referidos a: 1. disminuir la edad de responsabilidad penal de los y las adolescen- tes que han cometido infracciones; 2. Incrementar la duración de las medidas socioeducativas, espe- cialmente la privación de la libertad; 3. publicitar la imagen e identidad de los y las adolescentes de- tenidos por infringir la ley; y 4. trasladar a los y las adolescentes privados de libertad a establecimien- tos penitenciarios al cumplir la mayoría de edad. Respecto a lo expuesto: Saludamos que la Comisión de Justicia y Dere- chos Humanos y la Comisión de Mujer y Familia hayan emitido recientemente dictámenes en don- de la mayoría de estas propuestas hayan sido des- estimadas por ir en contra de la Convención de los Derechos del Niño y de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño. Consideramos, al igual que en ambas comisio- nes, que publicitar la identidad y la imagen de los adolescentes que han infringido la ley penal, contraviene los derechos de dichos adolescentes y el principio del Interés Superior del Niño presente en la Convención de los Derechos del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes. Alertamos que disminuir la edad de responsabi- lidad penal significa un retroceso que afecta el principio de progresividad y no regresividad del derecho internacional de los derechos humanos, y también la consideración del tratamiento di- ferenciado que debe haber entre los niños y los adultos. Consideramos que el incremento de las medidas socioeducativas no considera la situación de vul- nerabilidad y el grado de inmadurez física y psico- lógica de los y las adolescentes que han infringido la ley penal. Es importante recordar que el debate de estos dic- támenes se da en el contexto de una reforma del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes. Es pro- bable que en las próximas semanas en el marco del debate de dicho código, estas propuestas legis- lativas vuelvan a ser presentadas y discutidas. Por tal motivo, hacemos un llamado a los repre- sentantes del Congreso de la República, a las entidades públicas, y a la ciudadanía en general, a estar vigilantes sobre aquellas propuestas que van en contra de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, contra los instrumentos internacio- nales y los principios democráticos. La Fundación Terre des hommes – Lausanne, insti- tución que suscribe este Pronunciamiento, defiende la reinserción social y familiar de los adolescentes infractores, de ninguna manera promueve la impu- nidad de la infracción, por el contrario: impulsamos la responsabilización del adolescente infractor y su ulterior inclusión en la sociedad peruana. Promove- mos la idea de una justicia adecuada a su edad y por sobre todo, promovemos un marco de respeto a los derechos humanos y dentro de esta lógica, el res- peto al interés superior del niño, niña y adolescente peruanos. Este boletín es promovido por: PRONUNCIAMIENTO El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, y la Fundación Terre des hommes–Lausanne se reunieron para celebrar el “Seminario Internacional: Situa- ción de la Justicia Juvenil en América Latina y Perú” el pasado 20 de junio.

description

 

Transcript of Boletin JJR Nº 8

Page 1: Boletin JJR Nº 8

Equipo responsable: Terre des hommes - Lausanne en Perú //// Página web: www.justiciajuvenilrestaurativa.org //// Correo electrónico: [email protected]

Con el apoyo de:

Boletín /// Número 8 /// Julio 2013

partir de las reflexiones abordadas sobre la justicia juvenil durante el Seminario Internacional, la Fundación Terre des hommes – Lausanne cree oportuno pronunciarse sobre lo siguiente:

El Congreso de la República, debido al incremento de los delitos e infracciones y la creciente sensación de inseguridad que vive la sociedad peruana, ha recibido numerosos proyectos de ley referidos a: 1. disminuir la edad de responsabilidad penal de los y las adolescen-tes que han cometido infracciones; 2. Incrementar la duración de las medidas socioeducativas, espe-cialmente la privación de la libertad; 3. publicitar la imagen e identidad de los y las adolescentes de-tenidos por infringir la ley; y 4. trasladar a los y las adolescentes privados de libertad a establecimien-tos penitenciarios al cumplir la mayoría de edad.

Respecto a lo expuesto:

■ Saludamos que la Comisión de Justicia y Dere-chos Humanos y la Comisión de Mujer y Familia hayan emitido recientemente dictámenes en don-de la mayoría de estas propuestas hayan sido des-estimadas por ir en contra de la Convención de los Derechos del Niño y de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

■ Consideramos, al igual que en ambas comisio-nes, que publicitar la identidad y la imagen de los adolescentes que han infringido la ley penal, contraviene los derechos de dichos adolescentes y el principio del Interés Superior del Niño presente en la Convención de los Derechos del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes.

■ Alertamos que disminuir la edad de responsabi-lidad penal significa un retroceso que afecta el

principio de progresividad y no regresividad del derecho internacional de los derechos humanos, y también la consideración del tratamiento di-ferenciado que debe haber entre los niños y los adultos.

■ Consideramos que el incremento de las medidas socioeducativas no considera la situación de vul-nerabilidad y el grado de inmadurez física y psico-lógica de los y las adolescentes que han infringido la ley penal.

■ Es importante recordar que el debate de estos dic-támenes se da en el contexto de una reforma del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes. Es pro-bable que en las próximas semanas en el marco del debate de dicho código, estas propuestas legis-lativas vuelvan a ser presentadas y discutidas.

■ Por tal motivo, hacemos un llamado a los repre-sentantes del Congreso de la República, a las entidades públicas, y a la ciudadanía en general, a estar vigilantes sobre aquellas propuestas que van en contra de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, contra los instrumentos internacio-nales y los principios democráticos.

La Fundación Terre des hommes – Lausanne, insti-tución que suscribe este Pronunciamiento, defiende la reinserción social y familiar de los adolescentes infractores, de ninguna manera promueve la impu-nidad de la infracción, por el contrario: impulsamos la responsabilización del adolescente infractor y su ulterior inclusión en la sociedad peruana. Promove-mos la idea de una justicia adecuada a su edad y por sobre todo, promovemos un marco de respeto a los derechos humanos y dentro de esta lógica, el res-peto al interés superior del niño, niña y adolescente peruanos.

Este boletín es promovido por:

PRONUNCIAMIENTOEl Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, y la Fundación Terre des hommes–Lausanne se reunieron para celebrar el “Seminario Internacional: Situa-ción de la Justicia Juvenil en América Latina y Perú” el pasado 20 de junio.

Page 2: Boletin JJR Nº 8

PROBLEMAS

esde mi experiencia como Fiscal

en el Distrito de José Leonardo

Ortiz, cuya población es de más

de doscientos mil personas dis-

tribuidas en urbanizaciones, pueblos jóvenes,

asentamientos humanos, invasiones, y con

un alto índice de violencia familiar, social,

pobreza y deserción escolar, iniciamos en

el año 2005 la implementación del Proyec-

to Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa en

convenio con la Fundación Terre des hommes

- Lausanne (filial peruana, y la Asociación

Encuentros Casa de la Juventud), que por

primera vez buscaba validar un modelo de

atención al adolescente en conflicto con la

ley penal en medio abierto y que promoviera

la aplicación de herramientas alineadas con

el modelo restaurativo, así como la aplicación

de medidas socioeducativas alternativas a la

privación de la libertad.

A fines del año 2008 se firmó una adenda al

Convenio Marco que incorpora a otros dis-

tritos o provincias de la región Lambayeque

donde el Proyecto “Justicia Juvenil Restau-

rativa” puede ampliar su intervención; en

dichos acuerdos se establecieron las activi-

dades de Tierra de hombres y Encuentros;

entre los que se encuentran la coordinación

entre el equipo de defensa Inmediata del

Proyecto, conformada por un abogado, psicó-

logo, trabajador social y la Fiscalía de Fami-

lia cuya intervención garantiza el derecho a

la defensa oportuna no sólo de los casos de

adolescentes detenidos en sede policial, sino

también la defensa de todo adolescente de-

rivado mediante resolución fiscal del Proyec-

to por considerarse la posibilidad de resolver

una remisión a su favor. El Equipo de defen-

sa inmediata asumiría la defensa desde una

perspectiva interdisciplinaria, integrando al

escrito de defensa una valoración psicológica

y social de las capacidades de los adoles-

centes y su familia para superar el proble-

ma, así como sugerencias y recomendacio-

nes para la formulación del Programa de

Orientación.

En la actualidad el Ministerio Público ha

implementado el Programa Justicia Juvenil

Restaurativa en algunos distritos fiscales,

promoviendo una visión interdisciplinaria

en la intervención del Fiscal de Familia con

adolescentes que infringen la ley penal,

la que permite otorgar una oportunidad

al adolescente y evitar su estigmatización

con un proceso judicial, para ello debe ser

evaluado previamente, cuyos resultados se

encuentran en un informe interdisciplina-

rio que considera fortalezas y debilidades

y las actividades que podría desarrollar el

adolescente. Con el soporte profesional del

equipo interdisciplinario, el Fiscal de Fami-

lia otorga la remisión fiscal, la que es bene-

ficiosa y efectiva ya que permite no sólo la

separación del adolescente de un proceso

judicial en el que muchas veces por la ex-

cesiva carga procesal no culmina, prescri-

be, se pierde contacto con el adolescente;

alentándolo por el contrario a implicarse en

nuevos actos infractores. En cambio con la

remisión existe la inmediatez, la posibili-

dad de lograr su reinserción en la comuni-

dad como hombre de bien, continuar con

su escuela, y lo más importante no se le es-

tigmatiza; no se les “marca”, no se les seña-

la, consecuentemente no se les discrimina.

Los datos estadísticos nos demuestran

que los adolescentes a los que se les ha

dictado remisión no han vuelto a incurrir

en actos infractores, ello implica que sí se

puede lograr el cambio apostando por no

someterle al proceso cuando la escasa re-

levancia social del hecho haga innecesaria

la respuesta penal, para ello requerimos de

convicción, compromiso y confianza en los

adolescentes, su familia, la comunidad con

una decisión que trastoca los esquemas tra-

dicionales de búsqueda de sanción.

Vale la pena recordar que una de las carac-

terísticas del sistema de Responsabilidad

Penal Juvenil es la Especialización; quienes

formamos parte del sistema de Administra-

ción de Justicia Especializada en el niño y

el adolescente debemos considerar que este

niño es sujeto de derecho, que requiere ser

tratado con todas las garantías constituciona-

les y que al momento de tomar una decisión

debe considerarse el proceso de desarrollo en

el que se encuentra su vulnerabilidad y las

condiciones sociales, educativas, culturales

en las que se desenvuelve. (Artículo 40.3 de

la Convención Internacional de los Derechos

del Niño). El Fiscal de Familia es integrante

de este sistema de administración, cuya prin-

cipal atribución es la de velar por el respeto

de los derechos y garantías del niño y del ado-

lescente.

Si el adolescente cometió una infracción y

existen elementos de convicción que vincu-

lan a éste en la comisión de la misma, el Fis-

cal debe decidir si formula la denuncia penal

(ejercicio de la titularidad de la acción penal)

o dispone la remisión. Respecto a la remi-

sión fiscal - separación del adolescente en

conflicto con la ley penal de un proceso judi-

cial, - ésta permite brindar al adolescente la

oportunidad para mejorar su proyecto de vida,

reinsertarse en la sociedad e incorporar a la

familia en el proceso de cambio. Para tomar

esta decisión la infracción no debe ser gra-

ve, los padres o responsables del adolescente

deben comprometerse a ser el soporte de su

hijo y a seguir un Programa de Orientación

elaborado, teniendo en cuenta sus perfiles,

requerimientos, necesidades y aspiraciones.

Adicionalmente a esto, también se procura-

rá el resarcimiento del daño a quien hubiere

sido perjudicado; así lo establece el artículo

206 del Código de los Niños y Adolescentes.

Lade una

Remisión en la experiencia

Dra. Marena Mendoza Sánchez

Fiscal Provincial de la Fiscalía Mixta

de José Leonardo Ortiz

Page 3: Boletin JJR Nº 8

ENFOQUES

Empezaremos diciendo que según la Segunda Encuesta Urbana de Victimización, Chiclayo, la muy conocida “Ciu-dad de la Amistad” y dinámico eje comercial del norte del Perú, destaca lamentablemente como la ciudad más inse-gura de nuestro país y como la que tiene los peores indica-

dores de victimización y confianza policial1. De acuerdo a esta misma encuesta, Chiclayo es considerada la primera ciudad de la costa don-de las armas de fuego son más utilizadas, y en donde el robo al paso, robo a vivienda, a local y el atraco representan aproximadamente el 80% del total de delitos cometidos. No extraña entonces que el 76% de la población de Chiclayo se sienta insegura en su ciudad.

La conclusión de este estudio ha sido categórica: durante el último año los hechos delictivos (victimización) no se redujeron en las diez princi-pales ciudades del Perú, manteniéndose en un nivel muy alto. En este sentido, resulta importante mencionar que entre el 2008 y 20102, las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes solo representa el 4.3 % del total de delitos registrados. Expuesto el contexto, es perti-nente hacer un recuento de que han pasado ya ocho años de ejecución del Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa (JJR), ejecutado por la Fun-dación Terre des hommes –Lausanne en los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, del departamento de Lambayeque. La experiencia del proyecto JJR ha venido aportando al Estado Peruano de metodologías y de un enfoque muy interesante para abordar la pro-blemática de adolescentes que empiezan a infringir la ley penal desde edades muy tempranas y cuyas infracciones no revisten de gravedad. Durante estos últimos ocho años se ha realizado una intervención es-pecializada a 635 adolescentes infractores de la ley penal de esta zona del país cuyas edades oscilan entre 14 y 18 años.

Nuestro trabajo se ha basado en el enfoque de la Justicia Restaurati-va, la Convención de los Derechos del Niño y en nuestra legislación peruana, de tal manera que se ha consolidado como una intervención especializada no sólo desde el punto de vista jurídico, sino también desde lo psicológico y social. Es decir que además de reflexionar sobre la infracción en sí, se pone énfasis en considerar las circunstancias y condiciones que generaron la situación de riesgo y luego el acto in-fractor, así como las potencialidades del adolescente y su familia. Todo ello permite también lograr un proceso educativo de inserción social y de reparación del daño a la víctima, buscando que la infracción no constituya un estigma para el y la adolescente, sino más bien una experiencia de cambio educativo en su formación psicológica y social dentro de un proceso natural de maduración.

A partir de esta experiencia hemos identificado que hay situaciones recurrentes en las historias personales de los y las adolescentes que están infringiendo la ley penal; por ejemplo, a nivel familiar hemos encontrado violencia familiar, desestructuración familiar, conflictos en el hogar, inadecuados estilos de crianza, ausencia de límites bien

establecidos y de figuras de autoridad, lo que genera falta de respeto a normas y acuerdos, comunicación familiar escasa o inexistente, pa-dres ausentes que priorizan el aspecto laboral, familias con historial delictivo y vinculadas al crimen organizado, etc. A nivel social encon-tramos población juvenil que proviene de sectores menos favorecidos, nivel socioeconómico bajo, necesidad temprana de ingresar al medio laboral, escasa oportunidad de capacitación y trabajo, ausencia de espacios recreativos, deportivos y culturales, fácil acceso al alcohol y drogas, presión del grupo de pares provenientes de entornos barriales de alto riesgo, inicio precoz de las relaciones sexuales, embarazo ado-lescente y finalmente deserción escolar temprana ya que el sistema educativo expulsa frecuentemente a estos jóvenes sin brindarles op-ciones para cambiar actitudes y conductas violentas desde su entorno escolar.

A la pregunta ¿qué hacer ante ello? proponemos reflexionar en lo siguiente:

■ Hacernos responsables como sociedad ante los jóvenes que infrin-gen la ley, con la preocupación de descubrir las causas y atenderlas, más que reaccionar frente a los resultados simplemente sancionan-do y endureciendo el castigo.

■ Corresponde al Estado a nivel nacional, regional y sobre todo a ni-vel local desde los Municipios, impulsar políticas de prevención de la violencia que se aborden desde el entorno familiar y escolar, así como promover espacios de educación, recreación, desarrollo cultu-ral y de preparación para el empleo y la vida, para nuestros jóvenes.

■ El problema de la violencia juvenil es un problema complejo que involucra a la familia, Estado y comunidad y donde el adolescente muchas veces es la víctima de la indiferencia y desatención de to-dos ellos. Lo avanzado en Lambayeque a través de la experiencia del Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa es un valioso aporte que nos muestra la participación de algunos sectores del Estado como Ministerio Público y Poder Judicial, quienes en alianza con institu-ciones de la comunidad y de la sociedad civil (más de 40 institucio-nes de Lambayeque que brindan servicios de atención a familias y adolescentes), destacan la importancia de intervenir temprana-mente en adolescentes que infringen la ley penal. Esperamos que cada vez más sectores apuesten por un enfoque preventivo, lo cual significará, sin duda, un aporte a la seguridad ciudadana de nuestra ciudad. Finalmente sabemos y reconocemos que aún queda mucho por hacer como la articulación de los sectores del Estado a través de un buen sistema de seguridad ciudadana que aborde seriamente el problema del crimen organizado en el norte del país, el narcotráfico y la corrupción a diferentes niveles.

Percepción y Desafíos frenteCHICLAYOA LA VIOLENCIA

JUVENIL EN

1 “Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2012 – Perú”, Ciudad Nuestra, 2012, Perú2 Según datos del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre los años 2008 y 2010, los delitos

se incrementaron en 50%, pasando de 289 338 a 427 624. Las infracciones cometidas por adolescentes se incrementaron en 28,8%, pasando de 13 537 infracciones registradas en el 2008 a 17 426 en el 2010.

María Eugenia ArrascueCoordinadora local Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa

Fundación Terre des hommes - Lausanne

Page 4: Boletin JJR Nº 8

HISTORIAS

Temas paraMaría Luisa Mendívil Zapata

Responsable del Equipo de Acompañamiento Socioeducativo Proyecto Devuélvele a tu Ciudad - Municipalidad Metropolitana de Lima

REFLEXIÓN

1 “El caso de Julián fue presentado en el Boletín Justicia Juvenil Restaurativa Nº 6 “Enfoques, experiencias y propuestas” http://justiciajuvenilrestaurativa.org/JJR/Boletin_JJR_6.pdf

2 Ventana de la Disciplina Social; “Manual de Prácticas Restaurativas para do-centes, personal responsable de la disciplina y administradores de Instituciones Educativas” Cap. 2; Bob Costello, Joshua Wachtel y otros. International Institute for Restorative practices Pennsylvania-USA - Primera edición 2011

uscando las alternativas que permita superar la problemática que enfren-ta Julián1, es necesario analizar herramientas que adoptan las Prácticas restaurativas como “La Ventana de la Disciplina Social2” que nos permita dar un tratamiento integral a la misma; que incluya no solo intervenir

sobre el adolescente, sino también sobre su entorno socio familiar.

Existe una relación estrecha entre el control y el apoyo como elementos indispen-sables a tomar en cuenta para remontar posiciones punitivas o permisivas, que nos llevan a actitudes castigadoras, extremistas o negligentes, con la intención de superar conflictos o conductas inapropiadas en los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en un proceso de formación y desarrollo, sobre todo en aquellos que están en riesgo social, perfil que caracteriza a la mayor parte de adolescentes infractores a la ley penal. Desde esta perspectiva, nos podríamos encontrar con diversas miradas y respuestas, desde los distintos actores sociales:

Entonces, qué niveles de control y apoyo le corresponden a Julián. Trabajamos contra él (punitivo); sin él (negligente); para él (permisivo) o con él (restaurativo). Hacia dónde dirigimos la brújula?

MIRADAS RESPUESTA PUNITIVA

RESPUESTA NEGLIGENTE

RESPUESTA PERMISIVA

RESPUESTA RESTAURATIVA

Desde los actores que representan

la Justicia o la Autoridad

Jueces, Fiscales, Policía, Serenazgo

“Te vas adentro para que

reflexiones”“Te caerá todo el peso de la ley”

“Vete a tu casa, si vuelves a caer, no te

salvas”“Espero que no haya

una próxima vez”

“Pobrecito con la vida que llevas, no es tu culpa, trata de cambiar, estás

destruyendo tu vida, no te dan pena tus

padres?”

“Tu conducta es inapropiada, te haces

daño y la haces a otros”. “Estamos

dispuestos a apoyarte, qué propones?

Desde los miembros que conforman la

FamiliaPadres, hermanos,

familia extensa

“Que lo encierren porque no hace

caso”“Quise llevarlo

al ejército y no lo aceptan”

“Son simples travesuras, no es para

tanto”“Yo tengo que trabajar para que coman mis

otros hijos”

“No quiere estudiar qué puedo hacer”

“Quiere trabajar para vestirse y darse sus

gustos”

“No habíamos reparado en la magnitud del problema, solos no

podemos, necesitamos apoyo”

Desde los actores del

entorno socialBarrio, amigos, escuela, iglesia, organizaciones

sociales de base,

“Mejor están encerrados,

nuestras familias corren peligro”

“Estamos hartos de estos delincuentes”

“Qué hay de malo, es un líder”

Para qué estudias o trabajas, si robando

saca más?

“La culpa no es de él, es de los padres que lo

dejan solo”“Son jóvenes ya

cambiará, así fui yo, ya dejé eso”

“Qué podemos hacer con nuestra comunidad para

que haya bienestar y que nuestros hijos se

desarrollen con mejores oportunidades?

Desde el propio adolescente

“Así me gano el respeto de la

gente”“Soy malo, merezco el encierro”

“Si todos lo hacen, Por qué yo no?

“Soy menor de edad, no me pasa nada”

“No quiero hacerlo, me da miedo; pero

mis amigos se burlan de mí, no me gusta

pasarla solo haciendo hora”

Acepto mi responsabilidad, fallé, quiero cambiar, no sé

cómo, me ayudan?

Page 5: Boletin JJR Nº 8

l Taller organizado por la Fundación Tierra de Hombres y el Ministerio de Justicia contó con la participación de Defensores Públicos de la Direcciones Distritales de la Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Lambayeque, Trujillo, Chimbote y Lima Sur

– Lima Este; actividad que se desarrolló con la ilustrativa orienta-ción y participación del Defensor Público de la República Argen-tina y reconocido experto en implementación de Justicia Juvenil Restaurativa Dr. José Atilio Álvarez.

El evento se realizó los días 18 19 y 20 de junio. Esta actividad académica formativa, ha permitido trabajar y desarrollar un Taller Introductorio con el objetivo de diseñar y construir una herramienta jurídica que permita a los defensores públicos especializarse en la defensa de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal, herramienta que ha de estar fundamentada en los valores y princi-pios rectores que contienen los instrumentos normativos interna-cionales y nacionales en materia de niñez y adolescencia, y en el enfoque de justicia juvenil restaurativa que promueve la Fundación Terre des hommes - Lausanne en Perú.

TALLER CON DEFENSORES PÚBLICOS de la Dirección de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y DERECHOS HUMANOS DEL PERÚ

Este espacio académico se ha generado en el marco de una eficien-te coordinación y colaboración multisectorial e interinstitucional gracias a lo cual el Director General de la Defensa Pública y Ac-ceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Dr. Ernesto Lechuga Pino propició que 12 Defensores Públicos que laboran en distritos judiciales en los cuales el Ministerio Público viene implementado el Programa “Justicia Juvenil Restaurativa” se especialicen en la defensa de adolescentes que infringen la ley penal bajo el principio constitucional pro homine, entendiéndose por tal a la promoción y defensa que los defensores públicos deben asumir de los derechos humanos derivados de la inalienable dig-nidad humana de los niños, niñas y adolescentes en el marco de la aplicación de los principios constitucionales de Interés superior del adolescente, el Reconocimiento y respeto de los Derechos Hu-manos, el principio de Protección y formación integral, así como el derecho a la reinserción familiar, medio social, y la garantía del derecho a un debido proceso.

A todos los participantes en el Taller nuestro más profundo agra-decimiento.

El día 20 de junio de 2013, a las 5 p.m en el auditorio del Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos, se realizó el Seminario Interna-

cional titulado: Situación de la Justicia Juvenil en América Latina y

el Perú, organizado por la Fundación Terre des hommes Lausanne

Suiza, filial Perú, que dirige la reconocida licenciada Véronique

Henry.

La inauguración del Seminario, estuvo a cargo del Dr. Henry Ávi-

la Herrera, Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la

Justicia, quien agradeció y felicitó a la institución organizadora.

En su intervención se refirió a la necesidad de tener siempre pre-

sente los principios de humanidad, legalidad, proporcionalidad y

equidad en las propuestas legislativas de solución a los conflictos

de seguridad ciudadana. Resumió su intervención con un llamado

a la mesura y equilibrio por parte de todos los actores. La expo-

sición principal estuvo a cargo del Dr. José Atilio Álvarez, jurista

de la República de Argentina, quien se refirió a los procesos y

tendencias de la justicia juvenil en América Latina. Un extracto de

la brillante intervención del jurista, Atilio Álvarez, es el siguiente:

« El derecho es una ciencia humilde. No tiene la solución para

todos los conflictos de la justicia. Se debe partir por reconocer

que la situación de los adolescentes es mucho más seria que las

infracciones y delitos que se cometen o pueden cometer. Familias

desintegradas, drogadicción, constante violencia, maltratos, ham-

bre etc. Asimismo, la situación que viven y sufren en los centros

juveniles. Haciendo una metáfora histórica de la situación de la

justicia penal, como si tuviéramos un teatro totalmente obscuro

en el mundo del siglo IXX, los reflectores enfocan al juez; en el si-

glo XX, a los procesados con el sistema de garantías; y en el Siglo

XXI a las VICTIMAS. El puente roto entre la sociedad y la justicia

debe ser reparado por la atención de los derechos a las víctimas.

Si las víctimas se unieran en el mundo, se lograría un

cambio sorprendente en la administración de justicia.

Frente al fracaso del sistema penal de adultos, con la aparente

atención de garantías para los procesados, debe tenerse presente

el derecho de las víctimas, de las familias, de la comunidad, que

clama por paz, seguridad, respeto a la vida y a los bienes. En el

pasado existía un código antiguo que prohibía que el delincuen-

te delinca en la comunidad en la que habitaba. Ese código se ha

roto; por eso vienen los linchamientos, los crímenes horrorosos

entre familiares, la desintegración progresiva y violenta de barrios

enteros. Frente a esto, nuestra pobre mentalidad humana siempre

ha sido pagar el mal con otro mal. Este es la base del sistema

retributivo: El que cometió un grave delito que se pudra en la cár-

cel. Esto siempre se ha dicho. Recordemos con inteligencia que

el sistema perverso de pagar el mal con el mal no llega nunca a

alcanzar un bien y no es una solución para los problemas.

Se dice que es necesario ser duros con la reincidencia, que no hay

otra salida, pero los jóvenes no son reincidentes, son reiterantes

pero no reincidentes; el joven no necesita maltratos ni torturas, con

métodos aparentemente menos bruscos que el pasado; el joven

necesita derecho y justicia. No se equivoque estimado auditorio,

no venimos a predicar que hay que ser blandos, protectores pater-

nalistas o impulsores de mamitis. NO. Una cosa es ser JUSTO, otra

muy diferente es ser CRUEL. Si no que lo digan los condenados

de la Santa Inquisición. El pensamiento de justicia restaurativa es

ciencia; es derecho aplicado, es una solución probada para los

jóvenes y adolescentes que delinquen; es diferente al mero positi-

vismo penal que creó la medida de seguridad como una supuesta

solución al crimen y la violencia. La justicia restaurativa en ge-

neral, que aplica metodologías morales, humanistas, científicas,

emprendimiento para el trabajo en equipo y renovación de la men-

te es una alternativa que funciona con éxito en muchos países.

Tampoco somos dogmáticos. No todo es posible solucionar con

justicia restaurativa. Casos de asesinatos, violaciones, secuestros;

allí tiene que operar el rigor estricto de la ley.

No todo es propicio para la justicia restaurativa.

Cada uno tiene su camino. No existe sistema perfecto; pero los

operadores de la justicia tienen que darse cuenta de qué es lo

mejor que funciona. El diálogo y la mediación son elementos

básicos de la restauración. La intervención de profesionales con

diversas especialidades, la participación de las familias y la co-

munidad para solucionar los conflictos. Y ante la justicia penal,

la defensa pública de jóvenes y adolescentes debe defenderse.

Fortalecer la función desde México hasta el sur de la Patagonia

contra la maquinaria de hacer culpables en la que se puede

convertir la justicia. Se debe evitar toda forma de privatización

de la defensa pública, evitar la discriminación en el sentido que

solo los grandes delincuentes gocen de defensa porque pue-

den pagarla. Los jóvenes y adolescentes que delinquen tienen

derecho a tener una buena defensa pública. También las víctimas.

Si existe algún ejemplo de héroe de la defensa pública de ado-

lescentes y jóvenes no dudo en mencionar al peruano cuzqueño

Mariano Chacón y Becerra.

En el año 1781 dicho valiente abogado defendió a Túpac Amaru y

a sus hijos. Él abogó por los derechos humanos de los adolescen-

tes y jóvenes menores de 25 años en esa época. Él clamó que

la tortura es una injusticia que no se puede aplicar la pena de

muerte a menores de edad. Al paso de los años los esbirros del

régimen lo asesinaron. Le cobraron la defensa. Estos son los

riesgos de la justicia. Termino mi alocución recordando el poema

de Pancho Fierro, si en caso alguien se ha sentido mal con mis

palabras: Que nadie se ofenda si canto de este modo

no es para mal de ninguno si no para bien de todos».

Muchas gracias.

Dr. Edgardo Torres

Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte

SEMINARIO INTERNACIONAL DE JUSTICIA JUVENIL EN AMERICA LATINA Y EL PERU

www.justiciajuvenilrestaurativa.org //// www.tdh.ch

Dra. Lilly Gelacio LlontopResponsable de

Formación en la Fundación Terre des hommes - Lausanne