Boletín Jurídico No 7 Julio 2015

download Boletín Jurídico No 7 Julio 2015

of 85

Transcript of Boletín Jurídico No 7 Julio 2015

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    1/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    BOLETINJURDICO No. 7

    JULIO2015

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    2/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    TABLA DE CONTENIDO

    Jurisprudencia 3Sentencias de la Corte Constitucional 4Sentencia T 121 de 2015 5Normativa 28Resoluciones 29Resolucin 2549 de 2015 30Resolucin 2744 de 2015 34Resolucin 1912 de 2015 36

    Conceptos Jurdicos 42Lmites temporales para la radicacin de las cuentas en las EPS 43Deber de las ESE departamental de disponer de espacio para morgue 46Descuento de la retencin en la fuente para el clculo del IBC 49Impacto actualizacin Plan Obligatorio de Salud en la prestacin de servicios NOPOS de la poblacin pobre y vulnerable, ordenados por fallo de tutela 52Giro directo a profesionales independientes de salud 56Liquidacin de contratos de prestacin de servicios de salud 58

    Aporte en salud de los beneficiarios de la pensin compartida 63Cumplimiento de la Ordenanza 019 de 2001 expedida por la Honorable AsambleaDepartamental del Magdalena. 66Consulta sobre la exencin concurrente de pagos de cuotas moderadoras y copagos 70

    Concepto sobre la aplicacin de la normatividad relacionada con alimentos 81

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    3/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    JURISPRUDENCIA

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    4/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    I. SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    5/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    1.1 Sentencia T-121/15

    Referencia: Expediente T-4.574.405

    Accin de Tutela instaurada por la seora XX, enrepresentacin de su hijo YY, contra Coomeva EPS

    Magistrado Ponente:LUIS GUILLERMO GUERRERO PREZ

    Bogot DC, veintisis (26) de marzo de dos mil quince (2015)

    La Sala Tercera de Revisin de la Corte Constitucional, integrada por los Magistrados GabrielEduardo Mendoza Martelo, Gloria Stella Ortiz Delgado y Luis Guillermo Guerrero Prez, quien lapreside, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, ha proferido la siguiente

    SENTENCIA

    En el trmite de revisin de los fallos de tutela dictados por el Juzgado Segundo Penal Municipalcon Funcin de Garantas de Barranquilla y por el Juzgado Sptimo Penal del Circuito de la mismaciudad, en el asunto de la referencia

    I. ANTECEDENTES

    1.1. Cuestin previa

    La presente accin de tutela tiene por objeto la proteccin de los derechos fundamentales de unmenor, en el mbito del tratamiento de datos sensibles, relativos a la salud y a la vida sexual1.Por dicha razn, y en aras de proteger su intimidad, privacidad y el ejercicio pleno de sus derechosfundamentales2, se emitirn respecto de este caso dos copias del mismo fallo, diferencindoseen que se sustituirn los nombres reales en aquella copia que se publique en la gaceta de laCorte Constitucional.

    1.2. Hechos

    La seora XX instaur accin de tutela el da 20 de mayo de 2014 contra Coomeva EPS, enrepresentacin del menor YY, por considerar que la citada empresa trasgredi el derecho a lasalud de su hijo al no autorizar todos los procedimientos ordenados por el mdico tratante. Laaccin constitucional fue admitida por la autoridad judicial de primera instancia el 22 mayo de20143, y los hechos relevantes se resumen as:

    1Ley 1581 de 2012, art. 5.2Constitucin Poltica, art. 44 y Pacto de Derechos Civiles y Polticos, art. 14.3Cuaderno 1, folio 29.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    6/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    (i) El hijo de la actora, quien tena 12 aos al momento de instaurar la tutela, naci con una

    enfermedad congnita denominada epispadias(malformacin del pene).

    (ii) El mdico tratante dictamin que dicho padecimiento comprende el encordanamiento dorsaldel pene, por lo que orden los procedimientos quirrgicos: correccin de hipospadias ycorreccin de angulacin del pene.

    (iii) Segn la demandante, de manera verbal, la EPS le inform que slo poda autorizar el primerprocedimiento, sin proceder a la correspondiente correccin de la curvatura del pene.

    (iv) Ante esta situacin, la actora acudi nuevamente al mdico tratante, quien segn ella lemanifest que ambas cirugas son necesarias, mxime cuando su hijo se encuentra entrando enla adolescencia, con el fin de evitar secuelas fsicas y emocionales.

    1.3. Solicitud de amparo constitucional

    1.3.1. Con fundamento en los hechos relatados, la demandante solicit al juez constitucional queordenara la realizacin de los procedimientos ordenados por el mdico tratante (correccin dehipospadias y la correccin de angulacin del pene). Igualmente, requiri que se ordenara a laEPS exonerarla de la cancelacin de copagos y/o cuotas moderadoras que se llegasen a causarpor la prestacin de los servicios.

    1.3.2. Para sustentar su solicitud, hizo un recuento pormenorizado de la jurisprudencia de estaCorporacin, desde la proteccin del derecho a la salud a travs de la conexidad, hasta sureconocimiento como derecho fundamental autnomo. A continuacin, refiri a la importancia de

    su defensa en tratndose de nios, para lo cual rese lo dispuesto en el artculo 44 de la Carta,en concordancia con la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio de 1989.

    A partir lo anterior y debido a la situacin de especial vulnerabilidad en la que se encuentran losnios, enfatiz que es una obligacin particular del Estado, de la sociedad y de la familia velarpor su efectiva proteccin. Por ello, a su juicio, la accin de tutela se torna en el mecanismoidneo para proteger el derecho fundamental invocado.

    1.3.3. En cuanto al asunto de fondo, adujo que es responsabilidad de las EPS el aseguramientode sus afiliados, que comprendeentre otrasel acceso efectivo y de calidad a la prestacin delos servicios que se requieran para garantizar el derecho a la salud. En cuanto a losmedicamentos o procedimientos excluidos del POS, apunt que la jurisprudencia de la Corte ha

    sealado ciertos requisitos, que se cumplen en este caso y que en sus palabrasdefini de lasiguiente manera: (i) que exista una orden del mdico tratante adscrito a la EPS; (ii) que estaltima se niegue a prestar el servicio por no estar contemplado en el plan obligatorio; (iii) queaquel se requiera para garantizar la salud y no pueda ser sustituido por otro dentro del POS; y(iv) que no cuenten con capacidad econmica suficiente para acceder a lo prescrito por el mdicotratante.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    7/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    Finalmente, debido a que carece de recursos econmicos, indic que no le deban imponer lacarga de pagar los copagos y/o las cuotas moderadoras para los servicios que su hijo requiera,

    pues ello afectara su acceso efectivo a lo ordenado por los profesionales de la salud.

    1.4. Contestacin de la parte demandada

    La Empresa Promotora de Salud Coomeva EPS guard silencio durante el trmino otorgado porla autoridad judicial de primera instancia para ejercer su derecho de defensa.

    II. SENTENCIAS OBJETO DE REVISIN

    2.1. Sentencia de primera instancia

    En sentencia del 4 de junio de 2014, el Juzgado Segundo Penal Municipal con Funciones de

    Control de Garantas de Barranquilla resolvi declarar la improcedencia del amparo deprecado.A juicio del a-quo, la accin no resultaba procesalmente inviable, pues el artculo 41 de la Ley1122 de 2007 le otorga a la Superintendencia Nacional de Salud la competencia para dirimir estetipo de controversias4. Aunado a lo anterior, seal que en la sentencia C-119 de 20085, al decidirla exequibilidad del citado artculo, esta Corporacin consider que dicha atribucin, denaturaleza jurisdiccional, sera principal y prevalente. De manera que la accin de tutela sloestara llamada a proceder ante el posible acaecimiento de un perjuicio irremediable.

    Visto lo anterior, en criterio del juez de instancia, no se evidencia tal situacin apremiante frenteal caso concreto y tampoco se observa que la demandante hubiese acudido a la referidaSuperintendencia, en uso de la va procesal dispuesta para resolver la controversia propuesta.

    2.2. Impugnacin

    En la oportunidad procesal, la accionante impugn el fallo de tutela sin aducir razones distintasa las propuestas en la sustentacin de la demanda.

    2.3. Sentencia de segunda instancia

    En sentencia del 31 de julio de 2014, el Juzgado Sptimo Penal del Circuito de Barranquilla quedecidi confirmar la decisin del a-quo, bsicamente por las mismas razones esbozadas por dichaautoridad.

    2.3. Pruebas relevantes aportadas al proceso

    4El artculo mencionado y su literal a) disponen que: Con el fin de garantizar la efectiva prestacin del derecho a lasalud de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud y en ejercicio del artculo 116 de la

    Constitucin Poltica, la Superintendencia Nacional de Salud podr conocer y fallar en derecho, con carcter

    definitivo y con las facultades propias de un juez, en los siguientes asuntos: a. Cobertura de los procedimientos,

    actividades e intervenciones del plan obligatorio de salud cuando su negativa por parte de las entidades promotoras

    de salud o entidades que se les asimilen, ponga en riesgo o amenace la salud del usuario ().5M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

    http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr003.html#116http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr003.html#116http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr003.html#116http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr003.html#116
  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    8/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    (i) Historia clnica perteneciente al menor Diego Andrs Velilla, en la que se indica que padecehipospadias y encordamiento del pene, y que fue operado a los dos aos de edad. Por lo dems,

    como plan de manejo, figura la correccin de ambas condiciones (cuaderno 1, folio 24).

    (ii) Solicitud de procedimiento quirrgico de correccin de hipospadias(cod. 584500) y correccinde angulacin peneana(cod. 649804), dispuesta por el mdico tratante (cuaderno 1, folios 25 a26).

    (iii) Copia de tarjeta de identidad del menor YY, en la que figura como fecha de nacimiento el 11de octubre de 2001 (cuaderno 1, folio 27).

    2.4 Pruebas decretadas por la Sala de Revisin

    En Auto del 9 de febrero del ao en curso, el Magistrado Sustanciador decret la prctica de

    pruebas destinadas a establecer: (i) si los procedimientos ordenados por el mdico tratante yahaban sido realizados; y (ii) si la Superintendencia Nacional de Salud se haba pronunciado sobreel asunto. De igual manera, (iii) se pregunt sobre la capacidad econmica de la accionante y desu ncleo familiar; y (iv) del tipo de afiliacin en salud

    Vencido el trmino otorgado por esta Corporacin y a pesar del requerimiento, no se recibirespuesta alguna por la accionante. Por su parte, mediante escrito radicado en esta Corporacinel 19 de marzo del ao en curso, Coomeva EPS indic que la seora XX, actualmente, se hallaretirada de la EPS, en donde se encontraba afiliada como cotizante dependiente. Tambin arguyque, en este momento, se espera la valoracin del menor para reprogramar el procedimientoquirrgico de reparacin de hipospadias, mas no se refiri a la correccin de angulacin

    peneana6.

    III. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

    3.1. Competencia

    Esta Sala es competente para revisar las decisiones proferidas en la accin de tutela de lareferencia, con fundamento en lo previsto en los artculos 86 y 241.9 de la Constitucin Poltica.El expediente fue seleccionado por medio de Auto del 10 de noviembre de 2014, proferido por laSala de Seleccin nmero Once.

    3.2. Planteamiento del caso, problema jurdico y esquema de resolucin

    3.2.1. La seora XX instaur accin de tutela contra Coomeva EPS, con el fin de que se ordenaraa esta empresa autorizar los procedimientos ordenados por el mdico tratante de su hijo, quienpadece una enfermedad congnita denominada epispadias(malformacin del pene).

    Segn la demandante, en su caso, se cumplen los requisitos establecidos por la jurisprudenciade este Tribunal para ordenar la realizacin de procedimientos excluidos del Plan Obligatorio deSalud, ya que fueron ordenados por el mdico tratante, no existen otros dentro del plan que

    6Cuaderno 3, folio 31.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    9/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    puedan remplazarlos, se requieren para garantizar el derecho fundamental a la salud y no cuentacon capacidad econmica para asumir su costo directamente.

    Por otra parte, la EPS guard silencio durante el trmite de la accin de tutela y slo tras elrequerimiento respondi algunos de los interrogantes planteados por el Magistrado Sustanciador.En efecto, solo se pronunci sobre la realizacin de uno de los procedimientos (correccin dehipospadias) y mencion que la seora XX se encontraba retirada de la EPS, en donde habaestado afiliada como cotizante dependiente.

    Ambas autoridades judiciales de instancia declararon improcedente el amparo, con fundamentoen lo preceptuado en el artculo 41 de la Ley 1122 de 2007, que le confiere competencias a laSuperintendencia Nacional de Salud para dirimir controversias atinentes a la cobertura de losprocedimientos, actividades e intervenciones del Plan Obligatorio de Salud, cuando su negativapor parte de las entidades promotoras de salud o entidades que se les asimilen, pongan en riesgo

    o amenacen la salud del usuario.

    3.2.2. A partir de los hechos y elementos probatorios allegados al proceso, le corresponde a estaSala de Revisin, determinar si la negativa de la EPS Coomeva de autorizar los procedimientosordenados por el mdico tratante del menor YY, para tratar la malformacin congnita quepadece, conculca su derecho fundamental a la salud.

    Para resolver este problema jurdico y en atencin a las consideraciones de las autoridadesjudiciales de instancia, inicialmente (i) la Sala se pronunciar sobre el derecho fundamental a lasalud, en los aspectos referentes a su naturaleza, elementos, principios y derechos que de lemanan; luego de lo cual (ii) abordar el examen del requisito de subsidiariedad, en relacin conel mecanismo judicial creado por la Ley 1122 de 2007 ante la Superintendencia Nacional de

    Salud. Finalmente, con sujecin a los temas expuestos, (iii) se resolver resolver el caso concreto.

    3.3. Del derecho fundamental a la salud: naturaleza, elementos, principios y derechos quede l emanan. Reiteracin de jurisprudencia

    3.3.1. La Constitucin Poltica de Colombia, en el artculo 48, al referirse a la seguridad social, ladescribe como un servicio pblico de carcter obligatorio que se prestar bajo la direccin,coordinacin y control del Estado, en sujecin a los principios de eficiencia, universalidad ysolidaridad en los trminos que establezca la ley. // Se garantiza a todos los habitantes el derechoirrenunciable a la seguridad social.Con posterioridad, al pronunciarse sobre el derecho a la salud,el artculo 49 dispone que:

    La atencin de la salud y el saneamiento ambiental son servicios pblicos a cargo delEstado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promocin,proteccin y recuperacin de la salud.

    Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestacin de servicios de saluda los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,universalidad y solidaridad. Tambin, establecer las polticas para la prestacin deservicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. As mismo,

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    10/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    establecer las competencias de la Nacin, las entidades territoriales y los particulares ydeterminar los aportes a su cargo en los trminos y condiciones sealados en la ley ().

    En numerosas oportunidades y ante la complejidad que plantean los requerimientos de atencinen los servicios de salud, la jurisprudencia constitucional se ha referido a sus dos facetas: por unlado, su reconocimiento como derecho y, por el otro, su carcter de servicio pblico 7.

    En cuanto a la primera faceta, la salud debe ser prestada de manera oportuna8, eficiente y concalidad, de conformidad con los principios de continuidad, integralidad9e igualdad10; mientras que,respecto de la segunda, la salud debe atender a los principios de eficiencia, universalidad ysolidaridad, en los trminos previstos en los artculos 48 y 49 del Texto Superior.

    3.3.2. Ahondando en la faceta de la salud como derecho, resulta oportuno mencionar que haatravesado un proceso de evolucin a nivel jurisprudencial y legislativo, cuyo estado actual implica

    su categorizacin como derecho fundamental autnomo. Para tal efecto, desde el punto de vistadogmtico, se consider que dicha caracterstica se explica por su estrecha relacin con elprincipio de la dignidad humana, por su vnculo con las condiciones materiales de existencia y porsu condicin de garante de la integridad fsica y moral de las personas.

    Esta nueva categorizacin fue consagrada por el legislador estatutario en la Ley 1751 de 201511,cuyo control previo de constitucionalidad se ejerci a travs de la Sentencia C-313 de 201412. Aslas cosas, tanto en el artculo 1 como en el 2, se dispone que la salud es un derecho fundamentalautnomo e irrenunciable13y que comprendeentre otros elementosel acceso a los serviciosde salud de manera oportuna, eficaz y con calidad, con el fin de alcanzar su preservacin,mejoramiento y promocin.

    3.3.3. En cuanto a su naturaleza, para los efectos de esta sentencia, resulta importante reiterarque se trata de un derecho irrenunciable en lo que a su titularidad se refiere, debido

    7Sentencias T-134 de 2002, M.P. lvaro Tafur Galvis y T-544 de 2002, M.P. Eduardo Montealegre Lynett.8En la Sentencia T-460 de 2012, M.P. Jorge Ivn Palacio Palacio, se indic que la prestacin del servicio de saluddebe ser oportuna, lo cual implica que el usuario debe gozar de la prestacin del servicio en el momento quecorresponde para recuperar su salud, sin sufrir mayores dolores y deterioros. Esta caracterstica incluye el derecho

    al diagnstico del paciente, el cual es necesario para establecer un dictamen exacto de la enfermedad que padece el

    usuario, de manera que se brinde el tratamiento adecuado.9Sentencia T-460 de 2012, en la cual se cita la Sentencia T-760 de 2008.10Sentencia C-313 de 2014, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.11Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.12M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.13El artculo 1 de la ley en cita establece que: Lapresente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental ala salud, regularlo y establecer sus mecanismos de proteccin.Por su parte, el artculo 2 dispone: El derechofundamental a la salud es autnomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. // Comprende el acceso a los

    servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservacin, el mejoramiento y la promocin de

    la salud. El Estado adoptar polticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las

    actividades de promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento, rehabilitacin y paliacin para todas las personas.

    De conformidad con el artculo 49 de la Constitucin Poltica, su prestacin como servicio pblico esencial

    obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable direccin, supervisin, organizacin, regulacin, coordinacin y control

    del Estado.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    11/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    precisamentea su categorizacin como derecho fundamental. Asunto diferente a su ejercicio,que depende en principiode la autonoma de la persona. Esta diferenciacin fue puesta de

    presente en la citada Sentencia C-313 de 2014, en los siguientes trminos:

    El atributo de la irrenunciabilidad predicable de un derecho fundamental pretendeconstituirse en una garanta de cumplimiento de lo mandado por el constituyente. Contodo, resulta oportuno distinguir entre la titularidad del derecho y el ejercicio del mismo,pues, entiende la Sala que la titularidad de los derechos fundamentales es irrenunciable,pero, el ejercicio de los mismos por parte del titular es expresin de su autonoma. Aspues, si una persona en su condicin de titular del derecho fundamental a la salud, seniega a practicarse un procedimiento, esto es, a materializar el ejercicio del derecho,

    prima facieprevalece su autonoma. En cada caso concreto habr de decidirse, si esadmisible constitucionalmente la renuncia del ejercicio del derecho, pues, tal uso de laautonoma, puede entrar en tensin con otros valores y principios constitucionales.

    3.3.4. En lo atinente a su cobertura, como mandato general, es claro que el derecho a la saludimplica el acceso oportuno, eficaz, de calidad y en igualdad de condiciones a todos los servicios,facilidades, establecimientos y bienes que se requieran para garantizarlo. De igual manera,comprende la satisfaccin de otros derechos vinculados con su realizacin efectiva, como ocurrecon el saneamiento bsico, el agua potable y la alimentacin adecuada. Por ello, segn ellegislador estatutario, el sistema de salud: Esel conjunto articulado y arm-nico de principios ynormas; polticas pblicas; instituciones; competencias y procedimientos; facultades,obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles; informacin y evaluacin, que elEstado disponga para la garanta y materializacin del derecho fundamental de la salud14.

    Dentro de este contexto, en el mbito internacional, se ha destacado que este derecho implica

    que se le asegure a las personas, tanto individual como colectivamente, las condicionesnecesarias para lograr y mantener el ms alto nivel posible de salud fsica y mental15. Para ello,sin duda alguna, es necesario prever desde el punto legal y regulatorio, condiciones de accesoen todas sus facetas, desde la promocin y la prevencin, pasando por el diagnstico y eltratamiento, hasta la rehabilitacin y la paliacin. Por esta razn, se ha dicho que el accesointegral a un rgimen amplio de coberturas, es lo que finalmente permite que se garantice a losindividuos y las comunidades la mejor calidad de vida posible.

    De esta manera, como lo ha sealado la jurisprudencia, el derecho a la salud no se limita a laprestacin de un servicio curativo, sino que abarca muchos otros mbitos, como ocurre, porejemplo, con las campaas informativas para el auto cuidado.

    3.3.5. En aras de garantizar el citado derecho fundamental, el legislador estatutario estableciuna lista de obligaciones para el Estado, reguladas en el artculo 5 de la Ley 1751 de 2015, cuyalectura no puede realizarse de forma restrictiva, pues responden al mandato amplio del deber delEstado de adoptar medidas de respeto, proteccin y garanta16. Dichas obligaciones incluyen, a

    14Artculo 4 de la Ley 1751 de 2015.15Artculo 12 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.16Al respecto, en la Sentencia C-313 de 2014, se indic que: Con estos presupuestos, procede la Corte, a valorar lasobligaciones de las cuales se hace responsable al Estado, en el artculo 5 en evaluacin. El precepto seala al Estado

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    12/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    grosso modo, dimensiones positivas y negativas. En las primeras, el Estado tiene el deber desancionar a quienes dilaten la prestacin del servicio, as como generar polticas pblicas que

    propugnen por garantizar su efectivo acceso a toda la poblacin; mientras que, en las segundas,se impone el deber a los actores del sistema de no agravar la situacin de salud de las personasafectadas17.

    3.3.6. En cuanto a los elementos que rigen el derecho fundamental a la salud, la Corte hadestacado que se trata de aquellos componentes esenciales que delimitan su contenido dinmico,que fijan lmites para su regulacin y que le otorgan su razn de ser. As, en la citada SentenciaC-313 de 2014, se indic que:

    [A] partir de dichos elementos se configura el contenido esencial del derecho, el cualaparece como un lmite para las mayoras, de tal modo que decisiones del principiomayoritario que cercenen alguno de estos elementos pueden eliminar el derecho mismo

    como responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho. Para la Corte, tales

    responsabilidades de respeto, proteccin y garanta son congruentes con las obligaciones legales de carcter general

    de respeto proteccin y cumplimiento, establecidas en la observacin 14. No encuentra la Sala razones para censurar

    ninguna de las tres responsabilidades que el legislador estatutario le endilga al Estado colombiano en materia de la

    bsqueda del goce efectivo del derecho. Ahora, advierte la Corporacin que el precepto adoptado por el legislador

    debe comportar una interpretacin amplia del derecho objeto de regulacin, por ende, la norma, segn la cual,

    nicamente seran responsabilidad del Estado las tres obligaciones estipuladas en el enunciado legal, no es de recibo

    en el ordenamiento constitucional colombiano.17El artculo 5 de la Ley 1751 de 2015 dispone que: El Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar elgoce efectivo del derecho fundamental a la salud; para ello deber:

    a) Abstenerse de afectar directa o indirectamente en el disfrute del derecho fundamental a la salud, de adoptar

    decisiones que lleven al deterioro de la salud de la poblacin y de realizar cualquier accin u omisin que pueda

    resultar en un dao en la salud de las personas;

    b) Formular y adoptar polticas de salud dirigidas a garantizar el goce efectivo del derecho en igualdad de trato y

    oportunidades para toda la poblacin, asegurando para ello la coordinacin armnica de las acciones de todos los

    agentes del Sistema;

    c) Formular y adoptar polticas que propendan por la promocin de la salud, prevencin y atencin de la enfermedad

    y rehabilitacin de sus secuelas, mediante acciones colectivas e individuales;

    d) Establecer mecanismos para evitar la violacin del derecho fundamental a la salud y determinar su rgimen

    sancionatorio;

    e) Ejercer una adecuada inspeccin, vigilancia y control mediante un rgano y/o las entidades especializadas que se

    determinen para el efecto;

    f) Velar por el cumplimiento de los principios del derecho fundamental a la salud en todo el territorio nacional, segn

    las necesidades de salud de la poblacin;

    g) Realizar el seguimiento continuo de la evolucin de las condiciones de salud de la poblacin a lo largo del ciclo de

    vida de las personas;h) Realizar evaluaciones sobre los resultados de goce efectivo del derecho fundamental a la salud, en funcin de sus

    principios y sobre la forma como el Sistema avanza de manera razonable y progresiva en la garanta al derecho

    fundamental de salud;

    i) Adoptar la regulacin y las polticas indispensables para financiar de manera sostenible los servicios de salud y

    garantizar el flujo de los recursos para atender de manera oportuna y suficiente las necesidades en salud de la

    poblacin;

    j) Intervenir el mercado de medicamentos, dispositivos mdicos e insumos en salud con el fin de optimizar su

    utilizacin, evitar las inequidades en el acceso, asegurar la calidad de los mismos o en general cuando pueda derivarse

    una grave afectacin de la prestacin del servicio.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    13/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    y por ello deben ser proscritas del ordenamiento jurdico. // Por lo que tiene que ver conla interrelacin, estima la Corte que es perfectamente explicable, dado que la afectacin

    de uno de los 4 elementos, pone en riesgo a los otros y, principalmente, al mismsimoderecho. Si bien es cierto, se trata de elementos distinguibles desde una perspectivaterica, todos deben ser satisfechos para lograr el goce pleno del derecho.

    De conformidad con lo previsto en el artculo 6 de la Ley 1751 de 2015, el derecho a la saludincluye los siguientes elementos esenciales: la disponibili-dad, la aceptabilidad, la accesibilidad yla calidad e idoneidad profesional18.

    Ms all de que cada uno de estos elementos identifica aspectos esenciales del derecho y queconstituyen la fuente de las obligaciones del Estado y de otros actores del sistema, no debenentenderse como parmetros independientes, pues de su interrelacin depende la efectivagaranta del derecho a la salud. Especficamente, en relacin con cada uno de ellos, se ha dicho

    que: (i) la disponibilidad implica que el Estado tiene el deber de garantizar la existencia demedicamentos esenciales, agua potable, establecimientos, bienes, servicios, tecnologas,instituciones de salud y personal profesional competente para cubrir las necesidades en salud dela poblacin; (ii) la aceptabilidadhace referencia a que el sistema de salud debe ser respetuosode la diversidad de los ciudadanos, prestando el servicio adecuado a las personas en virtud desu etnia, comunidad, situacin sociocultural, as como su gnero y ciclo de vida.

    Por su parte, (iii) la accesibilidadcorresponde a un concepto mucho ms amplio que incluye elacceso sin discriminacin por ningn motivo y la facilidad para acceder fsicamente a lasprestaciones de salud, lo que a su vez implica que los bienes y servicios estn al alcancegeogrfico de toda la poblacin, en especial de grupos vulnerables. De igual manera, se planteala necesidad de garantizar la accesibilidad econmica y el acceso a la informacin.

    Finalmente, (iv) la calidadse vincula con la necesidad de que la atencin integral en salud seaapropiada desde el punto de vista mdico y tcnico, as como de alta calidad y con el personalidneo y calificado que, entre otras, se adecue a las necesidades de los pacientes y/o usuarios.

    18En relacin con cada uno de ellos la norma en cita establece que: a) Disponibilidad. El Estado deber garantizarla existencia de servicios y tecnologas e instituciones de salud, as como de programas de salud y personal mdico y

    profesional competente;

    b) Aceptabilidad. Los diferentes agentes del sistema debern ser respetuosos de la tica mdica as como de lasdiversas culturas de las personas, minoras tnicas, pueblos y comunidades, respetando sus particularidades

    socioculturales y cosmovisin de la salud, permitiendo su participacin en las decisiones del sistema de salud que le

    afecten, de conformidad con el artculo 12 de la presente ley y responder adecuadamente a las necesidades de salud

    relacionadas con el gnero y el ciclo de vida. Los establecimientos debern prestar los servicios para mejorar elestado de salud de las personas dentro del respeto a la confidencialidad;

    c) Accesibilidad.Los servicios y tecnologas de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones de igualdad, dentrodel respeto a las especificidades de los diversos grupos vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad

    comprende la no discriminacin, la accesibilidad fsica, la asequibilidad econmica y el acceso a la informacin;

    d) Calidad e idoneidad profesional. Los establecimientos, servicios y tecnologas de salud debern estar centrados

    en el usuario, ser apropiados desde el punto de vista mdico y tcnico y responder a estndares de calidad aceptados

    por las comunidades cientficas. Ello requiere, entre otros, personal de la salud adecuadamente competente,

    enriquecida con educacin continua e investigacin cientfica y una evaluacin oportuna de la calidad de los servicios

    y tecnologas ofrecidos.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    14/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    3.3.7. En lo que atae a los principios que se vinculan con la realizacin del derecho a la salud,

    desde el vista normativo, se destacan, entre otros, los siguientes: universalidad, pro homine,equidad, continuidad, oportunidad, prevalencia de derechos, progresividad libre eleccin,solidaridad, eficiencia, e interculturalidad19.Para efectos de esta sentencia, la Sala ahondar encuatro de ellos, que resultan relevantes para resolver el asunto objeto de revisin.

    19El artculo 6 de la Ley 1751 de 2015 contempla que: a) Universalidad.Los residentes en el territorio colombianogozarn efectivamente del derecho fundamental a la salud en todas las etapas de la vida;

    b) Pro homine.Las autoridades y dems actores del sistema de salud, adoptarn la interpretacin de las normas

    vigentes que sea ms favorable a la proteccin del derecho fundamental a la salud de las personas;

    c) Equidad. El Estado debe adoptar polticas pblicas dirigidas especficamente al mejoramiento de la salud depersonas de escasos recursos, de los grupos vulnerables y de los sujetos de especial proteccin;

    d) Continuidad.Las personas tienen derecho a recibir los servicios de salud de manera continua. Una vez la provisin

    de un servicio ha sido iniciada, este no podr ser interrumpido por razones administrativas o econmicas;

    e) Oportunidad.La prestacin de los servicios y tecnologas de salud deben proveerse sin dilaciones;

    f) Prevalencia de derechos.El Estado debe implementar medidas concretas y especficas para garantizar la atencin

    integral a nias, nios y adolescentes. En cumplimiento de sus derechos prevalentes establecidos por la Constitucin

    Poltica. Dichas medidas se formularn por ciclos vitales: prenatal hasta seis (6) aos, de los (7) a los catorce (14)

    aos, y de los quince (15) a los dieciocho (18) aos;

    g) Progr esividad del derecho. El Estado promover la correspondiente ampliacin gradual y continua del acceso a

    los servicios y tecnologas de salud, la mejora en su prestacin, la ampliacin de capacidad instalada del sistema de

    salud y el mejoramiento del talento humano, as como la reduccin gradual y continua de barreras culturales,

    econmicas, geogrficas, administrativas y tecnolgicas que impidan el goce efectivo del derecho fundamental a la

    salud;

    h) L ibre eleccin.Las personas tienen la libertad de elegir sus entidades de salud dentro de la oferta disponible segn

    las normas de habilitacin;

    i) Sostenibilidad. El Estado dispondr, por los medios que la ley estime apropiados, los recursos necesarios y

    suficientes para asegurar progresivamente el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, de conformidad con

    las normas constitucionales de sostenibilidad fiscal;

    j) Solidaridad.El sistema est basado en el mutuo apoyo entre las personas, generaciones, los sectores econmicos,

    las regiones y las comunidades;

    k) Eficiencia.El sistema de salud debe procurar por la mejor utilizacin social y econmica de los recursos, serviciosy tecnologas disponibles para garantizar el derecho a la salud de toda la poblacin;

    l) Interculturalidad.Es el respeto por las diferencias culturales existentes en el pas y en el mbito global, as comoel esfuerzo deliberado por construir mecanismos que integren tales diferencias en la salud, en las condiciones de vida

    y en los servicios de atencin integral de las enfermedades, a partir del reconocimiento de los saberes, prcticas y

    medios tradicionales, alternativos y complementarios para la recuperacin de la salud en el mbito global;

    m) Proteccin a los pueblos indgenas. Para los pueblos indgenas el Estado reconoce y garantiza el derechofundamental a la salud integral, entendida segn sus propias cosmovisiones y conceptos, que se desarrolla en el

    Sistema Indgena de Salud Propio e Intercultural (SISPI);

    n) Proteccin pueblos y comunidades indgenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.Para los

    pueblos y comunidades indgenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, se garantizar el derecho

    a la salud como fundamental y se aplicar de manera concertada con ellos, respetando sus costumbres.

    Pargrafo.Los principios enunciados en este artculo se debern interpretar de manera armnica sin privilegiar

    alguno de ellos sobre los dems. Lo anterior no obsta para que sean adoptadas acciones afirmativas en beneficio de

    sujetos de especial proteccin constitucional como la promocin del inters superior de las nias, nios y mujeres en

    estado de embarazo y personas de escasos recursos, grupos vulnerables y sujetos de especial proteccin.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    15/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    3.3.7.1. El principio de continuidaden el servicio implica que la atencin en salud no podr sersuspendida al paciente, en ningn caso, por razones administrativas o econmicas, entre otras

    razones, porque ello constituira un agravio a la confianza legtima. Sobre este punto, enreiteradas ocasiones, la Corte ha manifestado que: Una de las caractersticas de todo servicio

    pblico, atendiendo al mandato de la prestacin eficiente (Art. 365 C.P.), la constituye sucontinuidad, lo que implica, tratndose del derecho a la salud, su prestacin ininterrumpida,constante y permanente, dada la necesidad que de ella tienen los usuarios del Sistema Generalde Seguridad Social. () [La] Corte ha sostenido que una vez haya sido iniciada la atencin ensalud, debe garantizarse la continuidad del servicio, de manera que el mismo no sea suspendidoo retardado, antes de la recuperacin o estabilizacin del paciente.20

    La importancia de este principio radica, primordialmente, en que permite amparar el inicio,desarrollo y terminacin de los tratamientos mdicos, lo que garantiza la integralidad en laprestacin de los servicios, hasta tanto se logre la recuperacin o estabilidad del paciente. Por

    ello, repugna al ordenamiento constitucional, las interrupciones arbitrarias que afectan la salud eintegridad de las personas.

    3.3.7.2. Uno de los principios ms relevantes que incorpora la ley estatutaria es el pro homine,fundado en la dignidad humana. De acuerdo con este mandato, las normas han de serinterpretadas en favor de la proteccin y goce efectivo de los derechos de los individuos, enprocura de que los preceptos legales se conviertan en instrumentos que respeten en la mayormedida posible, las garantas y prerrogativas esenciales para la materializacin de la mejorcalidad de vida de las personas.

    En lo que respecta al derecho a la salud, este Tribunal ha dicho que el principiopro homineimplicael deber de hacer una interpretacin restrictiva de las exclusiones del sistema y, de contera, una

    exgesis amplia de aquello que ha de entenderse incluido en l. Puntualmente, en la precitadaSentencia C-313 de 2014, se expuso lo siguiente: En relacin con el derecho a la salud, elprincipio pro homine se concretara en la siguiente frmula: la interpretacin de las exclusionesdebe ser restrictiva a la vez que la interpretacin de las inclusiones debe ser amplia. ()21. Estafrmula, obviamente vara si el ordenamiento jurdico supone como punto de partida para el goceefectivo del derecho la inclusin como regla y la exclusin de servicios como excepcin.

    Por lo dems, es relevante traer a colacin que, en cada caso concreto, la aplicacin del principiopro homine depender del anlisis que se haga de las particularidades del asunto y de lo que enl resulte ms favorable para la proteccin del derecho. Al respecto, en la sentencia previamentemencionada, se expuso que:

    No puede renunciar de antemano esta Corporacin al escenario especfico del caso y alas circunstancias propias que, de manera excepcional, puedan orientar una decisinms favorable y proporcional en procura del derecho fundamental a la salud. Con todo,una concepcin de las prestaciones en salud que asuma la inclusin como regla y, laexclusin como excepcin, clausura en mucho las tensiones y dudas que impelen alintrprete a apelar al principiopro homine.

    20Sentencia T-234 de 2014, MP. Luis Guillermo Guerrero Prez.21Sentencia T-760 de 2008 M.P. Manuel Jos Cepeda Espinosa.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    16/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    3.3.7.3. Otro de los principios que incluye la Ley 1751 de 2015 es deprevalencia de derechos. Deacuerdo con el literal f) del artculo 6 de la ley en cita, le compete al Estado implementar medidas

    concretas y especficas para garantizar la atencin integral a nias, nios y adolescentes. Encumplimiento de sus derechos prevalentes establecidos por la Constitucin Poltica. Dichasmedidas se formularn por ciclos vitales: prenatal hasta seis (6) aos, de los (7) a los catorce (14)aos, y de los quince (15) a los dieciocho (18) aos.

    De ah que, en tratndose de menores de edad, el derecho a la salud cobra mayor relevancia,toda vez que se trata de sujetos que por su temprana edad y situacin de indefensin requierende especial proteccin. Por esta razn, a partir de lo dispuesto en el artculo 44 de la ConstitucinPoltica22, la jurisprudencia constitucional ha establecido que, como respuesta a su naturalezaprevalente23, en lo que atae al examen de los requisitos para el otorgamiento de prestacionesen salud, la Corte ha concluido que su anlisis debe realizarse de forma flexible, en aras degarantizar el ejercicio pleno de sus derechos24.

    3.3.7.4. Finalmente, la Ley Estatutaria de Salud le dedica un artculo especial al principio deintegralidad, cuya garanta tambin se orienta a asegurar la efectiva prestacin de este servicio25.

    Este mandato implica que el sistema debe brindar servicios de promocin, prevencin,diagnstico, tratamiento, rehabilitacin, paliacin y todo aquello necesario para que el individuogoce del nivel ms alto de salud posible o al menos, padezca el menor sufrimiento posible. Envirtud de este principio, se entiende que toda persona tiene el derecho a que se garantice su saluden todas sus facetas, esto es, antes, durante y despus de presentar la enfermedad o patologaque lo afecta, de manera integral y sin fragmentaciones.

    Para los efectos de esta sentencia, resulta relevante indicar que, en atencin del principio pro

    homine,como previamente se dijo, en caso de que existan dudas en torno a si el servicio se hallaexcluido o incluido dentro de aquellos previstos en el rgimen de coberturas, ha de prevalecer

    22Al respecto, la norma en cita dispone que: Son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica,la salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser

    separados de ella, el cuidado y amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su opinin. ()23El inciso 3 del artculo 44 del Texto Superior, establece que: Los derechos de los nios prevalecen sobre losderechos de los dems.24As, por ejemplo, en la Sentencia T-681 de 2012, M.P. Nilson Pinilla Pinilla, se manifest que: [Dado] que la saludy particularmente la de nios, nias y adolescentes ha sido reconocida como derecho fundamental, siendo manifiesto

    el deber de proteccin especial cuando padecen de alguna situacin de discapacidad, por virtud de los artculos 13,

    44 y 47 de la carta, es posible reafirmar que el estudio que el juez de tutela efecte sobre la viabilidad jurdica del

    otorgamiento de un tratamiento integral y/o especializado no incluido en el POS, encaminado a lograr la recuperacin

    del nio en sus condiciones de salud, resultar mucho menos estricto respecto del que se hara en caso de tratarse deun sujeto de derecho de otras condiciones.Subrayado por fuera del texto original. En el mismo sentido se puedenconsultar las Sentencias T-258A de 2012 y T-133 de 2013.25El artculo 8 de la Ley 1751 de 2015 establece que: La in tegrali dad.Los servicios y tecnologas de salud debernser suministrados de manera completa para prevenir, paliar o curar la enfermedad, con independencia del origen de

    la enfermedad o condicin de salud, del sistema de provisin, cubrimiento o financiacin definido por el legislador.

    No podr fragmentarse la responsabilidad en la prestacin de un servicio de salud especfico en desmedro de la salud

    del usuario. // En los casos en los que exista duda sobre el alcance de un servicio o tecnologa de salud cubierto por

    el Estado, se entender que este comprende todos los elementos esenciales para lograr su objetivo mdico respecto

    de la necesidad especfica de salud diagnosticada.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    17/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    una hermenutica que favorezca la prestacin efectiva del mismo. En efecto, el inciso 2 delartculo 8 de la Ley 1751 de 2015 establece que: En los casos en los que exista duda sobre el

    alcance de un servicio o tecnologa de salud cubierto por el Estado, se entender que estecomprende todos los elementos esenciales para lograr su objetivo mdico respecto de lanecesidad especfica de salud diagnosticada.

    Ahora bien, en el artculo 15 de la citada Ley 1751 de 2015, se establecen unos criterios tendientesa determinar aquellos servicios que no sern financiados por los recursos pblicos asignados ala salud, cuya reglamentacin se realizar en un lapso de dos aos por el Ministerio de Salud yProteccin Social, a partir de la entrada en vigencia de la ley en cita. Sobre el particular, la normaen cita dispone que:

    Artculo 15. Prestaciones de salud.El Sistema garantizar el derecho fundamental ala salud a travs de la prestacin de servicios y tecnologas, estructurados sobre una

    concepcin integral de la salud, que incluya su promocin, la prevencin, la paliacin, laatencin de la enfermedad y rehabilitacin de sus secuelas.

    En todo caso, los recursos pblicos asignados a la salud no podrn destinarse a financiarservicios y tecnologas en los que se advierta alguno de los siguientes criterios:

    a) Que tengan como finalidad principal un propsito cosmtico o suntuario no relacionadocon la recuperacin o mantenimiento de la capacidad funcional o vital de las personas;b) Que no exista evidencia cientfica sobre su seguridad y eficacia clnica;c) Que no exista evidencia cientfica sobre su efectividad clnica;d) Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente;e) Que se encuentren en fase de experimentacin;

    f) Que tengan que ser prestados en el exterior.

    Los servicios o tecnologas que cumplan con esos criterios sern explcitamenteexcluidos por el Ministerio de Salud y Proteccin Social o la autoridad competente quedetermine la ley ordinaria, previo un procedimiento tcnico-cientfico, de carcter pblico,colectivo, participativo y transparente. En cualquier caso, se deber evaluar y considerarel criterio de expertos independientes de alto nivel, de las asociaciones profesionales dela especialidad correspondiente y de los pacientes que seran potencialmente afectadoscon la decisin de exclusin. Las decisiones de exclusin no podrn resultar en elfraccionamiento de un servicio de salud previamente cubierto, y ser contrarias al principiode integralidad e interculturalidad.

    Para ampliar progresivamente los beneficios la ley ordinaria determinar un mecanismotcnico-cientfico, de carcter pblico, colectivo, participativo y transparente.

    Pargrafo 1.El Ministerio de Salud y Proteccin Social tendr hasta dos aos paraimplementar lo sealado en el presente artculo. En este lapso el Ministerio podrdesarrollar el mecanismo tcnico, participativo y transparente para excluir servicios otecnologas de salud.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    18/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    Pargrafo 2. Sin perjuicio de las acciones de tutela presentadas para protegerdirectamente el derecho a la salud, la accin de tutela tambin proceder para garantizar,

    entre otros, el derecho a la salud contra las providencias proferidas para decidir sobrelas demandas de nulidad y otras acciones contencioso administrativas.

    Pargrafo 3. Bajo ninguna circunstancia deber entenderse que los criterios deexclusin definidos en el presente artculo, afectarn el acceso a tratamientos a laspersonas que sufren enfermedades raras o hurfanas.

    Como se observa de lo expuesto, a futuro, como regla general, se entender que todo estcubierto por el plan de salud a excepcin de aquellas prestaciones que cumplan con los criteriosestablecidos en la norma citada, pues la restriccin para la financiacin de ciertos servicios resultalegtima dentro de una dinmica donde la exclusin sea la excepcin. Sin embargo, en virtud delprincipiopro homine, como reiteradamente se ha sealado, de cumplirse ciertas condiciones, aun

    cuando el servicio est excluido por dichas normas, podr ser suministrado, bsicamente enaplicacin del criterio de requerir con necesidad, cuando ello se torne claramente indispensablepara asegurar la prevalencia de los derechos fundamentales.

    En este orden de ideas, en la Sentencia C-313 de 2014, esta Corporacin indic que () alrevisarse, los requisitos para hacer inaplicables las exclusiones del artculo 15, se est justamentefrente a lo que la Sala ha entendido como requerido con necesidad, con lo cual, quedasuficientemente claro que esta categora se preserva en el mbito normativo del derechofundamental a la salud ()26. De manera que, tal requerimiento se presenta si se cumplen lassiguientes condiciones:

    a. Que la ausencia del frmaco o procedimiento mdico lleve a la amenaza o vulneracin

    de los derechos a la vida o la integridad fsica del paciente, bien sea porque se pone en

    26En pertinente indicar que en la aludida sentencia el trmino necesidad fue declarado inexequible en mltiplesartculos, entre otras razones, porque resultaba indeterminado y, por lo mismo, incida negativamente en el acceso ala salud. Sin embargo, es claro que el prrafo citado en su totalidad es esclarecedor sobre lo qu entiende estaCorporacin por el criterio de requerir con necesidad, pues cobija las exclusiones del sistema y no corresponde a

    una regla que abarque los tratamientos, insumos o medicamentos que se hallen incluidos en l. De manera general, enla sentencia en cita, se dijo que: Como se puede apreciar, la providencia transcrita incorpora todos los elementos delo que la jurisprudencia desarrollada por este Tribunal Constitucional ha denominado, refirindose a las tecnologas

    o servicios en materia de salud, como requerido con necesidad. Si bien es cierto, en esta decisin, al estudiarse la

    constitucionalidad de preceptos como los contenidos en el literal e) del inciso 2. del artculo 6 o, en el pargrafo 1

    del inciso 2 del artculo 10, la Corte aclar que requerido con necesidad no poda entenderse en el sentido acuadopor la jurisprudencia, igualmente, resulta cierto que al revisarse, los requisitos para hacer inaplicables las

    exclusiones del artculo 15, se est justamente frente a lo que la Sala ha entendido como requerido con necesidad,

    con lo cual, queda suficientemente claro que esta categora se preserva en el mbito normativo del derecho

    fundamental a la salud, pero, tambin se advierte cul es su lugar y, en cuales circunstancias opera.// La precisin

    inmediatamente referida resulta importante, pues, la expresin en comento no tiene el mismo significado a lo largo

    del texto expedido por el legislador estatutario. En suma, al momento de resolverse la aplicabilidad o inaplicabilidad

    de alguna de las exclusiones, el intrprete correspondiente, habr de atender lo considerado por la jurisprudencia en

    las numerosas decisiones de tutela en las cuales ha tenido oportunidad de proteger el derecho a la salud acorde con

    las exigencias indicadas en la providencia antes transcrita

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    19/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    riesgo su existencia o se ocasione un deterioro del estado de salud que impida que stase desarrolle en condiciones dignas.

    b. Que no exista dentro del plan obligatorio de salud otro medicamento o tratamientoque supla al excluido con el mismo nivel de efectividad para garantizar el mnimo vitaldel afiliado o beneficiario.

    c. Que el paciente carezca de los recursos econmicos suficientes para sufragar el costodel frmaco o procedimiento y carezca de posibilidad alguna de lograr su suministro atravs de planes complementarios de salud, medicina prepagada o programas deatencin suministrados por algunos empleadores.

    d. Que el medicamento o tratamiento excluido del plan obligatorio haya sido ordenadopor el mdico tratante del afiliado o beneficiario, profesional que debe estar adscrito a la

    entidad prestadora de salud a la que se solicita el suministro.27

    Por consiguiente, con sujecin al criterio de necesidad, siempre que se verifique el cumplimientode los anteriores requisitos, el juez de tutela puede ordenar a una entidad promotora de salud laentrega del medicamento o la prestacin del servicio excluido del POS, con el fin de brindar laproteccin inmediata de los derechos fundamentales de los usuarios, sin perjuicio de que sufinanciamiento no recaiga directamente sobre ella, como ocurre, por ejemplo, en el rgimencontributivo, en donde dicha obligacin est a cargo del FOSYGA28.

    3.3.8. Ahora bien, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud, las personas tienen lapotestad de exigir ciertos derechos, cuya lista es abierta en atencin a la naturaleza dinmica delcitado derecho. As, la Ley 1751 de 2015 enlist algunos de ellos, que fueron agrupados por esta

    Corporacin, en la Sentencia C-313 de 2014, de la siguiente manera:

    (i) Un primer grupo compuesto por aquellos derechos relacionados con el acceso alderecho.(ii) Un segundo conjunto relativo al acceso a la informacin.(iii) Un tercer grupo asociado a la calidad del servicio.(iv) Un cuarto grupo relativo a la aceptabilidad del servicio.(v) Un quinto conjunto relacionado con otros derechos como la intimidad, la prohibicinde sometimiento a tratos crueles e inhumanos y el derecho no soportar las cargasadministrativas del sistema imputables a las entidades que lo conforman.

    3.3.8.1. En esta ocasin, la Sala se concentrar en estudiar algunos de ellos que resultarn de

    vital importancia para la solucin del caso analizado en esta oportunidad29

    . En el primero grupo,

    27Sentencia T-237 de 2003, M.P. Jaime Crdoba Trivio.28En Sentencia T-760 de 2008, M.P. Manuel Jos cepeda Espinosa, se dijo que: No obstante, como se indic, lajurisprudencia constitucional ha considerado que s carece de la capacidad econmica para asumir el costo que le

    corresponde, ante la constatacin de esa situacin de penuria, es posible autorizar el servicio mdico requerido con

    necesidad y permitir que la EPS obtenga ante el Fosyga el reembolso del servicio no cubierto por el POS.29Para mayor informacin al respecto consultar el artculo 10 de la Ley 1751 de 2015 y lo analizado sobre el particularen la Sentencia C-313 de 2014.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    20/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    esto es, en lo referente a los derechos vinculados con el acceso al derecho a la salud, se destacaque:

    (i) Los usuarios tienen derecho a acceder a los servicios y tecnologas de salud, que legaranticen una atencin integral, oportuna y de alta calidad. Este derecho involucra lagaranta de obtener una prestacin del servicio acorde con los principios antesexpuestos que permita una efectiva proteccin de sus derechos fundamentales.

    (ii) Los pacientes recibirn prestaciones de salud en las condiciones y trminosconsagrados en la ley, siempre que prevalezcan los preceptos constitucionales. Alrespecto, la Corte ha sido enftica en afirmar que no podrn alegarse razones de leypara no suministrar la prestacin necesaria y vulnerar el derecho.

    (iii) El individuo tiene derecho a la provisin y acceso oportuno a las tecnologas y a los

    medicamentos requeridos, este derecho a su vez implica el acceso a todos losservicios de salud requeridos, ya sea para prevencin, tratamiento o paliacin, en elmomento oportuno, de manera integral y con los requerimientos de calidad necesariospara garantizar su efectividad.

    (iv) As mismo, el paciente tendr derecho a agotar las posibilidades de tratamiento parala superacin de su enfermedad. Sobre este derecho, la Corte explic que deberentenderse como la potestad del usuario de exigir los servicios de salud, no slo losnecesarios para la superacin de su enfermedad, sino tambin aquellos vinculadoscon la paliacin, rehabilita-cin, recuperacin y prevencin de la enfermedad.

    3.3.8.2. En cuanto a los derechos de los usuarios relacionados con la calidad del servicio, se

    resaltan los siguientes:

    (i) Durante todo el proceso de la enfermedad, las personas tienen derecho a que se lepreste asistencia de calidad, por trabajadores de la salud debidamente capacitados yautorizados para ejercer la actividad mdica o clnica. Esta prerrogativa estestrechamente relacionada con el elemento de la calidad e idoneidad del personal querige la prestacin del servicio de salud, desarrollada en consideraciones anteriores; yhace referencia a que el paciente debe contar con la certeza y seguridad de que susalud est en manos del personal calificado y adecuado para el tratamiento,prevencin, paliacin o rehabilitacin de sus padecimientos.

    (ii) Los pacientes debern recibir los servicios de salud en condiciones de higiene,

    seguridad y respeto a su intimidad. Lo anterior, no debe entenderse como un privilegio,por el contrario, debe comprenderse como una constante en la prestacin de losservicios pblicos esenciales como expresin del respeto por la dignidad humana.

    3.3.8.3. Finalmente, el paciente tiene el derecho de exigir que no se le trasladen las cargasadministrativas, cuya obligacin les corresponde asumir a los encargados en la prestacin delservicio de salud, con el propsito de que no constituyan un obstculo para la eficiente prestacindel servicio. Al respecto, la Corte ha dicho que:

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    21/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    () cuando por razones de carcter administrativo diferentes a las razonables de unagestin diligente, una EPS demora un tratamiento o procedimiento mdico al cual la

    persona tiene derecho, viola su derecho a la salud e impide su efectiva recuperacinfsica y emocional, pues los conflictos contractuales que puedan presentarse entre lasdistintas entidades o al interior de la propia empresa como consecuencia de laineficiencia o de la falta de planeacin de estas, no constituyen justa causa para impedirel acceso de sus afiliados a la continuidad y clausura ptima de los servicios mdicosprescritos.30

    3.3.9. En suma, para los efectos de esta sentencia, la Sala reitera que la salud tiene dos facetasdistintas, que se encuentran estrechamente ligadas: por una parte, se trata de un servicio pblicovigilado por el Estado; mientras que, por la otra, se configura en un derecho que ha sidoreconocido por el legislador estatutario como fundamental, de lo que se predica, entre otras, sucarcter de irrenunciable. Adems de dicha condicin, se desprende el acceso oportuno y de

    calidad a los servicios que se requieran para alcanzar el mejor nivel de salud posible.

    Como derecho, est delimitado por ciertos elementos, de los cuales para los fines de estasentenciase ahondan en tres: la disponibilidad, que supone, entre otros aspectos, que se presteefectivamente el tratamiento que se requiera; la accesibilidad, que implica que las cargaseconmicas o fsicas no puedan tornarse en un impedimento para acceder al servicio; y la calidad,que significa la atencin adecuada de lo que requiera la persona.

    Por lo dems, la salud est regida por ciertos principios, de los cuales, en esta ocasin, la Saladestaca cuatro: la continuidad, que implica que una vez iniciado el tratamiento deba seguirse conl sin que sean admisibles interrupciones arbitrarias; la integralidad, que repercute en que debaprestarse todo aquello necesario para alcanzar el mximo nivel de salud posible; el principio pro

    homine, segn el cual ha de efectuarse una interpretacin restrictiva de las exclusiones delsistema y, en caso de presentarse las cuatro condiciones esbozadas segn el criterio de requerircon necesidad,ha de llevarse a cabo el procedimiento31; y, por ltimo, elprincipio de prevalenciade los derechos, entre los cuales se hace especial nfasis en el carcter diferencial del derechofundamental a la salud, en tratndose de sujetos de especial proteccin constitucional, comoocurre con los nios.

    Por ltimo, la Sala resalta que el derecho a la salud incorpora, a su vez, el reconocimiento deciertos derechos exigibles por los usuarios, como lo son: el acceso oportuno, de calidad y sin laimposicin de cargas administrativas imputables a las entidades que integran el sistema.

    3.4. Requisito de subsidiariedad respecto del mecanismo judicial ante la Superintendencia

    Nacional de Salud creado por la Ley 1122 de 2007

    30Sentencia T- 234 de 2013 M.P. Luis Guillermo Guerrero Prez.31Es decir: que se trate de un servicio, tratamiento o medicamento excluido del POS; que no pueda ser remplazado porotro; que haya sido ordenado por el mdico tratante; y que la persona no cuente con los medios econmicos parasufragar los costos por su cuenta.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    22/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    3.4.1. Tal y como lo ha expuesto esta Corporacin en su jurisprudencia 32, los artculos 86 de laCarta y 6 del Decreto 2591 de 1991, establecen el carcter subsidiario y residual de la accin de

    tutela, que puede ser instaurada por cualquier persona ante la vulneracin o amenaza dederechos fundamentales, bajo las siguientes condiciones: (i) que no exista otro medio judicial atravs del cual se pueda resolver el conflicto relacionado con la vulneracin del derechofundamental alegado, (ii) que aun existiendo otras acciones, stas no resulten eficaces o idneaspara la proteccin del derecho, o, (iii) que siendo estas acciones judiciales un remedio integral,resulte necesaria la intervencin transitoria del juez de tutela, con el fin de evitar la consumacinde un perjuicio irremediable.

    A partir de lo expuesto, este Tribunal ha objetado la valoracin genrica del medio de defensaordinario, pues ha considerado que en abstracto cualquier mecanismo judicial puede considerarseeficaz, dado que la garanta mnima de todo proceso es el respeto y la proteccin de los derechosconstitucionales de los asociados. Por esta razn, la jurisprudencia ha establecido que la eficacia

    de la accin ordinaria slo puede prodigarse en atencin a las caractersticas y exigencias propiasdel caso concreto, de modo que se logre la finalidad de brindar la plena e inmediataproteccin alos derechos especficos involucrados en cada asunto33.

    3.4.2. Sobre el tema de seguridad social en salud, las Leyes 1122 de 200734y 1438 de 201135otorgaron a la Superintendencia Nacional de Salud facultades jurisdiccionales para decidir, conlas atribuciones propias de un juez, algunas controversias entre las EPS (o entidades que se lesasimilen) y sus usuarios.

    Especficamente, el artculo 41 de la Ley 1122 de 2007, seala que la Superintendencia Nacionalde Salud podr conocer y fallar en derecho, con carcter definitivo y con las facultades propiasde un juez, los asuntos relacionados con la cobertura de los procedimientos, actividades e

    intervenciones del plan obligatorio de salud cuando su negativa por parte de las entidadespromotoras de salud o entidades que se les asimilen, ponga[n] en riesgo o amenace[n] la saluddel usuario.

    3.4.3. Este trmite jurisdiccional, segn fue expuesto por esta Sala en la Sentencia T-728 de201436, inicia con la presentacin de una peticin informal, que no requiere derecho depostulacin, en la cual se deben narrar los hechos que originan la controversia, la pretensin y ellugar de notificacin de los sujetos procesales. Dentro de los 10 das siguientes a la radicacindel oficio se debe dictar el fallo, el cual puede ser impugnado dentro de los 3 das siguientes. Elprocedimiento debe llevarse a cabo con arreglo a los principios de publicidad, prevalencia delderecho sustancial, economa, celeridad y eficacia, garantizando debidamente el derecho aldebido proceso de las partes.

    32Al respecto, puede consultarse, entre otras, la sentencia 728 de 2014 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Prez).33 En Sentencia T- 646 de 2013 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Prez), esta misma Sala de Revisin hizo unareiteracin idntica sobre el tema.34Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otrasdisposiciones.35Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.36M.P. Luis Guillermo Guerrero Prez.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    23/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    De lo anterior, la Sala observa que, en principio, el procedimiento jurisdiccional ante laSuperintendencia Nacional de Salud podra resultar idneo y eficaz, pues su propsito es servir

    como herramienta protectora de derechos fundamentales y su uso debe ser difundido yestimulado para que se acte con celeridad y bajo el mandato de resolver los conflictos desde laperspectiva constitucional.

    Sin embargo, el trmino para resolver en segunda instancia los conflictos ventilados a travs detal procedimiento no fue regulado por legislador, deficiencia que es advertida por la Sala en estecaso y que conlleva, en eventos como los estudiados, que la accin de tutela se valore como elmecanismo adecuado para la proteccin material de los derechos constitucionales, mximecuando en el conflicto se halla un sujeto de especial proteccin involucrado.

    Adems, la Sentencia C-119 de 200837, que en este apartado se cita en atencin a que los juecesde instancia apelaron a ella para justificar la decisin de declarar improcedente la accin de tutela

    instaurada en el caso concreto, expresamente indic que no analizara, en esa oportunidad, laidoneidad del mecanismo en comento. En efecto, en dicha providencia se expuso: la Corte hacever que no se pronuncia sobre la idoneidad del procedimiento que debe observar laSuperintendencia en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, asunto este que no forma partede los cargos de la demanda, como tampoco sobre la salvaguarda del derecho de acceso a la

    Administracin de Justicia, cargo que tampoco fue propuesto en la acusacin.

    Tales cargos giraron, en primer lugar, en torno al cumplimiento de los requisitos de independenciae imparcialidad para la funcin jurisdiccional de autoridades administrativas. Asunto que seresolvi indicando que exista cosa juzgada en virtud de la Sentencia C-117 de 200838. Ensegundo lugar, trataron sobre las facultades de las autoridades administrativas de aplicar laexcepcin de inconstitucionalidad y se absolvieron bajo el entendido de que tambin estn

    facultadas para emplear tal medida, no siendo sta una potestad exclusiva del juez de tutela.

    3.4.4. En este orden de ideas, cuando se evidencien circunstancias en las cuales est en riesgola vida, la salud o la integridad de las personas, y se trate de casos que ya est conociendo el

    juez constitucional en sede de revisin, esta Sala ha sostenido que resulta desproporcionadoenviar las diligencias al ente administrativo de la Salud, pues la demora que implica estaactuacin, por la urgencia y premura con la que se debe emitir una orden para conjurar unperjuicio, podra degenerar en el desamparo de los derechos o la irreparabilidad in naturade lasconsecuencias39.

    3.5. Caso concreto

    3.5.1. En el presente asunto, la Sala revisa un caso en el cual la madre de un menor instauraccin de tutela con el objeto de que el juez constitucional, tras amparar el derecho fundamentala la salud de su hijo, ordene la realizacin de todos los procedimientos decretados por el mdicotratante para atender la enfermedad congnita que padece denominada epispadias

    37M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.38M.P. Manuel Jos Cepeda Espinoza.39Al respecto, ver la sentencia T-316A de 2013, M.P. Luis Guillermo Guerrero Prez.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    24/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    (malformacin del pene) y que fueron negados por la EPS demandada, quien slo le autoriz larealizacin de uno de ellos.

    En efecto, el mdico dispuso la prctica de dos procedimientos quirrgicos denominados:correccin de hipospadias y correccin de angulacin del pene, ms slo le aprobaron el primerode ellos40. Por su parte, la entidad demandada guard silencio durante el trmino otorgado por laautoridad judicial de primera instancia para ejercer su derecho de defensa y respondiparcialmente los requerimientos formulado por el Magistrado Sustanciador, con el fin deesclarecer mltiples elementos fcticos del caso.

    3.5.2. En lo que respecta a las decisiones judiciales que se revisan, ambas autoridades, consimilares argumentos, resolvieron declarar improcedente el amparo deprecado, debido a laexistencia de un mecanismo de defensa jurisdiccional ante la Superintendencia de Salud quepodra dilucidar el asunto.

    3.5.3. Sea lo primero advertir que, en lo que respecta a la procedencia de la accin de tutelaimpetrada por la seora XX, a juicio de esta Sala de Revisin, en la medida en que se trata de lasalud de un menor de edad, que requiere una atencin pronta para corregir la malformacincongnita que padece y que el asunto ya se encuentra en sede de revisin ante esta Corporacin,el amparo constitucional s resulta procesalmente viable, pues supondra una cargadesproporcionada para un nio sujeto de especial proteccin remitir el asunto ante laSuperintendencia Nacional de Salud, mxime cuando como se seal en las anterioresconsideracionesdicho procedimiento an no tiene una segunda instancia reglamentada.

    3.5.4. Por lo dems, la seora XX, se halla legitimada para formular la accin de tutela, ya quecomo madre del menor YYbusca que su derecho fundamental a la salud sea protegido. De all

    que sea claro que se cumple con el requisito de legitimacin por activa.

    Por otra parte, en cuanto a la EPS Coomeva, tambin resulta evidente que, para ese momento,era la responsable de atender la salud del menor, y que un mdico adscrito a ella, orden losprocedimientos al hijo de la accionante41. As las cosas, no cabe duda de que se trata de unparticular encargado de la prestacin de un servicio pblico, frente al cual se predica lalegitimacin por pasiva, en los trminos del artculo 86 del Texto Superior.

    3.5.5. En cuanto al cumplimiento del requisito de inmediatez, tambin es innegable que lademandante obr con premura tras la negativa de la EPS de autorizar todos los procedimientosa su hijo y que, al menos, adelanta trmites desde el 11 de abril de 2013 para que la EPS lotrate42. De hecho, tras la comunicacin de Coomeva, recibida por esta Corporacin el 19 de marzo

    40A pesar de que la empresa demandada fue requerida por esta Corporacin para esclarecer la afirmacin efectuadapor la demandante en relacin con la negativa de autorizar ambos servicios, Coomeva guard silencio sobre uno deellos: correccin de la angulacin peneana. Por tal motivo, y en atencin a que se trata del derecho a la salud de unsujeto de especial proteccin constitucional, la Sala dar aplicacin a la presuncin de veracidad contemplada en elartculo 20 del Decreto 2591 de 1991 y tendr por ciertos los hechos cuya indagacin se efectu mediante la solicitudde informe.41Cuaderno 1, folio 26.42Cuaderno 1, folio 26, respaldo.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    25/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    de este ao, es claro que el menor an no ha sido atendido 43y que se encuentra en espera deser revalorado para reprogramar uno de los procedimientos ordenados por el mdico tratante.

    3.5.6. Ahora bien, respecto del asunto de fondo, es claro que se cumplen los requisitos parainaplicar las exclusiones del POS, conforme a los principios de integralidad y pro hominedesarrollados en las consideraciones precedentes.

    En efecto, la ausencia del procedimiento acarrea que la malformacin congnita que el menorpadece no sea corregida de manera integral, con lo cual se afecta su derecho fundamental a lasalud. Adems, la Sala presume que no existe otro tratamiento que lo pueda remplazar, ante elrecurrente silencioen diferentes etapas procesalesde la EPS demandada. En este orden deideas, tambin es claro que los dos procedimientos fueron ordenados por el mdico tratante delmenor, que se encuentra adscrito a la EPS demandada, tal y como se desprende de la historiaclnica obrante en el expediente, al igual que de la solicitud por los procedimientos de correccin

    de hipospadiasy correccin de angulacinpeneanavisibles en el acervo probatorio44.

    En cuanto a la capacidad econmica de la seora XX, a pesar de que no aport elementos delos que se pudiera inferir la ausencia de tales medios para sufragar por s misma lo que requieresu hijo, lo cierto es que, de manera oficiosa, esta Sala revis en el Sistema Integral de Informacinde la Proteccin Social Registro nico de Afiliados y constat que, en este momento, lademandante se halla en el rgimen subsidiado desde el 15 de septiembre de 2014. Igualmente,en dicho sistema se observa que aparece como inactiva en el rgimen de seguridad social enpensiones. De all que pueda inferirse, sin que la EPS haya aportado alguna prueba en contrario,que en el momento en el cual la actora elev la accin de tutela, careca de medios econmicospara solventar los mencionados gastos para la atencin integral de la condicin que padece suhijo. Tal ausencia de medios econmicos, tambin conlleva que la Sala decrete que, en virtud del

    principio de accesibilidad, no se le cobren a la demandante copagos o cuotas moderadoras paralos servicios que requiere su hijo.

    3.5.7. De las anteriores consideraciones se concluye que la EPS demandada, al momento deautorizar exclusivamente uno de los dos procedimientos que requiere el menor, afect treselementos del derecho fundamental a la Salud: la disponibilidad, por cuando se abstuvo deofrecer lo necesario para alcanzar el mximo nivel de salud posible; la accesibilidad, ya que laausencia de capacidad econmica de la seora YY implic la imposibilidad de tratar a su hijo; yla calidad, pues la falta de autorizacin repercuti en el adecuado manejo de la malformacin quepadece el menor.

    Igualmente, afect cuatro principios: la prevalencia de derechos de un sujeto de especial

    proteccin constitucional fue desconocida, ya que no fue atendido de manera que se respetasenlos elementos que componen el derecho fundamental a la salud. Igualmente, se alej deinterpretar las exclusiones de manera restrictiva en franca oposicin al principio pro homine, ydesconoci el principio de integralidad, al no brindar todo aquello requerido con necesidad por elmenor para superar una condicin en la cual no alcanza el mximo nivel de salud posible.Finalmente, al no atender al menor conforme con lo ordenado por su mdico tratante, desconoci

    43Cuaderno 3, folio 31.44Cuaderno 1, folios 24 a 26.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    26/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    el principio de continuidad. De all que, las actuaciones de la EPS, conculcaron los derechos deacceso oportuno y con calidad que se derivan del derecho fundamental a la Salud. Por lo dems,

    tambin incidi en el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos del menor, cuyaimportancia fue resaltada por esta Corporacin en la sentencia T-627 de 201245.

    3.5.8. Ahora bien, debido a que la actora se halla afiliada a una EPS del rgimen subsidio, podraconcluirse que sera sta la responsable de autorizar y realizar los procedimientos ordenados porel mdico tratante del menor. Sin embargo, a juicio de esta Sala, tal aproximacin desconocerael principio de continuidad, segn el cual, una vez iniciado un procedimiento, habr de culminarsesin que sean legtimas interrupciones arbitrarias. En efecto, ha de insistirse que la primera vezque el menor Diego Andrs Velilla fue operado, tena dos aos de edad y que fue su mdicotratante, quien orden, como plan de manejo, corregir ambas condiciones (hipospadias yangulacin del pene)46. De all que deba ser la EPS ante la que se ha tratado al menor, laresponsable de continuar el tratamiento, mxime si se tiene en cuenta que las actuaciones

    comeditas por esta empresa, desconocieron los elementos y principios del derecho funda-mentala la salud previamente mencionados. Adicionalmente, segn la comunicacin recibida el 19 demarzo de 2015, es claro que la EPS Coomeva contina siendo la responsable de la atencin delmenor, ya que, expresamente, indic que se halla en espera de una nueva valoracin por partede un cirujano pediatra para reprogramar el procedimiento quirrgico de correccin dehipospadias47.

    3.5.9. En suma, la Sala revocar las decisiones de instancia y, en su lugar, conceder el amparodel derecho fundamental a la salud del menor Diego Andrs Velilla. En consecuencia, ordenara la EPS Coomeva que, en el trmino de cuarenta y ocho (48) horas, autorice si an no lo hahecho los procedimientos quirrgico de correccin de hipospadias (cod. 584500) y correccinde angulacin peneana (cod. 649804), ordenados por el mdico tratante del referido nio.

    Adems, en virtud del principio de accesibilidad, dispondr que la EPS no podr exigir ningn tipode copago o cuota modera-dora a la seora XX, para la realizacin de los mentadosprocedimientos.

    IV. DECISIN

    En mrito de lo expuesto, la Sala Tercera de Revisin de la Corte Constitucional administrandojusticia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitucin

    RESUELVE

    Primero.- REVOCAR la sentencia proferida el 31 de julio de 2014 por el Juzgado Sptimo Penaldel Circuito de Barranquilla, mediante la cual confirm la decisin adoptada el 4 de junio de 2014por el Juzgado Segundo Penal Municipal con funciones de control de Garantas de la mismaciudad, a travs del cual se declar la improcedencia de la accin. En su lugar, conceder el

    45M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.46Cuaderno 1, folios 24 a 26.47Cuaderno 3, folio 31.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    27/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    amparo al derecho fundamental a la salud del menor YY, deprecado por la seora XX, seccionalBarranquilla.

    Segundo.- ORDENAR a la EPS Coomeva que, en el trmino de cuarenta y ocho (48) horas,contadas a partir de la notificacin de esta Sentencia, autorice si an no lo ha hecho losprocedimientos quirrgico de correccin de hipospadias (cod. 584500) y correccin de angulacinpeneana (cod. 649804), ordenados por el mdico tratante del menor YY. Igualmente, advertirleque no podr exigir ningn tipo de copago o cuota moderadora a la seora XX, para la realizacinde los mentados procedimientos.

    Tercero.- Por Secretara General, LBRESE la comunicacin de que trata el artculo 36 delDecreto 2591 de 1991, para los efectos all contemplados.

    Notifquese, comunquese, publquese en la Gaceta de la Corte Constitucional y cmplase.

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    28/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    NORMATIVA

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    29/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    III .RESOLUCIONES

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    30/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    Resolucin 2549 de 2015

    Por la cual se determina el reglamento para la designacin del representante de lasasociaciones de pensionados ferroviarios ante el Consejo Directivo del Fondo de Pasivo Social

    de Ferrocarriles Nacionales de Colombia y se dictan otras disposiciones

    EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL,

    En ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias, en especial las conferidas en elpargrafo 3 de artculo 1 del Decreto 1094 de 2013 y

    CONSIDERANDO

    Que mediante Decreto 1094 de 2013, el Gobierno Nacional modific la conformacin del ConsejoDirectivo del Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia, siendo uno de susintegrantes un representante de lasasociaciones de pensionados ferroviarios o su suplente.

    Que el pargrafo 3 del artculo 1 de Decreto 1094 de 2013, dispone que los representantes delas asociaciones de pensionados ferroviarios al citado Consejo Directivo sern designados porel Ministro de Salud y Proteccin Social, de acuerdo con el reglamento que ste expida para elefecto.

    Que en ejercicio del artculo 38 de la Constitucin Poltica los pensionados ferroviarios han

    conformado asociaciones de pensionados que mayoritariamente hacen parte de la FederacinNacional de Pensionados Ferroviarios FENALPEFER.

    Que de conformidad con lo anterior, se hace necesario reglamentar la designacin delrepresentante de los pensionados ferroviarios ante el Consejo Directivo del Fondo de PasivoSocial de Ferrocarriles Nacionales de Colombia.

    Que en mrito de lo expuesto,

    RESUELVE

    Artculo 1. Objeto.Reglamentar el procedimiento para la designacin del representante de lasasociaciones de pensionados ferroviarios ante el Consejo Directivo del Fondo de Pasivo Socialde Ferrocarriles Nacionales de Colombia, con base en la terna que constituyan, entre susrepresentantes elegidos para el efecto por las asociaciones de pensionados.

    Artculo 2. Requisitos de los candidatos.Los interesados en postularse para conformar la ternade candidatos de donde se elegir el representante de las asociaciones de pensionadosferroviarios ante el Consejo Directivo del Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    31/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    Colombia, debern postularse a travs de una asociacin de pensionados y acreditar lossiguientes requisitos:

    1. Ser mayor de edad para lo cual se adjuntar copia de la cdula de ciudadana.2. Ser pensionado de la extinta empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia.3. Tener una antigedad superior a un (1) ao de afiliacin en la asociacin de pensionados

    respectiva, al momento de la postulacin. En este caso la antigedad ser certificada porla asociacin de pensionados correspondiente.

    4. No estar incurso en causales de inhabilidad e incompatibilidad, lo cual manifestar porescrito bajo la gravedad del juramento.

    5. No registrar antecedentes disciplinarios y fiscales lo que se demostrar con losrespectivos certificados expedidos con una antelacin no mayor a treinta (30) das almomento de la postulacin.

    6. Documento de aceptacin en caso de ser designado como representante de los

    pensionados.

    Artculo 3. Convocatoria general. El Presidente de la Federacin Nacional de PensionadosFerroviarios FENALPEFER o a quin ste delegue, convocar a las asociaciones depensionados ferroviarios, afiliadas o no a FENALPEFER, a que participen en el proceso deconformacin de la terna, de la cual se elegir el representante de las asociaciones depensionados ferroviarios ante el Consejo Directivo del Fondo de Pasivo Social de FerrocarrilesNacionales de Colombia.

    La convocatoria deber publicarse a travs de medios masivos de comunicacin regionales ynacionales y en ella se especificar la fecha, hora y lugar en que se surtir la reunin de eleccin,que en todo caso ser en la ciudad de Bogot D.C, sin perjuicio de que el Presidente de

    FENALPEFER o a quin ste delegue, facilite a las asociaciones que manifiesten su inters departicipar en el proceso, los medios de comunicacin virtuales que permitan integrar a la reunina sus afiliados.

    Artculo 4. Inscripcin.Las asociaciones de pensionados debern inscribir ante el Presidente deFENALPEFER o a quin ste delegue, su candidato y suplente en caso de querer presentarpostulacin. De estos se remitir la documentacin que acredite el cumplimiento de los requisitosaqu dispuestos.

    Pargrafo.FENALPEFER verificar la documentacin aportaday si alguno de los candidatos osu suplente no renen los requisitos exigidos, informar de tal hecho a la asociacin depensionados a la cual pertenezca para que en un trmino no mayor a cinco (5) das hbiles

    siguientes al recibo de la comunicacin, subsane la postulacin o postule otro aspirante. Si eneste trmino no se subsana la postulacin o no se postula otro aspirante, se entender que laasociacin desiste de presentar su posible candidato.

    Artculo 5. Delegado de las asociaciones. Cada asociacin de pensionados deber elegir, atravs de su asamblea de afiliados, el delegado que asistir a la reunin de conformacin de laterna y que estar investido de plenos poderes para seleccionar a un candidato que constituir laterna de la cual se elegir el representante de las asociaciones de pensionados ferroviarios anteel Consejo Directivo del Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia, para

  • 7/24/2019 Boletn Jurdico No 7 Julio 2015

    32/85

    Carrera 13 No.32-76 - Cdigo Postal 110311, Bogot D.CTelfono:(57-1)3305000 - Lnea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

    el efecto el presidente de la asociacin remitir a FENALPEFER, los datos de identificacin deldelegado de la asociacin.

    Artculo 6. Desarrollo de la reunin de conformacin de la terma.La reunin para conformar laterna de representantes y suplentes de los pensionados, se desarrollar de la siguiente manera:

    1.