Boletín marzo_2011

download Boletín marzo_2011

of 13

Transcript of Boletín marzo_2011

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    1/13

    1

    .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Vida, testimonio y palabra de Monseor RomeroBIBLIA y realidad histrica

    No podemos segregar la palabra de Dios de la realidad histrica en que se pronuncia, porque no sera yapalabra de Dios, sera historia, sera libro piadoso, una biblia que es libro de nuestra biblioteca. Pero sehace palabra de Dios porque anima, ilumina, contrasta, repudia, alaba lo que se est haciendo hoy ennuestra sociedad!

    (Homila 27 de noviembre de 1977, III p. 2).........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    ACOMPAANDO LA VIDAMARZO 2011.Zona costa, Usulutn.

    VIVIR LA CUARESMA EN LAS CEBS DE LA ZONA COSTA (BAJO LEMPA)PODRIA SER EL MILAGRO DE DIOS?

    Cada ao, la Iglesia, en preparacin de la celebracin de la memoria de la Pasin, Muerte y Resurreccinde Jesucristo, propone un tiempo de cuarenta das de ejercicio de amor solidario.Estos ejercicios o prcticas son popularmente conocidas con los nombres de abstinencia, Ayuno, Pe-nitencia, Sacrificios, que uno de cristiano debe realizar en preparacin de las fiestas Pascuales.Ayuno es lo contrario de desayuno. Sobre todo en tiempos pasados se dej de desayunar, de comer en lamaana, haciendo sacrificio para complacer a Dios. Es el ayuno cuaresmal.Existen otros tipos de ayunos. Por ejemplo el ayuno mdico: para hacer exmenes de sangre, o antes de

    una operacin quirrgica, el mdico indica que estos exmenes o esta operacin se hace en ayuno, o seaque uno debe de acudir sin haber ingerido alimentos.Antes exista el ayuno eucarstico. Los feligreses que queran comulgar en la eucarista lo tenan que ha-cer en ayunas, es decir sin haber desayunado. Se deca por el respeto a las sagradas especies. Hoy daexiste eso en teora, porque la ley eclesistica dice que debe de estar en ayunas desde una hora antes de lacomunin, pero como la misa dura una hora ya no hay que preocuparse.Existe tambin el ayuno poltico, lo que es conocido como Huelga de hambre. Esto lo hacen las perso-nas para conseguir un bien mayor y comunitario de las autoridades polticas.

    El ayuno cuaresmal es de tipo religioso y se inscribe en el marco de la conversin hacia Dios. Uno hacesacrificios, ayunos, abstinencia, penitencia para de esta forma agradar a Dios. De esta forma se puedeobtener algn favor de parte de Dios, a lo mejor la salvacin del alma. Se trata de un Dios heternomo(una ley (nomos) que viene de afuera (hetero)), que desde afuera juzga, castiga o recompensa.Claro est que en el tiempo moderno (que cree en la autonoma (ley de la naturaleza, de la razn, la cien-cia, la tecnologa, de uno mismo (auto) pues), esta visin ya no convence a muchos. Si nuestro Dios esuno que se contenta con el sufrimiento de uno, haya placer en el sacrificio de sus criaturas, este no es elDios de Jess.El ayuno vivido de esta forma es como un auto castigo en un mundo ritual, simblico e irreal. Nadie sefavorece con eso, solo un Dios imaginado en otro mundo. Aqu ms bien los cercanos del que ayuna,cuentan con los malos humores y como dice San Mateo, con caras tristes para dar a conocer que estnayunando. ( Mt. 6,16-18)

    La crtica de este ayuno ya exista en al Antiguo Testamento. Is. 58,1-10 es bien explicito en eso: el ayunoque agrada a Dios es romper las cadenas injustas, desatar las amarras del yugo, dejar libres a los oprimi-

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    2/13

    2dos, romper toda clase de yugo; compartir tu pan con el hambriento, dejar entrar en tu casa los que notienen techo, vestir al desnudo y no volver la espalda a tu hermano. (Is. 58,6-7)Este tipo de ayuno, de sacrificio se traduce con la palabra solidaridad o amor solidario y no se vive en unmundo irreal sino en este mundo construyendo hermandad.No es que sacrificios no tienen sentido. Tienen mucho sentido pero cobran su sentido cuando se aplican aeste mundo real, lleno de necesidades, de injusticias.

    As, por ejemplo, la donacin de sangre es un sacrificio pero para salvar vidas.As, por ejemplo, desvelarse a la par de un enfermo que necesita cuidado no es una vigilia por gusto sino

    de amor al prjimo.As, se desvelaban tambin los compas durante la guerra para vigilar y proteger a los compaeros.As, por ejemplo, Padre Kolbe hasta dio la vida cuando ante los Nazis alemanes ofreci su vida salvando

    a un condenado a morir que era padre de familia.As, por ejemplo, tantos combatientes que ofrecieron sus vidas para lograr una patria ms justa. Estemos o

    no de acuerdo con el modo que lo hicieron, pero no podemos dudar que lo hicieron y con alegra yvoluntariamente.

    Uno podra pensar que esto parece pura accin social. Pero el cristiano sabe que en estas relaciones de ge-

    nerosidad, en esta profundidad, Dios est presente. No est afuera con su ley, sino adentro de estafamilia humana que se est formando.

    En las CEBs de la Zona Costa del Bajo Lempa cada ao hemos reflexionado: Cul es el ayuno que aDios agrada? Mencionamos algunos ejemplos:

    En 1994 el ayuno dio origen al Fondo de Emergencia cuando se inicio la privatizacin de la salud.En 1996 el ayuno se hizo para salvar la tierra de las cooperativas de la Reforma Agraria.En 1998 el ayuno dio inicio al Banco de Sangre para los enfermos.En 2001 el ayuno dio inicio a la construccin de casas en las comunidades despus del terremoto.En 2008 el ayuno se hizo para ayudar a las vctimas de la minera.En 2010 el ayuno se hizo para solidaridad con las vctimas de Hait.Este ao, nuevamente nos reunimos en asamblea de las CEBs para definir nuestro ayuno cuaresmal. De-

    tectamos algunos defectos, porque no dejamos de ser humanos. Analizamos que en muchos casos,nos olvidamos del ayuno, y cuando viene el tiempo de recoger las alcancillas, a ltima hora pone-mos un billete de aporte. Esto es entonces Limosna que es bueno pero no es ayuno.

    Para evitar esta anomala decidimos en asamblea que este ao todos los y las que queremos ayunar esco-geremos una familia a quien daremos o bien un desayuno, o bien un almuerzo, o bien una cena o lastres, un da a la semana o mas das segn cada quien. No habr alcancilla. Cada quien decide. Cadaquien que quiere.

    Hicimos las siguientes reflexiones. Esta forma nos har ms responsables. Lo que antes se recoga enalcancillas dejaba la responsabilidad a los animadores. Ahora cada quien tendr que animarse.A lo mejor habr inconvenientes. Pueda ser que la primera vez que damos el desayuno a otra familia, sea

    en mi propia casa, sea con vveres, a lo mejor la otra familia no entendera y pueda pensar: Qu moscale ha picado? Y pueda ser que la segunda vez pensar: Sal quiere ese huevo! pensando que hay algn in-ters detrs. Porque nuestra sociedad es as ahora, vive de intereses ocultos.Pero a lo largo a lo mejor ocurren preguntas, suscitan dilogos, se logren amistades ms profundas, se lo-gre hermandad y ms familia.Este ltimo logra ser una conversin real en nuestra sociedad. Sera la recuperacin del amor a travs dela solidaridad. Esto dara una alegra inmensa de nueva confianza en el otro. Este ayuno cuaresmal podrallegar a ser el verdadero ejercicio que necesitamos para vivir nuestra fe en este, nuestro Dios presente enmedio de los seres humanos.Esas fueron las reflexiones.Adems el ayuno cuaresmal es un ejercicio libre. No habr control. Pero si en cada Comunidad, en cada

    CEB, (hay ms de cuarenta en nuestra zona) haya dos familias que lo hacen (80 familias) que hacen fami-

    2

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    3/13

    3

    lia con otros 80, serian 160 familias que nuevamente entraran en hermandad, en amor, en confianza yamistad.

    No sera el milagro donde mejor apreciamos a Dios, presente entre nosotros?

    RUTILO GRANDE UN ACONTECIMIENTO DE DIOS EN NUESTRA HISTO-RIA.

    El da 12 de marzo la Iglesia salvadorea celebramos el aniversario 34 del martirio del Padre RutilioGrande, primer mrtir de la Iglesia salvadorea.Veamos un poco de historia para ubicar este hecho inolvidable.El Concilio Vaticano II haba concluido y sus documentos impresos en 1965.La segunda Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) se haba efectuado en Medelln (Co-lombia) en 1968.Esos dos acontecimientos repercutieron grandemente en la Iglesia Latinoamericana. Fue, como lo deseabael Papa Juan XXIII, la apertura de la Iglesia hacia el mundo.En junio de 1970, en Antigua Guatemala se celebr la convencin de la Conferencia Episcopal Centroa-mericana (CEDES) ponindose al da de estos grandes acontecimientos, con declaraciones y denunciascontra la injusticia estructural que reinaba en Centroamrica e incluso una crtica hacia la jerarqua que sehaba quedado muda ante eso.Entre el 22 y 26 de junio de 1970, se efectu en El Salvador la semana pastoral nacional convocada porlos Obispos.En esta semana el padre Rutilio, se destac con claridad y con fidelidad a los documentos de la Iglesiaque estaban tan acercados al Evangelio de Jesucristo.

    Antes el Padre Tilo, se haba destacado sobre todo en el seminario, San Jos de la Montaa, seminario na-

    cional, bajo la direccin de los Jesuitas (el Padre Segura, era el responsable) como prefecto del seminariomenor (hasta el bachillerato) desde 1960 a 1962 cuando despus de su tercera aprobacin de jesuita viaja Blgica para hacer un curso en Lumen Vital, y despus el mayor (estudi de filosofa y teologa), ydespus de los dos. (Desde los aos 1965). Como tal Rutilio era muy conocido en el mundo de los sa-cerdotes. Fue desde ah que mandaba a los seminaristas a realizar pastoral en tiempos libres.La semana pastoral, aunque convocada por los Obispos no contaba con la total aprobacin de la Confe-rencia Episcopal. Solo la presencia revela mucho.De los Obispos solo dos de los seis asistieron: Mons. Chvez y Gonzlez y Mons. Rivera. (A pesar de re-petidas invitaciones)Sacerdotes haban 83 de los cuales 60 eran de San Salvador.Religiosas 30 de las cuales 29 eran de San Salvador.

    Laicos 33 de los cuales 23 eran de San Salvador.Esos datos revelan que los otros Obispos no haban invitado a sus sacerdotes, religiosas o laicos.El Padre Rutilio, tena un papel destacado sobre todo en las comisiones que se formaban.Cuando los Obispos no asistentes no estaban conformes con las conclusiones y desaprobaban pblica-mente los resultados, Rutilio, defendi los resultados y tambin se declar disintiendo de la reprobacinde los Obispos. Esta semana pastoral reprobada y reformulada por no asistentes, fue para el Padre Tilo(como para tantos otros) una gran decepcin.No obstante los obispos lo invitaron para que pronunciara meses ms tarde la homila en la catedral conocasin de las fiestas Patronales para el Divino Salvador del Mundo, el 6 de agosto 1970. NuevamentePadre Tilo, se destac denunciando la situacin de injusticia en el pas. Esta fue la gota que hizo rebalsarel vaso y como ya no gozaba de la confianza renunci como formador en el seminario.

    Fue entonces que Padre Tilo, fue a cursar estudios pastorales en el IPLA (Instituto Pastoral Latinoameri-cano) en Ecuador con Monseor Leonidas Proao.

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    4/13

    4Regresando de Quito, solicit formar un equipo pastoral para trabajar en una zona rural: Aguilares. Fue enel ao 1972. Ah conoci la realidad ms concreta de primera mano. Se indign cuando vea como loscampesinos-colonos tenan que trabajar tareas demasiado grandes contra una remuneracin demasiada pe-quea lo cual hizo cada da ms pobres a los campesinos. Tilo, organiz misiones, dio a conocer elEvangelio y con los campesinos estudi la realidad nacional.Fue en la vicaria de Quezaltepeque, a la cual partencia Aguilares, que se lleg a expulsar por el gobierno

    al Padre Mario Bernal (colombiano) el da 29 de enero de 1977. Se hizo cargo, el Padre Tilo, de una ma -nifestacin de fe como llamaba la procesin y critic duramente la represin durante la homila el da 13de febrero de 1977.Estos ltimos acontecimientos se dieron junto al cambio de Arzobispo. Monseor Romero, haba sidonombrado nuevo Arzobispo el 8 de febrero de 1977 y tom posesin en da 22 de febrero.Luego vinieron las elecciones presidenciales el 28 de febrero que fueron fraudulentas y la matanza, unaverdadera masacre que se dio a los que protestaban.Esos datos ubican un poco a Padre Rutilio, quien pag su predicacin del Reino de Dios con el martirio elda 12 de marzo 1977.Nosotros, los cristianos que creemos en la presencia de Dios en la historia, no lo olvidamos: En nuestrasCEB`s est presente como aquel profeta que levant y despert a los pobres de Aguilares y de la nacin

    hacia una vida con dignidad. Los desert hacia un pueblo, Pueblo de Dios. Se levantaron de su parlisis,escuchando la Buena Noticia del Evangelio, la Palabra de Dios. Un Pueblo nuevo naci con Rutilio.Claro eso era demasiado para los poderosos quienes decidieron su muerte como la decidieron con Jess.Y jams se aclararon los hechos de su muerte martirial. Los poderosos saben protegerse y cubrirse.Lstima que hasta en la misma Iglesia no se entiende a veces a los profetas. La casita donde viva Rutilio,tan humildemente, donde rezaba y preparaba su predicacin y su pastoral fue derribado por un posteriorprroco que construy en este lugar un servicio sanitario al lado de un convento nuevo. Habrase visto sinvergenzada ms grande?

    Pero en medio del pueblo se levant una nueva voz, el Profeta de El Salvador y de Amrica Latina: Mon-seor Romero, tom la antorcha de Rutilio para iluminar aun ms al pueblo.Gracias Tilo.

    MONSEOR ROMERO: PROFETA DE DIOS.

    Pronunciar la palabra Profeta es ponernos en el mbito de la Fe.Monseor Romero naci como ser humano el 15 de agosto de 1917 en ciudad Barrios. Pero naci Profe-ta o sea naci del Espritu de Dios el 12 de marzo de 1977 ante la muerte del Padre Rutilio Grande. Ahsucedi un hecho inslito que nadie esperaba. Como el Profeta Isaas fue arrancado del altar para ser pro-

    feta de Dios en la historia, como el Profeta Amos fue arrancado de su rebao de ovejas para profetizar ennombre de Dios, as Monseor Romero fue arrancado de jerarca de la Iglesia para ser Profeta de Dios enmedio del pueblo. Hasta entonces Monseor Romero haba sido un jerarca de la Iglesia, un jerarca de laley, un profesional de la Iglesia, primero como sacerdote, despus como Obispo auxiliar de San Salvador(1970), despus como Obispo de Santiago de Mara 1974), y despus como Arzobispo de San Salvador(26 de febrero de1977). Hasta entonces Monseor Romero, era un profesional de la ley de la Iglesia (car-ne pues como lo llama San Pablo a los sometidos a la ley) como lo eran y lo son tantos Obispos.Se puede comparar con la conversin de San Pablo. Antes, Pablo era un fariseo recalcitrante que hastabuscaba entregar a cristianos para la muerte. Pero los sucesos en el camino a Damasco (Hechos 9) se con-virti de fariseo a apstol de Cristo. Algo semejante podemos decir de Monseor Romero ante los sucesosentre Aguilares y El Paisnal, Monseor Romero, se convirti de jerarca a Profeta de Cristo.

    Qu es un Profeta?

    4

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    5/13

    5

    En primer lugar, un Profeta es, aquel que DESCUBRE Y REVELA la presencia de nuestro Dios en lahistoria. Descubre y revela la presencia del Reino de Dios en medio del pueblo. Para eso hay que nacer denuevo como deca Jess a Nicodemo. (Jn.3,3.5;)En este espritu Monseor Romero naci de nuevo. Con ese Espritu descubri y revel la pasin ymuerte de Jesucristo en la muerte de Rutilio Grande. Y ms tarde en su segunda carta pastoral deca Mon-

    seor: La Iglesia, cuerpo de Cristo en la historia. Descubri y revel la obra de Rutilio con esa frase:La opcin preferencial por los pobres es Evangelio puro. Y ms tarde deca en una conversacin con elPadre Jerez explicando su cambio: Cuando yo lo mir, a Rutilio muerto, pens: si lo mataron por hacerlo que haca, me toca a mi andar por el mismo camino.Monseor Romero, descubri en la historia que es lo que Dios quiere y lo revel desde este momentohasta su propio martirio.

    En segundo lugar, un Profeta es, aquel que se zambulla, se sumerge, se empapa en el pueblo pobre, en lasvctimas, los excluidos, los marginados. Ve, escucha, vive en cercana del pueblo pobre porque es desdeah que se escucha la voz de Dios (Ex.2,23-25) La tercera y cuarta carta pastoral de Monseor Romero re-velan eso: La Iglesia y las organizaciones populares y La misin de la Iglesia en la crisis del pas.

    Esto lo poda escribir por tantas visitas que realizaba a los comunidades, a los cantones, a travs de tantoscontactos y visitas que le llegaron con denuncias, sufrimientos. Este contacto directo lo hizo exclamar:El que est en conflicto con el pueblo estar en conflicto con migo. Y Mi pueblo es mi Profeta.

    En tercer lugar, un Profeta es, aquel que descubre Los signos de los tiempos. (Lc.12,54). La exigenciade esto fue pronunciada en los tiempos modernos por el Papa Juan XXIII, quien convoc al Concilio Vati-cano II, para realizar una Iglesia que vea estos signos de los tiempos en la nueva poca. Monseor Rome-ro descubri que bajo la capa de barniz del cristianismo estaba penetrado el dolo. (Mt 24,15). De ah susconstantes denuncias de la absolutizacin de las riquezas. El mercado se haba puesto en el altar del co-razn humano. El lucro, las ganancias, el dominio sobre los pobres era el verdadero Dios, por mucho quelo escondieron bajo ritos religiosos y bendiciones banales hasta bendiciones de armas. Monseor Romerodesenmascar esta realidad. Monseor no solo sac la foto de su pueblo sino la Ultra para descubrir yrevelar las verdaderas causas del malestar del pobre.

    El Profeta pues, es la voz de Dios, y la voz de los sin voz por la opresin y desde los cuales Dios habla.Claro que los poderes que se ven desenmascarados no lo toman en gracia sino se organizan para liquidaral Profeta. Martirizaron a Monseor Romero Posprofeta. Pero como todo el pueblo sabe con Ellacuria,que Con Monseor Romero, Dios paso por El Salvador.

    Cules fueron las primeras decisiones del Profeta: Monseor Romero?

    Ante el cuerpo acribillado de Rutilio Grande, Monseor Romero, tom tres decisiones que nunca antes nidespus haban sucedido en El Salvador.Primero: decidi la Misa nica para el entierro de Rutilio y sus dos acompaantes. O sea decidi quetodos los prrocos tenan que estar presente en el sepelio y no tenan que celebrar la misa dominical ensus parroquias de la arquidicesis. Toda la feligresa estaba invitado a la Misa nica sea con su presen -cia sea a travs de la radio YSAX. Esto nunca antes haba sucedido. Claro que hubo voces contrarias, so-bre todo de otros Obispos y de la nunciatura, o sea de todos los jerarcas, fariseos de la ley, (de la carnesegn San Pablo). Trataron de convencer a Monseor Romero para retroceder, hasta amenazaron concastigos disciplinarios de parte de la Santa Sede, pero Monseor no cedi. Fue un acto proftico aquellamisa multitudinaria proclamando que Dios justificaba a Rutilio.Adems sigue siendo verdad que la misa es nica. La misa no es un rito ms que se multiplica segn inte-

    reses econmicos. La misa es la celebracin de la muerte, pasin y resurreccin de Jesucristo que estabanuevamente crucificado en Rutilio.

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    6/13

    6Segunda decisin: Monseor mand cerrar los colegios catlicos durante una semana, no para darles va-caciones sino para que escucharan los y las alumnas la radio con las anlisis de la realidad nacional conocasin del asesinato del Padre Rutilio. Haba cuestionarios para que respondieran los y las alumnas.Nunca antes haba sucedido eso ni nunca despus. Pero la enseanza proftica sigue vlida. No basta sa-ber de computacin y de ingls sino la realidad en la cual vivimos y descubrir ah donde est el Reino deDios y donde no est.

    Tercera decisin: Monseor Romero, decidi ya no reunirse en actos oficiales pblicos con el gobiernode El Salvador, mientras no se aclarase el asesinato del Padre Rutilio y sus acompaantes.Tampoco eso nunca haba sucedido antes ni despus. Y era particularmente fuerte porque se acababa deelegir un nuevo presidente (Humberto Romero, electo fraudulentamente y quien tomara posesin el pri-mero de junio 1977) Tampoco Monseor Romero asisti.Esto era un hecho que hizo tomar consciencia a toda la poblacin. O estar en el acto solemne o disentircon Monseor Romero. Cada quien, cada organismo poda elegir y ponerse de un lado u otro.

    As fue el inicio del Profeta Monseor Romero. Y su profetismo, igual que Jesucristo dur hasta su pro-pio martirio. No retrocedi. Conoci las amenazas, sufri el asesinato de cinco sacerdotes ms, sufri el

    asesinato de tantos y tantas catequistas pero no cedi. Posedo por el Espritu de Jess, sigui el caminode Dios. Lleg a ser San Romero de Amrica. Quien crey en Mons. Romero desde el inicio fue la Ve-rnica del va crucis de El Salvador: Mara Julia Hernndez, que grav todas sus homilas que nos siguendando el retrato fiel de San Romero de Amrica.

    Todo eso implica mucho para nosotros y nosotras. Y entre las exigencias de la Concertacin Romero hayexigencias profticas. A la par de que el Estado salvadoreo ya pidi perdn al pueblo y a la familia deRomero, a la par de que en el aeropuerto se inaugur un mural para Monseor Romero, como smbolo seexige tambin algo fuerte que es que se prohba rendir culto u honores a los asesinos de Monseor Rome-ro, que la vida de Monseor Romero y su significado sea texto de estudio en los libros escolares.Mientras tanto, el pueblo sencillo y sensato ya lo proclam Santo.

    Biografa mnima de Mons. Romero

    (Recortes y adaptacin de la biografa presentada en Internet por la Biblioteca Virtual Cervantes)

    scar Arnulfo Romero naci en Ciudad Barrios (San Miguel) el 15 de agosto de 1917. Fue e1 segundo de8 hermanos de una modesta familia. Su padre, Santos, era empleado de correo y telegrafista y su madre,Guadalupe de Jess, se ocupaba de las tareas domsticas. El Salvador era por entonces un pas de relativaprosperidad econmica (gracias al cultivo y exportacin de caf), pero dominado por un poder oligrqui-co que mantena oprimida a la poblacin campesina.

    A muy corta edad tuvo que interrumpir sus estudios debido a una grave enfermedad, de manera que a los12 aos trabajaba ya como aprendiz en una carpintera. Su ingreso en el seminario menor de San Migueltiene lugar en 1931. All permaneci durante 6 aos hasta que tuvo que interrumpir de nuevo sus estudios,esta vez para ayudar a su familia en unos momentos de dificultad econmica. Durante tres meses trabajcon sus hermanos en las minas de oro de Potos por 50 centavos al da.En 1937 scar ingresa al Seminario Mayor de San Jos de la Montaa en San Salvador. Siete meses mstarde es enviado a Roma, para proseguir sus estudios de Teologa. Es ordenado sacerdote el 4 de abril de1942 y contina en Roma un tiempo con el fin de iniciar una tesis doctoral, pero la guerra europea leimpide terminar los estudios y se ve obligado a regresar a El Salvador.Su labor como sacerdote comienza en la parroquia de Anamors, trasladndose poco despus a San Mi-guel, donde durante 20 aos realiza labor pastoral. En esos aos, su trabajo es el de un sacerdote dedicadoa la oracin y la actividad pastoral, pero todava sin un compromiso social evidente.

    6

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    7/13

    7

    El pas vive sumido en un caos poltico, donde se suceden golpes de estado en los que el poder queda casisiempre en manos de los militares.En 1966 Monseor fue elegido Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador. Comienza as unaactividad pblica ms intensa que viene a coincidir con un periodo de amplio desarrollo de los movimien-tos populares.

    Su nombramiento como obispo auxiliar de Monseor Luis Chvez y Gonzlez, en 1970, no fue bien vistopor los sectores ms renovadores: Monseor Chvez y Gonzlez y Monseor Rivera (tambin obispo au-xiliar) estaban impulsando los cambios pastorales que el Vaticano II y la Conferencia de Medelln de 1968exigan para el desarrollo de una nueva forma de entender el papel de la Iglesia Catlica en Amrica Lati-na y los planteamientos de Monseor Romero, nombrado adems director del peridico Orientacin, erantodava muy conservadores.Nombrado Obispo de la Dicesis de Santiago de Mara, se traslada a la misma en diciembre de 1974. Elcontexto poltico se caracteriza sobre todo por una especial represin contra los campesinos organizados.En junio de 1975 se producen los hechos de Tres Calles: la Guardia Nacional asesina a 5 campesinos.Monseor Romero llega a consolar a los familiares de las vctimas y a celebrar la misa. No hace una de-nuncia pblica de lo ocurrido, como le haban pedido algunos sectores, pero S enva una dura Carta al

    presidente Molina.El nombramiento de Monseor Romero como Arzobispo de San Salvador, el 23 de febrero de 1977, esuna sorpresa negativa para el sector renovador, que esperaba el nombramiento de Monseor Rivera, y unaalegra para el gobierno y los grupos de poder, que ven en este religioso de 59 aos un posible freno a laactividad de compromiso con los ms pobres que estaba desarrollando la Arquidicesis.

    Sin embargo, un hecho ocurrido apenas unas semanas ms tarde, que se revelara decisivo en la escaladade violencia sufrida en El Salvador, va a dejar clara la futura lnea de actuacin de Romero: el 12 demarzo de 1977 es asesinado el padre jesuita Rutilio Grande, que colaboraba en la creacin de gruposcampesinos de autoayuda y buen amigo de Monseor. El recin electo arzobispo insta al presidente Moli-na para que investigue las circunstancias de la muerte y, ante la pasividad del gobierno y el silencio de laprensa a causa de la censura, amenaza incluso con el cierre de las escuelas y la ausencia de la Iglesia cat-lica en actos oficiales.La postura de scar Romero, comienza a ser conocida y valorada por el contexto internacional: el 14 defebrero de 1978 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Georgetown (EE.UU); en1979 es nominado al Premio Nbel de la Paz y en febrero de 1980 es investido Doctor Honoris Causa porla Universidad de Lovaina (Blgica).En ese viaje a Europa visita a Juan Pablo II, en el Vaticano y le transmite su inquietud ante la terrible si-tuacin que est viviendo su pas.En 1980 El Salvador viva una etapa especialmente violenta en la que sin duda el gobierno era uno de losmximos responsables. La Iglesia calcula que, entre enero y marzo de ese ao, ms de 900 civiles fueron

    asesinados por fuerzas de seguridad, unidades armadas o grupos paramilitares bajo control militar. De to-dos era sabido que el gobierno actuaba en estrecha relacin con el grupo terrorista ORDEN y los escua-drones de la muerte.Apenas llegado de su viaje a Europa, el l7 de febrero, el arzobispo Romero enva una carta al presidenteCarter, en la que se opone a la ayuda que EEUU est prestando al gobierno salvadoreo, una ayuda quehasta el momento slo ha favorecido el estado de represin en el que vive el pueblo.

    La respuesta del presidente estadounidense se traduce en una peticin al Vaticano para que llame al ordenal Arzobispo. Sin embargo, en otros pases contina el reconocimiento a la labor de Romero: por esasmismas fechas, recibe el premio de la Paz de Accin Ecumnica Sueca.El cerco se cierra: a fines de febrero, Monseor tiene conocimiento de amenazas de muerte contra su pro-

    pia persona; Romero, recibe tambin un aviso de amenazas de similar seriedad por parte del NuncioApostlico en Costa Rica, Monseor Lajos Kada y a comienzos de marzo es volada una cabina de locu-cin de la emisora YSAX, La Voz Panamericana, que transmita sus homilas dominicales. Los das 22 y

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    8/13

    823 de marzo, las religiosas que atienden el Hospital de la Divina Providencia, donde vive el Arzobispo,reciben llamadas telefnicas annimas que lo amenazan de muerte.Finalmente, el 24 de ese mismo mes, scar A. Romero, es asesinado por un francotirador mientras oficiamisa en la Capilla de dicho Hospital.

    PRESIDENTE OBAMA EN EL SALVADOR.En su gira por Amrica Latina el Presidente de los Estados Unidos de Norteamrica, visit a Brasil, Chiley El Salvador. Estos pases haban sido elegidos como puntos estratgicos para el imperio.El Presidente Obama, con su familia lucen como personas y como familia personas simpticas y honestasy sinceras. No obstante Obama, viene en representacin del imperio. Esta doble funcin lo hace ambiguo.l viene en bsqueda de socios estratgicos para el imperio. Tambin para el FML sta visita es por unlado necesaria pero por el otro lado incomoda. El FMLN nunca simpatiz con el imperio que tanto ha in -tervenido contra la liberacin del pueblo (casi 2 millones de dlares diarios durante 10 aos en ayuda mi-litar). Pero ahora el FMLN en el gobierno tiene que defender a la tercera parte de la poblacin que resideen USA y que es la base de sostenimiento del pas como el aporte ms grande de los ingresos.Obama, tuvo que abreviar unas horas su visita por la necesidad imperial de la intervencin en Libia. No

    pudo visitar las ruinas de San Andrs, sino fue a la carrera a la embajada norteamericana mientras suesposa e hijas visitaron las ruinas de los antepasados indgenas. Otra ambigedad pues, el Premio Nbelde la Paz quien no ha retirado las tropas de Irak ni de Afganistn ahora est metido en otra guerra en Li-bia.Toda la visita no trajo lo que se esperaba. Est claro que el Presidente Obama, no decide solo sino est su-mergido al sistema imperial. No puede asegurar la estancia de los emigrantes ya que depende del Congre -so, no puede aportar lo que quisiera porque los Estados Unidos de Norteamrica est sumergido a una cri-sis financiera.De ah que los analistas crticos definen la visita como Mucho ruido y pocas nueces y Una burbuja quese desinfla.Lo ms relevante de esta visita es, su visita a la tumba de Monseor Romero. Ah estuvo serio, escu-chando la explicacin acerca de la escultura del monumento de su tumba pero claro estaba, que su serie-dad no se fijo en el monumento sino en el monumento que era y es Monseor Romero. Con todo respetoprendi una candela en su honor. Compararon a Romero con Martin Luther King.Pero Qu podra decir Monseor Romero? Solamente le puede ensear su carta que escribi al Presiden-te Carter diciendo que no interviniera militarmente en El Salvador. Y Nada me importa tanto como lavida humana.Y Qu podra decir Martin Luther King? Solamente que el (King) se opuso a la guerra en Vietnam.Todo esto tiene que haber cuestionado a la persona de Obama y su familia, presos ahora del imperio quepreside.

    LAS VIRTUDES DE LOS CONSEJEROS

    Cristiani quit al Fisco los ingresos de 600 millones de colones anuales, que dejaba la importaciny venta de combustibles. Han sido ms de 6,000 millones antes de la dolarizacin; seguramentemucho ms de 6,000 millones antes de la dolarizacin; seguramente mucho ms de 6,000 millonesde dlares, desde entonces.

    Sanearon la banca nacionalizada (deudas de los ms ricos) y a continuacin se la apropiaron. Se quitaron los impuestos a la Renta, a las Sucesiones, al patrimonio, a las importaciones. Miles

    de millones restados al fisco.

    Le robaron su sistema de pensiones a los cotizantes, hacindolo negocio del gran capital. Robaron al estado sus ingresos, al venderse la distribucin elctrica e inconstitucionalmente, la te-

    8

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    9/13

    9

    lefona.

    Le quitaron ingresos a las Alcaldas, al hacer negocio de un empresario la extensin de cdulas deidentidad.

    Le quitaron sus ingresos a miles de tramitadores para hacer la entrega de licencias y tarjetas de

    circulacin, y dieron el negocio a un solo coyote adinerado. Y la dolarizacin, fue rebajar los sueldos y subir los precios.

    Y esto slo es muestra mnima de las virtudes que adornan a los futuros consejeros del Sr. Funes.

    El presidente Funes avanza y la derecha sigue parali-zada

    Como un experimentado equilibrista, el Presidente Funes avanza con paso seguro, por la cuerda floja dela gobernabilidad, hacia el cumplimiento de su proyecto poltico en alianza con el FMLN. El horizonte esel 2012. Mientras, sus adversarios de la derecha, observan impotentes y no terminan de encontrar la

    frmula mgica para hacerlo tambalear y caerse.Al contrario, la misma derecha meditica reconoce por medio de sus principales casas encuestadoras quela popularidad del Presidente Funes se mantiene en alto. Y que la intencin de voto para el FMLN locoloca como el partido vencedor de los prximos comicios municipales y legislativos. Esto lo dice lamisma media derechista. El Gobierno Funes naci fuerte y sigue fuerte.Con respecto al Presidente Funes existen en el movimiento popular y social dos posiciones extremas:existen todava personas que consideran al Presidente Funes como militante del FMLN cuando l clara-mente ha sealado que es "gobernante de la nacin y hay otro sector, que caracteriza a Funes como unapersona de derecha, "al servicio de la oligarqua y el imperialismo. Ambas posiciones son erradas.Mauricio Funes es un aliado de la izquierda. Una persona con un pensamiento democrtico. Una personaque contribuy decisivamente a la derrota de la derecha. Y que contribuye en la actualidad a su aislamien-to. El Gobierno Funes se va a desplazar a la derecha, al mantenimiento del sistema, si la izquierda polticay social se debilita. El Gobierno Funes se va desplazar a la izquierda, a los cambios, si la izquierda polti-ca y social se fortalece. Es un problema de correlacin de fuerzas, es un problema poltico, no es un pro-blema tico.Entramos al tercer mes de este ao -el mes de Monseor Romero- y el Gobierno Funes toma la iniciativaaudaz de convocar a los expresidentes y jefes de los partidos polticos a un foro consultivo. La idea es lade un presidente abierto al dialogo ante un pas en problemas.El pas observa. Cristiani, Caldern Sol y Flores cometen la torpeza de responder bruscamente poniendocondiciones y quedan aislados, hasta de las mismas cpulas empresariales y mediticas. Saca reaccionatranquilamente aceptando. Los jefes de los partidos tambin aceptan agradecidos. Funes queda fortaleci-do. La derecha queda debilitada. Incapaz de construir una oposicin visible y exitosa. Funes avanzaDe cara a los cuatro presidentes areneros es una jugada maestra. Si rechazaban el llamado quedaban malante la opinin pblica. Si aceptaban el llamado quedaban mal ante su militancia. Al final por precipitar-se, quedaron mal en los dos sectores. Y en poltica los errores se pagan caros y la factura pronto tocar alas puertas del COENA y principalmente de Cristiani.

    La oligarqua empresarial se niega a pagar impuestos

    Durante el mes de febrero la derecha oligrquica estuvo empeada en justificar su negativa de contribuirfinancieramente al bienestar de la nacin. Nuestro pas necesita una reforma tributaria que permita que losque ganan ms paguen ms. La ANEP como referente de los grandes empresarios se coloc abiertamente

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    10/13

    10como un sector que evade su responsabilidad ciudadana. Obtiene altos ndices de rentabilidad en susempresas y se niega a compartir, incluso prefiere invertir fuera del pas.La idea es que los empresarios contribuyan al bienestar de la poblacin (salud, educacin, vivienda, etc.)y que el estado no contine recurriendo a los prstamos internacionales. El pas observaba. Y presenci laactitud antinacional de la ANEP. No hay justificacin de los empresarios para evadir los impuestos, comolo vinieron haciendo durante los veinte aos de gobiernos areneros. Donde esto se discuta es irrelevante.Y los sectores populares han entrado ya a esta pelea como qued evidenciado el pasado 2 de marzo con lamarcha popular hacia la ANEP. Funes qued fortalecidoAsimismo el mes pasado se crearon las condiciones para la focalizacin del subsidio al gas propano. Estees un proyecto complejo, con muchas dificultades. Pero al final de cuentas va a beneficiar a una franja ex-tensa de los sectores populares. Y afectar a algunos sectores de capas medias. Habr que ir haciendoajustes en el camino, como ya lo estn haciendo. El principio es correcto. Hay que focalizar en los secto-res ms pobres para beneficiarlos. Hay que evitar que sean los empresarios los que se beneficien de lossubsidios del estado. Funes quedar fortalecido.Y si a esto agregamos la entrega de los paquetes escolares, y posteriormente de los uniformes y zapatos ala poblacin estudiantil de primaria y secundaria, por segundo ao consecutivo, la poblacin est ya sabo-reando los resultados del cambio. Funes y el FMLN quedarn fortalecidos.

    Yankee come home!

    Por otra parte, la visita del presidente Obama viene tambin a fortalecer al Gobierno Funes. Es la visitadel principal representante de la primera potencia mundial. Es la visita del presidente de una nacin dondevive la tercera parte de los salvadoreos. Es la visita de un poderoso socio comercial. Es la visita de unpas con el que se comparten intereses de seguridad regional. Es paradjico como la visita de un presiden-te de los Estados Unidos viene hoy a fortalecer a un proyecto de izquierda, por lo que algunos en la

    misma izquierda en vez del tradicional yankee como home estn diciendo: yankee come home.Existen, no obstante esto, cuatro nubarrones de tormenta: delincuencia, costo de la vida, corrupcin y eltransporte pblico. Estas son cuatro elementos que amenazan hoy por hoy la tranquilidad del GobiernoFunes. Con respecto a la delincuencia, el sentimiento de inseguridad y de frustracin ciudadana sigue cre-ciendo. Parece que sacar a los soldados del cuartel para aplanar las calles no ha ayudado mucho. Se nece-sitan mayores niveles de inteligencia policial y de organizacin popular. Y sobre todo recursos financierosy un consenso nacional sobre soluciones que todava no existe. Es un problema que le puede complicargravemente la gestin presidencial.El alza al costo de la vida, provocado por factores externos y principalmente por la vigencia de meca-nismos internos derivados del modelo econmico neoliberal vigente, que beneficia a los empresarios y

    castiga a los sectores populares, es una bomba de tiempo que solo puede ser desactivada por una firmevoluntad gubernamental de romper con el modelo hegemnico ya en crisis. Y no se percibe tal voluntad.La corrupcin existente y el justo castigo de los antiguos corruptos es una reivindicacin muy sentida porlos sectores populares. El candidato Funes se comprometi durante la campaa y ya hoy como Presidentedebe tomar medidas enrgicas y no solamente simblicas para enfrentar esta peligrosa tendencia de enri-quecimiento ilcito en sus funcionarios, la cual qued en evidencia con el famoso viaje a Israel de dosfuncionarios.Y por ltimo, el recurrente problema del transporte pblico. El sentimiento generalizado de la poblacines que son un sector social irresponsable, peligroso, que goza de impunidad debido a sus vnculos con to-dos los partidos polticos y que se burla de cualquier tipo de compromiso. Si el Presidente Funes no en-

    frenta con medidas claras y firmes esta batalla por el bienestar ciudadano quedar como otro presidente alque le doblan los brazos "los buseros. Y la gente le va pasar factura.

    10

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    11/13

    11

    Como conclusin puede afirmarse que hasta hoy el barco del Gobierno Funes navega con viento favora-ble hacia el 2012. Los nubarrones en el horizonte son manejables. El FMLN sacar ventaja de este viaje.Un viaje que muchos aplauden, incluidos los sectores populares, la mayora de partidos polticos, los go-biernos de USA y de la Unin Europea e incluso sectores de la derecha meditica, y pocos rechazan,como la cpula empresarial y ARENA, que al final tendrn que subirse al barco o quedarse a verlo radian-

    te en el horizonte.

    Roberto Pineda

    San Salvador, 6 de marzo de 2011.

    LIBIA, INTERVENCIN, DIVISIN O UNIDAD

    Es innegable que existe un grave problema en Libia, manifestantes han salido a la calle en principio parapedir la liberacin de algunos presos en ese pas, junto con la salida del Lder Gaddafi y ahora piden la se-cesin del Oriente del pas y otros territorios, pero lo peor es la amenaza latente del imperialismo y sussecuaces a travs de la OTAN para retomar nuevamente esos territorios ricos en petrleo y recursos hdri-

    cos. Pero hablemos de historia y como lleg la Gran Al Yamahira a lo que es hoy.Libia, estuvo conformada por tres provincias (Tripolitania, Cirenaica y Fezzan) todas bajo el control ita-liano hasta 1939, que pasan a ser colonias de Gran Bretaa (Tripolitania y Cirenaica) y Francia (Fezzan).En 1951 Libia se independiz bajo el nombre de Reino Unido de Libia que contemplaba esas tresprovincias, bajo el mandato del Rey Idris Al-Sanussi, fiel representante de los intereses imperiales y quienfirm con Inglaterra y los Estados Unidos, un tratado mediante el cual ceda por 20 aos el uso de la basearea de Wheelis Fields, cerca de Trpoli.

    Provincia Capital Km

    Cirenaica Bengasi 855,370

    Fezzan Sebha 551,170Tripolitania Tripoli 353,000

    Pero ante la falsa independencia, en septiembre de 1969, se anunci una Rebelin Militar y se instaur unConsejo Revolucionario que depuso la monarqua y proclam la Repblica presidida por el CoronelMuammar Gaddafi. Para aquellos tiempos el mundo se sorprenda por la claridad revolucionaria con laque actuaba ese Consejo, procedi a tomar control estatal del petrleo, de la banca y los seguros, y cance-l los permisos otorgados para la instalacin de las bases militares extranjeras. En Libia se declar laGran Al Yamahira rabe Libia popular socialista.Tal accin fue jurada por los Estados Unidos, quien en 1986 bombarde Libia y caus la muerte de una

    de las hijas del Lder Libio Muammar Gaddafi, adems, impuso un feroz bloqueo contra la poblacin,histricamente beduina. Por lo que la resistencia y el coraje del pueblo libio se mantuvieron ante tantaagresin Imperial.Hoy Libia es miembro de la OPEP y el cuarto productor de petrleo en frica. Adems, posee unas re-servas evaluadas en 42.000 millones de barriles. Diariamente produce 1,789 millones de barriles de petr-leo y dirige el 79% del crudo para la exportacin hacia Europa, 10% a China y 5% a Estados Unidos.El sistema poltico libio se desarrolla con base a los Comits Revolucionarios, que son organizaciones po-pulares que ejercen la funcin poltica, econmica y social en ese pas, tal como lo establece el LibroVerde.Este conjunto de polticas, partiendo del control de los recursos energticos, llevaron al Estado Magreb aubicarse entre los pases con los ms altos indicadores sociales y econmicos en frica y otros pases del

    Mundo. La esperanza de vida en Libia es de 75 aos, cuenta con el ms alto ingreso per-cpita y el mayorndice de desarrollo humano en la regin africana, aunado a ello la poblacin recibe anualmente una cuotadel ingreso petrolero. Las reservas Internacionales libias se ubican en ms de 100 mil millones de dlares.

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    12/13

    12Adems, de las riquezas energticas y monetarias, en Libia se ha desarrollado el Gran Ro Artificial,una red de tuberas de ms de 4.500 kilmetros de tuberas que provee agua subterrnea a Libia. Segnestimaciones, la suma de todos estos recursos hdricos proporcionara agua a ese pas durante cuatro milochocientos (4.800) aos.Desde el 15 de febrero 2011 un grupo de manifestantes armados frente a una comisara de Bengasi recla-maban la liberacin del activista Fathi Tarbel. Durante la faena murieron 2 ciudadanos. Frente a tal pre-

    sin, el gobierno libio liber a 110 presos polticos, siendo estos los ltimos miembros de la organizacinque permanecan en presin. Pero las protestas continuaron, y pedan la salida del Presidente Libio, ale-gando la falta de empleo, el hambre y la miseria que padece el pas.Lo que pareca ser bastante confuso para el mundo, ante los datos que ya conocemos comparados con losalegatos de los manifestantes, comenzaba a tener rostro. Los manifestantes continuaban en las calles peroenarbolando una bandera muy distinta a la del color verde que todos conocemos. La bandera que vemosen las manifestaciones era la que perteneci al Reinado Unido de Libia, cuando se distribua en las tresprovincias que ya mencionamos.Resulta que los manifestantes piden volver atrs, al periodo de las provincias que se disolvieron en 1963para pasar a distribuirse en gobernaciones.Hoy, el oriente del pas, Bengasi (antigua capital de Cirenaica) se encuentra dominada por los secesio-

    nistas, controlando alrededor de 400.000 Km y proclamaron a ese territorio como Emirato. All se en-cuentra el 25% del petrleo libio.Los medios transnacionales han dicho que en Libia existe una masacre, que se bombardea con aviones ala poblacin (sin mostrar imagen alguna). La ONU y la Liga rabe se apresuraron a condenar la represinpor parte del gobierno libio, accin que no hicieron durante los conflictos en Egipto, Tnez, Bahrin y Ye-men.Ahora que sigue. Se dividir Libia como hace unos das lo hizo Sudn? La OTAN, luego de preparar lamatriz de opinin internacional, Intervendr? La Gran Al Yamahira se mantendr integra?Cada vez hay ms elementos que comprueban que la desestabilizacin proviene del exterior. El Imperia-lismo norteamericano y sus grandes aliados en esas ansias de control de los recursos energticos en elmundo, est causando un caos a la humanidad. A Libia y Sudn parece que les escribieron el mismo libre-to, acusar a sus lderes de crmenes de Lesa Humanidad, desestabilizar el territorio rico en petrleo y lue-go dividirlo.Los revolucionarios del mundo debemos cerrar filas, la lucha que est enfrentando la Revolucin Verde esanti-imperialista, anti-secesionista. No podemos permitirnos hablar el mismo lenguaje que los mediostransnacionales desean que hablemos. La lucha en Libia es una lucha anticolonial. No podemos permitirque recolonicen a la Madre frica.Tal vez, la desesperacin imperial no los deje esperar el mismo tiempo que en Sudn, y se ejecute lo ad-vertido por el Comandante Fidel Castro Ruz.

    AGRADECIMIENTO Y REFLEXIN.A travs de esta pgina en nuestro boletn, quiero agradecer a todos y todas que me han envuelto con suspreocupaciones y cuidados durante mi operacin de prstata.Llego a pensar que soy un verdadero bendecido de Dios.En el consultorio del doctor vi una teja pintada y que representaba un cirujano que operaba a un pacientey detrs del hombro del doctor apareci la figura de Jess. El significado es claro. Dios no acta desdeafuera, sino en la ciencia y dedicacin del mdico. No es Dios y el mdico sino Dios presente en el mdi-co. Eso se llama Teonoma, la ley de Dios presente en la autonoma de la ciencia y tecnologa del mdicoresponsable.

    12

  • 8/7/2019 Boletn marzo_2011

    13/13