Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

37

description

El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH),a través del Área de Oceanografía Operacional, realiza una descripción mensual del comportamiento de los diferentes parámetros meteorológicos y oceánicos que definen el comportamiento climático de la Región Caribe

Transcript of Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Page 1: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano
Page 2: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano No. 02/ Febrero de 2014 Una publicación digital del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH)

www.cioh.org.coTeléfonos +57 (5) 669 4465 - 669 4390 Cartagena, Colombia y la Dirección General Marítima (Dimar)

www.dimar.mil.coTeléfonos +57 (1) 220 0490 Bogotá, Colombia Ministerio de Defensa Dirección General Marítima Subdirección de Desarrollo Marítimo DIRECCIÓN Contralmirante Ernesto Durán González Director General Marítimo Dimar Capitán de Navío Esteban Uribe Alzate Coordinador General Dimar Capitán de Navío Ricardo José Molares Babra Director del CIOH Capitán de Fragata Italo Julio Pineda Vargas Subdirector de Desarrollo Marítimo

CONTENIDOS Teniente de Navío Cesar Humberto Grisales López Responsable del Área de Oceanografía Operacional Suboficial Tercero Diego Andrés Villate Daza Responsable oficina de meteorología

Marinero Primero Cristhian Camilo Martínez Urzola Analista de Climatología COORDINACIÓN EDITORIAL Capitán de Navío Magdalena Méndez Vásquez Jefe del Área de Imagen Corporativa Dimar Angélica María Castrillón Gálvez Editora de Publicaciones Dimar Paula Andrea Rodríguez Campos Publicista Dimar Pablo Trujillo Rodríguez Diseñador Dimar

EDITORIAL DIMAR

Fotografía Archivo Fotográfico Dimar

Edición en línea: ISSN 2339-4099

Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano por CIOH-Dimar

se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.

El Boletín Meteomarino Mensual del Caribe Colombiano es una publicación institucional del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) y la Dirección General Marítima (Dimar). Es de carácter técnico, investigativo e informativo; emitido mensualmente y dirigido al sector marítimo, y a la comunidad científica y académica, en idioma Español y en formato electrónico. La información y conceptos expresados en esta publicación deben ser utilizados por los interesados bajo su responsabilidad y criterio. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado es de interés del CIOH y de Dimar, por lo que se agradece el envío de sus correspondientes sugerencias. Este producto intelectual cuenta con el ISSN 2339-4099 edición en línea; está protegido por el Copyright y cuenta con una política de acceso abierto para su consulta. Sus condiciones de reconocimiento, uso y distribución están definidas por el licenciamiento Creative Commons (CC), que expresa de antemano los derechos definidos por el CIOH y Dimar.

Page 3: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

ÍNDICE PÁG

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comportamiento horario de la temperatura durante febrero de 2014, Providencia. 9

Figura 2. Comportamiento horario de la humedad relativa durante febrero de 2014, Providencia. 10

Figura 3. Comportamiento horario de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Providencia. 11

Figura 4. Comportamiento de la precipitación durante febrero de 2014, Providencia. 12

Figura 5. Distribución del régimen de viento durante febrero de 2014, Providencia. 13

Figura 6. Comportamiento horario de la temperatura durante febrero de 2014, Cartagena de Indias. 14

Figura 7. Comportamiento horario de la humedad relativa durante febrero de 2014, Cartagena de Indias. 15

Figura 8. Comportamiento de la precipitación durante febrero de 2014, Cartagena de Indias. 16

Figura 9. Distribución del régimen de viento durante febrero 2014, Cartagena de Indias. 17

Figura 10. Comportamiento horario de la temperatura durante febrero de 2014, Coveñas 18

Figura 11. Comportamiento horario de la humedad relativa durante febrero de 2014, Coveñas. 19

Figura 12. Comportamiento horario de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Coveñas. 20

Figura 13. Comportamiento de la precipitación durante febrero de 2014, Coveñas. 21

Figura 14. Distribución del régimen de viento durante febrero de 2014, Coveñas. 22

Figura 15. Comportamiento horario de la temperatura durante febrero de 2014, Turbo. 23

Figura 16. Comportamiento horario de la humedad relativa durante febrero de 2014, Turbo. 24

Figura 17. Comportamiento horario de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Turbo. 25

Figura 18. Comportamiento de la precipitación durante febrero de 2014, Turbo. 26

Figura 19. Distribución del régimen de viento durante febrero de 2014, Turbo. 27

Figura 20. Comportamiento de la altura significante de la ola durante febrero de 2014, San Andrés. 28

Figura 21. Comportamiento de la altura máxima de la ola durante febrero de 2014, San Andrés. 28

Figura 22. Distribución de la dirección de la altura de la ola durante febrero de 2014, San Andrés. 29

INTRODUCCIÓN 5 1. DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS SINÓPTICOS SOBRE EL MAR Y LITORAL CARIBE COLOMBIANO DURANTE FEBRERO DE 2014 6 2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO DURANTE FEBRERO DE 2014 9

2.1. Comportamiento de los parámetros meteorológicos durante febrero en la isla de Providencia 9

2.2. Comportamiento de los parámetros meteorológicos durante febrero en Cartagena de Indias 14

2.3. Comportamiento de los parámetros meteorológicos durante febrero en Coveñas 18

2.4. Comportamiento de los parámetros meteorológicos durante febrero en Turbo 23

3. CONDICIONES OCEÁNICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO DURANTE FEBRERO DE 2014 28 3.1 Comportamiento de la altura y dirección de la ola durante febrero en San Andrés 28

3.2 Comportamiento de la altura y dirección de la ola durante febrero en Turbo 31

4. COMPORTAMIENTO DE LA MAREA SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO DURANTE FEBRERO DE 2014 34 4.1. Comportamiento de la marea en San Andrés 34

4.2. Comportamiento de la marea en Santa Marta 35

4.3. Comportamiento de la marea en la bahía de Cartagena 36

5. CONCLUSIONES 37

Page 4: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Figura 23. Distribución de la dirección del periodo de la ola durante febrero de 2014, San Andrés. 30

Figura 24. Comportamiento del periodo pico de la ola durante febrero de 2014, San Andrés. 30

Figura 25. Comportamiento de la altura significante de la ola durante febrero de 2014, Turbo. 31

Figura 26. Comportamiento de la altura máxima de la ola durante febrero de 2014, Turbo. 31

Figura 27. Distribución de la dirección de la altura de la ola durante febrero de 2014, Turbo. 32

Figura 28. Distribución de la dirección del periodo de la ola durante febrero de 2014, Turbo. 33

Figura 29. Comportamiento del periodo pico de la ola durante febrero de 2014, Turbo. 33

Figura 30. Comportamiento de la marea en San Andrés. 34

Figura 31. Comportamiento de la marea en Santa Marta. 35

Figura 32. Comportamiento de la marea en Cartagena. 36

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Comportamiento del Sistema de Alta Presión de Azores, Sistema de Baja Presión del Darién, Zona de

Convergencia Intertropical y Vaguada Monzónica durante febrero de 2014. 6

Tabla II. Comportamiento de los fenómenos meteorológicos intra–estacionales sobre el mar Caribe durante

febrero de 2014. 8

Tabla III. Resumen estadístico de la temperatura presentada durante febrero de 2014, Providencia. 9

Tabla IV. Resumen estadístico de la humedad relativa presentada durante febrero 2014, Providencia. 10

Tabla V. Resumen estadístico de la presión atmosférica febrero 2014, Providencia. 11

Tabla VI. Resumen estadístico precipitación durante febrero de 2014, Providencia. 12

Tabla VII. Resumen estadístico del régimen de viento durante febrero de 2014, Providencia. 13

Tabla VIII. Resumen estadístico de la temperatura durante febrero de 2014, Cartagena de Indias. 14

Tabla IX. Resumen estadístico de la humedad relativa durante febrero de 2014, Cartagena de Indias. 15

Tabla X. Resumen estadístico precipitación durante febrero de 2014, Cartagena de Indias. 16

Tabla XI. Resumen estadístico del régimen de viento durante febrero 2014, Cartagena de Indias. 17

Tabla XII. Resumen estadístico de la temperatura relativa durante febrero de 2014, Coveñas. 18

Tabla XIII. Resumen estadístico de la humedad relativa durante febrero de 2014, Coveñas. 19

Tabla XIV. Resumen estadístico de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Coveñas. 20

Tabla XV. Resumen estadístico precipitación durante febrero de 2014, Coveñas. 21

Tabla XVI. Resumen estadístico del régimen de viento durante febrero de 2014, Coveñas. 22

Tabla XVII. Resumen estadístico de la temperatura relativa durante febrero de 2014, Turbo. 23

Tabla XVIII. Resumen estadístico de la humedad relativa durante febrero de 2014, Turbo. 24

Tabla XIX. Resumen estadístico de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Turbo. 25

Tabla XX. Resumen estadístico precipitación durante febrero de 2014, Turbo. 26

Tabla XXI. Resumen estadístico del régimen de viento durante febrero de 2014, Turbo. 27

Tabla XXII. Resumen estadístico de la altura de la ola durante febrero de 2014, San Andrés. 29

Tabla XXIII. Resumen estadístico de la altura de la ola durante febrero de 2014, Turbo 32

Tabla XXIV. Altura máxima y mínima del nivel de marea durante febrero de 2014, San Andrés. 34

Tabla XXV. Altura máxima y mínima del nivel de marea durante febrero de 2014, Santa Marta. 35

Tabla XXVI. Altura máxima y mínima del nivel de marea durante febrero de 2014, Cartagena. 36

Page 5: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

INTRODUCCIÓN Comportamiento de las condiciones meteorológicas y oceánicas durante Febrero de 2014 en el Caribe colombiano El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), a través del Área de Oceanografía Operacional, realiza una descripción mensual del comportamiento de los diferentes parámetros meteorológicos y oceánicos que definen el comportamiento climático de la región Caribe. Para cumplir con este propósito, la Dirección General Marítima (Dimar) cuenta con un Sistema de Medición de Parámetros Oceanográficos y Meteorológico Marinos (SMPOMM), que está conformado por estaciones meteorológicas satelitales, boyas de oleaje direccional y mareógrafos, ubicados en varios lugares de las costas del Caribe y Pacífico colombiano. Para la elaboración de esta publicación se procesaron y analizaron los datos meteorológicos registrados por la estación meteorológica sinóptica de superficie ubicada en la ciudad de Cartagena (10°23’27,4”N -75°32’1.93”W) y la información registrada por las estaciones automáticas satelitales de isla Providencia (13°22’19,53”N -81°22’15,0”W), de Coveñas-Sucre (9°24’22,37”N -75°41´2,4”W) y de Turbo-Antioquia (8°5’2,8”N -76°44’32,7”W). La información de oleaje fue obtenida mediante el uso de una boya direccional de oleaje que se encuentra fondeada en San Andrés (12°37’33.6”N -82°19’1.2”W) y en el Golfo de Urabá (8°54'3,6”N 76°50'16,8”W). En este documento se presenta el comportamiento de la marea utilizando los datos recolectados por las estaciones mareográficas ubicadas en la Isla de San Andrés (12°34’10,27”N -81°42’5,24”W), en Santa Marta (11°14’6,42”N -74°13’17,65”W) y en la bahía de Cartagena por el mareógrafo ubicado en el muelle del CIOH (10°23’23,79’’N -75°31’59,92’’W); para describir el comportamiento de los vientos en Cartagena, se tomaron los datos registrados por la estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez (10° 26′ 33″ N -75° 30′ 47″ W).

Page 6: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

1. DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS SINÓPTICOS SOBRE EL MAR Y LITORAL CARIBE

COLOMBIANO DURANTE FEBRERO DE 2014

Tabla I. Comportamiento del Sistema de Alta Presión de Azores, Sistema de Baja Presión del Darién, Zona de Convergencia

Intertropical y Vaguada Monzónica durante febrero de 2014.

Fenómenos atmosféricos Comportamiento

Sistema de Alta Presión de Azores

Durante febrero de 2014, el sistema de Alta Presión de Azores se posicionó sobre el norte del océano Atlántico, desplazándose latitudinalmente entre los 30 y 35°N, y longitudinalmente sobre los 35 y 25°W, manteniendo una presión central que osciló entre 1029 y 1039 milibares. Este sistema mantuvo una influencia significativa sobre el mar Caribe para este mes, generando viento de dirección este y noreste con velocidades de 10 a 20 nudos; y provocando alturas de oleaje que oscilaron entre 1.5 a 2.5 metros, principalmente en el centro del mar Caribe. Así mismo, a causa de este sistema de alta presión se presentaron incrementos en la intensidad del viento y en la altura del oleaje frente al litoral Caribe colombiano, donde se evidenciaron vientos de hasta 30 nudos y alturas de ola de hasta 3.5 metros entre el 15 y 20 de febrero de 2014. También se contó con la presencia de sistemas de alta presión adyacentes que descendieron de América del norte y se posicionaron al noreste de las Antillas Mayores el 22 de febrero; generando un aumento en los gradientes de presión, y provocando un incremento en la intensidad del viento que oscilo entre 25 y 30 nudos sobre el centro de la costa Caribe colombiana.

Page 7: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Sistemas de Baja Presión y Zona de

Convergencia Intertropical (ZCIT).

La Zona de Convergencia Intertropical y el Sistema de Baja Presión del Darién se mostraron poco activos durante febrero de 2014; presentándose escasas precipitaciones exceptuando el sur del litoral Caribe colombiano (Coveñas) donde se evidenciaron lluvias moderadas. Para este mes la Zona de Convergencia Intertropical mantuvo un desplazamiento activo, transitando paulatinamente desde los 2°N hasta los 9°N. Por otro lado, la interacción de este sistema con el Sistema de Baja Presión del Darién disminuyo en su frecuencia, asociándose en diferentes ocasiones pero sin provocar precipitaciones sobre el litoral Caribe colombiano.

Page 8: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Tabla II. Comportamiento de los fenómenos meteorológicos intra–estacionales sobre el mar Caribe durante

febrero de 2014.

Fenómeno meteorológico

Cantidad Comportamiento

Frentes Fríos 02

El 13 de febrero se presentó el primer frente frio del mes, ingresando al mar Caribe sobre el área noroeste y extendiéndose desde el oeste de la isla de Cuba hasta la península de Yucatán. Este sistema continuó un desplazamiento sobre el noroeste del mar Caribe el 14 de febrero, generando una variación en la dirección de los vientos en superficie, donde se presentaron vientos de dirección norte y noreste con velocidades de 10 a 15 nudos (fuerza 3-4), debilitándose para posteriormente pasar a ser un frente estacionario hasta que se disipo el 15 de febrero. Este sistema no generó cambios directos en las condiciones océano-atmosféricas del mar Caribe ni del litoral Caribe colombiano. El 17 de febrero ingresó el segundo frente frio del mes sobre el noroeste del mar Caribe, debilitándose rápidamente el 18 de febrero generando nubosidad convectiva sobre esta área. Este sistema no generó cambios directos en las condiciones océano-atmosféricas del mar Caribe ni del litoral Caribe colombiano.

Page 9: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO

DURANTE FEBRERO DE 2014

2.1. Comportamiento de los parámetros meteorológicos durante febrero en la isla de Providencia

a) Temperatura durante febrero en la isla de Providencia.

Figura 1. Comportamiento horario de la temperatura durante febrero de 2014, Providencia.

Tabla III. Resumen estadístico de la temperatura presentada durante febrero de 2014, Providencia.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 661/672

Promedio multianual (1961-1991) 26,6°C

Promedio mensual 27,1°C

Anomalía +0,5°C

Desviación estándar +/- 1,32°C

Mínimo 23,8°C

Máximo 31,0°C

Page 10: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

b) Humedad relativa durante febrero en la isla de Providencia.

Figura 2. Comportamiento horario de la humedad relativa durante febrero de 2014, Providencia.

Tabla IV. Resumen estadístico de la humedad relativa presentada durante febrero 2014, Providencia.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 669/672

Promedio multianual (1961-1991) 79,0 %

Promedio mensual 77,0 %

Anomalía -2,0 %

Desviación estándar +/- 6,40 %

Mínimo 58,0 %

Máximo 94,0 %

Page 11: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

c) Presión atmosférica durante febrero en la isla de providencia.

Figura 3. Comportamiento horario de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Providencia.

Tabla V. Resumen estadístico de la presión atmosférica febrero 2014, Providencia.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 669/672

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 1011,8 mb

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 1,31 mb

Mínimo 1008,5 mb

Máximo 1015,3 mb

Page 12: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

d) Precipitación durante febrero en la isla de Providencia.

Figura 4. Comportamiento de la precipitación durante febrero de 2014, Providencia.

Tabla VI. Resumen estadístico precipitación durante febrero de 2014, Providencia.

Día Precipitación (mm) Día Precipitación (mm)

1 0,1 20 0,7

3 0,2 21 6,2

5 0,1 22 3,2

6 1,1 23 1,3

17 0,1 26 0,9

19 0,5

Total días 11 Total mm 14,4

Page 13: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

e) Régimen de viento durante febrero en la isla de Providencia.

Figura 5. Distribución del régimen de viento durante febrero de 2014, Providencia.

Tabla VII. Resumen estadístico del régimen de viento durante febrero de 2014, Providencia.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia relativa Dirección

predominante Frecuencia relativa

0-4 30,8 % Noreste 31,5 %

4-8 47,9 % Este-Noreste 23,9 %

8-12 18,1 % Este 13,5 %

>12 3,1 % Este-Sureste 2,5 %

Page 14: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

2.2. Comportamiento de los parámetros meteorológicos durante febrero en Cartagena de Indias

a) Temperatura durante febrero en Cartagena de Indias.

Figura 6. Comportamiento horario de la temperatura durante febrero de 2014, Cartagena de Indias.

Tabla VIII. Resumen estadístico de la temperatura durante febrero de 2014, Cartagena de Indias.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 56/56

Promedio multianual (1992-2012) (07:00R) 24,9°C

Promedio multianual (1992-2012) (13:00R) 29,0°C

Promedio mensual (07:0R) 24,5°C

Promedio mensual (13:00R) 30,0°C

Anomalía (07:00R) -0,4°C

Anomalía (13:00R) +1,0°C

Mínimo 23,0°C

Máximo 31,0°C

Page 15: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

b) Humedad relativa durante febrero en Cartagena de Indias.

Figura 7. Comportamiento horario de la humedad relativa durante febrero de 2014, Cartagena de Indias.

Tabla IX. Resumen estadístico de la humedad relativa durante febrero de 2014, Cartagena de Indias.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 56/56

Promedio multianual (1992-2012) (07:00R) 88,2 %

Promedio multianual (1992-2012) (13:00R) 71,6 %

Promedio mensual (07:00R) 90,6 %

Promedio mensual (13:00R) 65,2 %

Anomalía (07:00R) +2,4 %

Anomalía (13:00R) -6,4 %

Mínimo 51,0 %

Máximo 100,0 %

Page 16: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

c) Precipitación de durante febrero en Cartagena de Indias.

Figura 8. Comportamiento de la precipitación durante febrero de 2014, Cartagena de Indias.

Tabla X. Resumen estadístico precipitación durante febrero de 2014, Cartagena de Indias.

Días Precipitación (mm)

0 0,0

Total días 0 Total mm 0,0

Page 17: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

d) Régimen de viento durante febrero en Cartagena de Indias.

Figura 9. Distribución del régimen de viento durante febrero 2014, Cartagena de Indias.

Tabla XI. Resumen estadístico del régimen de viento durante febrero 2014, Cartagena de Indias.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia relativa Dirección

predominante Frecuencia relativa

0-4 32,1 % Norte 41,7 %

4-8 39,9 % Norte-Noreste 21,5 %

8-12

19,1 % Norte-Noroeste 7,5 %

>12 8,8 % Noreste 7,3 %

Page 18: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

2.3. Comportamiento de los parámetros meteorológicos durante febrero en Coveñas

a) Temperatura durante febrero en Coveñas.

Figura 10. Comportamiento horario de la temperatura durante febrero de 2014, Coveñas

Tabla XII. Resumen estadístico de la temperatura relativa durante febrero de 2014, Coveñas.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 662/672

Promedio multianual (1961-1991) 27,8°C

Promedio mensual 27,9°C

Anomalía +0,1°C

Desviación estándar +/- 1,8°C

Mínimo 22,5°C

Máximo 32,8°C

Page 19: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

b) Humedad relativa durante febrero en Coveñas.

Figura 11. Comportamiento horario de la humedad relativa durante febrero de 2014, Coveñas.

Tabla XIII. Resumen estadístico de la humedad relativa durante febrero de 2014, Coveñas.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 518/672

Promedio multianual (1961-1991) 72,4 %

Promedio mensual 81,0 %

Anomalía +8,64 %

Desviación estándar +/- 6,18 %

Mínimo 60,0 %

Máximo 95,0 %

Page 20: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

c) Presión atmosférica durante febrero en Coveñas.

Figura 12. Comportamiento horario de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Coveñas.

Tabla XIV. Resumen estadístico de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Coveñas.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 528/672

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 1009,9 mb

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 1,57 mb

Mínimo 1006,3 mb

Máximo 1014,4 mb

Page 21: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

d) Precipitación durante febrero en Coveñas.

Figura 13. Comportamiento de la precipitación durante febrero de 2014, Coveñas.

Tabla XV. Resumen estadístico precipitación durante febrero de 2014, Coveñas.

Día Precipitación (mm)

25 2,4

Total días 1 Total mm 2,4

Page 22: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

e) Régimen de viento durante febrero en Coveñas.

Figura 14. Distribución del régimen de viento durante febrero de 2014, Coveñas.

Tabla XVI. Resumen estadístico del régimen de viento durante febrero de 2014, Coveñas.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia Relativa Dirección

Predominante Frecuencia Relativa

0-4 22,1 % Noroeste 43,0 %

4-8 39,1 % Norte-Noroeste 19,5 %

8-12 36,5 % Oeste-Noroeste 12,5 %

>12 2,4 % Sur-Sureste 5,2 %

Page 23: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

2.4. Comportamiento de los parámetros meteorológicos durante febrero en Turbo

a) Temperatura durante febrero en Turbo.

Figura 15. Comportamiento horario de la temperatura durante febrero de 2014, Turbo.

Tabla XVII. Resumen estadístico de la temperatura relativa durante febrero de 2014, Turbo.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 669/672

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 27,6°C

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 1,21°C

Mínimo 24,7°C

Máximo 29,9°C

Page 24: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

b) Humedad relativa durante febrero en Turbo.

Figura 16. Comportamiento horario de la humedad relativa durante febrero de 2014, Turbo.

Tabla XVIII. Resumen estadístico de la humedad relativa durante febrero de 2014, Turbo.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 669/672

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 86 %

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 3,69 %

Mínimo 77,0 %

Máximo 96,0 %

Page 25: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

c) Presión atmosférica durante febrero en Turbo

Figura 17. Comportamiento horario de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Turbo.

Tabla XIX. Resumen estadístico de la presión atmosférica durante febrero de 2014, Turbo.

Valores centrales, anomalías y dispersión

Cantidad de datos 669/672

Promedio multianual (1961-1991) (ND)

Promedio mensual 1008,2 mb

Anomalía (ND)

Desviación estándar +/- 1,44 mb

Mínimo 1004,8 mb

Máximo 1012,7 mb

Page 26: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

d) Régimen de viento durante febrero en Turbo.

Figura 18. Comportamiento de la precipitación durante febrero de 2014, Turbo.

Tabla XX. Resumen estadístico precipitación durante febrero de 2014, Turbo.

Día Precipitación (mm)

0 0,0

Total días 0 Total mm 0,0

Page 27: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

e) Régimen de vientos durante febrero en Turbo

Figura 19. Distribución del régimen de viento durante febrero de 2014, Turbo.

Tabla XXI. Resumen estadístico del régimen de viento durante febrero de 2014, Turbo.

Velocidad del viento Dirección del viento

Intensidad Frecuencia relativa Dirección

predominante Frecuencia relativa

0-4 35,6 % Este-Noreste 20,2 %

4-8 11,1 % Noreste 14,0 %

8-12 25,5 % Este 10,3 %

>12 27,8 % Norte 9,2 %

Page 28: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

3. CONDICIONES OCEÁNICAS SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO DURANTE

FEBRERO DE 2014 3.1 Comportamiento de la altura y dirección de la ola durante febrero en San Andrés

a) Altura y dirección de la ola durante febrero en San Andrés.

Figura 20. Comportamiento de la altura significante de la ola durante febrero de 2014, San Andrés.

Figura 21. Comportamiento de la altura máxima de la ola durante febrero de 2014, San Andrés.

Page 29: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Tabla XXII. Resumen estadístico de la altura de la ola durante febrero de 2014, San Andrés.

Unidades Máxima Media Mínima

Altura máxima metros 5,2 2,5 0,8

Altura significativa metros 2,8 1,6 0,6

Periodo pico segundos 10,0 8,5 6,5

Figura 22. Distribución de la dirección de la altura de la ola durante febrero de 2014, San Andrés.

Page 30: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Figura 23. Distribución de la dirección del periodo de la ola durante febrero de 2014, San Andrés.

b) Periodo de la ola de durante febrero en San Andrés.

Figura 24. Comportamiento del periodo pico de la ola durante febrero de 2014, San Andrés.

Page 31: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

3.2 Comportamiento de la altura y dirección de la ola durante febrero en Turbo

a) Altura y dirección de la ola durante febrero en Turbo.

Figura 25. Comportamiento de la altura significante de la ola durante febrero de 2014, Turbo.

Figura 26. Comportamiento de la altura máxima de la ola durante febrero de 2014, Turbo.

Page 32: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Tabla XXIII. Resumen estadístico de la altura de la ola durante febrero de 2014, Turbo

Unidades Máxima Media Mínima

Altura máxima metros 5,4 2,6 1,4

Altura significativa metros 3,0 1,6 1,0

Periodo pico segundos 11,0 8,6 5,0

Figura 27. Distribución de la dirección de la altura de la ola durante febrero de 2014, Turbo.

Page 33: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

Figura 28. Distribución de la dirección del periodo de la ola durante febrero de 2014, Turbo.

b) Periodo de la ola de durante febrero en Turbo.

Figura 29. Comportamiento del periodo pico de la ola durante febrero de 2014, Turbo.

Page 34: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

4. COMPORTAMIENTO DE LA MAREA SOBRE EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO

DURANTE FEBRERO DE 2014

4.1. Comportamiento de la marea en San Andrés

Figura 30. Comportamiento de la marea en San Andrés.

Tabla XXIV. Altura máxima y mínima del nivel de marea durante febrero de 2014, San Andrés.

Datos de marea

Altura máxima (m) 1,38 Fecha 01/02/2014 Hora 18:29

Altura mínima (m) 0,81 Fecha 23/02/2014 Hora 18:54

Page 35: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

4.2. Comportamiento de la marea en Santa Marta

Figura 31. Comportamiento de la marea en Santa Marta.

Tabla XXV. Altura máxima y mínima del nivel de marea durante febrero de 2014, Santa Marta.

Datos de marea

Altura máxima (m) 2,23 Fecha 27/02/2014 Hora 14:23

Altura mínima (m) 1,77 Fecha 10/02/2014 Hora 06:13

Page 36: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

4.3. Comportamiento de la marea en la bahía de Cartagena

Figura 32. Comportamiento de la marea en Cartagena.

Tabla XXVI. Altura máxima y mínima del nivel de marea durante febrero de 2014, Cartagena.

Datos de marea

Altura máxima (m) 0,70 Fecha 27/02/2014 Hora 09:00

Altura mínima (m) 0,22 Fecha 25/02/2014 Hora 01:00

Page 37: Boletín Meteomarino del Caribe Colombiano

5. CONCLUSIONES

Continúa la época seca sobre la costa Caribe colombiana sin presentarse precipitaciones en gran parte del litoral Caribe, exceptuando el municipio de Coveñas y el Archipiélago de San Andres y Providencia donde se generaron pequeños núcleos conectivos provocando precipitaciones ligeras del 19 al 25 de febrero.

La Zona de Convergencia Intertropical presentó en febrero un comportamiento normal para la época, manteniéndose sobre el litoral Pacífico colombiano durante gran parte del mes y ascendiendo en algunas ocasiones hacia latitudes más altas posicionándose sobre el sur del litoral Caribe colombiano (Golfo de Urabá y Coveñas) sin generar mayores precipitaciones sobre esta área.

El sistema de Alta presión de Azores continuó manteniendo su influencia sobre el mar Caribe generando el flujo de vientos Alisios sobre esta área durante febrero de 2014. De igual forma, se evidenció el incremento de esta influencia sobre el centro del litoral Caribe colombiano (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena) donde se generó incremento en la altura del oleaje entre el 16 al 20 de febrero.

Con referencia a los sistemas meteorológicos sinópticos intraestacionales que se presentaron durante febrero, solo ingresaron al mar Caribe 02 frentes fríos los cuales se debilitaron con rapidez y no generaron cambios significativos en las condiciones

océano-atmosféricas del mar ni del litoral Caribe colombiano.