BOLETIN Nº. 300 Julio-agosto-septiembre 2011 · 2011. 11. 27. · para seminaristas en la catedral...

28
Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 1 BOLETIN Nº. 300 Visita nuestra Web www.anfecordoba.com El 15 de octubre cumplimos 50 años, ininterrumpidos, adorando a Jesús Sacramentado. Felicitémonos y agradezcamos esta gran gracia que el Señor nos ha concedido. Julio-agosto-septiembre 2011

Transcript of BOLETIN Nº. 300 Julio-agosto-septiembre 2011 · 2011. 11. 27. · para seminaristas en la catedral...

  • Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 1

    BOLETIN Nº. 300

    Visita nuestra Web www.anfecordoba.com

    El 15 de octubre cumplimos 50 años, ininterrumpidos, adorando a Jesús Sacramentado.

    Felicitémonos y agradezcamos esta gran gracia que elSeñor nos ha concedido.

    Julio-agosto-septiembre 2011

  • El martes 16 de agosto, a partir de las 8 de la mañana comienza oficialmente la Jornada Mundial de la Juventud Ma-drid 2011. Los peregrinos y los grupos inscritos en la JMJ podrán recoger sus acreditaciones y mochilas en los luga-res indicados por la organización. A las 20:00 se celebrará una Misa de Inau-guración en la plaza de la Cibeles de Madrid, presidida por el arzobispo de Madrid.

    Miércoles 17 por la mañana, cateque-sis Eucarística. Por la tarde/noche, fes-tival de la juventud.

    Jueves 18, llegada del Papa a Madrid. Desde las 10 de la mañana, los partici-pantes que lo deseen tendrán sesiones de catequesis en distintos idiomas con obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, co-legios, auditorios y polideportivos de Madrid. A las 12:00 del mediodía está prevista la llegada de Benedicto XVI al aeropuerto de Barajas, donde tendrá lugar una recepción de bienvenida en el Pabellón de Estado. A continuación el Papa viajará en su Papamóvil por las

    calles de Madrid hasta su llegada a la Nunciatura, donde residirá estos días. A las 19:30 horas se celebrará el acto de bienvenida de los jóvenes de los cin-co continentes en la Plaza de la Inde-pendencia hasta la Puerta de Cibeles.

    Viernes 19, encuentros privados y vía crucis.- Como cada día desde el martes 16, a las 10 de la mañana obis-pos llegados de todo el mundo impar-tirán catequesis en distintos idiomas a los participantes que lo deseen. A las 11:30 horas el Papa tendrá un encuen-tro con religiosas en el Patio de los Re-yes de El Monasterio de El Escorial. A continuación habrá un encuentro con 1.000 profesores universitarios en la Basílica. Para este evento es necesaria una acreditación especial. A las 19:30 horas comenzará el Vía Crucis de la JMJ. Cada estación estará represen-tada por un paso de la Semana Santa española. Con este motivo, se traerán varios pasos desde distintos puntos de la península.

    Sábado 20, encuentro de Benedic-to XVI con los jóvenes.- A las 10:00 de la mañana se celebrará una Misa para seminaristas en la catedral de la Almudena. A partir de las 16:00 horas comenzarán los actos preparatorios del encuentro del Papa con los jóvenes en Cuatro Vientos. Mientras los peregrinos van llegando, se desarrollarán en el es-cenario diferentes actividades (testimo-nios de jóvenes, actuaciones musicales y plegarias a la Virgen). A las 19:30 el Papa visitará la Fundación Instituto San José, un centro asistencial a enfermos de la Archidiócesis de Madrid, atendido por la Orden Hospitalaria de San Juan

    2 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

  • de Dios. A las 20:30 comenzará la Vi-gilia con el Papa en el aeródromo de Cuatro Vientos, donde comenzará la adoración eucarística y el Santo Padre dará un discurso a todos los jóvenes participantes.

    Domingo 21, Misa y despedida.- A las 9 de la mañana, el Papa llegará de nuevo a Cuatro Vientos y hará un re-corrido por la zona en Papamóvil. A las 9:30 se celebrará la Misa de clau-sura de la JMJ. El Papa concelebrará la Misa con millares de obispos y sa-

    cerdotes, y se dirigirá a los jóvenes y menos jóvenes presentes. Al final de la Misa conclusiva, el Santo Padre anun-ciará el lugar donde se celebrará la si-guiente edición de la Jornada Mundial de la Juventud. A las 17:30 Benedicto XVI tendrá un breve encuentro con los voluntarios de la JMJ en el recinto fe-rial IFEMA. A las 18:30, habrá un acto de despedida al Santo Padre en el ae-ropuerto de Barajas, donde tomará un vuelo con destino a Roma.

    Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 3

    Tenemos ya encima el verano, tiempo para descansar, para relajarnos un poco del ajetreo del verano. Cuando nos vamos de vacaciones tenemos muy en cuenta de que no se nos olviden nuestras pastillas del colesterol, de la tensión, del corazón, etc. etc. ¡pobres de nosotros si no nos las llevaremos!

    Nosotras, adoradoras, no se nos puede olvidar esas otras medicinas para lo espiritual: libro de meditación, Evangelio, rosario, etc., son nuestras medicinas para el alma, para nuestra salvación eterna y en nuestra maleta no deben fal-tar. Debemos relajarnos, descansar, pero no de las cosas espirituales.

    Que encontremos tiempo para Dios, que no falte nuestra Misa diaria, nuestro rosario, nuestro ratito de visita al Sagrario, vendremos verdaderamente relaja-das y con más ganas de seguir trabajando.

    No olvidéis de llamar para asistir a la Asamblea Nacional ¡animaros! Pasaremos unos días muy bonitos.

    Os deseo mucha paz y felicidad.

  • 4 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    Al ser en los primeros días de noviembre lo publicamos en este boletín del verano, para que vayáis ya haciendo vuestras cuentas y planes. Con motivo de la Asamblea Nacional para la elección de nueva presidenta, que se celebrará, Dios mediante, el día 5 de noviembre en Toledo, como en años anteriores hemos preparado un viaje que, además de asistir a la Asamblea, disfrutemos de unos días de recreo todas juntas. El precio es de 430 euros en habitación doble. El suple-mento por habitación individual es de 105 euros.Día 4. Viernes.- Córdoba – Toledo.- Salida de Córdoba a las 8:30 de la mañana, de la

    Glorieta de la Media Luna (al final de la Avda. de la República Argentina). Almuerzo en Toledo. Tarde libre. Nos alojaremos en el Hotel Beatriz, que es donde se cele-brará la Asamblea. Cena y alojamiento.

    Día 5. Sábado.- Toledo.- Desayuno.- Durante el día celebración de la Asamblea Na-cional. Almuerzo y Cena. Por la noche Vigilia corta con celebración de la Eucaristía en la Catedral. Alojamiento.

    Día 6. Domingo.- Toledo – Guadalupe .- Desayuno y salida sobre las 8:00 horas para Guadalupe para asistir a la Santa Misa a las 12 en el Monasterio. Visitaremos Guadalupe acompañadas con un guía. Almuerzo en Guadalupe. Por la tarde nos encaminaremos hacia Cáceres. Visita de la ciudad de noche, acompañados con un guía. Su iluminación artística tiene premios internacionales. Cena y alojamiento.

    Día 7. Lunes.- Cáceres – Fátima.- Desayuno y salida sobre las 8:30. Almuerzo en Fátima. Por la tarde haremos el Vía Crucis por el camino donde solían ir los pas-torcitos y donde se les apareció el ángel por primera vez y más tarde la Santísima Virgen. Visitaremos la casa donde vivieron los niños y el Santuario. Santa Misa. Acompañaremos durante un rato al Santísimo Sacramento y rezaremos el Santo Rosario con la Virgen en la procesión de las antorchas. Cena y alojamiento.

    Día 8. Martes.- Fátima – Córdoba.- Desayuno. Santa Misa en Fátima y salida para Córdoba. Almuerzo en el camino. Llegada a Córdoba y fin de nuestro viaje.

    Las que estéis interesadas en ir debéis llamar a la Presidenta, Loli Gómez, al teléfono 957-235-771. Para la reserva de plaza, debéis hacer un primer ingreso de 200 euros, el resto se os indicará cuándo hacerlo en el próximo boletín de octubre, así como algu-nos cambios si los hubiera. La cuenta es 2024-0000-80-3300241600, indicando “Re-serva Viaje Asamblea Toledo” y el nombre de la persona que va a ocupar la plaza.

    El número de asiento en el autocar será asignado conforme vayáis ingresando la reserva de plaza.

    NUESTRO VIAJEPARA LA ASAMBLEA

    EN TOLEDO

  • Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 5

  • 6 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    La Homilía, momento muy importante para la vida práctica de los fieles; no se puede omitir en domingos y días festi-vos. En la lectura de la Sagrada Escri-tura, habla Dios; en la Homilía, habla la Iglesia, depositaria de la Revelación, con la asistencia del Espíritu Santo para que se interprete rectamente la Escritura. Hay que escuchar con una actitud activa lo que la Iglesia quiere decir por medio del sacerdote, no hay que juzgarlo. La Homilía es una ca-tequesis, no debe hablarse de otros temas que no sean referentes a la fe y a la salvación. Si no hay homilía, debe haber un silencio meditativo des-pués del Evangelio. El Obispo predica sentado con báculo y mitra.

    El Credo, nuestra profesión de fe. Se profesan doce artículos, manifestando la fe en Dios. Sólo se reza en domin-gos y días festivos. En Navidad y en el día de la Encarnación, nos arrodillamos cuando se dice: “... Se encarnó de Ma-ría, la Virgen”.

    La Oración de los fieles: Todas estas oraciones son de petición. Los fieles ofrecen sus peticiones al Señor. Pue-

    den ser hechas por los fieles. Su fina-lidad es pedir a Dios por las necesida-des de la Iglesia:

    Una debe ser por toda la Iglesia Uni-versal. Otra por la jerarquía, el Papa y los Obispos. Por los gobernantes. Por los pobres y necesitados. Por la Igle-sia particular o local.

    Puede haber más, pero no demasia-das. La introducción y la conclusión debe hacerla el sacerdote.

    La preparación de las Ofrendas: Se llevan las ofrendas al altar, lo más con-veniente es que los fieles las lleven. Estas son el vino y el pan. Se recoge la limosna, la cual es también una ofren-da. Con las ofrendas, la asamblea no sólo ofrece lo material, sino que sim-boliza la entrega del cristiano, su total disponibilidad a lo que Dios le tiene señalado. Se entregan los dones que Dios ha dado a cada uno, todo se pone a su disposición.

    Ofrecimiento del pan y del vino: Hay sacerdotes que han sacado la “moda” de ofrecer el pan y el vino juntos. La normativa de la Iglesia (que todos de-berían respetar para tener la unidad que Jesús nos pide y la cual nos llevará al éxito), es que se ofrezcan por sepa-rado. El vino es preparado por el sacer-dote que le añade unas gotas de agua diciendo: “Que así como el agua se mezcla con el vino, participemos de la divinidad de Aquél, que quiso compartir nuestra humanidad”. Existe un simbo-lismo entre el pan y el trabajo, además de que, en el pan hay muchos granos de trigo. Y como dice San Pablo: “Por-

  • que el pan es uno, somos muchos un sólo cuerpo, pues todos participamos de ese único pan” (1 Cor 10, 17).

    El vino se obtiene de la vid, macha-cando y pisando, símbolo del dolor, del sufrimiento y se ofrece para convertirlo en la Sangre de Cristo por un deseo de expiación. Con el pan y el vino se ofre-ce el trabajo, el descanso, las alegrías, las contrariedades; pero sobre todo, el deseo de que Dios acepte a cada uno con sus miserias, y los transforme con su Gracia hasta asemejarlos a su Hijo.

    El lavatorio de manos: Este gesto lo eliminan también algunos de un pluma-zo. Con este gesto el sacerdote, una vez más, expresa su deseo de purifica-ción y limpieza interior. Las manos ya se entiende que deberán ir recién lavadas, ¡estaría bueno que oficiara una misa con las manos sin lavar! Esta acción indica que se debe estar puro de todo pecado, lava las manos para purificar-las. El sacerdote dice: “Lava del todo mi delito, Señor, limpia mi pecado”.

    Oración sobre las ofrendas: El sacer-dote invita a la asamblea a orar para que su sacrificio y el de cada uno sea agradable al Padre. Suele haber con-fusión en la postura, debido a que no se informa debidamente a los fieles. Según la nueva liturgia, a la invitación de “orad hermanos” nos ponemos de pie. “La postura uniforme, que debe ser seguida por todos, es un signo de comunidad y unidad de la asamblea. Facilita y fomenta la mejor participación de todos”. Es lo que dice el Misal.

    Las posturas no son del gusto perso-nal, cuando se trata de una acción co-munitaria. Seria caótico que cada uno estuviese como quisiese. Todo acto so-cial y público tiene sus reglas y compor-tamientos. Cuando la Iglesia da algún nuevo cambio de postura, el sacerdote tiene la obligación de informar a los fie-les; y si durante la celebración hubiera personas que siguen manteniendo la postura anterior (generalmente por ig-norancia), el sacerdote debe explicar e invitar a tomar la postura correcta.

    Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 7

    El amor a Cristo, que se ofrece por nosotros, nos impulsa a saber encon-trar, acabada la Misa, unos minutos para una acción de gracias personal, íntima. No salgamos apresurados en cuanto se retira el sacerdote del altar al concluir la Eucaristía. ¿Dónde está el amor que se dice tener al Señor en la prisa que se tiene por dejarlo?

    Estemos atentos a las inspiraciones del Señor. Si estamos con la imagi-nación, la memoria, los sentidos dispersos... no le oiremos. Pidamos a la Virgen que sepamos estar a la escucha y tener detalles de amor con Él como Ella supo hacerlo.

  • 8 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    El 9 de Agosto celebra la Iglesia a Sta. Teresa Benedicta de la Cruz. Judía de nacimiento, abraza la fe católica ya siendo profesora de universidad y reco-nocida filósofa.

    Nació el 12 de octubre de 1891, en la entonces ciudad alemana de Breslau (hoy Wroclaw-capital de la Silesia, que pasó a pertenecer a Polonia después de la Segunda Guerra Mundial).

    Ella era la menor de los 11 hijos que tuvo el matrimonio Stein. Sus padres, Sigfred y Auguste, dedicados al comercio, eran judíos. Fue una brillante estudiante de fenomenología, en la Universidad de Gottiengen.

    Siendo una mujer con una personalidad de alta tensión y fuertemente pasional, así como totalmente racionalista y atea, en el fondo mismo de su corazón, la se-milla de la generosidad y servicio a la humanidad causaba un profundo cues-tionamiento existencial. Fue así que

    decidió enlistarse en la Cruz Roja como enfermera durante la primera Guerra mundial. Sus palabras fueron: “ahora mi vida no me pertenece. Todas mis ener-gías están al servicio del gran aconte-cimiento. Cuando termine la Guerra, si es que vivo todavía, podré pensar de nuevo en mis asuntos personales. Si los que están en las trincheras tienen que sufrir calamidades, porqué he de ser yo una privilegiada?

    En el año 1921, tras la muerte de un amigo muy cercano, Edith decide acom-pañar a la viuda, Hedwig Conrad, que también es muy amiga suya. Edith pen-saba que se iba a encontrar con una mujer totalmente desconsolada ante la pérdida de su esposo tan querido. La muerte le causaba siempre un impac-to interior muy grande, porque le ha-cía sentir la urgencia de dar respuesta a los grandes interrogantes de la vida. En este momento de su vida, ya vivía interiormente una cierta kenósis, pues había experimentado el vacío de las as-piraciones de las ideas filosóficas. Éstas no eran capaces de llenar su alma, ni de calmar su deseo de una verdad más profunda, más completa. Reconocía que en ellas quedaban grandes vacíos y lagunas. Edith buscaba más.

    Fue por tanto de gran impacto para ella, encontrar que su amiga, no sólo no es-taba desconsolada, sino que tenía una gran paz y gran fe en Dios. Viéndola, Edith deseaba conocer la fuente de esta paz y de esta fe. Mientras estaba en casa de la viuda Conrad, Edith tiene acceso a leer la biografía de quien pa-saría a ser su maestra de vida interior y su Madre Fundadora, Santa Teresa de Jesús. Una vez que lo comienza, Edi-th no pudo soltar el libro, sino que pasó toda la noche leyendo hasta terminarlo. Intelectual y lógica como era, leía y ana-lizaba cada página hasta que finalmente

  • Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 9

    su raciocinio se sometió a la gracia ha-ciéndola pronunciar aquellas palabras desde su corazón femenino: “ésta es la verdad”. Unos pocos meses más tarde, sin más, Edith entra en una Iglesia Católica, y después de la Santa Misa, busca al sa-cerdote en la sacristía y le comunica su deseo de ser bautizada. Ante el asom-bro del Padre y cuestionamiento de su preparación para recibir el sacramento y de ser iniciada en la Fe Católica, Edith responde simplemente: ‘Haga la prue-ba.”

    El día 1 de enero de 1922, Edith es bau-tizada Católica. El 15 de abril de 1934, toma el hábito carmelitano y cambia su nombre a Teresa Benedicta de la Cruz. Son muchos quienes traducen su nombre como Teresa “bendecida por la cruz”. Ella no ha tomado su nombre a la ligera; ha entendido bien que abrazar la vida religiosa no tiene otro fin que la entrega generosa del alma en la cruz, en unión con el Crucificado, para el bien de las almas.

    Ella escribe: “Hay una vocación a su-frir con Cristo y por lo tanto a colabo-rar en su obra de redención. Si esta-mos unidos al Señor, entonces somos miembros del Cuerpo Místico de Cristo. Todo sufrimiento llevado en unión con el Señor es un sufrimiento que da fruto porque forma parte de la gran obra de redención.”

    El 21 de abril de 1935, acabado el año de noviciado, hace su primera profesión religiosa y el 21 de abril de 1938, su pro-fesión solemne. “Querida Madre, permí-tame Vuestra Reverencia, el ofrecerme en holocausto al Corazón de Jesús para pedir la verdadera paz: que la potencia del Anticristo desaparezca sin necesi-dad de una nueva guerra mundial y que

    pueda ser instaurado un orden nuevo. Yo quiero hacerlo hoy porque ya es me-dianoche. Sé que no soy nada, pero Je-sús lo quiere, y Él llamará aún a muchos más en estos días.”

    El Señor aceptó su ofrecimiento. Los nazis entraron en el convento, y fue traslada, junto con otras, al campo de concentración de Mersforrt. A empujo-nes y golpes de culata las metieron en barracones llenos de suciedad. Tenían que dormir sobre somieres de hierro sin colchón; a los servicios tenían que ir en grupo y las vigilaban mientras los utili-zaban.

    Durante toda esta trayectoria horrenda, los prisioneros quedaban admirados ante la serenidad de Edith. Algunos de los sobreviventes dan testimonio de la paz interior de la santa: Uno dijo:

    “Había una monja que me llamó inme-diatamente la atención y a la que jamás he podido olvidar, a pesar de los mu-chos episodios repugnantes de los que fui testigo allí. Aquella mujer, con una sonrisa que no era una simple máscara, iluminaba y daba calor. Yo tuve la certe-za de que me hallaba ante una persona verdaderamente grande.

    Llegan al campo de concentración el mismo 9 de agosto y los prisioneros son conducidos inmediatamente a la cáma-ra de gas. Es ahí donde Edith encuentra la culminación de su ofrecimiento como Esposa de Cristo. Muere como mártir, ofreciéndose como holocausto para la salvación de las almas, por la liberación de su pueblo y por la conversión de Ale-mania.

    Fue Canonizada por Juan Pablo II el 11 de Octubre, 1998.

    En octubre de 1999, fue declarada co-patrona de Europa.

  • 10 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    La Iglesia, nuestra Madre, celebra el 15 de agosto, la solemnidad de la Asunción de nuestra Señora, es de-cir, la muerte de la Virgen Santísima, nuestra Madre y Madre de Jesús. Esta fiesta, para nosotros, es como una continuación de la Pascua, Resurrec-ción y Ascensión de Jesús al Cielo, pero también es para nosotros como el signo y la fuente de la esperanza de la vida eterna y de la futura resurrección.

    Hoy, ha sido llevada al cielo la Virgen, figura y primicia de la Iglesia que un día será glorificada. Pío XII en la Consti-tución “Munificentissimus Deus”, no habla de muerte, sino que dice: “Ter-minado el curso de su vida terrena fue

    asunta en cuerpo y alma a la gloria ce-lestial”; y en otra parte, añade: “Con-siguió nuestra Señora como supremo coronamiento de sus prerrogativas, verse exenta de la corrupción del se-pulcro y, venciendo a la muerte, como antes la había vencido su Hijo, ser elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial.”

    En muchos pueblos de España, cele-bramos en este día la fiesta de la Dor-mición de la Santísima Virgen. “Se ha dormido la Madre de Dios”. Pero Jesús quiere tener a su Madre en Cuerpo y alma en el cielo. Y la Corte celestial despliega todo su aparato, para agasa-jar a la Señora. Así nos han represen-tado a la Virgen los artistas, magos del buril y del pincel y es tanta la majestad de la Señora, que hace preguntar a los ángeles: Quién es Ésta?, mientras Ella llevada por los ángeles y aureolada de nubes deja la tierra para entrar en la gloria.

    Podríamos hacernos una pregunta: ¿No habiendo conocido María, el pe-cado original, pudo morir? Sí, contes-tamos; María murió porque convenía que muriera. Murió Jesús, el cordero sin mancha, ¿por qué no habría de morir Ella, la divina cordera? Murió su Hijo como Redentor, ¿y no había de morir Ella la Corredentora? Convenía que imitara a su Hijo, ofreciendo al Pa-dre el sacrificio de su vida inmaculada, virginal.

    Pero, la muerte de María no fue una muerte angustiosa, sino un dulce dor-mir para despertar enseguida en el cie-lo, entre sonidos de arpas y demás ins-

  • Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 11

    trumentos musicales: María no tenía su purísimo corazón apegado a las cosas de la tierra, causa del sufrimiento de las almas al tener que dejarlo todo. No le sucede lo que a ti que amas mucho las cosas del mundo y te cuesta muchísi-mo el tener que desprenderte de todas ellas. Despega tu corazón de la tierra para que cuando llegue la muerte la se-paración sea indolora.

    Hay una pregunta obligada al llegar aquí. ¿Murió María de alguna enfer-medad, o murió por causa de su edad avanzada? No. La muerte de María fue muy semejante a la de su hijo Jesús. Si Él murió por amor a la Humanidad en Dios, Ella muere por amor al Padre y a su Hijo con un amor incomprensible y de esa manera, a medida que pasaban los días crecía en Ella el amor de Dios que atraía a sí a la Virgen como el imán

    atrae al hierro y a los metales. Y fue tanta la fuerza del amor, que se llevó a María al cielo. Primero su alma, mien-tras los apóstoles llevaron su cuerpo a la sepultura. ¡Con que veneración ente-rrarían el Cuerpo sin vida de la Señora!

    Pero, aquel Cuerpo no debía corrom-perse. No se corrompe el cuerpo de muchos santos y ¿se iba a corromper el cuerpo, que llevó en sus entrañas a la que es Reina de todos los santos? La corrupción era algo indigno de la digni-dad de la Madre de Dios y de su oficio de corredentora. De ninguna manera por lo tanto, el cuerpo de María podía sufrir la corrupción y nosotros podre-mos contemplarlo en el Cielo.

    Fr. Gabriel de la Dolorosa Cavo Barrios, OFM.

    Director Espiritual de ANFE en Lucena

    Habitualmente, nuestra oración debe concluir en precisos propósitos de mejo-ra. Preguntaremos con sinceridad al Señor: ¿qué deseas de mí en este asun-to concreto que he estado considerando?, ¿cómo puedo mejorar yo ahora en esta virtud?, ¿qué debo proponerme de cara a los próximos meses para cumplir tu Voluntad?

    Hacemos muy buenos propósitos, querríamos hacer muchas cosas, pero cuando se nos presenta la ocasión de hacerlas, siempre encontramos una excusa para omitirlas, nos cuesta cumplir nuestros propósitos. El Señor agra-dece los buenos propósitos, pero quiere que los cumplamos. Dice un refrán que “hace más el que quiere que el que puede.”

  • 12 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    La fiesta de Nuestra Señora del Car-men fue, instituida en el año 1726, con-memora el día en el que, según las tra-diciones carmelitas, San Simón Stock, primer General de la Orden, tuvo una aparición de la Virgen el 16 de julio de 1251. María le hizo esta promesa: «Toma este hábito, el que muera con él no padecerá el fuego eterno». María nos hizo un precioso regalo que quizás pocos sepan apreciar. Prome-tió una bendición especial para todos los que, en el transcurso de los siglos, llevaran su escapulario. La Iglesia ha aprobado solemne y repetidamente esta devoción mariana nacida en Ingla-terra, de modo que, a cuantos llevan el escapulario, han concedido los Papas numerosos privilegios espirituales.

    La Virgen del Carmen es patrona de los marineros. Ella es el Puerto seguro

    donde hemos de refugiarnos en medio de todas las tormentas de la vida.

    El Escapulario es un símbolo de la pro-tección de la Madre de Dios a sus de-votos y un signo de su consagración a Ella. El Papa Pío XII dijo: «No se trata de un asunto de poca importancia, sino de la consecución de la vida eterna en virtud de la promesa hecha, según la tradición, por la Santísima Virgen».

    El escapulario no basta sólo ponérse-lo, debe ser “impuesto” y llevarlo con devoción y amor a la Virgen. En susti-tución de él se puede llevar la medalla escapulario que lleve la imagen de la Virgen del Carmen. A los que mueran con el Santo Escapulario y expían en el Purgatorio sus culpas, la Virgen con su intercesión hará que alcancen la pa-tria celestial lo antes posible, o, a más tardar, el sábado siguiente a su muerte.

  • San Pio de Pietrelcina, entró en los Capu-chinos con 15 años de edad. Fue ordena-do el 10 de agosto de 1910 y asignado a San Giovanni Rotondo en 1916, vivió allí hasta su muerte. El 20 de septiembre de 1918 recibió los estigmas. Los llevó por 50 años. Murió el 23 de septiembre de 1968. Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 2 de mayo de 1999 y canoni-zado por el Papa Juan Pablo II el 16 de junio del 2002.Algunas frases y recomendaciones que solía decir: “Solo quiero ser un fraile que reza...” “Reza, espera y no te pre-ocupes. La preocupación es inútil. Dios es misericordioso y escuchará tu oración... La oración es la mejor arma que tenemos; es la llave al corazón de Dios. Debes hablarle a Jesús, no solo con tus labios sino con tu corazón. En realidad, en algunas ocasiones debes hablarle solo con el corazón...”El Padre Pío es uno de los más gran-des místicos de nuestro tiempo, amado en todo el mundo. Nos enseñó a vivir un amor radical al corazón de Jesús y a su Iglesia. Su vida era oración, sacrificio y pobreza. Alcanzó una profunda unión con Dios.Famoso confesor. El Padre Pío pasaba hasta 16 horas diarias en el confesio-nario. Algunos debían esperar dos sema-nas para lograr confesarse con él, porque el Señor les hacía ver por medio de este sencillo sacerdote la verdad del evangelio. Su vida se centraba en torno a la Eucaris-tía. Sus misas conmovían a los fieles por su profunda devoción. Poseía una ferviente devoción por la Virgen María.DONES EXTRAORDINARIOS:Discernimiento extraordinario: la capaci-

    dad de leer los corazones y las concien-cias. Profecía: pudo anunciar eventos del futuro. Curación: curas milagrosas por el poder de la oración. Bilocación: estar en dos lugares al mismo tiempo. Perfume: la sangre de sus estigmas tenía fragancia de flores.Llegaban a verle multitud de peregrinos y además recibía muchas cartas pidien-do oración y consejo. Los médicos que observaron los estigmas del Padre Pío no pudieron hacer cicatrizar sus llagas ni dar explicación de ellas. Calcularon que perdía una copa de sangre diaria, pero sus llagas nunca se infectaron. El Padre Pío decía que eran un regalo de Dios y una oportunidad para luchar por ser más y más como Jesucristo Crucificado. Su beatificación fue la de mayor asistencia en la historia. La plaza de San Pedro y sus alrededores no pudieron contener la multitud que asistió a su beatificación. El Padre Pío es un poderoso intercesor. Los milagros se siguen multiplicando. Su fies-ta se celebra el 23 de septiembre.

    Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 13

  • 14 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    En la Edad Media comenzaron a consi-derar el Corazón de Jesús como modelo de nuestro amor, paciente por nuestros pecados, a quien debemos reparar entre-gándole nuestro corazón. En el siglo XVII estaba muy extendida esta devoción. San Juan Eudes, ya en 1670, introdujo la pri-mera fiesta pública del Sagrado Corazón.

    Santa Margarita María de Alocoque, en 1673, comenzó a tener una serie de re-velaciones que le llevaron a la santidad y la impulsaron a formar un equipo de após-toles de esta devoción. Con su celo consi-guieron un enorme impacto en la Iglesia. Se divulgaron innumerables libros e imá-genes. Las asociaciones del Sagrado Co-razón subieron en un siglo, desde media-dos del XVIII, de 1.000 a 100.000. Unas 200 congregaciones religiosas y varios institutos seculares se han fundado para extender su culto de mil formas.

    La Oposición a este culto siempre ha sido grande, sobre todo en el siglo XVIII por

    parte de los jansenistas, y recibió un fuer-te golpe con la supresión de la Compañía de Jesús (1773). En España se prohibie-ron los libros sobre el Sagrado Corazón. El emperador de Austria dio orden que desapareciesen sus imágenes de todas las iglesias y capillas.

    La Europa oficial rechazó el Corazón de Cristo y en seguida fue asolada por los horrores de la Revolución francesa y de las guerras napoleónicas. Pero después de la purificación, resurgió de nuevo con más fuerza que nunca.

    En 1856 Pío IX extendió su fiesta a toda la Iglesia. En 1899 León XIII consagró el mundo al Sagrado Corazón de Jesús (Ecuador se había consagrado en 1874).

    El 30 de mayo de 1919, España, también se consagró públicamente al Sagrado Co-razón en el Cerro de los Ángeles. Donde se grabó, debajo de la estatua de Cristo, aquella promesa que hizo al padre Ber-

  • Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 15

    nardo de Hoyos, S.J., el 14 de mayo de 1733, mostrándole su Corazón, en Valla-dolid (Santuario de la Gran Promesa), y diciéndole: “Reinaré en España con más Veneración que en otras muchas partes”

    (entonces también América era España).

    ¡Sagrado Corazón de Jesús,en Ti confío!

    Al día siguiente de la fiesta del Sagrado Corazón, se celebra la del Inmaculado Corazón de María, está unida directa y misteriosa al Sagrado Cora-zón de Jesús. Los Corazones de Jesús y María están ma-ravillosamente unidos en el tiempo y la eternidad.

    En Fátima, la Santísima Vir-gen dijo a Lucía: “Jesús quie-re servirse de ti para darme a conocer y amar. El quiere establecer en el mundo la devoción a Mi Inmaculado Corazón. A quien la abraza-re, le prometo la salvación; y estas almas serán que-ridas de Dios como flores puestas por Mí para adornar su trono.”Poner nuestros problemas y proyectos en las manos ma-ternales y preciosas de María, es señal segura de que todo saldrá bien, quizás no como nosotros quisiéramos, pero sí saldrá como quiere Dios y como mejor nos convenga. Ella endereza nuestras peti-ciones.

    ¡Dulce Corazón de María, sé la salvación mía!

  • Del 2 al 8 Manual pág. 87 (*69)

    16 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    … y así sucesivamente hasta fin de septiembre

    Estos meses de verano se rompe la “rutina” del quehacer diario y cambia un poco la fisonomía de los Turnos. Pero la vida sigue, y sigue el encargo de “escribir” la historia en clave de responsabilidad y esperanza. Y sigue nuestro compromiso de orar…

    • Del 5 al 9 de julio se celebra el XXI Encuentro Ecuménico de “El Espinar”.

    Oremos por la unidad de los cristianos y por la paz y

    fraternidad de todos los pueblos.

    • Del 17 al 22 de julio se celebran nuestras XXXV Jornadas Nacionales en El Poio (Pontevedra).

    Oremos por ANFE, por nuestra responsabilidad especial en la Iglesia: orar, adorar, velar en la noche con Cristo siempre presente y actuando

    la salvación.

    • Del 15 al 21 de agosto se celebrará en Madrid la Jornada Mundial de la Juventud.

    Oremos por los jóvenes, que se cumpla en ellos el lema propuesto en esta Jornada: Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe.

    • Esto no es un hito, continúa a lo largo de todo el verano la crisis económica a nivel mundial golpeando, como siempre, a los más débiles … Oremos

    Domingo I

    Domingo II

    Domingo III

    13ª semana Tiempo Ordinario

    14ª semana Tiempo Ordinario

    Manual pág. 47 (*29)Del 1

    ●Tiempo litúrgico. TIEMPO ORDINARIO ● Liturgia de las Horas: ¿Qué semana nos toca?

    Del 9 al 15 15ª semana Tiempo Ordinario Manual pág. 131 (*111)

  • 1ª lectura Lectura de los Hechos de los Apóstoles 2, 42-47Y perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. Todo el mundo estaba impresionado y los apóstoles hacían muchos prodigios y signos. Los creyentes vivían todos unidos y tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno. Con perseverancia acudían a diario al templo con un mismo espíritu, partían el pan en las casas y to-

    maban el alimento con alegría y sencillez de corazón; alababan a Dios y eran bien vistos de todo el pueblo; y día tras día el Señor iba agregando a los que se iban salvando.

    (Pausa para meditar la lectura)

    Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 17

    PARA LA ORACIÓN LITÚRGICA

    Sin Dios el hombre no sabe adónde ir ni tampoco logra entender quién es. Ante los grandes problemas del desarrollo de los pueblos, que nos impulsan casi al desasosiego y al abatimiento, viene en nuestro auxilio la palabra de Jesu-cristo, que nos hace saber: «Sin mí no podéis hacer nada» (Jn 15,5). Y nos anima: «Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final del mundo» (Mt 28,20).

    Ante el ingente trabajo que queda por hacer, la fe en la presencia de Dios nos sostiene, junto con los que se unen en su nombre y trabajan por la justicia. Pablo VI nos ha recordado en la Popu-lorum progressio que el hombre no es capaz de gobernar por sí mismo su pro-pio progreso, porque él solo no puede fundar un verdadero humanismo. Sólo si pensamos que se nos ha llamado

    individualmente y como comunidad a formar parte de la familia de Dios como hijos suyos, seremos capaces de forjar un pensamiento nuevo y sacar nuevas energías al servicio de un humanismo íntegro y verdadero. Por tanto, la fuerza más poderosa al servicio del desarrollo es un humanismo cristiano, que vivifi-que la caridad y que se deje guiar por la verdad, acogiendo una y otra como un don permanente de Dios. La disponibili-dad para con Dios provoca la disponibi-lidad para con los hermanos y una vida entendida como una tarea solidaria y gozosa. Al contrario, la cerrazón ideoló-gica a Dios y el indiferentismo ateo, que olvida al Creador y corre el peligro de olvidar también los valores humanos, se presentan hoy como uno de los ma-yores obstáculos para el desarrollo.

    El humanismo que excluye a Dios es

    2ª Lectura

    Encíclica “Caritas in veritate” del Papa Benedicto XVI, nº 78

  • 18 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    un humanismo inhumano. Solamente un humanismo abierto al Absoluto nos puede guiar en la promoción y realiza-ción de formas de vida social y civil, pro-tegiéndonos del riesgo de quedar apre-sados por las modas del momento. La conciencia del amor indestructible de Dios es la que nos sostiene en el duro y apasionante compromiso por la justicia, por el desarrollo de los pueblos, entre éxitos y fracasos, y en la tarea constan-te de dar un recto ordenamiento a las

    realidades humanas. El amor de Dios nos invita a salir de lo que es limitado y no definitivo, nos da valor para traba-jar y seguir en busca del bien de todos, aun cuando no se realice inmediata-mente, aun cuando lo que consigamos nosotros, las autoridades políticas y los agentes económicos, sea siempre me-nos de lo que anhelamos. Dios nos da la fuerza para luchar y sufrir por amor al bien común, porque Él es nuestro Todo, nuestra esperanza más grande.

    1987 El Papa Juan Pablo II promulga la Encíclica “Sollicitudo rei socialis”Al cumplirse el 20º aniversario de la encíclica “Populorum progressio”, Juan Pablo II recoge, continúa y amplía el magisterio de su predecesor adecuándolo al momento presente. Pablo VI afirmaba que el desarrollo es el nombre nuevo de la paz, Juan Pablo II, mirando el panorama mundial, se pregunta cómo debe ser ese desarrollo. Los grandes avances técnicos han llevado a un progresivo distanciamiento económico del Norte respecto del Sur y han surgido nuevas variedades de explotación, opresión y discriminación que impiden el desarrollo armónico de los pueblos. El afán de ganancia exclusiva, la sed de poder para imponer a los demás la propia voluntad han creado unas estructuras que condicionan la conducta de las personas.El Papa incide sobre todo en la justicia social, los derechos humanos, el equi-librio ecológico y la dignidad de la persona humana. El desarrollo, para ser justo, para fomentar la paz debe ser integral: De toda la persona y de todas las personas. Para ello, de la conciencia de interdependencia de los pueblos se ha de pasar a la solidaridad, que no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas cercanas o lejanas, sino la determinación firme y perseve-rante de empeñarse por el bien común, por el bien de todos y cada uno. Una solidaridad que abarque a todos, empezando por los más marginados.

    * El nº 48 de la encíclica parece directamente dirigido a nosotras. Deberíamos leerlo despacio.

    (Pausa para meditar la lectura)

  • Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 19

    Enseñaba la M. Teresa de Calcuta cómo “Dios siempre cuida sus cria-turas, pero lo hace a través de los hombres. Si alguna persona muere de hambre o pena, no es que Dios no la haya cuidado, es porque noso-tros no hicimos nada para ayudarla. No fuimos instrumentos de su amor, no supimos reconocer a Cristo bajo la apariencia de ese hombre desampa-rado, de ese niño abandonado.” Por eso el Papa Benedicto XVI ha querido salir al paso de esta crisis actual que tanto nos afecta. No podemos vivir al margen, como si no fuera con noso-tros; el mundo necesita respuestas. El Papa lo expresa en esta encíclica: “Nos preocupa justamente la comple-jidad y gravedad de la situación eco-nómica actual, pero hemos de asumir

    con realismo, confianza y esperanza las nuevas responsabilidades que nos reclama la situación de un mundo que necesita una profunda renovación cul-tural y el redescubrimiento de valores de fondo sobre los cuales construir un futuro mejor. La crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso, a apoyarnos en las experiencias positivas y a re-chazar las negativas. De este modo, la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nue-vo. Conviene afrontar las dificultades del presente en esta clave, de manera confiada más que resignada.” (CIV nº 21)

    Benedicto XVI nos invita a vivir este tiempo desde el optimismo, no des-

  • 20 Julio-agosto-septirm 2011 - ANFE

    de el pesimismo. Como toda crisis, es una ocasión de gracia, de oportunidad para orientar mucho mejor el timón de nuestro desarrollo y de nuestras con-ductas económicas. El Beato Juan Pa-blo II escribía cómo “no habrá paz en la tierra mientras perduren las opresio-nes de los pueblos, las injusticias y los desequilibrios económicos que todavía existen.”

    Reflexionamos también cómo nosotros no tenemos las soluciones técnicas, esas están en manos de expertos eco-nómicos y políticos. Nuestro ámbito es la moral. Son los valores últimos los que conviene transformar, la evangeli-zación de la cultura. Nuestra respuesta a la crisis nace del Evangelio, de las ac-titudes y enseñanzas de nuestro Maes-tro. Por eso en la Cuaresma de este año los obispos vascos alentaban a sus comunidades: “Antes de nada, desea-mos poner de manifiesto nuestras pro-pias luces y sombras, comenzando por lo más básico y necesario: ¿Cumplimos como Iglesia la voluntad de Dios? Sa-bemos que ese cumplimiento es siem-pre limitado e imperfecto.

    Este reconocimiento nos invita a la vez a la humildad frente a nuestras limita-ciones y pecados; conversión y petición de perdón como exigencia de nuestra misma misión en fidelidad a Dios; es-peranza porque sabemos que Cristo estará con nosotros hasta el final de los tiempos y que el Espíritu Santo no desfallece ni defrauda. Cada situación de crisis o emergencia es una ocasión para repensar las cuestiones funda-mentales. En primer lugar, algo tan bá-sico como conocer la voluntad de Dios.

    El Evangelio es extremadamente con-ciso al condensar toda la ley divina en dos mandamientos: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón; y con toda tu alma; y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tu prójimo como a ti mis-mo. Jesús añade que quien cumpla es-tos mandamientos tendrá vida; en otras palabras, no se pueden separar estos dos amores, que expresan que nuestro amor por el Creador no puede darse sin amar su creación y, en especial, a las criaturas que ha creado a su imagen y semejanza.

    El mandamiento nuevo en el Evangelio de san Juan da a este amor la cualidad de ser absoluto e incondicional, como el amor del propio Jesús, manifestación del de Dios: hasta dar la vida. Esta vo-luntad de Dios cobra en la Iglesia y en todos sus miembros una especificidad propia: la de anunciar la Buena Noticia a todos los pueblos. Dentro de estas coordenadas emerge la pregunta acu-ciante en la actual situación: ¿Hemos sabido ser sal y luz en medio de la cul-tura en la que se ha forjado la crisis? Parece lógico que, por una parte, reco-nozcamos con humildad nuestras limi-taciones y que, por otra, dejemos que resuenen en nosotros las palabras de Jesús: “Si la sal se vuelve sosa ¿con qué la salarán? No sirve más que para tirarla fuera y que la pise la gente.”

    Por eso el Papa nos invita a trabajar juntos: no es tarea que pueda hacer uno solo, sino unos con otros. Es nece-sario el discernimiento tal como Pablo VI nos los recomendaba: con otros cris-tianos, con otros hombres de buena vo-luntad, para descubrir lo que nos sirve

  • y lo que no. Somos enviados por Dios como Iglesia, que ha de ser descubier-ta por este mundo como la caricia del amor de Dios al mundo, en expresión de Juan Pablo II.

    Enviados por Dios, pero sostenidos por su Presencia. Nuestra vida está siempre referida a Él: la oración es un diálogo de Vida, la oración se convierte en una clave de nuestra acción, sin Él nada podemos. En este sentido, Bene-dicto XVI afirma: “El desarrollo necesi-ta cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración, cristianos cons-cientes de que el amor lleno de verdad, caritas in veritate, del que procede el auténtico desarrollo, no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don.” La

    Eucaristía tiene una dimensión social propia y radical, en tanto que es “pan para la vida del mundo”. Cada vez que celebramos la Eucaristía proclamamos que Jesús dio su vida por todos. Por ello, la Eucaristía impulsa a todo el que cree en Él a hacerse «pan partido» para los demás y, por tanto, a trabajar por un mundo más justo y fraterno.

    ¡No defraudemos las esperanzas de nuestro mundo! Sediento, junto al Pozo de Sicar, sigue necesitando quien señale dónde está la fuente de agua viva. Sepamos ser samaritanas de este amor, de esta verdad que es capaz de transformar las injusticias de este mundo por un solo motor: el del amor.

    Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 21

    1.- Vivimos un tiempo de crisis. La necesidad aprieta a muchas familias. Jesús no pasó de largo ante las necesidades, su vida fue un auténtico compromiso: se entregó hasta la muerte. ¿Cómo respondo a las necesidades de los demás? ¿Intento descubrir y cumplir la voluntad de Dios “aquí y ahora”?

    2.- Nuestro mensaje es el del Amor. Debemos ser testigos de lo que celebramos y adoramos. ¿Somos verdaderamente “luz y sal”? ¿Me siento enviada por Dios para intentar dar respuesta a las preguntas de este mundo? ¿Siento como necesidad el trabajar unas con otras, juntas, construyendo Iglesia?

    3.- ANFE no es ajena a la crisis. Muchas hermanas nuestras sienten en sus fa-milias los apretones de la crisis. ¿Nos preocupamos unas de otras? ¿Somos conscientes de que solas no podemos todo? ¿Realmente damos testimonio de unidad –local, sección, diócesis, nacional-? ¿Nuestros intereses persona-les rompen la comunión que Cristo, sudando sangre en Getsemaní, nos pi-dió? ¿Somos conscientes de que quebrar la Unidad es romper “el cuerpo de Cristo”?

    Cuestionario para la oración personal:

  • 22 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    El pasado día 29 de mayo, la Sección de Cardeña celebró su 25 aniversario en la Adoración Nocturna Femenina. A las 9 de la noche dio comienzo la ceremonia con la oración de Vísperas, Santa Misa y Exposición y adoración del Santísimo Sacramento. La Eucaristía estuvo presidida por el Consiliario Diocesano Don To-más Pajuelo Romero y concelebrada por el párroco y Director de la Sección de Cardeña, Don Francisco Manuel Gámez Otero y Don Francisco Javier Cañete Calero, actual Capellán del turno de Santa Isabel, en Córdoba, el cual fue párroco durante algunos años en Cardeña.

    La asistencia fue bastante numerosa, asistiendo varias secciones de la Sierra y algunas de la Campiña, la iglesia estaba a rebosar de adoradoras.

    Terminada la adoración, salió su Divina Majestad, bajo palio, en procesión por las calles circundantes de la parroquia, portado por el párroco y acompañado por cantos de todos los asistentes.Una vez reservado el Señor, la Presidenta Diocesana, Loli Gómez, hizo entrega,

  • en nombre del Consejo Diocesano, de una placa conmemorativa a la Presidenta de Cardeña, Rafaela Lara Arjona, la cual muy emocionada la recogió, agradecien-do en nombre de toda la Sección la asistencia y las muestras de cariño.Al finalizar, en un salón cercano a la parroquia, dieron un refrigerio acompañado de unos deliciosos roscos hechos por las adoradoras.Enhorabuena por esos 25 años de fidelidad constante en adorar al Santísimo Sa-cramento. El Consejo Diocesano.

    Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 23

    Este año la Vigilia de Espigas se celebrará en Carcabuey, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en la noche del sá-bado 9 de julio.

    La Vigilia estará presidida por el Sr. Obispo de la Diócesis, Don Demetrio

    Fernández González.

    ACTOS DE LA VIGILIA20:30 horas: Recepción de adoradoras/es en la iglesia de San Marcos.21:30 horas: Procesión de Banderas desde la iglesia de San Marcos a la Parro- quia de la Asunción.

    22:00 horas: Celebración de Vísperas-Eucaristía. Finalizada la Eucaristía:

    • Presentación de adoradoras/es.

    • Invitatorio.

    • Turnos de Vela hasta las 5 de la mañana

    • A partir de las 5 Santo Rosario y Laudes.

    • Procesión con el Santísimo Sacramento y Bendición de los campos.

    Los autobuses deberán aparcar en la Ronda de “La Charcuela”NOTA: Como siempre, el primer turno de vela lo harán los Consejos Diocesanos de ANE y ANFE, para después celebrar el Pleno ambos Consejos.

  • 24 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    RETIRO CONVIVENCIA DE LA SIERRA EN EL VISO

    NOTA: Las Secciones que no están en la parte de la Sierra ni en la de la Campiña, deberán escoger el Retiro que mejor les convenga, porque estamos observando que hay secciones que no asisten ni a uno ni a otro.

    CÓRDOBA

    Autocar para la Vigilia de EspigasFecha: 9 de julio de 2011Saldremos de la Avda. República Argentina (Glorieta de la Media Luna) a las 18:45 horasPor estar la Secretaria de vacaciones, podéis avisar a Loli Gómez al 957-235-771.

    Autocar para El VisoSaldrá el día 17 de septiembre a las 9 de la mañana de la Glorieta de la Media Luna, al final de la Avda. de la República Argentina.Las adoradoras de la Sección podéis llamar a la Secretaria, Pepi Chacón, al teléfono 957-41-36-00 ó a Loli Gómez al 957-235-771.

    Como este año en octubre tendremos, si Dios quiere, la celebración de nuestro 50 Aniversario, el Retiro-Convivencia de la Sierra será en septiembre, el sábado día 17 en El Viso de los Pedroche.

    Como este boletín es para los tres meses de verano, tenedlo muy en cuenta y apuntadlo en vuestro calendario o agenda para que no se os olvide.

    Pasaremos un día muy provechoso y precioso de oración, formación y conviven-cia con todas.

    Las Presidentas de Sección deberán llamar a Ana María Navarro Jurado, Presi-denta de El Viso, al teléfono 957- 12 72 28, diciendo las que vais a asistir.

    La recepción de adoradoras será a las 10:30 de la mañana en La Casa de la Cul-tura (junto al Parque). La comida la llevaremos cada una, como siempre.

  • Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 25

    DÉCIMO OCTAVABECA PARA EL SEMINARIO

    Saldo anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.849’00 €Turno de Santa María Madre de la Iglesia en Córdoba . . . . 160’00 €D. Gómez Crespo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30’00 €

    TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.039’00 €

    CUALQUIER INGRESO QUE HAGÁIS, DEBÉIS HACERLO A LA CUENTA DE CAJASUR, 2024 – 0000 – 80 – 3300241600 ESPECIFICANDO QUÉ SECCIÓN ES LA QUE HACE EL INGRESO Y PARA LO QUE ES.

    Celebración Acto MarianoEl día 31 de mayo, Visitación de la Santísima Virgen, a las 18:30 horas, la Sec-ción de Córdoba celebró un Acto Mariano en su honor, en el convento de las Madres Capuchinas. Comenzamos con el rezo del Santo Rosario, cantos a la Virgen y Mes de Mayo, a continuación se renovó la consagración a la Madre del Cielo. Se le hizo una ofrenda de flores, que fue llevada por una adoradora. Al terminar rezamos Vísperas y a continuación la Santa Misa, presidida por Don Manuel Pérez Moya, Director de la Sección.de Córdoba, el cual tuvo una homilía preciosa. Las religiosas, que también pertenecen a ANFE en el turno de Religio-sas, nos acompañaron con música de órgano en nuestros cantos.

    ESPEJOIn memorian

    Ha fallecido nuestra hermana Concepción Millán Reyes, hermana de la actual Presidenta de la Sección, Mari Luz. Fue una de las primeras adoradoras. Descan-se en paz y roguemos por ella.

    POZOBLANCOEl pasado día 17 de mayo, festividad de San Pascual Bailón, patrón de la Adora-ción Nocturna, nuestra sección celebró la vigilia un año más, en la iglesia de los Padres Salesianos, coincidiendo con la novena de MARÍA AUXILIADORA en la que se tuvo un recuerdo especial para nuestro primer Consiliario y fundador de nuestra sección Don Avelino González S.D.B.

    La Sección

  • 26 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    JULIO

    Día 1.- Viernes.- Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.- Cargad con mi yugo y aprended de mi, que soy manso y humilde de corazón.

    Día 2.- Sábado.- El Inmaculado Corazón de María.- María conservaba todo esto en su corazón.

    Día 3.- Santo Tomás, apóstol. JORNADA DE RESPONSABILIDAD DEL TRÁ-FICO.

    Día 16.- Sábado.- Nuestra Señora del Carmen. María en sus advocaciones es un buen camino para encontrar a Cristo.

    Día 25.- Lunes.- Santiago, apóstol. Patrono de España. El discípulo de Jesús está llamado a servir y dar la vida por los demás.

    AGOSTO

    Día 5.- Viernes.- Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor. Ntra. Sra. de las Nieves.

    Día 6.- Sábado.- La Transfiguración del Señor. Maestro ¡qué bien se esta aquí! Contigo.

    Día 15.- Lunes.- La Asunción de la Virgen María a los cielos. María, elevada en cuerpo y alma al cielo. ACOGIDA DE LOS PEREGRINOS PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD.

    SEPTIEMBRE

    Día 8.- Jueves.- La Natividad de la Santísima Virgen María.- Para los aleja-dos de Dios, María es siempre un buen camino de retorno.

    Día 14.- Miércoles.- La Exaltación de la Santa Cruz.- Tiene que ser elevado el Hijo del Hombre, para que todo el que crea en él tenga vida eterna.

    Día 21.- Miércoles. San Mateo, apóstol y evangelista. Sígueme. Él se levantó y lo siguió.

    Día 29.- Jueves.- Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Veréis a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre.

  • Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE 27

    Segundo viernes

    Segundo viernes

    Último viernes

    Tercer viernes

    Tercer viernes

    Tercer viernes

    Tercer viernes

    Cuarto Jueves

    Último sábado

    Tercer sábado

    Último sábado

    Tercer viernes

    Último sábado

    Tercer miércoles

    Segundo viernes

    Primer lunes

    Tercer jueves

    Tercer miércoles

    Segundo sábado

    Segundo jueves

    Último martes

    Tercer martes

    Tercer jueves

    Último viernes

    Tercer sábado

    Último jueves

    Tercer miércoles

    Segundo sábado

    10,00

    10,00

    10,00

    10,00

    10,00

    10’00

    10’00

    10,00

    10,00

    10,00

    10,30

    9,30

    9,30

    9,00

    10,30

    10,30

    10,30

    11,00

    10,30

    9,00

    9,00

    9,30

    9,30

    9,00

    10,30

    9,30

    9,00

    9,00

    9,00

    CORDOBA

    • Sagrados Corazones (Trinidad) . . . . . . . . . . . .

    • Santa Teresa (Trinidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    • Santa María Madre de la Iglesia . . . . . . . . . . . .

    • Santa Isabel de Hungría . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    • Santa Isabel de Hungría (matrimonios) . . . . . . .

    • Sta. Marina de Aguas Santas . . . . . . . . . . . . . .

    • Sta. Marina de Aguas Santas (matrimonios) . . .

    MONTILLA

    • María Auxiliadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    • Ntra. Sra. de la Asunción . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    • Ntra. Sra. de la Aurora y S. Francisco Solano

    LUCENA • Santa Clara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    POZOBLANCO • Ntra. Sra. de Luna . . . . . . . . . . . . .

    BAENA • La Inmaculada Concepción . . . . . . . . . . . . .

    FERNAN NUÑEZ •Santa Marina de Aguas Santas

    PUENTE GENIL • La Inmaculada Concepción . . . . . .

    AÑORA • Ntra. Sra. de la Peña . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    DOS TORRES • Ntra. Sra. de Loreto . . . . . . . . . . . . .

    EL VISO • Santa Ana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    HINOJOSA DEL DUQUE • Ntra. Sra. del Carmen

    RUTE • Ntra. Sra. de las Mercedes . . . . . . . . . . . . . . .

    ZUHEROS • Santa Teresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    PEDRO ABAD • Santa Rafaela María . . . . . . . . . . . . .

    CABRA • Ntra. Sra. de la Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . .

    BENAMEJI • La Inmaculada Concepción . . . . . . . . . .

    PRIEGO DE CORDOBA • San Francisco de Asís . . .

    CARDEÑA • Ntra. Sra. del Carmen . . . . . . . . . . . . . .

    VILLANUEVA DEL DUQUE

    • Inmaculada Concepción de María . . . . . . .

    LUQUE • Ntra. Sra. del Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . .

    En el mes de julio será el primer viernes día 1

  • 28 Julio-agosto-septiembre 2011 - ANFE

    CÓRDOBAMadres Dominicas (M Sta. M.ª de Gracia) Franciscanas Clarisas (M. Santa Cruz) . . Franciscanas Clarisas (M. Santa Isabel) . . . Franciscanas Capuchinas . . . . . . . . . . . . Madres Cistercienses (M. de la Encarnación) Madres Cistercienses (M. de Cister) . . . . . Adoratrices Escls. del Stmo. y de la Caridad Carmelitas Calzadas, A.O. . . . . . . . . . . . Madres Jerónimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esclavas del Stmo. Sacramento y de laInmaculada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MONTILLAFranciscanas Clarisas . . . . . . . . . . . . . . . Franciscanas Concepcionistas . . . . . . . . . LUCENAMadres Agustinas Recoletas . . . . . . . . . . Madres Carmelitas Descalzas . . . . . . . . BAENAMadres Dominicas . . . . . . . . . . . . . . . . . CABRAMadres Agustinas Recoletas . . . . . . . . . . HINOJOSA DEL DUQUEFranciscanas Concepcionistas . . . . . . . . .

    Ntra. S.ª del RosarioLa Inmaculada Santa ClaraS. Francisco y Sta. ClaraEncarnación del SeñorLa InmaculadaSta. María MicaelaSagrado CorazónPurificación Stma. Virgen

    María Reina

    Santa ClaraInmaculada

    Virgen de la ConsolaciónVirgen del Carmen

    María Madre de Dios

    San Agustín

    Purísima Concepción

    Del 7 al 8Primer domingoDel 10 al 11Del 10 al 11Del 14 al 15Último sábadoSin día fijoPrimer juevesDel 2 al 3

    Del 27 al 28

    Del 11 al 12Del 8 al 9

    Primer viernesSegundo domingo

    Del 8 al 9

    Tercer jueves

    Primer jueves

    Segundo viernesTercer juevesÚltimo juevesÚltimo miércolesTercer sábadoÚltimo viernesÚltimo lunesSegundo lunesSegundo viernesÚltimo martes

    10’0010,0010,00 9’0010’3010’0010’009’009’009’00

    EL CAÑUELO • Ntra. Sra. de la Cabeza . . . . . . . . . LA RAMBLA • Ntra. Sra. de la Esperanza . . . . . . . .ALMEDINILLA • Virgen de los Dolores . . . . . . . . . . . ESPEJO • Virgen del Perpetuo Socorro. . . . . . . . .VILLA DEL RIO • Virgen de la Estrella CoronadaMORILES • Virgen del Rosario. . . . . . . . . . . . . . . . .ADAMUZ • Ntra. Sra. del Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . .LA CARLOTA • La Inmaculada . . . . . . . . . . . . . . . .

    JAUJA • San José . . . . . . . . . . . . . . . . .

    PALMA DELRÍO • Ntra. Sra. de Belen Coronada . . .

    PALENCIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PEDROCHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Último ViernesCuarto Jueves

    9’309’00