Boletín Nautis et Incolis 2009

355

description

Boletín Nautis et Incolis 2009, con la Memoria de 2008

Transcript of Boletín Nautis et Incolis 2009

Page 1: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 2: Boletín Nautis et Incolis 2009

Instituciones privadas que apoyan a la Real Sociedad Económica

Page 3: Boletín Nautis et Incolis 2009

BOLETÍNDE LA

REAL SOCIEDAD ECONÓMICADE AMIGOS DEL PAÍS DE TENERIFE

2009

Con la Memoria del 2008

San Cristóbal de La Laguna, 2009

Edición a cargo dEl

Dr. Julio Antonio YAnes MesA

Page 4: Boletín Nautis et Incolis 2009

Con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.

© De la edición: R.S.E.A.P.T.© De los textos: los autores

Al cuidado de la edición Julio Antonio Yanes MesaDiseño y maquetación Ángel Andrés Cabaleiro Cruz ArtquetypoImprime ProduccionesGráficasS.L.

ISSN: 1887-0783Depósito legal:

«En la empresa que se ha elegido se propone por cuerpo el Teide al natu-ral, con alguna vista de mar y de campos; su mote: NAUTIS ET INCOLIS, atendiendo a las propiedades de este famoso Monte, que por su ele-vación,porfijar en él algunasnaciones elprimermeridiano,por susfuegos subterráneos y exhalaciones, por su azufre y por su nieve (a que debemos los manantiales) es útil a los navegantes y a los habitadores, al Comercio y a la Agricultura, al Arte y a la Naturaleza, a la Tierra y alMar.Lafiguraesúnicanaturalyhermosa;noesmerocapricho,nifundado el concepto en propiedades apócrifas; pues los que dan motivo al pensamiento que resulta del cuerpo y del mote demuestran todos los designiosque laSociedadsepropone,yestopormediodeunfiguragrande por forma y corpulencia como es el Teide, blasón bien conocido de esta Isla. Su mote que es breve y sonoro une maravillosamente el cuerpo con el alma, señalando precisamente aquellas propiedades, por las que se hace comparación proporcional del Pico de Tenerife con la Sociedad de sus Amigos.»

* Extracto del discurso pronunciado el 10 de mayo de 1777, por el Secretario de la Corporación don Antonio Joseph Eduardo. en la sesión de la Asamblea General en que fue elegida la divisa o empresa de la Real Sociedad Econó-mica tinerfeña, entre las setenta y tres presentadas en el concurso convocado al efecto.

ESCUDO Y LEMA DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE TENERIFE*

Page 5: Boletín Nautis et Incolis 2009

CONSEJO EDITORIAL

Coordinador:

Dr. Julio Antonio YAnes MesA

Profesor Titular de Periodismo de la Universidad de La Laguna (ULL)

Vocales:

Dr. AnDrés sánchez robAYnA

Catedrático de Literatura Española de la ULL

Dr. MAnuel De PAz sánchez

Catedrático de Historia de América de la ULL

D. Antonio lAzcAno AceDo

Consejero del Consejo Consultivo de Canarias

Dr. José MAríA FernánDez-PAlAcios MArtínez

Profesor Titular de Ecología de la ULL

Dr. Moisés r. siMAncAs cruz

Profesor Contratado Doctor de GeografíaHumana de la ULL

D. iván González bArrios

Abogado

Page 6: Boletín Nautis et Incolis 2009

Fachada principal de la sede de esta Real Sociedad Económica

Page 7: Boletín Nautis et Incolis 2009

Palabras liminares

CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Breve historia de la Biblia en castellano,por José MAnuel DíAz YAnes

Proceso de implantación de un sello de calidad. La gestión de la calidad turística,por MArGAritA núñez cAno

Una aproximación a los derivados financieros de primera generación, por eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

ARTE Y HUMANIDADES

Benito Pérez Galdós, o la novela como instrumento,por YolAnDA ArencibiA sAntAnA

El pensamiento estético de Kant,por iván González bArrios

El Hombre en los campos o Las Geórgicas de Jacob Delille(versión de Viera y Clavijo),por MAnuel De PAz sánchez

Recepciones Reales en Canarias. Las visitas de las Infantas Eulalia e Isabel a Gran Canaria y Tenerife,por Antonio luque hernánDez

Cuba-Canarias: perspectivas cruzadas. Enfoque histórico-periodístico, por MiGuel leAl cruz

...11

...17

...29

...49

...79

...87

...107

...185

...205

NAUTIS ET INCOLISBoletín-anuario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de

Tenerife, fundada en La Laguna en 17777 (4ª época) SUMARIO 2008

Page 8: Boletín Nautis et Incolis 2009

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La búsqueda de vida en el Universo con la Tierra como modelo,por enric PAllé bAGó

El profesor Oskar Simony. La presencia en Tenerife, desde 1888 a 1890, de un “Humboldt austriaco”,por hAns KöniG

VARIOS

Generalidades sobre la Unidad Militar de Emergencias (UME),por JorGe serrA lloPArt

Una excursión al Teide en septiembre de 1915,por MAnuel MorAles MArtín

MEMORIA

Memoria de 2008

Seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la sociedad

Ecos de la prensa local

Código de autores

...223

...251

...263

...277

...295

...329

...341

...349

Page 9: Boletín Nautis et Incolis 2009

Gabinete de la Ilustración “Tomás de Nava-Grimón”

Page 10: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 11: Boletín Nautis et Incolis 2009

11

Palabras liminares

El presente número del boletín-anuario Nautis et Incolis se plantea con un nuevo formato y estructura, si bien manteniendo el carácter anual con el que se inició la presente 4ª época del mismo. La publicación tuvo su origen el 15 de noviembre de 1880, cuando salió al mercado con periodicidad quincenal al objeto de aglutinar a los agricultores isleños para hacer frente a la progresiva depreciación en la que, por entonces, estaba inmersa la cochinilla en el mercadobritánico.Antesdefinalizarelsiglo,el1deenerode1899,reaparecióconunapropuestaeconómicadiversificaday,encoherenciaconelmomentohistórico, muy marcada por las secuelas del desastre de 1898 y la pérdida de Cuba. La otra época, la 3ª, es más compleja porque abarca las memorias y homenajes editados, no siempre con regularidad, en el pasado siglo XX. En esta 4ª época, la publicación tiene como objetivo fundamental hacer participe a la sociedad de las actividades que realiza la Institución y a través de este medio, la difusión de los trabajos realizados por los Miembros de la misma. Con ello esta Real Sociedad Económica desea hacer patente la voluntad de serviciopúblicoquehasidosurasgodefinitoriodesdequefueestablecidaenla ciudad de La Laguna, en el lejano 15 de febrero de 1777.

En efecto, se pretende trasladar a la comunidad, a través de las comunicaciones recibidas,unaseriedereflexionesyestudiosdeordencultural,académicoycientíficosobrecuestioneshistóricasodeplenaactualidadenlasquetrabajanlos Miembros de la Corporación o se expresan los seminarios que la misma organiza.Atalfin,sehaconsideradoconvenienteiniciarelprimerbloquedelboletín-anuario con las comunicaciones, organizadas en tres grandes áreas de conocimiento en la línea propiciada por el proceso de Bolonia: la primera dedicada a las Ciencias Sociales y Jurídicas, la segunda al Arte y Humanidades y la tercera a la Ciencia y Tecnología. El segundo bloque contiene la Memoria correspondiente al año 2008, con especial énfasis en el seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad que, iniciado en enero de 2007, está resultandounaoportunidadpara lacomunidadcientífica,que trabajaenosobre nuestro Archipiélago, de hacer escuchar su voz y de dar a conocer sus líneas de investigación.

La respuesta, manifestada en el importante número de los trabajos presentados en los últimos años, y el deseo de conseguir la deseada calidad y homogeneización de la publicación, han aconsejado a la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Económica la creación de un Consejo Editorial, con un carácter

Page 12: Boletín Nautis et Incolis 2009

Vista de la galería de la planta alta

Page 13: Boletín Nautis et Incolis 2009

13

marcadamente interdisciplinar, formado por destacados Miembros de la Corporación. Coordinado por el Dr. Julio Antonio Yanes Mesa, está integrado por el Dr. Andrés Sánchez Robayna, Dr. Manuel de Paz Sánchez, D. Antonio Lazcano Acedo, Dr. José María Fernández-Palacios Martínez, Dr. Moisés R. Simancas Cruz y D. Iván González Barrios. A todos, desde estas líneas, es justo agradecerles sus sugerencias y generosa predisposición, cuando la intensa y forzada actividad del mundo actual impide aportar nuestro tiempo a realizar las acciones solidarias que caracterizan a las entidades de voluntariado, del que en la vida cultural es un buen exponente nuestra histórica Institución.

La exhaustiva Memoria de actividades que forma parte de esta publicación, ha sido preparada un año más por el Secretario General, Dr. José Manuel Díaz Yanes, que en esta ocasión ha contado con la preciada colaboración de la Vicesecretaria Dª Lourdes Ruiz-Benítez de Lugo Camacho. El complemento de la recopilación de la presencia de la Real Sociedad Económica en los medios de comunicación, ha contado con la meticulosa dedicación y rigor que caracteriza al Vicedirector D. Fernando Monteverde Ascanio.

Finalmente, se ha incorporado, como en los dos años anteriores de esta etapa, una clasificación de autores y sumario general de los trabajos publicadoscon el objeto de facilitar su localización. Todos ellos, recogidos en soporte informático, harán posible una más sencilla consulta.

Sin duda, las instituciones públicas y privadas que apoyan a esta Corporación son fundamentales para su pervivencia, razón por la cual son mencionadas en el boletín-anuario, cuya edición ha sido posible, en esta ocasión, merced a la buena disposición de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas a cuyo cargo se encuentra Dª Blanca R. Quintero Coello.

Son conocidas las dificultades para que la actividad cultural privada,desarrollada bajo la fórmula de voluntariado social, pueda ser llevada a cabo conladeseadaeficacia,porloquelapublicaciónquehoyvelaluzconstituyemotivo de satisfacción y esperanza.

Andrés de Souza IglesiasLVI Director RSEAPT

Page 14: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 15: Boletín Nautis et Incolis 2009

ciEncias socialEs

y Jurídicas

Page 16: Boletín Nautis et Incolis 2009

José Manuel Díaz Yanes. Nacido en Santa Cruz de Tenerife. Doctor en Filosofía por la Universidad Teológica de América. Doctor en Sagrada Teología por St. Alcuin House College-University. Licenciado en Teología por la Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica y por el Seminario Bíblico Bautista de España. Máster en Teología Espiritual por la Facultad Teológica Teresianum de Roma. Diplomado en Ciencias Bíblicas por la Casa de la Biblia de Madrid. Estudios de teo lo gía en la Facultad de Teología del Norte de España sede de Burgos. Secretario General y Miembro de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

Page 17: Boletín Nautis et Incolis 2009

BREVE HISTORIA DELA BIBLIA EN CASTELLANO

José Manuel Díaz YanesDoctor en Filosofía por la Universidad

Teológica de América

Page 18: Boletín Nautis et Incolis 2009

18

Resumen:

La presente comunicación es una breve síntesis de la Historia de la Biblia enCastellano.Muy tempranamente, allá afinalesdelmedioevo, el idiomacastellano era una de las tantas lenguas que se hablaban en la península ibérica y que aún se encontraban en proceso de formación, tanto es así que se le conoce como Castellano Antiguo o Romance, y ya para entonces se habían realizado traducciones de la Biblia conocidas como la Vulgata, de parte o toda ella, pero no desde los textos en idioma originales. Desde el siglo x se realizaron varias versiones muy semejantes en las que participaron judíos conversos y no conversos, en cuanto alAntiguoTestamento se refiere.Delos siglos xi al xv, se conocen varios trabajos de traducción, pero incompletos, del Antiguo Testamento o del Nuevo Testamento. En el siglo XVI sobresale la Biblia protestante de Casiodoro de Reina (1569), siendo ésta la primera impresa totalmente en lengua española; posteriormente corregida por Cipriano de Valera (1602). Las traducciones de la Biblia al castellano hechas por católicos empezaron en el siglo xviii con Scío de San Miguel, y en el siglo xix con Torres Amat. Y durante el xx, hubo una gran difusión con cientos de diferentes nuevas versiones de la Biblia, tanto católicas como protestantes.

Page 19: Boletín Nautis et Incolis 2009

19

Breve historia de la Biblia en castellano

Por versiones son conocidas las traducciones de la Biblia que se han hecho a los distintos idiomas a través de los siglos. Cada traducción de la Biblia es una Versión. De los manuscritos originales que fueron escritos por los mismos autores bíblicos no existe hoy ninguno, ni del Antiguo ni del Nuevo Testamento. Todo lo que existe son copias muy antiguas de los originales. Al idioma castellano se han hecho muchísimas versiones de la Biblia, tanto de la Biblia completa como de partes de ella, especialmente del Nuevo Testamento. Conozcamos un poco su historia. La historia de la traducción de la Biblia al idioma castellano comienza a la par que el nacimiento del idioma castellano en el siglo x. Como antecedentes tenemos las versiones en latín, idioma éste del cual en su origen procede el castellano. En el siglo iii los cristianos de Hispania ya leían la Biblia en la versión Vetus Latina Hispana, y a partir del siglo v ya disponían de la Biblia en la versión de San Jerónimo conocida como la Vulgata Latina. La Vulgata Latina fue traducida por Jerónimo entre los años 382 al 404. Esta versión latina se convirtió pronto en una de las más usadas y se hizo muy popular en el imperio romano.

Como antecedentes también de la Biblia en el castellano, durante la alta Edad Media, en España, comienzan a aparecer una serie de textos bíblicos los cuales son conocidos como biblias en mozárabe. Algunos de estos textos importantes son: El códice Legionense II (del siglo x), que se conserva en León, siendo ésta la primera Biblia en mozárabe que se conoce; La Biblia Románica de Burgos (siglo xii); La Biblia de Ávila (siglo xii), que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid; La Biblia de la Colegiata de León (siglo xii). Y del siglo xiii son el Códice Emilianense y la Biblia de San Millán de la Cogolla. Las versiones prealfonsinas son en su mayoría sólo del Nuevo Testamento, y fueron traducidas al incipiente castellano desde mediados del siglo xiii.

Avanzado ya el siglo xiii aparece la Biblia Alfonsina, que fue publicada entre los años 1260 a 1280, siendo ésta la primera Biblia traducida al castellano que contiene todo el Antiguo Testamento. Fue traducida desde la Vulgata latina por orden de Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y de León (1252-1284), que era hijo de Fernando III el Santo. Esta Biblia, conocida también con el nombre de Biblia Romanceada, está incluida dentro de la Grande e General Estoria, redactada ésta en lengua romance como prueba del importante apoyo del monarca al idioma castellano.

Page 20: Boletín Nautis et Incolis 2009

José MAnuel DíAz YAnes

20

En el siglo xv aparecen dos ediciones muy conocidas: la Biblia de Alfonso V el Magnánimo, rey de Aragón (1416-1458), que es una traducción del Antiguo Testamento vertida al castellano desde el hebreo y el latín; y la conocida como Biblia de la Casa de Alba (1422-1433), una traducción al castellano de sólo el Antiguo Testamento desde el hebreo, el arameo y el latín, que auspiciada por el rey Juan II de Castilla y por encargo de don Luis de Guzmán, Maestre de la Orden de Calatrava, fue traducida por el rabí Mosé Arregel de Guadalfajara, un judío de Toledo. Esta Biblia se conserva en la Biblioteca del Duque de Alba, lo que dio nombre a la versión. Biblias del siglo XVI

La Biblia de Quiroga (1527). Es el producto del trabajo del cardenal Quiroga, quien tradujo el Antiguo Testamento de la Vulgata Latina, del cual se deriva la nominación de esta versión.

El Nuevo Testamento de Enzinas (1543). Edición del Nuevo Testamento vertido al castellano desde la edición crítica del texto griego de Erasmo de Rotterdam. Francisco Enzinas (1520-1570) fue un humanista y reformador español que estudió en Lovaina y Wittemberg. Por encargo de Melanchthon tradujo el Nuevo Testamento del griego al español en el año de 1543, por lo que fue encarcelado. Pudo escaparse y se consagró por entero a la causa de la Reforma Luterana. Fue profesor de griego en Cambridge y murió en Estrasburgo. La traducción de este Nuevo Testamento tiene tal corrección de estilo y tal belleza de lenguaje que incluso hoy causa asombro en los críticos.

La Biblia de Ferrara (1553). Es una traducción al castellano del Antiguo Testamento. Es una versión muy literalista vertida desde el hebreo al castellano ladino. La traducción fue realizada por unos judíos portugueses conocidos como Duarete Pinel (Abraham Usque) y Gerónimo de Vargas (Yom Tob Atias). De esta Biblia se realizaron en el año 1553 dos versiones, una erudita y otra más popular (algunos autores dicen que una fue hecha para los judíos y la otra para los cristianos). Fue publicada en la ciudad italiana de Ferrara.

Nuevos Testamentos de Juan Pérez de Pineda (1556). Este Nuevo Testamento, aunque la edición de 1556 no lleva nombre de autor, por Cipriano de Valera sabemos que fue Juan Pérez de Pineda su traductor. Éste era tenido en muy alta estima por la excelente calidad de su producción literaria. En 1557, Juan Pérez reviso el Nuevo Testamento de Enzinas y le añadió una traducción suya en los salmos. Se dudaba de si Pineda había concluido o impreso la traducción completadelaBiblia;sinembargo,haysuficientesevidenciasquedemuestranque, de hecho, sólo fue el Nuevo Testamento. Menéndez Pelayo dice que Juan Pérez es prosista sobrio y vigoroso, de la escuela de Juan Valdés.

Page 21: Boletín Nautis et Incolis 2009

breve historiA De lA bibliA en cAstellAno

21

Biblia del Oso (1569). Ésta es considerada la obra magna del protestantismo español. Fue traducida desde los originales hebreo y griego por Casiodoro de Reina, siendo la primera traducción completa de la Biblia vertida al castellano. El Antiguo Testamento lo terminó en el año 1567. Y el Nuevo Testamento lo tradujo en Basilea, ciudad ésta en la cual imprimió toda la Biblia entera en el año 1569.

Biblia del Cántaro o Biblia de Valera (1602). Esta versión es una segunda edición de la Biblia del Oso hecha por Cipriano Valera. Éste fue -como su compañero Casiodoro de Reina- monje del monasterio jerónimo de San Isidoro del Campo de Sevilla convertido al protestantismo. Ésta es la popularmente conocida Biblia de Reina-Valera que en sus diferentes versiones ha circulado por España e Hispanoamérica tan abundantemente. De la pluma de Menéndez Pelayo ha salido uno de los mejores juicios literarios que tenemos de Cipriano de Valera; dice que este fecundo y brillante escritor casi desconocido en el mundo de las letras españolas «Escribía con donaire y soltura... En nuestro tiempo hubiera sido periodista de mucho crédito».

Una curiosidad

La Biblia del Oso, vertida al castellano por Casiodoro de Reina, fue impresa en Basilea en el año 1569. De esta edición se imprimieron 1.600 ejemplares. La impresión tuvo lugaren los talleres tipográficosdeGuarinenBasileayno, como se viene de antiguo diciendo, en la minúscula imprenta de Samuel Apiario, de la que entonces no salían sino libros de pequeño formato y texto limitado. Pero a Casiodoro debió gustarle enormemente la simbólica estampaconelosoqueApiarioyanoutilizabacomomarcatipográficadesdehacía mucho tiempo atrás y, o se la compró o le pidió prestada la plancha correspondiente para ilustrar la portada de la después llamada Biblia del Oso. Entodocaso,elmismoCasiodoroconfirmóensudedicatoriaautógrafadelejemplar regalado a la Universidad de Basilea que la impresión había sido efectuada en la tipografía de Guarin («typis ab honesto viro Thoma Guarino cive Basiliensi excusam»).

Como es ya sabido, en aquel tiempo las únicas Biblias que se podía imprimir -y siempre con el nihil obstat de la autoridad eclesiástica- eran las versiones en latín. Las Biblias en lengua vernácula estaban prohibidas. De ahí que nada más pasar un año y medio, el 19 de enero 1571, cuando el Consejo Supremo de la Inquisición se enteró de que «la Biblia en romance» se había impreso en Basilea, ordenara la recogida de todos los ejemplares que se encontraran. Para ello, se había dado la orden de que se recogieran y retiraran todos los libros en cuya portada apareciera un Oso comiendo de un panal. Diez años

Page 22: Boletín Nautis et Incolis 2009

José MAnuel DíAz YAnes

22

después, en 1581, el titular del obispado de Basilea, Blarer von Wartensee, avisaba al cardenal Carlos Borromeo que en Basilea se habían impreso con fecha de 1569 unos 1.600 ejemplares de la Biblia en español, y que 1.400 de ellos acababan de ser enviados de Francfort a Amberes. Con la recogida y destruccióndetodoslosejemplaresdelaBibliadeReinaidentificadosporelOso de su portada, llevada a cabo por los familiares de la Inquisición, la edición quedó prácticamente extinguida. A la vista de ello, la familia de Casiodoro de Reina,conlospocosejemplaresquetodavíateníanensupoder,yconelfinde poderlos distribuir sin temor de que fueran destruidos, lo que hicieron fue cambiarles las portadas, sustituyendo al Oso por un Pegaso y cambiando la anterior fecha por la del año 1622. No tenemos noticias de que también el resto de la edición con el Pegaso no fuera retirada y destruida por la Inquisición, habida cuenta de que no existen prácticamente ejemplares de la misma. El único ejemplar que existe, y del que tengo conocimiento, es el que se guarda en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (a mi criterio, procedente de la extinta Biblioteca del Convento de los PP Agustinos en La Laguna).1

** *

Despuésdeunlargosilenciodecasidossiglos,porfinestrasladadaalcastellano,e impresa por primera vez en España, una Biblia hecha por católicos. Eso se produjo merced a la publicación, el 13 de junio de 1757, de un decreto de la Congregación del Índice con la autorización del papa Benedicto XI, mediante el cual se daba permiso para traducir la Biblia a las lenguas populares, y otro decreto emitido por la Inquisición Española de 7 de enero de 1783. Esto dio lugar a que, con el patrocinio del rey Carlos III, el sacerdote católico de la orden de los escolapios, P. Scío de San Miguel, realizara una nueva versión en español. Esta versión, conocida como Biblia de Scío de San Miguel que se inició en el año 1790 y se terminó en el 1793, fue una edición de 10 volúmenes. Esta Biblia, sin embargo, fue traducida desde la Vulgata Latina.

Entre los años 1823 y 1825 se publicó la llamada Biblia de Torres Amat. Ésta fue publicada originalmente en 9 volúmenes por el entonces sacerdote de

1 Una vez escrita esta comunicación, me ha llegado la noticia de que en el Museo Nacional Ben-jamín Vicuña Mackenna, de Santiago de Chile, existe otro ejemplar de esta Biblia de Reina con el Pegaso. Este ejemplar, de 1.438 páginas y de 508 columnas, muy bien conservado, con abun-dantes notas comparativas, perteneció con anterioridad al catedrático español Sr. Arteaga de la UniversidaddeOxford,quienposeíaunamagníficabibliotecadeliteraturacastellana,mástardeadquirido por el profesor Julio Saavedra Molina. De ello da fe el documento de compra emitido por Julián Barbazán en Madrid el 1 de diciembre de 1936 y, posteriormente, adquirido por Delfín Alcayde a la viuda del profesor Saavedra Molina, con fecha 26 de septiembre de 1950.

Page 23: Boletín Nautis et Incolis 2009

breve historiA De lA bibliA en cAstellAno

23

Barcelona, y luego obispo de Astorga, Félix Torres Amat. Fue vertida al castellano desde la Vulgata Latina. A pesar de haber salido bajo el nombre de Torres Amat, está demostrado que la versión fue hecha en realidad por el jesuita José Miguel Petisco. Según el parecer de algunos autores, Torres habría tomado el manuscrito de Petisco y lo publicó bajo su nombre. Sin embargo, otros autores dan otra versión, caso del Comentario Bíblico San Jerónimo, que dice:«SehaafirmadoqueestatraduccióneraenrealidadobradeJoséMiguelPetisco (1724-1800); de hecho, ha sido publicada varias veces bajo el nombre de ese jesuita. Lo más probable es que se trate de una traducción distinta, si bien Torres Amat -como él mismo declara en el prólogo de la obra- tuvo delante el manuscrito inédito de Petisco».

Versión Moderna (1893). Una versión protestante realizada por el Dr. Enrique B. Pratt, un misionero presbiteriano en Colombia y México, y que fue publicada bajo los auspicios de la Sociedad Bíblica Americana. Traducida desde los originales en hebreo y griego, y elogiada por algunos autores que laconsideranmuyfielalosidiomasoriginales,sucastellano,sinembargo,esconsiderado como duroporcarecerdefluidezestilística.

Versiones del siglo XX

Enumerar con detalle aquí todas y cada una de las versiones de la Biblia en castellano que han sido publicadas durante el siglo xx sería muy prolijo. Seguidamente referiremos solamente las más primordiales, en forma de listado, parándonosenaquellasBibliasmássignificativasporsuimportancia.

Versión Hispanoamericana del Nuevo Testamento (1916). Versión protestante, muy precisa y excelente para el estudio.

Biblia de Nácar y Colunga (1944). Esta versión nace a raíz de la encíclica Divino Afflante Spiritu del papa Pío XII sobre los estudios de la Sagrada Escritura que, por fin, permitía la traducción directa desde los originales hebreo ygriego. En España fueron los profesores de Salamanca, Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga, los primeros en hacer una versión según los nuevos criterios marcados por la encíclica. Esta nueva versión fue la primera traducción católica de la Biblia completa hecha desde las lenguas originales, y patrocinada por las instituciones católicas, marcando así una nueva etapa. Se la considera de gran limpieza, claridad y pureza de estilo. Fue editada por la Biblioteca de Autores Cristianos de Madrid en 1944.

Biblia de Bóver y Cantera (1947). Esta nueva versión católica fue elaborada por los profesores José María Bóver y Francisco Cantera Burgos. Se trata de una

Page 24: Boletín Nautis et Incolis 2009

José MAnuel DíAz YAnes

24

edición crítica directamente traducida de los originales. En conjunto, está más elaborada que la Nácar-Colunga. Expone sus principales criterios literarios detraducciónquesesintetizanenbuscarlomáximoencuantoafidelidad,literalidad, diafanidad e hispanidad. Todo es por respeto al autor, a la lengua original, al lector y al idioma castellano. Se trata de una Biblia de estudio. Fue editada en la Biblioteca de Autores Cristianos en 1947.

Biblia de Straubinger (1944-1951). La «primera versión católica americana hecha sobre los textos primitivos», así la titula el mismo traductor, Mons. Juan Straubinger, de procedencia alemana pero radicado en la Argentina.

Biblia de Jerusalén (1966). Se trata de una traducción original francesa que fue realizada por profesores de L’École Biblique de Jerusalén, habiendo salido primero en fascículos y, luego, en formato de libro. La primera edición en castellano se hizo en el año 1967, siendo revisada posteriormente en 1973 y en 1998. La edición española tradujo los textos desde las lenguas originales según la crítica textual y la interpretación desde el original francés. Los títulos, subtítulos, apéndices y notas han sido traducidos del francés. Una Biblia con profundas notas sobre la traducción, aunque en lo referente al Antiguo Testamento la mayoría se refiere a temas de gramática, lingüística y traducción. Aunque se considere una «Biblia para Especialistas» la fidelidad del texto la hace muy práctica y útil para todo el mundo. Biblia edición pastoral para Latinoamérica (1972). Traducida por un equipo dirigido por Mons. Ramón Ricciardi.

Dios llega al Hombre (1966). Se trata del Nuevo Testamento en versión popular, publicado bajo los auspicios de las Sociedades Bíblicas Unidas, en donde se aplican los principios de traducción conocidos como de equivalencia dinámica, promovidos por el Dr. William L. Wonderly. Su lenguaje es sencillo y busca comunicar el mensaje del Evangelio al lector común. Biblia edición en tres volúmenes (1966). Realizada por un equipo de biblistas de lasuniversidadespontificiasdeRomayLetrán.Estraduccióndelitalianoyfue publicada por la Editorial Labor.

Biblia de Regina (1968). Una versión castellana de Pedro Franquesa y José María Solé. Para la traducción del Antiguo Testamento toman la versión de la Biblia Hebraica publicada por Kittel, y la Septuaginta por Rahlfs; y para el Nuevo Testamento, el texto crítico editado por Merk.

Page 25: Boletín Nautis et Incolis 2009

breve historiA De lA bibliA en cAstellAno

25

La Biblia. Edición pastoral para Latinoamericana (1972). Ramón Ricciardi y Bernardo Hurault traducen y editan desde Chile la Biblia Latinoamericana (o Latinoamérica) en 1972. Es una «edición pastoral», según la llaman sus autores, y la portada de la segunda edición de 1972 dice así: «La Biblia en su texto íntegro. Traducida, presentada y comentada para las comunidades cristianas de Latinoamérica y para los que buscan a Dios, por un equipo pastoral bajo la dirección de Ramón Ricciardi». En 1995 aparece una revisión con muchas más notas.

La Biblia, de Herder (1975). Traducción publicada por la Editorial Herder de Barcelona bajo la dirección del P. Serafín de Ausejo. Se publicó primero el Nuevo Testamento en el año 1968 y en 1975 se publica completa la Biblia. Precisa en el lenguaje, es de lectura agradable.

Sagrada Biblia (1975). Versión crítica sobre textos escritos en lenguajes hebreo, arameo y griego a cargo de F. Cantera y M. Iglesias, publicada por la Biblioteca de Autores Cristianos en 1975 (3ª edición en el año 2000, 2ª impresión en el 2003). Elaborada por los eruditos católicos más destacados de su tiempo. Merece destacar la cuidada anotación de crítica textual y las múltiples notas de carácter complementario, filológico, histórico, geográfico, exegético yteológico, que enriquecen esta edición, sobre todo en el Nuevo Testamento. Nueva Biblia Española (1976). Ésta es una traducción desde los textos originales dirigida por Luis Alonso Schökel y Juan Mateos. Esta versión es muy rica por la novedad y frescura de su lenguaje, como corresponde a un estilista de la talla y erudición de L. Alonso Schökel. Sin embargo, la búsqueda de lo novedoso a veces no hace necesariamente más claro el mensaje.

La Biblia interconfesional (1978/2008). Se trata de un esfuerzo interconfesional en el que participaron las Sociedades Bíblicas Unidas, la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y EDICABI (la Casa de la Biblia).

Dios habla hoy (1979). Mejor conocida como «Versión popular». Esta traducción sigue también el principio de la equivalencia dinámica, teniendo en mente la comunicación con el lector común, y no necesariamente con los más cultivados desde el punto de vista de las letras. Este aspecto es su gran valor y su gran debilidad. Para la traducción del Nuevo Testamento se tomó como texto base el producido por Sociedades Bíblicas Unidas y conocido como «texto crítico». De esta Biblia hay ediciones con los libros deuterocanónicos. Es versión interconfesional. Ha sido revisada.

La Biblia al día (1979). Se trata de una paráfrasis publicada por la Sociedad Bíblica Internacional.

Page 26: Boletín Nautis et Incolis 2009

José MAnuel DíAz YAnes

26

El libro del pueblo de Dios (1980). Publicada en la Argentina bajo la dirección del P. Armando J. Levoratti y del P. A.B. Trusso, quienes contaron con un equipo de colaboradores. Es muy contemporánea y de gran sencillez y belleza. Nuevo Testamento de la Universidad de Navarra (1983). Se inició en esta fecha la publicación de la Sagrada Biblia. Traducida y anotada por profesores de la Facultad de Teología de dicho centro de estudios. Se han publicado todos los volúmenes del Nuevo Testamento. Es un texto bilingüe, latín y castellano.

La Biblia (1989). Versión revisada por un equipo de traductores dirigidos por Evaristo Martín Nieto. Es ésta una «refundición a fondo» de la traducción original, de la que se habían hecho más de un centenar de ediciones, según dice la casa editorial en su «Presentación». Biblia Casa de la Biblia (1992). Revisión hecha por un equipo dirigido por los profesores Santiago Guijarro y Miguel Salvador. Se trata de una «traducción totalmente revisada [de la edición de 1966] con amplias notas introductorias». Las notas (no a versículos sino a perícopas) son de gran ayuda. Las introducciones están primorosamente escritas. Hay una edición latinoamericana, con el nombre de Biblia de América (también publicada por la Casa de la Biblia en 1994). La Biblia del Peregrino (1993). Versión realizada por un equipo de traductores dirigido por Luis Alonso Schökel y un equipo de colaboradores. No es la misma mencionada antes (de L. Alonso S. y Juan Mateos), aunque se presenta como una revisión completa de ella. Algunos textos vuelven a versiones más «tradicionales».

Nueva Versión Internacional (1999). Se trata de una traducción directa desde los originales hecha por un equipo compuesto de biblistas representando a más de diez países iberoamericanos. Luciano Jaramillo es el editor y la publica la Sociedad Bíblica Internacional.

Nuevo Testamento (2000). Traducción del sacerdote colombiano Pedro Ortiz y publicada por Ediciones San Pablo.

Biblia en lenguaje actual (2003). Aunque el proyecto empezó como una traducción para niños, sus horizontes se han abierto para alcanzar a una población más amplia. Esta nueva traducción también está dirigida a la gran población adulta que no ha tenido acceso a la educación secundaria. Tiene como base el texto

Page 27: Boletín Nautis et Incolis 2009

breve historiA De lA bibliA en cAstellAno

27

de los idiomas originales tal como se presenta en las ediciones críticas de las Sociedades Bíblicas Unidas: La Biblia Hebraica Stuttgartensia y The Greek New Testament, cuarta edición revisada.

Biblia Peshitta en español (2007). Se trata de una traducción al castellano basada en el texto Peshitta, un antiguo manuscrito bíblico redactado en siríaco (arameo tardío).

Page 28: Boletín Nautis et Incolis 2009

Margarita Núñez Cano es Arquitecto Técnico por la Universidad de La Laguna (1992), Máster en Rehabilitación del Patrimonio Edificado por elCentro Internacional de Conservación del Patrimonio por la Universidad de La Laguna (1995), Técnico Auditora de Restaurantes por el Instituto de Calidad Turístico Español (Madrid, 2003), Técnico Auditora de Playas por el Instituto de Calidad Turístico Español (Madrid, 2004) y Técnico de Calidad de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias por Resolución nº 157 de 23 de mayo de 2003 de la Dirección General de Ordenación e Infraestructura Turística. Es miembro del Equipo Técnico redactor de los proyectos del Plan Integral de Turismo Rural de Vallehermoso (1992), del Equipo de Investigadores del Plan Estratégico, Económico y Social de Gran Canaria-Siglo XXI (2000), del Equipo Redactor del Avance de las Directrices del Turismo de Canarias (2001), del Equipo Técnico del Grupo de Trabajo GT-CT de la Secretaría de Estado de Turismo para la Implantación del Sistema de Calidad Turístico Español (2001-2004), del Equipo de Investigación GeoTuris de La Universidad de La Laguna y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

Page 29: Boletín Nautis et Incolis 2009

PROCESO DE IMPLANTACIÓNDE UN SELLO DE CALIDAD.

LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TURÍSTICA

Margarita Núñez CanoTécnico Facultativo de la Consejería de Turismo

del Gobierno de Canarias

Page 30: Boletín Nautis et Incolis 2009

3030

Resumen:

En este trabajo se analiza, desde la propia realidad empresarial turística española y su capacidad de adaptación al cambio, las expectativas y las demandas directas de sus mercados y las mejoras en los campos de la gestión de la excelencia empresarial y el aseguramiento. Las empresas del sectornecesitanestructurasdegestiónflexiblesquepermitanhacercoincidir,continuamente, lo que ofrecen con lo que sus clientes esperan y necesitan. El mecanismo de gestión de la calidad turística se articula a través de enfoques, políticas, objetivos, procesos y estándares de servicio adaptados a la empresa, utilizados por todos los miembros de la organización, aceptados por sus suministradores y dirigidos a satisfacer continuamente las expectativas y las necesidadesdelclienteydelasociedadengeneral.LafinalidaddelSistemadeCalidad Turística Española es la de crear una marca de calidad (Q) propia que proyecte una nueva imagen del sector, desarrollando al tiempo herramientas de gestión empresarial que mejoren los proyectos y permitan el incremento del nivel de satisfacción de sus clientes. El Sistema de Calidad Turística Española se proyecta desde las Normas de Calidad aprobadas por el sector empresarial, laestructuradegestióncreadaparaelaseguramientoexterno(certificados)y los instrumentos básicos para la transferencia tecnológica (presentaciones, sesiones formativas, asesorías individuales y colectivas). Todo ello, al objeto de obtener una mejora en la competitividad a través de la calidad de la oferta turística.

Page 31: Boletín Nautis et Incolis 2009

31

Proceso de implantación de un sello de calidad.La gestión de la calidad turística

Antecedentes

La apuesta por la calidad se ha convertido en el centro de atención de las estrategias competitivas de las empresas y destinos turísticos. Las actuales estrategias de calidad coinciden, principalmente, en reconocer el protagonismo del consumidor y en la necesidad de reorganizar los recursos para satisfacer los requisitos y expectativas de los clientes.

Los procesos de mejora continua obligan a conocer y formalizar sistemas de gestióndecalidadqueasegurenlasprácticasyprocesosmáseficientes.Lasempresasyorganizacionescadavezseapoyanmásensistemasycertificadosque reconocen la gestión y la satisfacción del cliente, y la sensibilización y colaboración con el respeto al medio ambiente con la implantación de sistemas de gestión medioambiental.

En este módulo conoceremos los Modelos de sistemas de gestión de la Calidad y los Sistemas de gestión Medio ambiental.

Sistema de Calidad Turística Española (SCTE)

Marco de referencia

La competencia en precios, como estrategia tradicional de la empresa turística española, no sólo no ha conseguido sus objetivos de maximización de beneficios, sinoque sehamostrado comounaalternativa imposible en lasactuales circunstancias socioeconómicas. En cambio, la cultura de la Calidad sí se reveló como estrategia de futuro.

LadefinicióndeSistemasTécnicosdeCalidadesunainiciativapioneraenelsector turístico a nivel internacional, por lo que no se disponen de modelos quepudiesentomarsecomodirectrices.Aelloseunenotrasdificultadescomoel hecho de que se trata de objetivar percepciones subjetivas y de gestionar la CalidadTotal,enloquenoessuficienteconinspeccionarunproductofinal,sinoqueesnecesarioverificartodoelproceso.

Page 32: Boletín Nautis et Incolis 2009

MArGAritA núñez cAno

32

En los últimos 15 años, el sector turístico español ha venido desarrollando distintas iniciativas para la aplicación de la tecnología de la calidad al mismo. La necesidadsentidadediferenciarseporlaCalidad,sepusodemanifiestocomometa común del sector privado y la Administración Turística Española en los distintos congresos de turismo celebrados desde 1997, cuyo compromiso principal en todos ellos ha sido el de implantar la marca Q de Calidad Turística Española.

LafinalidadúltimadelSistemadeCalidadTurísticaEspañolaesladecrearuna marca de calidad propia que proyecte una nueva imagen del sector turístico español, desarrollando al tiempo herramientas de gestión empresarial que mejoren la gestión de los proyectos turísticos españoles y permitan el incremento del nivel de satisfacción de sus clientes.

El Sistema de Calidad Turística Española –SCTE- se extendió en una primera fase entre los subsectores de hoteles y apartamentos turísticos, agencias de viaje, restaurantes, campings, casas rurales, y estaciones de esquí y de montaña, para hacerlo posteriormente en otros subsectores como los palacios decongresos,lasoficinasdeinformaciónturísticaolagestióndelosespaciosnaturales y las playas.

Sufinalidadúltima es la de la gestión y administración de un SistemadeCalidad integrado entre todos los subsectores del ámbito turístico, que permita la promoción internacional de España como destino de Calidad.

Qué es el Sistema de Calidad Turística Española

Es un conjunto de metodologías, directrices y herramientas de gestión y medición del servicio, adaptadas a la empresa turística para ser utilizadas por todos los miembros de la organización, aceptadas por sus suministradores, y dirigidas a satisfacer, continuamente, las expectativas y necesidades del cliente y de la sociedad en general. El Sistema de Calidad Turística Española se proyecta desde las Normas de Calidad aprobadas por el sector empresarial, laestructuradegestióncreadaparaelaseguramientoexterno(certificados)y los instrumentos básicos para la transferencia tecnológica (presentaciones, sesiones formativas, asesorías individuales y colectivas).

El origen metodológico del SCTE parte de la propia realidad empresarial turística española y de su capacidad de adaptación al cambio, a las expectativas y la demanda directa de sus mercados y a las mejoras prácticas en los campos de la gestión de la excelencia empresarial y el aseguramiento. Las empresas del sectornecesitasestructurasdegestiónflexiblesquepermitanhacercoincidircontinuamente lo que ofrecen con lo que sus clientes esperan y necesitan.

Page 33: Boletín Nautis et Incolis 2009

Proceso De iMPlAntAción De un sello De cAliDAD. lA Gestión De lA cAliDAD turísticA

33

El SCTE es consistente con otros modelos y sistemas de aseguramiento de la calidad de reconocido prestigio en los planos nacional e internacional.

Metodología de implantación Sistema de Calidad Turística Española

Etapa 1: lanzamiento. Se presenta a la empresa en funcionamiento del SCTE, así como las Normas de Calidad Turística. La empresa debe realizar el primer ejercicio de autoevaluación para poder acceder a la siguiente etapa.

Etapa 2: desarrollo. Se inician las actividades de gestión de la mejora. Tras la autoevaluación efectuada en la etapa 1: lanzamiento,sehabránidentificadonumerosos aspectos críticos de servicio que requieren una metodología específicaparasusolución.El objetivo de esta etapa es la implantación efectiva de distintas metodologías.

Etapa 3: consolidación. Resuelve todos los aspectos relacionados con el diseño y desarrollo de los manuales de la calidad y de los procedimientos para, posteriormente, transferir los conocimientos necesarios para la revisión del conjunto de componentes del Sistema de Calidad.

La empresa, antes de realizar una auditoría externa, realizará una auditoría interna,alobjetodeverificarelcumplimientodelosrequisitosestablecidosenla Norma de Calidad que se le aplique y, además, diseñar un plan de mejora antes de solicitar la auditoría externa.

Cuando las empresas han realizado la primera auditoría de acceso y han sidocertificadasconlaMarcadeCalidadQ, pasan a la última etapa, llamada mejora continua,conelfindemantenerdichamarca,ytendránquerealizarcontinuamente la auditoría de seguimiento o de renovación.

Etapa 4: mejora continua. Prevé un conjunto de productos dirigidos a cubrir las necesidades de profundización en la gestión de la calidad en las empresas certificadas.Seaportanconocimientosparaintroducirenlaempresalamejora continuamediante ladefiniciónde ejerciciosy actividadesquedeberán serdesarrollados para poder solicitar la auditoría de renovación.

Instituto para la Calidad Turística Española, ICTE

EsunaentidaddecertificacióndeSistemasdeCalidadespecialmentecreadospara la empresa turística.

Page 34: Boletín Nautis et Incolis 2009

MArGAritA núñez cAno

34

Sus funciones:

Normalización.•Certificación.•Implantación.•Promoción del sistema de Calidad Turística Española.•

Actualmente existe un compromiso asumido por el ICTE, en cumplimiento del mandato recibido de su Asamblea General, de dotar a sus Normas Sectoriales de Calidad de reconocimiento público.

Esta nueva situación aporta considerables ventajas, tanto para las empresas certificadas como para las que deseen certificarse, dado que liberaliza laelección de auditoría, amplía considerablemente el número de profesionales capacitados para llevar a cabo los trabajos necesarios para la obtención de la certificación, hacemuchomás transparente y homogéneo el proceso denormalización del sector al integrar en el entorno de una sola marca los sistemas especializados en Calidad Turística.

Una de las ventajas de que la Norma sea pública, es que el ICTE, como miembro corporativo de AENOR, colabora con éste para promover en el ámbito europeo e internacional la conversión de la Norma UNE (Una Norma Española) en una Norma EN (Norma Europea) e ISO (Norma Internacional), siendo España el país que lidere el proceso a la hora de normalizar el sector turístico en el ámbito mundial, haciéndolo desde una posición privilegiada al presidir el recientemente creado Comité ISO de Servicios Turísticos.

El Instituto potenciará la vigilancia de la utilización de la Marca, la profesionalidady rigoren los trabajosdeauditoríaporpartede lasfirmasreconocidas y facilitará los servicios de valor añadido.

Normas de Calidad Turística

Son un conjunto de enfoques, políticas, objetivos, procesos y estándares de servicio a los que se deben adaptar las operaciones de un oficio turístico,estructurándose en las principales áreas de gestión de dichos oficios. LasnormasdeCalidadTurísticadefinenlosvaloresmínimosaalcanzarporunaempresa turística en materia de instalaciones, equipamientos, servicios y gestión para poder adquirir la Marca de Calidad Turística.

Actualmente, haya diecisiete Normas de Calidad que corresponden a diecisiete subsectores que integran el Instituto de Calidad Turística Española.

Page 35: Boletín Nautis et Incolis 2009

Proceso De iMPlAntAción De un sello De cAliDAD. lA Gestión De lA cAliDAD turísticA

35

Aspectos generales de las Normas de Calidad Turística Las normas de calidad turística, como experiencia pionera a nivel mundial, presentan una serie de consideraciones fundamentales.

Enfoque de autorregulación empresarial.•Atienden a las expectativas y necesidades del cliente.•Serefierenalaprestacióndelservicio.•Son un referente para el negocio turístico.•Definennivelesmínimosdeexigencia.•Predisponen al establecimiento a obtener la Marca de Calidad •Turística.Contemplan una herramienta de medición y análisis.•Complementarias a otros Sistemas de Calidad.•

Estructura de las Normas

Las Normas de Calidad tienen una estructura general y una estructura especifica. Las Normas de Calidad Turística contienen el conjunto deestándares a cumplir por una empresa turística, estructurados por servicios y unidades de servicio. Esta estructuración permite organizar la implantación de las Normas por áreas funcionales de la empresa. La estructura de todas y cada una de las normas se basa en el siguiente esquema:

1. Objeto2. Alcance3. Responsabilidades4. Requisitos de servicio5. Mecanismos de control6. Anexos

Los dos aspectos más relevantes son los requisitos de servicio y los mecanismos de control. Estos dos aspectos están íntimamente relacionados, yaquelosmecanismosdecontrolsediseñanparaverificarelcumplimientode los requisitos de servicio y éstos se implantan, en parte, guiados por los requerimientos de los mecanismos de control.

Como mecanismos de control, las normas de Calidad Turística plantean, en general, un mecanismo interno, la autoevaluación, y otro externo, que es la auditoría externa.

Page 36: Boletín Nautis et Incolis 2009

MArGAritA núñez cAno

36

Situación de las Normas de Calidad Turística Española

AENOR y el ICTE, con el apoyo de la Secretaría General de Turismo, llegaron a un acuerdo al objeto de dotar a las normas de Calidad Turística del ICTE de reconocimiento público. Esto implica que las normas de Calidad Turística (normas Q) pasan a ser normas públicas (normas UNE), a medida que se vaya avanzando en dicha transición.

Las normas de calidad turística existentes son: UNE 182.001: 2005 Hoteles y Apartamentos Turísticos UNE 167.000: 2006 Servicios de Restauración Agencias de viaje Alojamientos de pequeñas dimensiones Autocares de turismo Balnearios Campings Campos de golf Casa rurales Convention Bureaux Espacios naturales protegidos Estaciones de esquí OficinasdeinformaciónturísticaOficinasdeinformaciónturísticadeámbitosupramunicipalPalacios de congresos Playas Tiempo compartido

Método de autoevaluación

El ejercicio de medición que facilita a los responsables de la implantación del Sistema de Calidad, determinar la posición general de la empresa con respectoalaNormadeCalidadqueseleaplique,identificandolosrequisitosde instalaciones, equipamientos, servicio y actividad considerados críticos.

La autoevaluación permite:

Laidentificacióndeloquenoestábien.Debilidadesydeficienciasenlosserviciosyactividadesquerealizanenlaempresa.La determinación de lo que podemos mejorar.El potencial de mejora que cada uno de los requisitos contenidos en las Normas de Calidad Turística.

Page 37: Boletín Nautis et Incolis 2009

Proceso De iMPlAntAción De un sello De cAliDAD. lA Gestión De lA cAliDAD turísticA

37

Auditoria externa y empresas certificadoras

AENOR•Bureau Veritas•Iac•Lloyd´s Register España•Sgs•Túv Rheinland•

Marca de calidad Q

Prestigiosa. Demuestra el compromiso empresarial por alcanzar la plena satisfacción del cliente, ofreciendo un servicio excelente.

Diferenciadora. Únicamente pueden obtenerla aquellos establecimientos que aseguren unos niveles mínimos de servicio.

Fiable. Los mecanismos utilizados para evaluar el cumplimiento o no de los requisitos solicitados por las Normas son independientes del propio sector y están diseñados de acuerdo a la normativa intersectorial.

Rigurosa. Para obtenerla es imprescindible superar unas pruebas de carácter objetivo establecidas en los Reglamentos y Normas.

Apoyo desde la Administración a la Implantación del Sistema de Calidad Turístico Español Q

La Administración Turística del Estado desarrolla en el marco del Plan Integral de Calidad del Turismo Español acciones complementarias y de apoyo a la iniciativa privada.

Con respecto a la necesaria asistencia técnica en el diseño de los sistemas y su implantación, la Administración Turística del Estado participa en el proyecto mediantelafirmadeconveniosconasociacionesdeámbitonacionalqueseconcretan en la puesta en marcha de contratos públicos por la prestación de dicha asistencia.

Los Sistemas de Calidad Sectoriales han sido diseñados para que respondan a un modelo común en cuanto a estructura, organización y nivel de estándares alcanzado.

Page 38: Boletín Nautis et Incolis 2009

MArGAritA núñez cAno

38

Las empresas detectaron la necesidad de definir una serie de estrategiasno consideradas hasta el momento que se basaban en la diferenciación del producto ofertado al cliente, siempre tomando como referente la calidad del mismo.

La prestación de asistencia por parte de las Administraciones Autonómicas es básica, ya que son ellas las que tienen la capacidad y los medios para apoyar el fortalecimiento de las estructuras locales y empresariales de gestión de calidad.

Enloqueserefierealaayudaparaimplantarlossistemasdecalidadenlosdistintos subsectores, la Administración General del Estado lo hace desde el apoyoenlafinanciacióndelInstitutodelaCalidadTurísticaEspañolaensufase inicial.

Por su parte, las Comunidades Autónomas, a través de los acuerdos de colaboración entre la Secretaría General de Turismo y cada una de las Comunidades Autónomas interesadas por la puesta en marcha de actuaciones comunes en materia de calidad turística, han desarrollado instrumentos de apoyo al empresariado en este sentido, introduciendo medidas de discriminación positiva en promoción o ayudas específicas dirigidas a laimplantación de sistemas de aseguramiento de la calidad.

La asistencia técnica prestada por la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo para las entidades turísticas ha estado enfocada hacia:

• La realización de un diagnóstico oferta-demanda en cada uno de los sectores.

• La realización de acciones de sensibilización y formación, visitas individualizadas, pre-auditorías, etc., encaminadas a acercar al establecimientoalacertificación.

• Lacreacióndenormasdecalidadespecíficas.• El diseño e implantación de una Marca de Calidad intersectorial.• El diseño y la creación de herramientas para la gestión de la mejora

continuaespecíficasdecadasector.

De cara a su implantación, la asistencia técnica está dirigida a:

• La asistencia individualizada a las asociaciones y empresas, en el uso de estas herramientas.

• La creación de departamentos de apoyo a la gestión de la calidad, tanto en las propias empresas como en las asociaciones que van a constituir los núcleos de implantación del sistema.

Page 39: Boletín Nautis et Incolis 2009

Proceso De iMPlAntAción De un sello De cAliDAD. lA Gestión De lA cAliDAD turísticA

39

Creación de estructuras de gestión de la calidad

Se ha facilitado la constitución del Instituto para la Calidad Turística Española, promovido por las asociaciones y federaciones empresariales, como responsable último del sector en temas de calidad.

Entes Gestores del sistema e integración en un Instituto para la •Calidad Turística Española.Departamentos de calidad en zona. •Departamentos de calidad en empresas. •

Creación de sistemas de certificación y auditoría

Asegurando a través de los oportunos procedimientos y reglamentos •que tales procesos se realizan de forma independiente y objetiva.Marca de Calidad. •Reglamento de Acreditación de empresas auditoras. •ReglamentodeCertificacióndeestablecimientos.•Reglamento de entes gestores. •Procedimientos y cuestionarios de auditoría. •

La asistencia técnica prestada por el Sistema de Calidad Turística Española ha permitido que:

5.000 • empresas turísticas hayan recibido asistencia técnica indivi-dualizada para la mejora continua de sus empresas. 2.392 • empresas turísticas hayan obtenido la marca de calidad. 12 • entidades auditoras independientes hayan sido acreditadas. 7400 • técnicos y directivos hayan sido formados en los distintos sistemas de calidad.

Asociaciones empresariales adheridas al Sistema de Calidad Turística Española en Canarias

Hoteles y alojamientos turísticos

• Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas.Asociación Hotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera, y El Hierro.•Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de •Fuerteventura.Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de •Lanzarote (ASOLAN).Asociación Tenerife Calidad Turística.•

Page 40: Boletín Nautis et Incolis 2009

MArGAritA núñez cAno

40

Restaurantes

Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas.•FECAO• .AETUR• .

Campings

Asociación de Empresarios de Camping de Canarias.•

Alojamientos Rurales

Asociación Canaria de Turismo Rural (• ACANTUR).Asociación de Turismo Rural de Lanzarote (• Isla Mítica).Asociación • Isla Bonita (El Hierro y La Palma).

Agencias de Viajes

Asociación de Agencias de Viajes de Las Palma.•Asociación de Agencias de Viajes de Tenerife (• APAV).

Marco comparativo de la implantación del sello de Calidad Q en la Comunidad Autónoma Canaria frente al resto de España

Canarias TotalAgencias de viajes 24 1.248Alojamientos rurales 15 214Alojamientos de pequeñas dimensiones - 80Autocares de turismo - 5Balnearios - 27Campings - 19Campos de golf -Convention Bureaux - 9Espacios naturales protegidos - 25Estaciones de esquí - 12Hoteles y apartamentos turísticos 36 440Oficinasdeinformaciónturística 2 46Oficinasdeinformaciónturísticasupramunicipales 1 17Palacios de congresos - 6Playas - 108Servicios de restauración 6 136Tiempo compartido -Total 84 2.392

Page 41: Boletín Nautis et Incolis 2009

Proceso De iMPlAntAción De un sello De cAliDAD. lA Gestión De lA cAliDAD turísticA

41

Normas de calidad para alojamientos de pequeñas dimensiones

Proceso de elaboración de la Norma de alojamiento de pequeñas dimensiones

Antecedentes

En el marco del proyecto rural 2001-02, se señala la posibilidad de desarrollar una nueva norma de calidad adaptada a las características de alojamientos de pequeñas dimensiones. Esta previsión responde a que determinados establecimientos de alojamiento rural no cumplen por tamaño o por organización la:

La Norma para casas rurales, o la encuentra poco adecuada a su •planteamiento empresarial y características. La Norma para hoteles y apartamentos turísticos.•

Planos de trabajo

El proceso de normalización de establecimientos de pequeñas dimensiones ha contemplado los siguientes planos de actuación:

Identificación y recopilación de la normativa reguladora de•alojamientos rurales por comunidad autónoma.Estudio de la normativa reguladora por comunidad.•Objetivos:•

Identificacióndetipologíasdealojamientos.Determinación de la norma SCTE de aplicación a cada tipología.Identificacióndelascaracterísticascomunes.

Tipologías y categorías afectadas

De las 51 tipologías y categorías definidas, 15 presentan situaciones quepodrían suponer algún nivel de contradicción en la adscripción a cualquiera de las dos normas. Cinco de estas tipologías presentan la posibilidad real de no poder acogerse a la norma de casas rurales por exceso de tamaño (más de 24 pax):

•Posadas de Cantabria.•Complejos turísticos de Andalucía.•Pazos, castillos, monasterios y casas grandes de Galicia.•Posadas de Castilla y León.•Centros turísticos de Castilla y León.

Page 42: Boletín Nautis et Incolis 2009

MArGAritA núñez cAno

42

El resto de las situaciones, aun siendo variadas en sus niveles de posible confusión, tienen en común que son reconocidas en la normativa como hoteles o ciudades de vacaciones, y que si bien podrían perfectamente acogerse a la norma de hoteles y apartamentos turísticos, no lo hacen por distintas consideraciones basándose en el carácter rural de sus servicios de alojamiento.

Sesión de expertos grupos de trabajo

Funciones y objetivos: Son el órgano de colaboración y consenso entre agentes del sector turístico para elaborar y consensuar una Norma de Calidad Turística. Estuvieron formadas por técnicos y empresarios del sector turístico, con la asistencia técnica de DIT. Se llevaron a cabo 3 sesiones de trabajo.

Funciones:Efectuar sugerencias y aportaciones a las propuestas por la consultora.Consensuar una propuesta de estructura y contenidos de la Norma.Recoger propuestas de los representados y elaborar la Norma técnica.

Objetivo:Asegurar que la futura Norma responda a las necesidades efectivas del sector y de ayuda a mejorar la competitividad de las empresas.

Metodología de funcionamiento de las sesiones

Propuesta Inicial(avance)

Equipo deauditoría

Sesión deexpertos

Incorporación/ modificacióndelapropuesta inicial

Propuesta Inicial(avance)

Propuesta Inicial(avance)

I Sesión de expertosII Sesión de expertosIII Sesión de expertos

Comité Norma

Page 43: Boletín Nautis et Incolis 2009

Proceso De iMPlAntAción De un sello De cAliDAD. lA Gestión De lA cAliDAD turísticA

43

Unidades de servicio. Estructura general de la Norma

Dirección.Recepción y atención continuada.Limpieza y alistamiento de habitaciones.Alimentos y bebidas.Mantenimiento de instalaciones y equipamiento.Servicios complementarios.

Justificación de la implantación del Sistema de Calidad Turística Español en un hotel rural (establecimiento de pequeñas dimensiones)

En Canarias no existe ningún hotel rural (establecimiento de pequeñas dimensiones, según la normativa de calidad en establecimientos turísticos alojativos)certificadoconlamarcadeCalidadQ, frente a la iniciativa de las distintas comunidades autónomas de obtener un sello de calidad en dichos establecimientos que la distinga del resto. No obstante sí que podemos hablar de sellos de calidad Q en otros (subsectores) productos turísticos.

Llevados por la experiencia en otros sectores turísticos que están en posesión de un sello de calidad, no sólo frente a la promoción del producto y a la satisfacción del cliente, sino a la propia gestión del establecimiento, y al objeto de conseguir valores de calidad expresados mediante parámetros medibles con objetividad desde la percepción del cliente, se ha elaborado un patrón a seguir para implantar el sello e calidad Q en un hotel rural, con las herramientas que elpropioSistemadeCalidadTurísticoEspañol tienedefinidasa travésdelInstituto de Calidad Turístico Español .

Las normas a las que está sujeto son normas elaboradas por grupos representativos de empresarios en base a diagnósticos de oferta y demanda, en función de requisitos y estándares de servicio y de procesos. El carácter de las normas es autorreglado, y son aprobadas y elaboradas por el propio sectorcumpliendorequisitosmínimosdecarácterintersectorialdefinidosporel Instituto de Calidad Turístico Español.

Es un sistema dinámico adaptado a la realidad cambiante del mercado, por lo que se requiere de vigilancia continua de las expectativas de clientes, del desarrollo de nuevas tecnologías y de la capacidad de oferta del sector.

Las normas cubren los servicios directos e indirectos al cliente, afecta a la gestión interna y a la dirección del establecimiento, establece estándares

Page 44: Boletín Nautis et Incolis 2009

MArGAritA núñez cAno

44

mínimos de obligado cumplimiento para cada una de las unidades de servicio, garantizandolacalidaddelserviciofinalprestadoalcliente.

Tres aspectos que deben considerarse para la implantación del sistema para el hotel rural (establecimiento de pequeñas dimensiones)

Existen tres barreras de entrada al Sistema de Calidad Turístico Español:

1ª. El establecimiento debe encontrarse inscrito, sea cual sea su denominación y tipología, como alojamiento turístico, según el reglamento aplicable en cada comunidad autónoma.

2ª. Tiene que disponer de un seguro de responsabilidad civil frente a terceros que cubra posibles contingencias por una cantidad mínima de ciento cincuenta mil doscientos cincuenta euros (150.250 E).

3ª. El establecimiento debe realizar el cobro de la estancia y/o los servicios mediantefacturaoficial.

Procedimiento para obtener la Q para el hotel rural (Establecimiento de pequeñas dimensiones)

1. Firmar un protocolo de adhesión al sistema

• por medio de una asociación empresarial.• directamente, acudiendo a la central del Instituto de Calidad Turístico

Español.• complimentando el impreso adjunto que hay en la página web del

Instituto de Calidad Turístico Español.

2. Asistir a los cursos en fase de arranque

• se dan a conocer herramientas y metodologías existentes para asegurar la calidad en el marco del sistema a través de requisitos de servicio de la norma de calidad y de aproximar al diseño y puesta en marcha del plan de mejora.

3. Realizar la autoevaluación

• medir a qué distancia están los estándares, procesos y procedimientos del establecimiento respecto a los requisitos de las normas.

Page 45: Boletín Nautis et Incolis 2009

Proceso De iMPlAntAción De un sello De cAliDAD. lA Gestión De lA cAliDAD turísticA

45

4. Planificación de la mejora

• método a partir de los resultados obtenidos en la autoevaluación que permite priorizar y caracterizar individualmente cada problema y coordinar acciones de mejora continua.

5. Cursos de implantación

• se da a conocer lo referente a la documentación para el seguimiento de la gestión del sistema y se aproximan metodologías para recoger la opinión de los clientes, hacer una interpretación y una actuación en consecuencia.

• se hacen asistencias individualizadas a establecimientos que han trabajado los pasos anteriores para asesorarlos sobre el trabajo realizado y aconsejarles mejoras para la obtención del sello de calidad.

6. Auditoria externa

• elcomitédecertificacióndelInstitutodeCalidadTurísticoEspañol,despuésdepasarlaauditoríaexterna,concedeodeniegalacertificacióna la empresa.

Page 46: Boletín Nautis et Incolis 2009

MArGAritA núñez cAno

46

Enfoque para la Implantación del Sistema de Calidad en el hotel rural (establecimiento de pequeñas dimensiones)

Año 1

norma + cuestionario de autoevaluación =plan de mejoramedición del servicio + gestión de la calidad

Año 2

revisión del sistema:cuestionario de autoevaluación + plan de mejora +

medición del servicio + gestión de la calidadauditoría de acceso =q

plan de mejora + medición del servicio + gestión de la calidad=mejora continua

Estrategias que deben seguirse en el proceso de obtención de la marca de calidad Q

1ª. Una comunicación administración–gerentes de calidad para obtener el punto de vista empresarial.

2ª. Una valoración de recursos propios, materiales y humanos, con los que se cuenta.

3ª. Detectar las líneas de apoyo y subvenciones que concede la administración canaria para la implantación (consultoría y formación) y certificación delsistema de calidad, mejora de infraestructuras y equipamiento.

Page 47: Boletín Nautis et Incolis 2009

Proceso De iMPlAntAción De un sello De cAliDAD. lA Gestión De lA cAliDAD turísticA

47

Referencias bibliográficas

ALONSO ALMEIDA, M., L. BARCOS REDÍN y J. I. MARTÍN CASTILLA: Gestión de la Calidad de los procesos turísticos, Editorial Síntesis, 2006.

CASADESÚS FA, M., I. HERAS SAIZARBITORIA e I. MERINO DÍAZ DE CERIO: Calidad Práctica. Una guía para no perderse en el mundo de la Calidad, Editorial Pearson Prentice Hall, 2005.

CLAVER, MOLINA y TARÍ: Gestión de la Calidad y Gestión Medioambiental Editorial Pirámide, 2005.

CRUZ, S y T. GONZÁLEZ: Gestión de la Calidad. Conceptos, enfoque, modelos y sistema, Editorial Pearson Prentice Hall, 2006.

DÍAZ PÉREZ, F. M., J. A. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, O. GONZÁLEZ MORALES y V. JIMÉNEZ: Turística: La Competitividad y Sostenibilidad de los Destinos, Editorial Tirant lo Blanch, 2006.

MELLADO ROMERA, María Dolores: La gestión integrada de la Calidad, el Medioambiente y la Prevención de Riesgo Laborales en la Organizaciones, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2006.

MORENO-LUZÓN, M., F. PERIS y T. GONZÁLEZ: Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Teoría y estudio de casos, Editorial Prentice Hall, 2001.

RAMÍREZ CAVASSA, C: Calidad Total en las Empresas Turísticas, Editorial Trillas Eduforma, 2006.

SANGÜESA, M., R. MATEO y L. ILZARDE: Teoría y práctica de la Calidad, Editorial Thompson Paraninfo, 2006.

VILLA, A y J. MARAURI CEBALLOS: Herramientas para el desarrollo de la Calidad, Ediciones Mensajero, 2004.

http://www.sgt.tourspain.es

http://www.calidadturistica.es

www.icte.es

Page 48: Boletín Nautis et Incolis 2009

Eduardo De Souza Díaz-Pavón. Licenciado en Economía por la Universidad de A Coruña y Master en Banca y Finanzas por la Escuela de Finanzas Aplicadas de Madrid. Inicia sus estudios universitarios en la antigua Escuela de Comercio de A Coruña (Escuela Universitaria de Estudios de Ciencias Empresariales), donde se diploma en Ciencias Empresariales. Desde ese momento, realiza diversas estancias en el Reino Unido, al objeto de perfeccionar sus conocimientos en la lengua inglesa. Becado dentro del programa Erasmus, obtiene la titulación de Associate Bachellor’s Degree in International Business Communication por la Universidad del Ulster. Con interés por la docencia y la investigación, ha impartido clases en cursos y seminarios relacionados con su especialidad. Comienza su actividad profesional en la Caja de Ahorros de Galiciadesempeñandotareasdiversaseneláreademercadosfinancierosytesorería. En la actualidad reside en Frankfurt (Alemania), donde ejerce como operador de mercados en la tesorería del Landesbank Hessen-Thüringen, Helaba. Es miembro correspondiente de la Real Sociedad Económica tinerfeña.

Page 49: Boletín Nautis et Incolis 2009

UNA APROXIMACIÓN A LOS DERIVADOS FINANCIEROS DE

PRIMERA GENERACIÓN

Eduardo de Souza Díaz-PavónLicenciado en Economía por la Universidad de A Coruña y

Master en Banca y Finanzas por la Escuelade Finanzas Aplicadas de Madrid.

Page 50: Boletín Nautis et Incolis 2009

5050

Resumen:

Desde que en octubre de 1975 el Chicago Board of Trade (CBOT) lanzase a negociación el primer contrato de futuros, hemos sido testigos de un desarrollo sin precedentes en los mercados de instrumentos derivados. Futuros, forwards, opciones y swapssehandesarrolladodeformacontinuayeficazenelámbitodelossistemasfinancierosinternacionales,introduciéndosesunegociaciónycontrataciónenprácticahabitualdemercado,dondelosderivadosfinancieroshan sido protagonistas de una expansión no sólo a nivel geográfico, sinotambién en la incorporación de nuevos subyacentes que los definen. Elimparable crecimiento de los mercados derivados en este, relativamente, corto periodo de tiempo, se ha conjugado con la evolución y desarrollo de losmercadosfinancieros,encuyosagentesseevidenciaelcontinuoesfuerzopor innovar y atender las necesidades crecientes de los actores que en ellos operan.Lainnovación,verdaderacausadeloscambios,enelcampofinancieroviene marcada por la aparición de los llamados productos derivados e híbridos. En esta aproximación se abordan los principios teóricos que desde una perspectiva predominantemente técnica resultan de los instrumentos derivados de primera generación, incluyendo algunos ejemplos prácticos que pueden ayudar a su mejor comprensión.

Page 51: Boletín Nautis et Incolis 2009

51

Una aproximación a los derivados financieros de primera generación1

Underivadoesunproductocuyovalordependedeotroactivofinancieroalque se le conoce como subyacente o underlying. Los instrumentos derivados se encuentran referenciados a multitud de activos subyacentes, no obstante, en cualquiera de los casos el único vínculo que se establece entre el derivado y el subyacentequelodefine,vieneexpresadoentérminosdevalor.

Por tanto, un instrumento derivado no deja de ser un producto que se genera a partir de otro de naturaleza más sencilla, y que basándose en el principio delapalancamientofinancieroconviertesunegociaciónenmenoscostosa.Laaplicación de recursos entre los agentes de mercado, ya sean coberturistas (hedgers), especuladores, arbitrajistas, o market makers (creadores de mercado), resulta mucho menor, lo que convierte esta operativa en altamente atractiva.

Como veremos más adelante, de la contratación de estos productos se derivan una serie de derechos y obligaciones, que dependiendo de cómo esténdefinidos(futurosuopciones)afectarándemaneradistintaalaspartesque en ellos intervienen. Debemos tener presente en todo momento que el funcionamiento de los derivados es resultado de un juego de suma cero, y que por tanto lo que gana una de las partes será precisamente lo que pierde la otra contrapartida implicada en el contrato.

Enestarevisióngenéricaalosderivadosfinancierosnosacercaremosaaquellosdenominados de primera generación, y que resultan base en si mismos de multitud de operaciones en mercado abierto, así como parte esencial en el diseño de híbridos y estructuras de mayor complejidad.

Consideraciones Previas

El factor de apalancamiento

El factor de apalancamiento determina el margen obtenido sobre el importe degarantíanecesarioparacontratarunderivadoanteunafluctuacióndeun

1 Se agradece la disposición y amable colaboración en la revisión del texto al Dr. Antonio Grandio Dopico, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de A Coruña, ex director de Relaciones Instituciona-les del Banco Pastor y ex decano-presidente del Colegio de Economistas de A Coruña. Profesional de las finanzas siempre comprometido con el desarrollo de la economía en Galicia, en particular con el cultivo su tejido industrial, en la actualidad es consejero de distintas empresas de ámbito nacional.

Page 52: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

52

puntoporcentualenelpreciodelactivosubyacenteque lodefine.Así,porejemplo, los contratos de futuros que cotizan en distintos mercados presentan factores de apalancamiento diferentes:

Nominal contrato futuro sobre deuda: 100.000 €- Valor del punto básico: 0,01% * 100.000 € = 10 €Margen de garantía: 1,60% s/ nominal (1,60% * 100.000 € = 1.600 €)Factor de apalancamiento: 1% * 100.000 € / 1.600 € = 62,5%Los contratos de futuros sobre deuda decimos que tienen un factor de apalancamiento 62,5:1

Nominal contrato futuro sobre depósitos a 3M: 1.000.000 €- Valor del punto básico: 0,01% * 1.000.000 €/4 (4 trimestres en un año) = 25 €Margen de garantía: 500 € por contratoFactor de apalancamiento: (1% * 1.000.000 € / 4) / 500 € = 5% (5:1)

Nominal contrato futuro IBEX35: 108.000 € (precio del IBEX35 * multiplicador)- Precio del IBEX: 10.800 puntosMultiplicador: 10 €Margen de garantía: 6.000 € por contratoFactor de apalancamiento: 1% * 108.000 € / 6.000 € = 18% (18:1)

El mayor riesgo y volatilidad del mercado de renta variable exige la aplicación de un mayor margen de garantía. Con esto la Cámara consigue cubrir más o menosel5%delafluctuacióndiaria.SiI0=10.800puntos,conunafluctuaciónde +- 1% (10.800 puntos * 1% =108 puntos de IBEX * por el multiplicador 10 €), sepierdenosegananeneldía1.080€.Un5%defluctuaciónsignificaríaportanto perder o duplicar la inversión inicial (margen de garantía) en el día (5 * 1.080 € = aprox. 6.000 €).

El factor de apalancamiento en futuros sobre activos cotizados en el mercado de capitales (ej. un bono a 10 años emitido por el estado alemán) resulta muy superior, por ejemplo a un futuro sobre la referencia Euribor 3 meses en el mercado monetario donde la probabilidad de que los tipos pasen del 3% al 4% es muy baja y por tanto el contrato de futuro resulta más seguro, lo que se traduce en un apalancamiento es menor. El valor temporal del dinero

El correcto entendimiento del valor temporal del dinero resulta de vital importancia en la aplicación de las técnicas de valoración de los instrumentos derivados. Los cash flows(flujosdecaja)quedeunproductoderivadopueden

Page 53: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

53

resultar podrán generarse periódicamente o de una sola vez a vencimiento (zero coupons), con o sin contingencias, sobre subyacentes distintos a los tipos de interés o sobre ellos mismos. Pero toda vez que se está proyectando una corrientedeflujosfuturos,lavaloraciónapresentedelproductoprecisadeloscorrespondientes factores de descuento para los distintos periodos. Éstos se calcularán a partir de la curva de rendimientos (Estructura Temporal de Tipos de Interés) a través de la aplicación de técnicas de interpolación adecuadas.

Elvalortemporaldeldineroesunodelosconceptosbásicosenfinanzasysudefiniciónsereducealentendimientodequeunaunidadmonetaria,1europorejemplo, vale más hoy (momento presente) que en el futuro. La explicación más intuitiva resulta de aplicar a una cantidad de dinero disponible en el presente las cosas que se pueden hacer a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Si dispusiésemos 1.000 euros hoy, podríamos optar por dejarlos debajo del colchón y por ejemplo pasado un año, gastarlo. O por el contrario podríamos decidir invertirlo, en una mina de oro, o en una nueva compañía. Estas alternativas nos pueden parecer demasiado arriesgadas, por lo que podríamos decidir prestar los 1.000 euros durante el periodo de un año a alguien que este dispuesto a asumir ese riesgo. Al cabo del año recuperaremos nuestro dinero con un extra, ese extra que recibimos sobre los 1.000 euros es lo que denominamos interés. El tipo de interés es el precio del dinero en el tiempo.

Básicamente lo descrito arriba es lo que hacen los bancos en su actividad de banking tradicional, piden prestado dinero para invertirlo en diferentes riesgos, diversificando sus inversiones en distintas formas de activo y calidadescrediticias, consiguiendo así reducir considerablemente el riesgo conjunto de su apuesta. Los bancos tomando prestado de mucha gente, pueden invertir de una manera que el individuo medio nunca sería capaz de alcanzar, toda vez que se producen economías de escala y procesos de optimización de recursos. Los bancos compiten por nuestro dinero ofreciendo mayores tipos de interés por nuestros ahorros y son los mercados los que permiten asegurar tipos de interésconsistentesentreunosyotrosintermediariosfinancieros.

Aunque los tipos varían en el tiempo, si asumimos por un momento que éstos permanecen constantes, podemos aproximarnos a dos formas de conformar los tipos de interés:

El tipo de interés simple, entendido como el interés que un inversor - recibe basado sólo en la cantidad nocional inicial que éste invierte.

El tipo de interés compuesto, resultado de la reinversión de los intereses - obtenidos. Los rendimientos (intereses) que se van obteniendo fruto de una inversión, se reinvierten con el paso del tiempo.

Page 54: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

54

Los factores de descuento (FD)

El presente ejemplo representa el valor del dinero en el tiempo. Se procede a trasladar una cantidad de dinero a una fecha futura, es decir, calculamos el valor futuro de una unidad monetaria de hoy. O lo que es lo mismo, en sentido inverso, si se tiene la certeza de que en un año recibirás un euro, puedes calcular su valor en un momento del tiempo anterior, por ejemplo a la fecha de hoy. Lo que vale hoy una unidad monetaria de una fecha futura.

Nocional: 1.000.000 €Fecha 1: 1-1-2007Fecha 2: 1-1-2009Fracción de año (FA): 2 (en base ACT/365)Tipo de interés aplicable para el periodo: 5%

FD = 1 / (1 + r * FA) = 1 / (1 + 0,05 * 2) = 0,9090 en capitalización simpleNocional * FD = Nocional a 1-1-2007, 1.000.000 € * 0,9090 = 909.909 €Nocional / FD = Nocional a 1-1-2009, 1.000.000 € / 0,9090 = 1.100.000 €

En cuanto al cómputo de las fracciones de año según las bases, las más habituales son:

Actual / 365 = (d2 – d1) / 365- Actual / 360 = (d2 – d1) / 360- Actual / Actual = (d2 – d1) / (d* – d*-1)- 30/360=Δ30(d2,d1)/360dondeΔ30(d2,d1)=(360*(a2–a1)+30*(m2- – m1) + (d2 – d1))

D1: fecha inicialD2: fecha finalDi: fecha de referencia del hecho financiero (pago cupón, intereses,…) del año de la fecha de valoración (i)A: añosM: mesesD: días

Hemos demostrado que el valor presente es inferior al valor futuro. El tipo de interés es el factor determinante del valor presente o futuro en las corrientes deflujos(cashflows) que se generan en cualquier inversión, y que en último término determinan el precio (valor presente) de un producto en la fecha de su contratación.

Page 55: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

55

Futuros y forwards

Unaprimera clasificación según el tipo de operación que se realiza en losmercadosfinancierosnosllevaadistinguirlasoperacionesdecontadoylasoperaciones a plazo.

Futuros y forwards son instrumentos derivados de primera generación a través de los cuales se comprometen operaciones de compra o venta de un activo (subyacente) a futuro, fijando en el momento de la contratación el precioaplicable al que se liquidará el contrato. A diferencia que en las opciones financieras, como se verá más adelante, no existe contingencia alguna ensu ejecución, y el contrato se liquidará al precio determinado en la fecha de resolución o vencimiento.

Futuros y forwardstienenesencialmentelasmismasimplicacionesfinancieras,y su principal diferencia reside en el tipo de mercado en el que estos se negocian. Mientras que el contrato forward se trata de un acuerdo bilateral entre dos partes en el cual, una de ellas se compromete a comprar una commodityoactivofinancieroenunafechafutura,aunpreciofijado(laotraqueda obligada a vender ese mismo activo al precio establecido en la fecha determinada). Es por tanto un mercado over-the-counter donde los forwards se negociandirectamenteentrelasdospartes,porloqueseránéstaslasquefijensustérminos,ylasqueenúltimotéminodefinanlascondicionesdelcontratoforward (nominal, plazo, vencimiento, etcétera). Por el contrario, los contratos de futuros tienen como marco un mercado organizado donde los agentes no reconocen a su contraparte y es el propio mercado, la clearing house, la contrapartida contra la que se liquidan las posiciones tomadas por las partes. De laspropiasventajasdepoderconfigurarunaoperacióna lamedidadelas necesidades de los actores implicados en un contrato forward, surgen los inconvenientes de este tipo de operativa a plazo:

Riesgo de contrapartida. El riesgo latente durante la vida de la - operación a que una de la partes incumpla en sus obligaciones supone una importante barrera de entrada.

Operación a medida. El hecho de que se trate de un producto - totalmente customizado añade menor transparencia a la formación de precios.

Liquidez reducida. El cerrar la posición completamente obliga a - operar con la misma contrapartida.

Page 56: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

56

En el intento de superar los inconvenientes arriba descritos surge la operativa con futuros. En los contratos de futuro un agente se compromete en un mercado organizado a comprar o vender un activo determinado en una fecha futura a unprecioprefijado.Esdecir,latransacciónsenegociaatravésdeunmercadoorganizado y regulado, con un contrato blindado legalmente (estandarizado), a diferencia de los acuerdos alcanzados bilateralmente entre la parte compradora y la parte vendedora que caracterizan a la operativa forward. Son por tanto tres las diferencias entre forwards y futuros:

Los contratos de futuros están garantizados frente a la probabilidad de - que algunas de las partes haga default, es decir, incumplan en alguno de los compromisos contractualmente pactados.

Los futuros se negocian en condiciones - estándar, es decir, se establecen los términos de nominal, plazo, vencimientos y convenciones de mercado.

Las dos anteriores provocan la dinamización en el comercio y - trading diario de futuros en el mercado, lo que termina por materializarse en liquidez y transparencia en la formación de precios.

Operativa en un mercado de futuros

El funcionamiento del margen de garantía y del proceso de liquidación diaria de pérdidas y ganancias (valoración diaria del mark to market) en el mercado de futuros es sencillo. Imaginemos que somos unos operadores en mercado abierto, y que compramos una posición en un futuro listado en mercado que vence dentro de 6 días. El precio de compra es de 100 euros y el margen de garantía diario que nos exige la Cámara del Mercado por mantener nuestra posición es de 5 euros (ver factor de apalancamiento).

Día Precio P/G día Saldo cuenta Paga / Recibe Margen0 100,00 € 5,00 € 5,00 €1 99,00 € -1,00 € 4,00 € -1,00 € 5,00 €2 101,00 € 2,00 € 7,00 € 2,00 € 5,00 €3 101,50 € 0,50 € 5,50 € 0,50 € 5,00 €4 102,00 € 0,50 € 5,50 € 0,50 € 5,00 €5 101,25 € -0,75 € 4,25 € -0,75 € 5,00 €6 102,50 € 1,25 € 6,25 € 1,25 € 5,00 €

2,50 €

Comprador

Page 57: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

57

Como se adelantó en la introducción, se demuestra así el juego de suma cero. Si en la fecha del vencimiento el precio de liquidación del futuro es 102,50 € seproduceunbeneficionetopara el comprador igualquepérdidaparaelvendedor de 2,50 €, que coincide con el resultado devengado a lo largo de la vida del futuro. El precio efectivo de la compra/venta, tanto si la liquidación tiene lugar por entrega física, o por diferencias es de 100 €.

El precio a futuro: introducción al principio de arbitraje

Comohemosdefinidopreviamenteuncontratoaplazo,yaseaforward o en su operativa de futuro (mercado regulado), implica el acuerdo entre dos partes, unaacompraryotraavender,unactivofinancieroenunafechafutura,yaunpreciofijadodeantemano.Pero,¿Cómoesposibledeterminarunpreciojustoy razonable para un activo en una fecha futura?

La clave la encontramos en lo que en el mundo de los derivados se conoce como el cash-and-carry. El precio (valor teórico) de todos los derivados vendrá determinado por ausencia de oportunidades de arbitraje (AOA), lo que es unacaracterísticaenaquellosmercados liquidosyeficientes.Elarbitraje loconforman un conjunto de transacciones a través de las cuales se consigue unbeneficiolibrederiesgo,debidoasituacionesanómalasenlageneracióndelospreciosdelosactivosenelmercado.Eslaimperfecciónoineficienciade los mismos la que genera oportunidades de arbitraje. Cuando esto ocurre los tradersyoperadoresdelmercadoserefierenalosmismoscomofree lunch (comida gratis).

Teóricamente descomponer el precio teórico a futuro en sus dos componentes puede ayudarnos a entender la formación del precio justo en operaciones forward:

Día Precio P/G día Saldo cuenta Paga / Recibe Margen0 100,00 € 5,00 € 5,00 €1 99,00 € 1,00 € 6,00 € 1,00 € 5,00 €2 101,00 € -2,00 € 3,00 € -2,00 € 5,00 €3 101,50 € -0,50 € 4,50 € -0,50 € 5,00 €4 102,00 € -0,50 € 4,50 € -0,50 € 5,00 €5 101,25 € 0,75 € 5,75 € 0,75 € 5,00 €6 102,50 € -1,25 € 3,75 € -1,25 € 5,00 €

-2,50 €

Vendedor

Page 58: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

58

El - cash. El coste de comprar el activo en el mercado spot o cash market, también conocido como de entrega inmediata.

El - carry. El coste de mantener el mismo hasta su entrega a la contrapartida en una fecha futura. Esto es, el coste de los intereses abonados periódicamente por la financiación,menos los dividendoso cupones, en caso de que el activo presente algún payout durante el periodo de tiempo que lo mantenemos (ej., bonos, acciones…).

El coste neto del carry puede considerarse ligeramente menor en el caso de que el activo considerado pague dividendos, ya que estos pueden se reinvertidos en el tiempo hasta la fecha de entrega o de liquidación del forward.

En el mundo real, las situaciones de free lunch no persisten durante mucho tiempo. Los Traders en el mercado corrigen estas situaciones rápidamente. ¿Cómo?Atravésdelaprovechamientodeestasoperacionesdeoportunidad.En el caso de que el precio a futuro de un activo estuviera por encima del teórico, los operadores se apresurarían a vender el activo a futuro, a la vez que piden prestado en el cash market. Esta operativa empujaría el precio forward a niveles en los que el arbitraje no sería posible. En el caso de que el precio forward del activo en cuestión estuviera por debajo de su precio teórico o fair value, lo que está barato ahora es el activo en el futuro, los traders se apresurarían a comprar a futuro, vendiendo el activo en descubierto en el mercado spot con la promesa de devolver el mismo en la fecha futura, mientras hacen un depósito por el importe obtenido de la venta. El efecto se traduce en un aumento del precio a futurohastalosnivelesquedefinenelpreciojusto(oteórico)delactivo.Aesteúltimo ajuste se le conoce como Reverse cash-and-carry.

Operaciones de arbitraje con futuros

Las operaciones de los arbitrajistas deben ser consideradas positivas dado que devuelven el equilibrio en los precios, y se resumen en comprar lo barato y vende lo que está caro. Una operación de arbitraje puro no requiere inversión inicialnetaalguna;produceunbeneficionetopositivo;yseencuentralibrederiesgo de sufrir pérdidas.

Futuro respecto a contado Futuro Contado Equivale a DenominaciónMás caro Vender Comprar Invertir Cash & CarryMás barato Comprar Vender Financiarse Reverse C & C

Futuro1 respecto a futuro2 Futuro1 Futuro2 Equivale a DenominaciónMás caro Vender Comprar Financiarse Compra de SpreadMás barato Comprar Vender Invertir Venta de Spread

Page 59: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

59

El precio a futuro y estrategias especulativas

Los derivados son instrumentos perfectamente diseñados para especular en los precios de multitud de asset classes o activos financieros (tipos deinterés, índices bursátiles, materias primas, tipos de cambio, etcétera). Como resultadode la estructura apalancadaquedefine a este tipodeproductos,las estrategias especulativas con derivados resultan mucho más baratas que operar directamente en el subyacente que los denomina y como resultado su rendimiento potencial es mayor.

De lo visto hasta el momento, resulta razonable pensar en el precio forward como el precio spot o contado esperado a esa fecha futura. Es decir, el precio a futuro es una predicción del precio del activo en el tiempo, y éste se forma basádose en toda la información disponible a la fecha en que éste se determina. Si bien este precio está sujeto a futuras revisiones, en la medida que nueva información y evidencias sobre la evolución de la economía se van incorporando al mercado. En tanto en cuento el precio a futuro de un activo en susceptible de ir cambiando, sería posible construir estrategias de trading que supusieranbeneficiosalinversor.Grannúmerodeinvestigacionesempíricashan tratado de determinar y parametrizar las desviaciones que se producen entre el mercado forward y el mercado contado, no obstante por lo general los resultados han sido inconclusos.

Si asumimos que el precio a futuro de un activo es el precio contado esperado en el futuro (en la fecha de entrega) y que estas expectativas se basan en la información disponible a una fecha, según el contrato de futuro se mueve al punto de entrega (vencimiento), nueva información se irá incorporando, cambiando así las expectativas sobre el precio. De considerar estas nuevas evidencias como aleatorias, algunas podrán ser buenas noticias, y por tanto moverán el precio del subyacente hacia arriba, mientras otras percibidas como malas noticias provocarán justamente lo contrario y harán que el precio caiga. Si esta información es verdaderamente aleatoria, podríamos concluir que hay un 50:50 de posibilidades de que el precio spot (a futuro) esté por encima (por debajo) del valor esperado al inicio. Por tanto, las oportunidades de perder dinero, o en su caso ganarlo, son del 50%, y el payout medio de la transacción será aproximadamente cero.

En resumen, la especulación con derivados, por ejemplo con futuros, pretende obtenerbeneficiosdelasdiferenciasprevistasenlascotizacionesconelobjetivode maximizar estas plusvalías en el menor tiempo posible. El elevado grado deapalancamientofinancieroenlaoperativaconfuturoshaceatractivasestastransacciones especulativas, movimientos que a la vez dotan al mercado de mayor liquidez y estabilidad.

Page 60: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

60

Swaps

Un swap es un acuerdo por el cual dos partes pactan intercambiar dos corrientes de pagos de intereses en la misma divisa, swap de tipos de interés, o en diferente moneda, swapdedivisas.Dichascorrientesdeflujospuedenserciertas,patafija,ono,patavariable,peroentodocasoendichoacuerdoquedan establecidas las bases sobre las que esta última será calculada. Estos instrumentosderivadosquedandefinidosporlassiguientesvariables:

Naturalezadeintereses:fijosovariables- Índice de referencia- Frecuencia de pago- Base de cálculo- Fórmula de cálculo-

A pesar de los swaps generalmente se negocian en mercados over the counter (OTC), son derivados de primera generación de gran difusión y utilidad, y que gozan además de una gran liquidez. Al tratarse de transacciones OTC, como la operativa forward, existe el riesgo de que algunas partes incumpla en las obligaciones adquiridas (riesgo de contrapartida).

Entre las tipologías de swapsunaprimeraclasificaciónnosllevaadiferenciarlos swaps de tipos de interés, de los swaps de tipos de cambio (o de divisas).

Swaps de intereses genéricos y no genéricos

Se trata de un producto derivado por el cual dos contrapartidas acuerdan el intercambio de pagos de intereses denominados en la misma divisa.

Segúnlanaturalezade los tiposde interés,fijosovariables,distinguimos losInterest Rate Swaps (IRS), también llamados Coupon Swaps, y los Basis Swaps. Los más corrientes son los IRS,endondeseproduceelintercambiodeflujosdeinteresesatipofijoporotrosflujosdeterminadosauntipovariabledeinterés.LosBasis Swaps los tipos de interés intercambiados entre las dos partes son variables, aunque éstos con bases de cálculo y frecuencias de liquidación distintas.

Las dos partes contratantes acuerdan el intercambio de pagos de intereses sobre un principal constante que no se intercambia en ningún momento, y que únicamente será una referencia para fijar el importe de la liquidaciónderivada de la corriente de intereses. Del mismo modo el intercambio de losflujosfijo-variable(IRS) o variable-variable (Basis Swaps) se producirá en periodos regulares aunque no necesariamente iguales.

Page 61: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

61

Aquellos swaps sobre tipos de interés que no cumplan las anteriores características pueden ser considerados no genéricos o exóticos. Estos se caracterizan por mostrar una serie de condiciones especiales en elementos tales como su fecha de inicio de devengo de intereses (Delayed Start Swap; Zero Coupon Swap), cambios en los nominales sobre los cuales se calculan los intereses (Amortising Swap; Accreting Swap; Roller Coaster Swap), con índices de repreciación que no son coincidentes con la frecuencia con la que esta se produce (Call Money Swap; Constant Maturity Swap), u índices de referencia vinculadosavariablesnosonpuramentefinancieras(Inflation Swap).

Los swaps sobre tipos de interés en la misma divisa se caracterizan por transformar a variable operaciones de inversión o financiación con flujosreferenciados aun tipofijo, y viceversa. Su compra o ventanoda lugar apago o cobro en el momento de la contratación, a partir de entonces sólo se origina una obligación por cada contrapartida de pagar un tipo de interés determinado a lo largo de la vida de la operación sobre una cantidad de nominal,referenciaparaelcálculodelosflujos.Dichonominalcomoyasehaindicado nunca se intercambiará. Aunque el swap es considerado en si mismo como un producto derivado, conviene puntualizar que en realidad se trata de una cadena de contratos forward sobre tipos de interés, a los que se les denomina FRA’S (forward rate agreements).

Utilidad de los swaps de intereses

Los swaps de intereses se usan normalmente en la gestión de riesgos asociados a la volatilidad e incertidumbre sobre la evolución de la variable económica tipo de interés.

El más típico de los ejemplos, es el de la empresa con una posición tomadora de fondos a tipo de interés variable previamente adoptada, y por tanto con exposiciónaqueelcostefinancierodelserviciodesudeudaaumenteenlamedida que el tipo de interés de referencia de su préstamo se reprecie en cada una de las revisiones del tipo de interés. La empresa que quiera cubrirse ante ese eventual escenario de subidas de tipos podrá hacerlo a través de la contratación de un IRS (Interest Rate Swap),loquelepermitiráfijareldesucostedefinanciaciónaltipofijodelswapcontratado.

1Empresa "A" Banco "B"

2

Page 62: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

62

“A”pagaa“B”untipodeinterésfijoenunadivisaconunabasede- cálculo y una frecuencia determinada.“B” paga a “A” un tipo de interés variable en la misma divisa con una - frecuencia y base de cálculo distinta, o igual, a la anterior.

Así por ejemplo la empresa “A” con un préstamo a 3 años concedido por el banco “B” el 1/1/2007, cuyo tipo de referencia es el Euribor 12 meses, la revisión y liquidación de intereses es de carácter anual. Ante el temor de previsibles subidas de tipos de interés la empresa “A” decide contratar un IRSporelquepagaanualmenteunosflujosfijosdeterminadosyrecibeunosvariables condicionados a la evolución del Euribor 12 meses. El mismo banco Blecotizaelsiguientetipofijo,anivelesflat de mercado (Valor Actual Neto de swap es cero en el momento de la contratación): 3,95%.

En el swaplacontrapartida“A”secomprometeapagareltipofijodel3,95%,acambioderecibireltipoflotantea12mesesdeacuerdoalfixing anual (fechas defijación)enelmercadodecontado.Envirtuddeello“A”asumeunriesgodebajadadetiposdeinterésacortoplazoenrelaciónatipoatresañosfijado.En el caso de producirse bajadas continuas de tipos a corto (Euribor 12 meses) hasta situarse por debajo de los implícitos (tipos forward) existentes al inicio de la operación cuando se acordó el precio justo (teórico) del 3,95% en el swap, la empresa “A” incurriera en pérdidas por tener que pagar intereses fijossuperiores a los que ha ido recibiendo durante la vida de la operación. Estas pérdidas, no obstate, se pueden expresar en términos de coste de oportunidad, puesto que en realidad a través de la operación de cobertura del préstamo vía swap“A”cambiaelperfildesudeudadetipovariableafijo.Laoperacióndefinanciación neta de cobertura aporta total certidumbre sobre la evolucióndelosgastosfinancieros,ancladosestosenel3,95%hastaelvencimientodelpréstamo.

Swaps de divisas (currency swap)

El swap de divisa es un instrumento derivado mediante el que dos contrapartidas acuerdanel intercambiodeflujosde intereses, estandodenominadosestos

Fechas de Fijación Fechas de Liquidación A B01/01/2007 01/01/2008 3,95% Euribor 12 meses01/01/2008 01/01/2009 3,95% Euribor 12 meses01/01/2009 01/01/2010 3,95% Euribor 12 meses

Compromiso de pagos

Page 63: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

63

en distintas divisas. Las tres subcategorías fundamentales diferencian los Currency Swaps estándar de los Floating Currency Swaps y los Cross Currency Swaps.

El Currency Swap estándar se trata de un swap mediante el cual las contrapartes acuerdan intercambiar pagos de intereses fijos sobre dos divisas distintascon un principal (nominal) que sí se intercambia, tanto al inicio como al vencimiento de la operación. El tipo de cambio aplicable será el spot o contado al inicio de la operación. En el Floating Rate Currency Swap, el intercambio de intereses será variable y sobre dos divisas distintas con un principal que también se intercambiará al inicio y vencimiento de la operación, y al tipo de cambio que cotiza en el momento de la contratación del derivado. Por último, el Cross Currency Coupon Swap se asemeja al IRS estándar, donde la corriente deflujos para unaparte suponepagode intereses variables,mientras queparalaotrasonfijos,unayotrapatadelswap está referenciada en distintas divisas. Se produce intercambio de principales al inicio y al vencimiento del derivado, el tipo de cambio será como en los casos anteriores el tipo spot al inicio de la operación.

Opciones financieras

Una opción es un contrato entre dos partes por el cual una de ellas adquiere sobre la otra el derecho, pero no la obligación, de comprarle o venderle un ciertoactivofinancieroaunpreciodeterminadoduranteuntiempoestipuladoo en un momento futuro. El precio al que se adquiere el derecho se conoce como precio de ejercicio o strike. La diferencia de derechos y obligaciones adquiridos a través de estos contratos de derivados genera la existencia de una prima, valor de la opción, que es el importe que abonará el comprador del derecho al vendedor del mismo (adquirente de la obligación). Existen dos tipos básicos de opciones:

Contrato de opción de compra (- call)Contrato de opción de venta (- put)

Si en los futuros existen dos estrategias elementales, son la compra y la venta de contratos, en opciones existen cuatro estrategias elementales:

Compra de opción de compra (- long call)Venta de opción de compra (- short call)Compra de opción de venta (- long put)Venta de opción de venta (- short put)

Page 64: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

64

Una call otorga el derecho a comprar un activo subyacente (activo sobre el que está denominado la opción) en una fecha futura o durante un periodo de tiempo hasta una fecha futura a un precio de ejercicio (strike) preestablecido. Por dicho derecho habrá que pagar una prima al vendedor o emisor de la opción, quien adquiere la obligación de vender el activo al precio de ejercicio si el comprador de la opción opta por ejercer dicho derecho. El comprador de la opción ejercerá su derecho cuando el precio de mercado del activo subyacente en el momento de la posible toma de decisión se encuentre por encima del precio de ejercicio de la opción. Con ello conseguiría materializar unbeneficioneto si ladiferencia obtenida entre el preciodemercadoy elprecio de ejercicio fuese superior a la prima pagada. Una put otorga el derecho a vender un activo subyacente en una fecha futura o durante un periodo de tiempo hasta una fecha futura a un precio de ejercicio (strike) preestablecido. Por dicho derecho habrá que pagar una prima al vendedor o emisor de la opción quien adquiere la obligación de comprar el activo al precio de ejercicio si el comprador de la opción optara por ejercer dicho derecho, es decir, vender. El comprador de la opción ejercerá su derecho cuando el precio de mercado del activo subyacente en el momento de la posible toma de decisión se encuentre por debajo del precio de ejercicio de la opción. Con ellos conseguiría materializar un resultado positivo si la diferencia obtenida entre el precio de ejercicio y el precio de mercado fuese superior a la prima pagada. Las opciones más estándar (plain vanilla) son las europeas, cuyo ejercicio solo es posible al vencimiento o expiración de la opción. Las opciones con ejercicio americano son aquéllas en las que el comprador puede ejercer su derecho cualquier momento durante la vida de la opción, por lo general son más caras que las de estilo europeo al dotar éstas, implícitamente, de más derechos a su adquirente. Las opciones bermudas permiten el ejercicio del derecho durante unas fechas determinadas previamente establecidas.

Dependiendo del precio de ejercicio o strike y de la cotización del activo subyacente en cadamomento, podemos clasificardiferentes situaciones enlas que se puede encontrar una opción:

Situación - at-the-money (en el dinero): sucede cuando el precio del activo subyacente es igual al strike de la opción.

Situación - in-the-money (dentro del dinero): situación en la que el precio del activo subyacente es superior al strike de la call o inferior al mismo en el caso de una put. En el caso de que la opción llegue ITM (in-the-

Page 65: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

65

money) a la fecha de vencimiento o expiración, y la diferencia entre el strike y el precio de activo sea superior al coste de la prima pagada, se ejercerá el derecho, realizándose así las plusvalías.

Situación - out-the-money (fuera de dinero): cuando el precio del activo subyacente es inferior al strike de la call o superior al mismo en el caso de una put se dice que la opción está OTM (out-the-money). La opción expira sin valor si llega a vencimiento en esta situación. Es decir, el comprador no ejerce su derecho, por traducirse éste en péridas. En este caso la pérdida máxima del comprador de una opción siempre se reduce al coste de la prima pagada.

Valor intrínseco y valor temporal

La prima a pagar en la compra de una opción expresa el valor (precio) de la misma en el mercado. Este precio viene determinado por el valor intrínseco, y el valor temporal de la opción.

El valor intrínseco de una call será el mayor de estos dos: el precio spot del subyacente menos el strike, y cero. Mientras que el intrínseco de una put vendrá dado por el máximo entre cero, y el strike menos el precio contado del subyacente. Por tanto el valor intrínseco de una opción nunca puede ser negativo, en tanto que la opción es un contrato que da al comprador la posibilidad de no ejercicio (situación OTM).

Cualquier otra cantidad pagada por la opción que no haga referencia a su intrínseco, será su valor temporal. Aún cuando el valor intrínseco de una opción es cero (situación out-of-the-money), existe todavía la posibilidad que esta se mueva a dinero (opción ATM u opción ITM) antes del la fecha de vencimiento.Estevalorreflejalaoportunidaddeunpotencialdebeneficiospara el tenedor de la opción, más allá del ejercicio de su opción. Así, ceteris paribus el resto de factores que condicionan su valor, aquella opción con vencimiento mayor sobre el mismo subyacente, normalmente presenta un mayor potencial de plusvalía que aquella cuya expiración está más cerca en el tiempo. La probabilidad de que una opción estando fuera de dinero pase a dinero viene marcada por las volatilidades implícitas descontadas por el mercado a distintos plazos. Los vencimientos más alejados en el tiempo presentan mayor incertidumbre en su evolución, y el mercado asigna volatilidades más elevadas. La volatilidad es una medida de desviación sobre el valor esperado por el mercado a una fecha futura, así el precio de un activo se puede mover hacia arriba o hacia abajo en un porcentaje sobre el valor implícito descontado por el mercado en la fecha presente. A medida que se

Page 66: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

66

incorpora más información al mercado, las expectativas sobre la evolución futura del precio de un subyacente cambian, y asi lo hacen sus cotizaciones implícitas, y las volatilidades asociadas al mismo.

El valor intrínseco: ejemplo

Imaginemos que somos exportadores de oro, y acabamos de firmar conuna contrapartida un contrato de compra de call por el cual a cambio de un desembolso de $1.000 (prima) tenemos el derecho de comprar un determinada cantidad de oro, una onza, al precio de $100 (strike) en cualquier momento del tiempo durante los próximos 3 meses (se trata por tanto de una opción americana). El oro actualmente cotiza a $90 la onza en el mercado.

La opción es el derivado, y subyacente que lo determina es el oro. Si el valor de oro aumenta, la opción también lo hará, porque te da la posibilidad (no la obligación) de comprar el metal a un precio determinado.

Supongamos que el precio de mercado del oro aumenta de manera acusada pocassemanasdespuésdehaberfirmadoelcontrato,ahoraelpreciode laonza de oro es $150. En este caso, si así lo queremos, podemos optar por ejercer nuestra opción, de manera que podrías comprar el oro a $100 y venderlo inmediatamente después a un dealer en mercado por $150. Ahora la opción se ha convertido en un producto altamente apreciado.

Supongamos ahora que los precios del oro se desploman, y que la cantidad especificadaenelcontratoenelmercadoahoravale$50.Laopciónenestecasovale virtualmente cero, y es muy improbable que pueda llegar a ejercerse nunca.

Variables que determinan la prima

Las opciones son productos que se negocian tanto en mercado organizados, como en mercados over the counter. El comprador no tiene que aportar garantía alguna ya que al comprar la opción paga una prima adquiriendo un derecho. A los vendedores de opciones en determinados mercados se les exigen garantías ya que cobran una prima por adquirir una obligación. El valor de una call o put europea es función de varias variables. Los modelos de valoración de opciones fundamentales (modelo Black-Scholes con sus extensiones, y modelo binomial) consideran los siguientes factores:

Precio del activo subyacente: precio de mercado del activo sobre el que - está denominada la opción.

Page 67: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

67

Precio de ejercicio de la opción: precio de compra (- call) o venta (put) pactado en la opción.

Volatilidad implícita: volatilidad cotizada en el mercado y que éste - asigna a la evolución futura del precio del activo subyacente para la vida de la opción. No se trata de la volatilidad histórica del precio del activo subyacente aunque puede existir alguna relación.

Tipo de interés libre de riesgo: tipo de interés de mercado correspondiente al - plazo existente entre la fecha de valoración y el vencimiento de la opción.

Dividendos que paga el activo subyacente: dividendos devengados por - el activo sobre el cual está denominada la opción durante la vida de la misma.

Tiempo al vencimiento de la opción: fracción de año entre la fecha de - valoración y la de vencimiento.

Estrategias básicas con opciones

A continuación analizaremos las cuatro estrategias básicas con opciones, precisando en cada una de ellas las cuestiones que las afectan:

El tipo de riesgo que se asume: analizaremos que existen riesgos - limitados e ilimitados ante movimientos del precio del subyacente.

Las expectativas implícitas: analizaremos si la estrategia direccional - adoptada implica unas expectativas alcistas o bajistas en precio del activo subyacente. Considerando además, como hemos visto, que las opciones incorporan el factor de volatilidad del precio del activo subyacentecomounavariablefundamental,definiendoentalcasolaexpectativa de volatilidad resultante de la posición adoptada.

Elpotencialdebeneficios:definiremoselcarácterlimitadooilimitado- que estos pueden tener en cada estrategia.

El punto de - break-even: estudiaremos a partir de que precio del activo subyacente, considerando el valor de la opción, la posición no genera ni pérdidas ni ganancias.

Atravésdecombinacionesdeopcionessepuedensintetizar losperfilesderiesgo del propio activo subyacente sobre el que éstas están denominadas.

Page 68: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

68

Compra de call

La compra de call tiene un riesgo limitado, y éste viene representado por la inversión que se realiza al pagar la prima de la opción, que sería el máximo valor en riesgo que podría perderse en la posición. Por el contrario, si el precio del activo subyacente subiese de tal forma que compensara el valor delaprima,segeneraríanbeneficiosnetosqueseríantantomayorescuantomás subiera el precio del activo subyacente, de manera que las plusvalías se convierten en potencialmente ilimitadas. El punto en el que no se gana ni se pierde, conocido como break even, viene dado por la suma del precio de ejercicio y el coste de la prima. La compra de call responde a unas expectativas alcistas tanto del subyacente como de la volatilidad.

Compra de put

La compra de put tiene un riesgo limitado que viene representado, como en el caso anterior, por la inversión que se hace al pagar la prima de la opción, que coincideconlapérdidamáximaposible.Elbeneficio,portanto,vienedadopor bajadas en el precio del activo subyacente, tal que éstas compensen el valordelaprimapagadaenelejerciciodelaopción,portantolosbeneficiosson virtualmente ilimitados porque el mínimo valor que puede adoptar el subyacente sería cero. El break even, punto en el que ni se gana no se pierde, viene dado por el precio de ejercicio de la put menos el coste de la prima. La estrategia direccional que adopta el comprador de put sobre la evolución del subyacente es bajista, mientras que la expectativa de volatilidad es alcista.

Venta de call

La venta de la call tiene un riesgo ilimitado. Si el precio del activo subyacente se encuentra a vencimiento de la opción por encima del strike, el comprador de la misma ejercería su derecho, de tal forma que generaría pérdidas netas que serán tanto mayores cuanto más suba el precio del activo subyacente. No olvidemos que el vendedor de call, se obliga a vender al precio de ejercicio señalado en el contrato, asumiendo así un riesgo ilimitado, ya que el emisor se obliga a comprar el activo a un precio inferior al de mercado en los casos en los que la opción se ejerza. Por otro lado, si el precio del activo subyacente cayese por debajo del precio de ejercicio a vencimiento de la opción, el comprador no ejercería su derecho, y el resultado para el vendedor quedaría limitado a la prima cobrada inicialmente.

Page 69: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

69

Las expectativas sobre el subyacente son bajistas, y la estrategia acerca de la volatilidad para el vendedor de call es igualmente bajista.

Venta de put

La venta de put tiene un riesgo ilimitado ya que estaríamos obligados a comprar el activo al precio de ejercicio, superior al de mercado, en el caso de que el comprador ejerciera su derecho a vencimiento. Por el contrario, si el precio del activo subyacente subiese por encima del strike, el comprador de la opción no nos ejercería, y en términos netos el resultado del emisor de put quedaría limitado a la prima cobrada inicialmente.La estrategia direccional para el que vende put es alcista, mientras que su expectativa sobre volatilidad permanece bajista.

Ejemplo de estrategias con opciones

Para ilustrar las estrategias básicas representaremos los pay off de una opción europea call y otra put en sus posiciones largas (compradas) y cortas (vendidas) cuyo strike es 150 € y con coste de prima igual a 1 euro. Los posibles resultados de la estrategia a vencimiento para distintos precios del activo subyacente resultan:

RESUMEN ESTRATEGIAS Largo de call Largo de put Corto de call Corto de put

Riesgo Coste de la prima Coste de la prima Ilimitado IlimitadoBeneficios Potencial ilimitado Potencial ilimitado Potencial coste prima Potencial coste primaExpecativas s/ subyacente Alcistas Bajistas Bajistas AlcistasExpecativas s/ volatilidad Alcistas Alcistas Bajistas BajistasBreak-even Strike + Prima Strike - Prima Strike + Prima Strike - Prima

Perfil a vencimiento de compra call 150

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156

Subyacente

P/G

a ve

ncim

ient

o

Page 70: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

70

Perfil a vencimiento de compra put 150

-2

-1

0

1

2

3

4

5

145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156

Subyacente

P/G

a ve

ncim

ient

o

Perfil a vencimiento de venta call 150

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156

Subyacente

P/G

a ve

ncim

ient

o

Perfil a vencimiento de venta put 150

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156

Subyacente

P/G

a ven

cimien

to

Page 71: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

71

Características de los mercados organizados

El fundamento del correcto funcionamiento de un mercado organizado se basa en la existencia de una Cámara de Compensación (clearing house) integrada en la misma Sociedad Rectora del Mercado, o en una compañía distinta, pero operativamente vinculada, que cumplirá las siguientes funciones:

Subrogación de las obligaciones contractuales de comprador y - vendedor, siendo vendedora para el comprador, y compradora para el vendedor.

Asuncióndelriesgodecontrapartida,dandogarantíadelbuenfinde- la operación.

Al asumir el riesgo de contrapartida, se favorece la entrada de participantes almercado,confiriéndoleunamayorprofundidad.Noobstante,cabeenelplanteamientolapreguntade¿CómogestionalaCámaradeCompensaciónel riesgo de contrapartida? La clearing house establece para ello un sistema de garantías, de obligado cumplimiento para sus miembros:

Una garantía inicial, en forma de depósitos de garantía se establece - un importe fijo por contrato, habitualmente expresado en % sobreel nominal del contrato, y que deberá depositarse por el saldo de posiciones abiertas.

El- Mark to market consiste en la liquidación diaria de pérdidas y ganancias.

Existe otras medidas complementarias, el - call margin que fija unrango de fluctuaciónmáximo intradía; comisiones de supervisión yvigilancia; sistemas de negociación reglados; operativa reliquidación y compensación en tiempo real.

El objetivo de la Cámara es doble y en principio podríamos pensar que opuesto. Por un lado consistente en minimizar el riesgo de contrapartida, lo que en principiolellevaríaafijarundepósitodegarantíaelevadoquedesincentivasela participación. Por otro, el de favorecer la liquidez, la mejor medida para ello es disminuir el depósito de garantía lo que se traduce en número mayor de operaciones y de actores en el mercado, pero al mismo tiempo eleva el riesgo de contrapartida. La Cámara resuelve este dilema combinando un depósito de garantía bajo con un proceso de liquidación diaria de pérdidas y ganancias, que obliga a las partes a ir reponiendo las pérdidas en las que

Page 72: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

72

incurre manteniendo diariamente el depósito inicial. El margen de garantía lo fijalaCámaraenfuncióndelriesgodecadacontratoyseráelqueenúltimotérmino determine el factor de apalancamiento del derivado en cuestión, éste deberáserlosuficientementeatractivoparalosparticipantes,sinolvidarqueel riesgo de contrapartida se encuentre bajo control.

Factor de apalancamiento: Rentabilidad obtenida sobre el importe - requeridoparaoperar(depósitodegarantía)anteunafluctuacióndeun punto porcentual del precio del activo.

En losmercados organizados las liquidaciones se clasifican en funcióndelmomento en que estas tienen lugar (diaria; o a vencimiento), y según la forma en que ésta se materialice (Entrega física; o liquidación por diferencias).

Subyacentes más frecuentes en los derivados

Elmásbásicodelosinstrumentosfinancieroseselqueconocemoscomoequity, acción o stock. Una acción podemos resumirla como una pequeña parte del todo de una compañía. Si tuviéramos una idea brillante acerca de un nuevo producto o negocio, podríamos juntar el capital necesario para llevar a cabo esta idea, vendiendolosbeneficiosfuturosquegenerelamismaenformadetrozos de la compañía. Los inversores en esta compañía pueden ser amigos, familia, un banco, o un venture (socio capitalista). Cada uno de estos nos da en cash, una cantidad de dinero, y nosotros, empresa, a cambio emitimos un contrato que establece el porcentaje de la compañía que estos poseen. El PER (price-to-earnings ratio) relaciona el preciode la acción con el beneficioporacción de la empresa, de manera que un PERaltosignificaquelosinversorescreen que la compañía tiene unas buenas previsiones de crecimiento futuro. Si fuéramos capaces de predecir el comportamiento del precio de las acciones en el futuro, podríamos convertirnos en muy ricos en poco tiempo, pero considerando que su evolución sigue caminos aleatorios la cuestión se reduce a términos de probabilidad. El valor de mantener una inversión en acciones para la mayoría de los ahorradores/inversores se deriva de dos factores: los dividendos y el aumento del precio de la acción. Usualmente nos referimos como commodities a las materias primas, tales como metales preciosos, petróleo, alimentos perecederos… Los precios de estos productos son impredecibles, no obstante, normalmente muestran efectos derivados de la estacionalidad. La escasez, o la incertidumbre en la cantidad, de una commodity en concreto trae aparejada un aumento en su precio. Las commodities se negocian normalmente por personas que no tienen necesidad de tales materias primas, por lo general especulan en la dirección que estos

Page 73: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA AProxiMAción A los DerivADos FinAncieros De PriMerA GenerAción

73

productos tomaran en el futuro. La gran mayoría de las transacciones se concentran en el mercado de futuros, cerrándose estos la posición antes de que la commodity se entregue. El tipo de cambio representa la cantidad de una moneda a entregar al ser intercambiada por otra. A este mercado se le conoce como FOREX o FX. En este mercado se pueden aprovechar oportunidades de arbitraje, en tanto en cuanto,algunosparesdedivisaspuedenestarmalcotizados.Lafluctuacióna la que están sujetos los tipos de cambio es impredecible, sin embargo hay vínculos entre el tipo de cambio y el tipo de interés entre dos países. Si los tipos de interés en América suben, mientras que los de Reino Unido permanecen fijos,cabríaesperarunadepreciacióndelalibrafrentealdólar,entantocuantopedir prestado en libras resulta ahora más barato que en dólares, su moneda vale menos en términos de la moneda americana, de manera que la paridad de poder adquisitivo se mantiene. Como medida de la evolución y el estado del mercado bursátil (o de una economía en su conjunto), se han desarrollado índices representativos en cada país. Los índices son usualmente construidos como sumas ponderadas de cestas de acciones representativas de un mercado. Esta selección puede diseñarse para representar un mercado en su conjunto, como por ejemplo el Standard & Poor’s 500 (S&P500) en Estados Unidos, o el Finacial Times Stock Exchange Index (FTSE100) en Reino Unido. También puede representar una parte concreta del mercado o de un sector de una economía, como por ejemplo el sector tecnológico, recogido por el índice NASDAQ en Estados Unidos. La renta fija también es susceptible de ser utilizada como subyacente en un derivado. Gobiernos y empresas privadas emiten bonos como una forma de pedir prestado. Cuanto menor es la calidad crediticia del emisor, mayor será el interés con el que tendrá que recompensar al inversor, es lo que se denomina la prima por riesgo, de la misma forma el plazo al que estos títulos de renta fija son emitidosdeterminará el rendimientoperiódico, cupón, alque se remunera al inversor. Existe un mercado activo de bonos donde estos senegocian,ysupreciofluctúacontinuamente.Unarecienteincorporacióna lista de bonos emitidos por el gobierno es el denominado bono vinculado a la inflación. Con este tipo de activo el inversor consigue que su rentabilidad noseveaerosionadapor la inflación.Loscuponesyprincipalen losbonos vinculados a la inflación están referenciadosaunamedidade inflación.Estamedida de inflación habitualmente es un índice definido amodo de cestadelacompra,compuestoporproductosypesosespecíficos.EnEspañaestáel conocido como IPC (Índice de Precios al Consumo), en Reino Unido es el RPI (Retail Price Index), y en Estados Unidos responde al acrónimo de CPI (Consumer Price Index).

Page 74: Boletín Nautis et Incolis 2009

eDuArDo De souzA DíAz-PAvón

74

Referencias bibliográficas

CHISHOLM, ANDREW M. (2004): Derivatives demystified: A Step-by-Step Guide to Forwards, Futures, Swaps and Options. Ed. Wiley. Chinchester. ISBN: 47009382. 233 pp.

CEMAN, H. (2005): Commodities and Commodity Derivatives. Ed. Wiley Finance. West Sussex. ISBN: 0470012188. 396 pp.

KNOP, R.(2005): Manual de Instrumentos Derivados: Tres décadas de Black-Scholes. Ed. Empresa Global. Madrid. ISBN: 89378487. 383 pp.

KNOP, R. (2000): Finanzas de Diseño: Manual de Productos Estructurados. Ed. Escuela de Finanzas Aplicadas. Madrid. ISBN: 89378207. 210 pp.

LÓPEZ MENDO, M.A. (2006): Jornadas sobre los Mercados de futuros y opciones. Universidad de A Coruña.

LAMONTHE FERNÁNDEZ, P. y M. PÉREZ SOMALO (2003): Opciones Financieras y Productos Estructurados. Ed. McGraw Hill. Madrid. ISBN: 8448139267. 597 pp.

SOLDEVILLA, E. (1997): Opciones y Futuros sobre Tipos de Interés a Corto Plazo. Ed. Pirámide. Madrid. ISBN: 8436810686. 216 pp.

SOLDEVILLA, E. (1998): Futuros sobre Tipos de Interés a Largo Plazo. Ed. Pirámide. Madrid. ISBN: 8436811933. 235 pp.

WILMOTT, P. (2001): Introduces Quantitative Finance. Ed. Wiley. Chinchester. ISBN: 471498629. 521 pp.

Page 75: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 76: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 77: Boletín Nautis et Incolis 2009

artE y HumanidadEs

Page 78: Boletín Nautis et Incolis 2009

Yolanda Arencibia Santana es Catedrática de Literatura española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Investiga en literatura de los siglos XVIII,XIXyfinisecular.HasidodirectoradelosCursosdeHumanidadesdelaUniversi dad Internacional Pérez Galdós y dirige la Cátedra Pérez Galdós de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde octubre de 1995. Ha sido Decana de la Facultad de Filología durante diez años y Consejera del Cabildo deGranCanaria(legislatura1999-2002).PertenecealComitécientíficodelosCongresos Internacionales Galdosianos y de diversas revistas universitarias nacionales e internacionales. Es Vicepresidenta de la Academia Canaria de la Lengua e Hija Predilecta de Gan Canaria.

Page 79: Boletín Nautis et Incolis 2009

BENITO PÉREZ GALDÓS,O LA NOVELA

COMO INSTRUMENTOYolanda Arencibia Santana

Catedrática de Literatura Española de la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria

Page 80: Boletín Nautis et Incolis 2009

80

Resumen:

Benito Pérez Galdós manifestó su interés por la España de su tiempo en toda su obra literaria, y de una manera muy particular en los Episodios nacionales. A lo que hoy llamamos Guerra de la Independencia, dedicó la primera de sus series, enmarcada entre dos hitos bélicos, la derrota de Trafalgar y la victoria de Arapiles narrada de un antiguo general del ejército español −GabrielAraceli−que,enlamadureztranquiladesuretiro,cuentalaaventuradesuvida entre 1805 y 1834 «como quien repasa hojas hace tiempo dobladas de un libro que se leyó». Con Araceli, el lector estará en todos lo frentes (los bélicos, los sociales y los humanos), aprehenderá sus lecciones, se interesará por sus peripecias y gozará y sufrirá con las vicisitudes de tantos y tantos personajes, dibujados en sus ambientes con enorme variedad de tipología y de color: a la postre, una conjunción de elementos y procedimientos que conformarán la narración amena, rigurosa y útil de una Historia enriquecida por la Literatura.

La novela brindó a Galdós la posibilidad de jugar con el envés de los hechos para proyectar sobre ellos la luz de una perspectiva personal. Irónicamente; solapadamente. El historiador da cuenta de los hechos; el novelista −elnovelistaGaldós−llegaalfondoquesubyacetrasellos.

Page 81: Boletín Nautis et Incolis 2009

81

Benito Pérez Galdós, o la novela como instrumento

Benito Pérez Galdós manifestó su interés por la España de su tiempo en la generalidad de su obra literaria. Pero de una manera muy particular lo hizo en los Episodios nacionales, la magna novela histórica en cuarenta y seis capítulos que diseccionó el transcurrir histórico del siglo xix español. Lo que hoy llamamos Guerra de la Independencia completa la primera serie de esos Episodios entre dos hitos bélicos: la derrota de Trafalgar y la victoria de Arapiles. Siguiendo las páginas de la serie, y tras vivir intensamente los hechos del prolegómeno histórico que fue Trafalgar, el lector conocerá las componendas de la corte, sus intrigas y sus consecuencias (La Corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo); viajará con el ejército hacia al sur (Bailén) para asistir a aquella sorpresiva victoria española; de nuevo en Madrid, contemplará la entrada de Napoleón (Napoleón en Chamartín); se conmoverá con la resistencia heroica y la derrota gloriosa de Zaragoza y Gerona, y sonreirá al optimismo que vio nacer la esperanza liberal (Cádiz). Tras el conocimiento directo de los guerrilleros (en Juan Martín el Empecinado), el lector seguirá los hechos de La Batalla de los Arapiles con sus muy atractivos protagonistas.

El componedor de las diez novelitas organiza su relato histórico desde la visión retrospectiva de Gabriel Araceli, un imaginario general retirado del ejército español que, en la madurez tranquila de su retiro, cuenta la aventura de su vida entre 1805 y 1834 «como quien repasa hojas hace tiempo dobladas de un libro que se leyó». Tras presentarse, Araceli se oculta en la primera persona desímismo,−deGabrielillo,llegaráaserelgeneralAraceli−paraocupar,enadelante,laprimerafiladetodoslosacontecimientos,comotestigointeresadode los históricos y como protagonista de la novela de amor que, envolviéndolos, les confiriere sentido y cercanía. Con Araceli, el lector estará en todos lofrentes: en los bélicos, en los sociales y en los humanos; aprehenderá sus lecciones; se interesará por sus peripecias de soldado y de amante; enjuiciará a la aristocracia rancia o frívola y se acercará a los mundos convergentes de masones afrancesados y majos rebeldes; gozará y sufrirá con las vicisitudes de tantos y tantos personajes, dibujados en sus ambientes con enorme variedad de tipología y de color. A la postre, constituye esta primera serie de los Episodios, una conjunción de elementos y procedimientos que, cada uno en su lugar y con su función, conforman la narración amena, rigurosa y útil de una Historia enriquecida por la Literatura.

Page 82: Boletín Nautis et Incolis 2009

YolAnDA ArencibiA sAntAnA

82

Porque Galdós fue siempre un creador de mundos imaginados, un novelista a quien interesó enormemente la Historia y no un historiador. Los Episodios nacionales no son una obra de historia, pese a la clara vocación historicista que su autor demostró y los modos de fundamentar su escritura en fuentes especializadas y en el rigor de los datos. Así, el Galdós de los Episodios, con la Historia como fondo, como pretexto y como lección derivada, va a servirse delanovelaparaconstruirelentramadoeficazquenecesita,entremezclandoelementos ficticios con los reales y añadiendo latir de humanidad en losambientes cotidianos, sociales y culturales. Especialmente, la novela brinda a Galdós la posibilidad de jugar con el envés de los hechos para presentarlos desde una perspectiva personal. No podía ser de otro modo: sin abandonar lafidelidadalartedelaLiteratura,Galdóssiempresesintiócomountestigo,un intelectual y hasta un ideólogo que confía en el poder pedagógico-social de su arte. El Galdós interesado por la Historia, pues, resulta favorecido por su alter ego el novelista a quien, por cierto, el magisterio de Cervantes, su más que admirado maestro, va a ser muy útil.

No puede dejar de sorprendernos hoy la clarividente modernidad del juicio histórico del Galdós de los Episodios, que se desprende, principalmente, por sugerencias y suspicacias de la novela, y a partir de las actitudes, los comportamientosylosjuiciosdeloshéroesdeficción.Asíporejemplo(unúnico ejemplo, oportuno ahora por coincidencias de cronología), el lector de El 19 de marzo y el 2 de mayo, seducido por la perspectiva histórica que le sugiere el juego de las acciones y los juicios de los protagonistas, se sorprenderá aliado mentalmenteconlaactualidaddelasteoríashistóricassobrelasignificacióndeestos hechos. Gabriel vive en Aranjuez los hechos del 19 de marzo porque allí viaja desde Madrid, semana tras semana, para visitar a su amada Inés que vive con un viejo tío cura, don Celestino, eminente latinista y, precisamente, amigo de infancia de Godoy. Con don Celestino se cuela Gabriel en la corte y hasta en el Gabinete del gran ministro para demandarle un destinillo que le permita liberar a su novia de los parientes malvados que se la quieren llevar. Enseguida tendrá claro el lector quiénes son rectos y quiénes malvados. Y concordará con el joven Gabriel en la repugnancia frente al amotinamiento de la Corte, la mendacidad de la Guardia Real y el afán de «cauterizar los males de España» por la intriga, la violencia y la sangre. Estará de acuerdo con Araceli cuando defineéstecomounvíacruciseldesfilefinaldeGodoyentreunpiquetedeguardias que lo protege, y al protagonista como un mártir poco antes adulado por los que ahora le insultaban en “repentina y alevosa mudanza del destino”; einclusoestarádeacuerdoconsusignificativareflexión:«Nocreoquehayaocurrido jamás caída ten degradante. Sin duda está escrito que la caída sea tan ignominiosa como la elevación». Para corroborar la dirección de la mirada galdosiana, la inquina del populacho contra Godoy, su persecución y su

Page 83: Boletín Nautis et Incolis 2009

Benito Pérez Galdós

Page 84: Boletín Nautis et Incolis 2009

YolAnDA ArencibiA sAntAnA

84

escarnecimiento, llegan a la novela tras un sacristán borracho, Santurrias, que maltrata el latín para increpar al “choricero” y canturrear entre carcajadas «de estupidez» y lengua Estropajosa: «El kirie eleison cantando,/¡Viva el príncipe Fernando!», ante el cura bondadoso y sabio, que abomina así de la injusticia y de la ignorancia: «Me parece que ahora van a venir tiempos muy calamitosos. Si cada vez que se les antoje quitar a un ministro salen gritando los cocheros de los príncipes con unas cuantas docenas de labriegos y soldados de la guarnición, de antemano seducidos, vamos a estar con el alma en un hilo. Gabriel,aquíparaentrelosdos,¿noesindecorosoyhumillante,eindigno,que un Príncipe de Asturias arranque la corona de las sienes de su padre, amedrentándole con los ladridos de torpes lacayos, de ignorantes patanes, de bárbaros chisperos y de una soldadesca estúpida y sobornada?». Por cierto que, mientras habla, en el cielo de Aranjuez los pájaros entonan un himno de paz que sobrepasa los ronquidos de un Santurrias «conturbado por el vino y la conjuración» y las lágrimas escondidas de don Celestino que se dispone a dar su misa.

Cuando en la segunda parte del Episodio, el lector se adentre con Araceli en los hechos del 2 de mayo madrileño, el urdidor del texto le arrimará a la versión histórica del pueblo heroico que cree de buena fe defender sus esencias Así se oye decir al patriota Pacorro Chinitas que explaya sus temores ante Araceli: «Mira: yo soy hombre de paz; pero cuando veo que estos condenados franceses se van metiendo callandito en España, diciendo que somos amigos; cuando veo que se llevan engañado al Rey; cuando les veo por esas calles echando facha y bebiéndose el mundo de un sorbo; cuando pienso que ellos están muy creídos de que nos han metido en un puño por los siglos de los siglos, me dan ganas... no de llorar, sino de matar, pongo el caso, pues... Quiero decir que si un francés pasa y me toca con su codo en el pelo de la ropa, levanto la mano... mejor dicho, abro la boca y me lo como. Y cuidado que un francés me enseñó eloficioquetengo.Elfrancésmegusta;peroalláensutierra.»

Tal vez la más acabada de las razones en apoyo de la espontaneidad inocente de la insurrección popular aparece en boca de “un padre anciano” que, en plena turbulencia, animaba a sus hijas indefensas: «Ánimo, hijas mías. No lloréis. Enestedíaelllantoesindignoaunenlasmujeres.¡VivaEspaña!¿Vosotrassabéis lo que es España? Pues es nuestra tierra, nuestros hijos, los sepulcros de nuestros padres, nuestras casas, nuestros reyes, nuestros ejércitos, nuestra riqueza, nuestra historia, nuestra grandeza, nuestro nombre, nuestra religión. Pues todo esto nos quieren quitar. ¡Muera Napoleón!».

No faltan en las páginas las reflexiones concluyentes del Araceli anciano:«Durante nuestra conversación, advertí que la multitud aumentaba, (…)

Page 85: Boletín Nautis et Incolis 2009

benito Pérez GAlDós, o lA novelA coMo instruMento

85

espontáneamente reunida por uno de esos llamamientos morales, íntimos, misteriosos,informulados,quenopartendeningunavozoficial,yresuenande improviso en los oídos de un pueblo entero, hablándole el balbuciente lenguaje de la inspiración. La campana de ese rebato glorioso no suena sino cuando son muchos los corazones dispuestos a palpitar en concordancia con su anhelante ritmo, y raras veces presenta la historia ejemplos como aquel, porque el sentimiento patrio no hace milagros sino cuando es una condensación colosal, una unidad sin discrepancias de ningún género, y por lo tanto una fuerza irresistible y superior a cuantos obstáculos pueden oponerle los recursos materiales, el genio militar y la muchedumbre de enemigos. El más poderoso genio de la guerra es la conciencia nacional, y la disciplina que da más cohesión el patriotismo.»

*

* *

En la primera serie de sus Episodios, Galdós abordó la realidad de lo que llamamos Guerra de la Independencia. La novela le brindó la posibilidad de jugar con el envés de los hechos para proyectar sobre ellos la luz de una perspectiva personal. Irónicamente, solapadamente. No podía ser de otro modo. Una novela es un sistema de opiniones, entre otras cosas. Y la ficción histórica añade a los datos la profundidadde los sentimientos quelos provocaron y las consecuencias que de ellos se derivan. El historiador da cuentade loshechos;elnovelista−elnovelistaGaldós− llegaal fondoquesubyace tras ellos.

Page 86: Boletín Nautis et Incolis 2009

Iván González Barrios se licenció en Derecho por la Universidad de La Laguna en 1997, ejerciendo como abogado desde entonces. En 2007 obtiene el Diploma de estudios avanzados y suficiencia investigadora por el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Laguna. Desde diciembre de 2003 forma parte del Consejo de Redacción de RC. Revista de Responsabilidad Civil, Circulación y Seguros, editada por INESE. Es coautor del libro Ley de contrato de seguro. Jurisprudencia comentada, coordinado por Reglero Campos y publicado por la editorial Thomson Aranzadi en el año 2007. Además, ha publicado numerosos artículos doctrinales en revistas nacionales relacionados con el derecho de seguros y la responsabilidad civil. A lo largo del curso 2008-2009 ha impartido clases de Derecho Natural en la Universidad de La Laguna, y en la UNED de Introducción al Derecho (Curso de acceso a mayores de 25 años) y Teoría del Derecho (Facultad de Derecho).

Page 87: Boletín Nautis et Incolis 2009

EL PENSAMIENTOESTÉTICO DE KANT

Iván González BarriosAbogado

Page 88: Boletín Nautis et Incolis 2009

88

Resumen:

Inmanuel Kant es uno de los filósofos más influyentes de la historia. Suaportación es esencial en campos tan amplios como la Teoría del conocimiento, la Ética, la Política o la Estética. Este trabajo se ocupa principalmente de este último campo, aunque sin perder la referencia de los otros temas tratados porelfilósofodeKönigsberg.Enefecto,elgranlibroenelqueserecogeelpensamiento estético de Kant, la Crítica del juicio, no se puede analizar sin tener en cuenta los enunciados principales de, sobre todo, sus otros dos libros anteriores: la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica. En la primera, Kant enuncia las categorías y principios a priori del entendimiento, lo cuales ejercen una función constitutiva y posibilitan un conocimiento de objetos, de la naturaleza. Kant alude también a la existencia de las ideas de la razón pura según su capacidad especulativa, con la que ejercen una función regulativa, no constitutiva. Por su parte, en la Crítica de la razón práctica se muestra que existe un principio a priori de la razón pura en su uso práctico, el cual rige por lo que hace a la facultad de desear. Estas tres obras críticas son, a su vez, el resultado de una larga evolución desde una etapa que llamaremos precrítica y que, en el ámbito de la Estética, tiene su primera piedra de toque importante en Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Seguir el hilo de esta evolución, centrándome en la Crítica del juicio, es el objetivo de este libro, quehabrádeculminarconelanálisisdelainfluenciaqueKanthatenidoenfilósofosposteriores,principalmente,delidealismoalemán.

Page 89: Boletín Nautis et Incolis 2009

89

El pensamiento estético de Kant

Antecedentes

Lahistoriadelareflexiónestéticatieneunlargorecorrido.Elprimerfilósofoque trató en profundidad lo estético fue Platón (Banquete, República, Hipias Mayor), para quien el arte (techné) era aquella destreza manual o intelectual querequeríaciertahabilidadyconocimientoafindeproduciralgo.Platóndivide las artes en dos clases: las artes productivas de objetos reales, sean éstos materiales o naturales, y las artes productivas de imágenes. Al ser el mundo material una copia que imita y participa del mundo inteligible (de las ideas), todo arte será una imitación de una imitación, es decir, un mal retrato del mundo de las Ideas. Los objetos artísticos son una imitación (mímesis), de lo que ya es una copia (mundo natural) y, por lo tanto, no pueden aportar conocimiento alguno. Labellezaes,enPlatón,unaideaquesereflejaenlascosas.Lobelloestalporqueenélsereflejalaideaquelodeterminayquenostransportamásalláde la apariencia inmediata. Esta belleza visible es el arranque para ir subiendo desde la hermosura de los cuerpos sensibles a la intuición de la belleza espiritual; y más allá se vislumbra la misma luz divina, la Belleza suprema, a la queaspiraunirseelfilósofo. Aristóteles mantiene la idea platónica del arte como imitación, ya sea de la naturaleza o de acontecimientos humanos. La división de las artes se establece en virtud del objeto que imitan ofreciendo un placer propio (oikeia hedone) que depende de la exactitud de la imitación, así como de la disposición ordenada y armónica de las partes. El intelectualismo estético de los griegos será reelaborado por Tomás de Aquino e insertado dentro de un sistema que es, a la vez, cristiano, platónico y aristotélico. La belleza se concibe por su aptitud para agradar a la vista y es una clase de conocimiento: es la forma ínsita en la materia lo que hace bellas a las cosas. La belleza es el resplandor de la forma que se expande por todas las partes de la materia que la recibe y a la cual determina.

Con los empiristas, la imaginación, como facultad libremente creadora, cobra un papel predominante, así como las leyes psicológicas que regulan la

Page 90: Boletín Nautis et Incolis 2009

iván González bArrios

90

asociación de nuestras ideas. La primera teoría del gusto va a ser formulada por Shaftesbury, quien entendía por tal una facultad singular, destinada a la aprehensióndelabelleza.FrancisHutchesontambiénafirmóqueelhombreposee un sentido interior dedicado a aprehender la belleza a partir de ciertas cualidades de los objetos. Lo bello perderá la exclusividad del goce estético con la aparición de otro concepto desarrollado por Edmund Burke: lo sublime. Según este autor, la belleza es un amor sin deseo y lo sublime implica cierto grado de temor, dolor por aquello que se contempla. Si la belleza es susceptible de producir amor, lo sublime tiene la capacidad de crearnos inquietud y temor. Ambos son goces estéticos.

Este concepto de lo sublime fue retomado por Kant y reelaborado como aquel sentimiento que surge cuando nos enfrentamos a algo sumamente vasto y abrumador que nos sobrepasa y que, sin embargo, acrecienta y pone de manifiestoladignidadynoblezadelhombre,peseasuslímitesracionales.

ConBurke,lareflexiónestéticahabíapuestodemanifiestolarelacióninmediatade lo bello con la sensibilidad, con el sentimiento. Pero todavía quedaba sin solución la cuestión de las relaciones entre la sensibilidad y el pensar.

Para Leibiniz, la respuesta a la cuestión pasaba por considerar la sensibilidad como una inteligencia confusa, un primer estadio de pensar. Y tenemos que reconocerqueestaconclusión,aunqueinsuficiente,abríaunaimportantevíade acceso para la independencia de la estética, ya que hacía entrever que bajo las potencias sensibles del espíritu existía una lógica.

Sin embargo, en el siglo XVIII, una conceptuación mejor de los elementos integradores de la estética va a venir de la mano de Baumgarten, quien por primera vez nominó a nuestra disciplina tal y como desde entonces se la conoce, es decir, Estética. El término aparece por primera vez en su libro Meditaciones philosophicae (1735) aunque su pleno reconocimiento público tiene lugar con la aparición de la obra que se titula precisamente Aesthetica (1750-1758). Aunque el arte era concebido como una imitación de la naturaleza, éste tenía que incluir elementos universales y esenciales que los hiciera claros y distintos. El conocimiento sensorial, propio del artista, ha de presidir toda realización artística, según Baumgarten, interrelacionándose los elementos oscuros y distintos en una estructura coherente. Esto supuso una reivindicación de la autonomía del arte y del artista.

Sin embargo, todavía existe para este autor una cierta indecisión en torno a lareflexiónsobreloestético,puesnoconsigueaclararsisetratadecienciao

Page 91: Boletín Nautis et Incolis 2009

el PensAMiento estético De KAnt

91

de arte. Para Baumgarten, la sensibilidad es un sentimiento confuso y concibe lo bello comoun concepto confuso de la perfección. En este punto difierede Kant, desde el momento en que para éste el concepto no es esencial al fenómeno de lo bello, sino accidental; un juicio de gusto puro no presupone el concepto de lo que el objeto deba ser.1 Pero, pese a esa indecisión acerca de lo que lo estético ha de ser, a Baumgarten hay que reconocerle el mérito de dotardeunidadlasdistintasreflexionesestéticasyasípermitirelnacimientodeunestatutocientíficoprovistodeuninterésfilosóficoespecial.Eneldebe de Baumgarten queda, empero, el que tampoco viera clara la relación entre la sensibilidad y la conciencia.

Winckelman va a conseguir establecer la relación empleando el concepto del Ideal. A través de él se determina el arte. En primer lugar, como una actividad espiritual. Y luego, como una actividad original que expresa la naturaleza, pero que no es naturaleza. Ese concepto es para M. García Morente el centro mismode la estética, pues “significa la reducción del arte a la conciencia,como una dirección original de su actividad”.2 En Winckelman la sencillez y la unidad son los caracteres centrales de la belleza, ya que posibilitan que la belleza sea indeterminable, que exprese lo universal y no lo estrictamente individual. Es aquí donde aparece el Ideal, como expresión de lo universal en lo individual; y en cuya virtud supera el arte a la naturaleza: el ideal se realiza en el todo, en el conjunto, en la completa y armoniosa colocación de las partes bellas. Como veremos más adelante, esta idea va a tener una incidencia manifiestaenKant,quienafirmaque“lafacultaddejuzgarengeneraleslacapacidad de pensar lo particular como contenido en lo universal.”3

Sin embargo, Winckelman no llegó a elaborar una fundamentación sistemática de la estética, ya que, siguiendo el dictado platónico de lo que lo bueno y lo bello era la misma cosa, no reconocía al mundo moral como un elemento de lo bello.

KanteselfilósofoqueprimerovaallevaraexplotaraconciencialateoríadeWinckelman sobre el arte. En este sentido, se propuso crear un sistema de filosofía,unsistemadeculturaendondeelarteylabellezavanatenerunlugarpropio.Yasí,haciaelperiodofinaldesuvidahabíacreadounsistemafilosófico que serviría de base para formular una nueva teoría sistemáticasobre la estética. El pensamiento crítico kantiano había creado un sistema de espíritu en cuanto sujeto productor de conocimiento (Crítica de la razón pura) moralidad (Crítica de la razón práctica) y arte (Crítica del juicio).

1 Andaluz Romanillos, A. M: La finalidad de la naturaleza en Kant: un estudio desde la Crítica del juicio, UniversidadPontificiadeSalamanca,Salamanca,1990,p.106.2 García Morente, M: prólogo a Crítica del juicio de Kant, Austral, 1999, p. 21.3 Ibídem, p. 105.

Page 92: Boletín Nautis et Incolis 2009

iván González bArrios

92

En esta última obra, Kant hará visible que la cultura no sólo se orienta hacia la conquista de la naturaleza y la realización de la libertad. En la cultura, nos dice Kant, existen multitud de formas que no han sido debidamente estudiadas, y que se corresponden con el mundo del arte y la belleza.

Laintenciónquemuevealfilósofoesladedarrespuestaalacuestiónqueseinterroga por el modo en que, pese a la multitud de sensaciones, conseguimos aprehenderunordenidealcientífico.

La Crítica del juicio

La obra fundamental en el pensamiento estético kantiano, Crítica del juicio, se publicó por primera vez en 1790. Pero con anterioridad, nuestro autor ya se había ocupado de escribir sobre la estética en un libro publicado en 1764 y llamado Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Adviértase antes de nada que se trata de un libro perteneciente a la etapa precrítica. Kant nohaelaboradoaúnsusistemafilosóficoacercadel juicio,porloqueenellibro resultará vano buscar una auténtica crítica del gusto. No es propiamente unateoríacientíficaacercadelobelloylosublime.Enrealidad,eltemacentrallo ocupa el sentimiento. “Aquí no importa tanto lo que el entendimiento capta sino lo que el sentimiento siente”, dirá en la página 59.4 Para Kant, el sentimiento es subjetivo, propio de cada hombre. De ahí que el autor se afane en buscar las posibilidades psicológicas de cada hombre en la manifestación de su sentimiento. Otros aspectos destacables de esta primera aproximación al fenómeno estético serán la moralidad del sentimiento en los diferentes pueblos, la validez superior de los principios, la consideración suprema de la dignidad humana, etc.

La importancia que tiene esta primera obra en el pensamiento estético posterior de Kant radica en las referencias al conocimiento que irán acompañadas por el interés del momento de emotividad-afectividad que aquí Kant analiza en los diferentes pueblos, así como de los individuos que los componen.

Sin embargo, al margen de esta primera aproximación al reino de lo estético, la Crítica del juicio no puede ser concebida sin la referencia a las otras dos críticas: la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica. En la primera, Kant enuncia las categorías y principios a priori del entendimiento, los cuales ejercen una función constitutiva y posibilitan un conocimiento de objetos, de la naturaleza. Kant alude también a la existencia de las ideas de la razón pura según su capacidad especulativa, con la que ejercen una función regulativa, no

4 Kant, I: Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime, Alianza Editorial, 1997, p. 59.

Page 93: Boletín Nautis et Incolis 2009

el PensAMiento estético De KAnt

93

constitutiva. Por su parte, en la Crítica de la razón práctica se muestra que existe un principio a priori de la razón pura en su uso práctico el cual rige por lo que hace a la facultad de desear.

En la Crítica del juicio, Kant se ocupará en la facultad de juzgar. Poniendo esta obra con las dos anteriormente mencionadas, la pregunta que enseguida debe hacerse es si esa facultad de juzgar, de la que Kant dice que es una facultad mediadora entre el entendimiento y la razón, posee también sus propios principios a priori.Enelcasodequelarespuestaseaafirmativa,cabrápreguntarse entonces si esos principios tienen una función constitutiva o regulativa. Y en concreto, si esos principios proporcionan leyes a priori para el sentimiento, es decir, para la capacidad de sentir placer o disgusto. De ser así, tendríamos completado el esquema, donde el entendimiento da leyes a prioiri a la realidad fenoménica, permitiendo de esa manera un conocimiento teórico de la naturaleza. La razón pura, en uso práctico, legisla respecto del deseo. Y el juicio legisla para el sentimiento, el cual es, por así decirlo, un término medio entre el conocimiento y el deseo, igual que el juicio mismo media entre el entendimiento y la razón.

Estas cuestiones serán desarrolladas más adelante. Antes, interesa decir que la Crítica del juicio está compuesta de dos partes. La primera está dedicada a la crítica del juicio estético, y la segunda a la crítica del juicio teleológico. Estética y teleología son, pues, los dos grandes temas nucleares del libro. Ahora bien, la aparente heterogeneidad de ambos conceptos nos lleva a preguntarnos por la relación que pueda existir entre ellos. La estética encuentra su principio en lafinalidadsubjetiva,sinfin.Esteconceptodefinalidad,sinembargo,noesun concepto añadido o trasladado de la teleología, sino que desempeña un papelprimordial en la actividadestética.ParaSimónMarchánFiz, “elfin,en términos kantianos, es el concepto de un objeto considerado como causa o fundamento de sumisma finalidad.Desde esta perspectiva, la finalidadestéticaseopone,enprimerlugar,alafinalidadobjetivainterna,estoes,alaqueenelperiodosolíaseridentificadaconlaperfección.Ésta,asuvez,eraconfundida por la estética intelectualista y neoclásica con la belleza”.5

Según García Morente,6 el motivo de Kant para unir ambos conceptos reside en los puntos comunes existentes, partiendo, eso sí, de sus evidentes singularidades, entre los juicios estéticos y los juicios teleológicos. Para comprender el sentido y alcance de esta afirmación, haremos primero lossiguientes comentarios. En el parágrafo IV de la Introducción a la obra, Kant distingue entre los juicios determinantes y lo determinante. Mientras que los

5 Marchán Fiz, S: La estética en la cultura moderna, Alianza Forma, Madrid, 2000, p. 48.6 García Morente, M: prólogo a Crítica del juicio, op. cit., p. 40.

Page 94: Boletín Nautis et Incolis 2009

iván González bArrios

94

primeros (juicios determinantes) nos permiten pasar de lo universal dado (la regla, el principio, la ley) a lo particular que queda subsumido en aquél, los juiciosreflexionantespartendeloparticularydebenbuscarlouniversalcapazde determinar dicho particular dado. Dejemos que sea el propio autor quien hable: “dado lo universal (la regla, el principio, la ley) entonces la facultad de juzgar que subsume lo particular bajo lo universal es determinante, incluso cuando la facultad, en cuanto facultad trascendental de juzgar, da a priori las condiciones bajo las cuales únicamente lo particular se puede subsumir bajo o universal. Pero si sólo está dado lo particular y para ello la facultad de juzgar hadeestallar louniversal, entoncesel juicioesmeramente reflexionante.”7 Ahora bien, mientras que el juicio determinante no necesita fundamento alguno,yaquedependedelosjuiciossintéticos,eljuicioreflexionanterequieredeunprincipioquedetermineyjustifiquesuempleo.

Peroantesdellegaraello,hayquedistinguirentreesosjuiciosreflexionantesmismos. Enprimer lugar, están aquéllos que no refieren la representaciónal objeto, sino al sujeto totalmente y al sentimiento que esa representación provoca en el sujeto. Éstos no ponen relación con concepto alguno: entre ellos se encuentran los que llamaremos juicios estéticos. Hay otros, en cambio, que refiriéndosealobjetomismobuscan,comohemosdicho,lareglaendondehande subsumirlo. Éstos son los teleológicos propiamente dichos. A diferencia de los juicios estéticos, aquéllos forman parte del conocimiento teórico, tienen porfinensanchareseconocimiento.Peroendefinitiva,yaquíestálarazóndela doble estructura de la Crítica del juicio, para Kant era posible someter ambos juicios de forma conjunta a la crítica, primero porque tienen ambos en su base elmismoprincipio, la finalidad, y además, porquepueden referirse a unamisma operación del espíritu.

Partiendo de las anteriores premisas podemos ver con mayor claridad la relación entre belleza (juicio estético) y finalidad (juicio teleológico). Kantdivide las cosas en fenómenos y noúmenos. Mientras que la forma de los fenómenos procede del espíritu, la materia viene de fuera. El noúmeno es la causa de nuestras sensaciones. Del mismo modo tenemos un alma nouménica que es causa de nuestros fenómenos psicológicos. El conjunto de las cosas, de nosotros y el universo, tiene su origen en Dios: éste es el tercer nóumeno.

Kant nos da algunas indicaciones acerca del nexo entre el mundo de los fenómenos y el mundo de los noúmenos. La ley general del mundo de los fenómenos es la causalidad. Los fenómenos se rigen por la necesidad. En contraposición a ello, la ley del mundo de los noúmenos es la libertad y la ley moral. Para Kant, no existiría la moral si el hombre no fuera libre en sus

7 Ibídem, p. 107.

Page 95: Boletín Nautis et Incolis 2009

el PensAMiento estético De KAnt

95

determinaciones. Por eso proclama que la ley más universal, más general, es la libertad y no la necesidad, que no abarca el noúmeno. Es la subordinación de los fenómenos al mundo de los noúmenos gracias al primado de la ley práctica.

Este planteamiento, desarrollado principalmente en la Crítica de la razón pura tiene también su reflejo en el pensamiento estético recogido en la Crítica del juicio. Entendemosporfinalidad aquello a que sedirige la accióny es,así, el cumplimiento de la acción: la meta. Cuando estudiamos el universo, únicamente debemos tener en cuenta la búsqueda de la causalidad. Pero la casualidadpresenta también insuficiencias gnoseológicas.Apelando sólo ala causalidad no podríamos comprender un organismo: las partes explican el todo y el todo explica las partes; pero si dividimos ese organismo y lo colocamos nuevamente en su sitio carecerá de vida. Por otro lado, cuando en la naturaleza nos encontramos con objetos que nos producen placer (lo bello, lo sublime), la simple casualidad no explica este fenómeno; si esos objetos son bellos lo son inútilmente. Kant escribe: “debe de haber una razón de la unidad de los suprasensible que sirve de fundamento a la naturaleza con lo queelconceptodelalibertadcontieneprácticamente”.Lafinalidad,pues,esla causalidad de la idea.

Los objetos bellos, que conservan el reflejo de una armonía conspiradora,presentan una perfección teleológica. No es posible explicarse la belleza sin postular en cierto modo una causalidad de la idea. Mas los objetos bellos de la naturaleza, en tanto que bellos, presentan el aspecto de una armonía interna, como si fueran fruto de una intención. Pero el objeto hermoso es inútil y el universo bien podría existir sin belleza: nada en él se habría suprimido fuera de nuestra satisfacción sensible. Nos encontramos entonces con la apariencia definalidad,símbolodelaintención,finalidadsubjetiva.

En suma, en el mundo de los fenómenos se revelan mundos en los que se hace patente una causalidad de la idea.

Juicio de gusto

Kant llama juicio de gusto al juicio que declara bella una cosa. Cuando una cosa nos parece bella, el juicio del gusto es un placer. El fundamento de nuestro juicio de que una cosa es bella o fea es el modo en el cual nuestra facultad de sentimiento queda afectada por la representación del objeto.

El placer estético no produce un agrado que implique un interés; Kant, llama interés “a la satisfacción que unimos con la representación de la existencia

Page 96: Boletín Nautis et Incolis 2009

iván González bArrios

96

de un objeto. Semejante interés está, por tanto, siempre en relación con la facultad de desear, sea como fundamento de determinación de la misma, sea, al menos, como necesariamente unida al fundamento de la determinación de la misma.”8

Por tanto, el objeto bello no es objeto de una inclinación y de una necesidad que esperemos resolver manipulando la existencia de la cosa, porque para gustarlo “no se tiene que estar implicado en la existencia de la cosa, sino que se tiene que ser completamente indiferente a este respecto.”9

El conocimiento empírico resulta posible debido a que la facultad del juicio puede emitir a la vez conceptos generales e intuiciones sensoriales particulares. Estos casos de juicio determinado presuponen, sin embargo, una armonía general entre la imaginación, en su libre capacidad sintetizadora de representaciones, y el entendimiento, en su legitimidad a priori. La intencionalidad formal de un objeto en cuanto experimentado puede inducir lo que Kant denomina un libre juego de la imaginación, un placer libre de interés dependiente de la conciencia de la armonía existente entre las dos facultades cognoscitivas: la imaginación y el entendimiento.

Sepuedeentoncesafirmarqueelfundamentodelgustoessubjetivo,nosinantes realizar la siguiente matización. En realidad, cuando manifestamos nuestro sentimiento de placer (subjetivo) lo hacemos acerca de la cosa, es decir, que ésta es bella (o fea). El fundamento del enunciado es el sentimiento; pero cuando digo que un objeto es bello no estoy enunciando nada acerca de mis sentimientos particulares. Un enunciado así sería, al menos en principio, unjuiciopsicológicoempíricamenteverificable.Noseríaunjuiciodegustocomo tal. Este último se produce sólo si declaro que una cosa es bella. Por lo tanto, hay lugar para una analítica de lo bello, aunque la belleza no se pueda considerar como cualidad objetiva de un objeto sin relación con el fundamento subjetivodeljuicioqueafirmaqueelobjetoesbello.

La analítica kantiana de lo bello toma la forma de un estudio de lo que llama cuatro momentos del juicio de gusto. Esos cuatros momentos están relacionados con las cuatro formas lógicas del juicio: cualidad, cantidad, relación y modalidad.

La consideración del juicio del gusto desde el punto de vista de la cualidad nos llevaalasiguientedefinicióndebelleza:“elgustoeslacapacidaddejuzgarde un objeto o de un modo de representarlo por medio de una satisfacción o

8 Ibídem, p. 117.9 Ibídem, p. 141.

Page 97: Boletín Nautis et Incolis 2009

el PensAMiento estético De KAnt

97

insatisfacción enteramente desinteresadas. El objeto de una satisfacción así se llama bello.”10 El juicio de gusto, entonces, implica que el objeto llamado bello causa satisfacción sin referencia al deseo, a la facultad apetitiva. La satisfacción estética la provoca un objeto que es intencional en su forma, aunque de hecho no tenga objetivo o función alguna; debido a cierta totalidad parece como si estuviese de algún modo ordenado a la comprensión: posee intencionalidad sin intención. Como ya he hecho notar, para Kant lo bello tiene que ser objeto de una satisfacción desinteresada.

Segúnlacantidad,Kantdefinelobellocomo“loquegustaenconcepto,placeuniversalmente.”11 El juicio de gusto, aunque singular en su forma lógica (tal cosa es bella),permiteunaaceptacióngeneral,adiferenciadeunaafirmaciónde mero placer sensible, que no impone obligación alguna de aceptarla. Sin embargo, paradójicamente, no exige ser respaldado por razones, ya que ningún argumento puede obligar a nadie a estar de acuerdo con un juicio de gusto. Podemos llamar cuanto queramos la atención sobre los diferentes rasgos del objeto para persuadir a los demás de que el objeto es bello. Pero el asentimiento de los demás, caso de producirse, será resultado de una cierta satisfacción sentida, no basada en conceptos. Si el juicio en que declaramos algo bello se fundara en conceptos sería un juicio lógico. Por tanto, según este momento, el objeto bello tiene que gustar sin concepto.

Segúnlacategoríadelarelación,Kantafirmaque“labellezaeslaformadelafinalidaddeunobjeto,encuantopercibidasinrepresentaciónalgunadefinoutilidad.”12 Es decir, el juicio de gusto (como los juicios ordinarios), no subsumeunarepresentaciónbajounconcepto,sinoqueafirmaunarelaciónentre la representación y una satisfacción especial desinteresada, es decir, una satisfacción independiente del deseo e interés

Lacuartadefiniciónparcialde labelleza,procedentedeunaconsideracióndel juicio de gusto según la modalidad de la satisfacción del sujeto por el objeto, es como sigue: “lo bello es aquello que sin ningún concepto se reconoce como objeto de una satisfacción necesaria.”13 El juicio de gusto exige que lo bellodiganecesariareferenciaalasatisfacciónestética:estonosignificaquecuando nos sentimos impresionados de esa manera por un objeto podamos garantizar que todos los demás se sientan impresionados de igual modo, sino que deberían experimentar la misma satisfacción que nosotros.

10 Ibídem, p. 152.11 Ibídem, p. 173.12 Ibídem, p. 178.13 Ibídem, p. 203.

Page 98: Boletín Nautis et Incolis 2009

iván González bArrios

98

Analizando los momentos anteriores, estamos por tanto en condiciones de afirmar, siquiera desde un punto de vista negativo, los presupuestos quehan de conformar una cosa para ser bella. Lo bello tiene que producir cierta satisfacción pero sin interés; tiene que gustar de manera universal, pero sinconcepto,tienequeserformadeunafinalidad,perosinfin,ytienequeproducir una satisfacción, pero, también, en este caso, sin concepto.

El juicio del gusto tiene, por tanto, estas dos características: se trata de un placer y, además, universal. Depende de una crítica de la razón, si bien tiene la inmediatez del sentimiento. Es, pues, un juicio sintético a priori que debe tener sus principios, tal como las tienen también las otras críticas. Pero al estar sus ideales anclados en la sensibilidad y la imaginación, no es posible determinarlossegúnprincipiosdefinidos,talcomosehayandescritosenlaCrítica de la razón pura.

El juicio del gusto presenta la particularidad de que el predicado jamás puede ser un conocimiento. La afirmación de que una cosa es bella o feaviene causada siempre por un sentimiento. Pero aquí Kant se enfrenta al siguiente problema. Si el placer fuera precedente al juicio, cosa para él inadmisible, habría que remontarse al juicio de lo agradable, que ya no es un juicio del gusto, puesto que no posee ya las características de universalidad y necesidad. Pero si es el juicio el que antecede al placer, el juicio del gusto nunca puede ser un conocimiento, dada la nula función epistemológica del placer. En efecto, la relación de las representaciones con el sentimiento impide a Kant reconocer carácter cognoscitivo a los juicios de gusto: “toda relación de las representaciones, incluso la de las sensaciones, puede, empero, ser objetiva (y ella significa entonces lo real de una representación empírica):mas no la relación con el sentimiento de placer y dolor mediante la cual nada es designado en el objeto, sino que en ella el sujeto siente de qué modo es afectado por la representación.”14

Quedaentoncesunaúnicasalida:afirmarquesólotomamosconcienciadelascondiciones subjetivas del conocimiento. La universalidad y la necesidad del juicio de gusto no es sino una Idea, es decir, una hipótesis indemostrable, un postulado que Kant acabará por reconocer, tardíamente, como tal.

Kant, entonces, invierte la cuestión: puesto que el sentimiento de lo bello sigue al juicio, es un verdadero sentimiento de juicio: “juzgar que un objeto es apropiado a nuestra facultad de conocer es juzgar que en cierto modo ha

14 Ibídem, p. 101.

Page 99: Boletín Nautis et Incolis 2009

el PensAMiento estético De KAnt

99

sido predeterminado para esta facultad de conocer, y, consiguientemente, es juzgarqueelobjetoesfinal”.Lafinalidadsubjetiva,osinfines,pues,otramanera de expresar la teoría de la armonía de las facultades.

Frente a un objeto hermoso, la imaginación o la intuición comienza por aprehender el objeto, por crear una imagen y luego un esquema, pero el entendimiento no puede proporcionar un concepto. En el juicio de gusto, el entendimiento sólo tiende a conocer en general. Pero como el juicio de gusto no tiende, por definición,aningúnconcepto,loúnicoqueimportaeselplacerinmediato.

Subjetividad y universalidad del juicio de gusto

La experiencia en el sentimiento de placer es subjetiva y universalizable, además de derivada del juego libre de las facultades, y constituye, junto a la finalidadsubjetivadelaformadelodado,elelementocentraldelpensamientoestético kantiano.15

En efecto, como he comentado, en Kant el juicio del gusto es subjetivo pero, al mismo tiempo, universalizable por mostrar la relación que se produce entre la representación y una satisfacción especial. Ya vimos, igualmente, cómo el sentimientoestéticohadeserdesinteresadoyajenoalosfines.

Para Valeriano Bozal, los dos eventuales tipos de placer desinteresado a los que se enfrenta Kant, mostrando precisamente que son ajenos al desinterés, son el de lo agradable y el de lo bueno. Precisamente, la Crítica del juicio distingue entre lo agradable, lo bueno y lo bello atendiendo al desinterés de este último y el interés de los dos primeros.16

Al hacer tal distinción, Kant ha eliminado los factores que a la estética tradicional le servían para fundamentar la universalidad del juicio del gusto. En contra de las posiciones clasicistas –que basaban tal universalidad en la adecuación a la idea-, Kant partirá del principio siguiente: la universalidad del gusto no podrá fundarsenienelagradodetodosnienlabondaddelosfines.

La inmediatez estética es absoluta, y ello quiere decir que la universalidad ha de ser subjetiva: placer ajeno tanto a la existencia del objeto cuanto a su concepto.

La nota de la universalidad es demostrada por Kant desde dos argumentos. Uno indirecto: puesto que no es objeto de interés, el agrado que otorga el

15 Marchán Fiz, S: La estética en la cultura moderna, op. cit., p. 46.16 VVAA, Estudios sobre la “Crítica del juicio”, CSIC, La balsa de la medusa, Madrid, 1990, p. 77.

Page 100: Boletín Nautis et Incolis 2009

iván González bArrios

100

objeto bello no puede ser justificado desde consideraciones personales onecesidades individuales, y puede ser razonablemente extendido a todos. Peroesteargumentoessólounreflejodelargumentodefinitivosegúnelcualel placer viene producido porque en la imaginación recorre con facilidad el objeto contemplado, y es consciente de que favorece la reflexión delentendimiento que lleva a unidad lo considerado. Para José Luis Villacañas, “la causa del placer es que los objetos de la natura definidos en su formapor el entendimiento, presentan una diversidad material a la intuición tal que favorece, facilita y pone en juego nuestras facultades subjetivas”.17

Nosedebeolvidarqueelplacerestéticopodríadefinirseporrelaciónaestafacilidad que posee para mantener el estado de representación.

Este segundo argumento es, por otra parte, el que nos ayuda a comprender realmente el significado de la teleología de la naturaleza. Su relevanciareside en la diferenciación entre necesidad y contingencia a propósito de las relaciones naturaleza–subjetividad. La subjetividad ve como formalmente necesario el juego de miles de causas y efectos en el orden natural. A este fenómeno de causas y efectos no se siente ajeno el propio individuo. Pero como sostiene el precitado autor, “la experiencia estética sólo es tal cuando el hombre se sabe realidad contingente en medio de la naturaleza, pero, a pesar de ello, reconoce que la conjunción de causas le ofrece una oportunidad de gozo, como un regalo contingente, pero al mismo tiempo dedicado a él.”18

Desde esta perspectiva adquiere plena coherencia la tesis kantiana. El sentimiento de placer estético no deriva del hecho de que compartamos una misma estructura formal de subjetividad trascendental. Lo que sucede en realidad es que dado que el sentimiento de placer estético es de naturaleza formal, llegamos a la comprensión y conciencia de que aquel que lo siente igual que yo comparte una subjetividad formal conmigo y, por tanto, se halla bajo la formade la subjetividad trascendental.Endefinitiva, laexperienciaestética es compartida por la comunidad de los sujetos y, en este sentido, constituye la dimensión trascendental que les es propia.

A modo de recapitulación y resumen es posible entonces afirmar que elverdadero motivo del juicio estético no es un sentimiento ni una regla de juicio; es un peculiar estado de ánimo que resulta de la armonía de las facultades. Sin embargo, el mismo dilema reaparece: o es un sentimiento, o es un conocimiento.

17VillacañasBerlanga,J.L:“Naturalezayrazón:Kantfilósofodelclasicismo”,enVVAA, Estu-dios sobre la “Crítica del juicio”, op, cit., p. 39.18 Ibídem, p. 41.

Page 101: Boletín Nautis et Incolis 2009

el PensAMiento estético De KAnt

101

Kant trata de de concluir el problema diciendo que, puesto que el sentimiento es el sentimiento del libre juego de nuestras facultades de conocer, este sentimiento, es él mismo, un conocimiento, por lo que puede ser universalmente compartido. Es decir, puesto que existe la posibilidad general de compartir el conocimiento con otros, en cada uno de nosotros debe existir combinadamente una relación entre la imaginación y el entendimiento. De ahí se sigue que todo individuo, por el hecho de ser racional, posee la capacidad de sentir esta armonía de las facultades cognoscitivas. Por eso, el juicio de gusto puede legítimamente aspirar a ser universalmente compartido.

Juicio Lógico y Juicio Estético

Para Kant, los juicios puros de gusto necesitan ser deducidos, en el sentido deserjustificados.Eljuicioestéticoexigea priori que al representar un objeto dado todos sientan el tipo particular de placer (procedente de la colaboración de la imaginación y el entendimiento) que es fundamento determinante del juicio.Elproblemaqueseplantease sitúaen lanecesidadde justificaruniversalmente un juicio emitido por un determinado sujeto y cuyo fundamento determinante es subjetivo (pues no se trata del conocimiento objetivo de una cosa). Kant es plenamente consciente de que no se puede justificareljuiciodegustomediantedemostraciónlógica,yaquenosetratade un juicio lógico, ni tampoco apelando un conocimiento universal, pues esta pretensión se formula a priori. Para decirlo con otras palabras, aunque no reduce la estética a la lógica, su indagación sobre el origen de la universalidad y necesidad de los juicios de gusto le llevan a descubrir que las condiciones de posibilidad de lo bello son, al mismo tiempo, condiciones de posibilidad de conocimiento.

Así, Kant resolverá el problema planteado precisando las condiciones en las cualessepuedejustificarlapretensióndeuniversalidad.Lociertoesqueenel caso del juicio estético puro se necesita deducción, porque en él se hace una afirmaciónsobreunobjetorespectodesu forma,yestaafirmación implicauna pretensión de validez universal apriorísticamente. El objetivo de Kant enestepuntoesdeterminarsiestájustificadoelpresupuestodequeentodoslos individuos son análogas las condiciones subjetivas del juicio, y que la comunicabilidadjustificasupresuposición.Deserasí,lapretensióndevalidezuniversalestájustificada.Sinduda,losfundamentosdeterminantesdeljuiciode gusto son, según Kant, subjetivos.

Del mismo modo que Kant da una lección del juicio puro de gusto, así también suministra una breve Dialéctica del juicio estético, la cual contiene la formulación de una antinomia y su solución.

Page 102: Boletín Nautis et Incolis 2009

iván González bArrios

102

La antinomia del gusto es susceptible de convertir en dudosa la legitimidad de la facultad del juicio y, consecuentemente, su posibilidad interna. Con todo,justificaladialécticadeljuicioestético.Heaquícómopuedeexponersela antinomia del gusto, tal como la presenta Kant.:

“Tesis: el juicio de gusto no se basa en conceptos, porque, de ser así, admitiría discusión (sería determinable mediante prueba y demostración)”. Es decir, el juicio de gusto no tiene sus fundamentos en conceptos; así pues, se podría disputar al respecto y decidir según las pruebas que se presenten.19

“Antítesis: el juicio de gusto se basa en conceptos, porque de no ser así, y a pesar de su diversidad, no podríamos discutir acerca de él (no podríamos pretender para nuestro juicio el asentimiento necesario de otros).”20

Lo que quiere decir Kant es esto: lo que a unos les puede parecer amargo, a otros les puede parecer dulce; he aquí la subjetividad de lo agradable. La posición del sentido común es puramente subjetiva: cada uno según su gusto; odegustosnosediscute:“locualsignificaquelamotivacióndeesejuicioespuramente subjetiva (placer o pena) y que no tiene derecho de pretender la adhesión necesaria del prójimo”. Este punto de vista subjetivo se opone al punto de vista crítico, según el cual sí tiene la posibilidad de discutir acerca del gusto.

Solución de la antinomia: la solución consiste en mostrar que la tesis y la antítesis no son contradictorias, pues la palabra concepto no se entiende de la misma forma en las dos proposiciones.

El juicio de gusto se funda en un concepto (el del principio general de la finalidadsubjetivadelanaturalezaconrelaciónajuicio),porelcualnosepuede conocer ni demostrar nada relativo al objeto, ya que este concepto es en sí indeterminable e inapropiado para el conocimiento. Al mismo tiempo, el juicio de gusto se funda también en un concepto, aunque entendido ahora dicho concepto como el sustrato suprasensible e indeterminado de los fenómenos.

Resulta de aquí que el juicio de gusto no es determinable por algún principio: no puede haber una ciencia de lo bello. Las bellas artes no conocen sino una manera (modus) y no un método (metodus)

19 García Morente, M: Crítica del juicio, op. cit., p. 301.20 Ibídem, p. 302.

Page 103: Boletín Nautis et Incolis 2009

el PensAMiento estético De KAnt

103

Influencia del pensamiento estético kantiano en el idealismo alemán

El pensamiento estético kantiano ha tenido una honda repercusión en la filosofíaposterior,sobretodo,enelidealismoalemán.FriedrichSchillerutilizólas teorías estéticas kantianas para resolver numerosos problemas que se le habían ido planteando sobre la cultura y la libertad. En sus ensayos y poemas expuso una visión neokantiana del arte y la belleza como medio a través del cual la humanidad (y el individuo humano) avanza desde un estadio de existencia sensible a otro racional y, en consecuencia, plenamente humano. El impulso del juego -concepto referido a un plano superior que absorbe dos impulsos básicos en el hombre, el impulso material y el impulso formal– es de hecho una versión de la armonía predicada por Kant que se da entre la imaginación y el entendimiento. El arte es para Schiller condición necesaria de cualquier sociedad al hacer al hombre libre del dominio de la naturaleza mediante ese impulso lúdico. Por el arte, el hombre se vuelve humano con tendenciaalavidasocial.LadefinicióndelabellezaporSchillertambiénesdeudoradelconceptokantianodelplacerestético.Schillerdefiníalabellezade las cosas en sus Kallias como la libertad del fenómeno en su expresión, y en igual sentido, para Kant, el placer estético residía en la consideración, en la intuición pero, lejos de consistir en una relación de apropiación de la existencia de la cosa, la belleza suponía dejarla libre delante de nosotros.

LainfluenciadeKantenSchellingnoesmenosimportante.Esteautorvaasituar en el centro de la Filosofía del arte un concepto de claro origen kantiano: la intuición estética como aquella capacidad de que goza el artista para exteriorizar a través de todas sus obras lo que la intuición intelectual solamente podría representar de un modo privado o subjetivo. En la intuición estética, el yo es a la vez consciente e inconsciente; hay a la vez deliberación e inspiración. Esta armoníadelalibertadylanecesidadcristalizayhacemanifiestalaarmoníasubyacente que existe entre el yo y la naturaleza. De esta manera podemos entendermejor suspalabras cuando afirmaque “la intuición estética es laintuiciónintelectualobjetivada”,esdecir,aquéllaqueseponedemanifiestoy se da a conocer a los demás. Y he aquí que este concepto central de intuición estética se inspira, como recuerda Marchán Fiz, en la noción kantiana de idea estética, “referida a una representación de nuestra imaginación que todavía está vinculada a un concepto, pero es capaz de acoger, al mismo tiempo, toda una gama de asociaciones parciales y enriquecerse por el juego libre de nuestras facultades, librándose por este proceder de la tiranía del concepto y abriéndose a una pluralidad de sentidos.”21 En virtud de la intuición estética, el idealismo trascendental se convierte en idealismo absoluto y el arte pasa a ser

21 Marchán Fiz, S: La estética en la cultura moderna, op. cit., p. 111.

Page 104: Boletín Nautis et Incolis 2009

iván González bArrios

104

elmedioatravésdelcuallasinfinitasideas, que son expresión de las diversas potencias implicadas en la suprema identidad absoluta del yo, se materializan o encarnan en formas finitas, resultando así elmedio a través del cual loabsoluto aparece más plenamente revelado. Cuanto vengo diciendo queda sintetizadomagníficamenteenelsiguientefragmentodelSistema del idealismo trascendental: “si la intuición estética es solamente la intuición trascendental (intelectual) objetivada, se comprende de por sí que el arte es el único órgano, verdaderoyeternoalmismo tiempo,ydocumentode lafilosofía,quenosdicesiempreydeunmodorenovadoloquelafilosofíanopuederepresentarexteriormente, es decir, lo que hay de inconsciente en el obrar y en el crear, y su identidad originaria con lo consciente: el arte es, por tanto, lo supremo para elfilósofo,yaqueleabre,porasídecirlo,elsagrarioenelquearde,fundidocomo una llama perenne y originaria, lo que está separado en la naturaleza y en la historia.”22

La influencia del pensamiento estético kantiano también se va a sentir enelúltimoy, quizámásgrande,filósofo idealista,WilhelmFriedrichHegel.El método dialéctico utilizado por Hegel, que a continuación expondré resumidamente, es claramente deudor del método de razonamiento articulado por antinomias aplicado por Kant.

Este método dialéctico, desarrollo del kantiano, se basa en que el movimiento, entendido como proceso o progreso, es el resultado del conflicto entre opuestos. De forma tradicional, esta dimensión del pensamiento hegeliano se ha analizado en términos de tesis, antítesis y síntesis. Pese a que Hegel no utilizó dichos conceptos, resultan muy útiles para comprender su visión de la dialéctica. La tesis puede ser una idea o un movimiento histórico. Tal idea o movimiento presenta carencias que dan lugar a una oposición o antítesis, que generaunaconflictividadinterna.Comoresultadodeesteconflicto aparece untercerpuntodevista,unasíntesisquesuperaelconflictoconciliandoenun plano superior la verdad contenida en la tesis y la antítesis. Esta síntesis se convierte en una nueva tesis que genera otra antítesis, dando lugar a una nueva síntesis, conformándose así el proceso de desarrollo intelectual o histórico. Hegel pensaba que el propio espíritu absoluto (la suma total de la realidad) se desarrollaporestecaminohaciaunfinúltimoounametamásalta.

Sin embargo, no se pueden silenciar las discrepancias de Hegel respecto a la concepción kantiana de la belleza. En el arte, dice Hegel, la idea (el concepto en su más alto estadio de desarrollo dialéctico) se encarna en formas materiales. Esto es la belleza. La belleza natural puede encarnar la idea hasta cierto punto;

22 Schelling, F: Sistema del idealismo trascendental, traducción, prólogo y notas de Jacinto Rivera de Rosales y Virginia López Domínguez, Anthropos, Barcelona, 1988.

Page 105: Boletín Nautis et Incolis 2009

el PensAMiento estético De KAnt

105

peroenelartehumanotienelugarsumásaltaencarnación.EstaafirmacióndelartehumanocontrastaconelentusiasmoestéticoycientíficodeKant(ydelIdealismoromántico)porlanaturaleza.ComoafirmaMartínezMarzoa,delhecho de que Kant considere que sólo se puede atribuir un interés intelectual a la belleza natural, no sólo se deduce la inferioridad respecto a la belleza artística desinteresada, sino incluso su no pertenencia al concepto de belleza defendido en la Analítica.23 En Hegel, en cambio, existe un desprecio por la belleza natural, ya que no existe realidad alguna por encima del espíritu humano libre, independiente y autoconsciente.

23 Martínez Marzoa, F: Desconocida raíz común, La balsa de la medusa, Madrid, 1987, p. 67.

Page 106: Boletín Nautis et Incolis 2009

Manuel de Paz Sánchez. Nacido en Santa Cruz de La Palma (Canarias). Licenciado y Doctor en Historia con Premio Extraordinario. Catedrático de Historia de América en la Universidad de La Laguna. Sus líneas de investigación preferentes se han centrado en el estudio de los vínculos entre las dos orillas del Atlántico, con obras como Zona Rebelde (1997) y Zona de Guerra (2001) que analizan las relaciones entre España y Cuba en la época del estallido y primeros años de la revolución, así como numerosos trabajos que se han publicado en revistas y obras colectivas de España, Francia, Austria, Brasil y Estados Unidos. Paralelamente, destaca su interés por la historia de la masonería y el simbolismo de la que es un ejemplo reciente su libro Militares Masones de España. Diccionario biográfico del siglo XX (2004).

Page 107: Boletín Nautis et Incolis 2009

EL HOMBRE EN LOS CAMPOSO LAS GEÓRGICAS DE

JACOB DELILLE(VERSIÓN DE JOSÉ VIERA Y CLAVIJO)

Manuel de Paz SánchezCatedrático de Historia de América de la

Universidad de La Laguna

El presente trabajo histórico ha sido realizado en el marco del pro-yecto de investigación Catálogo crítico de la obra de José de Viera y Cla-vijo, del que es director el profesor Manuel de Paz, promovido por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, y que esta Corporación incluyó en el desarrollo del convenio marco que tiene establecido con la Fundación Mapfre-Guanarteme para la realiza-cióndeactividadescientíficasyculturales.Debedejarseconstanciadel agradecimiento a la institución mencionada al apoyar el proyec-to que ha propiciado la realización de esta comunicación.

Page 108: Boletín Nautis et Incolis 2009

108

Resumen:

El poema que se reproduce, más que una traducción en el sentido actual del término, es una adaptación o, mejor, una versión de José Viera y Clavijo sobre el texto original del poeta francés Jacques Delille (1738-1813), tal y como lo especificaelpropioVieraenla“AdvertenciadelTraductor”.Elmanuscritoautógrafo de esta obra se conserva en el Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

En el estudio documental, la trascripción y el análisis han colaborado: Carlota Alfonso Da Costa, Miguel David Hernández Paz, Francisco J. Macías Martín y Zulaika Navarro Abreu.

Page 109: Boletín Nautis et Incolis 2009

109

Proemio El manuscrito autógrafo de esta obra se conserva en el Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Más que una traducción, en el sentido actual del término, tendríamos que hablar de una adaptación o, mejor, de una versión de José Viera y Clavijo sobre el texto original de Delille. Así lo especifica el propioViera en la “AdvertenciadelTraductor”que setranscribeacontinuación.Esunaprácticacomún,suficientementeconocidayestudiada por los especialistas en la materia1.

Victoria Galván, en su ensayo antes citado, señala, además, que la traducción de obras poéticas en la producción de Viera y Clavijo ocupa un espacio nada desdeñable, a tenor del número de obras, conservadas o no, que el propio autor incluye en sus Memorias. Hablamos de unas veintiocho traducciones, entre las que se menciona, con el número doce, El hombre en los campos o las Geórgicas de Delille (Canaria, 1802), indicando la autora mencionada que “también se conservan otras copias con el título El Amador de los campos o las Geórgicas”.

Según Galván, “en la poesía descriptiva francesa el nombre de Delille destaca entre una nómina extensa, ocupando una posición de privilegio. Su traducción de Las Geórgicas suscitó comentarios diversos, que discutían su atrevimiento. El triunfo de la agronomía —en la Francia de los fisiócratas— coadyuvóal éxito de sus poemas de la naturaleza, como el que versa sobre el arte de hermosear los jardines”2.A Los Jardines o el Arte de hermosear paisajes,subrayaRafaelPadrón,serefiereel propio Viera en una carta que, el 9 de abril de 1792, remitió al marqués de Santa Cruz, y cuyo contenido es el siguiente:

«Con esta ocasión diré, que en primera oportunidad de portador pienso remitir á V. E. la traducción, que hice durante algunos días de vacaciones del último verano, del célebre Poema de los Jardines del Abate Delille, de la Academia Francesa. Acuérdome, que D.n Gaspar de Jovellanos me hizo conversación alguna vez del gran deseo que tenía, de que hubiese

1 Galván González, Victoria: “La poesía traducida de Viera y Clavijo”, DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica,20(2002),pp.73-103,afirmaalrespectolosiguiente:“Enelúltimopoematra-ducido con prólogo, El Amador de los Campos —según copia de J. Padilla conservada en El Museo Canario—…, tras explicar las razones personales que motivaron su escritura, vuelve a comentar lasomisiones,deindividuos,acontecimientospolíticos,asujuiciosuperfluosydeescasointe-rés,… Estas libertades… se hacen en aras de una buena traducción y, por tanto, aunque Viera respetalosoriginales,setomapequeñaslicencias.Conocidaeslaflexibilidaddelostraductoresdel siglo XVIII y las varias posibilidades que oscilan desde la más pura traducción a la versión altamentemodificada,quevieneaserunarecreacióndeloriginal”(p.82).2 Op. cit., p. 77.

Page 110: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

110

quien pusiese en verso castellano dicha preciosa obrita; y me parece, que respecto al corto tiempo que consumí en este trabajo, pues no excedió de mes y medio, y que lo tomé por pura diversión; no ha salido tan despreciable, y por lo mismo, he querido dedicarla á mi querido ahijado el Señorito Marques del Viso, poniendo su amable noble á la frente del Manuscrito»3.

El poeta francés Jacques Delille, conocido de Viera y Clavijo tal como nuestro biografiado indicaensunotapreliminar,nacióen1738y falleció,enParís,en 1813, justamente el mismo año que el canario, que era siete años mayor que él. Durante un tiempo ostentó el título de abad, ya que era propietario de la abadía de San Severino, pero abandonó la carrera eclesiástica y obtuvo autorización para contraer matrimonio.

Hijo natural, fue reconocido por el abogado del Parlamento de Clermont-Ferrand, Antoine Montanier, que murió poco después, habiendo testado una modesta pensión de cien escudos. Realizó sus primeros estudios en Chanonat y posteriormente en París. Ejerció la docencia en diferentes lugares. Demostró grandes aptitudes para la poesía didáctica.

El éxito le sobrevino a raíz de su traducción de las Geórgicas de Virgilio, que dio a la estampa en 1770. Voltaire alabó la obra, indicando que “no se podía rendir mejor tributo a Virgilio y a la nación”.

En 1774, tras un intento fallido dos años antes, fue elegido miembro de la Academia francesa, y, además, pasó a ocupar el sillón de poesía latina en el College de France.

Su obra Los Jardines, ya mencionada, pasa por ser su poema más célebre. Lo publicó en 1782. En 1799 se casó con Marie-Jeanne de Vaudechamps, con la que había convivido desde 1786.

El estallido de la Revolución perjudicó sus intereses materiales. Sobrevivió y marchó al exterior, pasando a residir en Suiza, Alemania e Inglaterra. Durante su exilio en Suiza, estimulado por su mujer, compuso precisamente El hombre en los campos, e inició la elaboración de Los tres reinos de la naturaleza. En Alemania compuso La Piedady,finalmente,tradujoEl Paraíso perdido de Milton, durante su estancia en Londres.

Retornó a Francia en 1802, año en el que Viera tradujo El hombre en los campos.

3 Viera y Clavijo, José: Vos estis Sol. Epistolografía íntima (1770-1783), edición crítica de Rafael Pa-drón Fernández, CSIC, Madrid, 2008, p. 261-262.

Page 111: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

111

Volvió a ocupar su puesto en la Academia y en el College de France. Falleció, ciego como Homero, a principios de mayo de 1813.

** *

Respecto a la presente edición conviene aclarar que, en términos generales, se hamodernizadolaortografía,aunqueseespecificanlasmodificacionesapiede página.

Por otro lado, para las notas eruditas relacionadas con temas mitológicos, se han utilizado, principalmente, dos obras de referencia. El Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal (2002), y, asimismo, el Diccionario abreviado de la fábula de Mr. Chompré (edición en español de 1783)4, importante ya que la obra es contemporánea de Delille y del propio Viera y Clavijo.

4 Se imprimió por Manuel de Sancha, en la capital de España y en la fecha indicada. Hemos uti-lizado la edición facsímil de Librerías París-Valencia, Valencia, 2000.

Page 112: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

112

El hombre en los campos o Las Geórgicasde Jacob Delille

(versión de José Viera y Clavijo)

Advertencia del Traductor

Cuando tuve el singular gusto de pasar por la vista, un año después de impreso en Strasbourgo5, este Poema del HOMBRE EN LOS CAMPOS o GEÓRGICAS DE JACOB DELILLE, se halló mi ánimo como sin arbitrio para resistir a la placentera tentación de emprender su traducción en verso castellano. Los motivos que me invitaban a ella eran poderosos. Yo había traducido, en 1790, el otro bello Poema suyo de LOS JARDINES; había conocido, doce años antes en París, al célebre autor, y allí empecé también a traducir sus famosas Geórgicas francesas de Virgilio6, bien que distraído en este trabajo, lo que adelanté fue muy poco. Yo me sentía agitado de las emociones que excitaban naturalmente en mi corazón, unos frescos y deliciosos cuadros de la Naturaleza, cuyas multiplicadas escenas siempre han sido para mi estudio, tan interesantes como atractivas. Ocupábase a la sazón en la formación de un Índice General Alfabético de los tres reinos de la Historia Natural de las Canarias. Estaba casi con el pie en el estribo para pasar, en los primeros días de otoño, a uno de los más alegres campos de estas Islas, y a una de las Quintas más elegantes de un caro amigo, que debía acompañarme en esta recreación, así como me ha acompañado siempre en el amor a las apacibles ocupaciones de la vida campestre; y este Poema era uno de los libros que habían de ser de la partida. Y sobre todo, yo era deudor del conocimiento y la posesión de tan preciosa obra al favor de otro ilustre amigo mío de Tenerife, que adornado de sensibilidad, de gusto, de instrucción y de las prendas más amables, quizá no había querido lisonjear mi curiosidad con ella, sino con la esperanza de que mi afecto al Poeta, y mi inclinación a este género de versiones, añadirían un nuevo servicio al idioma patrio y a su literatura.

Con efecto, luego que tuve comodidad, emprendí la presente traducción, apropiándome, en cierto modo, la obra original, para usar de ella con aquella juiciosa libertad que es indispensable, si se quiere que una poesía francesa

5 Estrasburgo.6 Publio Virgilio Marón (70 a 19 a. C.). Autor de las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida. Su extraor-dinaria obra muestra una gran perfección estilística. Tras el asesinato de César y el estallido de la guerra civil vio peligrar su patrimonio.

Page 113: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

113

salgaenespañolmásfluida,másconcisay,enalgunascosas,másperfecta,loquenacedeladistintaclasedeversificaciónydelcarácterdesusintaxis.

Pero¿enqué idioma,seaelquese fuere,nohabráde interesar (comodiceel autor) este suave y brillante empleo de las riquezas de las Estaciones, y aquella prodigiosa fecundidad de la Tierra, que recrea la soledad virtuosa, que divierte la vejez desengañada, que presenta las bellezas agrestes con colores graciosos y felices combinaciones, mudando en pinturas risueñas las escenas de la Naturaleza, aun las más salvajes y sin aliño?

Está dividido este Poema en cuatro Cantos. En el primero se nos delinea un sabio, que con sentidos más perspicaces, y con ojos más ejercitados que los del vulgo, recorre las innumerables decoraciones campesinas, y multiplicando con sus sensaciones sus gozos, sabe hacerse dichoso en su granja.

En el segundo Canto se pintan las diversiones útiles del Labrador, no ya en la agricultura ordinaria, sino en la maravillosa, cual es aquella que no se contenta solo con sembrar y coger; sino que triunfa de los obstáculos, perfecciona las producciones indígenas, co-naturaliza las extranjeras y recorre los campos, ya comounadiosa,quevasembrandobeneficios,yacomounahechicera,quepone en ejecución los encantos.

El tercer Canto está consagrado al observador naturalista, el cual llena de interés sus mismos paseos y sus viajes, de rarezas su habitación; de ocupación sus ocios y se forma un gabinete selecto de Historia Natural.

Enfin,elcuartoCantoenseñacómoelpoetadebecelebrarloscamposysusfenómenos en versos, dignos de la Naturaleza; y aquí es donde se ha esforzado el autor a caracterizar con su pluma los más halagüeños y pomposos rasgos que ella nos presenta.

Como el señor Delille introduce en su Poema algunos puntos que le eran demasiado personales, o relativos a juegos, individuos y acontecimientos políticos de su país, en los cuales tenemos acá poquísimo interés; creí deber tomar el partido de omitirlos, bien seguro de que el lector no hará por eso ninguna pérdida sustancial.

Y como en las Notas eruditas, que componen casi la mitad del volumen, se advierte también cierto lujo y superabundancia de especies; consultando yo siempre con mi amor a la sobriedad en todas las cosas, no he trasuntado más que aquellas que me han parecido más instructivas y más raras.

Page 114: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

114

CANTO PRIMERO

Con grata voz pudo en un tiempo Horacio7

Leyes dictar al Arte de los versos; Pudo Virgilio hacer, con sus lecciones, Que el campo dócil diese frutos nuevos; ¿Ysepodráenseñartambiénelmodo 5 Degozar?¿Ygozardeuncampoameno? Creo que no, así mis simples cantos, Procurando evitar el tono austero; Vienen solo a ofrecer la imagen dulce De la Naturaleza, conociendo, 10 Que quien aprende a verla, aprende a amarla. Vosotros mismos inspiradme el metro, Sitios hermosos, plácidos asilos, En donde el corazón puro, contento Del íntimo placer, con que se embriaga 15 Jamás llega a tener remordimientos. Sabe amar la virtud quien ama al campo, Y es este bien asunto de mi plectro Saborean muy pocos sus delicias, No bastan los sentidos, si en el pecho 20 De gustos inocentes y loables No aciertan a nacer los sentimientos. ¡Oh vosotros! Los que salís al campo En busca de la dicha y del recreo, A los Faunos8 y Dríades9 del soto 25 No ofrezcáis sino un puro y suave incienso, ¡Qué hechizos hallaréis, si vuestros ojos Saben mirar y discernir lo bueno; Mientras el hombre agreste no distingue El sitio, la estación, la hora ni el tiempo! 30 Todo interesa al sabio, ya las gracias Con que empieza a hermosearse algún objeto, Ya los mismos desmayos con que corre A desaparecer del Universo;

7 Quinto Horacio Flaco (65 a 8 a. C.), es el principal poeta lírico y satírico en lengua latina.8 Deidades silvestres romanas, cuyo nombre deriva de Fauno y que, igual que los silvanos, habi-tan los bosques. Equivalen a los sátiros de los griegos.9 También Dríadas, ninfas que presidían bosques y selvas. En la mitología griega son las ninfas de los robles en particular y de los árboles en sentido amplio. Se las relaciona con el Árbol-jardín de las Hespérides como protectoras de las manzanas de oro.

Page 115: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

115

Pues vuela el corazón, con ansia amable, 35 Tras el placer, producto de un momento, ¡Y quiere detenerlo, al paso que huye! Diviértele la Aurora10 y el Lucero, Cuando van desplegando, con el día, Delasfloreslagalayelaliento. 40 Diviértele la tarde, cuando deja El Astro de la luz este hemisferio, Y el horizonte lánguido, se tiñe Con triste susto, de un rubor modesto; De aquel primero cuadro enamorado, 45 Aún en combates, nos pintaba Homero Con sus dedos de rosas a la Aurora, Abriéndole el Oriente al rubio Febo11; Y del segundo el buen Lorrain12 preciado, Retratofiel,consuspincelesbellos, 50 Los últimos instantes y arreboles De un claro día al expirar sereno. De las cuatro estaciones las mudanzas Estudios son que no interesan menos: Tiene el año su Aurora, como el día; 55 ¡Triste de aquel que pierda este embeleso! Nosedeleitatantoenfrescasflores La nueva mariposa, que saliendo Con iguales matices de su tumba, Las va libando en su indeciso vuelo, 60 Como en la primavera se solaza Lleno de admiración el sabio cuerdo. Entonces a Dios libros, por que él halla De la Naturaleza el libro abierto. Mas si estos bellos días nos alegran 65 Como primicias de un benigno tiempo, También los días, cuando van menguando, Tienen no sé qué mérito halagüeño. Del bosque ya las macilentas hojas, Delsollostibiospálidosreflejos 70 En la suave tristeza que ocasionan

10 Hija de Titán y de la Tierra, preside el nacimiento del día.11 Febo o Apolo, es decir, el sol.12 Claude Gellée, conocido por Claude Lorrain o Claudio de Lorena (en español), Lorena, 1600–Roma, 1682. Pintor francés establecido en Italia. Clasicista. Sus panorámicas bucólico-pastoriles y, en general, su dominio del paisaje y de la luz le dieron fama universal.

Page 116: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

116

Percibe el alma un interés muy tierno. Vemos la primavera con el gusto Con que al amigo que lloramos muerto; Y al triste otoño, como cuando damos 75 Adioses al amigo, ya dispuesto A emprender una ausencia dilatada, Y nos aprovechamos con anhelo De las últimas horas de su trato, Hallando en tal pesar ese consuelo. 80 Perdona tú, ¡Oh estío majestuoso, Si he dejado tus gracias en silencio! Admiro tu esplendor, pero me asusta Tu genio vivo, y solo te agradezco Aquellos días, que en templadas auras 85 De otoño y primavera son remedo. Mas¡Ah!,¿quédigoyo?No,situsdías Fatigan con su ardor, llegan tras ellos Tus hechiceras venturosas noches, Que prestan a la tierra el refrigerio. 90 Entonces nuestros ojos, descansando De la pompa del sol, ven en el cielo A su modesta hermana que reviste, Con su argentada luz, al llano extenso, Al hondo seno del obscuro valle, 95 Y frente erguida del montuoso cerro, Filtrándose por ramas de los robles, Temblando sobre el agua en movimiento. Cargado de estos gozos del verano, A la villa retorno en el invierno; 100 Mas, si quedo en el campo, soy testigo Deotrasescenasdeinfinitoprecio: De la nieve que cubre todo el campo, De los pendientes témpanos de hielo13, De la escarcha que alfombra los ejidos, 105 Del humo azul que sale por los techos. ¡Y qué gusto no da cuando se asoma Con limpio sol un día placentero! Él se parece a la sonrisa amable De una joven llorosa, pues es cierto 110 Que la triste campiña por un rato Recobra su hermosura; y vale menos

13 “Yelo” en el original.

Page 117: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

117

De mayo el mejor día, que este rayo De luz consoladora que da enero. ¿Ysiencuentramivistaenunaloma 115 Un resto de verdor? ¡Ah! Cómo siento Dulces memorias, dulces esperanzas, Y en medio de los fríos, prendas tengo Del buen tiempo que traigo a la memoria, Y del buen tiempo que con ansia espero. 120 ¿Elcieloseencapota?Enunasala Con buena compañía, junto al fuego, Sabré abreviar las largas prima-noches Con varios divertidos pasatiempos. Así, no es el invierno un dios ceñudo 125 De la tristeza amante, es un buen viejo Que se conserva alegre todavía, Y cuyas canas no ocasionan tedio. Mas cuando lucen ya los largos días, Los placeres son vivos, son inquietos: 130 Se abandonan las cartas mal pintadas, Y se dejan los dados y tableros A los que en la ciudad, fatuos, adustos, En la ociosa tarea de los juegos, Pretenden divertir con la avaricia 135 Su infeliz mal humor y aburrimiento. De ellos huyamos, ya los aires puros Las claras aguas, y los bosques densos Nos convidan a nobles diversiones Con traíllas, con redes, con anzuelos. 140 Musa silvestre, compañera vaga De Ninfas14, de Silvanos15 y Nereos16, ¡Ea desciende!, ven a conducirme Por tus gratas moradas y senderos Puesto que el espectáculo del campo 145 Fue el que inspiró sin duda el primer verso. Bajo la espesa copa de estos sauces, Donde se alojan con feliz acuerdo, En las siestas de días calorosos, La fría sombra y el arroyo fresco, 150

14 Diosas, hijas del Océano y Tetis, o de Nereo y Doris.15 Silvano es el dios de los bosques, y por extensión se llaman silvanos los dioses campestres.16 Nereo es un dios marino, hijo del Océano y de Tetis. Casó con su hermana Doris y tuvo cin-cuenta hijas, las Nereidas o Ninfas del mar.

Page 118: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

118

Se aposta el pescador, paciente, mudo, Su liña arroja al agua: mira atento, Inclinado e inmóvil, la onda pura, Y palpita de gozo al ver de lejos, Hundirse el corcho, vacilar la caña… 155 ¿Yquéimprudentepez,mordiendoelcebo, En la trampa cayó, y está colgado Delanzuelofatal?¿Será,enefecto, Elágiltrucha?¿Ladoradacarpa? ¿Laperca,orladadecolorbermejo? 160 ¿Olaanguilasagaz,quesedesliza Por el cristal, formando largos cercos? Mas, si a los moradores de los aires La guerra se hace, el cazador experto Toma en sus manos el terrible tubo, 165 Imagen del nublado ceniciento, Levántalo a nivel del ojo osado, Queloconduce;empleaelgolpefiero; El relámpago brilla; parte el rayo; Óyese al punto el formidable trueno… 170 ¿Yquiénvíctimafuedelcruelgranizo, Esmaltando con sangre el verde suelo? Fuelatórtolafielygemebunda; ¿Ofuisteacasotú,jovenjilguero, Que has muerto, junto al nido de tu amada, 175 Sinpoderponerfinatusgorjeos? Victoria inútil; triunfo poco honroso De un inocente pájaro indefenso: ¡Ah, musa mía! Con voz tierna implora La piedad a favor de estos pequeños, 180 Dulces cantores de la selva opaca; Y no consagres al morir funesto, Sino los animales que, dañinos, A rebaños y mieses, merecieron Ser la digna conquista de un convite, 185 En que pueda campear nuestro denuedo. Ya del cuerno de caza estrepitoso Oigo el clamor, que se repite en ecos: El fogoso caballo, conmovido, Agita la pesuña, tasca el freno: 190 Y al rumor del asalto que amenaza, Atónito, temblando, duda el ciervo,

Page 119: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

119

Si habrá de huir o deberá hacer rostro, Si usará de sus pies, siempre ligeros, O si contra los bravos cazadores 195 Presentará sus enramados cuernos… Dura un rato la duda; mas al cabo Puede más que el valor su justo miedo, Y parte, corre, vuela y en un punto Lejos está del bosque y de los perros. 200 Tras él se arroja el rápido caballo Con el jinete, que inclinando el cuerpo Sobre las crines, atraviesa el parque, Roza los surcos, y de polvo seco Levanta un torbellino que lo encubre. 205 Igualmente persiguen los sabuesos Al ciervo fugitivo por la pista Delosefluvios,quelestraeelviento. Viéndose ya apurado, solicita, Depuestos ciertos modos altaneros 210 Con que reinó en el soto, algún amigo, Quedefiendasuvida:élvacorriendo Porlasvastasflorestas,queletraen Caras memorias, dulces pensamientos, De cuando en ellas disfrutó dichoso 215 Del placer, del honor y del imperio; Y de cuando las rocas repetían Sus bramidos de amor y vencimiento. En vano un ciervo, mozo temerario, En lugar suyo se presenta al duelo; 220 Por el olfato el perro lo distingue, Y siguiendo al mayor, lo da al desprecio. Aquel,comounaflechadisparada, Va dando saltos, sube, baja en cercos, Cruzaelcaminoafinquedesurumbo 225 No pueda nadie hallar vestigio cierto. Alguna vez se para… mira… escucha… Vuelve a correr, y ya el cercano estruendo El ánimo le postra, llega al río, Dejalatierrainfiel,searrojadentro…, 230 Mas el triste no muda de fortuna Por más que haya mudado de elemento. Los mastines sudados lo persiguen, Sin que beban el agua, pues sedientos

Page 120: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

120

Solo están de la sangre del venado, 235 Que ya sin esperanza y sin remedio, Apellida al furor: ¡Ah! Ya es muy tarde; Y si en lugar de ardides, desde luego Hubiera recurrido a la bravura, Sudesgraciailustrara,enfin,queriendo 240 No morir sin venganza, a sus contrarios Garboso se presenta, y con despejo Lucha con todos, paga con heridas Las mordeduras… ¡infructuoso esfuerzo! ¿Ydequélehaservidoloelegante 245 Desunoblefigura?¿Losoberbio Del ramaje sin par, que lo corona? ¿Nisuspiesqueeranalas?¿Sieladverso Destino de la caza lo persigue? Vacila, cae sin pulsos y muriendo, 250 De lágrimas derrama dos arroyos, Que causan compasión aun a los reos. Después de estos ardientes ejercicios, Te convida mejor divertimiento, Si a las delicias rústicas asocias 255 De Bellas Letras y Artes el recreo… Sí,Humanidades,sí¿yenquéparaje De dar placeres no tenéis derecho? El sabio os debe sus felices horas, Se duerme en vuestros brazos, y del sueño 260 Para vosotras despertar procura; Por que sois en sus males el consuelo, En sus fortunas, el brillante ornato, El tesoro, el honor, el amor tierno De sus mejores años, la esperanza 265 De su vejez, el plácido cortejo De sus viajes, y el fondo más seguro De su paz, sus virtudes y deseos, Tanto que mira como grato asilo Las mismas extrañezas de un destierro: 270 Tal Tulio Cicerón, que a Roma ingrata Dio en Túsculo al olvido17, sin saberlo.

17 Marco Tulio Cicerón (106–43 a. C.), es autor, entre otros textos fundamentales, del titulado Debates en Túsculo (Tusculanae Disputationes),enelqueseanalizancuestionesdeéticafilosófica.Loscuatroprimeroslibrosseocupandelamuerte,eldolor,laaflicciónyotrasperturbacionesdelánimo, mientras que el quinto está dedicado a la superación de esos problemas.

Page 121: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

121

Mas en las diversiones de mi quinta Todavía una cosa echo yo menos. Quiero que mis amigos me visiten, 275 Que pueblen y que adornen mi desierto, Que me den parte en sus satisfacciones, Y que en las mías me acompañen ellos. De mi edad juvenil, ¡Oh caros días! Cuando amante del campo (bien me acuerdo) 280 Lo amaba cual poeta, y deseaba En soledad tener por compañeros Árboles,aves,brutos,fuentes,flores. Cuando gustaba ver un bosque espeso, Que batido de fuertes huracanes, 285 Hacían sus copas grandes bamboneos; Marchar sobre la nieve que crujía, Y oír de los torrentes el estruendo. Pero todo ha pasado, ya mi sangre, Conmástempladoardor,vaprefiriendo 290 A la necesidad de los sentidos, Del alma los enérgicos afectos, Y ya el campo más rico no me agrada, Si no hallo a quien decir: ¡Qué bueno está esto! Adornemos el cuarto preparado 295 Paraelamigofiel,paraelsincero Pariente, que verá con regocijo Todos los puntos del querido huerto, Donde en mejores años traveseaba, Para mi padre anciano, que risueño 300 Recogerá la sazonada fruta De arbolitos, plantados por él mesmo; Y al verlo allí, se ha de poner sin duda, Máslozanoyfloridotodoelpredio. Si es un pintor el huésped, ¡Ah, qué cuadros 305 De los puntos de vista más selectos, Y de las perspectivas más graciosas Pondrá en mi galería! ¡Con qué aprecio De las personas que venero y amo, Obtendré los retratos y los lienzos! 310 Estos sitios amados de los vivos, Serán también amados de los muertos: ¿Yporquénoexigirsobrelamargen De un quejumbroso arroyo, y bajo el velo

Page 122: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

122

De algún ciprés o sauce babilonio, 315 De un caro amigo el sacro mausoleo? ¿Quédescansomáspropio?Esteeseluso, De que nos dan la norma los helvecios, Cerca de algún remanso de las aguas, Y en el fondo de un bosque verdinegro, 320 Colocanlossepulcros;plantanflores, Que calman su dolor, tal vez creyendo Que en el olor de una purpúrea rosa Respira el alma del cadáver yerto. ¿Ynoconsagraremosalgúnsitio 325 A los que ejercitaron sus ingenios En elogios de Ceres18 y los Faunos? ¿ATeócrito19 un mármol no daremos? ¿UnbosquenodaremosaVirgilio? No, yo no aspiro; no, yo no pretendo 330 Tener al lado de ellos mi sepulcro, Mas si algún ciudadano del Parnaso20, Devoto generoso de mi musa, Quiere honrar mis cenizas, yo le ruego, Que el cantor de los campos y jardines 335 No quede en el fracaso de los pueblos. ¡Oh valles!, que habéis sido mis amores, Collados, que he cantado placentero, Permitid se establezca entre vosotros Mi tosco y perdurable monumento, 340 A la sombra de un álamo temblante, Por donde pase un rápido arroyuelo. Se han cumplido mis votos: ya unas Ninfas Que del Vístula son honra y portento21, En sus jardines mágicos, al lado 345 De Saint-Lambere, de Thompson y Gesnero22,

18 Hija de Saturno y de Cibeles. Diosa de la agricultura, que enseñó en sus largos viajes con Baco. Particularmente transmitió sus conocimientos sobre el arte de cultivar la tierra al príncipe Triptolemo.19 Teócrito (Siracusa, Sicilia, hacia 310–260 a. C.), poeta griego fundador de la poesía bucólica y pastoril, y uno de los más destacados del Helenismo.20 Monte de Fócida, consagrado a las musas.21VéaseNotaIoriginalalfinaldelpoema.22 Véase Nota I original, citada. Además, tal como escribe Juan Cano Ballesta (“Utopismo pas-toril en la poesía dieciochesca: la «Égloga» de Tomás de Iriarte”, http://www.cervantesvirtual.com), la faceta utilitaria de la visión de la naturaleza es una contribución muy propia del siglo XVIII. Jean-François de Saint-Lambert, que a su vez, como él mismo reconoce, se mueve en la tradición

Page 123: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

123

Preparan un lucilo23 a mi memoria. Pero,¿quéhacéis?No,no,yonomerezco Tan grande distinción, que estos tres nombres Decaerán de su gloria y su concepto. 350 Un rincón ignorado a mí me basta, Y estaré bien pagado, si en mi obsequio Practicáis las lecciones de mi Lira; Si en la calma de asuntos turbulentos Enriquecéis y mejoráis los campos, 355 Y si una u otra vez se escucha el eco, Bajo las frescas sombras de esos sotos, De mi amor, de mi nombre y de mis versos. Mas, entre tanto no olvidemos nunca, En cualquiera ciudad o lugarejo 360 Que la comunicada solo es dicha, Por que felice o infelice, es cierto, Que el hombre necesita de otros hombres, Y vive a medias quien, en sus contentos, Solo para sí vive: ¡Ea! Vosotros, 365 Para quienes han sido forasteros Los prodigios del campo y su alegría, Procurad hacer bien y veréis presto Cómo el campo os agrada, que en el campo Quiere bondad la dicha, para serlo. 370 En las ciudades todo está confuso, Cuando en el campo brilla el paralelo De la choza y la quinta; de la ilustre Ociosidad del prócer opulento, Y la activa miseria del que es pobre… 375 La bondad llega entonces, y al momento Las envidias desarma, restituye La fortuna a equilibrio; da remedio A la adversa estación, y va dejando Alguna rubia espiga al jornalero 380 En el campo labrado con sus manos, Desafiandolossolesyaguaceros.

de James Thomson y Salomon Gessner, en sus poemas Les Saisons (1769) ayuda al despegue de la clásicatradiciónarcádicadepuraficciónhaciaunanaturalezarealyútilaloshombres,percibidaconenfoquecientífico,humanitarioyfilosófico.Saint-LambertdiceensuDiscours préliminaire que la poesía debe proponerse conmover y «graver dans le coeur et la mémoire des hommes des verités et des sentiments utiles ou agréables».23 DRAE: “Urna de piedra en que suelen sepultarse algunas personas de distinción”.

Page 124: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

124

¿Yendóndeelcielomásqueenlascampiñas Del liberal carácter nos da ejemplos, Y de mutuos presentes generoso? 385 El prado nutre al buey; el buey, paciendo, Al árbol fecundiza; el árbol chupa El jugo de la tierra, y el terreno Con las hojas marchitas se estercola: Dan las aguas al aire refrigerio; 390 Y el aire, condensando los vapores, En agua los reduce, o en sereno: Todos dan y reciben, solo turba Un duro corazón este concierto. Mirad aquel, que el juego ha maltratado, 395 Como sube inhumano los arriendos; Y como el otro arruina sus caudales, Sin que enjugue una lágrima con ellos. ¡Ohinfatuadariqueza!¿Qué?¿Nohasvisto Aesaviudainfeliz?¿Aestoschicuelos, 400 Mustiosdelhambre,amododelasflores Que se hallan faltas del preciso riego? ¿Aesosviejossinpan?¿Mozassindote? Si de alguna heredad yo fuera dueño, La sabría desfrutar, ved aquí cómo: 405 Hombre feliz, también digno de serlo, Rodeadodefloresmevería, De varias frutas, de árboles injertos, Y, sobre todo, de risueñas caras, Pues no daría lugar al macilento, 410 Triste semblante de un menesteroso, Que a perturbar llegase mi sosiego. Pero, yo tengo horror al hombre ocioso, Y mis rejas, azadas, hoces, bielgos, Entre las manos del necesitado, 415 Su salario serán, y mi provecho. Aun esto no es bastante, hay otros pobres Que son ancianos, débiles o enfermos, Y es forzoso asistirles. Tendré un cuarto, Donde con orden próvido y aseo, 420 Estén todas las yerbas y las drogas, Que en las dolencias son medicamentos. Los curiosos, que a tiempos me visiten, Solo celebrarán los aposentos,

Page 125: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

125

Donde vean tapices, cornucopias, 425 Una cama imperial, un gran espejo… Mas para un corazón bueno y humano, Será mi botiquín sagrado objeto. Yo llevaré el remedio a los dolientes, Y tendrán más virtud, si yo los llevo, 430 Por que han de consolarse. No iré solo: Yo llevaré mis hijos, cuyos pechos Palpitarán de compasivo gozo Al dar al miserable algún dinero. Irá también tu hija, que adornada 435 Del celeste pudor, será su aspecto Como el de un ángel bello, aparecido A la humilde pobreza, ensayo haciendo, Con timidez de su bondad innata. De sus costumbres tú eres el modelo; 440 Es tu ejemplo su dote y sus virtudes Obras son de tus sabios documentos. ¡Oh! fatuos corazones, que tan caros Soléis comprar vuestros disgustos necios, Ved y envidiad estos placeres puros, 445 Si de algún placer puro tenéis celos. Como en la aldea me interesa todo, El cura me parece su ornamento: Es un hombre de Dios, que en ciertos días Reúneporsuoficioaldócilpueblo; 450 Presenta al Ser Altísimo sus votos; Hace bajar los bienes desde el Cielo; Bendice los sembrados y los frutos; Alivia el mal; consagra el himeneo; Recibe al hombre, aún desde la cuna, 455 Guíasuvidayalfinlovasiguiendo Hasta el frío sepulcro: él no abandona Su pobre Iglesia, su rebaño electo, Porpasaramáspingüebeneficio, Pues el pastor glorioso y verdadero, 460 Es a manera de aquel olmo antiguo, Que arrojando raíces en un puesto, Con sombra paternal cubre cien años Las danzas campesinas y recreos. Él es para su amado vecindario, 465 Por su afabilidad y sus consejos,

Page 126: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

126

Segunda Providencia, pues no hubo Miseria que escapase a sus desvelos, Y solo Dios, que premia a bienhechores, No ignora los felices que él ha hecho. 470 Si se presenta en la cabaña tosca, Del dolor e indigencia triste centro, El mal pierde su horror, que quien socorre La cruel necesidad, al mismo tiempo Impide los delitos; de este modo, 475 El pobre lo ama, el rico le da inciensos, Y en su mesa, tal vez, dos enemigos Se abrazan y retiran satisfechos. De los amables chicos de mi villa Él es también el principal maestro: 480 ¡Y qué nuevo espectáculo a mis ojos Son estos grupos de inocentes genios, Sin cesar enredando por el campo! ¡Qué sabio no verá con gozo extremo Delhombreenflorlaprincipiantevida, 485 Donde está como en germen y renuevo El futuro destino y la esperanza Del aprisco, la granja y el viñedo! El hombre todavía allí no es otro, Por que la educación con su fermento 490 Artificiosamentenohainmutado De la Naturaleza los ingenuos Primordiales conatos; ved al uno, Que dócil al castigo más ligero, A una tierna palabra desarmado, 495 Depone su primer resentimiento, Y enjugando las lágrimas, se ríe; Y ved al otro, que de humor más terco; Constante en sus cariños o aversiones, Baja los ojos, se hace sordo al ruego, 500 Desdeña los regalos, y persiste Enmantenerunpérfidosilencio: Tal fue en Roma Catón que, desde niño, Seguras muestras dio de humor severo24.

24 Marco Porcio Catón [](Tusculum 234 a 149 a. C.). Político escritor y militar romano. Se le cono-ció como El Censor (Censorius) y El Viejo. En su cargo de censor se distinguió por su defensa con-servadora de las tradiciones romanas y protagonizó un duro enfrentamiento con Escipión El Afri-cano. Impulsó la guerra con Cartago. Se conserva su texto De Re Rustica o Sobre la Agricultura.

Page 127: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

127

Pero si adivinar quieres sus almas, 505 Obsérvalos jugando, que en el juego Se escapa sin las trabas el instinto, Y cada inclinación cobra sus fueros. El uno, historiador de su barriada, Refierelascamorrasyloscuentos; 510 El otro, nuevo Euclides25, sobre el polvo Círculos traza, que disipa el viento; Este, aprendiz de Apolo26, con carbones Pinta en una pared un caballero; Aquel, César futuro, arma soldados, 515 La caña es su fusil, tambor su cesto; Y entre aquellos que tañen la zampoña, Puede resucitarse con el tiempo Un Jorge Juan27, un Condillac28 o un Locke29, Si un bienhechor protege sus talentos. 520 Espera, para hallar el lucimiento, La luz del sol y el llanto de la Aurora; Mas, entre tanto, el rústico mancebo Héroesecree,siconunbrazofirme, Sobre el agua un guijarro arroja diestro, 525 El cual, al recorrer el plano undoso, Marcha siempre saltando y recayendo. No tendrán, no, los niños de mi villa Ni preocupaciones ni embelecos, Como en el tiempo en que se hallaba todo 530 De almas en pena y revinientes lleno: En que al saludador se consultaba, La bruja untada remontaba el vuelo, No había sin duende alguna casa antigua, Nadie se libertaba de hechiceros, 535 Y en las horas nocturnas, con patrañas, Las viejas a los chicos metían miedo. Destiérrenseficcionestannocivas,

25 Matemático y geómetra griego, considerado el Padre de la Geometría. Vivió en torno al año 300 a. C.26 En tanto que dios de las Artes.27JorgeJuanySantacilia(Novelda,Alicante,1713–Madrid,1773),científicoymarinoespañolde renombre.28ÉtienneBonnot,abatedeCondillac(Grenoble,1715–Beaugency,1780),filósofoyeconomistafrancés.29 John Locke (1632-1704), pensador inglés, al que se considera el padre del empirismo y del liberalismo.

Page 128: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

128

Del error hijas, madres del agüero; Contémosles más bien la tierna historia 540 De aquella segadora que en el suelo Iba dejando su descuido amable. Las espigas caídas, con intento De que las pobres, que seguían sus pasos, Las fuesen poco a poco recogiendo; 545 La historia del buen padre, del buen hijo; Y de la mano de invisibles dedos, Que castigó mentiras y calumnias, Y al triste huerfanito dio alimento. Lejos de amedrentar a los muchachos, 550 Gocemos de sus gratos pasatiempos: Porque¿quiénlocreerá?Pedanteshubo Que con un celo bárbaro, indiscretos, De estos ratos que dan solaz y alivio, Fueron censores críticos, diciendo 555 Que el recreo es estéril, y le roba Al estudio y trabajo los progresos. ¡Ah!¿Quédecís?¿Conquéhadeprohibirse Al labrador, al útil jornalero, En los días festivos su dulzaina, 560 Su merienda, su trago, su festejo? ¿Yalasgallardasmozasdelagranja Susadornos,susflores,suspaseos? No penséis tal y permitid, más justos, A sus tareas estos cortos premios, 565 Y que den, en su vida laboriosa, Una parte a la pena, otra al consuelo. A estas recreaciones aldeanas Yo mismo asistiré de bastonero, Y para diseñar los varios ranchos, 570 El pincel de Teniers30 es lo que anhelo. Allí dos viejos, con botella en mano, Cuentan, poniendo plácidos los gestos, Uno, sus mocedades y amoríos, Y otro, en la guerra sus famosos hechos, 575 Cuando el príncipe Eugenio31 y él salvaron

30DavidTeniers.Pintorygrabadorflamenco(Amberes,1610–Bruselas,1690).Susescenascam-pesinas y de tabernas se hicieron muy populares.31 Debe tratarse de Eugenio Francisco, Príncipe de Saboya-Carignan (1663-1736), brillante gene-ral austriaco.

Page 129: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

129

El honor militar en un rencuentro. Egeria, más allá, doncella hermosa, Sobre una soga, atada en un almendro, Se está, no sin temores, columpiando; 580 Y con la agitación, yendo y viniendo, Losguardapiés,queelcéfirolevanta, Va sujetando con pudor honesto. En otra parte, sobre un largo circo, Hay dos globos rivales que corriendo, 585 Impelidos de mallos vigorosos, El que entra por el aro, gana el pleito. La elástica pelota, hacia otro lado, Conservando en el aire su voleo, La mano que la arroja, la rechaza, 590 Y se sonroja, si se cae al suelo. En una gran terraza hay nueve bolos Que en tres líneas están de pie derecho, Y rodando hacia ellos una bocha, De aquellas que derriba hace trofeo. 595 La alegría allí ríe, brilla el gozo, Luce el vigor y agilidad del cuerpo, Cuyos bien merecidos alborozos, Y aun el reposo mismo, son un medio Para que se destierre del cortijo 600 La ociosidad del tiempo venidero. Yo con sus diversiones divertido, Rico con sus haberes, muy contento Con la dicha de hacer hombres dichosos, Y de poner en vínculo y comercio 605 La choza y el alcázar, complacido Podré con Dios decir: lo que hago es bueno.

CANTO SEGUNDO

Dichoso el que en el seno de su quinta De los fracasos públicos se aleja, Y los jardines, artes y virtudes Cultiva solitario y sin molestias. Tal cuando en Roma la sangrienta mano 5

Page 130: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

130

DelTriunviratodesgarrabafiera Los miembros de aquel cuerpo estremecido, Virgilio, desdeñando las contiendas, Con el eco del nombre de Amarilis32, Encantaba los prados y las selvas. 10 Calmados ya los trágicos furores, Fue a la ciudad, mas, solo con la empresa De restaurar las tierras de sus padres, Que había perdido en la intestina guerra. Ellas lo vieron luego y lo admiraron 15 Cortesano de Pan33, Pales34 y Vesta35, Pisar la margen del mantuano lago Donde los blancos cisnes con él juegan. Tranquilo entre pastores y rebaños, Haciendo resonar su dulce avena, 20 Cantaba a los romanos furibundos Sus Geórgicas dichosas. Nadie crea, Que yo tengo como él campo heredado; Mas huyendo como él de las reyertas, Las selvas busco y canto, con voz ronca, 25 De agricultura interesantes reglas. No seguiré sus pasos, yo me arrojo, Sin llevar guía, por no holladas sendas, Y he de entonar, sobre mi propia Lira, Nuevas lecciones de unas cosas nuevas. 30 Yo no diré cómo se abona un campo, Ni bajo de que signo o de que estrella Se ha de plantar la viña; que terrazgo Pide la oliva; en donde se prosperan Las legumbres, los granos y las frutas, 35 Mas, sublime canción mi musa ordena. No canto los trabajos del cultivo; Canto, sí, sus milagros, sus grandezas, Noesunrústicodios,viejoyporfiado,

32 Alusión a las Segunda Égloga de Virgilio.33 Dios de los campos, los ganados y los pastores.34 Diosa de los pastos, de los pastores y los rebaños. Algunos autores la asocian con Cibeles y, otros, con Ceres.35 Diosa romana arcaica que presidía el fuego del hogar doméstico. En época de Viera y Clavijo se consideraba que se trataba de Cibeles, “porque era como Vesta, la diosa del fuego”. Solamente las doncellas podían celebrar sus misterios y su cometido era evitar que se apagara el fuego en sus templos. Se las llamaba vestales.

Page 131: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

131

Que practica sus máximas añejas; 40 Es un encantador que, con la vara De su magia feliz, muda de escenas, Mejora las campiñas y las razas, Fertiliza montañas, doma peñas, Hace correr las prisioneras aguas, 45 Triunfa de climas, a su voz comercian Unos con otros los distantes ríos, Lugares muda y estaciones trueca. Cuando el hombre intentó la agricultura, Ignoraba las leyes, con que medra 50 Unartetanproficuo:élarrojaba En llanos, en collados, en laderas Sin elección alguna, las semillas, Hasta que conoció la diferencia, Y tuvo cada planta y cada grana 55 Su patria propia y su morada cierta. Tú puedes hacer más, por que te es fácil Poner cualquier terreno a tu obediencia, Combinando,enabonoseficaces, Estiércol, cal, ceniza, marga, arena, 60 Según las diferentes circunstancias, Y volver paraísos tierras yermas. Vosotros que, alquimistas infatuados, Oro queréis sacar de otras materias, Dejad esa quimérica impostura: 65 El oro está en los surcos, que la reja Del arado va abriendo a las semillas; La tierra es el crisol que lo fomenta, Y la hornilla es el sol, que lo derrite, Cargando el labrador con la riqueza. 70 Hubo en Roma un anciano venturoso, Que mejorando, con feliz tarea, El pegujar ingrato que tenía, Aumentar supo frutos y cosechas. Unpradoartificialhizosuindustria 75 Con el trébol de olor y con la mielga, Duplicólascoronasdesusflores, De extrañas frutas adornó su mesa; Y solo con variar de producciones, Dejaba descansar la fértil tierra. 80

Page 132: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

132

Un vecino envidioso fue a acusarle Del crimen, que llamó mágica negra; Mas, el anciano al juez pone delante Rejas, barras, azadas, podaderas, Con sus manos callosas y le dijo: 85 Ya lo veis vos, mi brujería es esta. Todos lo aplauden, lo apellidan todos Triptolemo Romano36, a competencia Si imitas su secreto tu alquería De gratitud igual te dará pruebas; 90 Mas, a la antigua práctica que acordes, Los patriarcas rústicos enseñan, No dudes añadir, supersticioso, Tentativas más sabias por modernas. ¡Ah! Tú verás que, atónitos tus campos, 95 Metamorfosis raros te presentan: Verás las rosas, que otro tiempo estaban Sobre un grupo de ramas muy pigmeas, Comoyaconmagníficaarrogancia Sobre elevados vástagos campean. 100 Y verás el pomar que, antes erguido, Levantaba sus gajos a la esfera, Como ya da, sobre árboles enanos, De un modo más feraz, fruta más bella. ¡Conquénuevaopulencianuestrasflores, 105 Dobles radios y pétalos ostentan, Y en sus raros esmaltes y fragancias La vista y el olfato se deleitan! De lejanos países y regiones, Llamadas las familias forasteras, 110 Con las que son indígenas de Europa En feliz maridaje se atemperan. Aquel árbol que, oriundo de otro clima, Tiene en su tronco y copa gentileza, Con la hospitalidad, que ha merecido, 115 De ciudadano los derechos cuenta. El cítiso bajó desde los Alpes, Preciosoporsuflorysumadera. Del Oriente, el lloroso y dócil sauce Que consagra el amor a la tristeza. 120 Y del Líbano esclavo, el cedro noble,

36VéaseNotaIIoriginal,alfinaldelpoema.

Page 133: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

133

Halló la libertad en tierra inglesa. ¡Con qué satisfacción puedes pasearte Por colonias arbóreas muy diversas! Encontrarás los inmortales pinos 125 De Escocia y la Virginia, cuya mezcla Te ofrecerá el mapa de dos mundos, Y en un punto andarás leguas inmensas. El tuya37 te lleva hasta la China, Hasta el Jordán, el árbol de Judea, 130 Pues son, al recorrerlas y admirarlas, Climas tus plantas, viajes tus ideas. El vulgo no ve más que árboles mudos; Pero dichoso tú que, en tu arboleda, Ves unos caros hijos y procuras 135 Sostenerensuinfanciasuflaqueza, Formar su juventud con lozanía, Y auxiliar su vejez con bondad tierna. Tú estudias sus geniales y sus gustos, Leyes les das, costumbres les aprestas, 140 Hojas,frutasyfloreslescorriges, Y de la Creación la obra completas. Haz también que tu celo y tu cuidado Se extiendan de las plantas a las bestias, Y para que sus razas se mejoren 145 En vigor, en vestido y en belleza, Escoge bien las madres y aun procura Que de otros reinos los casares vengan. Pero no obligues a dejar su patria A los que, muy fecundos siempre en ella, 150 Como para vengarse de tu robo, No se aman, ni se buscan ni se mezclan; Ni aquellos, cuyos rasgos primitivos En sus nietos del todo degeneran. A la hermosura estéril y al plumaje 155 De las aves cautivas y parleras, Prefieroaquellasque,enuncampolibre, Anidan, cantan, aman y procrean. El tigre es celibato entre nosotros, El león preso, a la leona deja, 160

37 “Tuhía” en el original. Debe referirse al Thuja orientalis conocido comúnmente como tuya, biota o árbol de la vida. No supera los diez metros de altura y, con frecuencia, tiene porte arbustivo. Se multiplica por semillas y las variedades se injertan. Madera rígida y aromática.

Page 134: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

134

Nuestros perros, llevados a la Nubia38, Pierden la voz, el pelo y la braveza; Y la indiana, en el Asia, cría al niño, Que sin leche da a luz dama europea. Por eso tu elección solo recaiga 165 Sobre animales útiles, que tengan Analogía con tu clima, al paso Que sanos, en su suelo alegres crezcan. Verás sobre las rocas de la Suiza Que el toro se une a la fecunda yegua, 170 Que la cabra de Oriente trepadora De los nevados céspedes se cuelga; Que el carnero merino de la España Gusta pacer con la africana oveja, Y que el caballo inglés allí disputa 175 Con el caballo barbo en la carrera, Mientras que los muchachos del vecino, Jugando con ardor sobre la yerba, Sin blanco y sin proyecto meditado, Huyen, corren, se alcanzan, se revuelcan. 180 ¡Oh deliciosos movedizos cuadros, Cuál pintura compite con las vuestras! ¡Cuál con vuestros aspectos! Si en mi mano Dejare el cielo, hasta mi edad postrera, Toda la ocupación; del campo amigo 185 El labrador seré, seré el poeta, Por que esta ocupación en calma, es sola La que no engaña al sabio en lo que anhela. En medio de sembrados y jardines, De ganados, de arroyos y dehesas, 190 Él pasea sus gratas esperanzas Mostrando sin cesas frente serena; Él ayuda con nudos a abrazarse Del cortés olmo a la amorosa cepa; Él observa si el alba trae rocíos, 195 O si disipa el sol la húmeda niebla; Sirviéndole sus mismas inquietudes De picante y sazón en lo que espera, Pues planta, riega, aguarda, coge, gasta, Regalado de dones y promesas. 200

38 Región situada en el extremo sur de Egipto. Se extiende a lo largo del valle del Nilo y por el nor-te del Sudán, entre la primera y la sexta catarata. En la antigüedad fue un reino independiente.

Page 135: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

135

Yo pensaba gozar de esta ventura En mi triste vejez, ya en una aldea, Y en esperanza, una heredad tenía Con su pomar, vergel, bosque y glorieta. ¡Con qué gracia mi arroyo serpenteaba 205 Entre las verdolagas y las fresas! ¡Qué rollizos y alegres mis rebaños Pastaban el tomillo y pimpinela! Todo reía a mis ojos, yo soñaba Pirámides de espigas en mis eras, 210 Ríos de leche en mis fecundos prados… ¡Breve ilusión! Las tristes turbulencias De mi nación, tan solo me han dejado Mi campestre zampoña por herencia. ADiosfloresyfrutas,aDiosmieses… 215 Perovosotras,plácidasflorestas Del sacro Pindo39, dadme vuestras sombras, Pues ya que la cruel suerte no me deja Ser labrador de un campo, yo a lo menos, Cantaré consolado sus larguezas: 220 En esta soledad Ceres me inspira, El valle me oye, el bosque me celebra. Entre tanto, los que de la labranza Sois profesores, emprended con fuerza Hazañas memorables, que en los campos 225 Así como hay conquistas, hay proezas. ¿Vesunsuelomontuosoalmediodía, Cuyas rocas en vano el sol calienta, Y estás en inacción? Corre, transmuta En tierra fértil esa ingrata tierra. 230 Para plantar la vid en sus collados, Marte40 le prestará, con faz risueña, El rayo a Baco41… se abren las entrañas, El fuego cunde, la montaña tiembla, Y la explosión, con estampido horrible, 235 Hace volar sus quebrantadas piedras. De pámpanos se viste luego al punto, Cuyos racimos dan el dulce néctar,

39 Monte de Tesalia, consagrado a las musas.40 Dios de la guerra y árbitro de todos los combates.41 Baco enseñó a los hombres la agricultura en Egipto y fue el primero que plantó viñas, de ahí que se le adorara como dios del vino.

Page 136: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

136

Con que los que rindieron aquel sitio Cantan el triunfo, y su valor festejan. 240 Si en otra parte un árido terrazgo, Con cuyo polvo el viento y agua juegan, Entristece la vista; no desmayes: Él te podrá pagar también la pena, Si criador de un nuevo suelo, sabes 245 Reparar con usura su indigencia. Así de Malta, aquel peñasco aislado, Que solo en heroísmo fértil era, Ha debido la tierra, que le cubre, A la Trinacria42, en donde se arde el Etna, 250 Y los ejidos, que un romero humilde Tan solo alimentaban, ya nos ferian El melón dulce, el higo azucarado, La uva moscatel y la selecta Rica manzana de oro, pues ya Malta, 255 Que de un eterno estío era palestra, Debe a la bienhechora agricultura Tener otoño y ver la primavera. Mas los timbres del arte, que yo elogio, En fecundar la tierra no se encierran, 260 Pues para hacer sus dádivas más ricas De viento, fuego y agua se aprovecha. Dejad las verdes lomas y llanuras: Venid, venid, seguidme hasta esta sierra, Sobre cuyas desiertas, agrias cumbres, 265 El trueno ronca, el aguilón vocea; Y de donde las aguas cristalinas En rápidos torrentes se despeñan… ¡Oh nobles sierras!, donde yo solía Ponerme a meditar, con tal viveza, 270 Que olvidaba los valles deliciosos; Ya vuelvo a entrar por tan sombrías puertas, Nocomoelfielpintor,queretrataba Tus majestuosas e intrincadas breñas, Sino cual labrador que de esa altura 275 Llama a la industria, al arte y a la ciencia Paradecirles:¿Veisestascascadas, Que murmurando caen y que se estrellan Ellas quieren serviros, solo aguardan

42 Es decir, Sicilia. Llamada así, antiguamente, por sus tres puntas o extremos.

Page 137: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

137

A que en canales propios y en acequias, 280 Puedan correr sus ondas domeñadas, Dando el impulso a máquinas y ruedas, Ya de martillos, que el metal ablandan, Ya de dos piedras, que los granos muelan, Ya de las bombas, que el pensil rocíen, 285 Ya de los mallos, que en papel conviertan El lienzo liquidado… todo vive, Por todas partes el estruendo suena De talleres, de fraguas y batanes; Las Dríadas43 retozan y Nereidas44; 290 Todo en la tierra se avasalla al hombre, Él es un rey, y el Arte es su diadema. De la urna también de las Náyades45, Las fuentes saludables se destellan, Que a Pales, Flora46, Ceres y Pomona47 295 Dan toda la hermosura y la opulencia. En los campos de climas encendidos, Donde la grama sin verdor se seca, Por que avaras las nubes no le envían Sino rocíos, que en vapor se elevan; 300 Nace un arroyo: sí, mas ¡Ah! Que un monte Correr hacia esta parte no lo deja. ¿Yquéharástú?Emprendeunaconquista, Lleva tus gastadores, dales priesa; Para que a golpes fuertes, redoblados, 305 En la mole compacta abran la brecha… Caen los escombros ya: se van sacando En brazos de las largas parihuelas, Que se llenan, se cargan, se vacían, Para que vayan, lleguen, tornen, vuelvan… 310 Enfin,seabrelamina,yyalasaguas Con alegre murmullo salen diestras, Y las ve la Náyade estupetida Correr vivaces, y que en su carrera Todo renace y reverdece todo, 315 Pagando así tan venturosa empresa.

43 Ninfas que presidían bosques y selvas, como ya se dijo.44 Nereidas o Ninfas del mar, como ya se indicó.45 Hijas de Júpiter. Presidían ríos y fuentes y eran reverenciadas como deidades.46Diosadelasfloresydelaprimavera.47 Diosa de las frutas y de los jardines.

Page 138: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

138

En la célebre cima, cuyos valles Al astro de la luz miran de cerca, Las auras, ya del mar, ya de la cumbre Por mañana y por tarde los refrescan, 320 Con ligero trabajo aquellos hombres, Según riego les dan, o se lo niegan, Forman a voluntad, en su distrito, Delascuatroestacioneslainfluencia. Juntoaunárbolsinhoja,floreceotro; 325 Juntoalárbolflorido,otroseencuentra Con el fruto maduro, y en un día Dan y prometen, tienen ya y esperan… Sitios amables, donde el cielo puro, Sin nubes ni nublados, todo alienta, 330 Y donde la labranza encantadora Corrige al cielo y la Naturaleza. Si hallas que algunas aguas rebalsadas A Pomona y a Ceres de allí alejan, Y que otras, libres con bullicio loco 335 Sin designio ni rumbo a correr echan; Tu país te convida a una obra ilustre: Abre un largo canal, y en él concentra Todas aquesas aguas caprichosas, Y verás, con gloriosa complacencia, 340 Subir y descender por sus llanuras Lasbarcastraficantesyligeras, Que los frutos del suelo más remoto Conducirán con fausto a tus riberas. Todo interés con ellas se univoca, 345 Las faltas y abundancias se compensan, Los bienes son comunes y, en el globo, Los pueblos se unen, las distancias cesan. Un ejemplo feliz de estos encantos, Con magia tan sagaz como estupenda, 350 Dio a la Francia Riquet para su gloria48, Pues mandando en las aguas, nos presenta Sobre puentes los ríos en el aire. Los bajeles que intrépidos navegan:

48 En 1666, Pierre-Paul Riquet apostó todo lo que tenía, incluso las dotes de sus hijas, en el éxito comercialdelCanalduMidi,unavíafluvialde240kilómetrosdeextensiónqueconectabaelríoGaronne con el Mediterráneo y creaba de esa manera un atajo entre este último y el océano At-lántico. La verdadera recompensa de Riquet no se produjo hasta 1996, cuando se declaró el canal Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ver, también, nota de Viera al respecto.

Page 139: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

139

Los caminos, debajo de los montes, 355 Las rocas, como bóvedas, dispuestas A recibir por subterráneos cauces Cien Aquerontes49 que, en la parte opuesta, Salen a unos Elíseos [a]fortunados50

De amenos prados y feraces huertas; 360 Acobardase el río, al encontrarse Sobre un monte elevado; y se sosiega Al descubrir que puede, poco a poco, Atravesando sólidas compuertas, Aprender a bajar hasta los valles 365 Por una suave y plácida escalera; Recorrer las más fértiles campiñas, Y llevar hasta el puerto las barquetas. Obra inmortal, que siendo vencedora De los campos, las aguas y las sierras, 370 Une, para el comercio, los dos mares, Que los dos mundos unen y encadenan51. Suelen ser destructores muchas veces Estos ríos tan mansos; así es fuerza Que reprimas sus furias, pues ya Ovidio52 375 Te lo ha dado a entender en este emblema53. Achelóo54, pues, saliendo de su margen, Arrastraba con aguas turbulentas Las mieses rubias, las manadas ricas, Las chozas pobres y las altas cercas. 380 Espántanseloscampos,yaflijidos

49 El río Aqueronte o Aquerón se sitúa en el Epiro (zona noroccidental de Grecia). Se creía que era una bifurcación del río del inframundo Aqueronte, por el que en la mitología griega Caronte transportaba las almas de los muertos hasta el Hades. En sus aguas todo se hundía, salvo la barca de Caronte. En Fedón, Platón considera el Aqueronte el segundo mayor río del mundo, superado únicamente por el Océano, y señalaba que el Aqueronte corría en dirección opuesta desde el Océano por debajo de la tierra, bajo lugares desérticos. En la La Divina Comedia, el Aquerón cons-tituyeelbordedelinfierno.50Lospoetas“fingenquereinaunacontinuaprimavera”y lasalmasde losbienaventuradosgozan de una felicidad perfecta y durable, según Chompré.51VéaseNotaIIIoriginal,alfinaldelpoema.52 Publio Ovidio Nasón (43 a. C.–17 d. C.). Las obras más conocidas de este poeta romano son Publio Ovidio Nasón (43 a. C.–17 d. C.). Las obras más conocidas de este poeta romano son Ars Amandi y Las metamorfosis, que recoge la mitología de su época.53VéaseNotaIVoriginal,alfinaldelpoema.54 Es decir, Aqueloo. Río de Etolia, el mayor de Grecia, y dios de este río. En mitología era hijo del Océano y de Tetis, y, según otros autores, del Sol y de la Tierra.

Page 140: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

140

A Hércules55 llaman, Hércules ya llega: Se arroja al río y, con nervosos brazos, Reprime sus hervores y lo estrecha A entrar de prisa en la profunda madre. 385 Viéndose subyugado, se impacienta: Tomadeunaserpientelafigura, Silba, se enrosca, enreda y desenreda Las lazadas y anillos de su cola, Y bate con espumas las riberas… 390 Observa esta mudanza mal sufrido El siempre valeroso hijo de Alcmena56, Y la agarra, la oprime, la sofoca, Arroja sus reliquias a la arena, Yledice:¿Teolvidasqueenmicuna 395 Fue ya mi juego debelar culebras?57

Más y más enojado el terco río Osa vengarse de la doble afrenta, Y transformado en un terrible toro Agita el aire con su audaz cabeza58. 400 Por los ojos despide vivas llamas, Muge y, mugiendo, todo el valle tiembla. Hércules le acomete sin asombro, Lo provoca al combate, lo atropella, Bajo sus pies lo pone, y apretando 405 Con la rodilla la cerviz soberbia, Una punta le arranca, victorioso, De la amenazadora cornamenta. Al instante las Ninfas y Silvanos, Viendo libres sus sotos y sus vegas, 410 Al vencedor coronan con guirnaldas, Le presentan alegres sus ofrendas, Y al admirar la bella cornucopia, Defloresydefrutaslarellenan.

55 Aqueloo está relacionado con el ciclo de los Doce Trabajos de Heracles (Hércules). Según la descripción de Chompré, que coincide con el poema, peleó contra Hércules y quedó vencido. Inmediatamente tomó la forma de una serpiente, siendo derrotado por segunda vez; después se convirtió en toro y, entonces, Hércules le agarró por las astas, le echó a tierra y le arrancó una de ellas. Dio a su vencedor el cuerno de Amaltea o de la abundancia, para que Hércules le devolviese el suyo.56 Madre de Heracles (Hércules).57 Referencia a la propia biografía de Heracles.58 Alusión al episodio antes citado.

Page 141: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

141

¿Quiénenestaserpiente,enestetoro, 415 No ve de algunas aguas las molestias? Hasta que el Arte, como fuerte Alcides59, Con diques y murallas las domeña, Y las hace llenar de suaves frutos El Cuerno de Abundancia y de Amaltea60 420 Sorpréndenos con tales maravillas El bátavo, que opone una barrera Al proceloso océano: allí el roble, Noyacomoplantadoenlafloresta, Cuando con verde copa resistía 425 La rigidez del frío y la tormenta; Sino desnudo y puesto en la estacada, Que hace a Neptuno61 insigne resistencia, Y frustra sus ataques y sus iras. Allí de juncos una gran trinchera, 430 Por tan débil y dócil poderosa, Aguarda en las orillas la violencia De las olas que braman y las burla, Cediendo al golpe, en desigual pelea. De aquesta lucha, un territorio nace, 435 Que se mira salir, no sin sorpresa, Por debajo del mar, que ha cautivado, Y el que sobre este piso se pasea, Oye que, encima dél, va resonando El rugido que causan las mareas, 440 Siendo aquel campo todo obra del arte, Y todo el arte, magia de hechicera. Algún terreno, alguna vez se ha visto, Quecimentadosobreflacagreda, Hacia un pantano undoso se desliza, 445 Y va nadando hasta la orilla opuesta. El nuevo poseedor, al otro día, Se pasma al contemplar, cuando despierta, Este nuevo dominio; al mismo paso Que los dueños antiguos se lamentan, 450

59 Es decir, el propio Hércules, a partir del nombre de Alceo, su abuelo.60 Amaltea es el nombre de la cabra que dio de mamar a Júpiter, quien en recompensa la puso juntamente con sus cabritos en el Cielo, y, como dice Chompré, dio uno de sus cuernos a las nin-fas, que le habían criado en su niñez, el cual tenía la virtud de producir lo que ellas quisiesen. Le llamaban el cuerno de la abundancia.61 Evidente alusión al mar, ya que Neptuno es el dios del mar.

Page 142: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

142

Al ver que ha huido de ellos, desdeñosa, De sus mayores la querida herencia62. Enternécese Musa, y canta ahora Los sentimientos de la hermosa Egeria63, Feliz en su desgracia, al pie de un monte 455 De la tierra de Escocia, un lago queda, Sobre cuyo elemento andan a nado Muchasislasanfibias,siempreinquietas El padre, pues, de Egeria poseía Una de estas islitas, la más bella, 460 Graciosaflor,vagantesobrelaonda, Al modo que Calímaco64 diseña, La que fue de Latona65 grato asilo Y cuna de los dioses en la Grecia66. Se había formado con el lento auxilio 465 De los siglos, los vientos, las cortezas Las raíces, las ramas, los escombros, Los cascajos, sargazo y polvareda; Sobrecuyafluctuantesuperficie Prados había, cañas y mimbreras. 470 Tan solo una manada de cabritas Allí apastaba, y la pastora era Egeria misma que las conducía Con su cayado, reducida hacienda, Mas, el pobre con poco se cree rico: 475 Así solía su padre, con terneza, Decirle:¡Ay,hijamía,fielretrato De tu madre, de entrambos dulce prenda! Tu dote habrá de ser (yo te lo juro) Este ganado todo, esta isla entera. 480 En la parte del lago fronteriza Era dueño de un prado y arboleda Dolón, zagal que amaba a la pastora:

62VéaseNotaVoriginal,alfinaldelpoema. 63EnépocadeVieraseladefinecomounamusadesingularhermosura,aquienDianaconvirtióenfuente.Lasmujeresromanaslerealizabansacrificiosparadaraluzconfelicidad.Enestecaso,la protagonista del relato toma el nombre de la deidad citada.64 Pintor, escultor y orfebre activo en Atenas, en el siglo V a. C. Tenía fama de minucioso y de-tallista.65 Alusión a la isla de Delos, creada por Júpiter (Zeus) en medio de las aguas para que se refu-giara Latona, a quien amaba. Fue madre de Apolo y de Diana. La isla de Delos, en el Egeo, según añade Chompré, se “movía a arbitrio de los vientos”.66 Alusión al lugar de nacimiento de Apolo y Diana, la citada isla de Delos.

Page 143: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

143

Feliz, si el padre de la leal doncella No la hubiera ofrecido ya a otro esposo; 485 Pero el Amor, con ingeniosa treta, Los compensaba de esta suerte amarga, Pues llenas de benigna complacencia Las corrientes llevaban y traían Deéllasmanzanas,ylasfloresdeella. 490 Más de una vez Dolón67 en su barquilla Visitaba, a la aurora, o a la siesta, La islilla afortunada, y nadie ignora Que Amor ama las islas: no era esta Como aquella que, Armida encantadora68, 495 Con su mágica vara dio existencia; Otro hechizo más dulce aquí reinaba: Verse y amarse, irse y dar la vuelta. EnfinCupido69, más piadoso, quiso Con una prodigiosa estratagema, 500 Unir su suerte, como unió sus almas. Entre todas las Ninfas, que veneran Las claras ondas, la más bella es Doris70, Pues hacen vanidad de sostenerla, La van sirviendo con susurro blando, 505 Y la abrazan con ansias halagüeñas. Eolo71 la adoraba; mas la Ninfa Cruel desdeñaba sus caricias necias Y sus suspiros, que huracanes causan. El Amor va hacia él, y así le arenga: 510 Ha mucho tiempo que la Egeria hermosa De Dolón es amada, mas su estrella Dispone que su padre inadvertido, A otro distinto amante la prometa. Ven a ayudarme: haz que una borrasca 515 Al campo de Dolón lleve la isleta,

67 Nombre de un guerrero troyano, extremadamente rápido en el correr, que fue muerto en cam-po enemigo, al que había ido como espía.68 La leyenda de Armida es una de las muchas historias que Torcuato Tasso incluyó en La Gerusa-lemme Liberata (1581). Véase Jerusalén libertada, traducción de Bartolomé Cairasco de Figueroa, edición, prólogo y notas de Alejandro Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, 1967.69 Eros griego, hijo de Marte y Venus, representa el amor.70 Hija del Océano y Tetis. Se casó con Nereo, su hermano, y tuvieron cincuenta ninfas, las Nerei-das. Alusión al mar. Referencia en Égloga Décima de Virgilio (Doris amara).71 Dios de los vientos.

Page 144: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

144

Pues sé que se unirán sus corazones, Si se llegan a unir sus conveniencias; Y en premio de un servicio tan ilustre, A Doris te daré: mía es la oferta. 520 Eolo, con tal premio lisonjeado, Sirve amante al Amor, y con presteza Manda silbar al aire, el agua agita, Las olas espumosas se sublevan, Y con recios bramidos la isla empujan… 525 Tempestades de amor son muy violentas. Desde la orilla Egeria lacrimosa, En vano daba voces a su tierra, Que ingrata se alejaba, y por un rato Injusto fue su pecho: ella recela 530 Perder su amante, si perdía su dote… No amable virgen, no, eso no temas: Por que la antigua alianza es conocida Del ciego Amor y la Fortuna ciega, Y ambos son los pilotos de tu islita, 535 Que al campo de Dolón con pausa llega. Él allí estaba triste, pensativo, Sufriendo el huracán, viendo con pena Elviajedelosárbolesflotantes. Mas ¡Ah! ¡Cuál fue su admiración extrema, 540 Al ver que se acercaba a sus dominios La isla querida, la isla de su Egeria! Con los ojos él mismo la remolca, Teme que algún escollo la detenga, Hastaquealfin,unaolamásactiva 545 La pone entre sus brazos y él la aprieta72. Dolón recorre los dichosos sitios, La cabaña querida y la pradera, Busca si el temporal ha respetado Lasfloresqueplantólablancadiestra; 550 O bien si, en las cortezas de los sauces, Las cifras de sus nombres se conservan. No mira ni remira tan ansioso El aire, las facciones y las señas De un amigo cordial, el otro amigo 555 Después de una fatal y larga ausencia.

72 “Apreta” en el original.

Page 145: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

145

Así que el lago estuvo más en calma Toma la barca, y presuroso rema A la otra playa, en donde Egeria estaba Lamentando la pérdida tremenda 560 De su alhaja dotal: el dolor mismo La daba la hermosura que interesa. Dolón al padre anciano abraza humilde, A los pies de la madre se prosterna, Y esto les dice: si el destino infausto 565 De todos vuestros bienes hizo presa, Él os da ya los míos: vamos, vamos… Van con efecto y, cuando ya se acercan, Egeria exclama: vedla allí… No hay duda, Dolón le dice: tu isla amada es esta; 570 El huracán te la robó mañoso, Pero mi Amor la pone a tu obediencia. Losbenéficosdioseslahanunido A esta mi antigua posesión paterna: Ojalá que nos una desde ahora 575 Un himeneo con lazada estrecha. Dijo; la madre llora, otorga el padre, Egeria con rubor la mano acepta; Mas pide que su tierra favorita Conlafiguradeislasemantenga. 580 Uniólaunpuenteconlatierrafirme, Resistiendo a las olas turbulentas; Así la isla errante un freno tuvo, Queledasobreellagolafirmeza, Un asilo la dicha en este mundo, 585 Y el Amor otra Delos73 más pequeña.

CANTO TERCERO Cuanto me encanta aquel mortal dichoso, Que con inclinaciones peregrinas, A un mismo tiempo para gloria propia, Sus campos y su espíritu cultiva. Solo él goza de todo: el ignorante, 5

73 Referencia a la isla de Delos, ya citada.

Page 146: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

146

Indiferente a lo que incauto mira, En medio de unas obras portentosas, Subir hasta su autor jamás atina. No se hicieron para él los grandes cuadros Que formó con tan plácida armonía 10 El Divino Pintor; no sabrá nunca Porqueocultoscanales,porquefibras De la raíz al tronco, al gajo, al fruto La savia asciende y suavemente gira; Ni como halla la luz siete colores, 15 Si le da paso un cristalino prisma. Asusfloresextraño,yasusplantas, Ni nombres, ni virtudes ni familias De ellas conoce; con su torpe mano, Al ruiseñor que en la arboleda anida, 20 Le roba los polluelos y les roba A los días de abril la melodía. Sí; solamente el hombre instruido sabe Desfrutar de los campos las delicias, Pues la Naturaleza solamente 25 Sabe existir para el naturalista. Tú, que cumpliste ya con los deberes, A que tu empleo y casa te precisan, Ocupa los instantes que te sobran En adquirir ideas exquisitas, 30 Que puedan divertir tus gratos ocios, Redoblando tus gustos y tus dichas. Tres reinos a tus ojos se descubren, Y puedes aspirar a su conquista; Vamos: cojamos juntos los tesoros, 35 Que nos promete aquesta presa opima. ¡Qué variedad en sus aspectos raros! ¡Y en ellos qué elegancia, qué pericia! Ya el verdor fresco de la espesa grama, Ya de arroyuelos mil, que se deslizan, 40 El mormullo halagüeño; ya la gracia De las dispersas cónicas colinas; Ya de los bosques, densos y profundos, La soledad y majestad sombría. Allí, los arenales infructuosos, 45 Juguete de aquilones y de brisas; Aquí, los precipicios más horrendos,

Page 147: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

147

Las quiebras, los barrancos y las simas Que nos presentan, con sublime espanto, De un mundo devastado las reliquias; 50 Y en todas partes, con extraña mezcla, Bienes y males, fábricas y ruinas Para explicar las causas no acudamos Al genio bueno o malo que imagina El fatuo maniqueo74; es mejor genio 55 El de Buffon75ysufilosofía. En otro tiempo (dice) un gran diluvio, La transgresión del mar, y la improvisa Declinación del eje de la Tierra, Dieron al Globo faz que no tenía, 60 Pues, desgarrado en piezas y en escombros, Creyó el Caos76 cobrar su suerte antigua. En donde estuvo un llano, quedó un monte; En donde un monte, una feraz campiña, El que era mar, a tierra se redujo, 65 Y en mar se vio la tierra convertida. Deaquítantasflorestassubterráneas, Los carbones, betunes y piritas, Que dan a los volcanes alimento77; Las camadas, las vetas y las minas, 70 Que de un mundo arruinado encima de otro, Al buen observador la tumba indican. También puedes hallar los sedimentos Que han dejado, con huellas más prolijas, Tantos ríos que, errantes en su curso, 75 Pagan al mar pensiones cristalinas. Van arrastros con ellas materiales De condición y gravedad distinta, Que en bancales y lechos paralelos Con uniformidad se depositan. 80 Dejan allí las plantas estampados

74 Referencia a la doctrina maniquea y, posiblemente, a la clásica crítica de San Agustín al respecto.75 Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788). Naturalista, matemático, cosmólogo y Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788). Naturalista, matemático, cosmólogo y escritorfrancés.Susideasinfluyeronenlasposterioresgeneracionesdenaturalistas,incluyendoa Lamarck y a Darwin.76 Como escribió Ovidio (Metamorfosis, I: 5-10), “antes del mar, y de la tierra, y del cielo que todo lo cubre, en toda la extensión del orbe era uno sólo el aspecto que ofrecía la naturaleza. Se le llamó Caos; era una masa confusa y desordenada, no más que un peso inerte y un amontonamiento de gérmenes mal unidos y discordantes”.77VéaseNotaVIoriginal,alfinaldelpoema.

Page 148: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

148

Suslineamentos,confirmezainvicta, Y entre ellos vemos extranjeras plantas Que habían llegado de lejanos climas; Tanto una lenta, pero estable causa 85 Para el sabio produce maravillas. En otra parte, un ojo atento advierte Las reliquias y estragos de una villa: Dime,¿cuálfuelacausa?...¡Ah!Quelosviejos, El terreno y las aguas te lo digan. 90 En las concavidades de su suelo, Por las grietas de rocas mal unidas, El frío invierno había escondido avaro, Las lluvias en que el cielo se liquida. Ricoysoberbioaquelhidrofilacio 95 Su obscuridad le enoja, y vano aspira A ser un riachuelo: desmorona Los estribos y bóvedas macizas; Y de repente, con estruendo infausto, Se hunde la tierra y cuanto en ella habita. 100 Las aguas, rebozando se sublevan, Lo inundan todo, todo lo desquician, Y árboles, mieses, piedras, casas, chozas, Pierden su asiento y vagan peregrinas; Siendo medallas de este cruel desastre 105 Las ramblas, las cañadas y la ermita Que, sobre los escombros fabricada, Al viajero le cuenta estas noticias78. Allá descubres unas sierras arduas, Donde, quebrando sus copiosas hidrias, 110 Las Pléyades79 lluviosas lagos forman Con los grandes torrentes y avenidas, Que la tierra le roban, y solo nubes Cubren la calva de su adusta cima. Aquesta tierra virgen, descendiendo 115 Desde las altas cumbres primitivas, Altera su pureza en la llanura, Con varias vetas, que el curioso admira. También el huracán lo muda todo: Vedlo volar, con rapidez maligna, 120 Por las olas de polvo que levanta;

78VéaseNotaVIIoriginal,alfinaldelpoema.Selesasociaalalluvia.79 Hijas de Pléyone y Atlante que fueron convertidas en estrellas.

Page 149: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

149

Y llevado en las alas, con que silba, La noche, el rayo, el trueno y sobresalto, Barre la selva, el prado, la alquería; Hace salir los ríos de sus madres, 125 Manda que el mar propase sus orillas, Sepulta un campo bajo de otro campo, Muda el cerro arenoso, y aturdida Llora la Tierra, en hábito de luto, Su risueña hermosura, ya marchita. 130 No menos impetuoso y devorante El fuego en las catástrofes se explica, Pues tiene sus torrentes el Vesubio, Como el Etna borrascas en Sicilia. Encierra el Globo senos formidables 135 De azufre, de betún y marcasitas80, Queavecesfermentando,elaireinflaman, Hacen hervir el agua, y de sus criptas Rompiendoporlosflancosdelcollado, Seechasobrelasvegasmásfloridas: 140 Imagen del volcán que, allá en el alma, Suele encender con explosión la ira, Afeando el semblante más gracioso Y turbando la mente más tranquila. ¿Vesestaspeñascasicalcinadas, 145 Y aquellas tierras, todas renegridas? Ellas te dan indicios de que fueron Teatro de un incendio en otros días. Los siglos lo aplacaron; y ahora exponen Baco sus uvas, Ceres sus espigas 150 Sobre esta verde loma, que conserva Al lado opuesto señas todavía Del curso de la lava destructora, Cuyas líquidas masas, cuando frías, De improviso quedaron mal colgadas. 155 ¡En tan triste desastre, qué averías! ¡Cuántos ríos secaron sus raudales! ¡Cuántos cerros rodaron! ¡Cuántas islas Salieron de las ondas! ¡Cuántos pueblos Perecieron del todo, sin que exista 160 Para nosotros la menor memoria! Quizáundíavendrá(noesficciónmía)

80 Piritas.

Page 150: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

150

En que los labradores de una aldea, Rompiendo con su arado la campiña, Encuentren de repente en sus entrañas, 165 Llenos de espanto, una ciudad hundida, Circos, palacios, pórticos y templos, Monumentos de sabios y de artistas. Hallarán hombres, cuyos ademanes No son sino de gentes que están vivas, 170 Y que huyen del incendio: el uno lleva Por la mano a su esposa y a su hija; Otro saca su oro; otro recoge Sus papeles, que más que el oro estima; Otro carga sus Lares y Penates81; 175 Otro, con una acción no menos pía, Lleva en sus hombros a su padre anciano, Yotros,enfin,engratacompañía, Coronadosdefloresalamesa, Con la copa en la mano, el licor brindan… 180 Simulacros fugaces que, al instante, Los aires exteriores apolillan82. ¡Oh cara patria mía! ¡Oh campo ameno! En donde la atención meditativa Lee los fastos del tiempo, y ve grabadas 185 Con tres volcanes épocas distintas De siglos numerosos: ve las lavas, Ve las corrientes, cráteres y hornillas; Ve los suelos que el mar había ocupado; Y los que el mar cubrieron a porfía; 190 Y al ver estos sublimes monumentos Del trabajo de causas repetidas; El mar sobre volcanes y volcanes Sobre los hondos mares y las rías, Se confunde, se pierde el pensamiento 195 Bajoelpesodeedadesinfinitas. Toma de mármol un pequeño trozo: ¡Ah qué medalla! ¡Qué inscripción tan rica De mil revoluciones memorables! Es una piedra, sí; mas se deriva 200 De seres animados, pues su mole

81 Dioses domésticos. Se les representaba mediante estatuas pequeñas a las que se reverenciaba en las casas.82VéaseNotaVIIIoriginal,alfinaldelpoema.

Page 151: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

151

Se compone de conchas ya destruidas. Mas,¿quégeneracionesnopasaron, Antes que se amasasen sus reliquias? Bajo del agua cuantas, cuantas veces 205 Con su inquietud el mar las rodaría, Las echaría sobre cerros altos, El huracán al mar las volvería, Y en dares y tomares padeciendo Vientos, olas, tormentas y porfías, 210 Llegaron a ser rocas en un monte, Y estas rocas de mármol corroídas, Han soltado este trozo, hijo del tiempo, Que la historia del Mundo lleva escrita83. Un manantial de estudios y placeres 215 Es de este mar la vasta monarquía: Sí,marterrible,sí¿quiénatuaspecto Con temor y respeto no se humilla? ¡Qué impresión en mi infancia me causabas! Mas yo, ignorante entonces, no veía 220 Sino tu inmensidad; pero ella crece Cuando en ti su talento el hombre explica. Porque¿endóndesuingeniomásreluce Que en los bajeles, que tus aguas trillan, Correos de dos Mundos, lazo estrecho 225 DelosEstadosqueentresítrafican? En tu profundidad, nuestras ideas Se hacen profundas: ellas se imaginan Que ven en tus abismos insondables Los restos de naciones aguerridas, 230 Que desaparecieron con sus buques, Sus tesoros y tren de artillería. Lineo84 se zabulle y busca ansioso, En tus vegetaciones peregrinas, Lafloradelosmares,siempreoculta85, 235 Que la tempestad sola echa a la orilla; Litófitos,madréporas,corales,

83VéaseNotaIXoriginal,alfinaldelpoema.84CarlosLinneo(1707-1778),científicosuecoquesentólasbasesdelataxonomíamoderna.No-mina si nescis, perit et cognitio rerum (si ignoras el nombre de las cosas, escribió en 1755, desaparece también lo que sabes de ellas).85VéaseNotaXoriginal,alfinaldelpoema.

Page 152: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

152

Del pólipo del agua obra exquisita86; ¡Cuán grandes ríos, bajo de tus ondas, Mantienen sus corrientes escondidas! 240 ¡Y cuántos grandes ríos afamados Entusondassucursofinalizan! Que espanto da mirar los fuertes monstruos Que nadando son rocas movedizas87, O contemplar de tus vicisitudes 245 La procelosa inquieta alternativa; Laoscilacióndeflujosyreflujos, Tus pérdidas, cesiones y conquistas; Ver los volcanes, que arden en tu centro, Y que las sirtes trágicas vomitan; 250 Los cabos, socavados por el golfo; El golfo que, en su hondura desmedida, Tiene los Alpes viejos sepultados, Y los futuros Alpes organiza; Mientras que nuestros montes y llanuras 255 A morar con los peces se aproximan: Cambios perpetuos de la tierra y agua, Que se disputan la soberanía, Pues donde rueda el carro, en otra Era Bogaba la velera navecilla; 260 Y envejeciendo el Mundo, con los viajes Del bullicioso Océano, no cuida Sino de disfrazar sus muchas canas A modo de una dueña presumida. Dejando al mar y sus instables cuadros, 265 Los arroyos y ríos te convidan: No aquellos que, cantar suelen mil veces Versejadores con insulsa rima, Cuyos conceptos lánguidos, gastados, Envejecen las gracias de sus Ninfas; 270 Sino más bien aquellos, cuyas aguas Te presentan, con nobles perspectivas, Efectos y fenómenos curiosos: Ya cuando a ver sus cunas te encaminas, Ya cuando observas sus pausadas marchas 275 En vueltas y revueltas siempre oblicuas, Con ángulos entrantes y salientes,

86VéaseNotaXIoriginal,alfinaldelpoema.87VéaseNotaXIIoriginal,alfinaldelpoema.

Page 153: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

153

Por márgenes de sauces y charmillas. Si te acercas a aquellos manantiales, De nuestros males gratas medicinas, 280 ¡Qué comparsas verás, tristes o alegres, De aquellos que anualmente las visitan! El dolor y el placer allí se hermanan, Se junta con la pena la alegría, El viejo chocho, con el loco joven, 285 Y el histerismo con la hipocondría. Llega a curar sus pálidos colores La bella dama; a aliviar su herida El buen guerrero, y el glotón doliente A expiar de su mesa las delicias; 290 Todos quieren sanar, mas también quieren Que todos se lastimen de sus cuitas. Durante las mañanas, se pasea Esta triste y llorosa comitiva; Pero en anocheciendo, ya se escucha 295 El juego, el baile y música festiva, Pudiéndose creer que el negro Averno88

Con el Elíseo89allíseidentifica. Subiendo de las fuentes a los montes Iremos a encontrar puntos de vista 300 Que atónitos nos dejen; y situado Sobre tan altas y agrias serranías, Creo oír al ingenio, que convoca Las Artes del buen gusto descriptivas. Llega el pintor y busca, entre las quiebras, 305 De mil colores las variadas tintas, Las masas de la luz y de la sombra; Llega el poeta y siente que se agitan, Con mejor entusiasmo sus ideas; Llega también el sabio y examina 310 De aquellas poblaciones montaraces Las costumbres ingenuas y sencillas, Donde viviendo libres y con gozo, El águila y el hombre se eternizan. Los Anales del Mundo allí repasa: 315 Reconoce unos montes, obra antigua De los antiguos mares; otros montes

88Tártaro,infierno.89 Edén, paraíso.

Page 154: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

154

Obra del fuego, y otros que le indican Haber nacido con el mismo Globo. Lechosadvierte,verticalesfilas, 320 Tierras horizontales o inclinadas, Anfiteatrosdelaspeñasvivas, Renegridos basaltos, altas rocas De granito, de espato, cuarzo y mica, En hojas las pizarras y, en canteras, 325 Los mármoles, los jaspes y dendritas, Trabajos misteriosos en que el tiempo, Dios y Naturaleza augustos brillan. A esta Naturaleza allí la veo, Ya muy risueña y llena de caricias 330 Converdoresyfloresquelaalegran, Yafiera,varonil,áspera,arisca, Desdeñando las gracias y guardando Del primitivo Caos las desidias. Aquí, una fuente, tímida y modesta, 335 De su naciente débil se desliza; Y allá, con gran mormullo, se despeña De una cascada la espumosa linfa… Salud pomposos Jura y Montanvert90, Que con el hielo y nieve endurecida, 340 Del templo del invierno sois columnas, En cuyas azuladas altas piras, Para decoración de su grandeza, La púrpura y el oro el sol matiza. No, no, jamás tan excelentes cuadros, 345 Ni tan graves escenas que horripilan, Dejarán a los ojos en descanso, Ni al pensamiento sin sublimes miras. Pero, desventurado el mortal necio, Que si por vuestros páramos transita, 350 Se atreve a hacer estruendo con la carga De su boca de fuego inadvertida. ¡Ah! ¡Cuántas veces de una débil causa Efectos formidables se originan! Basta que un pajarillo se repose 355 En esa altura y que, con sus patitas, Desprenda de la nieve algunos granos, Para que éstos con otros formen liga,

90VéaseNotaXIIIoriginal,alfinaldelpoema.

Page 155: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

155

Sigan tomando aumento a cada instante, Y que rueden con rápida caída 360 En mayor peso y masa… Gime el aire, Desplómase con fuerza repentina De inviernos mil la carga amontonada: Corre de cerro en cerro, salta, brinca Y con la fuga inmensa arrolla todo, 365 Arboledas, cabañas, granjas, villas, Pues solo el huracán que excita el viento, Impele al caminante y lo derriba. Quizá sitios tan ásperos te cansan; ¡Ea!, bajemos a la vega amiga, 370 Donde a la margen de arroyuelos claros, Verdes vergeles, pampanosas viñas, Floridos prados, árboles frondosos, Para ostentar sus gracias se avecindan. ¡Qué aspecto interesante dan al campo! 375 Observa, pues, con toda tu pericia, Sus trazas, sus virtudes, sus colores, Sus amores, sus bodas, sus familias. Cómo algunos injertos prodigiosos Las frutas más salvajes civilizan, 380 Poblando de mejores ciudadanos Las huertas que al regalo se dedican. Cómo asciende y desciende en cualquier árbol, Con balanceo el jugo que lo anima, Ycomodeestejugo,enfin,seforman 385 Madera,hojas,flor,frutoysemilla. ¿Ylasinmensastribusdelasplantas, Que con desprecio el ignorante pisa, No tienen sus bellezas y sus dotes? El Dios que creo el mundo, el musgo cría. 390 Observa las virtudes admirables Aun de las que se temen por nocivas; Y cree que en donde hay plantas no estás solo, Pues ellas los desiertos amenizan. Sal a buscarlas, con paseos gratos, 395 Por los collados y las praderías; Pero si divertirte más deseas, Que otros amigos sean de la partida. Mayo amanece: el rancho llega al monte; No aquel rancho de bárbaras cuadrillas, 400

Page 156: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

156

Que con trompas de caza tumultuarias Al morador del soto causan grima… Paced sin susto, ciervos inocentes: No os espantéis, canoras avecitas; Estos son cazadores agradables, 405 Quelasmatasyfloresherborizan… Los alumnos de Flora ya recorren Al fresco de la aurora matutina, El reino vegetal, yendo a su frente Jussieu91, que con valor los acaudilla. 410 Para probar su ciencia, algunos de ellos De varias plantas forjan con malicia Untodoartificial:elsabioalpunto Reconoce el engaño, y con sonrisa A cada planta restituye diestro 415 La parte que prestó para el enigma92. Ved, como con los ojos y la lente, Vaobservandoenlaflorelbotanista, Paraclasificarcualquierayerba, Pistilo, estambre, pétalo y estigma. 420 Las unas le son ya muy familiares, Otras le suelen ser desconocidas; ¡Y qué placer si por fortuna encuentra Alguna de que el suelo de su clima Suele ser muy avaro! Tal fue el gozo 425 Con que Rousseau, que el campo recorría, Descubrió la pervinca deseada, Y exclamó: ¡Cielo santo, la pervinca, Lapervinca!¿Esposible?Élleechamano, Con no menor terneza y alegría, 430 Que un amante que encuentra de repente, Reconoce y adora a su querida. Después de esta tarea deliciosa, Hallan dispuesta una frugal comida Junto la margen de un parlero arroyo, 435 Y bajo de un castaño de las Indias. Elsalónlocomponeunafloresta, Con céspedes el suelo se entapiza, Los vastos horizontes son sus cuadros, Es la orquesta los pájaros que trinan, 440

91 Antoine de Jussieu (Lyon, 1686–París, 1758), médico, botánico y naturalista francés de renombre.92VéaseNotaXIVoriginal,alfinaldelpoema.

Page 157: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

157

Y encima de la mesa de un peñasco, Donde tejió un mantel la doradilla, Leche, huevos y queso se reparten Con fresas, con cerezas y con guindas; Mientras el fuerte Baco se refresca 445 Con las aguas de Náyades propicias. Estos simples manjares satisfacen, Y el ávido apetito desafía Los platos del Apicio93 más famoso. Allí todos los himnos y cantigas 450 Son a la amable Flora y a Cibeles, Eternamente bella y siempre niña. Sus discursos no son de bagatelas, Qué trae la moda, y qué la moda quita; Sino de Dios y su bondad fecunda, 455 De la Naturaleza esclarecida, Y de tantos secretos inefables Que el Mundo encierra, y a muy pocos fía. Levantada la tropa de la mesa, Vuelve a correr por prados y colinas, 460 Y cuando ya la noche protectora Echasobrelasfloressucobija, Cada cual se retorna muy ufano, Conduciendo en carteras sus conquistas Al docto herbario, en donde las colocan, 465 Yendonderegistradas,fructifican. Mas solo ha dado a las preciosas plantas Naturaleza una imperfecta vida, Y un limitado instinto: con el hombre Tiene el reino animal más cercanía, 470 Y es más interesante el conocerlo. Unas especies son sus enemigas, Otras esclavas, otras compañeras, Aquellas en los bosques siempre habitan, Estas en las cavernas más profundas, 475 O en árboles, o en aguas o en guaridas, O son de nuestras granjas familiares, O de nuestras cabañas porcionistas, O nos hacen la guerra, o se la hacemos, En las pescas del mar, o cacerías… 480

93 Marcus Gavius Apicius, gastrónomo romano del siglo I de nuestra Era. Escribió De re coquina-ria, fuente esencial para adentrarnos en la gastronomía de la época.

Page 158: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

158

Estudia, pues, sus genios, sus costumbres, Su industria, sus astucias y sus riñas; Y, sobre todo, la insensible escala, Por la cual las especies se deslindan, Y al hombre se aproximan poco a poco, 485 Ohacialasplantasenlatierrafijas. Aun esto no es bastante, pues si quieres Tener de estos objetos la cartilla, Y el conjunto feliz, un gabinete Dispón en tu morada, donde existan 490 Los tres reinos, unidos como en Cortes, Con sus tablas, cajones y divisas, Por sus clases, sus géneros y especies, Teniendo los curiosos a la vista, De la Naturaleza el noble cuadro, 495 Y del Mundo total la breve cifra. Pero no hagas difícil esta empresa, Y, desde luego, tu atención limita A producciones de tu territorio, Que como a compatriotas ver solías. 500 Entre los minerales, pon las tierras, Las arenas, las piedras, las dendritas, Las sales, los azufres, los betunes, Los metales, que pesan y que brillan; Los cristales de roca transparentes, 505 Los bezoares, geodes y piritas, Los talcos, los amiantos, los asbestos; Lasmaderas,queelaguapetrifica, Y,enfin,cuantosobjetosnaturales Fuego,aire,tierrayaguamodifican. 510 Con no menos curiosa complacencia Corro del reino vegetal la lista, Y veo en sus cartones hermanados Los musgos de la mar, llenos de pintas; El liquen94 de los árboles y peñas; 515 La tintorera Canariense orchilla95;

94 “Lichên” en el original.95 Díaz Padilla, Gloria y José Miguel Rodríguez Yanes: El señorío en las Canarias occidentales. La Gomera y El Hierro hasta 1700, Santa Cruz de Tenerife, 1990, p. 332-334, recogen el testimonio de Béthencourt y Castro, que sigue a Cadamosto y Viera, sobre la exportación de orchilla desde Ca-narias a la Península a partir de mediados del siglo XV. La interesante memoria de Béthencourt y Castro (Discurso sobre la Historia natural de la Orchilla, con reflecciones acerca de su conservación y aumento de cosecha por lo respectivo a esta Isla de Tenerife (1779), ha sido publicada por Juan Tous

Page 159: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

159

El agárico que la sangre estanca96, Y que del pedernal coge las chispas; La ninfea, que extingue los amores; Y aquellas populosas ramas vivas97, 520 Que a los reinos de plantas y animales Pertenecen con rara maravilla. En el reino animal, cuantos contrastes Se pueden ver con gracias exquisitas, Si en un mismo lugar se congregaren 525 El águila y la mosca, en simetría98; El ave del país y la de paso; El oso informe, y la ágil cabritilla; El armadillo y el rinoceronte; El perezoso, y la ligera ardilla; 530 Escamas de culebras y pescados; Los huevos de avestruz y lagartija; La nautilla, que es góndola del agua, Y la grulla, del aire audaz nautilla; El mono inquieto, y la cotorra indiana; 535 Que en el gesto y la voz al hombre imitan; El animal doméstico y el vago; Los que en el mar y tierra a un tiempo habitan; El peje volador, la ave remera, Que cambian de destino y de provincia… 540 Y vosotros también sois convocados, En la escala viviente o últimas líneas, Insectos numerosos que, en el campo, Rodáis, voláis, saltáis, corréis de prisa. Yo quiero colocar, entre cristales, 545 La oruga, la crisálida, la ninfa, La vagamunda, mariposa bella, Que desdeña orgullosa su familia; El gusano que mora en las pocetas99; Elquelasfloresylasfrutasliba; 550 El que su tienda entre las hojas planta;

Meliá: “Los discursos públicos en la Real Sociedad en celebración del nombre del Rey: Historia natural de la Orchilla y la pesca de la sama”, en VVAA, La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Sus primeros pasos, Santa Cruz de Tenerife, 2002, p. 293-297.96VéaseNotaXVIoriginal,alfinaldelpoema.97 Véase Nota XVII original.98 Véase Nota XVIII original.99 “Pozetas” en el original.

Page 160: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

160

El solitario cruel que, como cinta, Al hombre interiormente chupa y mata100; El que nuestras paredes entapiza; El que de suave lana hace su ropa; 555 El que roe, construye, teje o hila; Elqueconfluecodeorohacesutumba; El que galán, de noche se ilumina; Aquel que vive cabalmente un año; Aquel que solamente vive un día; 560 Todos, todos venid los que este Globo Pobláisconvuestrastribusinfinitas, Quesinfinserenuevan:yoosaguardo; Venid a mí con vuestras galas ricas, Traed vuestras garzotas admirables, 565 Vuestras perlas, rubíes y amatistas. Enseñadme los fúlgidos estuches, Queabriganfuertesvuestrasalasfinas: Ese asombroso número de ojos101, Hechos con tal primor y tal pericia, 570 Que unos son microscopios para cerca, Y otros anteojos son de larga vista. Mostradme esas barrenas, esos dardos, Que armas son e instrumentos; esas limpias Delicadas antenas, con que sabios 575 Sondeáis las cosas, yendo a tentadillas; Esos pífanos, trompas y timbales, Marcha de amores, generala de iras; Enfin,esosamañosyresortes, Que a la industria del hombre dan envidia, 580 Máximas pequeñeces que, ellas solas, Prueban un Dios y una sabiduría. Tal es el triple imperio que, a tu mano, Puedes tener, si cuando te dedicas A colectar las varias producciones 585 Que la Naturaleza te prodiga, Este afecto a los seres que te cercan En todo podrá ser tu hechicería, Pues si ves una piedra o una planta, Una sal gema o una estalactita, 590 Tu mano codiciosa la hará suya

100VéaseNotaXIXoriginal,alfinaldelpoema.101VéaseNotaXXoriginal,alfinaldelpoema.

Page 161: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

161

Y le dará en tu cuarto hospedería. Si el día es nebuloso, y de él no sales, Allí ves todo cuanto ver podrías; Mas si salieres, no darás un paso, 595 Sin que te llamen cosas atractivas. En sus playas el mar para ti deja Una concha, una esponja o coralina; Mientras acá la tierra socavada, Te da el brillante trozo de una mina. 600 Si ves volar alguna mariposa, Que en tus tablas no tienes todavía, Con ansia la aprisionas y tu marcha Es una adquisición nueva y continua. Coloca con primor estas alhajas, 605 En que un orden metódico presida, Poniendo siempre al pez, al bruto y ave Consuademánysufisonomía: El pájaro, posado en una rama, Parezca que a volar se determina; 610 Con un aire bribón la comadreja Muestre traza aguzada y relamida; Premedite la zorra una emboscada Con toda su rapaz bellaquería: Quecadacosa,enfin,estéanimada, 615 Y que, aunque muerta, la creamos viva. Deja a los gabinetes de los reyes Esas monstruosidades inauditas, Esos fetos, tal vez con dos cabezas; Guanches sin corrupción, momias egipcias; 620 Huesos de los gigantes portentosos, Leones y panteras de la Libia… Mas, si algún ave, dócil y halagüeña, Te fue viviendo, amable y divertida; Si algún mastín, tu amigo fue constante, 625 Y te sirvió con celo e hidalguía; En lugar de erigirle un mausoleo, Que deshonre tu duelo y aun tu quinta,

Hazle en tu gabinete la apoteosis,Y un campo Elíseo, donde en paz exista. 630 Así te he de ver yo bien colocado;¡Oh mi marramaquiz!, de quien podría

Page 162: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

162

Lafontaine alabar102 las propiedades,Pues, con gracias de gato, en ti veríaDe perro los cariños afectuosos; 635Fierezacondulzura,bondadfina,Distracciónaparente,fingimientoDe un profundo embeleso, con las mirasDe acechar un ratón o grillo o mosca.Sí, sí, yo te he de ver, quizá algún día, 640Puesto en mi gabinete, engalanandoCon el suave caftán de tu pellica,Tal como cuando vienes a mi mesa,Me mayas, con sin par zalamería,Haces corcovos con tu espalda dócil, 645La cola ondeas, pronto a mis caricias,Y con topetaditas y revueltasMe estremeces el pulso y, con la tinta,Mi pluma llena ya de garabatos,Los tiernos versos que ella te dedica. 650

CANTO CUARTO

Losaspectossinfindeaguasytierras Son fértil manantial de ricos cuadros: Por eso siempre con placer registro Cielos azules en azules charcos, Ríos que transparentes se despeñan, 5 Gramas tras los arroyos serpenteando; Florestas cuyas copas se obscurecen, Mieses que amarillean en sembrados, Verdes cañadas que los cerros cantan, Cumbres que con la esfera se han cargado, 10 Mientras se extienden en sus faldas bellas Vanos de su extensión, risueños prados, Y para colorar tales países Gira pomposo el sol en el zodiaco. Feliz quien, contemplando estas escenas, 15 De su hermosura goza enamorado;

102 En tanto que fabulista. Las fábulas del poeta francés Jean de La Fontaine (1621-1695), fueron impresas en multitud de ediciones ilustradas. Una de ellas data de mediados del setecientos.

Page 163: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

163

Y más feliz aquel que, al recorrerlas, Con dulce lira les consagra cantos. Todo para él se adorna, él recopila Cuanto en el mundo observa derramado, 20 YrivaldelafielNaturaleza, Con la composición de su entusiasmo, No solo goza del amable objeto, Sino también de su inmortal retrato. De aquí se alejen, pues, esos poetas 25 Que nos dicen en versos desmayados, Lo que mejor, cien veces, ya se ha dicho, Y lo que dicho, a nadie ha embelesado. Rimadores insípidos, pregunto: ¿Todavíanoestánbienagotados 30 LosperfumesdeFlora?¿Todavía Los brincos cantaréis de los ganados? ¿Alsusurrodelaguadormiremos? ¿Céfironoestaráyafastidiado De acariciar la rosa; y, en los montes, 35 Siempre los ecos han de estar sonando? ¿Tanpobrepuedeseraquelquepinta De la Naturaleza el rico erario? ¡Con qué verdad, en deliciosos versos, El diseño feliz nos trazó Horacio 40 De aquel álamo blanco y de aquel pino, Que entretejiendo sus sociables ramos, Hospicio daban con sus frescas sombras A una merienda; mientras, a su lado, Un arroyo fugaz, que se apresura, 45 Da varios giros, sin mostrarse tardo!103 ¡Ah!, que para pintar el campo ameno Preciso es verlo, necesario amarlo; Pero, insensible a sus preciosos dotes, Con musa no campestre, el ciudadano 50 Lo pinta sin amarlo y conocerlo. Apenas toma gusto regalado Alapazquefloreceensurecinto, Ni al tierno amanecer de un día claro. Así, leed sus versos, y en su estilo 55 Conoceréis que este pintor del campo, Amante es de la villa a manos llenas;

103VéaseNotaXXIoriginal,alfinaldelpoema.

Page 164: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

164

Rico en palabras, viste de topacios, Deópalos,derubíesyzafiros La Aurora104 que al Oriente va asomando. 60 Siesparceflores,sondiamantespuros, Si la yerba humedece, es con su llanto; Y el color de la rosa y del junquillo En Potosí y en Tiro lo ha buscado. Así, cuando de joyas y de dijes, 65 Osa cargar el traje soberano De la Naturaleza tan modesto, Solo lo que consigue, es afearlo. Tal fue en la Grecia aquel pintor novicio, Que de Venus105 pintando el simulacro, 70 No acertó a diseñar sus incentivos, Lo suave de sus carnes y lo blando, De su seno el contorno delicioso Lo voluptuoso de sus bellos brazos; En suma, no era Venus; pero supo 75 Su pincel prodigar, con sumo fausto, Piedras preciosas, oro, plata, perlas. Zeuzis106 vio la pintura e irritado Ledijo:¡Ayinfeliz!,¿quéesloquehashecho? Lo rico y no lo hermoso aquí has pintado. 80 También se deben huir esos poetas, Queminuciososensuperfluosrasgos, Mas siguen a Lineo que a Virgilio, Cuando un objeto toman a su cargo, Pues en cualquier insecto se detienen 85 Y lo describen con la lente en mano, Pintores que, sin gusto, copiar quieren De una dama las pecas y los barros. Túpintatodoengrande,¿yanohasvisto, Al momento que el alba va rayando, 90 Desde las arduas cumbres de algún monte, El pintoresco prodigioso espacio Con cerros, valles, ríos, mieses, bosques, Praderas que emblanquecen los ganados… Y allá en el fondo azul del horizonte 95

104 Hija de la Tierra y de Titán, preside el nacimiento del día.105 Es decir, la Afrodita griega.106 Zeuxis o Zeuxippos, pintor griego del siglo V a. C. Pasó la mayor parte de su vida en Atenas, donde fue uno de los artistas más renombrados de su tiempo.

Page 165: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

165

Desierrasunconfusoanfiteatro? Pues ese es tu modelo: el pincel toma, Píntanos unos grupos tan variados. Es cierto que un Apeles107 instruido Concede en su paisaje el primer grado 100 A un solo objeto; tú no elijas nunca Sino aquel en el cual, de un modo grato, Lo bello natural más resplandezca; Pero deja que crea el hombre fatuo, Que el bello natural siempre consiste 105 En lo que es regular y compasado. Está muy bien que pintes lo copudo, Lo majestuoso, recto y elevado De esos árboles nuevos; mas el tronco Tortuoso, mal vestido, avejentado, 110 Cuyos ramos se inclinan hacia el río, Un verso de tu musa está esperando, Que la Naturaleza, siempre augusta, Interesa en sus mismos descalabros. ¡Naturaleza!... Sí, deidad sublime, 115 Todo cuanto ejecutas, es milagro Y tiras a infundir en nuevos pechos Un transporte feliz o un horror santo. Ya en largas vegas, joven, fresca, airosa, Con traje rozagante vas marchando, 120 Y de los pliegues fáciles sacudes Suaves rocíos y colores varios. Tus manos siembran frutos y verdores: De un bello día los lucientes rayos Nacen de tu sonrisa; de tu aliento 125 Elcéfiroligeroessuaveparto; El mormullo armonioso de las fuentes, Los gorjeos del bosque son los claros, Dulces acentos de tu voz divina: En los desiertos, diosa del espanto, 130 Sobre cimas decrépitas de hielo Tu formidable trono colocando, Ciñen tu altiva frente añejos pinos, Queelvientohacecrujir;desdetusflancos Se desprenden torrentes espumosos; 135 Se vibran de tus ojos los relámpagos,

107 Apeles (352 a 308 a. C.), uno de los más famosos y queridos artistas de la Grecia antigua.

Page 166: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

166

Tu voz es trueno, y tus respiraciones Volcanessonquecausanfieroestrago… Mas,¿quiénpodráseguirlasvariaciones De tus aspectos ricos y alternados, 140 Ni delinear tus excelentes obras Desde el monte sublime al valle opaco,

DesdeelcedroqueelLíbanoprefiere, A la violeta amante de los prados? Si olvidamos, tal vez meditativos, 145 La sencillez de nuestros suelos patrios, Y bajo de otros climas y otros cielos, Pasando el mar, aquel país buscamos Donde, en ardiente zona, el sol anima Cada nación con más glorioso garbo; 150 El Orinoco, el Amazona inmenso Descubriremos,fieroshijosambos De los Andes excelsos, que disputan Al mar los privilegios, y bañando Una mitad del mundo, sus riberas 155 Las aves pueblan en brillantes bandos, Mientras crían sus senos anchurosos Grupos espesos de verdor lozano. Yaconmagnificenciasedespliegan, Y con grave silencio van marchando; 160 Ya se precipitan impacientes Con vehemencia tanta y tal fracaso, Que fatigan los ecos sus gemidos, Y al escuchar el ruido y el conato, Se pudiera creer que caen del cielo, 165 Y no que por la tierra van rodando. Dibújanos sus pájaros y bestias, Ellujodesusfloresysusramos, Los vastos bosques, viejos como el Mundo, Obscuros y profundos como el Caos, 170 Ganados sin pastor, mieses sin hombres, Campiñas libres, páramos sin amo, Vergeles naturales que produjo, Con salvaje primor, el puro acaso, Y,enfin,esaserguidascordilleras, 175 Junto a las cuales son montes enanos Los Pirineos y los Apeninos; Nuestrasflorestas,matorralesbajos;

Page 167: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

167

Y el Danubio, que corre tan soberbio, Un riachuelo, donde todo es vado. 180 Desde estos sitios fértiles y amenos, Pasemos a los sitios desgraciados, De donde desterrada está la vida, Pues la esterilidad reina a su salvo. Allí callada, triste, macilenta, 185 En medio de arenales africanos, No halla un arroyo que su sed sacie, Mientras el gran calor la está abrasando. Píntanos tú el ardor de aquellos climas, Lo seco, lo cerril, lo solitario, 190 Y que este mismo fuego de tu numen Queme en tus versos como allá en los campos. Pinta al dragón que surca aquella tierra Con sus nerviosos retorcidos lazos, Cambiando al sol sus lívidos colores, 195 Y escupiendo ponzoña por sus labios; La hiena y el tigre que la infestan, Las aves de rapiña allí graznando, Y al león con rugidos pavorosos, Proclamándose rey y soberano. 200 De aquí pasando al límite del Orbe, Donde el invierno erige su palacio, Y donde el aquilón, ministro suyo, Del frío y la intemperie obtiene el mando; Píntanos de la escarcha la aspereza, 205 Los copos de la nieve, que caen vagos, Las cristalizaciones del granizo, Los torales de hielo amontonados; Y que en tus versos descriptivos pueda Tiritar toda el alma al recitarlos. 210 Pero, entre los rigores de tal cielo, Diséñanos también los puntos gratos Que tiene el Septentrión: los bellos prismas De diáfanos carámbanos helados, Querompen,yreflectanalosojos 215 Delsol,lasflechasconcoloresvarios, Sus brillantes agujas en las peñas, O en las hojas del pino titubeando, O forrando las cañas de una costra. El río inmóvil, consistente el lago, 220

Page 168: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

168

Y el mismo mar profundo reducido Auncerúleoymagníficopeñasco, Páramo de lucientes horizontes, Donde el lapón, en su ligero carro, Por lúbricos caminos corre, y vuela 225 Delosrenospacíficos108 tirado. Después de visitar estas regiones, Retrocediendo a nuestros climas patrios Del suave estío y del benigno invierno, Desfrutemos los hálitos templados. 230 A nuestras selvas, prados y vergeles Con complacencia singular volvamos: Al susurro de nuestros arroyuelos, A los nidos que pueblan nuestros bardos, Anuestrasfrutasdecolormásfino, 235 A nuestra Flora y Pales, cuyo trato Es en todo más simple y más modesto; Y a nuestro ruiseñor, que aunque privado De los vivos colores de las Indias, Esdenuestrasflorestaselencanto. 240 Pero no pintes siempre ni describas: Coloca espectadores en tus cuadros Para animar la escena, conociendo Que aquel que no interesa, es autor vano. A los ojos del hombre, sin el hombre 245 No hay en el mundo verdadero ornato, Pues es un templo que se cree vacío, Y está pidiendo el numen que ha de honrarlo. ¿Llegayaelhombre?Todosedespierta, Movimiento, placer, gusto, regalo. 250 Píntame en los collados de las viñas Mozos vendimiadores con canastos; En los valles, pastores que apacientan, Y jóvenes doncellas en los baños, Que tímidas apenas valor tienen 255 Deconfiaralasondasporunrato, Los tesoros secretos de sus dotes, Y como que se asustan, con empacho, De que sus mismos ojos las descubran; Mientras en la ribera un sutil fauno, 260 Detrás de la espesura de los mirtos,

108“LasRenespacíficas”eneloriginal.

Page 169: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

169

Abriendo una cortina, está acechando. Si de tus cuadros rústicos el hombre Ausente está, ¡qué actores tan gallardos El pueblo de animales darte puede! 265 Lostímidos,losfierosylosmansos, Los rebeldes, los dóciles, los fuertes, Los amigos, los libres, los esclavos, Aquellos cuya leche nos sustenta, Aquellos cuya lana siempre hilamos; 270 Y si Bérghen con ellos daba vida A sus paisajes con pincel bizarro, ¿Porquéelpoeta,consuacordelira, No ha de hacer en sus rimas otro tanto? Él nos dirá cómo, cuando el favonio 275 Hace temblar las hojas de un castaño, También tiembla asustada la gacela, Y huye corriendo, pronta como el rayo. Él nos dirá cómo la vaca dócil Enlafloridayerbamuerdeelpasto, 280 Y sus maternas ubres va extendiendo Para el novillo, que retoza al lado. Cómo el potro andaluz, envanecido De su ascendencia, y de su estampa ufano, Si oye la voz de las queridas suyas 285 Celosas del favor en su serrallo, Inquieto, ardiente rompe las espinas, Que guarnecen las cercas del vallado, Se escapa presuroso y, con orgullo, Emprende la carrera, dando saltos. 290 Ya con su pie ligero apenas pisa La grama espesa, ya por el olfato Solicita que el viento le dé indicios Delobjetoquebusca,yyaconfiado, Tremolando los crines de su cuello, 295 Vuela hacia el río y sigue relinchando. ¿Deseasdeinterésunnuevofondo? Pues píntanos los brutos como humanos, Y en ellos haznos ver nuestras ideas; Dales nuestros afectos y conatos, 300 Dales nuestras costumbres y pasiones, Y lograrás con ellos asociarnos. En vano el gran Buffon probarnos quiso,

Page 170: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

170

Humillando su gloria, y discordando, En su prosa divina, de sí propio, 305 Que cual máquina el bruto es móvil barro, Cuyos ciegos resortes ejercitan, Con vida obscura, un cuerpo organizado. Mas luego que él los pinta, cada bruto, En su mortal pincel, va acaudalando 310 Del fuego celestial de Prometeo109

Una centella, digna de animarlo. Tiernafidelidadadquiereelperro: El buey paciencia, dócil al trabajo; Fiero de conducir sobre sus lomos 315 Al jinete guerrero, el leal caballo Es sensible al decoro de los triunfos, Y divide con él el honor vano. Así, cada animal restablecido En los derechos que le había negado, 320 Tuvo un genio, un carácter y una industria Y fue, con los que viven, numerado. ¿Peroquémucho?Yalapoesía Ejemploaestefilósofohabíadado, Delineando en sus lienzos elocuentes 325 Dioses, hombres y brutos combinados. Mira en Homero cómo el héroe arenga A la augusta cuadriga de su carro; Y a Ulises110 que, volviendo a sus dominios, Después de andar errante tantos años, 330 Su perro que afectuoso le conoce, Muere a sus pies, lamiéndole las manos. ¿YtúVirgilio?¿YtúsabioLucrecio111, Con qué interés supisteis retratarnos Las costumbres amables de los brutos? 335

109 Pariente de Zeus, formó los primeros hombres de arcilla, subió al cielo ayudado por Palas y robó el fuego sagrado para animarlos. Para castigarlo, Zeus le encadenó en el Cáucaso, enviando un águila que le devoraba el hígado, el que se regeneraba constantemente. Heracles mató al águi-la y le liberó. Prometeo tenía el don profético. Indicó a Hércules la forma de conseguir las man-zanas de oro y le dijo que Atlante era el único que podría cogerlas en el Jardín de las Hespérides. También enseñó a su hijo Deucalión el modo de salvarse del gran diluvio que Zeus proyectaba para exterminar a la Humanidad.110 Odysseus en griego. El más célebre de los héroes antiguos. Su leyenda constituye el tema de la Odisea.111TitusLucretiusCarus,poetayfilósoforomano.EscribióunpoemadidácticotituladoDe rerum natura,distribuidoenseislibros.SebasóenlafilosofíadeEpicuroylafísicadeDemócrito.

Page 171: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

171

Yo, con el labrador, triste separo De la coyunda al buey que gime y llora, Viendo ya muerto a su querido hermano. Yo tomo parte en la terrible guerra, Que se declaran, nunca subyugados, 340 Los jefes de vacadas: ¡que contienda! No me parecen toros, son dos guapos, Dos rivales sin par: Aquiles112 y Héctor113, Por una Helena114 junto a Troya armados. De ambición llenos, de odio constreñidos, 345 Bajan la frente y los torcidos dardos; Hiérense los nervosos cerviguillos; Y mugiendo de amor, dolor y agravio, Suenan los ecos en el vasto Olimpo115; Mientras todo el concurso está aguardando, 350 A ver a cual de aquellos dos campeones El imperio le queda del ganado. Mira otro bello cuadro: una becerra, Viendo inmolar su ternerillo manso, Inconsolable madre, corre inquieta 355 Por la selva, mugiendo y preguntando. A sus gritos la selva le responde, Pero no le responde el hijo amado. Así, ni los arroyos difundidos Por sobre limpios, cándidos guijarros; 360 Ni el fresco trébol, donde todavía Las gotas del rocío están temblando; Nada le hace impresión: mil veces corre, Imprimiendo las huellas de sus pasos, Desde el establo al conocido bosque, 365 Y desde el bosque al bien querido establo. De aquí se aparta triste y quejumbrosa; De allí retorna con mayor quebranto; Yvuelveenfinairse,padeciendo Con desesperación su desamparo: 370

112ComoafirmaGrimal,elretratohoméricodeAquileseseldeunjovendegranbelleza:cabellorubio, ojos centelleantes y poderosa voz. Desconocedor del miedo, su mayor pasión es la lucha. Su carácter, empero, tiene facetas más dulces. Músico, sabe aquietar las preocupaciones con la lira y el canto.113 El héroe troyano.114 Esposa de Menelao, por la que los griegos lucharon durante diez años ante Troya.115 Monte situado entre Tesalia y Macedonia, morada de los dioses.

Page 172: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

172

¡Qué corazón no se conmueve viendo De este materno amor el simulacro! Aun al arroyo, aun a la arboleda, Aunalasflores,conentrañableengaño, La poesía puede concederles 375 Un alma viva, un genio imaginario. Todo concurre a esta ilusión dichosa, Cuando sus propiedades observamos. Repara los cariños con que otorga El agua al verde césped sus halagos; 380 Mira a la palma sin esposo triste, Mira a la vid, que al olmo se ha apoyado, Como extiende sus manos afectuosas, Y le va repitiendo los abrazos. ¿Esteinstintodelaguaydelarbusto 385 No los hace sociables? Ve mandando, Yhazqueelbotónalcéfirodesee, Temiendo al aquilón como a un tirano; Haz que el lirio sediento el agua pida; Que salga el árbol joven bien criado, 390 Que aquel tronco con ramos de otra estirpe Se admire de su pompa y fruto extraño; Y si la nueva cepa está vestida Depámpanosuperfluo,túapiadado Pide a la podadera no la ofenda, 395 Mirando a su belleza y tiernos años. De este modo, creyéndonos unidos Al bien y al mal de estos objetos caros, Con dulce simpatía tu destreza Mi corazón sensible estimulando, 400 Logra que, al ver un árbol, yo me sienta Enternecido por un corto rato. Quedan otros secretos, pues sucede Que hay ciertos sitios que de cuando en cuando Unas gratas memorias hermosean. 405 Descríbeme en tus versos (yo lo aplaudo) Un país voluptuoso y divertido; Pero si añades: Este fue el teatro De mi niñez feliz; aquí se abrieron Mis ojos a la luz y a los tempranos 410 Dulces placeres el afecto mío: El corazón entonces, refrescando

Page 173: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

173

Recuerdos tan dichosos, se conmueve, Y ansioso vuela a ver el suelo patrio. ¡Oh de Limane campo delicioso, 415 A verte fui después de lustros cuatro, Y luego que el excelso Montedoro116

Se presentó a mis ojos, aún lejano! ¡Ah cómo el corazón batió en mi pecho! Todavía distaba largos tramos, 420 Y ya creía ver su alegre vega, Sus verdes lomas, sus risueños prados, Acusando la posta de tardía. Enfin,llegué,losvi(¡Gozoextremado!) Todo lo andaba, registraba todo, 425 Y cada sitio me iba despertando Un tropel de memorias halagüeñas. Ved aquí, dije, el roble afortunado En cuya copa yo buscaba nidos… Enestaarenaunpérfidosolano 430 Mis casitas de barro echaba al suelo… En aquel riachuelo y su remanso Yo arrojaba la piedra, que corría Resbalando, cayendo y rechazando… Me encantaba cualquiera bagatela, 435 Pero no pude contener mi llanto, Cuando abrazaba al viejo venturoso, Que de mi infancia fue maestro y ayo; A mi madre de leche cariñosa; Al respetable cura, afable y sabio; 440 Y yo exclamaba: ¡Oh sitios apacibles, De mi cuna testigos coetáneos, Testigos de mis días los más bellos, De mis dulces amores los más castos, ¡Ohsitiosapacibles!¿Quéhabéishecho 445 Demisplaceres?¿Quiénlosharobado? Mas este grato asunto me enajena; Pintores de paisajes, yo os encargo, Que para hacer más vivas las escenas Le presentéis, al que ha de meditaros, 450 Los sitios que el amó de cualquier modo, O los sitios en donde ha sido amado. Con contraste no menos hechicero,

116 En Italia.

Page 174: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

174

Opón a un cuadro horrible, un tierno cuadro; Al asilo fatal del negro vicio, 455 De la inocencia cándida el sagrado; Y con los mismos males de la Villa Procura hacer más agradable el campo. Desde la altura, en donde nos presenta París su Louvre, templos y palacios, 460 Al contemplar tan vastos monumentos, Puedes decir: Allí reinan con fausto Las artes liberales, la opulencia, El cincel docto, el harmonioso canto, Las inmortales obras de la prensa, 465 Donde el ínclito ingenio se ha estampado… Pero mirando luego estas bellezas Como unos brillos de oropeles falsos, Que ocultan fealdades insufribles, Dirás también con justo desengaño: 470 Allí reina el orgullo y la bajeza, Las desdichas, los males necesarios De la riqueza, y la miseria suma. Allí, de todas partes congregados, Fermentan hoy los vicios de la tierra, 475 Y el disgusto sombrío, desdeñando El placer permitido, al crimen corre. Allí del suicidio el monstruo infando Aguza su puñal, vierte el veneno. Allí de una laís el torpe bando 480 Es azote fatal del himeneo, Y perenne rubor del celibato. Allí devora el hospital infecto, Con caridad cruel, cuerpos malsanos; Y el jugador allí, sobre el tablero, 485 Echa el dado infernal desesperado. ¡Cuántos niños llorosos en la cuna Son de sus propias madres desechados! ¡Cuántos jamás de un padre recibieron Ni una sonrisa, ni un ligero halago! 490 ¡Cuánto delito oculto, y dolor sordo! ¡Cuánta sangre vertida, y cuánto llanto! Tiembla la humanidad… Mas, enseguida Las imágenes dulces repasando De arroyuelos, de céspedes y grutas, 495

Page 175: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

175

Se nos presentan con mayor agrado Los céspedes, las grutas y arroyuelos, Y el corazón, que estaba tan amargo, Se consuela y ensancha placentero Con la Naturaleza en su regazo. 500 ¿Yporquéyo,quedoygrataslecciones De adornar y vivir siempre en los campos, No he de poder gozar de lo que adoro? ¡Oh campos!, mis amigos, mis paisanos, ¿Cuándoosvolveréaver?Allápodría 505 Gustar del sueño en plácido letargo, Divertirme con clásicos autores, Y dejando correr con ocio grato Mis indolentes horas, beber quieto, Como en la fuente del Leteo sacro117, 510 El olvido sabroso de la vida, De todos los vivientes olvidado. Entre tanto, sembrad en vuestros versos Lasfigurasytropos,manilargo: Con lo fuerte, mezclad lo que es más dulce: 515 Con lo risueño, aquello que es opaco: Y que la misma voz, con su sonido El objeto me pinte, al escucharlo. Conversovivo,alcéfiroligero, Al parlero raudal, con verso claro. 520 Al torrente que hierve y se revuelca, Con versos escabrosos tumultuarios; Al buey, que lento rompe el suelo duro, Con rimas cortas y vocablos tardos; Pero al gamo, que rápido hace fuga, 525 Con sílabas que vuelen a alcanzarlo. Y así de vuestro canto la cadencia Imitando la acción, la irá pintando. Mas, con todo, serás harto dichoso, A pesar de estos próvidos cuidados, 530 Si tienes que pintar siempre con fruto Alegres días, puntos bien situados. Así, cuando dictares en tus versos Los rústicos preceptos, abre franco De tu vena poética el tesoro. 535

117Chomprélodefinecomoel“ríodelinfierno,decuyaaguateníanobligacióndebeberlasal-mas, con lo que al instante olvidaban enteramente lo pasado. Es el mismo que el río del olvido”.

Page 176: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

176

¿Esáridoelprecepto?Adornároslo; ¿Esfastidioso?Préstalealegría; Dale nobleza real, si es ordinario. ¿Interrumpetalvezentuslecciones, La serie del discurso?, para…, haz alto… 540 Y al lector, que te sigue atentamente, Dale en un episodio algún descanso. Aprende, pues, de Homero; él describiendo La labranza feliz, siempre que al cabo Llega del surco el buey, a quien persigue 545 La cruel guijada tras del recio arado, Daba a beber un generoso vino Al labrador, del mucho afán sudado, El cual, con el cordial fortalecido, No sin nuevo placer volvía al trabajo. 550 Mas,¿paraquéleccionesniconsejos, Si es bastante deciros, y aun sobrado, Leed a Virgilio? Ved con que harmonía Enseñaba el cultivo a los romanos. ¡En sus pinceles que verdad tan pura! 555 Unlimpioarroyoendondevefluctuando Su imagen bella una pastora joven, No la copia jamás con primor tanto. En sus versos respira la Edad de Oro118: Leed a Virgilio, que felice llamó 560 Al que sabe gustar de sus hechizos, ¡Y qué infeliz, al que no ha derramado Algunas lagrimillas al leerlo! Cuando con voz melosa dice: ¡Oh honrado, Oh venturoso viejo, tú conservas 565 Todavía tus trojes y tus campos! Cuanto este feliz viejo me interesa Y el vergel que plantó, y el techo ahumado Que le ha visto nacer; pues me imagino, Que estoy con él, y que él me está mirando. 570 ¿Ysipintalatiernatortolilla, Y al palomito, que se está arrullando? ¿Alaabeja,quezumbaenelromero?

118 En Los trabajos y los días, Hesíodo recoge el mito de las diferentes razas que se han sucedi-dodesdeloscomienzosdelaHumanidad.Alprincipio,afirma,existióuna“razadeoro”,quecoincidió con el reinado de Crono en el Cielo. Los hombres vivían como dioses, al abrigo de las penalidades y miserias. No conocían la vejez y pasaban su tiempo, siempre jóvenes, en medio de festines y banquetes. La muerte era un dulce sueño.

Page 177: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

177

¿Alleñador,quecantaalpiedelárbol? ¿Oalraudalfrío?¿Quépintordelmundo 575 Dio mejor colorido a hermosos cuadros? Pero,¡quéesloqueescucho!¿Quévozsuave Suena con melodía? Es la de Galo Que canta a su Lycoris119, que está ausente, Y en favor de Lycoris va rogando 580 Al hielo, sobre el cual sus plantas tiernas Han de pisar, que no le impida el paso. Musa de la Égloga, sin igual Virgilio, Maestro mío, cuando por ensayo Yo resolví cantar los campos bellos; 585 Todos los fui corriendo y observando, El bosque, el prado, el monte, el río… Yo te leí después, y vi con pasmo, Que la Naturaleza y tú, eran uno. Perdona, pues, si mi ambición, osando 590 Tomardetuguirnaldaalgunasflores, Quiso imitar tus superiores rasgos. ¡Oh, si hubiera podido darles vida, Asícomoenelalmafiellosguardo! Mas ellos fueron mi primer estudio, 595 Y si no hacen mi gloria, hacen mi encanto. De esta manera, mientras la Discordia120

Llenaba el Universo de atentados, Yo feliz celebraba, con voz libre, Entre rocas silvestres solitario, 600 Naturaleza, campos, artes y hombres. Ojalá que los cielos soberanos A mi lira campestre sean propicios; Y que yo, en galardón de mis conatos, Ver pueda aún algunas primaveras 605 En medio de los campos, que tanto amo, Solo viviendo para mis amigos, Para mi gabinete y libros raros.

Canaria, 1802.

119 Licoris. Alude a la Égloga Décima de Virgilio.120 Esta diosa fue expulsada del cielo, ya que indisponía continuamente a los dioses entre sí. En tiempos de Viera se la representaba con la cabeza llena de culebras, una antorcha encendida en una mano, y una culebra y un puñal en la otra; el color cárdeno, la vista torcida, la boca espumosa y las manos ensangrentadas.

Page 178: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

178

Notas a los Cantos121

I

Ya unas Ninfas, Que del Vístula son honra y portento.

Esto alude a la siguiente carta que la Princesa de Czartorinska, en Polonia, escribió al autor:

“Usted me habrá de perdonar, si es que interumpo sus estudios, pues quando toda una sociedad de Damas se endereza á Vd para obtener lo que apetece, debe V.d echar la culpa á su celebridad. Congregadas en una Quinta, en la qual residimos; la amistad, la inclinación, y el parentesco, son otros tantos vínculos, que no nos dexarán separar.”

“Siendo natural, que procuremos hermosear este retiro, ha sido el Poema de los Jardines nro modelo, conducidas de la sensibilidad, la memoria, y la gratitud. Actualmente nos ocupamos en erigir un monumento á aquellos Escritores, cuyos libros nos dan continuas lecciones de ternura y placer: por lo que esculpiremos, en una pirámide de mármol sus nombres, con división de clases. En la primera faz, Pope, Milton, Young, Sterne, Shakespear, Racine y Rousseau. En la segunda, Tetrarca, Anacreonte, Metastasio, el Taso, y Lafontaine. En la tercera, Madamas Sevigné, Riccoboni, la Fáyete, Deshouliers, y Sapho. Y en la quarta, Virgilio, Gesner, Gresset, y Delille. Todas estas fachadasestaránorladasdeárboles,arbustosymacetasdeflores.Lasrosas,jazmines, lilas, violetas, y pensamientos, del lado de las Damas. Del lado del Tetrarca, Metastásio y Anacreonte; loa arrayanes. Junto al Taso; el laurel. Junto a Shakespear, Young, y Racine; el sauce lloroso, y el ciprés. Y delante de los demás, quanto los bosques, vergeles y prados tienen de mas vistoso: por que cada una de nosotras, ha de plantar un árbol en obsequio de estos Poetas, que nos han inspirado el gusto de la vida del campo, y que por consiguiente han contribuido a nuestra felicidad.”

“Solo nos falta una inscripción, que abrazando la idea, la transmita á la posteridad; y por aclamación hemos todas resuelto, que no la debe hacer otro que Mons.r Delille. Nosotras la pedimos no solamente á vuestro ingenio, sino también á vuestro corazón; pues no dudamos que este sencillo homenage lo sabrá expresar bien el celebre Autor del Poema de los Jardines, el Traductor de las Geórgicas de Virgilio, y lo que es mas, un sujeto dotado de delicadas sensaciones etcétera”.

121 En las notas se ha respetado la ortografía original. De acuerdo con la trascripción realizada por Zulaika Navarro Abreu.

Page 179: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

179

II

Plinio, Hist. Natur. Lib.18.sect.8.

III

Descripción del famoso Canal de Languedoc, Por medio del qual se junta el Mediterráneo al Océano. Emprendiolo en 1616 Paulo Riquet, y se concluyó en 1680.

IV

Ovidio, Metamorph. Lib. IX.

V

Los Papeles públicos anunciaron un acontecimiento semejante, sobrevenido en la Ysla de Wight, una porción de la qual se abismó con caseríos, y arboledas.

VI

Según muchos célebres Físicos parece, que no son los bosques enterrados, y carbones fósiles las únicas materias propias para mantener los fuegos subterráneos. Lemery, Homberg, y otros consiguieron con una mixtura de azufre, hierro, y agua, efectos semejantes á los de los volcanes. La Tierra encierramontonesconsiderablesdepyritas,queelaguasolasueleinflamar.El acido vitriólico, si se combina con el hierro, produce un gran calor, y muchogas inflamable,queencendiéndosefácilmente,puedecausarfuertesexplosiones.

VII

En esta línea es uno de los ejemplos más notables el del pueblo de Pleurs en la Valtelina, al pie del monte Conto. El 6 de octubre de 1718, después de unas lluvias copiosas, estando la noche serena, se desplomó de improviso una colina y lo abismó, quedando sepultadas 2430 personas. Ygual estrago hizo en el lugar, llamado Schilano, y los escombros cubrieron una legua en quadro, quedando el río en seco. Hállase la noticia de esta catástrofe, con sus estampas, en la Historia Natural de la Suiza por Scheucher.

Page 180: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

180

VIII

Alude todo esto á los descubrimientos de las ciudades de Herculano, y Pompeia, que una erupción del Vesubio había sepultado.

IX

Quando se examinan los mármoles y las tierras calcáreas, se echa de ver, que sus masas se componen de fragmentos de conchas; y que para formarlas empleó la Naturaleza los conductos y filtros de estos vivientes aquátiles,cuyas facultades digestivas tiene la virtud de transmutar el agua en piedra por medio de sus insudaciones. La imaginación se atemoriza al considerar, que prodigiosa cantidad de estos animalillos de conchas seria necesaria para la composición de todas las sustancias calizas: y por lo mismo ningun fenómeno de quantos ofrece la Historia del Mundo ha asombrado tanto á los Naturalistas. Ellos han encontrado inmensos bancales de conchas en casi todo nuestro Globo: en las montañas que están 500 toesas sobre el nivel del mar; y en las llanuras más distantes de la mansión natural de dichos vivientes, que suele quedar á 200 pies de profundidad. Todos los lechos de piedra calcárea, mármoles, espatos, yesos etcétera parecen compuestos de fragmentos de animales testáceos; y estos lechos ocupan muchas leguas en quadro, y aún provincias enteras. Véase la Historia Natural del Conde de Bufón.

X

Aquí se trata de aquellas plantas que se crían en abundancia baxo del agua, sin el contacto inmediato del ayre, o que solamente lo tocan por sus extremidades. No crecen en la mar alta, sino en las riberas, donde el sol las puede fomentar. El hombre, que de todo saca partido, ha hallado en algunas alimento, para sí, y para las bestias: en otras, cobertura para sus casa, y para hacer vallados. De las defibrafuerteydócil,hasabidotorcersogas.LaMedicinahabuscaremedioscon buen éxito; y la Yndustria ha sacado la sosa etcétera. Esta vegetación marina favorece también la multiplicación de los pececillos, por que en ella se aloja una infinitamuchedumbrede insectos, de que se nutren; y les daguarida contra los peces grandes sus tiranos: pudiendo creerse, que estos musgossirvenparapurificarelayre,comolasplantasterrestres.Arrojadassobre las playas por los embates del mar, se pudren, y sirven de mantillo y abonoparalaagricultura.Enfin,algunosNaturalistashanopinado,queelcarbón de piedra, y la turba combustible fueron montones de estas mismas plantas, que por un efecto de las vicisitudes del Mundo quedaron sepultadas en la tierra.

Page 181: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

181

XI

Del Pólipo del agua obra exquisita.

Después de las observaciones de Peyssonel, Reaumur, Jussieu, Spallanzani, etc., nopuedeyadudarse,queloscorales,coralinas,Padréporas,Esponjas,Litófitos,etc., no sean obras de varias especies de gusanos marinos, que se multiplican con una increíble abundancia, formando, con su propio sudor, las republicas en donde habitan.Lasdiferentesfigurasdeestospanalescalcáreos,ysusramificacionesmuchas veces, semejantes á un arbolillo con su tronco, habían engañado á los antiguos Naturalistas, quienes los tuvieron por legítimos vegetales.

XII

Que nadando son rocas movedizas.

Entre las más monstruosas Ballenas, y cachalotes, se coloca otra bestia cetácea llamada Kraken, cuya existencia parece fabulosa, si se atiende a las asombrosas dimensiones que le dan autores respetables. Del gran Pulpo Sepia Octopedia, se dice también, que llega a tener una magnitud increíble.

XIII

El monte Jura es uno de los principales ramales de los Alpes, que desde la Cluse, cerca del lago de Ginebra, toma su dirección ázia el Norte, entre la Francia y la Suiza. Del Montanverts hace Bourrit la descripción siguiente. “Entre la Francia y la bella Italia veo reunidos los horrores de los dos Polos del Mundo, y la imagen de la Naturaleza al salir del Caos. Montes descarnados y desgarrados de arriba á baxo: hendeduras y roturas, que amenazan con entrecejo á los cielos; y unas cimas canosas, que desafían el furor de los elementos, y las injurias del Tiempo. En sus faldas, está como un mar embravecido, cuyas olas de yelo han sido sorprendidas repentinamente en su acción. Atónitos mis ojos me transportan á la Nueva Zembla, ó Spitzberga, países inútiles para el género humano.

XIV

Restituye diestroLa parte que prestó para el enigma.

Aquí se hace mención de los sucedido en París con el celebre Botánico Jussien, quando sus discípulos intentaron engañarle; pues á la primera ojeada reconoció los trozos de las distintas plantas, que componían la que presentaban.

Page 182: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel De PAz sánchez

182

XV

Solamente un Botánico es capaz de conocer el gusto, que se tiene, de vuelta de una Herborización, en examinar y numerar las plantas adquiridas. Se les concede hospitalidad: se les trata conforme al parentesco que tienen con las familiasconocidas:seestudiansusfisonomíasycaracteres,paraclasificarlas.Se enxugan entre dos hojas de papel de estraza al sol, ó al calor del fuego. Se pasan,enestandosecas,áunpapelfino,travándolasconunalfiler,sentándolasdel modo, que les es natural, y escribiendo al lado su nombre, y sus virtudes. A findepreservarlasdelapolilla,selesponepolvosdecohombrilloamargo.

XVI

El Agárico es una especie de hongo, el qual machacado con nitro sirve para yesca; y subministra uno de los estípticos mas poderosos para contener las hemorragias.

XVII

Aquellas populosas ramas vivas

Alude á los pequeñísimos Pólipos del mar, y de agua dulce. Las observaciones que se han hecho sobre ellos, trastornan todas las ideas que hasta aquí se tenían del reyno animal. Quien creería, que pudiera haber animales que se multiplicasen, haciéndolos un picadillo? Que dividiendo un Pólipo en veinte ó treinta porciones, cada una de ellas, en poquísimo tiempo, llegase á ver un Pólipo semejante á aquel del qual acababa de ser una minutisima parte? Que en cada uno de los dichos trozos había de brotar una cabeza y unos brazos, propios para atrapar su presa, y devorarla? Que partiéndose esta cabeza en dos, habían de ser luego dos cabezas perfectas? Y que si cada una de ellas se volviese á subdividir, serían quatro cabezas, y luego ocho etcétera! Lo mismo sucede con el cuerpo, por que puede multiplicarse, y conservar solo una cabeza. Todavía hái más: pues si se vuelve un Pólipo lo de dentro á fuera, como una calceta; no por eso dexará de digerir, y vivir como antes. Nada es más parecido á una vegetación. Se observan en sus cuerpos unas ligeras excrecencias, en número de 18, como otros tantos botoncitos, los quales vienen á ser otras tantas cabecitas de Pólipos, que no tardan en sacar sus brazos respectivos: y estos nuevos Pólipos, aun antes de acabar de crecer, dan la existencia á otros; de suerte que un padre es ya avuelo antes de acabar de engendrar a su primogénito. Quando un Pólipo ha tomado alimento, este se distribuye en todos los demás, como n los gajos de una planta: lo que se echa de ver en el color de la comida. Así que, un grupo de Pólipos es como un vegetal, que se nutre, se mueve, y se propaga.

Page 183: Boletín Nautis et Incolis 2009

el hoMbre en los cAMPos o lAs GeórGicAs De JAcob Delille(versión De José vierA Y clAviJo)

183

XVIII

El páxaro Mosca es la mas pequeña de las Aves. Sus pies son mui cortitos, por loquevolteacontinuamentesobrelasfloresparalibarsuxugo.Espropiadela América. Los colores de su sus plumas son tan ricos, que se puede decir que la Naturaleza las ha esmaltado con polvos de rubí, topacio, esmeralda y zafiro.

XIX

La Lombriz solitaria: el Gusano de la seda: la Luciérnaga: las Efemeras…

XX

Ese asombroso número de ojos, etc.

Las Moscas, escarabajos, Mariposas, y otros insectos, tienen como unas redecillas, compuestas de ojos, recortados en facetas, como el diamante. Lervenhoeck calculó, que había 3181. en un Escarabajo: 8000, en una Mosca ordinaria: 6226, en un Gusano de la seda: y 34.650 en una Mariposa. Algunos Naturalistas,despuésdelimpiarsutilmentelasuperficieinteriordeestaredde ojos, la han colocado en un microscopio, en vez de lente, y dirigiendo la vista á una vela encendida, han visto una marabillosa multiplicación de la luz. Así, un soldado, que mirase por este medio á otro soldado, vería un exército de 17. 325 guerreros.

XXI

Qua pinus ingens, albaque populusUmbram hospitalem consociare amant Ramis, et obliquo laboratLympha fugax trepidare rivo.

Horat. Carm. Lib. 2. Od. 3.

Page 184: Boletín Nautis et Incolis 2009

Antonio Luque Hernández, escritor e historiador, es miembro del Instituto de Estudios Canarios. Cursó sus primeras letras y el bachillerato en el Colegio Salesiano de San Isidro de La Orotava, para luego, tras iniciar y abandonar la carrera de medicina, dedicarse a la investigación. Historiador vocacional, entre sus obras destacan: Cartas de don José de Viera y Clavijo a diversas personalidades (1984), Las Familias de Chaves y Montañés de Tenerife (1989), La Orotava, corazón de Tenerife (1998), De Casino a biblioteca. Anales de la vida social orotavense (2002) y Luque de una y otra orilla (2006). Es Miembro de número de la Real Sociedad Económica, en la que preside la Sección de Relaciones Institucionales.

Page 185: Boletín Nautis et Incolis 2009

RECEPCIONES REALESEN CANARIAS.

LAS VISITAS DE LAS INFANTAS EULALIA E ISABEL A

GRAN CANARIA Y TENERIFEAntonio Luque Hernández

Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario por el Instituto Salazar y Castro de Madrid

Page 186: Boletín Nautis et Incolis 2009

186

Resumen:

Setratadelarelaciónpormenorizadadelasvisitasque,concarácteroficial,efectuaron a Tenerife y Gran Canaria las infantas de España Doña Eulalia y Doña Isabel. El 24 de abril de 1893 arribó, camino de América, la Infanta Eulalia de Borbón. Representaba a la Reina Regente y a España en las Antillas españolas y los Estados Unidos. Su principal objeto era mitigar el descontento que reinaba en el Caribe y, también, establecer nuevos vínculos con Estados Unidos. El programa desarrolló un arquetipo que, luego, con escasas variaciones, se utilizaría en las posteriores recepciones reales. Doña Eulalia recorrió Gran Canaria y Tenerife, desde donde partió hacia Cuba.

El 18 de junio de 1910, diecisiete años más tarde de la visita de su hermana menor y cuatro después de la de su sobrino el rey, llegó a Canarias la Infanta Isabel de regreso de su deslumbrante viaje a la República Argentina, como embajadora extraordinaria de la Corona y del gobierno de España en la conmemoración del primer centenario de su independencia. En las crónicas del archipiélago, ambos viajes reales constituyeron notables acontecimientos, aunque a distancia del triunfal periplo de Alfonso XIII en 1906.

Page 187: Boletín Nautis et Incolis 2009

187

Recepciones Reales en Canarias.Las visitas de las infantas Eulalia e Isabel a Gran

Canaria y Tenerife

Doña Eulalia es la española despierta como un pájaro, inquieta, inadaptable a lo oficial, aparentementeextranjerizada y sólo aparentemente porque, aunque daba la impresión de haber nacido en el país donde viviera, en realidad es que españolizaba el medio en que vivía.1

El año 1893 arribó a las islas, camino de América, la Infanta Eulalia de Borbón (1864-1958) con Antonio de Orleáns, príncipe de Orleáns, su esposo. La joven pareja representaba a la Reina Regente y a España en las Antillas españolas y los Estados Unidos. Formaban parte de esa embajada el duque de Tamames, que portaba las instrucciones del Gobierno; el duque de Veragua —descendiente del gran almirante que se llamaba Cristóbal Colón, como su antepasado—, en representación de la familia del descubridor; la marquesa de Arco Hermoso, dama de honor de la Infanta; y Pedro Jover, secretario particular del Infante. Su principal objeto era mitigar el descontento que reinaba en las Antillas y, también, establecer nuevos vínculos con los Estados Unidos de América.

Doña Eulalia era la menor de las cuatro hijas de la reina Isabel II; la tercera, la Infanta Pilar, había fallecido de improviso a los dieciocho años de edad. Las restantes hermanas, Isabel Francisca, Paz y Eulalia, poseyeron muy diferente carácter, si bien, permanecieron siempre entrañablemente unidas en fraternalafecto.Lastrestuvieronpersonalidadesmuydefinidasynotables.Doña Isabel Francisca era altiva y llana al mismo tiempo, muy pagada de su rango y amiga de la popularidad callejera. Doña Paz prefería la intimidad del hogar, la piedad y las letras; patrocinó importantes obras de enseñanza y de beneficencia, apasionadahispanistay extraoficial embajadorade la culturaespañola en Alemania. Casada con el príncipe Luis Fernando de Baviera, médico cirujano, entusiasta de la Histología y de la música. Vivía en el palacio muniqués de Nymphenburg. Señalaremos que Eulalia de Borbón era mujer de gran belleza y elegancia, «sangre de Capetos»: una cabeza enhiesta, donde el prognatismo y la frialdad celeste de la mirada dice altivez, mientras que una leve sonrisa, acentuaba la feminidad inteligente.

1 Marañón, Gregorio: «Prefacio» a Crónica de Alfonso XIII y su linaje, de Melchor de Almagro San Martín, Ediciones Atlas, Madrid, 1946, pp. 11-12.

Page 188: Boletín Nautis et Incolis 2009

Antonio luque hernánDez

188

Eulalia de Borbón perteneció a una escuela cosmopolita de mujeres, que culminó en María Bashkirtseff, y, de modo más particular, a una escuela cosmopolita de princesas, que culminó en Elisabeth de Austria.

Los temas de estas dos escuelas eran «el cultivo del yo» y la angustia «por vivir su vida». Eulalia de Borbón tomó este último lema en su famoso libro J´ai voulu vivre ma vie.2

Los Infantes Eulalia y Antonio de Orleáns fueron objeto durante su breve estancia, en Gran Canaria y en Tenerife, de un recibimiento entusiástico. Las impresiones de este viaje son así «recreadas» por Doña Eulalia en sus Memorias:

Fuimos acogidos jubilosamente y me llamó mucho la atención los ¡hurras! que nos daban miles de ingleses que habían invernado en las islas y acudían al recibimiento. Después de recibir en el palacio del Gobierno a las autoridades y representaciones distintas, escalamos al Teide y regresamos a bordo para la larga monótona travesía.3

El programa se desarrolló conforme a un arquetipo que luego sería utilizado en las posteriores visitas reales. La mañana del 24 de abril de 1893 fondeó en la bahía del puerto de La Luz el vapor Reina María Cristina. Nada más desembarcar, fueron saludados por las autoridades, se dieron vivas a España, al Rey y a los Infantes, ampliamente coreados por la multitud que allí se había congregado. Seguidamente se trasladaron a la plaza de Santa Ana, donde fueron recibidos por el alcalde accidental Diego Mesa de León, al frente del ayuntamiento, el obispo y el presidente de la Audiencia. Tras la recepción, penetraron bajo palio en la Catedral Basílica, donde se cantó un solemne Te Deum. Luego visitaron el tesoro catedralicio. Más tarde, acompañados por el alcalde y los próceres grancanarios, dieron un paseo por la ciudad, admirando especialmente el monumental barrio de Vegueta; todavía, pudieron visitar el Museo Canario, entonces ubicado en unas dependencias del palacio municipal. La gracia y el empaque de la joven pareja despertó la simpatía de la gente de a pie, que recordó largamente los pormenores de esa ronda por el centro de su

2 ABC, Madrid, 11 de marzo de 1958, «Recuerdo de una Infanta».3 Doña Eulalia de Borbón, Infanta de España, Memorias, Madrid, 1991, p. 180. Doña Eulalia fue estudiosa y ágil escritora, además de Las Memorias de Doña Eulalia de Borbón ex-Infanta de España, editadas en 1935,modificadasparcialmentey reeditadas (1942, 1950, 1954, 1958, 1967, 1986y1991) con el nuevo título de Memorias de Doña Eulalia de Borbón, Infanta de España, que ha consti-tuido su libro más difundido, es autora de Au fil de la vie, obra publicada en París en 1911, bajo el pseudónimo de «condesa d´Ávila» obra que, por lo polémico de su contenido, le granjeó muchas enemistades y una orden de destierro. Otras publicaciones suyas son Para la mujer —adaptación española de Au fil de la vie— impresa en Barcelona (1946), y Cartas a Isabel II. 1893. (Mi viaje a Cuba y a Estados Unidos) Barcelona (1949) quizás la más sincera e intimista de todas ellas.

Page 189: Boletín Nautis et Incolis 2009

recePciones reAles en cAnAriAs. lAs visitAs De lAs inFAntAs eulAliA e isAbelA GrAn cAnAriA Y teneriFe

189

histórica ciudad. Finalizado el recorrido, se trasladaron al palacio episcopal, donde el obispo José Cueto y Díez de la Maza obsequió a los Infantes, y a su séquito, con un espléndido almuerzo. Luego, tuvo lugar una breve excursión campestre, al regreso de la cual asistieron a los diversos festejos organizados en su honor, para, ya de anochecida, trasladarse al trasatlántico, que levó rápidamente anclas y partió hacia Tenerife.

A Santa Cruz llegaron al amanecer del día siguiente, 25 de abril de 1893. Al desembarcar, en el propio muelle los Infantes fueron saludados con el ceremonial que la ocasión requería, por el capitán general, José López Pinto y Marín Reina, y por el gobernador civil de la provincia, Julián Settier y Aguilar. Tras la presentación a las diversas autoridades, revista de la fuerza militar, se trasladaron, siempre entre el clamor popular, hasta la parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción, en la que tuvo lugar la solemne función religiosa.Luegodeunaparadamilitarydesfiledelastropasdelaguarnición,recorrieron la ciudad, en compañía del alcalde accidental, Francisco Delgado, con visita a los centros hospitalarios y culturales. Al mediodía se celebró un banquete ofrecido por el ayuntamiento capitalino y, por la noche, una función de gala en el teatro municipal.

AlfinalizarlagalaenelteatromunicipallosInfantesseretirarondirectamenteal Reina María Cristina. Al bajarse del coche, Doña Eulalia se dio cuenta de que uno de los hilos de su collar se había roto, desperdigándose las perlas. Inmediatamente se inició la búsqueda y, aunque en el interior del vehículo se encontraron algunas, muchas habían desaparecido, posiblemente en el trayecto. Comenzó un exhaustivo rastreo y, asombrosamente, aparecieron todas las perlas. Rasgo de la honradez de los santacruceros que la Infanta agradeció profundamente.

Excursión a San Cristóbal de La Laguna y al Valle de La Orotava.

Al día siguiente, salieron temprano de Santa Cruz y, a primeras horas, estaban ya en La Laguna. En la plaza de San Cristóbal, fueron recibidos por la corporación municipal presidida por Cirilo Olivera y Olivera, quien presentó a las diversas entidades de la ciudad y a sus más ilustres conciudadanos. Desde allí, se encaminaron a la entonces vetusta catedral, donde esperaba el obispo Ramón Torrijos y Gómez con el cabildo catedralicio. Los Infantes penetraron bajo palio en el templo, cantándose a continuación el Te Deum de rigor. A la salida, se trasladaron al recién adquirido palacio episcopal —la antigua casa Salazar, en cuya verja de entrada colocó ese obispo sus armas heráldicas—, donde se sirvió un desayuno. Luego, siempre entre el aplauso

Page 190: Boletín Nautis et Incolis 2009

Antonio luque hernánDez

190

de los laguneros, recorrieron las principales vías públicas. Al punto, se despidieron y, tras agradecer las atenciones recibidas, continuaron camino al norte de la isla.

Al mediodía de ese 26 de abril de 1893 llegaron a La Orotava, donde la contemplación del Teide y del famoso valle eran el primordial objeto de esta excursión. En el punto en que confluyen desde la carretera del nortelos ramales de la Villa y del Puerto, habían erigido un hermoso arco de camelias, junto al que esperaban el alcalde, Enrique de Ascanio y Estévez, al frente del Ayuntamiento, el clero, títulos del reino, autoridades civiles y militares, vecindario de la Villa y de los pueblos comarcales. Al detenerse el coche, la marquesa de La Candia, al frente de una comisión de señoras,4 ofreció a la Infanta un precioso bouquet, mientras un grupo de niñas arrojaban floresasupaso,enmediodecontinuosvítoresydelosacordesdelabandade música. Desde el ramal se trasladaron al «Gran Hotel y Sanatorium del Valle de Orotava», en el inmediato municipio de Puerto de la Cruz. En los propios jardines fueron recibidos por el alcalde Luis González de Chaves y Fernández. A continuación, en el interior del hotel, se celebró un banquete, girando luego un paseo a pie, para regresar directamente a Santa Cruz, y embarcar seguidamente en el Reina María Cristina.

Tanto en Tenerife como en Gran Canaria, Doña Eulalia entregó a los alcaldes de todas las poblaciones visitadas importantes sumas para ayuda de los más necesitados. La Infanta, conocedora como nadie de su oficio de princesa, sedesenvolvió con el mejor estilo y exquisito tacto, dejando al abandonar el Archipiélago grato recuerdo de su presencia. Al siguiente día, desde altamar, escribió a su madre, describiéndole la impresión que estas islas le habían causado. Documento que recoge Marcos Guimerá Peraza5 en su obra El Pleito Insular:

La propia Infanta Eulalia ha contado su viaje, en dos libros suyos. En una carta a su madre, Doña Isabel II, fechada en Tenerife el 27 de abril, serefiereala«maneratanentusiásticayespléndidaconquehemossidoacogidos en Las Palmas y en Santa Cruz de Tenerife, en esas dos Islas hermanas que, como muchas hermanas, no siempre van perfectamente deacuerdo».Yenlamismacartaserefierea«lapenosaimpresiónqueme produjo el poco interés que nuestros compatriotas demuestran por estas Islas».

4 Formaban esa comisión de señoras: la marquesa de La Candia, Julia Lugo de Monteverde; Ra-faela García de Ponte, Magdalena Brier de Benítez de Lugo, Manuela Llarena de Zárate, Catalina Monteverde de Llarena, Beatriz Méndez de Machado, Herminia Ascanio de Méndez, Concepción Marina Benítez de Lugo, Candelaria Méndez de Zárate, Catalina Monteverde del Castillo, Luisa Machado de Cullen, Nieves Gough de Benítez de Lugo, Margarita Zárate, Fermina Monteverde, Micaela de Martínez de la Peña, y Quirina Fuentes de Casañas.5 Guimerá Peraza, Marcos: El Pleito Insular. 1808-1936, Santa Cruz de Tenerife, 1976, p. 214.

Page 191: Boletín Nautis et Incolis 2009

recePciones reAles en cAnAriAs. lAs visitAs De lAs inFAntAs eulAliA e isAbelA GrAn cAnAriA Y teneriFe

191

La visita de la Infanta Isabel a Tenerife y Gran Canaria

Las tres Infantas —Isabel, Paz y Eulalia— eran, sin embargo, mucho más que eso; eran las hermanas, esto es, el ambiente vivo, íntimo y directo del Rey generoso que en su tiempo supo encauzar en la Monarquía el olvido de los hechos pasados y la modernidad y el sentido universal, injertos en un españolismo casi callejero; a veces demasiado, de puro castizo.6

Después del viaje triunfal de Alfonso XIII a Canarias, sería la Infanta Isabel Francisca, en 1910, la inmediata persona de la real familia en visitar Canarias. Pero ¿quién era la princesa que en esa ocasión nos visitaba?María IsabelFrancisca, «la Chata» para los castizos, con el «visto bueno» de la interesada, se creyó siempre, con la mejor buena fe, la musa del casticismo matritense, siendo como fue, al mismo tiempo, la más exigente ringorranguera y etiquetera de la Real Familia7, era la hija primogénita de Isabel II —nacida el 20 de diciembre de 1851— y de Don Francisco de Asís, y fue dos veces princesa de Asturias con derecho a la sucesión a la Corona de España, la primera desde su nacimiento hasta el de su hermano Alfonso XII, en 1857, y la segunda desde la ascensión al trono de este monarca, hasta que nació su sobrina María de las Mercedes el 11 de septiembre de 1880. Luego, a la muerte de aquel monarca fueoficialmenteherederadelaRegencia,queejerciósucuñada,lareinaviudaMaría Cristina de Austria. La Infanta Isabel contrajo matrimonio en 1868 con el príncipe Cayetano de Borbón Dos Sicilias, conde de Girgenti, y enviudó en 1871 con sólo 19 años.

En 1902, una vez alcanzada la mayoría de edad por Alfonso XIII, tras convertirseenreydeEspaña,terminólaaltamisiónquelasleyesconfiabanala Infanta Isabel, como suplente de la regencia de España, por lo que decidió abandonar el palacio real y vivir en una residencia propia, para lo cual había comprado en junio de 1900 una gran casa ubicada en el número 7 de la calle de Quintana. Ese palacete fue su morada principal desde el año 1902 hasta el 17 de abril de 1931, tres días después de proclamarse la segunda República cuando, anciana y moribunda, partió voluntariamente al exilio. Falleció en París siete días después, el 23 de ese mismo mes y año.

6 Marañón, Gregorio: «Prefacio», a Crónica de Alfonos XIII y su linaje, de Melchor de Almagro San Martín, Ediciones Atlas, Madrid, 1946, pp. 11-12.7 Sainz de Robles, Federico Carlos, Madrid. Crónica y guía de una ciudad impar, Espasa Calpe, Ma-drid, 1962, p. 148.

Page 192: Boletín Nautis et Incolis 2009

Antonio luque hernánDez

192

La Infanta Isabel en la isla de Tenerife

Doña Isabel visitó Canarias al regreso de su triunfal viaje a la República Argentina, como embajadora extraordinaria del Rey y de España. Había sido elmarquésdeValdeiglesias,directordel influyentediarioLa Época, quien, discretamente, sugirió a Romanones la idea de que fuese ella quien llevase la representación de España en la conmemoración del primer centenario de su independencia.

El 15 de junio de 1910 apareció en la prensa8 de la capital tinerfeña un edicto del alcalde accidental, José Hernández Alfonso, en el que se anunciaba la visita real. Tres días más tarde de la publicación de ese bando, a las siete de la mañana del sábado 18 de junio de 1910, fondeó en la bahía del puerto de Santa Cruz el vapor Alfonso XII, que conducía, procedente de Buenos Aires, a esa extraordinaria embajada española. Una hora después, llegaron al desembarcadero Doña Isabel y su amplio séquito, integrado por un conjunto de destacadas personalidades nacionales9, entre ellas, los directores de los periódicos españoles de mayor tirada: La Época, El Imparcial, La Correspondencia de España y ABC, pues por expreso deseo del Gobierno, se quiso dar al viaje la mayor difusión.

Una vez en tierra, en el propio puerto de Santa Cruz, la Infanta fue recibida por las autoridades provinciales y locales, con la protocolaria ceremonia que la

8 La visita a nuestra ciudad, de paso para la Península de Su Alteza la Infanta Doña Isabel de Bor-bón, la alcaldía ruega con el mayor encarecimiento a estos habitantes que dispongan el adorno e iluminación de las fachadas de sus casas durante los pocos días que dicha Serenísima Señora permanezca en la población. Espero del patriotismo nunca desmentido del vecindario que se-cundará estos deseos de la Alcaldía que son a la vez los del Excmo. Ayuntamiento; coadyuvando así, al mayor esplendor y lucimiento de los festejos que se celebrarán en honor de tan elevada representación de la Madre Patria.9 Componían el séquito: Dolores Balazant y Bretagne, marquesa viuda de Nájera, dama de honor de la Infanta; Alonso Coello de Portugal, conde de Pozo Ancho del Rey, intendente de Doña Isabel; Juan Pérez Caballero, el embajador extraordinario, que acababa de ser ministro de Esta-do; Francisco Echagüe, teniente coronel, ayudante de S. M.; Eduardo García Comyns, agregado diplomático; el dramaturgo y académico de la Española Eugenio Sellés y Ángel, marqués de Gerona, que había sido gobernador civil de Canarias en 1872, durante el reinado de Amadeo I; el insigne inventor Leonardo Torres Quevedo, de la Real Academia de Ciencias; Eugenio Rivera, arquitecto; y el escultor Gonzalo Borrás, en representación de los pintores y artistas españoles. La comisión militar la formaban: el general de división Manuel Benítez Parodi; José Ferrer, capi-tán de navío de primera clase; el coronel Cavalcanti, en representación del arma de Caballería; Benigno García Cabrera, teniente coronel de Estado Mayor; Francisco Coello, comandante de Artillería; el marqués de Castejón, capitán de Ingenieros; y Antonio Tovar, capitán de Infantería. La comisión de Prensa de Madrid, que acompaña a la Infanta, estaba formada por Alfonso Rodrí-guez Santa María en representación de ABC [Prensa Española] y de la Prensa de provincias; Luis López Ballesteros, director de El Imparcial; Leopoldo Romero, director de La Correspondencia de España; y el marqués de Valdeiglesias, director de La Época.

Page 193: Boletín Nautis et Incolis 2009

recePciones reAles en cAnAriAs. lAs visitAs De lAs inFAntAs eulAliA e isAbelA GrAn cAnAriA Y teneriFe

193

ocasión requería, se dieron vivas a España, al Rey y a la Infanta, ampliamente coreados por el gentío. Doña Isabel no era baja, pero le hacía perder estatura su obesidad, «que, tras subrayar el rostro con triple papada, enterrar el cuerpo en grasas y abultar los senos matroniles, formaba prominente abdomen y abultadas caderas. Todo en ella era gordo y exuberante; los brazos, las manos; el semblante, muy isabelino, donde bajo los ojos azules —tales los de Carlos IVdeGoya—,sesituabalanarizinsignificante,impropiadeunBorbón,quelevalieraelremoquetede«laChata».Apesardequeandabacondificultad—defecto de las personas voluminosas— cuando aparecía en público su empaque majestuoso, junto con la sonrisa abierta y franca, le ganaba todas las simpatías, tanto del público aristocrático como del jaranero y popular».10

En el muelle, tras pasar revista a la fuerza militar que le rendía honores y saludar a la bandera, dio comienzo un apretadísimo programa que se inició con el solemne canto de acción de gracias en la parroquia matriz de Nuestra SeñoradelaConcepcióneinmediatamentedespuéstuvolugareldesfiledelas tropas de la guarnición y, acto seguido, «recibió en Corte» en los salones del palacio de la Capitanía General a los mandos militares presentados por el capitán general Wenceslao Molins y Leamur y, a continuación, al gobernador civil de la provincia de Canarias, Rafael Comenges y Dalmau, con las autoridades civiles, presidentes de la Audiencia, jueces, cuerpo consular, corporaciones y personas distinguidas residentes en la capital. A las once y media, visitó el Museo Municipal, del que hizo grandes elogios; luego el Hospital Civil, más tarde el de Niños, donde fue recibida por su director el doctor Diego Guigou y Costa, Carmen Hamilton de Estarriol, presidenta de la «Asociación Caritativa de la Infancia» —hija de Carmen Monteverde de Hamilton, principal fundadora del «Hospitalito»—, y por la superiora de las Siervas de María, que atendían ese centro; quedó admirada de la labor que se realizaba allí y así se lo hizo saber a los responsables11. Luego estuvo en las dependencias de Cruz Roja,endondefirmóenelmismoÁlbumquesele había presentado a su sobrino el rey cuando visitó Santa Cruz en marzo de 1906. Siempre acompañada por su séquito, a continuación se trasladó al palacio de de Diputación Provincial, cuyas instalaciones visitó.

A la una de la tarde dio comienzo un almuerzo, obsequio del Ayuntamiento capitalino, celebrado en el gran salón del palacio municipal. Sirvió el menú el hotel Quisisana y de su exquisitez dijo el Diario de Tenerife: «basta decir que hizo honor, tanto en presentación como en calidad, a la fama que aquel tiene». Finalizada la comida, un sexteto de cuerda, ubicado en la parte alta

10 Almagro San Martín, Melchor: Crónica de Alfonso XIII…, op. cit., pp. 81-83.11 VVAA: Cien años de Pediatría en Tenerife, Fundación Canaria de Salud y Sanidad, Santa Cruz de Tenerife, 2001.

Page 194: Boletín Nautis et Incolis 2009

Antonio luque hernánDez

194

del salón, ejecutó notables obras musicales, que fueron muy del agrado de la Infanta, conocida melómana. Al levantarse de la mesa, tomó uno de los ramos defloresquelaadornaban,manifestandoqueselollevabacomorecuerdodeesta capital.

Terminado el convite, se dirigieron a la Escuela Superior de Comercio, instalada enelpisosuperiordelpropioedificio.Paratrasladarse,enseguida,alcolegiode la Asunción, donde tomó un descanso. Poco después de las seis de la tarde llegaron al Real Club Tinerfeño, en el cual se celebró un festival marítimo en su honor. En la terraza y salón del Club aguardaban a Doña Isabel distinguidas señoras y señoritas de la capital, con las autoridades provinciales y casi todo el elemento que constituía la Misión diplomática. El numeroso público congregado aplaudió y vitoreó la presencia de la Infanta, quien tomó asiento en la terraza para presenciar la interesante regata de dos falúas tripuladas y patroneadas por «guapísimas señoritas». La Infanta, que era muy amiga de los deportes —caballos, carreras, alpinismo— cuando aún en España, no ya por las mujeres, sino ni siquiera por los hombres, apenas se practicaban, disfrutómucho con el espectáculo. Pocosminutos después de finalizar laprueba abandonó la sociedad. Al despedirse, expresó su satisfacción por el convite y las atenciones que tanto el presidente, Ángel de Villa y López, como los socios del Club, le habían brindado.

A las nueve en punto de la noche, todo estaba listo en el Alfonso XII para la cena de gala en honor a las autoridades provinciales, las mismas que habían asistido ese mediodía al almuerzo ofrecido por el Ayuntamiento. Por expreso deseo de los marqueses de Comillas, propietarios de esa naviera, el Alfonso XII había sido lujosamente redecorado, dotado con unos excepcionales servicios de mesa de plata, vajillas de porcelana, todo al cuidado del personal más cualificadodelacompañía.EnesesuntuosoespacioaguardabalaInfantaasus invitados, con su traje de corte, vestimenta que ella gustaba de colores intensos, aunque compaginara mal con su reciedumbre y edad; alhajada con suntuosas joyas, bandas, grandes cruces, mezcladas a voleo, que daban a su imagen una apariencia barroca. Con cuchufleta, al retratar la cotorradice Valle Inclán en su Bestiario: «Ese animal que lleva un viejo vestido de la Infanta Isabel».La cena resultómagnífica,música incluida, todoenunaatmósferadelamásfrancacordialidad,enlaquelaanfitrionaevidenciósugran estilo y perspicacia mundana, fascinando al «todo Santa Cruz», tanto a los leales monárquicos como a los republicanos tenaces, que lo cortés no quita lo valiente.

En Santa Cruz la jornada era festiva y el paseo por la plaza de la Constitución estuvo sumamente concurrido, amenizándolo la banda municipal que hizo

Page 195: Boletín Nautis et Incolis 2009

recePciones reAles en cAnAriAs. lAs visitAs De lAs inFAntAs eulAliA e isAbelA GrAn cAnAriA Y teneriFe

195

una selecta «tocata». La iluminación eléctrica, que aún producía asombro, alcanzaba a la totalidad de esa plaza y a la inmediata calle del Castillo. La de la Constitución, hecha por la Compañía Eléctrica para la ocasión, combinaba con lamparillas de colores —además de los catorce arcos voltaicos— formando guirnaldas que resultaban de gran efecto. Las de la calle del Castillo y Rambla de Pulido, que corrieron a cargo de la Compañía del Tranvía, eran también de lamparillas de colores, formando la bandera nacional y la matrícula de Tenerife. El decorado general de la calle del Castillo era asimismo muy lucido. Estaban especialmente iluminados el Ayuntamiento, la Capitanía General, el Gobierno Civil, el Club Inglés, el Casino Principal, Gobierno Militar, Comandancia de Marina, los almacenes del Sr. Ruiz Arteaga en el muelle, y muchosedificiospúblicosygrannúmerodeparticulares.

Visita a La Laguna y al Valle de La Orotava

El 19 de junio 1910, desde muy temprano todo era actividad en el Alfonso XII, de tal modo que a la hora prevista para la salida —las ocho de la mañana— estaba ya la señora en el desembarcadero, ataviada con traje de viaje y gran sombrero, lista para iniciar la excursión. De Santa Cruz salieron en el tranvía eléctrico, y a las nueve estaban ya en La Laguna. Desde la plaza de San Cristóbal, seguida de una compacta muchedumbre, se dirigió al santuario del Santísimo Cristo, donde la esperaba el obispo Nicolás Rey Redondo, con el cabildo catedralicio, bajo palio fue conducida hasta el interior del templo, cantándose a continuación el acostumbrado Te Deum. Fuera, una compañía de Artillería con bandera le rindió los honores de ordenanza. Después, se encaminó al palacio episcopal; allí se sirvió un desayuno, e inmediatamente recorrió la comitiva varias calles, visitando las obras de la Catedral y el Instituto de Canarias. Luego dio un breve paseo por la vega lagunera y antes de marcharse entregó al alcalde un donativo de mil pesetas para ayuda de los más necesitados del municipio. A las once se subió nuevamente al tranvía eléctrico que la llevaría hasta la terminal, en Tacoronte, para desde allí continuar, en automóviles, hasta el Valle de La Orotava.

En el Puerto de la Cruz y en la Villa de La Orotava

A la una de la tarde llegaron al Grand Hotel Humboldt, enclavado en el municipio portuense, cuyo patio se hallaba lujosamente engalanado; en la entrada principal fue recibida por el alcalde, Felipe Machado y del Hoyo, el Ayuntamiento en pleno, los más destacados portuenses y la colonia extranjera. El almuerzo que se sirvió en el salón de honor resultó del agrado de todos, elogiando los expedicionarios la magnífica calidad de las viandas y ladestreza del servicio. Después se trasladó al puerto, por un camino adornado

Page 196: Boletín Nautis et Incolis 2009

Antonio luque hernánDez

196

con postes y banderolas, que presentaban un alegre aspecto, siempre entre el calor popular recorrió las principales calles hasta la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Peña de Francia, en cuya puerta fue recibida por el párroco, entrando en el templo con el ceremonial acostumbrado. A las tres de la tarde fue despedida en la plaza de la iglesia, dirigiéndose a La Orotava, no sin hacer antes al alcalde un donativo de doscientas pesetas para los más necesitados.

Camino a la Villa se detuvo en el Jardín Botánico, cuyas instalaciones recorrió complacida. A las cuatro y media de la tarde llegó al centro urbano de La Orotava. En la plaza de la Constitución, fue recibida por el Ayuntamiento, presididopor el jovenabogadoyflamante alcalde,AgustínHernándezyHernández (1880-1953), las autoridades militares y judiciales, representaciones de los diversos centros culturales y sociales12. Seguida de un gentío que no cesó de vitorearla, continuó a pie por las calles de San Agustín, Agua e Iglesia, totalmentecubiertasconartísticasalfombrasdefloresycuyascasasestabanadornadas con ricas colgaduras y banderas, hasta la parroquia matriz, ante cuya puerta principal le aguardaba el párroco, junto con el clero regular del arciprestazgo. Luego de la solemnidad, oró unos instantes, y más tarde se trasladó al hospital de la Santísima Trinidad, que visitó detenidamente y, asimismo, el asilo de de inválidos13; ambas instituciones atendidas por las Hermanas de San Vicente de Paul. Desde la calle de San Francisco se dirigió al palacio municipal, en cuya plaza contempló la monumental alfombra de floresconfeccionadaensuhonorporFelipeMachadoyBenítezdeLugo14. El tapiz llamó poderosamente la atención de la Infanta, que manifestó «no tener palabras con que ensalzar la grandiosidad de lo que veía». Luego de unavisitaaledificiodelAyuntamiento,cuyossaloneshabíansidodecorados

12 Las personas convocadas fueron: juez de primera Instancia e Instrucción de este partido; Juez municipal; registrador de la Propiedad; director del Hospital de esta Villa; director del Casino de Orotava, presidente del «Liceo de Taoro»; presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos; presidentedelaCámaraAgrícolaOficialdeLaOrotava;DomingoSalazaryCólogan,diputadoprovincial;presidente,magistradosyfiscaldelaSeccióndelaAudienciaprovincialqueactúaenesta Villa; cura párroco de Nuestra Señora de la Concepción; cura párroco de San Juan Bautista; director del periódico Arautápala.13LasociedaddeBeneficencia«LaCaridad»habíasidofundadaen1883.El5dejuliode1910latesorera Catalina Monteverde y del Castillo acusa recibo de Concepción Benítez de Lugo, viuda de Benítez de Lugo, presidenta de esa Sociedad, por la entrega del alcalde, Agustín Hernández y Hernández, de la cantidad de doscientas pesetas; suma que dicho señor dedicó a ese «Asilo de inválidos del trabajo», de las quinientas que dejó la Infanta Isabel para los pobres de esta localidad.14Comisiónparalasalfombrasdeflores:FelipeMachadoyBenítez,JoséMonteverdeyLugo,Lorenzo Machado y Benítez, Agustín Monteverde y Lugo, Guzmán Codesido Varela, Antonio Monteverde y Lugo.

Page 197: Boletín Nautis et Incolis 2009

recePciones reAles en cAnAriAs. lAs visitAs De lAs inFAntAs eulAliA e isAbelA GrAn cAnAriA Y teneriFe

197

por una comisión ciudadana, expresamente formada para la ocasión15, se trasladó a la inmediata Hijuela del Jardín Botánico, donde se celebró un suculento garden party, amenizado por la banda municipal dirigida por el maestroTomásCalamita.Regocijopúblico,quesirviódeoficialinauguraciónde ese jardín de aclimatación, a la cual, a más de las autoridades de la Villa, asistieron las de Puerto de la Cruz y numerosos invitados. Terminada esa celebración, Doña Isabel inició su camino de vuelta a Santa Cruz, no sin antes entregar al alcalde un donativo de quinientas pesetas para los pobres de la localidad.

Regresó a la capital por los mismos medios de transporte, automóvil y tranvía. A su vuelta por La Laguna, su paso fue desbordado por el entusiasmo popular. A las 9 de la noche entró la comitiva en Santa Cruz. Nada más aparecer el tranvía en los Cuatro caminos, fue saludado con una descarga de cohetes que resultó de sorprendente efecto, mientras la multitud que allí esperaba prorrumpía en aclamaciones. Centenares de bengalas y antorchas rodeaban el coche, en tanto que la banda municipal ejecutaba alegres pasacalles. En la plaza de la Constitución le aguardaba un inmenso gentío. Desde los balcones del Casino, las señoras y señoritas que allí se hallaban, prorrumpieron en vivas a España, al Rey y a la Infanta. Seguidamente entró en el Casino Principal, en cuya puerta fue recibida por su director Arturo Ballester y Martínez Ocampo, acompañado por la junta directiva16, al entrar se le tributó una gran ovación, al tiempo que una orquesta interpretaba en su honor selectas piezas. La Infanta permaneció sólo breves minutos en esa lucidareuniónconlaqueconcluíalajornadaoficial,marchandoenseguidahacía el barco atracado en el puerto.

Antes de partir entregó al alcalde accidental, el señor Hernández Alfonso, la cantidad de dos mil pesetas para que las distribuyera entre los necesitados en la forma que dicha autoridad estimara conveniente. Allí fue despedida, por una compañía de Infantería con bandera le hizo los honores, al tiempo que recibía la última demostración de entusiasmo popular. Nada más embarcar el Alfonso XII levó anclas y partió rumbo a Las Palmas de Gran Canaria.

15Comisiónparaeldecoradodeledificiomunicipalyorganizacióndelté:FelipeMachadoyBe-nítez, Fernando Méndez y León, Tomás Pérez Acosta, José Monteverde y Lugo, Lorenzo Macha-do y Benítez, Agustín Monteverde y Lugo, Félix Ascanio y Poggio, José Lugo y Massieu, Lorenzo MachadoyMéndez,MelchordeZárateyMéndez.Paraelengalanadodeedificiospúblicosycasaparticulares: Domingo García González, Cándido Pérez y Estrada, Tomás Ascanio y Méndez, y Casiano García Feo.16 En ese día constituían la junta directiva del Casino de Tenerife los siguientes señores: director, Arturo Ballester y Martínez Ocampo; 1er vicedirector, Diego Crosa Izquierdo; 2º vicedirector, Mi-guel Díaz Llanos; tesorero, Luis Moreno Alcántara; contador, Ángel Crosa y Costa; vicecontador, José Siliuto González; bibliotecario, Arturo Rodríguez Ortiz; secretario, José Maldonado Dugour; vocal, José Clavijo y Clavijo; vocal, Esteban Mandillo y Tejera; vocal, Julio Fuentes Serrano.

Page 198: Boletín Nautis et Incolis 2009

Antonio luque hernánDez

198

La Infanta Isabel en Las Palmas de Gran Canaria

Ese día los periódicos locales daban la bienvenida a la popular princesa española de forma muy destacada. El Diario de Las Palmas le dedicaba la primera página al completo, con sendos artículos titulados «La llegada de La Infanta»; una semblanza biográfica «La Infanta Isabel»; un poema deOsmundo B. Gutiérrez —tomado de la prensa de Buenos Aires—, a más de unasalutaciónyuneditorialquecalificabasuvisitade«sucesohistórico».Los preparativos para el recibimiento fueron grandes y la ciudad ofrecía un extraordinario aspecto festivo.

El Alfonso XII recaló por la punta de La Isleta a las 7 de la mañana del martes 20 de junio de 1910. Después de tomar fondear, cruzaron por su costado gran número de remolcadores y embarcaciones menores, todos empavesados, desde donde se aclamaba con entusiasmo a la Infanta. El recibimiento de la ciudad de Las Palmas fue según las crónicas grandioso:

Desde que la Infanta se dirigió al desembarcadero se oyó un viva a España, al Rey y a la Infanta. Los fuertes hicieron las salvas de ordenanza y las músicas tocaron la marcha real. Después de revisar las fuerzas, subió al carruaje del Alcalde en unión de éste, de la marquesa de Nájera y del Embajador señor Pérez Caballero formándose con el mayor orden la brillante comitiva.

Abría la marcha en el que iba el gobernador y el delegado del Gobierno. Más de doscientos carruajes seguían al que conducía a Doña Isabel y muchos miles de personas han presenciado su paso por las calles. Los balcones y ventanas, atestados de gente lucían vistosas colgaduras. La entrada en la calle mayor deTrianaresultóhermosaybrillantísima.Bajounalluviaincesantedeflores,entre vítores y aplausos, la augusta dama pasó sonriendo, saludando a todos, demostrando la satisfacción que le producía aquella elocuente manifestación de cariño y cortesía del pueblo. El pueblo escoltó y rodeó su carruaje y la vino acompañando a pie desde el puerto.17

Después de atravesar los arcos de triunfo levantados en su honor, llegó a la plaza de Santa Ana. Delante de la Basílica fue recibida por el Ayuntamiento bajo mazas, Adolfo Pérez Muñoz, obispo de Canarias y senador del Reino, con su Cabildo Catedral, y conducida bajo palio al interior del templo. Allí ocupó el solio a la derecha del altar mayor y acto seguido la orquesta y el coro de la Filarmónica ejecutó un Te Deum compuesto por el maestro Valle. Terminada la función religiosa visitó el tesoro catedralicio, saliendo posteriormente del templo a pie en dirección al cercano palacio episcopal, entre un gentío que no cesaba de aclamarla.

17 Diario de Las Palmas, Gran Canaria, 21 de junio 1910.

Page 199: Boletín Nautis et Incolis 2009

recePciones reAles en cAnAriAs. lAs visitAs De lAs inFAntAs eulAliA e isAbelA GrAn cAnAriA Y teneriFe

199

Enseguidaseverificólaparadamilitary,acontinuación,unarecepciónqueresultó muy brillante, con una selecta concurrencia que llenaba el salón. Figuraba todoelelementooficial,elAyuntamiento,laAudiencia,losgentilhombresytítulos de Castilla, el cuerpo consular, los diputados provinciales, el Cabildo Catedral, corporaciones civiles, el elemento militar y las más relevantes personalidades sociales. Luego, recibió a una numerosa comisión formada por obreros, carboneros y cargadores portuarios, interesándose vivamente por sus asuntos y problemas.

Finalizado ese acto, pasó al palacio municipal, se detuvo en el Museo Canario, que examinó complacida, admirando algunas de la curiosidades expuestas y estampandosufirmaenellibrodeautógrafosdeesaentidad,comolohicieronacontinuación las personalidades de su séquito. Siguió la visita a los hospitales de San Martín, de San Lázaro y Asilo de San Antonio, que elogió convenientemente, admirándose —así se lo hizo saber a Sor Brígida, directora del orfanato— que con tan escasos medios económicos como los que disponían esas instituciones pudieran hacerse esos «milagros». La banda de niños del Asilo de San Antonio letributóhonores.Alfinalizarelrecorrido,DoñaIsabelmanifestólagratísimaimpresión que la ciudad de Las Palmas le había causado.

Más tarde tuvo lugar, en el palacio episcopal, un almuerzo «íntimo», de veinte cubiertos. A su término, se dirigió al colegio del Sagrado Corazón. En el jardín de entrada del Sagrado Corazón fue recibida por la superiora, comunidad y alumnas; y en el salón de actos de aquel centro de enseñanzas, Nieves Martínez y Bravo de Laguna le leyó una salutación; seguidamente Candelaria del Castillo y del Castillo, también alumna de colegio, le hizo entrega de un hermosoramilletedeflores.

Posteriormente se dirigió al hotel Santa Catalina para asistir al Garden Party organizado en su honor por la colonia inglesa. El té reunió a la primera sociedad de Las Palmas y resultó muy agradable, no sólo por la elegancia de los trajes y lo esmerado del servicio, sino por la animación que reinó. Posteriormente regresó al Palacio episcopal donde, en unas habitaciones destinadas a su descanso que habían sido especialmente amuebladas por una comisión de señoras18, permaneció un largo rato.

A las 8 en punto de la noche llegó la Infanta, acompañada por su séquito al palacio municipal para asistir al banquete de gala que se celebraba en su honor. En aquel momento la banda de música y la orquesta interpretaron al

18 Las decoradoras del palacio Episcopal fueron: Dolores Manrique de Lara y sus hijas; la señora del Castillo de Castillo; la condesa de la Vega Grande; señoras de Massieu de Orozco; Quintana de Bethencourt, y Durán de Zárate.

Page 200: Boletín Nautis et Incolis 2009

Antonio luque hernánDez

200

unísono la «Marcha Real». La plaza de Santa Ana, al igual que el centro de la ciudad, lucía extraordinaria iluminación y se encontraba ocupada por una gran concurrencia, que saludaba con aplausos la presencia real. El banquete, fue preparado por el Hotel Continental y servido en el «salón dorado» de ese Ayuntamiento, decorado por Néstor Martín y Alfonso Morales Suárez19. El corresponsal del Diario de Las Palmas dijo:

El golpe de vista que ofrecía era grandioso. El dorado de la sala deslumbraba. Sobre los capiteles de las columnas que forman los huecosdelaspuertaslucíanllenosdelucesyflores,artísticosjarronesblancos con las insignias de las órdenes militares, castillos y leones y otros atributos del Escudo Real de España. En el fondo del poniente, destacaba un gran escudo de España, hecho con flores, y con susverdaderas tonalidades, esmaltado con lámparas eléctricas de colores. Era el tal escudo una obra de arte.

El adorno de la mesa era sencillo, pero muy artístico. En el sitio principal destacábase un centro de mesa de plata, y a todo lo largo de la mesa candelabros eléctricos del mismo metal.

19 A la derecha de la Infanta se sentaron el Obispo, la condesa de la Vega Grande, el embajador Pérez Caballero, y el conde de la Vega Grande, gentilhombre de Cámara y caballero de la Orden de Calatrava. A la izquierda, Wenceslao Molins y Leamur, capitán general de Canarias; la marquesa de Guisla, Rafael Comenges y Dalmau, gobernador civil de la provincia; la señora de Navarro, esposa del comandante de Marina, y Alonso Coello de Portugal, conde de Pozo Ancho del Rey. A la derecha del alcalde Felipe Massieu y Falcón, la marquesa de Nájera, Ubaldo Sánchez, presidente de la Audiencia; la marquesa de Acialcazar, el general Hernández de Velasco, el general Benítez Parodi. A la izquierda, Dolores Manrique de Lara del Castillo, Eugenio Sellés, marqués de Gerona; señorita Mercedes Hernández de Velasco, Adán del Castillo; señora Sánchez, esposa del presidente de la Audiencia; general Sierra y el marqués de Guisla, gentilhombre de Cámara y presidente de la Junta del Puerto de la Luz. Además de los citados, en el banquete ofrecido por el Ayuntamiento de Las Palmas, se sentaron a la mesa los señores que a continuación se relacionan: el marqués de Acialcázar y gentilhombre de Cámara; Francisco Bethencourt y Montesdeoca, marqués de Casa Córdoba, cónsul de Inglaterra; general Hurtado de Mendoza, jefe de Estado Mayor de la Capitanía General de Canarias; arcipreste de la Catedral; vicepresidente de la Diputación Provincial; cónsul de Francia; marqués de Valdeiglesias; Dionisio Ponce, comandante de Marina; Pedro del Castillo; coroneldelRegimientodeInfantería,fiscaldeSuMajestad,delegadodelGobierno,FranciscoSán-chez, teniente coronel de Estado Mayor de Gran Canaria; Francisco López Álvarez, ingeniero de Obras Públicas; juez de Instrucción; Jesús Ferrer, capitán de Estado Mayor; señor García Cabrera, ingeniero de la junta de obras; inspector de Sanidad Militar; señor Deschamps, capitán del Alfon-so XII; presidente de la Cámara de Comercio; Graciliano Fernández Madan, diputado provincial; teniente coronel Echagüe, coronel Moya, Vicente Díaz Curbelo, teniente coronel de Caballería de Gran Canaria; Francisco Betancourt y Armas, presidente de la Cámara Agrícola; Alfredo Bethen-court, presidente del Club Náutico; Andrés Orozco, Edmoud Mendoza, director de la Escuela In-dustrial; marqués de Castejón; Ramón Cañal, jefe de Telégrafos; auditor de Guerra, señor García Campos, director de la escuela Normal; capitán Tovar; Mauricio Pobil, Mr. Guillermo Seddón; ad-ministrador de Hacienda, ayudante del general Sierra, Alfredo Sáenz de Santa María, ayudante del capitán general; Miguel Manrique de Lara, Salvador S. Pérez, capitán de la Guardia Civil; Molins, teniente de Cazadores; y los directores de El Día y Diario de Las Palmas.

Page 201: Boletín Nautis et Incolis 2009

recePciones reAles en cAnAriAs. lAs visitAs De lAs inFAntAs eulAliA e isAbelA GrAn cAnAriA Y teneriFe

201

La orquesta interpretó selectas obras de música que fueron muy del agrado de la señora.

La cena terminó cerca de las diez y media. Al salir, al igual que a su llegada, fue despedida con la «Marcha Real» y salvas de aplausos, repitiéndose las ovaciones al embarcar por el Club Náutico para dirigirse al Alfonso XII, donde pernoctó.Losprincipalesedificiosdelcentrodelaciudadlucíaniluminacionesextraordinarias, entre ellos el palacio municipal y el Gabinete Literario.

La anécdota: venganza contra un gobernador

A la mañana del día siguiente, miércoles 21 de junio de 1910, tuvo lugar una giracampestrey,posterior,unalmuerzoenelHotelSantaBrígida,finalizadoel cual regresó a Las Palmas. El viaje de la Infanta lógicamente tenía gran resonancia política, con eco en las más elevadas esferas del poder. Eran tiempos de lucha por la división política del Archipiélago en dos provincias y «la pajareracanariahallábasealborotada».Enelséquitofigurabaelgobernadorcivil Rafael Comenges y Dalmau, quien se había trasladado desde su residenciaoficialenSantaCruzdeTenerife.Comengeseranotableperiodista,de brillante historial en la prensa madrileña, además de persona agradable y culta; había provocado, no obstante, la hostilidad de los divisionistas, mostrándoseopuestoa eseproyectoy telegrafiandoalGobiernoen contrade éste. Esas opiniones fueron conocidas en Las Palmas donde se tildaron de inoportunaseimpertinentes.Fuesuficienteparaquealverloenlacomitivale hicieran varios desaires, pero esa tarde, de regreso al desembarcadero, el gobernador ocupaba el coche que precedía al de la Infanta y al pasar ante el Gabinete Literario, desde esa sociedad le dieron una silba escandalosa, que se trocó en aplausos al pasar Doña Isabel.

Estaba en máxima efervescencia el periodo de rivalidades interinsulares, con largas y estridentes etapas, y la aptitud de Comenges se interpretó aquí en sentido de abierta oposición a las aspiraciones divisionistas. La protesta se organizó dando el resultado apetecido. Al paso de la Infanta se oían vivas, resonando mueras vehementes al lado del coche que conducía al Gobernador, aprovechándose el estado de opinión existente para manifestarle el desagrado de su presencia y actuación.20

Prevenida de lo que ocurría, la Infanta, que se parecía en muchos rasgos a la reina Isabel II, a quien también recordaba tanto en el aspecto como en los modales,ocurrentementecalificóalapita de «número extraordinario» de los festejos organizados en su honor». Si bien, acto seguido —era lo que se dice

20 Diario de Las Palmas, Gran Canarias, 2 de julio de 1955, «Visión retrospectiva y venganza contra un gobernador», de Jordé.

Page 202: Boletín Nautis et Incolis 2009

Antonio luque hernánDez

202

vulgarmente «muy mandona»—, ordenó a Comenges que abandonase el séquito21. Así prescindió del gobernador durante el corto tiempo que restaba de su estancia en Las Palmas, y éste fue destituido poco después.

A las 3 de la tarde comenzó un té ofrecido a bordo del Alfonso XII, obsequio de Doña Isabel a la autoridades e ilustres canarios que con tanto desvelo la habían atendido. Ese fue el último acto de esta histórica visita. Antes de despedirse hizo entrega al alcalde de una importante suma para socorro de los más necesitados, y esa misma noche partió el trasatlántico destino a Cádiz.

Regreso a la Península

EnMadridcontinuóinvariablesuprogramaoficial.«Laspuertasdesucasahabránvistodesfilarnosóloatodaslaspersonasrealesespañolasyextranjerasque llegaban a Madrid, sino también a la aristocracia titulada y sin titular; a la alta burguesía y, a veces, a la media; a los artistas eminentes protegidos de la señora, como López Mezquita, Andrés Segovia y otros más que le debieron sus carreras»22. Doña Isabel fue siempre muy rumbosa y generosa de sus dineros, socorría con esplendidez a cuantos se acercaban a ella; en caridades, pensiones y becas se le iba la «lista civil», como se le fue el medio millón heredado de su madre.

Ésta era la Infanta que los madrileños contemplaban con más frecuencia en susfiestas, enCarnaval, en la verbenade SanAntonio o en la praderadeSan Isidro; siempre en coche descubierto, aunque nevase o el sol abrasara. El pueblo, que la quería, solía piropearla, y ella se mostraba encantada con homenajes y coplas:

¡Olé la Infanta torera!Le gritan por Alcalá Y un suspiro se le escapaSin poderlo remediar…

El presidente Alcalá Zamora, que la conocía y respetaba, inquieto por el penoso estado de esta Infanta, amada por el pueblo, quiso ahorrarle las amarguras del exilio y le aseguró que no sería molestada y podía quedarse en Madrid, en tanto que el resto de la familia real tomaba el camino de Francia. Pero ella, noquisoaceptareseofrecimientoyprefirió seguireldestinode los suyos.Pobre, vieja, enferma, su misión en la vida había terminado con la caída de

21 Navarro y Ruiz, Carlos: Páginas históricas de Gran Canaria, Las Palmas, 1933, pp. 244-245.22 Rubio, María José: La Chata: la Infanta Isabel de Borbón y la Corona de España, La esfera de los libros, Madrid, 2005, p. 381.

Page 203: Boletín Nautis et Incolis 2009

recePciones reAles en cAnAriAs. lAs visitAs De lAs inFAntAs eulAliA e isAbelA GrAn cAnAriA Y teneriFe

203

la Monarquía. Siete días después, en una tarde gris de París, en una humilde celda del convento de Auteuil, donde buscara refugio, casi sola, con el alma en paz, porque a nadie hizo daño y a muchos bien, se extinguió dulcemente, sin dolores ni sacudidas, la buena Infanta, lejos de los Madriles de sus amores, el 23 de abril de 1931. Colofón

Si bien en tiempos pretéritos las visitas a las «remotas» Islas Canarias eran escasas, hoy son por el contrario muy frecuentes. A medida que se han desarrollado y multiplicado los medios de transporte y, en general, las comunicaciones, el conocimiento de este Archipiélago ha ido creciendo, hasta convertirse en habitual destino de excursiones de reyes, jefes de Estado, príncipes y prominentes personalidades de la política, de las letras y de las diferentes ramas del saber y del trabajo, además, claro está, de todo tipo de gentes que vienen en busca de nuestro clima, de nuestros paisajes y de la idiosincrasia de nuestro pueblo. En el presente, cuando estas Islas tienen en la industria turística su principal reclamo y fuente de riquezas, tratar de inventariar las nuevas «Recepciones Reales», dado su gran número, se convertiría en un trabajo ímprobo y es posible también que carente del interés intrínseco de aquellas primeras, ya históricas, con un profundo calado en la vida social de la comunidad canaria.Cada época es, a findecuentas, una forma de vida en común para mujeres y hombres, posee sus propios impulsos y sus singulares modos de expresarlos. A pesar de todo, los símbolos que estos personajes encarnaban y encarnan, remotos y caducos en ciertos aspectos, actualizados en parte por nuestra historia más reciente, no dejan de tener aún algo del brillo que un día poseyeron, rutilante, en la vida política y social, como también en la mundana, de la época. Son en cierta medida conceptos intemporales, inveteradamente aceptados, que se reavivan al abrigo de acontecimientos actuales que movilizan, con signos diversos, nuestras conciencias, y que, al estar originados en lo profundo de las personas, muestran rasgos elementales de la condición humana.

Page 204: Boletín Nautis et Incolis 2009

Miguel Leal Cruz es Licenciado en Geografía e Historia por la UNED (Madrid, España) y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad La Laguna (Canarias, España). Periodista, adscrito a Grupos de Investigación en la Universidad de La Laguna y miembro del Colegio de Doctores y Licenciados (Tenerife) y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País deTenerife,LaLaguna.Hapublicadovariostrabajoscientíficosdeerudiciónhistórica, desde su tesis doctoral sobre Cuba, Canarias y prensa (dirigida por los profesores Manuel de Paz Sánchez y Javier González Antón), así como otros muchos artículos de investigación, la mayoría expuestos en foros públicos y medios de comunicación. Autor de numerosos artículos periodísticos de diversa temática publicados en papel o en periódicos digitales. Es responsable de la página web: www.periodismohistorico.net.

Page 205: Boletín Nautis et Incolis 2009

CUBA-CANARIAS:PERSPECTIVAS CRUZADAS.

ENFOQUE HISTÓRICOY PERIODÍSTICO

Miguel Leal Cruz Doctor en Ciencias de la Información por la

Universidad de La Laguna

Page 206: Boletín Nautis et Incolis 2009

206

Resumen:

La sociedad colonial que se conforma en Cuba, desde el mismo siglo XVI, es el fruto de los distintos grupos humanos llegados de diferentes regiones españolas, la mayoría a través de los puertos canarios. Desde la segunda década del siglo, losespañolesutilizabanla islacaribeñacomoplataformadeafluenciaa las regiones continentales más ricas en oro que Cuba o La Española, caso de México, Yucatán, Panamá y, más tarde, América del Sur. En estos grupos había elementos marginados que huían de territorios españoles europeos por alguna causa: desertores, penados, judíos, etc. Todos ellos contribuyeron a poblar amplias regiones conquistadas o por conquistar. Son, sin embargo, los canarios, tanto nativos como descendientes de peninsulares, los que más contribuyeron a conformar aquella sociedad desde principios del siglo XVI, en especial en Cuba. Desde mediados del siglo, la actividad principal de la mayoría de estos canarios emigrados era la agraria, especialmente, el azúcar y tabaco, y en menor medida, la ganadería. Un reducido porcentaje permanecía en las ciudades y pueblos dedicados a la venta al por menor, amén de otras actividades subsidiarias.

Page 207: Boletín Nautis et Incolis 2009

207

Cuba-Canarias: perspectivas cruzadas.Enfoque histórico y periodístico1

A modo de preámbulo: Silvestre de Balboa, figura señera en la época

Este canario cubano nació y fue bautizado en la parroquia de San Agustín en Las Palmas de Gran Canaria, según consta en documento civil que tiene fecha de 30 de junio de 1563. Es autor del texto de carácter literario Espejo de Paciencia, considerado por la bibliografía cubana como la primera obra de la literatura de su país; posiblemente era hijo de padres procedentes de la península, durante aquellaépocadecontinuotrasiego,quesehallabanafincadosenCanariasporrazones diversas, administración, comercio, colonizaje, etc., o a la espera de viajar al Caribe o a tierra continental.

Como apunta el cubano-isleño García Medina, no se ha podido establecer con exactitud el momento en que aparece en Cuba. Se supone que pudiera haber arribado a la isla entre 1595 y 1600, quien por su raigambre familiar y cultura aparece vinculado desde el principio a funciones administrativas de la Monarquía Hispana, como escribano en la ciudad de Bayamo en la parte oriental de Cuba y, más tarde, en Puerto Príncipe. Precisamente, García Medina indica que “en 1604 es secuestrado por los piratas, en el poblado de Yara (Bayamo), el obispo Juan de las Cabezas Altamirano, que es rescatado por los vecinos de Bayamo en lucha entre la milicia insular de Gregorio Ramos y los hombres de Girón, quienes dan muerte a éste y celebran la victoria con un motete cantado en la iglesia de Bayamo”. Este hecho sirvió de argumento a Balboa, cuatro años después, como base argumental para el canto o poema épico- histórico Espejo de Paciencia.

Aprovechó los hechos y situaciones vividas en Cuba, posiblemente con amplia experiencia aprendida en sus cargos de responsabilidad oficial, para darargumentoasuobra.Reflejólaspreocupacionesqueloscubanosdelaépocatenían, especialmente en torno a la piratería que asolaba a Cuba, consecuencia de la envidia que originaba la grandeza imperial hispana en América, donde la isla antillana era pieza imprescindible.

1 Agradezco sinceramente al catedrático de nuestra universidad (ULL) don Manuel de Paz Sán-chez, que fue director de mi tesis doctoral, la colaboración que me ha prestado en algunos aspectos del presente trabajo de investigación. Igualmente, ha sido destacable la ayuda del también director de la tesis, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información, el doctor Javier González Antón.

Page 208: Boletín Nautis et Incolis 2009

MiGuel leAl cruz

208

Estas acciones piráticas contra las principales ciudades costeras de la isla eran constantes, desde Jamaica, Isla Tortuga o cayos próximos, piratas y corsarios asediaban el litoral marino de Cuba para atacar las ciudades como Trinidad o Santiago. Cometían todo tipo de atropellos, incendio, destrucción y secuestro de personas relevantes que precisaban la solidaridad de las gentes para los posteriores rescates. Igualmente abordaba Balboa otros eventos de la vida caribeña del momento: la sumisión a la Corte en Madrid, los esclavos, criollos, costumbres, la sociedad etc. En su elaboración intervinieron otros canarios como fue Antonio Hernández El Viejo, natural de Moya de Gran Canaria, que transcribió algunos sonetos, y otros, alusivos a aquella situación.

Laboreo del tabaco y el azúcar: una actividad común

Desde otras perspectivas, por aquellas fechas tenía lugar la consolidación del producto estrella en la economía de Cuba, también originario de Canarias; la producción azucarera, con carácter general, constituyó uno de los principales elementos de intercambio comercial durante la alta edad media, tanto entre la península Ibérica y los archipiélagos atlánticos de Madeira y Canarias, como más tarde entre el viejo y el nuevo mundo. No sólo por el transporte material del productoelaboradofinal,sinotambiénporeltrasiegocontinuodelosfactoresde producción que le acompañan: el capital y trabajo. Por los intercambios tecnológicos realizados, así como por nuevos procesos de adaptación y por cambiosambientalesqueseprodujeronen laEspañolayespecíficamente,enla mayor de las Antillas, alcanzó gran escala o dimensión a uno y otro lado del Atlánticoparaasentarsedefinitivamenteenlazonacaribeña.EnCanariasquedaráreducido a simples manifestaciones en la elaboración de bebidas alcohólicas: los rones y otros con altas y bajas hasta los primeros años del siglo XX.

La producción azucarera fue desde sus comienzos el factor fundamental de la economía de la isla, destinada la totalidad de la producción al mercado exterior, creándose lo que el historiador y antropólogo cubano Fernando Ortiz denominó, en su Contrapunteo del tabaco y el azúcar, el tándem en que se basó siempre la economía de su país.

En cuanto al tabaco en Cuba, una vez que fue debidamente sistematizado su cultivo por los españoles, en el que los isleños canarios fueron principales protagonistas, la elaboración y cultivo desde el mismo siglo XVI se hacía en pequeñas parcelas o vegas junto a los ríos cubanos, de ahí el apelativo de “vegueros isleños” a los canarios. Hubo enfrentamientos entre ganaderos y vegueros por competencias territoriales y de propiedad de paso, cuya disputa finalizóen1688cuandounaRealCédulaprohibióeltránsitodeganadoporlas riberas de los ríos, favoreciendo con ello el cultivo del tabaco.

Page 209: Boletín Nautis et Incolis 2009

cubA-cAnAriAs: PersPectivAs cruzADAs. enFoque histórico Y PerioDístico

209

En torno a mediados del siglo XVII y, especialmente, a partir del inicio de la guerra cubana de 1895-98, los cultivadores canarios de tabaco, y otros, retornaron a sus respectivas islas, trayendo con ellos el conocimiento de esta actividadquellevaronacaboytrasladaronconéxitoasusfincas,sobretodoen la Palma y Tenerife, creándose una pujante industria, que alcanzó a todas las islas y al territorio peninsular.

El azúcar desde Canarias a Cuba

El monocultivo del azúcar ha condicionado desde siempre la historia de Cuba. Si bien, antes de ser introducido en la vecina isla de Santo Domingo por Colón en su segundo viaje (1494), era producto conocido en todo el mundo euroasiático desde mucho antes, especialmente en lo que se llamó Insulindia o, más tarde, en torno del Mar Mediterráneo. En esta parte fue cultivado y aprovechado primero por romanos y después por árabes, entre otros pueblos de este entorno económico-cultural.

Pocos productos han mantenido hasta la actualidad su vigencia de origen, y han repercutido de forma tan decisiva para las condiciones de vida de los habitantes en sus zonas de expansión, con resultado tan representativo en la influenciadelViejoMundoenlaAméricacontinentaleinsular.TodaEuropase convirtió, a partir del siglo XVI en la gran demandante y consumidora de azúcar, no sólo para utilidad edulcorante en la elaboración de dulces, pasteles y otros derivados, sino, al igual que la sal, como conservante de ciertos alimentos, e incluso medicinal.

Los verdaderos orígenes de esta planta para Cuba, cuya explotación dará lugar a su principal factor productivo, ningún autor consultado parece coincidir plenamente en el momento de su introducción y desarrollo en la isla, salvo que sí lo fue por colonizadores españoles. Manuel Moreno Fraginals, historiador cubano de máxima relevancia, nos dice: “Desde tempranos años de la conquista/colonización se habla de la producción azucarera en la isla”. CiertoaugeazucareropareceiniciarseafinesdelsigloXVI,cuandolaCoronaconcedeayudasfinancieras condestinoa fundarybeneficiar ingeniosdeazúcar y, en consecuencia, se constata que para 1597 había en La Habana por lo menos 30 trapiches e ingenios azucareros. Es en este momento cuando, al contrario que el cultivo de tabaco que es llevado a cabo por mano de obra inmigrante, en principio libre, con mayoría procedente de las Islas Canarias, se incrementa la mano de obra esclava traída, exclusivamente para el cultivo de caña azucarera, desde África occidental con escala en Canarias hasta bien entrado el siglo XVII. Estas islas fueron paso de esclavos africanos, pero también de permanencia de los mismos en las zonas cañeras de Adeje,

Page 210: Boletín Nautis et Incolis 2009

MiGuel leAl cruz

210

Tazacorte, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Ingenio y en amplias zonas de la isla de La Gomera.

Sin embargo, la producción de dicho cultivo en América no comienza en la isla de Cuba sino en la vecina Santo Domingo, para extenderse con el paso del tiempo por todas las Antillas; pero una vez que a mediados del siglo cesó la producción en las Islas Canarias por excesivos costos, falta de agua y consiguiente falta de rentabilidad, los principales mercados europeos serán abastecidos con la producción cubana y dominicana principalmente. Los españoles utilizaron las mismas técnicas que empleaban en las vegas canarias, según nos apunta la investigadora canaria, profesora de la Universidad de La Laguna, Ana Viña Brito, a su vez heredadas de las de Madeira, desde donde vinieron a Canarias los “maestros de la caña”, sirviéndose de máquinas rudimentarias que producían una especie de azúcar más próxima al llamado guarapo o melaza. El historiador cubano Fernando Ortiz nos dice que la propia caña se chupaba o masticaba como una fruta en su isla natal. También era éste su uso en estas islas y para alimento de ganado vacuno y caballar, sobre todo. Él mismo reconoce su importancia decisiva en la economía cubana, en todo momento.

Desde Madeira-Canarias a Cuba

Para la isla de Tenerife, tras la conquista, la plantación de caña dulce constituía la principal opción económica de las tierras de regadío, en unos momentos en que el precio del azúcar las hacía extraordinariamente rentables. Es por ello que en el Valle de la Orotava el cultivo del cañaveral avanzó con relativa rapidez, y desde 1501 ya se había comenzado a canalizar las aguas de los manantiales que abundaban en la ladera de Tigaiga, para poner en regadío las tierras del Realejo de Abajo. En 1502 se señala que hay cañas sembradas en las tierras de Castro y Hoyo, en la zona costera del municipio, “en lo que hoy son las ramblas de Castro, del Mar y Babón”, según manifestaciones del profesor Wladimiro Rodríguez Brito a Radio Nacional de España en la conmemoración del V Centenario. Este modelo económico y social generó un importante conjunto de arquitectura, obras de ingeniería hidráulica en su mayoría, del que aún nos quedan vestigios en uno de los molinos con que contaba la hacienda de Los Príncipes.

Page 211: Boletín Nautis et Incolis 2009

cubA-cAnAriAs: PersPectivAs cruzADAs. enFoque histórico Y PerioDístico

211

Pero es en la isla de La Palma, y a través de los ingenios de Argual y Tazacorte, donde este cultivo halló su máxima difusión hasta llegar a ser el más considerado de la isla. Más tarde, en el siglo XVII, fueron paulatinamente abandonados por no ser rentables (pero sí con grandes beneficios duranteel siglo anterior) en paralelo a la pujanza de los cultivos en Las Antillas, singularmente en Cuba, adonde muchos hacendados de estas islas trasladaron la actividad.

Nos dice la profesora Ana Viña Brito en una ponencia expuesta en Motril que “los señores de ingenio se situaban en lo más alto del sistema, eran una minoría que podía beneficiarse nosólo de la molienda sino de ingresos de los cánones que por molienda abonaban los cosecheros sin ingenio.” Entre los propietarios de los referidos ingenios palmeros cabe destacar, en principio, a Juan Fernández de Lugo Señorino poseedor de varias tierras por donación del Adelantado. Pronto se deshizo del conjunto patrimonial de ambas haciendas, y otras propiedades, que vendió a Jácome Dinarte en noviembre de 1508, y éste poco después a la compañía alemana de los Welzer, previa anuencia de la Corona.

Dice la Dra. Viña Brito que esta propiedad de los Welzer sobre las heredades e ingenios de Argual y Tazacorte fue efímera, puesto que, el mismo año de laconfirmaciónporlareinaJuanadeCastilla,fuerontraspasadosaJácomeGrunenberg, castellanizado Monteverde, en diciembre de 1513, en sociedad con otro mercader, Johan Biess. De esta transacción se conocen datos documentales que señalan la compra de un molino de azúcar con sus ingenios, así como una hacienda, agua y tierras, en Tazacorte y en Los Llanos de San Miguel, junto a la parroquia del mismo nombre, estipulándose la forma de pago y la solicitud de licencia de los RRCC.

Cuando Jácome de Monteverde llegó a La Palma para ponerse al frente de dicho ingenio y hacienda de Tazacorte, la fábrica se encontraba arruinada y con algunas paredes caídas. Comoquiera que la misma pertenecía al patronato de su familia, el citado propietario cumplió la promesa dada de hacerse cargodelarestauracióndeermitasysantuariosyseocupódereedificarasu

Page 212: Boletín Nautis et Incolis 2009

MiGuel leAl cruz

212

costa tanto la primitiva iglesia de San Miguel como la de Las Angustias en el barranco que lleva su nombre (en cuyas riberas se trasplantaron los primeros esquejesdecaña),ytambiénseocupódesuornatocontablasflamencasporla relación existente entre los Países Bajos, Madeira y Canarias. Jácome de Monteverde fue el último dueño unipersonal de los ingenios y haciendas hasta el año 1557, en que sus cinco hijos y herederos efectuaron la partición de los bienes integrantes del patrimonio ante el escribano público de Santa Cruz de La Palma, Don Domingo Pérez, el 27 de noviembre del referido año.

Los citados ingenios reportaron cuantiosos beneficios a los sucesivospropietarios como lo demuestra la estimación del Cabildo de la isla para el año 1639, que señala “todo el resto de la isla tiene menos valor que la mitad de los ingenios de Argual y Tazacorte”. Se conocen las actividades que desarrollaban los ingenios a través de un caso que recoge Viña Brito: “un molino de azúcar y de grano, un ingenio, una casa de purgar, estanco de remieles y todas las cosas de la casa, la fabricatura de hierro y cobre, todos los campos plantados y no plantados con azúcar, vino y gana, una casa nueva, las abejas y labranza con sus jurisdicciones, todos los hombres negros de cualquier sexo, caballos, asnos, mulas, vacas, toros, becerros, ovejas, puercos, yeguas…, brebajes, vestidos, sillas, albardas, frenos, hierros y herramientas, los instrumentos de herrería y cobrería”.

También es destacable la importancia de las tierras para abastecimiento del personal variopinto del ingenio (sobretodo de hombres negros) dedicados a cereal, vino y grana y, por supuesto, la importancia del agua, sobreabundante en los de Tazacorte y Argual por el río permanente de Las Angustias, previa la construcción de acequias de madera que llevaban el agua hasta los ingenios, con gastos de más de 15000 ducados por este concepto en 1518. Se trata de datos obtenidos en las descripciones de Gaspar de Fructuoso y de los propios escribanos de Jácome de Monteverde.

Otros ingenios en la isla de La Palma estuvieron en Barranco del Río, en Santa Cruz, o en los Sauces, amén de los de Gran Canaria (Ingenio) y Tenerife (Adeje). Sin embargo, este producto encontró en Cuba terrenos mejores y más apropiados para un alto rendimiento que en Canarias, donde paulatinamente fue sustituido por la vid y otros cultivos que ofrecían una mejor adaptación. En Cuba la casi totalidad de las lluvias tienen lugar a lo largo de los meses más calurosos del año, de mayo a octubre, siendo la variedad llamada “criolla” la primera que se plantó en la isla antillana, originaria de los esquejes traídos por Colón y otros desde Canarias, ya que cultivadores de prestigio como los Van de Valle, y otros grandes empresarios canarios, trasladaron a Cuba la técnica usada en sus ingenios. Precisamente en la comarca del actual municipio de

Page 213: Boletín Nautis et Incolis 2009

cubA-cAnAriAs: PersPectivAs cruzADAs. enFoque histórico Y PerioDístico

213

Ingenio en las Palmas de Gran Canaria, al igual que hicieron otros grandes cultivadores palmeros, queda evidencia de su ruina. Esta variedad inicial permaneció hasta 1780 en que fue sustituida por otra más rentable conocida como “otahiti” hasta principios del siglo XIX, que es cuando se introduce otra variedad de menor dureza, “cristalina”, que produce menor efecto destructivo en los rodillos de las maquinarias de muela, según recoge Jean Lamore (Cuba, 1971, Universidad de Burdeos).

Como tal industria azucarera no floreció en Cuba hasta 1595 en quepaulatinamente fue disminuyendo la producción de La Española que pasaba a la mayor de las Antillas para competir más tarde con las plantaciones portuguesas en la costa del Brasil, y con las propias españolas en tierra continental de Méjico o Venezuela. En 1602, la Corona Hispana ordena el pago de 40.000 ducados a cargo de las arcas mejicanas para potenciar la industria azucarera en Cuba, cuya promoción fue encargada al gobernador Valdés. Fueron incrementados y mejorados los primeros ingenios o trapiches, de factura europea, movidos por caballerías o por fuerza hidráulica como se hacía en algunos lugares de Canarias. La oligarquía cubana se interesó en su explotación y consiguiente rentabilidad para lo que contaba con la ayuda real y la mano de obra barata que aportaban los esclavos negros traídos de África paratalfin.AcomienzosdelsigloXVII,laexportacióndeazúcaraEspaña,ya otros lugares de Europa, alcanzó unas 50.000 arrobas.

La producción aumenta con el paso de las décadas siguientes, así como la superficie de las tierras cultivadas en paralelo a la mejora de las técnicasagrícolas para la elaboración de mayor y mejor rendimiento en el producto final.EnlaúltimadécadadelsigloXVIII,duranteelreformismoborbónicoy para diferentes posesiones hispanas, se hace necesario un cambio en la legislación agraria en evitación de que los ricos propietarios aumentaran a

Page 214: Boletín Nautis et Incolis 2009

MiGuel leAl cruz

214

su antojo nuevas tierras cultivables, la mayoría de las veces, a costa de las vegas para tabaco, con la consiguiente deforestación del suelo, pues no sólo era preciso el desbroce de montes sino, en paralelo, enormes contingentes de madera para mantener la industria en los trapiches a base del calentamiento de calderas y otros artilugios. Fue necesaria determinar la llamada “pesa” o control para abastecimiento de carne a las ciudades y, por tanto, proteger zonas de prados para el ganado productor de carne y leche. La tradicional condescendencia para obtener concesiones por gracia real en concepto de favores o reconocimiento de méritos, a veces, extralegales, que habían tenido lugar desde el mismo siglo XVI, iban a ser revisadas, pues en el siglo XVII los terratenientesdetentabanenormessuperficiesdetierrasconsideradasrealesque, por lo tanto, no eran de su propiedad. Por este motivo, desde 1780 a 1820, los explotadores de caña de azúcar mantienen continuos litigios con los representantes reales, pero en 1815 y 1819, durante las guerras de independencia en la América continental hispana, se llega a proclamar la libertad de cultivos y libre propiedad a los detentadores tradicionales de la tierra en explotación. A partir de estos momentos la tierra útil en Cuba pasa a ser propiedad privada individual, incluidos los montes colindantes que pronto serán desbrozados paraaprovechamientodenuevassuperficiescañeras.

Laindustriaazucarerapropiamentedichaestáamerceddelasfluctuacionescomerciales, ya desde estos momentos, y su crecimiento será lento hasta mediados del siglo XVII. Los numerosos y rudimentarios ingenios se instalan cerca de los puertos de La Habana, Trinidad y Matanzas. Desde España se demandaba constante producción, a pesar de la producción propia en las costas de Málaga y Granada, y de la que recibía desde Brasil (como se sabe las coronas de España y Portugal estuvieron unidas bajo mando hispano desde 1580 hasta 1640), ya que también demandaban dicho producto los Países Bajos y las posesiones italianas. Las guerras europeas habidas a mitad de este siglo a iniciativa del rey Felipe IV, unido a la anexión de Portugal con su imperio de Ultramar, provocan una mayor demanda de azúcar que beneficiaráostensiblementealaislaantillana.

La producción azucarera cubana, como queda dicho, aumentará considerablemente durante el siglo XVIII, y será después de la guerra de la independencia de los Estados Unidos, que tuvo lugar tras la ocupación por breve tiempo de La Habana por los ingleses, cuando aumentará la demanda de este producto, que será incesante hasta mediados del siglo XX. Otro factor local que favorecerá a Cuba fue la sublevación e independencia del vecino pueblo haitiano, lo que arruina su propia industria azucarera y Cuba terminará siendo la reina del azúcar, cuya denominación como economía estrella mantendrá hasta tiempos relativamente recientes .

Page 215: Boletín Nautis et Incolis 2009

cubA-cAnAriAs: PersPectivAs cruzADAs. enFoque histórico Y PerioDístico

215

Sin embargo, este primordial sector económico cubano, sufrió algunos contratiempos tras las enormes inversiones llevadas a cabo por los propios terratenientes e industriales, unidas a las estatales a raíz de la construcción del ferrocarril en 1837 (antes que en España, Barcelona-Mataró) hasta la localidad de Guines para, en otra etapa, rebasar Sagua La Grande-Cienfuegos. Es motivo de preocupación para Cuba cuando aparece en Europa una nueva industria azucarera derivada de la remolacha que pronto aprovecha las técnicas y nuevos progresos técnicos derivados de la máquina de vapor.

El temor a la competencia incita a los cubanos a mejorar su propia tecnología, llegando a introducir nuevos procedimientos, algunos copiados de la misma industria remolachera europea, como el empleo de carbón animal para decolorar el guarapo resultante tras la muela de la caña, así como modernos filtrosparaclarificarellíquidoresultante.Seaplicarálamáquinadevaporalos molinos o centrales sustituyendo la tracción animal. El molino de rodillos verticales cede ante el sistema de rodillos horizontales, que muelen mejor y aumentan el rendimiento. La producción aumenta y la demanda de azúcar crece, especialmente en Estados Unidos y en Europa.

La economía esclavista se expande y va a tener un trasvase de mano de obra desde las salas de máquinas hasta los campos para el citado desbroce y limpieza de montes para, así, obtener nuevas tierras de cultivo. Esta carrera tras la mano de obra barata, en la que en condiciones un tanto ambiguas por tratarse de un régimen de semilibertad acudieron numerosos canarios: La esclavitud blanca que llaman Manuel de Paz Sánchez y Manuel Hernández González, en un libro con tal título editado al efecto. Esta demanda continua de macheteros asfixiaráelpropiocrecimientoacelerado,porloqueeraurgenteynecesario,en aquellos momentos, no sólo un traslado de personal sino una formación adecuada de los mismos esclavos para hacer frente a la mecanización. Pero el mantenimiento de la esclavitud impidió esta reconversión necesaria y la transformación industrial se detuvo hacia 1860, para dar paso a la terrible crisis que conlleva la guerra de los Diez Años, consecuencia, en parte, del mismo régimen esclavista, abolido en Norteamérica tras el triunfo de los nordistas en la guerra de Secesión.

La industria azucarera cubana, fue parcialmente destruida durante la guerra y se debilitó por las mismas razones que habían permitido su auge: el sistema esclavista que España no supo, o no quiso, abolir en Cuba hasta finalesde la década de 1880. En espera de la abolición, los propietarios más ricos modernizan los centrales y aumentan la producción. Se refunden las industrias en grandes complejos azucareros, en los que ya existe capital norteamericano, al tiempo que se reagrupan enormes extensiones de tierras con la sumatoria

Page 216: Boletín Nautis et Incolis 2009

MiGuel leAl cruz

216

deaquéllosquenosuperanlacrisisy,endefinitiva,seasistealaformacióndel latifundio azucarero.

Es entonces, en la década 1880-90, coincidente con la abolición de la esclavitud en la isla, cuando se incrementan notablemente las inversiones americanas, con objeto de abastecer sus propias industrias en suelo propio con la adquisiciónmasivademateriaprimaenformadeazúcarcubanosinrefinar.El siglo XIX, termina con esta realidad: el incremento de exportaciones de caña semielaborada hacia las modernas fábricas del este de los Estados Unidos, que para 1895 había invertido en suelo cubano más de 50 millones de dólares, según datos aportados por Julio Le Riverend, por lo que el azúcar cubano quedará atado al dominio del rico vecino del norte, cuyas compañías frecuentemente compran a bajo precio la producción e, incluso, grandes extensiones de suelo a los criollos o españoles en quiebra por los devastadores efectos propiciados por los mambises durante la guerra de independencia (1895-1898). El dominio de la economía del dólar sobre el azúcar cubano va a empezar para continuar con dominio creciente tras la independencia de la isla en 1898 y durante la primera mitad del siglo XX.

La elaboración del tabaco y los isleños

Como ya se ha dicho, los españoles en sus primeros recorridos por Las Antillas desembarcan en la isla de Cuba por Maisí, junto a Baracoa, en la región más oriental y más agreste. Esta parte de Oriente es fácilmente dominada por el adelantado Diego de Velásquez cuando es vencido y muerto el cacique de origen dominicano Hatuey con sus guerreros taínos (denota relación entre islas).DesdelaJamaicareciénconquistadapartenlasexpedicionesdePánfilode Narváez, entre 1512 y 1514, que desembarcan por la costa sur, Trinidad, y conquistan la parte central y occidental de Cuba. Hacia 1515, con la fundación de varias ciudades (Baracoa, Bayamo, Puerto Príncipe, Trinidad, Sancty Spiritus y La Habana), el cultivo y explotación del tabaco ya era conocido y enviado a España para su uso, en principio medicinal. Canarias, desde este momento conocía el producto por la función estratégica de sus principales puertos, y como puerta de acceso hacia las tierras recién conquistadas o en vías de colonización, a más de escala obligada para aprovisionamiento en la ruta del Atlántico, en especial a través de La Gomera y La Palma, también Las Isletas y Gando en Gran Canaria.

ElpuertodeSantaCruzdeLaPalmaapocodefinalizada la conquistadela isla, en 1493, se convirtió en punto crucial para el tráficomarítimo conaquellas posesiones americanas. Esta ciudad llegó a adquirir gran renombre ydisponíadeunJuzgadodeIndiasquecontrolaba,paraLaCorona,eltráfico

Page 217: Boletín Nautis et Incolis 2009

cubA-cAnAriAs: PersPectivAs cruzADAs. enFoque histórico Y PerioDístico

217

comercial con el Nuevo Mundo. Hasta el siglo XVII fue el tercer puerto del imperio español conjuntamente con Amberes y Sevilla. A partir de ahí, el protagonismo pasó a Tenerife con los puertos de Garachico y La Orotava.

Según Leonardo Torriani, ingeniero y cartógrafo a las órdenes del rey Felipe II,tantoportugueses,castellanos,franceses,flamencosyalgunosgenoveses,entre otros, habitaban en la villa del Apurón (Santa Cruz de La Palma). Desde su puerto se embarcaban más de 4.000 pipas de vino para las distintas posesionesdelCaribeytierrafirme,condestinooescalaenelpuertodeLaHabana principalmente.

Conocido el papel preponderante de la producción de azúcar en la isla de La Palma, en principio originario de Madeira para pasar a las Antillas, será otro el producto que consolida la relación entre Canarias y Cuba: El tabaco, que es importado de dicha isla para su elaboración, cultivo y consumo en La Palma y otras islas, y hacia el territorio continental español en rama o elaborado.

Para la isla de La Palma, las primeras referencias que se constatan de este producto, ya ampliamente explotado en Cuba y posesiones hispanas aledañas, como se ha dicho, será en el siglo XVII a través de unas escrituras protocolarias de arrendamiento investigadas por el profesor palmero Anelio Rodríguez Concepción. Éste, en declaraciones a Radio Nacional de España en el V Centenario del Descubrimiento de América dijo que el trasiego del tabaco entre Cuba y Canarias ya era normal desde mucho antes, pero que se utilizaba “incluso como dádiva piadosa, pues el Capitán Julián Felipe donó para el retablo de la virgen de las Nieves en 1672, entre otras cosas, 24 libras de tabaco parasuventaenbeneficiodelaPatronainsular.”

De Cuba a Canarias

En la primera mitad del siglo XVIII, se conocen documentalmente las primeras siembras de tabaco en la Caldera de Taburiente, lugar idóneo por sus condiciones climáticas en temperatura y humedad (muy similares a las de las vegas cubanas). Pero será durante el siglo XIX cuando esta producción se expandirá notablemente en las comarcas apropiadas de la isla. Pasará a ser importante por la llegada de isleños asentados en Cuba que retornan a sus respectivos lugares de procedencia con el conocimiento empírico de la elaboración óptima del producto, ya industrializado en la llamada Perla de las Antillas.Quedaclaroquefuelainfluenciadelisleñoemigradolaquepotencióde forma notable este sector. Como ya se ha dicho, éstos fueron conocidos como vegueros, para pronto denominarlos isleños, y ya desde el mismo siglo XVI adoptaron la tradición conocida de los nativos (si bien éstos no usaban

Page 218: Boletín Nautis et Incolis 2009

MiGuel leAl cruz

218

técnicas de ningún tipo) que sí utilizaban y consumían tal como aparecía entre las malezas de la isla. Los canarios con nuevas técnicas agrícolas favorecedoras y adaptadas a cada terreno retomaron la labor. El estudioso profesor palmero Anelio Rodríguez, ya citado, añade que considera que los nativos no cultivaban el tabaco a la llegada de Colón, pues era una planta que crecía en estado salvaje y que se hallaba virgen en los valles húmedos, tanto del Oriente como del Occidente cubano, y así era aprovechada por los nativos para sus ritos, como estimulante, y como planta medicinal. Los primeros que cultivan este producto de forma sistematizada, aplicando con esfuerzo el conocimiento agrícola europeo, fueron precisamente los colonos canarios, que pronto extienden por diversos lugares en las proximidades de La Habana, junto a las vegas de buena tierra próxima a los ríos. Un intelectual cubano de enorme prestigio en su país, llamado el Restaurador de La Habana, la ciudad prototipo de la arquitectura colonial en América, Eusebio Leal Spengler, nos dice en una conferencia expuesta en Santa Cruz de La Palma con motivo de los actos del citado V Centenario que recordaba los ingenios de Orozco, en Pinar del Río, donde se desarrollaba “el mundo canario, en los cañaverales y el platanal”. Pero allí, al occidente de Cuba, ardía algo más profundo relacionado con lo isleño; se refería al surco del tabaco a la vega. Añade que la vega fue el crisol en que se fundió lo cubano y lo canario en un abrazo indisoluble, creando la vega más famosa del mundo. Una vega que ha vivido latente de aquéllas y de estas islas, que se enciende todas las mañanas, en el humo tentador del puro, que nació de mano canaria y de mano cubana; porque en el descubrimiento del tabaco en Cuba, donde el padre de Las Casas vio a los aborígenes marchar con un tizón encendido en la boca, ya había causado sorpresa entre los hispanos a su llegada a La Española.

Como se ha dicho en otro momento, durante el siglo XVII tiene lugar la máxima actividad de estos vegueros tabaqueros, cuyo nombre más conocido era el de guajiros isleños, haciéndose célebres como institución netamente canaria para la siembra y cosecha de tabaco en distintos lugares de la isla antillana. Su protagonismo llegó al máximo en su afán defensivo de sus derechos, en los acontecimientos habidos en las vegas de San Antonio del Monte, próximas a La Habana, a principios del siglo XVIII, en actos de rebeldía hacia los emisarios de la corona Hispana. Actos considerados como el primer enfrentamiento apreciable entre cubanos y la administración colonial española, y que la historiografía cubana actual llega a considerar como un proceder revolucionario.

Page 219: Boletín Nautis et Incolis 2009

cubA-cAnAriAs: PersPectivAs cruzADAs. enFoque histórico Y PerioDístico

219

Referencias bibliográficas

FRAGINALS, Manuel: Cuba/España, España/Cuba: historia común, Editorial Grijalbo, Barcelona, 1995.

LEAL CRUZ, Miguel: “Cuba: azúcar y economía estrella”, en prensa.

LEAL CRUZ, Pedro Nolasco: Gaspar de Fructuoso y la descripción de las Islas Canarias, Centro de la Cultura Popular Canarias, La Laguna, 2004.

MEDINA, Ramiro: La inmigración Canaria en Cuba, Editorial Globo, La Laguna, 1995. MORA MORALES, Manuel: La Emigración canaria a Cuba, Editorial Globo, La Laguna, 1993.

MORALES PADRÓN, Francisco, Canarias en los cronistas de Indias, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas, 1991.

PAZ SÁNCHEZ, Manuel de y Manuel HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: La esclavitud blanca. Contribución a la historia del inmigrante canario en América: siglo XIX, Centro de la Cultura Popular Canarias, colección: “Taller de Historia, La Laguna, 1992. VIÑA BRITO, Ana: “El azúcar, base económica para la consolidación de una élite”, X Coloquios de Historia Canario-americana (1994), Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pp. 358-371.

VIÑA BRITO, Ana: “Producción y comercio del azúcar en la época preindustrial”, actas del III seminario internacional sobre la caña de azúcar, Motril (Granada), celebrado entre el 23 y el 27 de septiembre de 1991, Diputación Provincial de Granada, 1993, pp.75-93.

Page 220: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 221: Boletín Nautis et Incolis 2009

ciEncia y tEcnología

Page 222: Boletín Nautis et Incolis 2009

Enric Pallé Bagó (Girona, 1975), es doctor en Ciencias Físicas e investigador, en calidad de contratado Ramon y Cajal (hasta 2012), del Instituto de Astrofísica de Canarias. El primer ciclo de la licenciatura lo cursó en la Universitat Autónoma de Barcelona (1993-1996), y la especialización en Astrofísica en la Universidad de La Laguna (1996-1998). Ha sido estudiante de tesis en el observatorio de Armagh y la Queen’s University de Belfast (1998-2001), donde leyó su tesis doctoral, Solar Activity, Cloud Cover and Climate Change, bajo la dirección del Dr. C. J. Butler, UK. Luego obtuvo una plaza pos-doctoral como investigador asociado al Earthshine Project, en el observatorio solar de Big Bear (Instituto Tecnológico de New Jersey), en colaboración con el Instituto Tecnológico de California (CalTech), USA (2001-2004); y de profesor de investigación asociado en el New Jersey Institute of Technology (NJIT) y el observatorio solar de Big Bear, USA (2004-2007).

Page 223: Boletín Nautis et Incolis 2009

LA BÚSQUEDA DE VIDA EN EL UNIVERSO CON LA TIERRA

COMO MODELOEnric Pallé Bagó

Doctor en Ciencias Físicas e investigador delInstituto de Astrofísica de Canarias

Page 224: Boletín Nautis et Incolis 2009

224

Resumen:

Desde el descubrimiento, en 1992, del primer planeta ajeno al sistema solar (o exoplaneta), el número de exoplanetas detectados ha crecido exponencialmente. Esta búsqueda de exoplanetas se está convirtiendo en uno de los campos más activos y excitantes de la astrofísica, actividad que aumentará en las próximas décadas. Aunque todavía no somos capaces de detectar planetas como el nuestro, la detección de planetas similares a la Tierra es sólo cuestión de tiempo. Sin lugar a duda, una de las principales preocupaciones será la búsqueda de vida en el Universo. Si un planeta tiene todas propiedades físicas necesarias paraalbergarvida,¿Apareceéstairremediablemente?Ysilohace,¿cuálessonlas escalas de tiempo típicas para el desarrollo de bacterias, plantas o, incluso, de inteligencia? Aunque seguramente nos llevaremos algunas sorpresas, los ejemplos de la Tierra y del resto de planetas del sistema solar serán nuestra guíaparaclasificaryentenderlamultiplicidaddeplanetasextrasolaresquepuedan existir en nuestra galaxia. La conexión Tierra-exoplaneta será también una avenida de doble dirección. Cuando se haya conseguido una base de datos sustancial de observaciones de exoplanetas, será posible plantear estudios estadísticos de su formación y evolución. Esta información será vital para entender algunos de los interrogantes todavía abiertos sobre la formación y evolución de la Tierra y del sistema solar.

Page 225: Boletín Nautis et Incolis 2009

225

La búsqueda de vida en el Universocon la Tierra como modelo

Introducción

Desde el descubrimiento, en 1992, del primer planeta fuera del sistema solar (o exoplaneta), el número de exoplanetas detectados ha crecido exponencialmente. Esta búsqueda de exoplanetas se está convirtiendo en uno de los campos más activos y excitantes de la astrofísica, cuya actividad aumentará en las próximas décadas. Aunque todavía no somos capaces de detectar planetas como el nuestro -el planeta más pequeño que se ha detectado hasta la fecha es Gliese 581 (Udry et al, 2007), con aproximadamente 5,5 masas terrestres- se están preparando para las próximas décadas misiones espaciales muy ambiciosas, así que la detección de planetas similares a la Tierra es sólo cuestión de tiempo.

La conexión Tierra-exoplanetas

La teoría de la evolución estelar ha sido desarrollada y probada mediante observaciones de muchos tipos de estrellas en varios de sus estados evolutivos. En los años 80, las observaciones del programa internacional El Sol como una estrella (observaciones del Sol como un todo, sin resolución espacial) fueron como una piedra Rosseta para la interpretación de las observaciones de estrellas similares al Sol de distintas masas, edades y nivel de actividad. Esta conexión Sol-estrella fue una avenida de ida y vuelta, porque las observaciones estelares contribuyeron también a entender mejor el magnetismo solar. De manera parecida, es razonable esperar que la futura población de planetas extrasolares que seremos capaces de observar en nuestra galaxia, exhiba una gran variedad de edades y características físicas. Observaciones de La Tierra como un planeta serán cruciales para entender las observaciones fotométricas y espectrales de los exoplanetas.

Aunque seguramente nos llevaremos algunas sorpresas, los ejemplos de la Tierra y del resto de planetas del sistema solar serán nuestra guía para clasificar y entender lamultiplicidad de planetas extrasolares que puedanexistir en nuestra galaxia. La conexión Tierra-exoplaneta será también una avenida de doble dirección. Cuando se haya conseguido una base de datos sustancial de observaciones de exoplanetas, será posible plantear estudios

Page 226: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

226

estadísticos de su formación y evolución. Esta información será vital para entender algunos de los interrogantes todavía abiertos sobre la formación y evolución de la Tierra y del sistema solar.

La teoría actual sobre la evolución estelar es muy determinista. El futuro y la evolución de una estrella depende solamente de dos propiedades básicas: su masa y su metalicidad. Si se conocen ambas cantidades, se puede establecer si la estrella explotará como supernova en unos pocos millones de años o si acabará sus días como una gigante roja. Para los planetas, el panorama es un poco más complicado. En principio, la masa del planeta, su composición y la distancia a que se encuentra de su estrella determinarán su habitabilidad (capacidad para sostener vida) y su evolución. Pero otros factores, como la presencia de gigantes gaseosos, pueden jugar también un papel importantísimo en su evolución. Así pues, aunque para establecer una conexión Sol-estrella sólo necesitábamos comparar las estrellas, para establecer un paralelismo Tierra-exoplaneta necesitaremos comparar, no sólo el planeta en particular sino también, el resto de propiedades físicas y evolutivas del sistema planetario en que se encuentre. La observación de exoplanetas de diferentes edades será particularmente interesante para entender cómo ha sido y cómo ha evolucionado nuestro propio planeta a lo largo de su historia.

Figura 1: La Tierra, vista desde la Luna como un planeta. Crédito: NASA

Page 227: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

227

Sin lugar a dudas, una de las principales preocupaciones en los próximos años será la búsqueda de vida en el Universo. Si un planeta tiene todas propiedades físicas necesarias para albergar vida, ¿Aparece ésta irremediablemente?Ysi lohace, ¿cuálesson lasescalasde tiempo típicasparaeldesarrollodebacterias, plantas o incluso inteligencia? También puede que seamos capaces de determinar cuántos de los planetas rocosos que observemos han sufrido un efecto invernadero descontrolado, como es el caso de Venus, y cuántos hanperdidosusatmósferas,comoeselcasodeMarte.Endefinitiva,cuálesson las condiciones orbitales y probabilísticas que determinará la evolución planetaria.

Durante su evolución, algunos de los cambios más dramáticos que ha sufrido nuestro planeta se han producido en su atmósfera. Si un observador extraterrestre hubiera estado tomando espectros de la Tierra desde su formación, éstos habrían sido muy distintos a lo largo del tiempo. En las primeras épocas, el espectro terrestre estaba dominado por bandas moleculares de CO2 y vapor de agua, sin embargo, en la actualidad hay que añadir también las bandas moleculares del oxígeno (O2) y ozono (O3). Este drástico cambio en la composición atmosférica, el enriquecimiento de oxígeno, fue producto directo del desarrollo de la vida. En un futuro, seremos capaces de inferir si la vida es o no común en el Universo observando una gran cantidad de sistemas planetarios. Desde las minúsculas bacterias hasta las civilizaciones tecnológicas, la vida dejará sus huellas en las atmósferas de esos exoplanetas.

La astrobiología

La astrobiología es una ciencia joven e interdisciplinaria, en pleno período de desarrollo, que combina la biología, la química, la física, la paleontología y las matemáticas para intentar resolver preguntas relacionadas con la vida. Su objetivo es el estudio del la vida en el Universo, su presente, su pasado y su futuro. La astrobiología intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómoseformólavidaycómoevolucionó?;¿existevidaenotraspartesdelUniverso?;¿cuáleselfuturodelavidaenlaTierraymásallá?

La conexión Tierra-exoplanetas se basa en la universalidad de los procesos físicos y químicos que dan lugar a la formación de planetas alrededor de estrellas. Todo lo que podemos aprender sobre la Tierra, observada como un todo, será luego de gran utilidad para la interpretación de las futuras observaciones de exoplanetas.

Page 228: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

228

La búsqueda de planetas alrededor de otras estrellas

Hace poco más de 20 años no se conocía ningún planeta fuera de nuestro sistema solar. Hoy, se han detectado ya más de 240 planetas extrasolares alrededor de un número similar de estrellas, y el número no hace sino crecer.

Aunque el descubrimiento de exoplanetas es relativamente reciente, el interés por su búsqueda no lo es. Simplemente, no se disponía de la tecnología adecuada para su detección. La detección de planetas extrasolares alrededor de las estrellas de la Vía Láctea plantea grandes retos a la astrofísica moderna; sin embargo, no se ha necesitado el desarrollo de nuevas técnicas astrofísicas, sinodeunmuyaltogradode sofisticaciónde técnicas conocidasyusadasconanterioridad.Lasprincipalesdificultadesestribanenqueelflujodeluzreflejaday/oemitidaporlosplanetasesmuydébilcomparadaconelbrillodela estrella que orbitan. Además, al observarlos desde distancias astronómicas, ambos objetos están muy cerca uno de otro.

Enelrangovisibledelespectro,losplanetasnoemitenluz,sinoquereflejanparte de la luz que reciben de su estrella. Sin embargo, esta mínima cantidad deluzsepierdeentreelflujo(enesemismorango)emitidoporlaestrella.EnelcasodelaTierra,lacantidaddeluzreflejadaporlaatmósferaylasuperficiees 10-10 veces más débil que la emitida por el Sol.

Pero es muy discutible si la región visible del espectro es la mejor para la búsqueda de exoplanetas. En el rango infrarrojo, la propia emisión térmica del planeta empieza a ser importante y la cantidad de radiación emitida por la estrella decrece. La situación, pues, es un poco más favorable. Para el caso de la Tierra, la razón entre la luz emitida por ésta y el Sol es de 10-6, es decir, el problema del contraste es diez mil veces menor que en el visible.

El segundo problema, la corta separación angular (o aparente) entre los exoplanetas y la estrella principal, es todavía mas complicado de resolver. Debido a esta limitación, sólo seremos capaces de observar directamente los planetas extrasolares que se encuentren más cerca de la Tierra, puesto que al aumentar la distancia, disminuye la separación. Incluso para estos exoplanetas, sólo seremos capaces de observarlos en ciertos puntos de sus órbitas, cuando más alejados se encuentren, desde nuestra perspectiva, de la estrella.

Las primeras detecciones

A mediados el siglo XX, el astrónomo Peter van de Kamp informó del descubrimiento de un planeta extrasolar alrededor de la estrella de Barnard.

Page 229: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

229

Esta estrella poco brillante, bautizada en honor a su descubridor, el notable astrónomo Edward Emerson Barnard, es la segunda que está más cerca del Sol después de Alfa Centauri 3, y tiene el mayor movimiento propio de todas las estrellas conocidas (10.3 arcsec/año). Se encuentra, aproximadamente, a 6 años luz de distancia, en la parte más al norte de la constelación de Ophiuchus.

VandeKampestudióplacasfotográficasquecartografiabanelmovimientopropio de la estrella de Barnard y encontró pequeñas perturbaciones en el camino de la estrella. Concluyó que estas perturbaciones eran causadas por un planeta de alrededor de 1.6 veces la masa de Júpiter en una órbita excéntrica. Durante el siguiente par de décadas, Van de Kamp refinó suscálculos y en 1982 aseguró que había, no uno, sino dos planetas en órbitas circulares alrededor de la estrella de Barnard con masas de 0.7 y 0.5 la de Júpiter (van de Kamp, 1982). Desgraciadamente, los estudios posteriores que hantratadodeverificareltrabajodevandeKampsóloencontraronquenoexisten perturbaciones en el movimiento propio de la estrella de Barnard o que éstas pudieron haber sido producidas por discrepancias en los métodos deobtencióndelasplacasfotográficas.ObservacionesrecientesconelHubble Space Telescope tampoco encontraron evidencias de que un planeta gigante o una enana marrón orbiten alrededor de la estrella de Barnard. En 1995, Peter van de Kamp murió todavía convencido de su hallazgo.

No está muy claro cuál fue el primer planeta extrasolar que se descubrió. En 1989 Latham et al (1989) informaron de evidencias espectroscópicas para una enana marrón compañera de la estrella de tipo solar HD114762. Esta estrella presenta variaciones periódicas en velocidad radial que fueron atribuidas a una compañera invisible. Existen, sin embargo, serias dudas sobre si esta compañera es un exoplaneta o si es de hecho una enana marrón. A pesar de que su masa mínima es menor a 13 masas de Júpiter (el límite teórico para una enana marrón), hay pistas de que la inclinación de su órbita es muy baja, así que su masa real se encuentra probablemente por encima del límite de las 13 masas de Júpiter.

La primera detección ampliamente aceptada de un planeta extrasolar fue realizada por Wolszczan et al (1994). Dos planetas de masa comparable a la terrestre, e incluso uno más pequeño, fueron detectados alrededor de un pulsar, midiendo las variaciones periódicas en el tiempo de llegada de los pulsos. A pesar de su parecido en términos de masa a los planetas rocosos del sistema solar, estos exoplanetas son muy exóticos y son difíciles de catalogar. Un pulsar es una estrella de neutrones, el remanente de una estrella masiva que explotó como supernova. Durante la supernova cualquier sistema planetario que la estrella poseyera debería de haberse destruido, así

Page 230: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

230

que cualquier planeta orbitando alrededor del pulsar se formó probablemente en épocas posteriores. El mecanismo de formación de estos planetas es actualmente desconocido, pero algunos autores piensan que la detección de planetas alrededor de pulsares es esperanzador, en el sentido que indica que la formación de planetas es, probablemente, un proceso común y no un fenómeno aislado.

Figura 2: Ilustración comparativa que representa a los planetas rocosos del sistema solar y a los que orbitan alrededor del pulsar PSR B1257+12. Éstos fueron los primeros exoplanetas que se descubrieron.

Page 231: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

231

Sin lugar a dudas, fue el descubrimiento de un exoplaneta alrededor de la estrella 51Pegasi el que marcó un antes y un después en el estudio de los planetas extrasolares. 51 Pegb (Mayor & Queloz, 1995) fue el primer planeta extrasolar que se descubrió alrededor de una estrella de la secuencia principal (la fase evolutiva en que las estrellas pasan la mayor parte de su existencia). Se trata de un objeto con una masa similar a la de Júpiter y con una órbita más cercana a su estrella que la de Mercurio al Sol. Su descubrimiento fue un inmediatodesafíoatodaslaspreconcepcionesqueloscientíficosalbergabansobre los planetas extrasolares y las teorías de formación planetaria. 51 Pegb fue el primero de una nueva clase de exoplanetas, los Júpiter calientes, bautizados así debido a su gran masa y proximidad a la estrella.

El rápido incremento en el descubrimiento de exoplanetas fue aceptado al principioconreticenciasporlacomunidadcientífica(Gray,1997).Sinembargo,lanaturalezaplanetariade estanueva clasedeobjetos fue confirmadaporCharbonneau et al. (2000). Ellos informaron del descubrimiento de tránsitos en la curva de luz fotométrica de la estrella HD209458, de la cual ya se sabía por mediciones de velocidad radial que poseía un compañero de masa planetaria. De sus medidas, Charbonneau et al (2000) concluyeron que el compañero de la estrella es de hecho un gigante gaseoso cuyo radio es 1.27 veces el de Júpiter.

Hoy en día, más de 250 exoplanetas han sido catalogados y el número continúa creciendo cada vez a mayor velocidad.

En principio, hay una gran cantidad de técnicas astrofísicas que se pueden aplicar para la detección y caracterización de exoplanetas (Perryman, 2000). Sin embargo, algunas sólo pueden aplicarse a casos muy concretos y otras están todavía fuera de nuestras posibilidades tecnológicas. En la práctica, sólo cuatro de estos métodos se usan con asiduidad y éxito en las campañas astronómicas.

Astrometría

La astrometría determina con precisión la posición de los objetos en el cielo. Para la búsqueda de exoplanetas, la astrometría se usa para buscar las pequeñas oscilaciones que el planeta induce en la posición de la estrella entorno a la que orbita. Cuando un planeta orbita en torno a una estrella, éste atrae a la estrella hacia sí mismo. Si el sistema está orientado de forma que lo observamos desde ladirecciónperpendicularalplanoderotacióndelplaneta(comoenlafigura3),ysielplanetaeslosuficientementemasivo,elmovimientodelaestrellaserá detectable.

Page 232: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

232

Elefectoseilustraenlafigura3.Cuandoelplanetasemuevealolargodesuórbita (señalada con puntos rojos), la estrella gira a su vez en torno al centro de masas del sistema o baricentro (representado por una cruz). En un sistema planetario real, la estrella es tan grande comparada con el planeta, que el baricentro se suele encontrar dentro de los propios límites de la estrella y el círculo azul sobre el que se mueve es minúsculo.

Figura 3: Representación esquemática del efecto que ejerce un planeta sobre la posición de la estrella entorno a la que orbita.

Para detectar el efecto que la Tierra ejerce sobre el Sol, un observador situado a una distancia relativamente corta de 5 pársecs, necesitaría una resolución de0.6μarc,muyporencimadenuestrascapacidadestécnicas.Asípues,estatécnica es más efectiva para encontrar planetas grandes y masivos, gigantes tipo Júpiter, que para encontrar planetas rocosos. No es sorprendente que, hasta la fecha, sólo se haya conseguido detectar un planeta por astrometría. En el futuro, sin embargo, se prevé que futuras misiones astrométricas espaciales, como SIM o GAIA, serán capaces de detectar miles de planetas gigantes gaseosos mas allá de nuestro sistema solar.

Velocidad radial

Hemos visto en la sección anterior que un planeta produce una oscilación entorno al centro de masas de la posición de la estrella a la que orbita. Si el sistema se encuentra orientado de lado, es decir, que observamos al sistema paralelo al plano de rotación del planeta, cuando la estrella se mueve hacia la Tierra, por efecto Doppler, las líneas en su espectro se correrán hacia el azul. De igual forma, cuando la estrella se aleje de la Tierra, todas las líneas en su

Page 233: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

233

espectro se correránhacia el rojo.Conunespectrógrafo lo suficientementesensible, estos desplazamiento pueden medirse para deducir la presencia de un planeta entorno a la estrella. Por esta razón, la técnica de velocidad radial se conoce también como espectroscopía Doppler.

La gran mayoría de planetas extrasolares se han descubierto mediante esta técnica, incluidos los Júpiter calientes. Al igual que pasaba con la astrometría, como el movimiento de la estrella depende de la masa del planeta, esta técnica es mucho mas útil para la detección de planetas de gran masa.

Con los mejores espectrógrafos que hoy existen, los astrónomos pueden detectar movimientos de la estrella del orden de 1 m/s. Sin embargo, la Tierra sólo fuerza al Sol a moverse a unos 10 cm/s. Además, incluso si en el futuro se pudiera conseguir unamayor resolución, losmovimientospropiosdelgasen la superficiede laestrella son comparables al efecto que ejerce el planeta y enmascararían su señal.

Tránsitos

La fotometría de tránsitos mide la disminución periódica en el brillo de una estrella debido a que un planeta pasa por delante de ella, desde la perspectiva del observador. Desde la Tierra, ocasionalmente tanto Mercurio como Venus pasan por delante del disco solar. Cuando lo hacen, se observan como pequeñoscírculosnegrospasandoporlasuperficiesolar.

Figura 4: Curva de luz del primer planeta extrasolar detectado por el método de tránsitos, HD209458. La calidad de las observaciones degenera hacia la derecha debido al incremento en masa de aire de las observaciones. Figura adaptada de Charbonneau et al (2000).

Page 234: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

234

Para que el tránsito de un exoplaneta sea detectable, el sistema planeta-estrella tiene que estar orientado de forma que lo observemos desde una dirección casi perpendicular al plano de rotación del planeta. De esta forma, el planeta pasa por delante (y por detrás) del disco de la estrella una vez por órbita. Mediante esta técnica se han descubierto ya varios planetas extrasolares, aunque todos muchomásgrandesquelaTierra.Lafigura4ilustraeltránsitodelexoplanetaHD209458, que fue el primero en descubrirse mediante esta técnica.

De la fotometría de tránsitos, uno puede deducir la razón entre el radio de la estrella y el planeta. La duración, forma y profundidad del eclipse proporcionan también gran cantidad de información sobre el planeta.

Figura 5: Ilustración del tránsito de un exoplaneta entorno a distintos tipos de estrella, y del tránsito de distintos tipos de planetas entorno a una misma estrella. A partir de la forma detallada del tránsito, se pueden deducir algunas de las propiedades físicas del planeta.

Cronometría de Púlsares

Alfinaldesusvidas,lasestrellasconmasascomprendidasentre15y30vecesla masa del Sol, explotan como supernovas y dejan un remanente llamado estrella de neutrones. Las estrellas menos masivas originan enanas blancas;

Page 235: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

235

y las más masivas, agujeros negros. Algunas veces, el eje de rotación de la estrella de neutrones y su campo magnético no están alineados. Si eso ocurre, y la geometría es la correcta (vista desde la Tierra), un rayo de ondas de radio, despedido desde los polos magnéticos de la estrella, llega hasta la Tierra a intervalosregulares,quesuelenvariardesde2μsa2segundos.Aestaespeciede faros estelares se les llama púlsares. La señal de un púlsar es extremadamente regular, y varía típicamente en un segundo aproximado por millón de años. Debido a esta alta precisión, las pequeñas anomalías en el cronometrado de un púlsar señalan la presencia de planetas a su alrededor. Hasta la fecha, sólo en dos ocasiones se han detectado planetas orbitando en torno a púlsares.

El descubrimiento de planetas en torno a púlsares fue una sorpresa que no anticipó ningún modelo teórico. Se piensa que cualquier planeta que se haya formado en torno a la estrella con anterioridad a la explosión de supernova no sobreviviría a ésta. Así que, por el momento, no existe ninguna teoría que explique cómo se formaron estos planetas o cuáles son sus propiedades físicas y composición química.

Microlentes gravitatorias

El efecto de lente gravitacional ocurre cuando el campo gravitatorio de un objetomagnifica la luzdeuna estrella o galaxiamás lejana. Para que esteefecto se produzca, el objeto debe pasar casi directamente entre el observador y la estrella lejana. En este caso, la luz del objeto más lejano se curva debido al efecto de la gravedad del objeto que se encuentra enfrente.

Figura 6: Ilustración del efecto de lente gravitatoria.

Page 236: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

236

En el pasado, este efecto se usaba para estudiar la luz de galaxias distantes y débiles cuando su luz se curvaba alrededor de galaxias más cercanas. Más recientemente, se han desarrollado instrumentos más sensibles para observar efectos de lentes de estrellas en el centro de nuestra propia galaxia. La curvatura de la luz produce un incremento temporal de la luminosidad del objeto más alejado. Si el objeto más cercano es una estrella que tiene un planeta, se produce un abrillantamiento secundario al pasar el planeta frente al objeto alejado. La curva de luz de una lente estelar es generalmente suave, de manera que el efecto producido por el planeta es fácilmente detectable. En lafigura7,lacurvadeluzdeuneventodemicro-lentesdelataclaramentelapresencia del planeta.

La ventaja principal de esta técnica es que permite la detección de planetas de baja masa (como la Tierra) usando tecnología que ya está disponible. Desgraciadamente, existe también una clara desventaja de este método: el efecto lente no puede repetirse, y la probabilidad de alineamiento nunca se repite. Además, los planetas detectados, tienden a estar a varios kiloparsecs de distancia, y observaciones por medio de otras técnicas son imposibles.

Figura 6: Detección de un planeta extrasolar por medio de una lente gravitatoria. La curva principal indica el incremento paulatino y la disminución posterior del brillo de una estrella debido al efecto de lente de otra estrella que cruza por delante de nuestro campo de visión. El pico más estrecho en la parte derechadelacurvaeselefectodemagnificaciónproducidoporunplanetaalrededor de la estrella que produce el efecto lente.

Page 237: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

237

Las misiones futuras

Todas las técnicas que se usan habitualmente para la detección de exoplanetas, y que hemos descrito aquí, producen resultados indirectos. Es decir, no estamosdetectandolaluzquereflejaoseemitedelplaneta,sinosusefectossobre la estrella a la que orbita o sobre la luz de otra estrella en el caso de las lentes gravitatorias. Así pues, la información que podemos derivar de estas observaciones es muy escasa y se limita, en muchos casos, a determinar una masa mínima y un radio y/o densidad media.

A lo largo de las próximas décadas, se lanzarán (o así lo esperamos los astrónomos) una serie de misiones espaciales encaminadas a la detección y caracterización directa de exoplanetas similares a la Tierra. Estas misiones buscarán tomar directamente imágenes y hacer espectroscopía de la luz reflejadayemitidaporestosplanetas.Estonospermitiráconocer,nosólolos parámetros físicos del planeta, sino también la existencia y composición de sus atmósferas, la presencia de continentes o la búsqueda de signos de vida. Para entender la información que recibiremos de esas observaciones deberemos primero entender como se vería nuestro propio planeta desde el espacio.

La vida en la Tierra desde el espacio

Aunque el desarrollo en el último siglo de las ciencias biológicas ha sido espectacular, todavía no entendemos cómo empezó la vida en la Tierra, ¿Se trata de un milagro como aseguran algunos? ¿De un accidente? ¿Oera algo inevitable dadas las condiciones físicas y químicas apropiadas? MuchoscientíficosserigenenbasealPrincipiodeMediocridad:nohaynadaterriblemente especial en las circunstancias astronómicas, geológicas, físicas y químicas de la Tierra.

La Tierra se formó hace 4.600 millones de años. Los primeros fósiles que revelan la presencia de vida datan de hace aproximadamente 3.800 millones de años, justo al terminar una época conocida como el gran bombardeo, debido a la gran cantidad de impactos que sufrió la Tierra, y que hubiera aniquilado la vida de existir ésta. Así pues, parece ser que la vida en la Tierra se desarrolló tan pronto como las condiciones lo permitieron. Hace aproximadamente 2.000 millones de años, la vida transformó la atmósfera del planeta, liberando grandes cantidades de oxígeno. Sin embargo, el desarrollo de vida compleja (animales y plantas) no se produjo hasta hace 800 millones de años, y la aparición de la inteligencia (el hombre) es un fenómeno reciente.

Page 238: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

238

Ignoramos si el proceso de evolución de la vida, tal y como ocurrió en la Tierra, es común en el Universo. Poseemos solamente un ejemplo, y, por lo tanto, la vida en la Tierra y sus patrones evolutivos serán nuestra guía en la búsqueda de vida en otros mundos. Para ello buscaremos en el cielo lo que ya conocemos en la Tierra.

Observando la Tierra

Existe una gran diferencia entre las observaciones de un planeta con o sin resolución espacial. Por ejemplo, las observaciones de la Tierra desde satélites artificialespuedenmediríndicesdevegetación,explosionesdefitoplancton,tormentas de arena o las luces de las grandes ciudades. Pero todas esas señales desaparecen entre el ruido cuando se toma el promedio integrado sobre todo el globo.

Figura 7: Fotografía de la luz cenicienta o earthshine.

Las observaciones de cualquier planeta del sistema solar, con o sin resolución espacial, son muy fáciles de obtener con telescopios de distintos tamaños, exceptoparalaTierra.EnelcasodelaTierraladificultadestriba,precisamente,en que nos encontramos en ella. Existen, sin embargo, dos formas de observar

Page 239: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

239

la Tierra como un planeta. La primera es mandar un detector, ya sea un dispositivo de imagen o un espectrógrafo, al espacio y situarlo a una gran distanciadelaTierra.Lasegundaestomarobservacionesdelaluzreflejadaen el lado oscuro de la Luna.

La luz cenicienta (o earthshineeninglés)esluzsolarreflejadaporlaatmósferaylasuperficiedelaTierraqueiluminaelladooscuro(nocturno)delaLuna(Pallé et al, 2004). Las observaciones del earthshine proporcionan una medida delacantidaddeluzreflejadaporlaatmósferadelaTierraencadainstante,el albedo terrestre.

El espectro terrestre

Observaciones espectroscópicas del earthshine en el rango visible han sido tomadas por Woolf et al (2002) y por Montañés-Rodríguez et al (2005 y 2006) desde telescopios en tierra. Turnbull et al (2006) tomaron también observaciones en el rango infrarrojo. Estas observaciones han detectado la presencia de un fuerte scattering Rayleight y bandas moleculares de O2 y O3 en el rango visible y de CH4 y CO2 en el infrarrojo medio y cercano.

La forma del espectro terrestre en la región visible presenta unas características bien determinadas. La más prominente es la presencia del scattering Rayleight, la razón de que nuestro cielo sea azul, y la mayor fuente de opacidad en la atmósfera terrestre. El scattering Rayleight se observa como un incremento enreflectividadenlaparteazuldelespectro.ExceptoNeptuno,ningúnotrocuerpo del sistema solar presenta esta característica. En el caso de la futura detección del scattering Rayleight de un planeta extrasolar sería relativamente sencillo distinguir entre un planeta tipo Tierra y un planeta tipo Neptuno dadas sus diferentes masas. A longitudes de onda menores de 3000 Å, la absorción del ozono domina sobre el scattering Rayleight.

En la figura 8, los espectros infrarrojos de Marte, Venus y la Tierra serepresentan juntos para facilitar la comparación. Estas medidas nos ayudan a distinguir las principales características físicas, y la composición de sus atmósferas, y a derivar estimaciones de las cantidades de cada uno de sus componentes atmosféricos. Para gases bien mezclados podemos saber la razón de mezcla independientemente de que no podamos observar hasta la superficiedelplaneta.Paragasesquenoestánbienmezclados,elespectronosofrece una idea relativa de su abundancia, que se puede mejorar con el uso de modelossiseconocenotrasvariablescomolamasa,elradioy/oelperfildetemperaturas.

Page 240: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

240

Figura 8: Espectro integrado de Venus (arriba), La Tierra (medio) y Marte (abajo). La fuerte banda de absorción del dióxido de carbono (CO2) está presente, en distintas cantidades, en los tres planetas. Sin embargo, las bandas de absorción del agua (H2O) y del ozono (O3) sólo están presentes en la Tierra.

La emisión térmica de la Tierra correspondiente a una temperatura efectiva de 288 Kelvin domina su espectro infrarrojo. El espectro tiene un pico alrededor de 10 micras y a partir de entonces decae suavemente. Superimpuestas al espectro del cuerpo negro se encuentran diferentes bandas moleculares de absorción correspondientes a los componentes atmosféricos más abundantes. En el rango infrarrojo se centrará el estudio de la composición atmosférica de los planetas extrasolares. Puesto que las características espectrales de los gases como CO2, vapor de agua y ozono están presentes.

Page 241: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

241

Observaciones de la Tierra desde una perspectiva remota han sido también tomadas por varias sondas espaciales (Sagan et al, 1993). La noche del 3 de julio de 2003, la sonda Mars Express que se encontraba rumbo a Marte, apuntó hacia la Tierra para obtener una visión del sistema Tierra-Luna desde una distancia de 8 millones de kilómetros. Durante una serie de pruebas, el espectrógrafo OMEGA, a bordo de la Mars Express, tomó varios espectros de la Tierra y la Luna tanto en el visible como en el infrarrojo. El espectro quesemuestraenlafigura9correspondeatodoelcrecienteiluminadodelaTierra,dominadoenesemomentoporelocéanoPacífico.Estoesloqueveríaun habitante de otro sistema planetario si descubriera la Tierra durante una búsqueda espectroscópica de planetas habitables en la Vía Láctea.

Figura 9: El espectro integrado de La Tierra visto por el espectrógrafo OMEGA a bordo de la sonda Mars Express. Crédito: ESA

En la actualidad, se piensa que la detección del la triple huella, la presencia simultanea de H2O, CO2 y O3, es un indicativo de vida, puesto que estos tres gases están en desequilibrio y no pueden coexistir sin una presencia biológica.

Page 242: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

242

El espectro y la evolución terrestre

El espectro de la Tierra no ha permanecido inmutable a lo largo del tiempo. Enlafigura10serepresentaelespectrodelaTierraa lo largodelos4.300millones de años transcurridos desde su formación. Algunos de los rasgos principales de esta evolución, son la aparición de metano en la época 1, y la aparición de oxígeno (O2) y ozono (O3) en grandes cantidades a partir de la época 4, debido a la producción biogénica.

Así pues, la observación del espectro de un planeta no sólo nos da información sobre su composición atmosférica sino que también puede ser indicativo de su estado evolutivo. Por supuesto, no nos será posible observar cómo evoluciona un planeta extrasolar en concreto, ya que sólo podremos observar cada planeta en un instante en el tiempo. Sin embargo, la observación de una gran cantidad deplanetassimilaresnospermitiráclasificarlosyentenderloscaminosmáscomunes de la evolución planetaria. Además, no debemos olvidar que parte de nuestros conocimientos sobre el pasado de la Tierra se basan en modelos teóricos y observaciones geológicas (a veces, con una gran barra de error), y que todavía quedan muchos interrogantes por resolver.

Figura 10: El espectro integrado de La Tierra a lo largo de su evolución geológica. Figura adaptada de Kaltenegger et al (2007).

Page 243: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

243

Vida compleja: La vegetación

Si somos capaces de detectar las huellas de la vida en un planeta extrasolar, nos interesará saber hasta qué punto se ha desarrollado esa vida. Algunos autores piensan que el desarrollo de vida microbiana en muchas partes del Universo es relativamente fácil, pero el desarrollo de vida multicelular, o compleja, puede requerir muchos más condicionantes (Ward and Brownlee, 2000). La detección de la triple huella no nos dará esa información. Sin embargo, quizás se pueda detectar la presencia de un tipo especial de vida compleja: las plantas.

Unincrementoenreflectividadcercade7200Åhasidointerpretadoporalgunosautorescomounahuelladelaltoalbedodelaclorofilaenlavegetaciónverde.Este incremento en reflectividad es conocido y se usa habitualmente en laobservación desde satélites para calcular índices de vegetación y la calidad de los cultivos. Sin embargo, no está claro si cuando se toma un espectro integrado de la Tierra este rasgo es todavía apreciable, ya que aproximadamente el 60% de la superficie terrestreestá cubiertapornubes,que sonmuybrillantesycontribuyenmásfotonesalespectroquelareflexióndesdelaszonasboscosas.Además,paraciertasconfiguracionesgeométrico/atmosféricas lasnubesy,en particular, las nubes bajas, podrían producir también un incremento de la reflexiónaesaslongitudesdeondaqueseconfundiríanconlavegetación.

Montañés-Rodríguez et al (2006) demostraron que, en efecto, la señal de la vegetación es apreciable en el espectro terrestre y se correlaciona con la cantidad de zonas boscosas visibles en el creciente terrestre. Así pues, la búsqueda de vegetación en planetas extrasolares puede proporcionar una herramienta para averiguar el estado evolutivo de la vida que contiene. Sin embargo, debido a lo débil que es esa huella vegetal en el espectro, para su detección se necesitará una capacidad instrumental muy superior a cualquiera de las propuestas para las misiones espaciales todavía en fase de estudio.

Figura 11: Fotografía de un paisaje urbano tomada con una cámara infrarroja. Obsérvese que el objeto más brillante que aparece son los árboles, debido algran índicedereflexiónquelas plantas exhiben en ese rango del espectro.

Page 244: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

244

La Vida en el Universo

Zona de Habitabilidad Estelar

Elconceptodezonadehabitabilidadsedefinecomolaregióndelespacioalrededor de una estrella donde un planeta podría mantener agua liquida ensusuperficie(Kastingetal,1993).Ladefiniciónestáligadaalanecesidadde agua líquida como condición necesaria para la vida. Un planeta que se encuentre dentro de la zona de habitabilidad se considera, pues, habitable. Esta región define una concha imaginaria alrededor de la estrella quellamamos ecosfera.

Figura 12: El sistema solar y la zona de habitabilidad solar.

El límite interior de la zona de habitabilidad para un planeta tipo Tierra se define por las condiciones límite en las que se desarrollará un efectoinvernadero incontrolado, en las primeras épocas después de la formación del planeta. Esto ocurriría si el planeta se encontrara muy cerca de la estrella o si entrara demasiada agua en su atmósfera. El límite exterior de la zona dehabitabilidadsedefineporlascondicionesquellevaríanaunaglaciacióndespués del desarrollo de una atmósfera oxidada. Esto ocurriría si el planeta estuviera muy lejos de la estrella o si ocurriera una condensación de las nubes de CO2 que debilitarían el efecto invernadero.

Page 245: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

245

Figura 13: Representación de la zona de habitabilidad alrededor de tres tipos distintos de estrella. Dependiendo del tipo estelar, la zona de habitabilidad se encuentra a una distancia distinta de la estrella, para queseaposiblelaexistenciadeagualíquidaenlasuperficiedelplaneta.Crédito: ESA

Sin embrago, es muy difícil dar medidas físicas para las zonas de habitabilidad alrededor de cada estrella, puesto que intervienen en su determinación un gran número de factores. En particular, la zona de habitabilidad dependerá de la distancia del planeta a la estrella, del tipo de estrella y la radiación que emite, del tamaño del planeta, de los procesos de pérdida atmosférica que el planeta haya podido sufrir, de su composición química inicial, etc. González (2003) hace un excelente compendio sobre las zonas de habitabilidad.

Zona de habitabilidad galáctica

Elconceptode lazonadehabitabilidadgalácticanoestá tanbiendefinidocomoelde lazonadehabitabilidadestelar.Sedefinecomolaregiónde lagalaxia donde se dan las condiciones necesarias para la formación de planetas terrestresconunclimaestelarlosuficientementebenignoalolargodevariosmillones de años como para permitir el desarrollo de la vida (Kasting et al,

Page 246: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

246

1997). En la Vía Láctea esta región tiene una forma de anillo, a lo largo del plano del disco galáctico (González, 2003). El límite interior del anillo está definidoporlaamenazaparaeldesarrollodelavidaquerepresentanlagrancantidad de supernovas y fuentes de alta ionización en el núcleo galáctico. El límiteexteriordelanilloestádefinidoporlaevoluciónquímicadelaGalaxia.Las estrellas situadas en las zonas mas exteriores de la Galaxia son muy viejas y poseen muy baja metalicidad (cantidad de elementos pesados). Sin estos elementos pesados, los planetas rocosos no pueden formarse.

Figura 14: Representación esquemática de la zona de habitabilidad galáctica.

Consideraciones finales

La Tierra es uno de los ocho planetas que giran en torno a nuestra estrella, el Sol. A su vez, el Sol es una de las 300.000.000.000 estrellas que contiene nuestra galaxia, la Vía Láctea, cada una de las cuales podría poseer uno o varios planetas. Los más recientes trabajos de investigación han desvelado la presencia de planetas alrededor de, prácticamente, todos los tipos de estrellas, aunque la fracción de estrellas con exoplanetas todavía debe establecerse con seguridad. Por si esto fuera poco, la Vía Láctea es solamente una entre las miles de millones de galaxias que conforman el Universo conocido. Usando una comparación hecha célebre por el astrofísico y divulgador Carl Sagan,

Page 247: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

247

existen en el Universo más estrellas que granos de arena en todas las playas de la Tierra. ¿Es razonable pensar que la vida haya aparecido y se hayadesarrollado en sólo uno de toda esta vastedad de mundos?

En este artículo he intentado compilar un breve sumario de los recientes descubrimientos en materia de planetas extrasolares y las técnicas que usamos para su detección. Centenares de planetas extrasolares han sido detectados y miles de ellos serán detectados con las técnicas presentes y las misiones espaciales en las últimas fases de preparación. Para las próximas dos décadas se están desarrollando los conceptos para misiones espaciales que serán capaces ya de detectar los rasgos de vida en atmósferas extraterrestres. Así pues, las perspectivas presentes y futuras para la búsqueda de vida se presentan apasionantes.

Desde los albores de la inteligencia, el hombre se ha planteado a si mismo infinidaddepreguntasparalascualesnotenemosrespuestasyquizásnuncalas tengamos. La ciencia, sin embargo ha sido capaz de arrojar luz sobre algunos de estos interrogantes. En estos momentos, a principio del siglo XXI, nos encontramos en una situación única para ser capaces de contestar, porprimeravezydeunmodocientífico,aunadeesasgrandespreguntas:¿EstamossolosenelUniverso?

Page 248: Boletín Nautis et Incolis 2009

enric PAllé bAGó

248

Referencias bibliográficas

CHARBONNEAU, D., T.M. BROWN, D. LATHAM, and M. MAYOR (2000): ‘Detection of Planetary Transits Across a Sun-like Star’, Astrophysical Journal Letters, 529, L45-L48.

GONZÁLEZ, G. (2003): ‘Habitable zones in the Universe’, Review of Modern Physics, 75, 101.

GRAY, D.F. (1997): ‘Absence of a planetary signature in the spectra of the star 51 Pegasi’, Nature, 385, 795-796.

KALTENEGGER, L., W.A. TRAUB, and K.W., JUCKS (2007): ‘Spectral evolution of an earth-like planet’, The Astrophysical Journal, 658, 598-616.

KASTING, J.F., D.P. WHITMIRE, and R.T. REYNOLDS (1993): `Habitable zones around main sequence stars´, Icarus, 101, 1, 108-128.

KASTING, J.F., D.C.B. WHITTET, and W.R. SHELDON (1997): ‘Ultraviolet radiation from F and K stars and implications for planetary habitability’, Origins of Life and Evolution of the Biosphere, 27, 413-420.

LATHAM, D.W. R.P. STEFANIK, T. MAZEH, M. MAYOR, and G. BURKI (1989): ‘The unseen companion of HD114762 - A probable brown dwarf’, Nature, 339, 38-40.

MAYOR, M., and D. QUELOZ (1995): ‘A Jupiter-Mass Companion to a Solar-Type Star’, Nature, 378, 355-357.

MONTAÑÉS-RODRÍGUEZ, P., E. PALLÉ, P.R. GOODE, J. HICKEY, and S.E. KOONIN (2005): ‘Globally Integrated Measurements of the Earth’s Visible Spectral Albedos’, The Astrophysical Journal, 629, 1175-1182.

MONTAÑÉS-RODRÍGUEZ, P., E. PALLÉ, P.R. GOODE, and F.J. MARTÍN-TORRES (2006): ‘Vegetation signature in the observed globally-integrated spectrum of Earth: Modeling the red edge strength using simultaneous cloud data and applications for extrasolar planets’, The Astrophysical Journal, 651, 544-552.

PALLÉ, E., P.R. GOODE, P. MONTAÑÉS-RODRÍGUEZ, and S.E. KOONIN (2004):‘ChangesintheEarth’sreflectanceoverthepasttwodecades’,Science, 304, 1299-1301.

Page 249: Boletín Nautis et Incolis 2009

lA búsqueDA De viDA en el universo con lA tierrA coMo MoDelo

249

PERRYMAN, M.A.C. (2000): `Extra-solar planets´, Reports of Progress in Physics, 63, 1209.

SAGAN, C., W.R. THOMPSON, R. CARLSON, D. GURNETT, and C. HORD (1993): ‘A Search for Life on Earth from the Galileo Spacecraft’, Nature, 365, 715-721.

TURNBULL, M.C., W.A. TRAUB, K.W. JUCKS, N.J. WOOLF, M.R. MEYER, N. GORLOVA, M.F. SKRUTSKIE, and J.C. WILSON (2006): ‘Spectrum of a Habitable World: Earthshine in the Near-Infrared’, The Astrophysical Journal, 644, 551-559.

UDRY S., X. BONFILS, X. DELFOSSE, T. FORVEILLE, M. MAYOR, C. PERRIER, F. BOUCHY, C. LOVIS, F. PEPE, D. QUELOZ, and J.L. BERTAUX (2007): ‘The HARPS search for southern extra-solar planets. XI. Super-Earths (5 and 8 Me) in a 3-planet system’, Astronomy & Astrophysics, 469, 43.

VAN DE KAMP, P. (1982): ‘The planetary system of Barnard’s star’, Vistas in Astronomy, 26, 141-157.

WARD, P., and D. BROWNLEE (2000): Rare Earth: why complex life is uncommon in the Universe, Springer book, 361 pp.

WOLSZCZAN,A.(1994): ‘ConfirmationofEarthMassPlanetsOrbitingtheMillisecond Pulsar PSR: B1257+12’, Science, 264, 538-540.

WOOLF, N.J., P.S. SMITH, W.A. TRAUB, and K.W. JUCKS (2002): ‘The Spectrum of Earthshine: A Pale Blue Dot Observed from the Ground’, The Astrophysical Journal, 574, 430-433.

Page 250: Boletín Nautis et Incolis 2009

Hans König, nacido en Viena (Austria) es Diplomado en Derecho e Historia por la Universidad de Viena. Ha desempeñado varios cargos públicos en su país natal, entre los que destacan Diputado y Senador en el Parlamento Estatal de Viena (1983–1995) y concejal de la ciudad y región de Viena (1985–1995). En 1995 se trasladó a vivir en Tenerife, y desde entonces ha publicado varios libros sobre temas relacionados con Canarias (en alemán y en castellano) entre los que cabe resaltar Puerto de la Cruz. Historia y anécdotas y Die Eroberung Teneriffas und die erste Besiedlung; así como varios artículos. Su última novela histórica, Aarons Ring (2008), ha tenido un gran éxito en Austria y Alemania. Está en posesión del Gran Cordón de Oro de la Diputación de Viena.

Page 251: Boletín Nautis et Incolis 2009

EL PROFESOR OSKAR SIMONYLA PRESENCIA EN TENERFIE, DESDE

1880 A 1890, DE UN “HUMBOLDT AUSTRIACO”

Hans KönigDiplomado en Derecho e Historia por la

Universidad de Viena

Page 252: Boletín Nautis et Incolis 2009

252

Resumen:

Oskar Simony (1852–1915), Catedrático de Matemáticas, Física y Mecánica en Viena, vivió tres años, entre 1888 y 1890, en Tenerife. En la soledad de Las Cañadas, sufrió un accidente que le provocó fracturas en un brazo y dos costillas, lo que no le impidió proseguir con su investigación y catalogación de materiales.Fotografiómuchasveceselcráterconunacámaraenorme,realizómediciones espectrográficas y recogió muestras geológicas. Fascinado porlafloray la faunaautóctonas,estudió loscoleópterosy los lepidópteros,altiempo que se inició en la herpetología, observando la vida de los reptiles. Simony dio a conocer el lagarto gigante de Tenerife, más tarde catalogado como Gallotia Simonyi. También descubrió y catalogó otra especie de reptil, Chalcides simonyi, un eslizón plateado de finas patas. La Antropología deCanarias fue otro de los campos investigados por Oskar Simony. Las piezas descubiertas y adquiridas por él, procedentes de los barrancos de Almeida y San Andrés de Santa Cruz, se encuentran expuestas en unas estanterías a más de cuatro metros de altura en el Museo de Ciencias Naturales de Viena. Este sabio,quetantosdescubrimientoscientíficosrealizóenTenerife,esunodelosúltimos genios universales. Por sus aportaciones y singulares hallazgos, se merece que su memoria permanezca viva y reconocida por las generaciones venideras.

Page 253: Boletín Nautis et Incolis 2009

253

El profesor Oskar Simony.La presencia en Tenerife desde 1888 a 1890 de un

«Humboldt austriaco»

Es posible que al comenzar a leer estas páginas el suspicaz lector levante quizá sucejaizquierdaantelajustificadasospechadequemehayadejadollevar,como austriaco y paisano, de un exceso de patriotismo. No obstante, estoy convencido de que, al concluir la lectura, encontrará razones para establecer un paragón, al menos en lo concerniente a su estancia en Tenerife, entre los trabajos del gran Alexander von Humboldt y nuestro Oskar Simony.

El relato que hacemos se inicia en Las Cañadas del Teide, donde se encuentra Simony acampado, en esas solitarias alturas, con la sola compañía de un burro que le había ayudado a transportar sus más de cuarenta kilos de equipo científico,yestoalolargodesemanas.Muchosestudiososyahabíansubidoa Las Cañadas e, incluso, escalado el Pico, antes de que Humboldt ascendiera al Teide en 1799, y otros tantos, algunos de reconocida fama, se aventurarían hasta la misma cima. Los más, por el simple placer de la aventura; otros, apasionados investigadores de las diversas ramas de la naturaleza, como geólogosexploradoresdelvolcán;ytambién,curiososdelaflorayfaunadenuestra isla. Sin embargo, no conocemos de entre todos ellos a ninguno que hayaenviadoasupaístantoytanvariadomaterialcientífico.Paraelestudiodela etnografía, Simony envió una momia y treinta y seis huesos de aborígenes, ciento sesenta reptiles, algunos de ellos totalmente desconocidos, y cerca de mil doscientos ejemplares de diferentes peces, casi seiscientos insectos de todos los órdenes y, por si fuera poco, remitió también a Viena una amplia colección de piedras, en particular unas sorprendentes burbujas volcánicas, de hasta cincuenta kilos de peso, todo ello acompañado de cuatrocientas trece fotografías, en un formato de 21 x 16 cm.

Mi esposa y yo hemos intentado desvelar los entresijos de esta olvidada expedicióncientíficaaTenerife.Lorealmentetristeesquesudestinofuese,comoelde tantasotras colecciones científicasaustriacas, caer enelolvido.Todosesosobjetos,de indudablevalorcientífico, fueroncoleccionadosconescasos medios económicos, pero gracias a los excepcionales conocimientos y a la visión de Simony. En la actualidad, la colección se encuentra depositada en Viena, en el Museo de Historia Natural, ubicado en la Ringstrasse. Hemos podido acceder a su cámara acorazada, en los sótanos de esa prestigiosa

Page 254: Boletín Nautis et Incolis 2009

hAns KöniG

254

institución. Allí nos fue posible examinar directamente diversos archivos documentales y multitud de objetos procedentes de diferentes expediciones científicas. En el fondoOskar Simony,mayoritariamente formado por sushallazgos antropológicos, también encontramos una formidable colección de mariposas, y raros ejemplares de coleópteros, además del espléndido y casidesconocidorepertoriofotográficoalqueyaaludimos.Deeseúltimoheconseguido adquirir, con los derechos para su reproducción, diez copias de temática insular, hasta ahora inéditas en Tenerife.

Oskar Simony fue un gran hombre, un talento que con el esfuerzo de su voluntad consiguió superar el duro cansancio y el sufrimiento físico que conllevaba su tarea. En la soledad de Las Cañadas sufrió un accidente que le provocó fracturas en un brazo y dos costillas. Aun así, no se dejó abatir sino que prosiguió con su investigación, recogiendo y catalogando nuevos materiales.

Así que me propongo, con este trabajo, rescatar del olvido el nombre del profesor Simony, situándolo en el lugar destacado que le corresponde dentro de la comunidad científica. Comencemos, pues, por un breve bosquejobiográfico.

Oskar Simony nació en Viena, en el año 1852, hijo del doctor Friedrich Simony, profesor de Geografía en la Universidad. Quizá deba a la profesión de su padre los conocimientos del mundo que poseía y el afán viajero que lo distinguió. Inició sus estudios en el Instituto Escocés de Viena, institución de reconocido prestigio pedagógico. En 1870 comenzó estudios superiores de Matemáticas y Física, culminados en 1875. Con sólo veintitrés años, ya es profesor titular de «Cultura del Suelo» en la Universidad y, cinco años después, en 1880, es nombrado catedrático titular de Matemáticas, Física y Mecánica. Amante del deporte, consumado alpinista, escaló muchas de las peligrosas cumbres austriacas. Sus escritos evidencian su singular valía:

Desde muy pequeño he sido obligado por mi padre a soportar con estoicismo los dolores corporales sin inmutarme, aun cuando las circunstancias me parecieran insoportables. Ahora bien, hay pocas cosasqueduelantantocomolareflexiónintensa,almenossiesllevadaa los extremos. Sin embargo, a mí me han enseñado a tener la capacidad de dominar también esta clase de dolor y así algunas veces sobrepaso ese punto en el que los demás abandonan todo, sólo para encontrar la paz. Pero precisamente este pequeño paso, justo más allá de ese punto, proporciona con frecuencia los nuevos conocimientos.

Nuestro hombre dedicó sus energías vitales a la resolución de los más complejos trabajos de las ciencias físicas y matemáticas, si bien la meta de sus intereses

Page 255: Boletín Nautis et Incolis 2009

el ProFesor osKAr siMonY. lA PresenciA en teneriFe DesDe 1888 A 1890 De un«huMbolDt AustriAco»

255

científicosseinclinabamás,oderivóporlascircunstancias,hacialosestudiosgeológicos. En 1888, durante sus vacaciones académicas de verano, por su cuenta y riesgo, y llevado por su pasión, decide visitar Tenerife, isla en aquellos tiempos poco frecuentada por sus compatriotas. Sube, por tanto, a bordo del vapor Uruguay que cubre la línea marítima desde El Havre, Francia, hasta Buenos Aires, en Sudamérica. Algunos de mis lectores posiblemente hayan tenido el placer del primer contacto visual con Tenerife desde el mar. Simony gozó igualmente de esta experiencia mágica y de este modo la describió:

Allí, en el sudeste de la aparente orilla del océano, aún en la distancia, separado por desiertos de agua situados en el horizonte, emerge un pico suavemente escarpado y de un gris azulado. Un extenso y casi plano banco de nubes forma inicialmente su base, que con la aproximación se va transformando en un cinturón blanco y deslumbrante, el cual arroja amplias sombras sobre las pendientes más hondas de la cada vez más imponente y dominante montaña: es el Pico del Teide.

SantaCruz,elpuertodedesembarco,noofrecesuficienteatractivoparaunalarga estancia, y pronto se traslada al Valle de la Orotava y su Puerto [de la Cruz]. De ahí surgen para nuestro disfrute, a través de su entusiasta visión, unas sensacionales imágenes. En La Orotava se aloja en el hotel del italiano Luis Fumagallo, en el Llano de San Sebastián, desde cuya azotea toma la curiosa y desconocida instantánea de las calles de El Loro —actual Juan Padrón— y Rosales, que reproducimos en este trabajo. En Los Realejos, fotografía la bahía del Burgado —en el término del antiguo Realejo Alto, donde al presente se ubica el hotel Maritim— y un hermoso ejemplar de drago. Luego sube hacia el Teide y permanece, como se dijo, varias semanas en Las Cañadas. Además de fotografiarelcráter,realizamedicionesespectrográficasyrecogediferentesmuestras geológicas. En una pequeña tienda de campaña almacena sus placas de secado y va reuniendo minerales y bombas volcánicas. Fascinado por la floraylafaunadellugar,estudialoscoleópterosylepidópteros—escarabajosymariposas— y, del mismo modo, se inicia sistemáticamente en la herpetología, observando la vida de los reptiles.

Con este descubrimiento para la ciencia, Simony dio a conocer el lagarto gigante de Tenerife, especie hoy extinguida. En el museo de Santa Cruz de Tenerife, un ejemplar disecado de esa especie da fe de su existencia. En su intento de atrapar a uno de esos reptiles, Simony sufrió el accidente del que ya se hizo mención, al caer desde una altura de unos quince metros.

Un año después, en 1889, descubrió en los Roques de Salmor, en la isla de El Hierro, una colonia de lagartos gigantes que se creían desaparecidos. Esa especie era, según parece, conocida en la antigüedad, pues Plinio el

Page 256: Boletín Nautis et Incolis 2009

hAns KöniG

256

joven ya nos habla de un Lacertes grandibus; Oskar Simony, por su parte, los denomina Lacerta maxima. La comunidad científica, sin embargo, le otorgó,en homenaje a nuestro estudioso, el nombre de Gallotia Simony1. En el sótano climatizado del Museo de Historia Natural, tres plantas bajo la Ringstrasse, el herpetólogo vienés doctor Heinz Tiedeman nos mostró un ejemplar de esa especie conservado en alcohol y que había sido enviado a Viena por Simony. Esa muestra está rotulada con el nombre de Lacerta maxima. Junto a ese espécimen se guardan cientos de otras especies, también recogidas y enviadas a lacapitaldeAustriapornuestrobiografiado,ademásde lascartasen lasque hace referencia y los bocetos de las jaulas que utilizó para capturarlas. No obstante, el extraordinario eco que su descubrimiento produjo, tuvo también desafortunadas consecuencias, pues numerosos investigadores se dedicaron a capturar, en Los Roques de Salmor, ejemplares de esos lagartos gigantes, llevándolos por poco a su completa extinción. Por fortuna, un herreño de nombre Machín, mientras pastoreaba sus cabras por aquellos agrestes parajes, encontró ejemplares de ese lagarto gigante, y de ese modo pudo ser catalogado en 1975 y declarado especie protegida. Con la fundación, en 1990 y en la propia isla de El Hierro, del «Lagartario», la especie parece tener asegurada su supervivencia. Simony descubrió y catalogó, asimismo, en Canarias, otra especie de reptil, Chalcides simonyi,uneslizónplateadodefinaspatasoriginariode Lanzarote y Fuerteventura, donde se le denomina lisneja.

En los atestados depósitos del Museo de Historia Natural, el doctor Martin Lödl, jefe de departamento, nos mostró la red utilizada por Simony para cazar las mariposas, así como los aparejos para extraer escarabajos del agua. Porque otro punto clave de su investigación, al que hay que prestar atención, lo constituyen los insectos, hasta el extremo de que en este campo dos clases de mariposas serían designadas también con su nombre. Continuamos nuestra visita en la institución y, ante nuestro asombro, el director del Museo, Hofrat Franz Steindachner, nos abrió las cajas con los «tesoros» que Oskar Simony envió a Viena desde las Islas. En una segunda expedición austriaca, bajo la dirección del doctor Hans Rebel, que fue director del Museo desde 1925 hasta 1935, se dio, como apuntamos, su nombre a dos tipos de mariposas, hallados en Tenerife y hasta entonces desconocidos para la ciencia: la Pandemis (hoy Choristoneura) simonyi y Eucrostes (hoy Microloxia) simonyi.

La Antropología fue otro campo investigado por Oskar Simony, así que también quisimos seguir sus huellas durante nuestra visita al Museo de Ciencias Naturales. En la actualidad, está prohibido exhibir la ingente

1 El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) alcanza unos 75 centímetros de longitud. Posee unacolafinaylarga.Sealimentadeinsectosyplantas.Suépocadecríaesenmayo.Desde1975fueron catalogados como especie protegida.

Page 257: Boletín Nautis et Incolis 2009

el ProFesor osKAr siMonY. lA PresenciA en teneriFe DesDe 1888 A 1890 De un«huMbolDt AustriAco»

257

cantidad de colecciones antropológicas depositadas en Viena, registradas bajo la denominación, ya en desuso, de «Sala de Razas»; organizada en escaleras y largos pasillos de cientos de metros, repletos de vitrinas en las que se almacenan 54.000 cráneos, de los cuales únicamente 26.000 están catalogados. Las piezas descubiertas y adquiridas por Simony proceden de los barrancos de Almeida y San Andrés, en el municipio santacrucero, y se encuentran colocadas en unas estanterías a más de cuatro metros de altura.

Han transcurrido ya 119 años y, lamentablemente, nadie ha encontrado tiempo, en Viena, para examinar y averiguar la antigüedad de estas reliquias antropológicas. De modo que cuando la conocida antropóloga vienesa doctora Karin Wiltschke subía y bajaba de su escalera de mano para mostrarnos, por primera vez, esos cráneos, pensaba que de una forma u otra lo estaba haciendo a estudiosos tinerfeños. Cerca de esos restos llevados a Viena por Simony, se almacenan otros descubiertos por cuatro viajeros austriacos que también fueron donados al Museo. Así que en ese ambiente algo tétrico, se conservan más de cien calaveras, esqueletos y muchos otros restos óseos de los antiguos guanches.

Mi amigo de juventud, el Dr. Hofrat Heiner Schönmann, me abrió la puerta que me condujo a descubrir en el Museo de Historia Natural las huellas de Simony. Asimismo, agradezco a la señora Magda Christa Riedl Dorn, directoradelarchivo,yasucolaboradorRobertPils,estudiosodelafiguradeOskar Simony, la oportunidad de contemplar detenidamente sus fotografías, altiempoquesurelatodelaulteriortrayectoriadelavidayeltrágicofindenuestro hombre.

Después de su expedición a Tenerife, Simony emprendió un largo viaje de exploración que lo llevó al Golfo de Adén, posiblemente encargado por el Imperial y Real Ministerio de Exteriores de Austria-Hungría, donde realizó un detenidoestudiotopográficodelaisladeSocotra,hoypertenecienteaYemen,y también se aplicó en el análisis de la naturaleza de sus animales y plantas. Entre los años 1901 y 1908, hizo viajes de estudio, más cercanos, a Bosnia e Istría. Se jubiló en 1913, no sin completar interesantes trabajos relativos a los números primos, así como sobre nudos de los Maya y sobre la mitología. En 1915, en su casa de Viena —Gersthof, Walriessgasse—, sufrió una repentina apoplejía que le supuso la pérdida de movilidad del lado derecho de su cuerpo. Desesperado ante el hecho y la minusvalía que le impedía proseguir con sus actividades, tomó la dura decisión de suicidarse, lo que hizo arrojándose al vacío desde un balcón de su casa. Muere así, a causa de las lesiones, mientras lo recogen para proporcionarle asistencia médica. Su cuerpo reposa en el cementerio de Pötzleinsdorf.

Page 258: Boletín Nautis et Incolis 2009

hAns KöniG

258

Este sabio que tantos descubrimientos científicos realizó en Tenerife, unode los últimos genios universales, merece, por sus aportaciones y singulares hallazgos, que su memoria permanezca viva y reconocida por las generaciones venideras. Dejó al Museo de Historia Natural de Austria el legado de sus obras y de sus colecciones. No obstante, al presente, ningún visitante de esa prestigiosa entidad pública tiene, en condiciones normales, la posibilidad de conocer y apreciar una sola de las interesantes piezas que componen su compleja labor científica, realizada a base de sacrificio, dedicación einteligencia.

Page 259: Boletín Nautis et Incolis 2009

el ProFesor osKAr siMonY. lA PresenciA en teneriFe DesDe 1888 A 1890 De un«huMbolDt AustriAco»

259

Este breve trabajo pretende ser un homenaje de respeto y admiración ante la obra de tan insigne hombre de ciencia, hoy injustamente olvidado, y cuyo nombre, Oskar Simony, por analogías que no hay que poner en duda, uno ahora al de otro gran ilustre hombre de ciencia, Alexander von Humboldt, en mi recuerdo, de lo que hago partícipes a mis lectores.

Page 260: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 261: Boletín Nautis et Incolis 2009

Varia

Page 262: Boletín Nautis et Incolis 2009

Jorge Serra Llopart, teniente coronel del Ejército de Tierra, Caballería, ha realizado, entre otros, los siguientes cursos: Avanzado del Arma Acorazada del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica (1993), Derecho Humanitario de la Guerra (1996) y Teleformación de la Escuela Nacional de Protección Civil (2006). Habla inglés y francés. En 1987 inicia su carrera profesional en unidades de Caballería, como Jefe de Sección y Jefe de Escuadrón. En los primeros seis meses de 1995 fue Observador en la misión ECMMY de la Unión Europea en Bosnia-Herzegovina (BiH). Durante 5 meses de 1998 fue Jefe del Escuadrón Ligero de Reserva de la Brigada SPABRI VIII en BiH. En 1999 pasó a prestar sus servicios al Estado Mayor del Ejército, en el Centro de Relaciones Internacionales. Entre octubre de 2000 y marzo de 2001 estuvo en el Cuartel General de la misión KFOR IV en Kosovo (Serbia). En el 2002 pasó destinado al EUROCUERPO en Francia. Entre agosto de 2004 y febrero de 2005 participó en el Cuartel General de ISAF VI en Afganistán. En el 2005 pasó destinado al Gabinete de Traductores e Intérpretes del Estado Mayor del Ejército. En mayo del 2006 pasó a prestar sus servicios a la Unidad Militar de Emergencias, en la que está destinado en la actualidad comoOficial de Enlace del CuartelGeneral.

Page 263: Boletín Nautis et Incolis 2009

GENERALIDADES SOBRE LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS (UME)

Jorge Serra LlopartTeniente coronel del Ejército de Tierra, Caballería

Page 264: Boletín Nautis et Incolis 2009

264

Resumen:

La demanda de seguridad, bienestar y protección del medio ambiente es cada vez mayor, y la sociedad percibe que todos los recursos con los que cuenta, incluidas las Fuerzas Armadas, deben estar disponibles. Las Fuerzas Armadas tienen la organización, disciplina, permanente disponibilidad, eficaciamásque demostrada y capacidades exclusivas, que las convierten en un elemento relevante de la acción del Estado. Con la creación de la UME, el Gobierno contará con un instrumento operativo capaz de intervenir en primera línea contrarrestando los efectos adversos de la emergencia, con qué hacer frente a estas situaciones, y con ello responde a esta demanda social. El espíritu de la UME es de máxima cooperación con el resto de las Instituciones del Estado y las Administraciones públicas, sobre todo con las que se dedican habitualmente a resolver problemas de urgencias o emergencias. Las Fuerzas Armadas han realizado desde hace años actividades en apoyo a la población civil en situaciones de emergencia. La diferencia es que ahora contarán con una unidad especializada en emergencias. La UME será el medio de su primera intervención cuando se requiera la participación de éstas en respuesta a una emergencia.

Page 265: Boletín Nautis et Incolis 2009

265

Generalidades sobre la unidad militarde emergencias (UME)1

Antes de comenzar mi exposición quiero expresar mi satisfacción y agradecimiento a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y, en concreto, al profesor Nemesio Pérez, por la oportunidad que me brinda al poder presentar ante ustedes, en el marco del Seminario del Planeta Tierra y en esta entrañable isla de Tenerife, la Unidad Militar de Emergencias, unidad a la que pertenezco; así como su posible contribución en las situaciones de grave riesgo, catástrofe, calamidad y otras necesidades públicas.

Soy consciente de la importancia creciente que el cuidado y conservación del Planeta Tierra, a través del medio ambiente y la naturaleza, tiene para el conjunto de la sociedad, así como de la trascendencia que tendrá para las generaciones futuras. Las Fuerzas Armadas no son ajenas a esta circunstancia y, desde todas sus instancias, se está impulsando de manera decidida, tanto la protección de los espacios naturales que de ella dependen, tales como los campos de maniobras y tiro, como su propia transformación y adaptación a las demandas que la sociedad presenta en este ámbito. Estas actuaciones no son en absoluto nuevas para los Ejércitos, pero estamos plenamente concienciados de que nuestra participación en las actividades relacionadas con la defensa de la naturaleza, lejos de decrecer, aumentarán en un futuro próximo.

Como programa respecto a los temas a tratar, haré un análisis sucinto de las circunstancias que han llevado a la creación de la UME, para examinar posteriormente la misión, organización, desarrollo y funcionamiento operativo, aunque todavía no dispongamos de nuestras capacidades al completo.

Sin querer retrotraerme a la tan manida caída del Muro de Berlín, todos ustedes son conscientes del cambio en el escenario estratégico que se ha producido en los últimos años. Han aparecido unos riesgos y amenazas que, bienporsunaturalezaoporsulejaníageográfica,antesnoeranpercibidoscomo tales por nuestra sociedad. El terrorismo internacional, las armas de destrucción masiva, las luchas interétnicas en diversas partes del planeta o los movimientos migratorios masivos e incontrolados, son sólo unos ejemplos de estas nuevas amenazas.

1 Conferencia pronunciada en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, el 9 de enero de 2008, dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad.

Page 266: Boletín Nautis et Incolis 2009

JorGe serrA lloPArt

266

Pero además, la demanda de seguridad y bienestar es, lógicamente, cada vez mayor, y la sociedad percibe que todos los recursos con los que cuenta, incluidas las Fuerzas Armadas, deben estar disponibles para contribuir a su seguridad en aquellas circunstancias que los medios usuales no alcancen a cubrir.

Este nuevo panorama estratégico fue recogido en la Directiva de Defensa Nacional 1/2004. Como probablemente conozcan, la Directiva contiene las grandes líneas de actuación de la política de defensa actual. Asimismo, con la elaboración de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional 5/2005 se orienta el proceso de Transformación de las Fuerzas Armadas Españolas (en adelante, FAS).

Como aspecto innovador, la Directiva establece directrices sobre la cooperación con otros organismos del Estado y ya determina que se debe “conseguirunacoordinacióneficazentreloselementoscivilesymilitaresqueparticipen en operaciones de ayuda humanitaria, de gestión de crisis y de apoyo a autoridades civiles”, así como “colaborar en el sistema de protección civil y, junto con otras instituciones del Estado, particularmente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, contribuir a preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos”.

En la Ley de Defensa Nacional 5/2005, junto a la misión definida en laConstitución de “garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”, se establecen “nuevas misiones”, que hasta ahora no venían recogidas en nuestro ordenamiento y que, entre otras circunstancias, son el pilar legal en el que se asienta la creación de la Unidad Militar de Emergencias.

Querría trasmitirles la importancia que tiene la inclusión de estas nuevas misiones en la Ley. El cumplimiento de “la misión” es la idea a la que nosotros los militares, orientamos todas las capacidades y esfuerzos de la organización alaquerepresentamos.Dehecho,yaestáteniendounainfluenciadirectaenla doctrina de las FAS, en su organización y en su actividad, siendo la prueba más evidente la creación de la Unidad Militar de Emergencias.

Están en la mente de todos las operaciones de vigilancia de la línea del AVE en 1992, la participación en el auxilio ante las riadas de Badajoz en 1997 o, más recientemente, la recogida de chapapote, la intervención por las nevadas del año 2004, o la participación en las campañas contra-incendios todos los años.El deber de preservar, junto a las Instituciones del Estado y las Administraciones Públicas, la seguridad y bienestar de los ciudadanos en los supuestos de grave

Page 267: Boletín Nautis et Incolis 2009

GenerAliDADes sobre lA uniDAD MilitAr De eMerGenciAs (UME)

267

riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas, queda definidocomo una de las misiones de las FAS. Esta misión podrá ejercerse dentro de España o fuera de ella.

Las FAS tienen la organización, la disciplina, la permanente disponibilidad, la eficaciamás que demostrada y capacidades exclusivas (por ejemplo detransportes masivos o de máquinas, o de permanecer durante periodos prolongados con autonomía y lejos de las bases), que las convierten en un elemento relevante de la acción del Estado.

Permítanme centrarme en la “nueva misión”, la que más me concierne como componente de la Unidad Militar de Emergencias: la misión de preservar, junto a las otras Instituciones, el bienestar de los ciudadanos en situaciones de emergencia.

Hasta ahora las FAS “colaboraban” con la Administración civil en este supuesto; ahora deben, en primera persona y junto a las otras Instituciones, cumplir esta nueva función.

Parece lógico pensar que la participación de las Fuerzas Armadas en situaciones de emergencia, lejos de decrecer, se incremente. En estas circunstancias, resulta evidente que esta nueva misión, estas intervenciones, se cumplirán mejor si la atienden especialistas. Podrá discutirse de dónde saldrán las personas o los materiales,peronolaconvenienciadelaespecialización,poreficaciayporeconomía de medios.

Así, la Unidad Militar de Emergencias se crea por Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de octubre de 2005; el 20 de enero de 2006 se ordena al teniente general Coll Bucher su constitución. Se pretende con ello mejorar la respuesta de las FAS, creando una auténtica especialización, con lo que significa de medios particulares, instrucción y adiestramiento específicoy doctrina y procedimientos propios. Realmente, hasta ahora el Gobierno no tenía un instrumento robusto con el que hacer frente a una emergencia de naturaleza nacional. Poseía y posee facultades para elaborar la norma básica de protección civil y los diferentes planes especiales, así como el catálogo nacional de recursos movilizables; para desarrollar las normas de actuación en materia de protección civil; y para ejercer la superior dirección, coordinación e inspección de las acciones y los medios de ejecución de los planes de actuación civil. Pero, salvo el Grupo 43 de Fuerzas Aéreas, los conocidos apagafuegos, no disponía de una herramienta específica con laque hacer frente a las emergencias.

Page 268: Boletín Nautis et Incolis 2009

JorGe serrA lloPArt

268

Con la creación de la UME el Gobierno ha dado ese paso: contará con un instrumento operativo con el que hacer frente a estas situaciones y, con ello, responder a una demanda social. Sabe que la intervención de las FAS en caso de emergencias no sólo aporta los medios materiales sino que produce un efecto tranquilizador en la población civil, que confía en sus FAS.

Para ello se ha creado la UME, que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del territorio nacional, cuando lo decida el Presidente del Gobierno o el Ministro en quien delegue, para contribuir a la seguridad de los ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas (se trate de incendios forestales, grandes nevadas, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, rescate y evacuación, detección-descontaminación en riesgos biológicos, químicos y radiológicos y, permítanme que reitere este aspecto, cualquier otra misión que decida el Presidente del Gobierno).

La Unidad Militar de Emergencias debe cumplir su misión con sus medios, con los recursos humanos y materiales disponibles en las FAS y junto con el resto de Instituciones del Estado y las Administraciones públicas. Pero no pensemos que no existen antecedentes históricos; aparte de los más de 30 años defuncionamientodelGrupo43delEjércitodelAireenbeneficiodelaluchacontra incendios forestales, ya en el año 1797 Manuel Godoy dio la misión de acudir, con todas las herramientas disponibles y bombas de agua, en auxilio de la población en caso de incendios a la Brigada de Artillería Volante, perteneciente al Real Cuerpo de la Guardia de Corps.

Desde el primer momento se ha trabajado desde la UME en estrecha colaboración y contacto con los Cuarteles Generales de los Ejércitos y de la Armada, con las Direcciones Generales de Protección Civil y Emergencias y para la Biodiversidad, y con otros organismos de la Administración Central, en aquellos temas relacionados con la creación y desarrollo de la Unidad. El espíritu de la UME es de máxima cooperación con el resto de las Instituciones del Estado y las Administraciones públicas, buscando conseguir la sinergia de todos los medios, así como alcanzar lamayor eficacia en la respuesta ante las crisis oposiblesemergencias. La disposición de la Unidad es la de buscar la complementariedad, añadir capacidades al sistema, sin sustituir o excluir las ya existentes sino, muy al contrario, tratando de agregar las cualidades que caracterizan a las FAS. El objeto de actuación de la UME será siempre, como nos demanda nuestra sociedad, la contribución al bienestar de los ciudadanos.

Porque como ya he mencionado, las FAS disponen de unas cualidades y capacidades, de orden personal y material, que las convierten en singularmente

Page 269: Boletín Nautis et Incolis 2009

GenerAliDADes sobre lA uniDAD MilitAr De eMerGenciAs (UME)

269

aptas para reaccionar, rápida y eficazmente, ante estas situaciones; pues,además de capacidades operativas y logísticas (como transporte terrestre, naval y aéreo, castrametación, abastecimiento y asistencia sanitaria), su funcionamiento y organización conforme a los principios de unidad, disciplina y jerarquía aseguran, en forma decisiva, niveles de coordinación y de mando y control absolutamente imprescindibles en este campo.

Según el Real Decreto 416/2006, de 11 de abril, que establece el despliegue de la Fuerza del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire así como delaUnidadMilitardeEmergencias,éstasedefinecomounafuerzaconjunta(compuesta por personal de todas las FAS) que tiene, por tanto, estructura y naturaleza militar; es una unidad de intervención rápida, con plena disponibilidad, que viene a satisfacer en primera (pero no única) instancia el mandato de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, la nueva misión que, como he apuntado, no resulta ser tan nueva.

Se ha publicado el Real Decreto 399/2007 que determina el protocolo de intervencióndelaUnidad.Enélsedefineconprecisiónlaformadeactivacióny actuación de la Unidad, de tal manera que se asegure, en todo caso, el mantenimiento de su operatividad, con salvaguarda de los principios de unidad, disciplina y jerarquía que caracterizan al conjunto de las FAS, así como la imprescindible coordinación con los medios de las Administraciones Públicas que puedan ser movilizados en función de cada emergencia. La Orden del Ministerio de Defensa 1766/2007 desarrolla el encuadramiento, organización y funcionamiento de la Unidad Militar de Emergencias.

Es necesario destacar que otros países occidentales ya cuentan con unidades de estas características: Estados Unidos, después del 11-S y de la catástrofe del Katrina,unificó todos los serviciosyagenciasen laAgenciaFederaldeGestión de Emergencias (FEMA)y creóunmandounificadoenelEjército;Francia, que tiene una experiencia de más de 30 años en estas misiones con las Unidades Militares de Seguridad Civil; o Suiza que, igualmente, ha desarrollado un sistema similar sobre la base confederal. En este sentido se han cursado visitas a estos dos países europeos para extraer experiencias que puedanseraplicadasenlaUnidadysehandestacadooficialesaFranciaparaadquirir los conocimientos que sus unidades poseen.

Para el desarrollo de sus misiones, la UME contará con 3.987 efectivos y, una vez alcanzada su capacidad operativa final, tendrá la siguiente estructura:Mando y Cuartel General; Unidad de Cuartel General; una Agrupación de Medios Aéreos; un Regimiento de Apoyo (unidades todas éstas desplegadas en la base aérea de Torrejón de Ardoz, Madrid) y cinco Batallones de

Page 270: Boletín Nautis et Incolis 2009

JorGe serrA lloPArt

270

Intervención en Emergencias (desplegados en las bases militares de Torrejón de Ardoz–Madrid, Morón–Sevilla, Bétera–Valencia, Zaragoza y San Andrés de Rabanedo–León). El Batallón desplegado en Morón tendrá una unidad destacada en Gando, Las Palmas, y otra en Los Rodeos, Tenerife.

Esta variedad de unidades proporcionará capacidad para atender a un amplio abanico de misiones, en particular las emergencias relacionadas con los incendios forestales, el frío y las nevadas intensas, las inundaciones, los terremotos, los desprendimientos e interrupciones de comunicaciones terrestresy,endefinitiva,todotipodedesastresenlosquelapoblacióncivilse vea afectada de forma masiva.

Asimismo, la Unidad tendrá la capacidad de operar en emergencias derivadas de los riesgos de tipo tecnológico, tales como accidentes en instalaciones o depósitos con material radioactivo, los derivados de los agresivos de tipo químico y, en su caso, de tipo bacteriológico.

La UME cuenta, pues, con cinco batallones en siete bases repartidas por España. Hay que construir las infraestructuras necesarias para alojar al personalylosórganosdevidaytrabajodeesasunidades:edificiosdemandoy control, garajes, hangares, talleres, gimnasios, cocinas y comedores. En un primer momento se desarrolla y ejecuta un denominado Plan de Choque de Infraestructurasquepermitedisponerenmenosdeunañodeunos30edificiosmultiusos. Sirva como ejemplo la Base Aérea de Torrejón y su particular proyecto de construcción de infraestructuras, con actuaciones definitivasya terminadas, comoel edificioquealberga elCuartelGeneralde laUME y el de la Residencia de Cuadros de Mando; y otras de carácter provisional, como los edificios de mando del primer Batallón, Agrupación de mediosaéreos, Regimiento de Apoyo y Unidad del Cuartel General y los vestuarios y alojamiento de personal de tropa.

Para desarrollar las capacidades operativas que se han decidido, debe dotarse asuscomponentesdeunequipoindividualespecíficoytambiéndevehículosde transporte, auto bombas, motos, embarcaciones, equipos de buceo, herramientas y materiales diversos. Se ha tenido que determinar cuántos, de qué tipo y sus características. Se deben poner en marcha los procesos de contratación para que, conforme se incorpore el personal, disponga ya del material, el equipo, los medios precisos para instruirse, adiestrarse y, más adelante, poder intervenir con éxito en las emergencias que se produzcan.

Para ello, se están adquiriendo los más modernos medios que aseguren el cumplimiento de los cometidos asignados. De esta forma, la Unidad

Page 271: Boletín Nautis et Incolis 2009

GenerAliDADes sobre lA uniDAD MilitAr De eMerGenciAs (UME)

271

estará dotada entre otros, de 180 auto bombas ligeras, medias y pesadas, maquinaria pesada y ligera de ingenieros (99 máquinas), más de 500 vehículos de transporte de personal y material, grúas de alta capacidad, aljibes, vehículos de reconocimiento y descontaminación NBQ, depuradoras de agua, ambulancias y UVI,s móviles, 50 embarcaciones de distintos tipos y hasta 54 perros pertenecientes a los equipos cinológicos de búsqueda y rescate. También se pasará de los 19 aviones del Grupo 43 a un total de 24; y se creará una nueva unidad de helicópteros con 19 aparatos de nueva adquisición. Asimismo, la UME estará equipada con modernos sistemas de comunicaciones y mando y control, que permitirá integrarse en las diferentes redes de alertas nacionales y de las Comunidades Autónomas, así como la gestión de las emergencias.

Unavezconcretada laorganizaciónde launidadhace faltadefinirelperfilde cada uno de los 3.987 efectivos que la componen. Para conseguir esa imprescindible especialización, hay que ver qué formación se les debe dar a cadauno,hastaquéniveles,enquécentros¿militares,civiles?,dóndeseubicany saber cuáles son los más adecuados para formar al personal de la UME.

Desde marzo de 2006 se han ido publicando vacantes de cuadros de mando y tropa, lo que permite contar en estos momentos con algo más de 2.000 efectivos. El personal de tropa supera un proceso de selección, previo a su destinodefinitivoalaUnidadMilitardeEmergencias,enelquedebenrealizarun reconocimiento médico, tests psicotécnicos y pruebas físicas: 8 kilómetros de carrera continua y 50 metros de natación.

Todos los destinados en la UME deben superar el Campamento Básico de Emergencias, periodo de instrucción básica en especialidades, con una duración de cinco semanas. Esta fase se desarrolla en la base General Álvarez de Castro que el Ejército de Tierra, que en todo momento ha apoyado a la UME, tiene en San Clemente de Sesebes (Gerona). En ella se dan los módulos de Evacuación sanitaria en emergencias, Actuación contra incendios forestales, Actuación en inundaciones, Intervención en grandes nevadas, Rescates en caso de terremotos, derrumbes, deslizamientos de terreno, etc., Empleo de transmisiones; y sin olvidar la tan necesaria educación física, presente cualquier día en cualesquiera de las unidades subordinadas de la UME.

En este ámbito de la formación destacar que la Escuela Nacional de Protección Civil se ha volcado con la unidad, ofreciendo una gran variedad de cursos a todos los niveles, cursos que van añadiendo el imprescindible conocimiento y experiencia a los componentes de la UME en los distintos campos.

Page 272: Boletín Nautis et Incolis 2009

JorGe serrA lloPArt

272

El proceso de formación e instrucción, que de forma continuada desarrolla el personal de la UME, tuvo su primer hito entre los días 29 de mayo y 15 de junio de 2007, fechas en que se desarrollaron los ejercicios de evaluación en la lucha contra incendios forestales de los distintos batallones de la Unidad, donde sehamedidoy calificado el nivelde instruccióny adiestramientoalcanzado por estas unidades previo a su participación en la campaña contra incendios forestales del verano, verdadera prueba de fuego de la unidad.

De esta manera, la Unidad Militar de Emergencias ha contado en la campaña contra incendios forestales de este verano 2007 con unos 150 efectivos, instruidos y equipados, en cada uno de los Batallones de Intervención en Emergencias para actuar en labores de primera línea en la lucha contra el fuego en los montes.

Cada una de estas unidades de 150 hombres ha dispuesto de un retén alertado las 24 horas. Cuando se ha recibido la orden de actuación, el batallón ha enviado en un plazo de 15 minutos un elemento de reconocimiento hacia la zona de la emergencia. En una hora ha efectuado su salida de la base el Primer Elemento de Intervención. Si la evolución y circunstancias de la situación en la zona de la emergencia lo hacen necesario, se tiene previsto el envío de sucesivos elementos de intervención en distintos plazos de respuesta, hasta implicar en la actuación, si fuera preciso, la totalidad de los 150 efectivos.

Con posterioridad a la campaña de verano, los componentes de la Unidad se formarán en la actuación en situaciones de grandes nevadas (primer semestre de 2008). Luego, la formación y adiestramiento se centrarán, a lo largo del 2008, en las situaciones de inundaciones y terremotos y derrumbes, para finalizar, ya en 2009, con la formación específica para actuar anteriesgos tecnológicos.

Con los ritmos calculados de incorporación de personal, formación en emergencias, adquisición de material y construcción de instalaciones, se ha contado con las primeras unidades operativas de pequeña entidad para actuar en misiones de apoyo contra incendios forestales en el verano de 2007, fecha en la que la UME ha estado parcialmente operativa: en concreto, ha habido 6 destacamentos en 6 bases diferentes preparados para intervenir en una hora, además de los 6 destacamentos aéreos del 43 Grupo. Por lo que respecta al resto de unidades de intervención contra riesgos naturales se han completado afinalesde2007,encontrándosedisponiblesapartirdemediadosde2008.Por último, las unidades especializadas de intervención en emergencias de tipo tecnológico se constituirán durante el 2008, para disponer la UME, a lo largo del 2009, de todas sus capacidades al completo.

Page 273: Boletín Nautis et Incolis 2009

GenerAliDADes sobre lA uniDAD MilitAr De eMerGenciAs (UME)

273

Fundamental resulta la coordinación en las operaciones, el mando y control que el responsable de la unidad actuante en una emergencia debe tener sobre todos los elementos propios que intervienen en la emergencia y el enlace, el intercambio de información, con los elementos de otros organismos que intervengan en la resolución de la emergencia.

El diseño de la arquitectura de información y telecomunicaciones de la UME ha supuesto crear una estructura inexistente hasta ese momento en España. Basándonos en redes de telefonía y de transmisiones de datos por distintas vías, empleando hasta tres satélites (civiles y militares), la UME ha creado un sistema de telecomunicaciones que le permitirá enlazar con las redes de alerta de los organismos de las distintas administraciones que intervienen en las emergencias. Se ha conseguido con ello una capacidad de mando y control inédita en el campo de las emergencias. Ello posibilitará, además, el seguimiento y la conducción de las operaciones de las unidades de la UME en todo momento, con unos plazos de análisis y respuesta ante las distintas situaciones muy reducidos, lo que redundará en una respuesta más rápida, segurayeficaz.

No podemos olvidar el proceso de relaciones y contactos con las administraciones y organismos con responsabilidades en la intervención en emergencias. Ya desde el principio, el teniente general Coll Bucher ha realizado una serie de visitas a las instituciones pertenecientes a la administración central del Estado: Dirección General de Infraestructura y Seguimiento de Situaciones de Crisis, Dirección General de Protección Civil y Emergencias, DirecciónGeneraldeTráfico,DirecciónGeneraldelaPolicíayGuardiaCivil,Dirección General del Agua, Instituto Nacional de Meteorología, Dirección General para la Biodiversidad Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, Instituto Geológico y Minero de España, Instituto Nacional de Oceanografía, InstitutoGeográficoNacional,DirecciónGeneraldeTransporteporCarreteray Consejo de Seguridad Nuclear.

En las visitas a Comunidades Autónomas, el teniente general Coll ha explicado a los responsables políticos y algunos técnicos autonómicos la organización, medios, formación, misiones y procedimientos de actuación de la Unidad. De estas visitas ha surgido un conocimiento más preciso de la UME por parte de los responsables autonómicos y compromisos de colaboración y apoyo a la UME en la mayoría de los casos. Ya en el verano de 2006, fruto de las visitas realizadas hasta entonces, las CCAA de Galicia y Cataluña acogieron observadores de la UME en los centros de coordinación y en algunas brigadas forestales que actuaron durante la campaña contra incendios de ese verano. También hubo observadores de la UME en el centro de coordinación de la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.

Page 274: Boletín Nautis et Incolis 2009

JorGe serrA lloPArt

274

Asimismo, se desplazaron oficiales y suboficiales observadores a centrosde coordinación y unidades de actuación de las Unidades Militares de Emergencias francesas.

Además del conocimiento mutuo entre la UME y las instituciones relacionadas, se han logrado acuerdos de asistencia a cursos, constitución de grupos de trabajo conjuntos, visitas a instalaciones y a actividades de las citadas instituciones, etc.

Tenemos firmados acuerdos de colaboración con Galicia, Castilla y León,Comunidad Valenciana, La Rioja, y Andalucía; y estamos trabajando para alcanzarlos con las demás. No anticipamos negativas salvo, quizás, con el País Vasco que, como saben, presentó un recurso al RD que aprueba el Protocolo de Intervención de la UME.

Estos acuerdos nos permiten actuar en concepto de Prácticas en los niveles definidos como0y 1, con lafinalidadde adquirir experienciay conocer aaquéllos con los que vamos a colaborar en otras emergencias. Conviene tener clara esta diferencia en nuestras actuaciones (antes de apagar un gran incendio debemos ser capaces de sofocar unos rastrojos…). Nuestro agradecimiento a las CCAA que nos han permitido actuar y, por ende, completar nuestra instrucción en más de 20 actuaciones distintas en la campaña de verano.

Con la creación de la UME como fuerza de respuesta en primera instancia ante una emergencia, todos los apoyos de las Fuerzas Armadas (FAS) que deban actuar en beneficio de cualquier emergencia deberán, a partir de ahora, sersolicitados y puestos a disposición de las autoridades que los han requerido a través del representante de la UME,quiencanalizaráestosapoyos(losOficialesde Enlace de Protección Civil actuarán, a partir de ahora, a través de la UME)

El dispositivo de la UME ante la LCIF (Lucha contra incendios forestales) en el verano del 2007 ha supuesto una reducción drástica de los retenes de las FAS, dejando en 2007 tan solo 7 de los 37 existentes en 2006.

Las actuaciones terrestres de la UME en la LCIF durante esta campaña de verano han sido, entre el 27 de julio y el 3 de septiembre: Tejeda, en Las Palmas; Cerro Muriano, en Córdoba; Los Realejos, en Tenerife; Les Useres, en Castellón.

Permítanmequeme refieradeuna formaespecial al incendiodeTenerife.Este incendio permitió demostrar las capacidades de interoperabilidad entre los distintos batallones de la UME, en apoyo unos de otros, y el empleo de medios de las FAS: en menos de 48 horas teníamos, mediante aviones del Ejército del Aire, 300 efectivos en Tenerife, así como auto bombas y vehículos

Page 275: Boletín Nautis et Incolis 2009

GenerAliDADes sobre lA uniDAD MilitAr De eMerGenciAs (UME)

275

de telecomunicaciones (nótese que al ser la procedencia de varios batallones, no actúan en favor exclusivamente de las CCAA en las que están desplegados). Los vehículos desplegados completaron el inestimable apoyo recibido por elMandodeCanarias enaquellosmaterialesque,por suespecificidad,noestán disponibles en las unidades normales de las FAS. Debido a la necesidad sentida por la población, y a la voluntad de proporcionar este servicio de emergencia también en Tenerife, el Gobierno ordenó la implantación de un destacamento UME. Se decide ubicarlo en Los Rodeos; ya se han publicado los puestos de personal, esperando incorporarlos a primeros de este año y que estén operativos en el verano 2008.

Sin embargo, las actuaciones de la UME no han quedado circunscritas a la LCIF, sino que han existido en otros campos, por ejemplo en las recientes inundaciones de Benarbeig y El Vergel (Alicante) y las de Utrera (Sevilla). En Benarbieg se puso en práctica el despliegue de una unidad de las FAS no perteneciente a la UME(pertenecientealMandodeIngenieros),enbeneficiode la emergencia y que se desplegó en apoyo de esta localidad como parte del dispositivo montado por la UME.

No quiero alargarme más. A modo de conclusión, permítanme que destaque que la Unidad es a la vez un proyecto de futuro y una realidad y se encuentra en un incesante, interesante y complejo periodo de constitución. Una vez se haya alcanzado la capacidad operativa final, la Unidad estaráconstituida por personal y medios de las Fuerzas Armadas especializados que se añadirán a los proporcionados por el resto de la Administración General del Estado (Ministerio de Interior, de Medio Ambiente y de Fomento), de las Administraciones Autonómicas y de las locales.

Las Fuerzas Armadas han realizado desde hace años actividades en apoyo a la población civil en situaciones de emergencia. La diferencia ahora es que las FAS contarán con una unidad especializada en emergencias. La UME será el medio de primera intervención de las FAS cuando se requiera la participación de éstas en respuesta a una emergencia.

La UME no viene a sustituir a ningún organismo. En su creación se ha buscado la complementariedad, añadir capacidades al sistema de protección civil, sin reemplazar o excluir las ya existentes sino, muy al contrario, tratando de agregar las cualidades, de orden personal y material, que caracterizan a las FAS y que las convierten en singularmente aptas para reaccionar ante situaciones de emergencia, con un alto grado de especialización. Nuestro lema es Para Servir. Por ello, buscaremos la mayor coordinación posible con todas las Instituciones del Estado y la Administraciones Públicas, tratando de dar el mejor servicio que a todos los servidores públicos nos demanda la sociedad. Muchas gracias.

Page 276: Boletín Nautis et Incolis 2009

Manuel Morales Martín. Nacido en Santa Cruz de Tenerife. Tras obtener el Título de Profesor Mercantil en la Escuela Profesional de Comercio, ingresa en la Junta Administrativa de Obras Públicas. En 1957 accede por oposición al Cuerpo Técnico de Intervención del Cabildo Insular de Tenerife, en el que permanecehastasu jubilaciónen1993.Sugranaficiónpor laentomología,cultivada desde 1948, le ha llevado a publicar el resultado de sus trabajos sobre la materia, así como diversos artículos sobre la entomofauna canaria. Es Miembro del Instituto de Estudios Canarios, del que ha sido Secretario. Es Miembro de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, en la cual ha desempeñado diversos cargos en su Junta de Gobierno, ocupando en la actualidad el de Censor.

Page 277: Boletín Nautis et Incolis 2009

UNA EXCURSIÓN AL TEIDE EN SEPTIEMBRE DE 1915

Manuel Morales MartínCensor de la Real Sociedad Económica de

Amigos del País de Tenerife

Page 278: Boletín Nautis et Incolis 2009

278

Resumen:

El presente artículo trata de una excursión que se hizo al Teide, en septiembre del año 1915, por un grupo de excursionistas desde Santa Cruz de Tenerife yendo por la carretera del Norte a La Orotava y subida a Las Cañadas y regresando por Arafo y carretera del Sur hasta llegar a Santa Cruz, con la valentía y el corajedeserrealizadotodoelviajepresididoporelfirmepropósitodenorecurrir a ningún medio de transporte, haciéndose todo el recorrido a pie. La crónica narra las vicisitudes por las que tuvieron que pasar, incluyendo interesantes pasajes. Esta memoria la escribió don Manuel Morales de Cañas, padre de nuestro actual Censor don Manuel Morales Martín, quien es el que ha rescatado la crónica y la publica ahora en esta Memoria de la RSEAPT. El Sr. Morales de Caña fue funcionario de Obras Públicas y del Cabildo Insular de Tenerife. Fue Director de los Tranvías eléctricos de Tenerife desde 1948 a 1955.

Page 279: Boletín Nautis et Incolis 2009

279

Una excursión al Teide en septiembre de 1915

Prefacio

Entre los documentos, libros, y pequeñas y grandes carpetas que componían el archivo que atesoró mi padre durante toda su vida, de los que me hice cargo al fallecimiento de mi madre, encontré una especie de diario, de formato alargado, escrito con su diminuta y bien legible letra, que resultó ser, más tarde, un curioso documento. Todo este conjunto de viejos papeles, en un primer momento, los guardé en una gaveta con el propósito de, más adelante, hacerme con su contenido, cuya naturaleza detallada desconocía. Bastantes años después, pasé el para mí penoso trance de recoger las cosas de la casa de mis padres. Y empecé a hojear y leer lo que contenían los viejos papeles. Entre ellos atrajo mi atención la arriba mencionada libreta alargada.

En una primera lectura la leí con desatención; pero cuando presté más atención al contenido de sus páginas atrajo sobremanera mi interés. Se trataba de la curiosa y detallada crónica de una esforzada excursión a El Teide, enelaño1915,ypresididaporelfirmepropósito de no recurrir a ningún medio de transporte. Consideré que me estaba narrando una valiente epopeya, digna de unos esforzados deportistas. A partir de estos momentos leí todas sus páginas con deleite y curiosidad, encargando a mi hijo Manuel Ángel que la transcribiera en un ordenador para propiciar una lectura más asequible. Después de aclarar algunas palabras dudosas, disponíamos ya de esta crónica para una posible publicación. Volví a leer, una y otra vez, esta entrañable narración de mi difunto padre, al tiempo que a mi mente acudían entrañables recuerdos

Page 280: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel MorAles MArtín

280

de jubilosos días de juventud, que en compañía de alegres amigos recorríamos los senderos y disfrutábamos de los bellos paisajes que también vieron y contemplaron los héroes de esa esforzada excursión del año 1915.

Conozco desde hace muchísimos años el recorrido que hicieron los excursionistas, sobre todo, el que describen a partir de La Orotava. Aunque no lo indican con detalle, su ascensión comenzó por el empedrado camino de Aguamansa, que yo recorrí con mi amigo José María Fernández en más de una ocasión, cuando aún era un camino empedrado, la única vía en aquellas fechas para ascender a las partes altas de la Villa. Hoy está asfaltado y en la mayorpartedesurecorridoesunacalle,flanqueadadenuevasyantiguasviviendas. Creo que por aquellos días la carretera que va desde Aguamasa al Portillo no tenía su trazado actual, pero sí los antiguos senderos que desde tiempos de los guanches conducen, incluso hoy día, al interior del circo de Las Cañadas. Considero que ello fue así porque nos informan que llegaron a El Portillo, el acceso más fácil para acceder al interior del inmenso cráter, en el que se alza el majestuoso cono de El Teide y desde el que se contempla una maravillosa vista del conjunto del volcán.

Desde este punto de El Portillo, se adentraron por el camino de las Siete Cañadas, donde hacen un alto para descansar, en un lugar que mencionan muy claramente como la Cañada del Montón de Trigo. En aquellos días, al no existirlacarreteradesdeElPortilloaVilaflor,porélseibahaciadichopueblo;por tanto, el acceso a Montaña Blanca, lugar por donde mejor se asciende a El Teide, se hacía directamente desde esta Cañada a la base de El Teide.

No deseo extenderme en los pequeños detalles de su dura ascensión, ya que ello afectaría al interés del lector que se sienta atraído por la narración del cronista de esta excursión. Pero sí deseo llamar la atención sobre un detalle que me ha intrigado sobremanera. Cuando los excursionistas, a su regreso, después de grandes esfuerzos y extravíos, llegan al Observatorio de Izaña, hablan de su propósito de dirigirse a Cabezo de Toro, en lo alto del pueblo de La Esperanza, más de treinta kilómetros hacia el Este. No creo que en aquellos tiempos existiera un camino directo desde La Esperanza al Portillo, pasando por Izaña. El dirigirse a ese lugar hubiera sido una pérdida de tiempo y pasar unas fatigas innecesaria a más de las que ya traían consigo. Lo viable y lógico era, como así lo hicieron, dirigirse hacia Arafo, que estaba a sus pies, y cuyo camino desde el Observatorio a dicha Villa, junto a las Montañas Negras, existe desde antes de la Conquista. Es uno de los varios caminos que los aborígenes usaban para ir desde el Norte al Sur de la Isla en sus desplazamientos a CandelariaporlasfiestasdelMeñesmen.

Page 281: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA excursión Al teiDe en sePtieMbre De 1915

281

DespuésderecorrerlacarreteradelSur,desdeArafoalaCapital,alfinallosexpedicionarios llegan al mismo punto desde el que partieron: Los Cuatro Caminos. Este lugar se denomina hoy Plaza de la Paz, bautizada así para conmemorarlafirmadelArmisticioen1919quepusotérminoalaPrimeraGran Guerra.

No deseo desmenuzar más los pequeños detalles que se describen en la crónica de esta curiosa excursión a El Teide en 1915, sin uso de ningún vehículo, desde Santa Cruz al Teide, ida y vuelta y dejo su deleite para los posibles lectores.

Manuel Morales de Cañas, c. 1920

Page 282: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel MorAles MArtín

282

Una excursión al Teide en septiembre de 19151

Por Manuel Morales de Cañas(23 de junio de 1917)

Hacía ya algún tiempo que veníamos pensando la manera de organizar al Pico de Teide una excursión, pero los obstáculos que de momento se presentaban, hacían retardar nuestra decisión al par que no pasaba de proyecto.

Cuando más animados estábamos en nuestra expedición, vino a esta Capital, conelfindepracticardiferentesestudiosgeológicos,elsabioprofesorD.LucasFernández Navarro, acompañado de su hijo, alumno de la Escuela de Minas y cuyo padre desempeñaba el honorable cargo de catedrático de Geología en la Universidad Central, a más de haber viajado por toda Europa, realizando difíciles estudios; últimamente estuvo en Italia con motivo de los horribles fenómenos sísmicos acaecidos a consecuencia del Vesubio.

D. Lucas Fernández Navarro, de regreso de nuestro Teide y a instancia del Casino Principal, nos deleitó con una sabia y razonada conferencia que versaba sobre El Teide y la Geología de Las Cañadas, de cuyo resultado se publicó un ilustrado folleto tomado hoy significativamente por D. Rafael PérezBarrera; y de su conferencia nació la idea de emprender, tres días después, una expedición al Pico, no sin habernos antes ensalzados sus bellezas y sus incomparables panoramas.

La expedición

Eldía15deseptiembrede1915fueeldíafijadoparaemprenderlamarchadelamayordelasexpedicionesverificadashastaelpresente,peroacondicióndesertodaellaapieyderenunciaratodovehículo.Adichofin,fijamoscomopunto de partida el sitio convenido por los Cuatro Caminos, y a las dos en punto de la tarde salimos hacia La Orotava los excursionistas siguientes: Mr. Robert Reyne, instructor jefe del Grupo Amarillo de la Tropa de Exploradores de esta Capital, Lorenzo y Luis Fernández, Lorenzo Gruñid, Miguel Corbella, Agrícola García, Amado Zurita, un explorador de La Laguna apellidado Payarín y yo.

Serían las tres y cuarto de la tarde cuando llegamos a la Catedral de La Laguna, haciendounciertodescansodelaplazadelaAntigua,conelfindetomaralgúnbocado que nos aportase fuerzas para poder continuar el largo y pesado viaje.

1 Trascripción de Manuel Morales Martín y Manuel Ángel Morales Bonilla, hijo y nieto del autor.

Page 283: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA excursión Al teiDe en sePtieMbre De 1915

283

A las cuatro y media llegamos al sitio conocido por Los Naranjeros, en la carretera de Tacoronte, y en la casa de D. Manuel Gonzalez Avilés nos sirvieron un apetitoso refrigerio que si ello no llega a ser, tras grandes fatigas, no hubiésemos llegado a Tacoronte, mitad del camino que tuvimos que recorrer como primera jornada.

Con todo ello, ya teníamos caminado 18 kilómetros, que si bien en otras circunstancias los habríamos pasado sin cansancio ni molestia de especie alguna, ahora nos parecía doble camino, por lo grande del equipaje que cada uno llevaba, donde a más de los víveres para 5 días, había que unir manta de viaje,ropainterior,máquinasfotográficas,cantimploraydemásenseresquetan largo y penoso viaje requería.

Después de un prolongado descanso en dicho pueblo, continuamos la marcha hacia La Orotava a las cinco y media de la tarde, en cuya población teníamos que hacer noche para salir de madrugada hacia Las Cañadas.

Llegamos a Santa Úrsula a las ocho y media de la noche, en cuyo sitio descansamos algunos minutos, pues el cansancio, sobre todo por el excesivo peso del equipaje, ya se dejaba sentir con bastante intensidad. Después de tomar algunas copas del exquisito y añejo moscatel de que tanta fama goza el sitio conocido por La Farola, continuamos hacia La Orotava, llegando a dicha población a las nueve y media de la noche.

Ya aquí nos dispusimos a buscar las llaves del refugio de Alta Vista, situado a una hora del Cráter, las cuales llegaron a nuestro poder minutos después, y con ellas reiteramos a su dueño, Mr. Greal Foul, el más profundo agradecimiento porpartede los excursionistasporel actofilantrópicode renunciara todagratificacióndealojamiento.AinstanciadelSr.Fresneda,capitándeInfantería,y en vista de que los motivos que aducía eran del todo razonables, tuvimos que alquilar un mulo que nos llevase el agua, pues tan pronto como se sube de dicha Villa, hasta el sitio conocido por la Cueva del Hielo, no se encuentra ni gota de agua en la inmensidad de Las Cañadas, o sea, durante un camino de muy cerca de doce horas.

AdichofinnosencaminamosalacasadelGuíaGeneral,JoséBetancourt,personade excesiva bondad y muy servicial, quién nos facilitó todos los datos necesarios al mismo tiempo que nos informaba de la persona que nos podía alquilar la bestia que nos habría de llevar el agua y los enseres que nos fuesen indispensables.

Después de haber arreglado todos los asuntos referentes a dicho objeto, nos retiramos a descansar, pues muy necesitados estábamos de ello, máxime

Page 284: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel MorAles MArtín

284

cuando la primera jornada fue de 36 kilómetros y con el equipaje a la espalda, el cual, por su natural peso, nos había deshecho casi por completo.

Como nota característica del buen humor que reinaba entre los excursionistas, haré constar que la mayoría de ellos se hospedaron, si cabe decir esa palabra, en el interior del Liceo de Música, que se encuentra en la plaza principal de dicha Villa, aduciendo con este motivo todas las bromas y chistes que más estaban de acuerdo con lo confortable y cómodo de la señorial mansión.

De todo ello, no podemos olvidar el gran saludo que un soldado del Regimiento nº 65 hizo a los hospedados, a las cinco de la mañana, dando rienda suelta a los descompuestos gases de su soldadesco rancho, cuyo estampido, a modo de toque de diana, nos hizo saltar a un tiempo como heridos por una misma corriente eléctrica.

Después de habernos aseado lo mejor posible y de haber realizado las compras necesarias, subimos para Las Cañadas a la hora de las ocho de la mañana y, con ello, emprendimos la segunda y más difícil jornada de la ascensión.

La ascensión a Las Cañadas

A las ocho y media de la mañana del día 16 de septiembre, emprendimos la penosísima ascensión a Las Cañadas por el sitio conocido por Monteverde, monte compuesto en su totalidad de pinos, abetos y laureles, así como también de otras malezas, propias de la vegetación espontánea de estas islas.

El camino, si bien muy inclinado, al principio no nos fatigaba gran cosa por el frescor reinante. Así marchamos hasta las diez de la mañana, sin novedad de especie alguna, cuando dispusimos hacer otro alto en el citado monte con elfindealmorzar.

Una vez almorzados, emprendimos de nuevo la marcha; pero como el sol a medida se elevaba sobre el horizonte y nosotros ascendíamos, era tan grande el calor que nos comunicaba, que a veces en los crudos nudos del terreno parecía materialmente que nos hallábamos ante la boca de un enorme horno.

Así continuamos hasta las dos de la tarde en que ya el calor era insoportable, cuando entramos en el inmenso terreno de Las Cañadas, por el sitio conocido por El Portillo.

¡Es tan grande! ¡Tan hermoso! Por lo impresionante del espectáculo lo que se nos presentó a la vista, cuando llegamos a dicho sitio, que en verdad, no

Page 285: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA excursión Al teiDe en sePtieMbre De 1915

285

encuentro palabras que acierten a describir un poco aproximado, la sublimidad de aquel nunca incomparable cuadro. Ante nuestra vista se encontraban Las Cañadas, conocidas por los nombres de Diego Hernández, El Roque, Montón de Trigo y otras más, que circundaban al Teide por completo, formando un verdadero círculo, en cuyo centro se halla erguido, con majestuoso orgullo, el coloso de Canarias.

Sobre todo, la cañada llamada Montón de Trigo es la más que nos impresionó; porunlado,laenormeextensióndesusuperficie,completamentehorizontal,sin vegetación de especie alguna, formando ante nosotros horizonte. Su suelo se compone de diferentes materiales lávicos en descomposición y, sobre todo, porunaarenillaamarillenta,muyfina,yqueengrandesextensionesdeterrenoforma una gruesa capa muy poco compacta, la que contribuía a entorpecer nuestra marcha, ya de por sí muy fatigosa por lo extensa de la región que habríamos de recorrer y las malas condiciones del terreno recorrido, pues está compuesto en su totalidad de lavas y grandes peñascos, que de continuo nos obligaba a utilizar las lanzas, recurriendo al procedimiento del salto.

No quiero apartarme del objeto principal de esta reseña y trataré de describir lo mejor posible el gran espectáculo que nos sorprendió a nuestra llegada.

A ambos lados del enorme círculo de Las Cañadas se encuentra una altísima barrera de montañas, que son las que constituyen las cumbres más elevadas

El Teide visto desde Fuente Joco

Page 286: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel MorAles MArtín

286

de la isla, entre las cuales se encuentran las alturas conocidas por Guajara, en la vertiente Sur, por cuya degollada pasa uno de los barrancos más grandes de la isla, el de El Río, que desemboca a la derecha del puerto refugio de Tajao; en invierno conduce un gran caudal de agua, y cuya profundidad, en algunos sitios, no se ha podido calcular con exactitud, aunque pasa de los cien metros. A su izquierda se encuentra la montaña-cumbre de El Sombrerito, que domina todoelpueblodeVilaflor,célebreporsuclimasinparyporhallarsesituadaen el interior de un monte de pinos. También es digna de mención la altura de Izaña, con su observatorio nacional, del cual más tarde haré mención, por ser un punto inicial de la expedición. Además se encuentran otras alturas conocidas por Los Roques, La Fortaleza, etcétera.

Hacia el fondo se encuentra Montaña Blanca, así llamada por su color y por ser en su totalidad de piedra pómez; y a su lado, El Teide, que arrancando desde su base, se yergue imponente en medio de tan admirable como soberbio concierto,constituyendouncontrastemagníficoyadmirable.

Continuada la marcha a través de estas inmensas extensiones de terreno (Las Cañadas),llegamos,¡porfin!,alsitioconocidoporlaPiedraPómez,alascincode la tarde, donde D. Rafael Frías, dueño y explotador de dichos materiales, nos tenía preparado y servido un confortable té, al mismo tiempo que algunas mantas con que abrigarnos, porque el frío era ya bastante intenso, por lo avanzado de la estación y la caída de la tarde.

Dicho señor se dedica a explotar los citados materiales y a exportarlos a Inglaterra, Francia, etcétera, donde tienen grandes aplicaciones para diferentes usos industriales, sobre todo, en la fabricación de jabones, y reducidos a polvomuyfinoenlamayorpartedetodosaquéllosquetienenporobjetoelsuavizado de materias, por las grandes condiciones que tiene, considerado comoesmerilypulimentador.Hoyya,yenvirtuddelconflictoeuropeo,nose puede exportar, por lo difícil de los transportes, pero en otras condiciones, hubiese constituido una fuente de principal riqueza para el país.

Actualmente, las obras se encuentran paralizadas. Las casas que allí se encuentran son de mampostería en su totalidad; los techos de forma abovedada, para resistir los grandes pesos de las nieves, y las puertas recubiertas por chapas de zinc, al objeto de que la madera no se resienta con las grandes nevadas. Esto es lo único digno de mención en cuanto a su fabricación. Haré consignar la excesiva bondad de D. Rafael Frías, quién se desprendió de los principalesobjetosdesucasaparaatendernos,reflejandoensuspalabraslabondad de su carácter, y en su cara, con sus luengas barbas blancas, como la nieve de aquellos parajes, la patriarcal expresión de su corazón.

Page 287: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA excursión Al teiDe en sePtieMbre De 1915

287

Nos aconsejó que nos dispusiéramos a marchar porque la ascensión era muy pesada,puesenmenosdedoshorasymediaatreshorasnosehacía,conelfinde que el intenso frío no nos sorprendiese a la mitad, pudiendo hacer sentir sus perniciosos efectos en nuestros fatigados cuerpos.

Después de hacerles presente, repetidas veces, nuestro más profundo agradecimiento, emprendimos la ascensión de ¡192! vueltas que tiene las faldas de El Teide en el sitio conocido por Lomo Tieso, del cual guardan recuerdo imperecedero todos aquéllos que hayan practicado la ascensión a pie. En la base de dicho lomo se encuentran enormes moles de basalto, completamente esféricas y de color negro, las cuales han sido arrojadas por El Teide en anteriores erupciones.

Siendo las cinco de la tarde, comenzamos la marcha hacia Alta Vista, a través del camino de herradura dispuesto en zig-zag, pero no se puede marchar con la misma normalidad que en otros caminos, pues su gran altura, y con ello la disminución de la presión atmosférica, perturba de tal modo el aparato respiratorio que cada veinte pasos hay que hacer un señalado descanso con el findequelaspalpitacionesdelcorazónsenormalicenynotiendanaproducirgraves trastornos, como ya se ha registrado.

Cito esto para que se tenga muy en cuenta lo difícil y penosísimo de la excursión, máxime cuando llega un momento en que uno se desespera en llegar al citado refugio; pues, repito, son ¡192 vueltas! ¡Al fin! extenuados,hechos pedazos y como se quiera llamar, llegamos a dicha casa a las ocho y media de la noche del mismo día, cayendo completamente rendidos en los camastros que allí se encuentran, careciendo de ganas para todo y en algunos casos renegando del viaje.

Después de haber prestado a los rendidos cuerpos algún descanso, nos dispusimos a comer algo, pero dos de nuestros compañeros se encontraban en mal estado, sufriendo las molestas consecuencias del mal de las montañas, pues como verdaderos beodos, tenían los ojos muy dilatados y sufrían grandes mareos que les imposibilitaban caminar. No nos disgustamos por ello, pues sabíamos que, tan pronto como emprendiésemos el descenso, se pondrían bien.

El refugio de Alta Vista lo constituye una casa de semejante construcción a las situadas en la Piedra Pómez y compuesta de dos grandes habitaciones, capaces de alojar de ocho a diez personas cada una; la segunda de éstas está vacía, además de cocina y una espaciosa cuadra. En la primera habitación se encuentran ocho camastros de crin, dos mesas, un par de sillas y algunos otros objetos necesarios; además, se encuentra un pequeño cajón que, a modo de

Page 288: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel MorAles MArtín

288

buzón, recoge tarjetas que los excursionistas en él depositan y en donde dejan escritas las impresiones del viaje.

Dicho lugar ha sido visitado por los principales personajes europeos, tales como el rey de Bélgica; el príncipe Alberto de Inglaterra; príncipes de Alemania; todos ellos, en viajes de incógnito, exceptuando al príncipe Alberto de Inglaterra, a quien la guarnición de La Orotava le rindió los honores correspondientes. Además, ha sido visitado el famoso Teide por un sin número desabiosycomisionescientíficasquehanrealizadoprofundosestudiossobreel particular.

Serían las cuatro de la madrugada y la temperatura no era superior a los 4º bajo cero, el frío era tan intenso que las mandíbulas nos dolían del constante castañeteo y estábamos ateridos. A dicha hora emprendimos la ascensión hacia el cráter, pero al dar la vuelta a la esquina de la casa, fue tan grande el mareo que sentí, que a no abrazarme fuertemente a la esquina, hubiese dado conmigo en tierra. Un tanto ya rehecho, me conforté con un trago de buen ron y, de esta manera, no volví a sentir en el resto del día síntomas de especie alguna; mientras mis dos compañeros, ya citados, seguían atacados del molesto mal.

A las cuatro y media llegamos al cráter, pero como aún era bastante de noche, nadapudimosverhastaquelosreflejosdelalbanosiluminasen.Tanprontoapareció en el horizonte el astro rey, de una coloración tan rojiza que sólo se puede comparar con el color del candente hierro, al mismo tiempo que las nubes adquirieron preciosísimas tonalidades, desde los más fuertes y chillones hasta los más delicados y suaves. De tal modo nos sobrecogió la magnificenciadelespectáculoquenonosatrevimosaabrirlaboca,ycuandolo hacíamos era para encontrar algún nuevo motivo de admiración. Cuando el sol iluminó con sus rayos, pudimos apreciar el cono de sombra que proyecta sobreelmar,perdiéndoseenelinfinito,paraluegorefractarsesobreelcielo,formando un conjunto ¡tan sublime!, ¡tan hermoso!, que el viajero no tiene palabras con qué acertar a describirlo y que viendo tales maravillas se da por bien empleado el cansancio sufrido y las penalidades del largo viaje.

Hacia la parte del Valle Santiago, se ve el Pico Viejo, así llamado, por ser de formación más remota, y todo el terreno que le circunda se encuentra cruzado en todas direcciones por corrientes de lava de erupciones habidas en otros tiempos.

Después comenzamos a explorar el cráter y sus alrededores. En el cráter, y hacia la parte del naciente, se encuentran diferentes desprendimientos de

Page 289: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA excursión Al teiDe en sePtieMbre De 1915

289

anhídrido sulfuroso, desprendimientos que se les conoce con el nombre de fumarolas; éstos son los más importantes por la elevada temperatura que se conocen (80º a 90º). Además, en éstos se encuentran multitud de otros más o menos importantes.

Una vez ya visto el cráter, nos dispusimos a buscar diferentes cristales de azufre, elemento que se encuentra en gran cantidad y cuya explotación se estáverificandopordiferentesindividuossubastadoresdelaminaquellevapor nombre Tinguaro, y como resultado de dicha visita, obtuve diferentes y caprichosas cristalizaciones, al par que variados minerales que sólo se encuentran en aquellos lugares, tales como el basalto descompuesto por el anhídrido sulfuroso, ejemplar muy curioso, por la estructura que adquiere bajo su nueva forma y la limpieza y blancura de sus cristales.

La obsidiana, material muy pesado, de color negro, puro, veteado, que, pasando por diferentes fases de descomposición, forma la llamada piedra pómez; y, por último, ésta, de la cual se encuentran diferentes especies, según la región. Pero sobre todo hay dos clases: la llamada plata, que por tener este color, de un brillo tan intenso y blanco, que en todo le asemeja a la llamada espuma por su delicadeza y estructura, mucho más apreciada por ser la que mejor condiciones industriales tiene.

De regreso del cráter y siendo aproximadamente las doce del día, fuimos a visitar la tan nombrada Cueva del Hielo, así llamada por encontrarse nieve en ella en toda época, constituyendo un inagotable depósito. Su entrada es pequeña y de forma redonda, descendiendo una escalera de mano se aprecia ensuinteriorunpequeñolago,encuyasuperficieflotangrandesmasasdehielo y a cuya entrada se encuentran dos grandes montones, de tres a cuatro metros de largo y de uno y medio de alto, de nieve. Hacia el fondo de la cueva se puede apreciar una estalactita de grandes dimensiones (de un metro y medio) a la cual no se puede llegar por hallarse a gran distancia y estar circundada de agua por todas partes, y en cuyo sitio hay una gran profundidad.

El lugar es verdaderamente precioso por lo raro de su constitución y el cual no se encuentra fácilmente si no fuese por las señales provisionales que allí hanestablecido losviajeros, talescomoflechaspintadasen lasrocasconelnombre inglés water.

Después de todo lo anteriormente visitado, emprendimos el regreso hacia Alta Vista, disponiéndonos con mayor cordialidad y buen humor a hacerle los grandes honores que el almuerzo así requería. A partir de este punto, empieza la segunda fase, o sea, el regreso, el día 17, hacia esta Capital.

Page 290: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel MorAles MArtín

290

El regreso

El día 17 de septiembre, y siendo las dos de la tarde, comenzamos el descenso del Lomo Tieso, llegando un cuarto de hora más tarde a la casa de D. Rafael Frías, situada en las faldas del citado Lomo Tieso. Después de habernos regalado algunos raros ejemplares de minerales, emprendimos la marcha hacia el sitio denominado Cañada de la Grieta, en cuyo lugar se encuentran dos pabellones muy bien acondicionados, que estuvieron destinados a observatorios. El mayor de ellos es de fabricación española, en su totalidad, de planchas de zinc y paredes compuestas de dobles planchas de amianto comprimido, habiendo de una a otra capa una separación de unos veinte centímetros, para que el frío no se deje sentir intensamente en su interior.

El segundo de los pabellones lo fabricaron unos alemanes, como lo indica una plancha que tiene la puerta principal, y en su parte delantera hay un corredor, con techo y piso de madera, todo él protegido de una baranda de un metro de altura.

En este sitio hay también una fuente de riquísima agua, canalizada desde unas filtracionesque en laparte superior sehallan.Estosobservatorios, aunquehoy se encuentran inhabilitados, se comunican por medio de un teléfono con el observatorio central de Izaña.

El pabellón del corredor pequeño lo acondicionamos de manera que nos pudiese servir de sitio para pasar la noche, pues tan pronto amaneciese nos teníamos que poner en marcha hacia Izaña para de allí seguir el viaje a Santa Cruz. Una vez improvisada la tienda lo mejor que se pudo, hicimos los preparativos para comer (7 de la noche) arreciando bastante ya el frío, pues a esta hora los descensos son muy rápidos en el termómetro. Después de comer, nos acondicionamos en la tienda en la que, por su escasa estatura, teníamos que entrar a gatas. De esta suerte no hicimos sino acostarnos y quedar profundamente dormidos, pues la extenuación en nuestros cuerpos era ya muy grande y en las noches pasadas no habíamos pegado los ojos.

No habíamos dormido un par de horas, cuando me sentí cogido por una pierna y que una voz de angustia me llamaba repetidas veces. En los primeros instantesnosupesi soñabaoeraalgúnfieroanimaldeaquellosparajes,ycuando me vine a dar cuenta, me hallaba en pie en mitad del corredor, pero más sería mi enojo al conocer el motivo: a Mr. Robert, y a consecuencia de no querer dormir en el interior de la tienda, alegando motivos de gran resistencia a los fríos, se le paralizó una pierna y desde aquel momento hasta las 6 de la mañana, tuve que darle friegas de alcohol y hacerle compañía alrededor de

Page 291: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA excursión Al teiDe en sePtieMbre De 1915

291

una hoguera encendida al efecto. De esta manera pasé la noche renegando de Mr. Robert, todo lo cual le había sucedido debido a su orgullo de ser extranjero.

Una vez que mis compañeros se levantaron, hicimos unas buenas tazas de café, queconricogofio,nosengullimos,disponiéndonosapartirparaelObservatoriode Izaña, y desde este lugar hacia Cabezo de Toro en La Esperanza. Serían las seis y media de la mañana, con un hermosísimo fresco, emprendimos la marcha hasta las diez, pero cual no sería nuestro estupor al vernos perdidos en medio de aquella inmensidad, teniendo que caminar, campo traviesa, durante cinco horas, subiendo y bajando montañas y con la particularidad de que todas ellas son de piedra pómez, muy pequeñas, que nos imposibilitaba caminar, enterrándolos hasta las rodillas en aquella maldita grava.

Así anduvimos hasta las dos y media, hora en que vimos sobre un elevado cerro el citado Observatorio y ya fuimos derechos hacia él, llegando a las cuatro de la tarde. De esta suerte estuvimos perdidos siete horas sin saber dóndeíbamosaparar,hastaquealfin,extenuados,rendidosymuertosdehambre, pues en aquel día no habíamos comido, llegamos a dicho lugar.

Una vez que llegamos, el Sr. D. Salvador García Cerón se desveló en atenciones, brindándonos camas, si queríamos pasar allí la noche, para luego caminar de madrugada, pero el ansia de llegar era grande que renunciamos cortésmente a sus desinteresados ofrecimientos. En su compañía visitamos losedificios,dándonoscorrectasexplicacionesdelosdiferentesaparatos.El

Facsímil del comienzo de la crónica

Page 292: Boletín Nautis et Incolis 2009

MAnuel MorAles MArtín

292

mayordelosedificiosestabaenreparación,pueshabíagravesdesperfectosa consecuencia de una tempestad en que los diferentes pararrayos fueron completamente curvados, así como también sufrieron graves daños el resto de las fabricaciones.

Allí, la nieve en invierno llega a alcanzar grandes alturas, y con su deshielo forma en Las Cañadas grandes lagos de dos y tres kilómetros, que por la constante acumulación de materiales se va impermeabilizando el suelo hasta que llegue una época, más o menos lejana, en que sean grandes depósitos, que surtan de agua a ésta, y aporten a la agricultura y la industria el principal elemento.

Losedificiossontres:elprimeroymayoresenelqueviveelpersonaltécnico,muy bien amueblado, de dos plantas, que tiene toda clase de comodidades, a pesar del sitio en que se encuentra. Enfrente de éste, y a su izquierda, se halla una larga casa, de una sola planta, es el destinado a la servidumbre y jornaleros, toda ella muy bien acondicionada. Y por último, hacia el fondo, el pabellón que contiene los diferentes y delicados aparatos, propios de tales estudios. De todo lo anteriormente escrito, nos dio muy concretos datos el Sr. Cerón, cuya amabilidad nunca olvidaremos. En el centro de la espaciosa explanadaquecircundaeledificioprincipal,seencuentraunprofundopozode riquísima y cristalina agua, que en todo tiempo les surte.

Una vez descansados, nos pusimos a deliberar, sobre si pasar allí la noche o continuarlamarcha,ydecidimosloúltimo.AdichofinnosdespedimosdelSr. Cerón, reiterándole nuestro agradecimiento.

Nos pusimos en marcha hacia las cinco y media de la tarde, llegando al sitio conocido por Pedro Gil, sobre el pueblo de Arafo, a las seis y media de la tarde. Comoquiera que no teníamos tiempo de llegar a Cabezo de Toro sin que la noche nos sorprendiese, y viendo a nuestros pies el ya citado pueblo de Arafo, del cual distábamos dos horas y media, convenimos descender la cumbre, y por la carretera del Sur continuar el viaje. Así lo hicimos, marchando sin contratiempo alguno hasta las siete y media de la noche en que la luz era ya muy escasa y, como carecíamos de faroles, de fósforos, etc., por habérsenos agotado, perdimos el camino en medio de las negras arenas del Volcán de Arafo, cuya erupción data de antiguas épocas.

Era tan difícil nuestra situación, que no tuvimos más remedio que acampar en medio del bosque que se encuentra sobre Arafo y allí esperar la salida de la luna para continuar viaje. Nos acondicionamos como mejor pudimos y a los pocos momentos dormíamos como benditos los nueve protagonistas de aquella odisea. A las dos y media salió la luna y continuamos, tras grandes

Page 293: Boletín Nautis et Incolis 2009

unA excursión Al teiDe en sePtieMbre De 1915

293

fatigas y arrostrando grandes peligros, pues desconocedores en absoluto del terreno en que nos encontrábamos, no sabíamos a ciencia cierta por dónde, ni a dónde íbamos a salir, pues el monte, allí muy espeso, y teniendo en cuenta la oscuridad reinante, marchábamos torpemente, pero el ansia de llegar eran tan grande que nos comunicaba aliento para seguir arrastrando las penalidades del viaje.

Y tan pronto como amaneció, y hallándonos en las afueras de Arafo, un grupo de vendimiadores campesinos nos brindaron ricos y sazonados racimos de uvas que nos apresuramos a devorar, pues eran tales las securas que nuestra fauces traían y mucho el bien que aquellos racimos dorados prestaron a nuestros extenuados cuerpos.

Media hora después nos encontrábamos descansando en el pueblo de Arafo. Y una vez allí, procedimos a asear nuestros cuerpos de la mejor manera posible y después de engullir algún alimento caliente, cosa que no hacíamos desde cuatro días y medio antes. La alegría renació de nuevo entre nosotros y fuimos obsequiados por aquella hospitalaria gente, con sendos y riquísimos vasos del rubio moscatel, por ellos cosechados. Permanecimos allí hasta muy cerca de las once de la mañana y, después de haber almorzado opíparamente, nos pusimos de nuevo en camino hacia Santa Cruz.

La carretera, aunque muy fea y en malas condiciones, la marcha transcurrió sin novedad alguna, y no faltaba quién en las diferentes ventas, que a un lado y otro de la carretera se encuentra, entraba a apurar sendos vasos de vino con pedazos del rico queso del sur. Así continuamos, hasta que, con inefable contento de nuestros corazones, entramos por la carretera de las Asuncionistas, llegando más tarde a los Cuatro Caminos, a las seis de la tarde del día 19 de septiembre de 1915.

Page 294: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 295: Boletín Nautis et Incolis 2009

mEmoria

Page 296: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 297: Boletín Nautis et Incolis 2009

297

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DELA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE

AMIGOS DEL PAÍS DE TENERIFEDURANTE EL AÑO 2008

Redactada por el Secretario General de la Corporación, D. José Manuel Díaz Yanes, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 45, apartado g, a los efectos previstos en el artículo 25 de los vigentes Estatutos de 20 de septiembre de 2004 de esta Real Sociedad Económica, y que somete a la consideración de la Junta General del día 30 de enero de 2009.

JUNTAS GENERALES Y DE GOBIERNOSesiones celebradas en el año 2008

Juntas Generales30 de enero

30 de abril (Extraordinaria)27 de noviembre

Juntas de Gobierno9 de enero

20 de febrero26 de marzo30 de abril28 de mayo

15 de octubre27 de noviembre

Total 3 Juntas Generales

7 Juntas de Gobierno

En la Junta General del día 30 de enero se renovó la Junta de Gobierno, la cual —con los miembros que no cesaban ese año— quedó constituida de la siguiente forma:

Page 298: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

298

JUNTA DE GOBIERNO Y SECCIONESCORRESPONDIENTE AL AÑO 2008

Director:D. Andrés Manuel de Souza Iglesias

Vicedirector:D. Fernando Monteverde de Ascanio

Censor:D. Manuel Morales Martín

Secretario General:D. José Manuel Díaz Yanes

Vicesecretaria:Dª Mª Lourdes Ruiz-Benítez de Lugo Camacho

Tesorero:D. Jorge Enrique Domínguez Padrón

Interventor-contador:D. José Francisco Barreto Álvarez

Bibliotecario-archivero:(vacante)

Conservador: D. Veremundo Morales Cruz

Director de HonorD. Leoncio Afonso Pérez

Vocales NatosD. Manuel Rodríguez MesaD. Leandro Trujillo Casañas

Page 299: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

299

sEcción dE intErEsEs moralEs, Jurídicos y socialEs

Presidente:D. Ramón González de Mesa y Machado

Vocales:D. Miguel Fernández Gutiérrez

D. José Antonio de la Torre GranadoD. Ángel Benítez Veguero

sEcción dE asuntos Económicos y dE dEsarrollo

Presidente:D. Jorge Enríque Domínguez Padrón

Vocales:Dª María Salud López Domínguez

Dª Elena Díaz-Llanos IglesiasD. José Manuel Álamo González

sEcción dE asuntos culturalEs y EducatiVos

Presidente:Dª Ana María Amigó Bethencourt

Vocales:Dª Emilia Rosa Cáceres GómezD. José Luis Fernández García

D. Hans König

sEcción dE rElacionEs institucionalEs

Presidente:D. Rafael Díaz Martínez

Vocales:D. Fernando de Ascanio Estanga

D. José Eugenio de Zárate y Peraza de AyalaD. Jean Stephan Dekany Weber

Page 300: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

300

sEcción dE arcHiVo, BiBliotEca y Patrimonio

Presidente: D. Francisco Macías Martín

Vocales:D. José Gómez Soliño

Dª. María del Carmen Ruiz-Benítez de Lugo MármolD. Antonio Luque Hernández

sEcción dE mEdio amBiEntE y Ecología

Presidente:D. Eustaquio Villalba Moreno

Vocales:D. José María Fernandez-Palacios Martínez

D. Moisés Simancas CruzD. Carlos Silva Heuschkel

Page 301: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

301

MOVIMIENTO DE SOCIOS

De acuerdo con la normativa vigente, la Junta General acordó en las fechas que se expresan la admisión de los siguientes Miembros de Número y Correspondiente:

30 de enero de 2008

Dª Ana María García Pérez.Licenciada en Geografía e Historia. Catedrática de Enseñanza Secundaria.

30 de abril de 2008

D. Miguel Leal Cruz.Doctor en Ciencias de la Información. Investigador y Escritor.

27 de noviembre de 2008

D. Aurelio Carnero Hernández.Licenciado en Biología. Profesor Investigador del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.D. Iván González Barrios.Abogado.D. Antonio Lazcano Acedo.Licenciado en Derecho. Consejero del Consejo Consultivo de Canarias.D. José Manuel Ledesma Alonso.Maestro Nacional. Profesor de Enseñanza Secundaria.D. Ricardo Melchior Navarro.Ingeniero Industrial. Presidente del Cabildo de Tenerife.D. Juan Jesús López Izquierdo.Maestro Nacional. Técnico de Empresas Turísticas.Dª Mª del Carmen Cólogan Ruiz-Benítez de Lugo.Licenciada en Bellas Artes. Pintora.D. Santiago Pérez García. Abogado.Profesor Titular de Derecho Constitucional. Parlamentario Autonómico.D. Alonso Tabares Salazar.Empresario.D. Cirilo Rodríguez Frías.Abogado.

Page 302: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

302

INFORME DEL SR. DIRECTOR

El Sr. Director, en la Junta General celebrada el día 30 de enero de 2009, leyó el siguiente informe general de lo acontecido durante el año 2008:

informE dEl sr. dirEctor a la Junta gEnEral dE la rEal sociEdad Económica El 30 dE EnEro dE 2009

Este informe debe, necesariamente, comenzar por dejar constancia del hecho evidente de la finalización de las obras de restauración y acondicionamiento de la sede de la Institución, abierta de nuevo el 20 de octubre de 2008, después de cuatro años de obras complejas por su ejecución y por las dificultadescreadas por personas que, lamentablemente, han hecho prevalecer intereses personales sobre los generales que representa esta histórica Corporación.

Lafinanciaciónde la obra, pordiversas causas técnicas, ha superadomuyconsiderablemente el presupuesto inicial, y la buena disposición del Cabildo Insular ha sido clave para llevarla a término. En efecto, el Cabildo ha aportado la cantidad de 858.761,46 euros y el Gobierno de Canarias 245.552,15; la moderna red informática la ha asumido Caja Canarias, con una aportación de 74.000 euros; y para la adquisición y restauración del equipamiento mueble, en un importe de 35.420 euros, se ha contado con ayudas externas de diversas entidades, empresas y particulares. A ello deben añadirse los costos de traslado de la sede provisional y la reinstalación en la calle San Agustín, con un importe de 16.925,49 euros. La cifra global invertida para que hoy estemos enestamagníficacasa,haascendido,portanto,a1.230.659,10euros.

A lo reseñado deben agregarse las donaciones realizadas específicamentepara el equipamiento de la sede, como las de Dª Renata Vedder Paris (1 mesa redonda de 1,10 de diámetro en caoba y buen estado que se encuentra en el Gabinete de la Ilustración; 1 sofá restaurado a cargo de la RSE en terciopelo rojo situado en el despacho del archivero-bibliotecario; una consola alargada, de madera de caoba, colocada en la galería alta; una pintura al óleo con motivofloralydosalfombras,unade2,80por3,80m.entonosrojosyotrade 2,00 por 2,58 m. en tonos verde pálido, ambas colocadas en el despacho del Director; y otra alfombra de 3,06 por 1,98 m en tonos amarillos situada en la galería alta), Sra. Vda. de D. Juan Antonio Cruz Auñón (fotografía de la vega lagunera, de 6 por 0,80 m., tomada en la década de 1960; 4 sillas de despacho en madera con respaldo y asiento en negro; y un sofá de piel negra con cojines de terciopelo rojo en la actualidad que precisó restauración), D.

Page 303: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

303

Ramón González de Mesa (piano de media cola que debe ser restaurado), D. Fernando Ascanio Estanga (lámpara de madera tallada de seis brazos); Instituto de Ciencias e Investigaciones Agrarias-ICIA (fotografía en tela que reproduce a escala natural el óleo de D. Alonso de Nava-Grimón que se encuentra en la Sala de Juntas del Jardín Botánico, pintura de Elena Lecuona, cuyareproducciónéstahafirmadaydedicadoalaRealSociedadEconómica),D. Fernando Monteverde (espejo-cornucopia con marco en pan de oro), Dª Elena Díaz-Llanos (2 alfombras grandes, una sobre tonos verdes y naranja pálido, de 2,08 por 2,97 m., para el estrado del salón de actos, la otra en tonos similares, de 2,00 por 2,98 m., para el despacho del archivero-bibliotecario; y 1 pequeña de 1,20 por 1,57 m. para la mesa del ordenanza), Dª Concepción Díaz-Llanos (1 lámpara de colgar de bronce con tulipas de cristal ubicada en Secretaría; y una alfombra en tonos rojos, de 3,05 por 1,98 m., para el Gabinete de la Ilustración), Dª Dolores Iglesias de Ascanio (1 alfombra en tonos beige, de 3,50 por 2,48 m., para el Gabinete de la Ilustración) y Dª Ana María Amigó (1 pata de billar de caoba que ha servido para restaurar las cabezas de las patas del pianoforte). Asimismo, el Cabildo Insular ha cedido parte del mobiliario para el despacho del Director en muy buen estado y diverso mobiliario de maderas nobles que se encuentra inventariado y que por su mal estado requirió que la Real Sociedad Económica asumiera su total restauración.

En el proceso de traslado debe ponerse de relieve la eficaz coordinaciónrealizada por D. Fernando Monteverde que, por otro lado, ha asumido personalmente el minucioso trabajo de limpieza y enhebrado de las lámparas. Reseñar, asimismo, la colaboración de D. Antonio Luque y D. Miguel Fernández, amén de la buena predisposición mostrada por todo el personal de la Real Sociedad Económica y de la empresa URBASER para el desalojo, sin costo alguno, de la gran cantidad de embalajes utilizados. Debe, asimismo, hacerse constar el interés de Dª Ana María Amigó y D. Fernando Ascanio para la adquisición de mobiliario de estilo y realización de diseños, para la sede. Por su parte, la Dirección General de Patrimonio Cultural ha asumido la restauración del óleo que representa la entrada del Obispo Folgueras en La Laguna,deJuanAbreu,queseesperaseafinalizadaenfebrerodelcorriente2009; y, por su parte, el Ayuntamiento, a través del taller de conservación y restauración de papel, asumió el tratamiento de conservación y reenmarcado de la importante colección de grabados que hubo que extraer de sus marcos por no estar adecuadamente protegidos. En esta última tarea colabora D. Luis Zárate, licenciado en Bellas Artes y, como los anteriormente mencionados, miembro de esta Real Sociedad Económica.

Al margen de ello, a lo largo del año ha continuado la actividad de la Entidad y de este modo señalamos:

Page 304: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

304

El seminario• Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad, merced a la colaboración del Consejo Consultivo de Canarias, ha podido realizar sus sesiones de los lunes, interviniendo a lo largo de 2008, treinta y tres ponentes en calidad de científicos e investigadores sobre las diversasmaterias que abarca el título del Seminario. Se ha renovado el acuerdo con el periódico La Opinión sobre la publicación de una página con el resumen de las ponencias en el suplemento 2C de Ciencia y Cultura, que se edita los sábados como páginas centrales del periódico. Los coordinadores de esta actividad en los dos cuatrimestres comprendidos en 2008 han sido D. Nemesio Pérez y D. Eustaquio Villalba, incorporándose en septiembre de 2008 D. Carlos Silva para coordinar la información en los medios de comunicación.

El proyecto de investigación• Summa Vierae, que se ha venido realizando durante todo el año, bajo la dirección del profesor Manuel de Paz y la colaboración del Dr. Rafael Padrón, sobre una de las figurasparadigmáticas de la Ilustración en Canarias, D. José de Viera y Clavijo. Las abundantes obras, muchas de ellas manuscritas del polígrafo, se encuentran en archivos y bibliotecas públicas y privadas, lo que ha llevado a análisis parciales en los trabajos públicos y privados, con la consiguiente dispersión y falta de homogeneidad en los estudios sobre la obra del autor canario. Algunos de estos escritos, considerados perdidos, se han podido ir localizando en los últimos años. Sin embargo, suparaderocarecedelanecesariadifusiónenlacomunidadcientíficainteresada en la obra de Viera. Con este proyecto se ha intentado poner al alcance de los estudiosos una recopilación, sino completa, desde luego por primera vez integral de la producción de Viera. Los 27 tomos que se presentaron el 16 de diciembre del año 2008, perfectamente clasificados,vanaconstituirunareferenciaobligadaparaestudiaratansingular personaje. Debo manifestar que la colaboración de la Fundación MAPFRE-Guanarteme, ha sido esencial para llevar a cabo el proyecto y poderprestardeestemodounserviciosocialquemeatrevoadefinircomotrascendentalenelmundoculturalcanario.Confiandocontarconla continuidad del convenio con la Fundación MAPFRE-Guanarteme esperamos,sobrelabasedeestetrabajo,ofrecerestudiosespecíficosyabsolutamente inéditos sobre la obra del nuestro ilustrado, al que hemos dedicado una sala en homenaje a su memoria.

La exposición • Canarias y la Guerra de la Independencia, con motivo del 200 aniversario de su inicio, cuya inauguración se hizo coincidir con la apertura de la sede de la Real Sociedad Económica una vez restaurada. Ha sido la única actividad de estas características realizada en el

Page 305: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

305

Archipiélago en tan importante conmemoración; y en su preparación ha sido decisiva la dedicación del prof. Julio Yanes con la colaboración del Dr. Francisco Macías y D. Ángel Andrés Cabaleiro. El apoyo del Museo Militar del Mando de Canarias, con su Director el Coronel Hernández-Abad, del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz y el Dr. Agustín Guimerá, han permitido ofrecer una visión de aquellos históricos hechos, rigurosa y de notable fuerza divulgativa. Así lo acreditan los 2.395 visitantes que la contemplaron, entre los días 20 de octubre y 7 de noviembre en que ha permanecido abierta.

El congreso • 200 Años de la Junta Suprema de Canarias, cuya Presidencia de Honor desempeñó S.A.R. el Príncipe de Asturias, ha sido un trabajo al queselehadedicadoseriadedicaciónyesmerodesdefinalesde2007.Ha constituido un hecho singular en el mundo cultural de nuestra isla, tanto por su formato, comopor la calidad científica de las ponenciasy comunicaciones presentadas. En su seno se han realizado 6 sesiones científicas, 4 de ellas con mesa redonda, en las que han participado11 profesores de diversas universidades y estudiosos de la época. Las comunicaciones presentadas han ascendido a 23. Todo este esfuerzo, coordinado por el prof. Julio Yanes, ha dado lugar al correspondiente libro de actas como número extraordinario del Boletín Nautis et Incolis de nuestra Corporación. La edición de las 688 páginas, cuyo cuidado se encomendó al prof. Julio Yanes con la estrecha colaboración de Angel Andrés Cabaleiro, incluye, además de una muestra de la exposición mencionada anteriormente, índices analíticos elaborados por el encargado de la edición que serán fundamentales para su adecuada consulta.LaimpresiónseconfióaProduccionesGráficas,S.L.

La reedición del trabajo • La Junta Suprema de Canarias, del prof. Buenaventura Bonnet y Reverón, con el amplio prólogo del prof. Antonio Rumeu de Armas, fue posible merced al convenio suscrito con el Parlamento de Canarias y constituye un hecho de singular trascendencia para estudiosos e investigadores, toda vez que, con notable esfuerzo, se ha repicado la totalidad del texto que tenía una tipografía de incómoda lectura, agregando índices de los que carecía y que dificultaba suconsulta, onomástico, temático, toponímico y de ilustraciones, este último a cargo del coronel Juan Tous y un cuadro cronológico, realizado por el Dr. Agustín Guimerá. La cuidada edición en dos tomos, y la elaboración de los restantes índices, estuvo a cargo del prof. Julio Yanes, y su materialización se encomendó a Litografía Romero.

Se ha culminado en el año 2008, el estudio • La Laguna y Oscar Domínguez–

Page 306: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

306

su casa natal que, coordinado por el prof. Fernando Garcíarramos, ha sido elaborado por D. Eliseo Izquierdo, D. Leoncio Afonso y D. Adrián Alemán (q.e.p.d.). Para el levantamiento de los planos de la casa natal del pintor, se ha contado con la contribución de alumnos de la Escuela de ArquitecturaTécnica,atravésdelDepartamentodeExpresiónGráfica.Su publicación se espera vea la luz en el presente año 2009.

En cuanto a la • actividad formativa y, en concreto, a la correspondiente a la Escuela de Archivística, se ha visto reducida por carecer del espacio físicoadecuadoalnohaberfinalizadolasobrasenlasededelacalleSanAgustín. No obstante, se ha estado trabajando en obtener la homologación como centro para impartir formación profesional en las siguientes especialidades: 1) Auxiliar de biblioteca y centros de documentación; 2) Técnico de información turística; 3) Técnico en informática de usuario. El expediente se ha culminado en diciembre y se encuentra pendiente del informe del inspector del Instituto Canario de Empleo que ya ha realizado la correspondiente visita de reconocimiento a las instalaciones.

Respecto a las • actividades de voluntariado, se ha colaborado activamente, a lo largo del año, en la elaboración del I Plan de Voluntariado de Canarias, promovido por la Dirección General de Servicios Sociales. El prof. José Manuel Álamo ha representado a la entidad en las correspondientes ponencias. Paralelamente, en el mes de diciembre se ha impartido, en nuestra sede, un curso de 30 horas para las entidades de voluntariado, orientado a la aplicación del nuevo Plan General de Contabilidad para las entidades no lucrativas que entró en vigor el 1 de enero de 2008. Por último, en este campo de actividad, se informa que la Real Sociedad Económica se presentó, el pasado 25 de junio, a la reelección como miembro de la Comisión Intersectorial del Voluntariado de Canarias, habiendo resultado elegida para un nuevo mandato como Vocal Titular en representación de las instituciones de voluntariado del Archipiélago inscritas en el sector cultural, educativo y e patrimonio histórico.

Debe reseñarse que teniendo en cuenta las medidas de seguridad que •poseeeledificio,yalhaberse formalizadocontratocon laempresadeseguridad Mantedialcon, se han podido abrir las puertas del mismo a visitantes, con el objeto de potenciar el conocimiento de la propia Real Sociedad y divulgar los importantes fondos patrimoniales de los que es depositaria. La respuesta de los ciudadanos ha sido tan positiva que, en los tres meses transcurridos desde la apertura, están accediendo a la sede alrededor de 2.000 personas cada mes.

Page 307: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

307

Finalmente, se pone de manifiesto la intención de esta Corporación•de colaborar e instar al Ayuntamiento de Santa Cruz para que sea debidamente conmemorado el 200 aniversario del nacimiento de D. Leopoldo O´Donnell y Joris, que tuvo lugar el 12 de enero de 1808 y que siendo Presidente de Unión Liberal alcanzó la Presidencia del Gobierno de España, siendo con D. Juan Negrín los únicos canarios que han alcanzado tan alta magistratura.

Este es el informe de la Dirección que se presenta a la consideración de la Junta General para su incorporación a la Memoria anual de la Corporación y, con ella, someterlo a la aprobación si así se estima por la misma.

HONORES CONCEDIDOS

Durante el año 2008, esta Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife concedió los siguientes honores:

Medallas de Honor

Esta Real Corporación concedió al Instituto Canarias Cabrera Pinto la Medalla de Honor, en base al siguiente informe emitido por el Sr. Censor:

El Instituto Canarias Cabrera Pinto fue la primera Institución de Segunda Enseñanza que se estableció en el Archipiélago Canario por Real Orden de 21 de agosto de 1846, ubicándose en el que fue desde el siglo XVI Convento de San Agustín y que hasta el año anterior ocupaba la suprimida Universidad de San Fernando.

El Instituto de Canarias, llamado así en su primer siglo de vida, fue la Institución señera de mayor prestigio y presencia cultural y social del Archipiélago, por cuyas aulas pasaron las más ilustres personalidades de nuestra historia, entre lasquesobresalen,comohitoinmortaldelaLiteraturaEspañola,lafiguradeBenito Pérez Galdós; así como José Aguiar y Óscar Domínguez, dos famosos pintores de renombre universal. También figuran en un lugar destacadodentro de este elenco de conspicuas personalidades, científicos de la tallade Blas Cabrera Felipe, Físico Universal, y Antonio González, padre de la investigación en Química Orgánica de Canarias.

En sus aulas fueron educados miembros de numerosas ilustres familias canarias,ysuinfluenciaeneldesarrollosocialyculturaldelaciudaddeLaLaguna es reconocida por todos. Actualmente, el Instituto Canarias Cabrera

Page 308: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

308

Pinto sigue desarrollando su labor educativa con los casi mil alumnos que se forman en sus aulas.

Por otra parte, esa prestigiosa Institución ha colaborado de forma altamente desinteresada en el quehacer de esta Real Sociedad Económica que, con motivo del abandono temporal de su sede a causa de la rehabilitación de su antiguo edificio,sehavistoprivadadesussalonesparacelebrarsusactosculturales,muchos de los cuales se han desarrollado en el maravilloso y grato ambiente del Paraninfo del Instituto.

Por todos estos motivos, y en correspondencia a tan desinteresada colaboración, la Dirección de esta Real Sociedad Económica propone a la Junta de Gobierno, de conformidad con el artículo 6.2 de los vigentes Estatutos, le sea concedida la Medalla de Honor y, en caso de su aprobación, elevarlo a la Junta General.Expuesto el informe, fue sometido a la Junta General del 27 de noviembre de 2008, el cual fue aprobado por unanimidad.

Igualmente, se concedió Medalla de Honor al Consejo Consultivo de Canarias en base a las razones que el Sr. Censor expuso en su informe, cuyo tenor es el siguiente:

En el año 2004, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife se vio obligada a desalojar su habitual sede social en la calle San Agustín de esta Ciudad por motivo de las obras de restauración de su vieja residencia, ex-convento de los Jesuitas, que le fue concedida por resolución del Rey Carlos III en el año 1778.

Por estas circunstancias, esta Real Sociedad Económica ha tenido que recurrir a la colaboración de diversas instituciones laguneras en solicitud de locales donde poder desarrollar sus actos culturales. Entre ellas destaca el seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad, creado como una actividad permanente y con periodicidad semanal. Es un foro en el quecientíficosdediversasdisciplinashan impartidossusdoctasopinionessobre distintos aspectos contemplados en la Ciencia de la Tierra: el cambio climático, los fenómenos volcánicos, la problemática del agua, la ecología, la floramacaronésica, losyacimientospaleontológicos, la tierracomoplaneta,etcétera. Este seminario se ha convertido en una de las ofertas culturales más relevantes de las que se desarrollan en esta Ciudad universitaria, tanto por la calidad de sus sesiones como por la cantidad de público asistente.

Entre las instituciones que aceptan colaborar para la celebración de estas conferencias sobresale de manera notoria la prestada por el Consejo Consultivo de Canarias, donde todos los lunes se han venido desarrollando las sesiones científicasdelseminarioPlaneta Tierra, además de otras conferencias, etcétera.

Page 309: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

309

En correspondencia con todo ello, la Dirección de esta Real Sociedad ha promovido, de acuerdo con el artículo 6.2 de los vigentes Estatutos, un expediente de concesión de honores a favor del Consejo Consultivo de Canarias, que sometido al preceptivo informe del Censor, éste ha resuelto someter a la Junta de Gobierno de esta Institución la propuesta de concesión de la Medalla de Honor de esta Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife en sincero agradecimiento por su exquisita colaboración.

Caso de ser aprobada la presente propuesta por la Junta de Gobierno, acordará, también,supasealaJuntaGeneralparasudefinitivaaprobación.

Expuesto el informe, fue sometido a la Junta General del 27 de noviembre de 2008, el cual fue aprobado por unanimidad.

Dichos honores fueron entregados a los titulares de los Centros citados en el solemne acto institucional celebrado el Día de San Carlos, onomástica del Rey Carlos III, fundador de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País.

Miembro de Mérito

Con motivo del fallecimiento del destacado Miembro de esta Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Don Adrián Alemán de Armas, Profesor Emérito de la Universidad de La Laguna, la Junta General en sesión celebrada el día 27 de noviembre de 2008, tuvo a bien nombrarle Miembro de Mérito (a título póstumo) de esta Real Corporación, a cuyo efecto se le expidió el correspondiente título acreditativo de la distinción concedida, que fue entregado, a sus familiares, en el solemne acto institucional del Día de San Carlos.

Premios Canarias

En Junta de Gobierno celebrada por esta Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife el día 27 de noviembre de 2008, se aprobó proponer al Gobierno Autónomo como sus candidatos a los Premios Canarias en las siguientes modalidades a:

Modalidad Literatura: D. Fernando Garciarramos y Fernández del Castillo.Modalidad Cultura Popular: Los Huaracheros.Modalidad Deporte: Enhamed Enhamed.

Page 310: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

310

ARCHIVO Y BIBLIOTECA

Como se sabe, este año pasado ha sido muy importante para la Institución, porrazóndelafinalizacióndelasobrasderestauraciónyacondicionamientodelasede.ParalaseccióndeBibliotecayArchivoestosehareflejadoenlaposibilidad de disponer de los fondos, tanto tiempo empaquetados por falta de espacio, de manera correcta en las nuevas instalaciones, de atender mejor a los usuarios e investigadores y de tener unas condiciones, tanto humanas como técnicas, mucho más adecuadas.

A continuación se hace un esbozo de la situación y los trabajos efectuados durante todo el año.

Locales e instalaciones

LocalesEntre enero y julio se siguió trabajando en las instalaciones de la sede provisional. En ella se disponía de una pequeña sala de consulta con cinco puestos de lectura, despacho para el bibliotecario con dos ordenadores, acceso a Internet y licencia de Absys, el servidor de Absys, 6 armarios metálicos y el planero; despacho de reprografía dotado de un ordenador; y zona de depósito ubicada en anexo al garaje con estanterías metálicas abiertas. En agosto se efectuó la mudanza desde la sede provisional a la sede renovada. A partir de septiembre, se empezó a trabajar en las nuevas instalaciones del Archivo-biblioteca:

DepósitoSituado en la planta alta de la nueva estructura construida al fondo del patio. Equipado con estanterías metálicas abiertas y compactas donde se almacenan los fondos y colecciones documentales, las colecciones bibliográficas másantiguas y valiosas, y la hemeroteca. También se instaló el planero en el que se custodialadocumentacióndegranformatocomodocumentoscartográficos(planos, mapas, etc.), carteles, fotografías de gran tamaño, estampas y grabados, etc.

Zona de consultaSala situada en la planta baja de la zona de nueva construcción, al fondo del patio. Equipada con 18 puestos de consulta distribuidos en 3 grandes mesas, 15 estanterías con puertas de cristal donde se custodia el Fondo Moderno y 2 ordenadores para consulta de usuarios con acceso a Internet y, próximamente, abasesdedatosbibliográficosydocumentales.

Page 311: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

311

Despacho del responsable de archivo, biblioteca y hemeroteca, anexo a la sala de consulta con la que se comunica con una puerta y un amplio ventanal. Equipado con un ordenador con acceso a Internet y una impresora multifunción. En este despacho se realizan los trabajos de registro, sellado y catalogación e inventario de los fondos y colecciones bibliográficos ydocumentales; y se atiende a los usuarios de nuestros servicios.

Zona de reprografíaDespacho de la responsable de obra gráfica, reprografía y patrimoniomueble; situado en la entreplanta, justo encima del despacho del responsable de biblioteca, comunica con las salas de reprografía y digitalización. Tiene una ventana por la que se puede vigilar la sala de consultas. Dispone de módulo de estantería metálica abierta y dos armarios metálicos, así como de dos ordenadores, uno de ellos con acceso a Internet, y una impresora multifunción.

La sala de reprografía tiene varios módulos de estanterías metálicas abiertas ydosarmariosmetálicos.Además,estáequipadaconunacámarafotográfica.En ella se fotografían y escanean los documentos que los usuarios soliciten. Este cuarto también sirve para custodiar los documentos fotográficos deformato pequeño.

La sala de digitalización es amplia y de uso polivalente. Se instalaron estanterías abiertas de metal donde se almacenan las publicaciones de la RSEAPT. Dispone de una amplia mesa para realizar todo tipo de labores y tres armarios metálicos. Está equipada con dos ordenadores y un escáner. Justo a su entrada se ha dispuesto un despacho para el Archivero-bibliotecario con un ordenador conectado a Internet.

Instalaciones informáticasDurante la estancia en la sede provisional hubo problemas con varios ordenadores, muy desfasados, con la red y con el programa de gestión de bibliotecas Absys. En la nueva sede, las mayores prestaciones de la red informática suponen que la sección de Biblioteca cuente, en total, con 6 ordenadores de uso interno y 2 para los usuarios. Todos con acceso a Internet y conectados en red y al servidor.

Por otro lado, el problema con el programa Absys no se ha solucionado debido a que nuestras demandas no han podido ser atendidas por la Viceconsejería de Cultura y Deportes de Gobierno de Canarias, de la que depende este servicio, lo cual ha retrasado el proceso de catalogación, de forma que los libros que se van registrando no pueden ser catalogados, lo que implica que nuestra base

Page 312: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

312

de datos para la consulta de los usuarios va quedando anticuada porque se produce un desfase entre los fondos que realmente custodiamos y los que se reflejanenelAbsys.

Personal

ContratadoActualmente el Archivo-biblioteca de la RSEAPT cuenta con 2 auxiliares durante siete horas diarias.

Entre enero y julio (antes del traslado a la sede recién restaurada) las labores realizadas estuvieron muy mermadas por las irregulares condiciones de la sede provisional. En líneas generales, consistieron en la atención a los usuarios, la recepción, registro y sellado de las obras donadas (pero sin poderlas catalogar debido los problemas antedichos con la red informática y el programa Absys), la coordinación de las dos colaboradoras con las que contamos en esos meses (como se describe más abajo), la reproducción de los documentos que solicitaron los usuarios, la revisión del inventario de muebles donados a la RSEAPT. Aparte del trabajo propio de la Biblioteca, se colaboró en labores de Secretaría, en la organización del seminario Planeta Tierra con el montaje del proyector y el ordenador portátil y con la documentación de las conferencias mediante fotografías. También se colaboró con la realización de la Summa Vierae y de la edición del libro de Buenaventura Bonnet y Reverón, La Junta Suprema de Canarias, mediante la transcripción de algunos textos y la corrección de capítulos.

Durante los tres días de agosto que duró la mudanza de sede, se colaboró en la carga y descarga de cajas, limpieza de muebles, embalado y desembalado de utensilios.

A partir de septiembre se inició la organización de Archivo, Biblioteca y Hemeroteca. Se desempaquetaron los libros del Fondo Moderno y se ordenaron en las estanterías de madera de la sala de consultas. También se desembalaron el Fondo Rodríguez Moure, el Fondo Documental de la RSEAPT y la Colección de Folletos, que se ubicaron en los armarios compactos; la Hemeroteca y los Fondos Particulares se colocaron en estanterías metálicas abiertas; y, porúltimo, laColeccióndeFotografíasydeObraGráficaese instalóenelplanero, todo ello en el Depósito. Por otra parte, se siguió colaborando en la organización del seminario Planeta Tierra y en la del congreso 200 Años de la Junta Suprema de Canarias.

Page 313: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

313

BecariosEn este año se contó con la colaboración de Dª Ángela Martín Martín, licenciadaenHistoriadelArte,beneficiariadeunabecadeformaciónprácticaen empresas del convenio entre el Cabildo de Tenerife y la CEOE-Tenerife de cuatro meses de duración (08/01/2008 a 28/03/2008). Durante este períodoelaboró los cuadrosde clasificaciónehizounadescripciónbasadaen la Norma ISAD (G) de la Colección Gonzalo Cáceres Sánchez y del Fondo Manuel Morales Cañas.

Fondos

Donaciones

Biblioteca y hemerotecaSe recibieron 60 donaciones totalizando 150. Su distribución tipológica es la siguiente:

- Monografías: 99.- Publicaciones seriadas (cabeceras y no números): 46.- Materiales especiales: 5.

La lista de donantes es bastante extensa e incluye tanto personas (miembros o no de la RSEAPT) como instituciones:

INSTITUCIONES

Academia de Ciencias e Ingeniería de LanzaroteAyuntamiento de San Cristóbal de La LagunaCIT de CanariasCabildo Insular de La PalmaCabildo Insular de TenerifeCajaCanariasCámara de Comercio de Santa Cruz de TenerifeConsejería de Presidencia, Justicia y SeguridadConsejo Económico y Social de CanariasCultural PressDirección General del Libro Archivos y BibliotecasEdiciones IdeaFacultad de Filología de la Universidad de La LagunaFederación de Arrastre CanarioFondo de Canarias de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna

Page 314: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

314

Instituto Nacional de MeteorologíaJunta de Hermandades y Cofradías de La LagunaLa Laguna MensualMuseo Arqueológico de TenerifeParlamento de CanariasReal Club Náutico de TenerifeReal Sociedad Económica de Amigos del País de Gran CanariaReal Sociedad Económica de Amigos del País de ValenciaRincones del AtlánticoSociedad Económica de Amigos del País de La HabanaThe Showroom MagUniversidad de La Laguna

PARTICULARES

D. José Manuel Álamo GonzálezD. José María Fernández-PalaciosD. José Manuel Ledesma AlonsoD. Rafael Padrón FernándezD. José M. Oliver FradeD. Mohamed CherkaouiDª María de los Ángeles Teixeira CerviáD. Alfonso Morales y MoralesD. Andrés de Souza IglesiasD. Carlos Guigou FernándezD. Juan Cullen SalazarD. Antonio Luque HernándezD. Felipe Baeza BetancortD. Dimas CoelloD. Jaime Gil GonzálezD. Manuel Hernández GonzálezD. José Manuel Díaz YanesD. Fernando Monteverde de Ascanio

ArchivoSe constituye el Fondo Tabares Salazar con la donación por D. Alonso y Dª Dolores Tabares Salazar del Libro de Actas de la Junta Suprema de Canarias y el Libro de Actas de las Secciones de la Junta Suprema de Canarias.

Page 315: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

315

Patrimonio muebleDªArmindadelCastilla,depósitoconcarácterindefinidodediezdesusobraspictóricas.D. José Luis Fernández (Lanzarán), cinco óleos de los que es autor.

Servicios

ConsultaAtención a los usuarios e investigadores en horario de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00.

Este año ha habido un gran descenso de usuarios con respecto a años anteriores. Eso se debe a varios motivos: en primer lugar, las instalaciones de la sede provisional eran incómodas y poco adecuadas para el investigador; en segundo lugar, debido a la escasez de espacio de almacenamiento había fondos que no se podían consultar; y en tercer lugar, el Archivo-biblioteca permaneció cerrado al público entre junio y noviembre.

Se ha atendido a 32 usuarios, 27 hombres y 5 mujeres. Su distribución por municipios es la siguiente:

La Laguna: 12Santa Cruz de Tenerife: 9Las Palmas de Gran Canaria: 5Los Realejos: 4Breña Alta: 1Teror: 1

Las consultas según los Fondos se distribuyen de la siguiente manera:Fondo Rodríguez Moure: 40FondoBibliográficoAntiguo:15Fondo de la RSEAPT: 9 Fondo Moderno de Canarias: 4Hemeroteca: 2Colección de Folletos: 1

ReprografíaLas reproducciones se efectúan por tres métodos: fotocopia, escaneado o fotografía digital. Su número también ha descendido por las variables que ya anotamos para las consultas.

Se realizaron 7 solicitudes de reproducción, que fueron debidamente autorizadas y atendidas, de ellas 5 mediante fotografía digital y 2 mediante fotocopia.

Page 316: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

316

Las solicitudes según los Fondos se distribuyen así:Fondo Rodríguez Moure: 3 Fondo Tabares: 2Colección de fotografías: 1Colección de Folletos: 1

PréstamoEste año se atendieron solicitudes de préstamo de obras para dos exposiciones:

Para la exposición El Patrimonio Educativo de los Institutos Históricos comisariada por David Pérez-Dionis Chinea, director del Instituto Canarias Cabrera Pinto, que se celebró en dicho centro del 30 de abril al 7 de mayo de 2008; se prestó el retrato del Ilmo. Sr. D. Tomás de Nava y Grimón y Pérez de Barradas, 7º Marqués de Villanueva del Prado.

Para la exposición Humboldt en los fondo bibliográficos insulares, comisariada por el Dr. Francisco Javier Castillo Martín, director de la Cátedra Cultural Alexander von Humboldt de la Universidad de La Laguna, que se celebró en la Biblioteca General y de Humanidades de la ULL entre enero y febrero de 2009, se prestaron los siguientes libros:

Essai politique sur le royaume de la Nouvelle-Espagne/par Al. de Humboldt.– París: Chez F. Schoell, 1811.Signatura 4/118-I.

Vues des Cordillères et Monumens des peuples Indigènes de l’Amerique/par Al. de Humboldt.– Paris: A la Librairie Grecque-Latine-Allemande…, 1816.Signatura 4/121-I.

Voyage aux régions équinoxiales du nouveau continent: fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804/par Al. de Humboldt et A. Bonpland; rédigé par Alexandre de Humboldt.– París: a la Librairie Grecque-Latine-Allemande, 1816-1817.Signatura RM 221.

Page 317: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

317

ACTOS EN OTRAS INSTITUCIONES, REUNIONES Y VISITAS

Enumerar los diferentes actos a los que el Sr. Director y otros miembros de la Junta de Gobierno de esta RSEAPT han asistido en representación de la misma a lo largo del año, así como detallar cada una de las reuniones que se hanmantenido con las instituciones oficiales y las corporacionesprivadas,haría muy prolija y larga la lectura de esta Memoria; motivo por el que las omito en la redacción. No obstante, están debidamente reseñadas en la base de datos informática que tenemos en la Secretaría a disposición de los señores socios.

Actos y conferencias

Seguidamente, se detallan los diferentes actos organizados y realizados por esta Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

09/01/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “La Unidad Militar de Emergencias (UME) y los riesgos ante catástrofes naturales” a cargo del Teniente Coronel de la Unidad Militar de Emergencias D. Jorge Serra Llopart.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

14/01/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Los deslizamientos gravitacionales”, a cargo de D. Juan Jesús Coello, del Consejo Insular de Aguas de Tenerife.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

18/01/2008 - 19:00 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Eruption precursors in Icelandic volcanoes”, a cargo del Dr. Páll Einarsson. University of Iceland.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

Page 318: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

318

21/01/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “El clima marítimo en Canarias (2ª Parte)”, a cargo de D. Juan Antonio Afonso Mosegue, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Consejero Delegado de SATOCAN.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

28/01/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Los incendios forestales de Canarias”, a cargo del Dr. José Ramón Arévalo. Profesor Titular de Ecología de la ULL.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

31/01/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Geothermal energy in Iceland”, a cargo del Dr. Arni Hjartarson. Geólogo del Iceland Geosurvey, ISOR.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

13/02/2008 - 19:30 horas. Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Mecanismos de generación de magmas en los diferentes ambientes geodinámicos”, a cargo del Dr. José López Ruiz. Profesor de Investigación de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

18/02/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “La firma gaseoquímica del volcán Cumbre Vieja, La Palma”, acargo de D. Eleazar Padrón González. Becario Postgraduado de Investigación, Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER).Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

25/02/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Ecología y evolución en las islas oceánicas”, a cargo del Dr. Manuel HogalesHidalgo.InvestigadorCientíficodelGrupodeEcologíayEvolución

Page 319: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

319

en las Islas. Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA)-CSIC.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

03/03/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “La biomasa como fuente de energía renovables”, a cargo del Dr. Francisco Jarabo Friedrich. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de La Laguna.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

10/03/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Plaguicidas: Aspectos generales y génesis histórica. El caso de las Islas Canarias”, a cargo del Dr. Javier Hernández Borges, Investigador del Área de Producción Vegetal en el Instituto de Investigaciones Agrarias (ICIA).Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

13/03/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “The European Water Framework Directive and the retoration of water bodies”, a cargo del Dr. Volker Lüderitz. Profesor de Hidrobiología y Ecología Acuática. Director de la Escuela de Gestión de Aguas de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Magdeburg (Alemania).Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

31/03/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Pilas de combustible: El futuro en la generación de electricidad”, a cargo del Dr. Pedro Núñez Coello, Profesor Titular del Departamento de Química Inorgánica en la Facultad de Farmacia. Universidad de La Laguna.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

07/04/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “La tierra como material de construcción”, a cargo del Dr. Carlos Guigou Fernández. Profesor Titular del Departamento de Materiales de Construcción. ULPGC.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

Page 320: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

320

14/04/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Avances en la genética de vertebrados terrestres”, a cargo de D. Guillermo Delgado Castro. Museo de Ciencias Naturales.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

21/04/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Aerosoles, nubes y cambio climático”, a cargo del Dr. Juan Pedro Díaz González. Profesor Titular del Departamento de Física Básica de la Universidad de La Laguna.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

28/04/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “La geotecnia en Canarias”, a cargo de D. Luis E. Hernández Gutiérrez. Gobierno de Canarias.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

01/05/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Suden constructive events and their hazard implications: Canary Islands”, a cargo de D. Hans-Ulrich Schmincke. Geomar.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

05/05/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “El Dragón de las Hespérides”, a cargo del Dr. Lázaro Sánchez Pinto. Conservador de Botánica y Director del Museo de Ciencias Naturales.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

12/05/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “La Tierra una visión desde el espacio”, a cargo del Dr. Manuel Arbelo Pérez. Profesor Titular del Departamento de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas. Universidad de La Laguna.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

Page 321: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

321

19/05/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Yacimientos paleontológicos de Canarias: un patrimonio en peligro”, a cargo de Dª Esther Martín González. Gobierno de Canarias.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

26/05/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Aplicación y uso de la geoquímica para la exploración geotérmica”, a cargo de D. Pedro A. Hernández Pérez. Investigador en el Área de Medio Ambiente. Instituto de Energía Renovables (ITER).Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

09/06/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “El volcanismo histórico en Canarias”, a cargo de la Dra. Carmen Romero Prof. Titular de Geografía Física Universidad de La Laguna.Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias. San Agustín, 16. La Laguna.

22/09/2008 - 19:30 horas.Inicio del Primer Cuatrimestre 2008/2009 del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Nuevos avances en la investigación de los grandes deslizamientos de Güímar y La Orotava”, a cargo de Dª Mercedes Ferrer. Investigadora Titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

29/09/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad:“¿Quéocurrea300.000kilómetrosdeprofundidadbajolasuperficiedel Sol?”, a cargo del Dr. Antonio Eff Darwich. Licenciado en Ciencias Físicas.Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

06/10/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Socie-dad: “Modelando el flujo de fluidos en el acuífero de Las Cañadas del Teide, Tenerife” a cargo de D. Rayco Marrero. Lcdo. en Geología por la Universidad de Granada. Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

Page 322: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

322

13/10/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Canarias: una ventana volcánica en el Atlántico”, a cargo de Dª Fátima Rodríguez. Lcda. en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Instituto Tecnológico y de Energías renovables (ITER).Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

Del 24 de noviembre al 5 de diciembreCurso básico de contabilidad para entidades sin fines lucrativos (adaptación al nuevo plan general contable)De 17 a 20 horas, de lunes a viernes. 30 horas lectivas

Profesorado:

Dª Myriam Quintero Hernández (Asesora Fiscal y Contable. Profesora de la Escuela Universitaria de Turismo Iriarte).Dra. Alicia Correa Rodríguez (Profesora Titular de Universidad. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad).D. Jorge Enrique Domínguez Padrón (Economista, Presidente de la Sección de Asuntos Económicos de esta Real Sociedad Económica).

Lugar: Aula de Nuevas Tecnologías de esta Real Sociedad Económica.

27/10/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Las nuevas tecnologías para la regeneración de las aguas”, a cargo del Dr. Sebastián Delgado. Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de La Laguna.Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

03/11/2008 - 19:30 horas. Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Convivencia y energía”, a cargo de D. Carlos Pérez Ramos. Director-Gerente de Constante Solar S.L.Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

20/10/2008Inauguración de la sede rehabilitada

Del 20 de octubre al 7 de noviembreInauguración de la exposición Canarias y la Guerra de la Independencia, paralela al congreso 200 años de la Junta Suprema en Canarias.

Page 323: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

323

20 de octubre, a las 19:00 horas.Conferencia inaugural: “El movimiento juntero de 1808 (en el bicentenario de la Junta Suprema de Canarias”, a cargo del Dr. Antonio Moliner Prada, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona.

20 de octubre a las 19:45 horas.Apertura de la Exposición, que permaneció abierta, con entrada libre para el público, de lunes a viernes, en horario de 10:00 a 20:00 horas, hasta el día 7 de noviembre.

Sesiones Científicas:

Miércoles 22 de octubre, a las 19:00 horas.Conferencia: “Mirar, mostrar, crear: de la Historia a la Novela. Los Episodios Nacionales de Pérez Galdós”, a cargo de la Dra. Yolanda Arencibia Santana, Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.20:00 horas.Mesa Redonda. Coordina el Dr. Rafael Fernández Hernández, Profesor Titular de Literatura Española de la Universidad de La Laguna. Participan: Dra. Yolanda Arencibia Santana y el Dr. José Miguel Pérez García, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de La Palmas de Gran Canaria.

Lunes 3 de noviembre, a las 19:00 horas.Conferencia: “Don Alonso de Nava-Grimón, Presidente de la Junta Suprema de Canarias”, a cargo del Dr. Manuel Hernández González, Profesor Titular de Historia de América de la ULL.20:00 horas.Mesa Redonda. Coordina el Dr. José S. Gómez Soliño, Catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de La Laguna. Intervienen: Dr. Manuel Hernández González, Dr. Juan Ramón Núñez Pestano, Profesor Titular de Historia Moderna de la ULL y el Dr. Rafael Padrón Fernández, Profesor de Filología Románica de la ULL.Martes 4 de noviembre, a las 19:00 horas.Conferencia: “Repercusiones Militares de la Guerra de la Independencia en Canarias”, a cargo del general Emilio Abad Ripoll, ex Jefe del Estado Mayor del Mando y Zona de Canarias.20:00 horas.Mesa Redonda moderada por el General Antonio Labalsa Llaquet, Director del Centro de Cultura e Historia del Mando de Canarias. Intervienen: el

Page 324: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

324

General Abad Ripoll y el Comandante Ingeniero Técnico, e historiador, D. Melquiades Benito Sánchez.

Comisarios:

Dr. Julio Antonio Yanes Mesa, Profesor Titular de Periodismo de la ULL.Dr. Francisco J. Macías, Director del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.D.AndyCabaleiroCruz,CreativoyDiseñadorGráfico

Conservadores:

Dª María Luisa de Córdova Santana, Licenciada en Filología Hispánica.Dª Zulaika Navarro Abreu, Licenciada en Historia.D. Samuel Carrillo Fumero, Licenciado en Historia.

05/11/2008Presentación de la tercera edición de la obra del Prof. Dr. Buenaventura Bonnet y Reverón, La Junta Suprema de Canarias, en el marco de la exposición Canarias y la Guerra de la Independencia y el congreso 200 años de la Junta Suprema de Canarias.Lección Magistral: “La Junta Suprema de Canarias de Buenaventura Bonnet Reverón”, a cargo del Dr. Agustín Guimerá Ravina, historiador e investigador científicodelCSIC.Lugar: Salón de Actos del Parlamento de Canarias.

6 y 7 de noviembre de 2008Celebración del congreso 200 años de la Junta Suprema de Canarias

Jueves, 6 de noviembre10:00 horas. Recepción de los congresistas y entrega del material y las acreditaciones.11:00 horas. Conferencia inaugural: “Guerra patriótica y lucha por la libertad 1808-1813”, a cargo del Dr. Celso Almuiña Fernández, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid.12:15 horas. Lectura de las seis comunicaciones de la 1ª Mesa, titulada: Junta Suprema de Canarias.17:30 horas. Lectura de las cinco comunicaciones de la 2ª Mesa, titulada: “Correo de Tenerife” y periodismo canario.

Page 325: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

325

Viernes 7 de noviembre10:00 horas. Lectura de las siete comunicaciones de la 3ª Mesa, titulada: La sociedad canaria de la época, 1808-1814.17:00 horas. Lectura de las cinco comunicaciones de la 4ª Mesa, titulada: Las consecuencias de los hechos estudiados en la posterior Historia de Canarias.Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica. 19:00 horas. Acto y lección de clausura del congreso 200 años de la Junta Suprema de Canarias y de la exposición Canarias y la Guerra de la Independencia. Conferencia: “Los territorios españoles no peninsulares en el Estatuto de Bayona”, a cargo de la Dra. Carmen Sevilla Rodríguez, Catedrática de Historia del Derecho y las Instituciones y Directora de la UNED.Constitución del fondo documental Familia Tabares Salazar.Lugar: Salón de Actos de esta Real Sociedad Económica.

10/11/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad:“Periplosafricanos:alabúsquedadenuestrasraícesflorísticas”,acargo del Dr. Arnoldo Santos Guerra. Dr. en Biología por la Universidad de La Laguna. Instituto de Investigaciones Agrarias (ICIA).Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

17/11/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “La detección de otros sistemas planetarios”, a cargo del Dr. Rafael Rebolo.Prof.deinvestigacióndelConsejoSuperiordeinvestigacionesCientíficasen el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

24/11/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Origen y características de las partículas atmosféricas en áreas urbanas y en la troposfera libre en Tenerife: Implicaciones en la calidad del aire”, a cargo del Dr. Sergio Rodríguez, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña. Agencia Estatal de Meteorología.Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

01/12/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad: “Canarias: encrucijada en la dispersión de las plantas marinas”, a cargo del Dr. Julio Afonso Carrillo. Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Biología de la ULL.Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

Page 326: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

326

15/12/2008 - 19:30 horas.Conferencia dentro del seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad:”Radiaciónnatural: influencia en la salud”, a cargodelDr. JoséHernández Armas. Laboratorio de Física Médica y Radioactividad Ambiental. Universidad de La Laguna.Lugar: Aula Viera y Clavijo de esta Real Sociedad Económica.

16/12/2008 - 19:30 horas.Acto Institucional de San Carlos Borromeo.

Apertura del acto por el Sr. Director de la RSEAPT, D. Andrés M. de Souza Iglesias y presentación del resultado del proyecto de investigación Summa Vierae, realizado con el apoyo de la Fundación MAPFRE-Guanarteme.

Lección Magistral: “Los rostros de Viera”, a cargo del Dr. Manuel de Paz Sánchez, Catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna.

Entregadedistincioneshonoríficas:

Medalla de Honor: Instituto Canarias Cabrera Pinto y Consejo Consultivo de Canarias.Miembro de Mérito: Dr. Adrián Alemán de Armas (a título póstumo).

Recepción de Miembros de Número y Correspondientes.

Cierra la sesión el Sr. Director de la RSEAPT

Lugar: Salón de Actos de esta Real Sociedad Económica.

Page 327: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

327

SECRETARÍA

Durante el año 2008 el número de documentos entrados han sido de 877. Y aparte de las citaciones a la Junta General y de Gobierno, e invitaciones a los diferentesactosysimilares,sehandespachado678oficios,ademásdetodoeltrabajo administrativo de régimen interior.

Todo lo expuesto es cuanto tiene el honor, el Secretario General que suscribe, de someter a la consideración de esta Junta General por si estiman procedente su aprobación.

Page 328: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 329: Boletín Nautis et Incolis 2009

sEminarioPlaneta tierra:

CienCias de la tierra Para la soCiedad

Page 330: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

330

RECENSIÓN

El Seminario Planeta Tierra: Ciencias de la Tierra para la Sociedad organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife con la colaboración de la Fundación Telesforo Bravo- Juan Coello y el Consejo Consultivo de Canarias, los lunes a las siete y media de la tarde, ha ofrecido unanálisiscríticoconbasecientíficadelosdiversosproblemasqueafrontanuestro planeta y particularmente el archipiélago canario, en las 57 sesiones científicasimpartidasdesdesuinicio.

El Seminario, iniciado el 29 de enero de 2007, se enmarca en la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 22 de diciembre de 2005, que proclamó el año 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra, y como una aportación de nuestro Archipiélago a la celebración de dicho Año Internacional, razón por la cual las actividades se extienden con el horizonte temporal 2007-2009.

El proyecto ha nacido como resultado de la iniciativa de 21 científicosreunidos en el seno de la Real Sociedad Económica tinerfeña, con el objetivo de establecer un espacio de encuentro, exposición, debate y divulgación de los conocimientos e investigaciones que se vienen realizando en las distintas áreascientíficasrelacionadasconelplanetaTierra,abarcandolahidrosfera,labiosfera, la atmósfera y la geosfera.

Se organiza en cuatrimestres, coincidiendo con el curso académico. Así, en el año 2007, se han celebrado 16 sesiones: la primera el 29 de enero, a cargo del catedrático de Geología de la Universidad Complutense Dr. Luis González de Vallejo, bajo el tema “Peligrosidad sísmica en Canarias”; y la decimosexta, el 11 de junio, con el Dr. Manuel Hernández, que se ocupó de la “Experiencia afortunada en I+D: El Centro Canario del Agua”.

En el primer cuatrimestre del curso 2007-2008, la actividad del Seminario ha tenido su continuidad el 22 de octubre con la intervención del Dr. Nemesio Pérez, vulcanólogo y Director de la División de Medio Ambiente del ITER, sobre“EmisióndifusadeC02yactividadvolcánica”,finalizandoelañoconlaimpartida por el Ingeniero de Caminos y profesor de Obras Hidráulicas de la Universidad de La Laguna, Carlos Soler Nigeras.

De este modo, a lo largo de 2007, se han realizado 24 sesiones, interviniendo otros tantos investigadores. En dos de estas sesiones se presentaron los siguientes libros: La red Natura 2000 de Macaronesia y los espacios naturales protegidos en Canarias de los profesores Antonio Santana, Eustaquio Villalba

Page 331: Boletín Nautis et Incolis 2009

seMinArio: PlAnetA tierrA

331

y Trinidad Arcos Pereira; y Las áreas protegidas de Canarias premio Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria del profesor Moisés Simancas Cruz.

En el año 2008 se organizaron un total de 34 sesiones, comenzando con la conferencia “La Unidad Militar de Emergencias (UME) y los riesgos ante catástrofes naturales” a cargo del Teniente Coronel de la Unidad Militar de Emergencias D. Jorge Serra Llopart;yfinalizandoel15dediciembreconlaponencia “Radiaciónnatural:influenciaenlasalud” del Dr. José Hernández Armas, Catedrático de Radiología y Medicina Física de la ULL.

El diseño y la creatividad de la cartelería realizada para la difusión del semi-nario corrió a cargo de D. Andy Cabaleiro Cruz.

Page 332: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

332

22/09/2008Nuevos avances en la investigación de los grandes deslizamientos de Güímar y La Orotava.Dra. Mercedes Ferrer. Dra. en Ciencias Geológicas. Investigadora Titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

29/09/2008¿Quéocurrea300.000kilómetrosdeprofundidadbajolasuperficiedel Sol?.Dr. Antonio Eff-Darwich Peña. Licenciado en Ciencias Físicas. Investigador.

06/10/2008ModelandoelflujodefluidosenelacuíferodeLasCañadasdelTeide,Tenerife.D. Rayco Marrero. Licenciado en Geología por la Universidad de Granada. Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).

13/10/2008Canarias: una ventana volcánica en el Atlántico.Dña. Fátima Rodríguez. Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Instituto Tecnológico y de Energías renovables (ITER).

27/10/2008Las nuevas tecnologías para la regeneración de las aguas.Dr. Sebastián Delgado. Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de La Laguna.

03/11/2008Convivencia y energía.D. Carlos Pérez Ramos. Director-Gerente de Constante Solar S.L.

10/11/2008Periplosafricanos:alabúsquedadenuestrasraícesflorísticas.Dr. Arnoldo Santos Guerra. Dr. en Biología por la Universidad de La Laguna. Instituto de Investigaciones Agrarias (ICIA).

17/11/2008La detección de otros sistemas planetarios.Dr. Rafael Rebolo López. Prof. Investigador del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficasenelInstitutodeAstrofísicadeCanarias(IAC).Premio Canarias de Investigación.

Page 333: Boletín Nautis et Incolis 2009

seMinArio: PlAnetA tierrA

333

Page 334: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

334

24/11/2008Origen y características de las partículas atmosféricas en áreas urba-nas y en la troposfera libre en Tenerife: implicaciones en la calidad del aire.Dr. Sergio Rodríguez, Investigador del Centro de Investigación At-mosférica de Izaña, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

01/12/2008Canarias: encrucijada en la dispersión de las plantas marinas.Dr. Julio Afonso, Prof. del Departamento de Biología Vegetal de la Uni-versidad de La Laguna.

15/12/2008Radiaciónnatural:influenciaenlasalud.Dr. José Hernández Armas, Catedrático de Radiología y Medicina Físi-ca de la Universidad de La Laguna.

12/01/2009Desertificación¿mitoorealidad?.Dr. Antonio Rodríguez, Prof. del Departamento de Bioquímica y Biolo-gía Molecular de la Universidad de La Laguna.

Page 335: Boletín Nautis et Incolis 2009

seMinArio: PlAnetA tierrA

335

Page 336: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

336

09/02/2009¿EsviablelareintroduccióndemilanosenCanarias?.Dr. Eduardo García del Rey, Investigador del Grupo de Ecología Insu-lar, Universidad de La Laguna.

16/02/2009Las reservas marinas de interés pesquero en Canarias.Dr. Pablo Martín Sosa, Biólogo marino del Instituto Español de Ocea-nografía.

02/03/2009LosbosquestermófilosdeCanarias.Dr. Rüdiger Otto, Investigador del Grupo de Investigación de Ecología Insular, Universidad de La Laguna.

09/03/2009Presentación del Atlas ANROART de Canarias.Dr. Antonio Santana, Profesor Titular de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Dr. Eustaquio Villalba. Profesor de Geografía de la Universidad de La Laguna.

16/03/2009La gestión de un espacio protegido: el caso del Parque Rural de Anaga.Dña. Maica Coello, Directora del Parque Rural de Anaga.

Page 337: Boletín Nautis et Incolis 2009

seMinArio: PlAnetA tierrA

337

Page 338: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

338

13/04/2009Un telegrama procedente del interior del volcán Poás, Costa Rica, Amé-rica Central.Dra. Gladys Melián Rodríguez, Investigadora Torres Quevedo del Insti-tuto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).

20/04/2009Cuando el suelo se quema en Canarias.Dr. Jesús Notario del Pino, Profesor Titular de Edafología de la Univer-sidad de La Laguna (ULL).

27/04/2009Comunicaciónenprofundidad.CalderonesyzifiosenCanarias.Dra. Natacha Aguilar de Soto, Investigadora del Departamento de Bio-logía Animal de la de la Universidad de La Laguna.

04/05/2009Los paleoclimas del Sahara.Dr. Constantino Criado Hernández, Profesor Titular de Geografía Físi-ca de la de la Universidad de La Laguna.

11/05/2009El guanche como arquetipo identitario. De los resabios coloniales a la incertidumbre posmoderna.Dr. Fernando Estévez González, Profesor Titular de Antropología So-cial de la ULL y Coordinador del Museo de Historia y Antropología de Tenerife.

18/05/2009Las aves rapaces de Macaronesia.D. Rubén Barone Tosco, Naturalista.

25/05/2009Presentación del libro: Conference sur l’archipel Canarien del Profesor R. Verneau.D. Melchor Núñez Pérez, Biólogo, Profesor de Biología del IES Viera y Clavijo.

Page 339: Boletín Nautis et Incolis 2009

seMinArio: PlAnetA tierrA

339

Page 340: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 341: Boletín Nautis et Incolis 2009

Ecos dE la PrEnsa local

Recopilación de Fernando Monteverde de Ascanio.Vicedirector de la RSEAPT

Page 342: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

342

RELA

CION

DE R

ESEÑ

AS SO

BRE L

A R.S

.E.A.

P.T. E

N DI

FERE

NTES

MED

IOS D

E COM

U NI

CACI

ON

2008

01/0

2/20

08EL

DIA

La ca

rroza

real

toma v

ida, e

stado

en qu

e ha q

ueda

do el

Land

au.

01/0

2/20

08La

Opin

iónLa

Socie

dad E

conó

mica,

a pu

nto de

abrir

sus p

uerta

s.01

/09/

2008

Diari

o de A

visos

Confe

rencia

en el

Cons

ejo Co

nsult

ivo so

bre la

Unid

ad M

ilitar

de Em

ergen

cia (U

ME) y

los r

iesgo

s ante

catás

trofes

natur

ales.

01/3

0/20

08Di

ario d

e Avis

os“A

migo

s del

País”

prep

ara un

cong

reso s

obre

los 20

0 año

s de l

a Jun

ta Su

prem

a.01

/30/

2008

EL D

IALa

Econ

ómica

conm

emora

rá los

200 a

ños d

e la J

unta

Supr

ema d

e Can

arias.

02/0

6/20

08EL

DIA

La Ca

tedral

de La

Lagu

na.

02/1

1/20

08La

Prov

incia

La RS

EAP-G

C cele

bra su

232 a

nivers

ario,

un se

ñoria

l cum

pleañ

os. R

epart

o de M

edall

as al

Mérit

o.02

/17/

2008

EL D

IAEconóm

ica:se

minario

sobre

elPlaneta

Tierr

ayCi

encia

sdelaT

ierra,lafir

maga

segeoquímica

delvolc

ánCu

mbreVieja

deLa

Palma.

02/2

3/20

08EL

DIA

Real

Socie

dad:

Semi

nario

“Plan

eta Ti

erra”

Confe

rencia

el dí

a 25 s

obre

“Eco

logía

y evo

lución

en la

s Isla

s Can

arias”

.

03/0

5/20

08---

------

-Se

ñores

que f

orman

la Ju

nta de

Gob

ierno

de la

RSEA

PT en

el añ

o 194

8, seg

ún el

libro

“La J

unta

Supr

ema d

e Can

arias”

por B

.Bonn

et.03

/10/

2008

EL D

IAGa

na el

PSOE

, sub

e el P

P y re

troced

e el n

acion

alism

o.03

/10/

2008

Diari

o de A

visos

Zapa

tero r

evali

da su

may

oría.

03/1

1/20

08EL

DIA

Curso

de la

Econ

ómica

sobre

igua

ldad d

e opr

tunida

des l

abora

les pa

ra la

mujer

.03

/23/

2008

La O

pinión

.20

0 año

s de l

a Jun

ta Su

prem

a de C

anari

as, po

r And

rés de

Souz

a.03

/23/

2008

La O

pinión

.Ca

naria

s quis

o sep

ararse

de la

coron

a esp

añola

en 18

80, se

gún M

anue

l Hern

ánde

z.03

/28/

2008

Diari

o de A

visos

ElITE

Rafirma

quelaseru

pcion

essonp

redicible

s…Ca

rraced

o:esunae

stupìd

ezde

cirqu

esep

uedenv

aticin

arest

osfenóme

nos.

03/2

0/20

08La

Opin

ión.

Seminario

Planeta

Tierr

a:“L

afirm

agase

oquím

icade

lvolc

ánCu

mbreVieja

enLa

Palma”.

03/3

0/20

08EL

DIA

EL D

IA ar

ropad

o por

la so

cieda

d isle

ña.

03/3

0/20

08EL

DIA

EL D

IA en

tregó

sus p

remios

perio

dístic

os y

cultu

rales.

Page 343: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

343

04/0

5/20

08La

Pren

saAl

umno

s Ilus

tres d

el Ins

tituto

de Ca

naria

s, Don

Ado

lfo Ca

brera-

Pinto

y Pé

rez.

04/0

5/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: “P

ilas d

e com

busti

ble: e

l Futu

ro en

la G

enera

ción d

e la E

lectri

cidad

”.04

/12/

2008

La O

pinión

2007

, Año

de la

Cien

cia (1

3). A

gustí

n de B

etanc

ourt

y la i

ngen

iería

civil.

04/1

2/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Con

struir

con T

ierra”

.04

/13/

2008

La O

pinión

Anton

io Ma

chad

o, dir

ector

del O

bserv

atorio

del P

uerto

.04

/12/

2008

Diari

o de A

visos

Econ

omía:

Anto

nio M

achad

o, jef

e del

Obser

vator

io de

Gran

adilla

.04

/14/

2008

Cana

rias 7

El Ay

untam

iento

elimi

na la

subv

enció

n al M

useo

Cana

rio.

04/1

9/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Ava

nces

en la

gené

tica d

e vert

ebrad

os”.

04/2

6/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Aero

soles

, nub

es y c

ambio

s clim

ático

”.04

/26/

2008

EL D

IALa

Econ

ómica

se pi

nta su

cara

y se r

enue

va.

04/2

6/20

08EL

DIA

Ignaci

o Gon

zález

conti

núa a

l fren

te de

l Círc

ulo. L

os so

cios d

el Cí

rculo

de A

mista

d XII d

e Ene

ro se

decan

taron

por e

l abo

gado

05/0

3/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“La G

eotec

nia en

Cana

rias”.

05/1

0/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Evo

lución

de la

s Isla

s Can

arias.

Even

tos co

nstru

ctivo

s y de

struc

tivos

su

baére

os y

subm

arino

s y pe

ligros

os as

ociad

os.

05/1

2/20

08EL

DIA

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “L

a Tier

ra un

a visi

ón de

sde e

l esp

acio”

.05

/17/

2008

La O

pinión

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “L

a Terr

a una

visió

n desd

e el e

spaci

o”.

05/1

8/20

08La

Opin

ión

Suple

mento

domi

nical:

Real

Socie

dad E

conó

mica

de A

migo

s del

País d

e Ten

erife.

05/2

1/20

08EL

DIA

Perfilad

oelC

ongre

soso

brelaJunta

Suprem

adeC

anarias.

05/2

2/20

08Di

ario d

e Avis

osLa

Fede

ración

de Pe

riodis

tas di

sting

ue a

Gilbe

rto A

lemán

por s

us 50

años

de pr

ofesió

n.05

/24/

2008

La O

pinión

Se

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Yaci

mien

tos pa

leontó

gico m

arino

s de C

anari

as: un

patri

monio

en pe

ligro.

05/2

7/20

08EL

DIA

Migu

el Ca

sado,

poeta

, crític

o lite

rario

y dire

ctor d

el co

ngres

o sob

re Lu

is Fe

ria: “

Luis

Feria

es un

poeta

de cu

lto “.

05/3

1/20

08La

Opin

ión

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “A

plicac

ión y

uso d

e la g

eoqu

ímica

para

la ex

plotac

ión ge

otérm

ica”.

Page 344: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

344

06/0

7/20

08La

Opin

ión

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “E

l drag

ón de

las H

espéri

des”.

06/1

0/20

08EL

DIA

LaEc

onóm

icayelParlame

ntofir

manu

nconvenio

deco

labora

ción.

06/1

4/20

08La

Opin

ión

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “E

l Volc

anism

o hist

órico

en Ca

naria

s”.06

/18/

2008

La O

pinión

rez di

ce qu

e es “

urge

nte” l

a crea

ción d

el Ins

tituto

Volca

nológ

ico.

06/0

0/20

08Re

vista

La La

guna

Entre

vista

con D

. Leo

ncio

Afon

so Pé

rez: “

los de

tracto

res, a

unqu

e sea

n muc

hos, t

ambié

n se e

quivo

can…

”06

/21/

2008

La O

pinión

Se

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“La U

nidad

Milit

ar de

Emerg

encia

s”.06

/24/

2008

EL D

IALa

Junta

Supr

ema c

elebra

rá su

200 a

nivers

ario c

on un

a ide

a veci

nal.

07/0

5/20

08La

Opin

ión

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “E

misio

n difu

sa de

CO2 y

activ

idad v

olcán

ica”.

07/0

5/20

08La

Opin

ión

La Ju

nta Su

prem

a de C

anari

as. La

RSEA

PT y

el Pa

rlame

nto de

Cana

rias r

eedita

rán La

Junta

Supre

ma de

Cana

rias, d

e B. B

onne

t.07

/06/

2008

Diari

o de A

visos

200 a

ños d

e la J

unta

Supr

ema d

e Can

arias.

07/1

0/20

08La

Opin

iónEd

ucaci

ón su

bven

ciona

a cu

atro e

ntida

des c

ultur

ales c

anari

as.07

/10/

2008

EL D

IACu

atro e

ntida

des c

ultur

ales r

ecibe

n 200

.000 e

uros

de su

bven

ción.

07/1

1/20

08EL

DIA

Bicen

tenari

o de l

a Jun

ta Su

prem

a. La

Econ

ómica

celeb

ra la

efemé

ride c

on un

cong

reso y

una e

xpos

ición

en el

mes

de no

viemb

re.07

/12/

2008

La O

pinión

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “L

os de

sliza

mien

tos gr

avita

ciana

les”.

07/1

3/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Futu

ra po

lítica

marít

ima d

e la U

nión E

urop

ea”.

07/1

9/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Futu

ra po

lítica

marít

ima d

e la U

nión E

urop

ea”.

07/2

4/20

08EL

DIA

Esqu

ela de

l prof

esor J

acinto

Alzo

la Ca

brera.

07/2

6/20

08La

Opin

iónPr

emio

al co

legio

de lic

encia

dos.

07/2

6/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Los

incen

dios f

oresta

les de

Cana

rias”.

07/3

1/20

08EL

DIA

La ci

udad

recu

erda h

oy lo

s 150

años

de la

elecc

ión de

Mou

re co

mo cr

onist

a.

Page 345: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

345

08/2

3/20

08La

Pren

sa (E

L DIA

)Ta

coron

te. H

istori

a y or

igen d

el ay

untam

iento

(XXI

), en e

l que

Leop

oldo d

e la R

osa O

livera

fue s

ecreta

rio in

terino

.08

/30/

2008

La Pr

ensa

(EL D

IA)

Tacoron

te.Fiest

amayordelC

ristodelosD

olores

.Serg

ioFernandoBo

nnetSúare

zprim

eroyúnico

cronistao

ficialde

laciud

ad.

08/3

1/20

08EL

DIA

Si do

n Man

uel le

vanta

ra la

cabez

a.

09/0

4/20

08EL

DIA

Expo

lio en

la ca

sa de

Ossu

na.

09/0

4/20

08EL

DIA

La re

cons

trucci

ón de

l Obis

pado

term

inará

en 20

09. L

as cen

izas q

ueda

n en e

l olvi

do.

09/0

5/20

08EL

DIA

Desig

nada

s las

tres m

edall

as a l

a Exce

lencia

Turís

tica.

09/0

6/20

08EL

DIA

La ca

sa de

Ossu

na.

09/1

2/20

08Ra

dio Pu

lsoEn

trevis

ta al

Direc

tor de

la Re

al So

cieda

d en e

l prog

rama E

l Cam

arote.

09/1

3/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“La H

idrote

ctónic

a, un

a teo

ría de

la di

námi

ca pl

aneta

ria”.

09/1

3/20

08La

Opin

iónLa

Real

volve

rá a a

brir s

us pu

ertas

el pr

óxim

o mes.

Las o

bras d

e reh

abilit

ación

de la

Socie

dad E

conó

mica

han c

onclu

ido.

09/1

3/20

08La

Opin

iónRectificaci

ónde

lcam

biode

nomb

redelpres

idente

delaRS

EAPT

.09

/13/

2008

La G

aceta

de

Cana

rias

Un re

feren

te de

la cu

ltura

que s

ale de

l ostr

acism

o. La

Real

Econ

ómica

, total

mante

restu

rada,

abrir

á sus

puert

as en

octub

re.

09/1

3/20

08EL

DIA

La Ec

onóm

ica fu

e dad

a a co

nocer

ayer

depu

és de

ser r

estau

rada.

09/1

3/20

08Di

ario d

e Avis

osCo

ncluy

e la r

ehab

ilitaci

ón de

la se

de de

la So

cieda

d Eco

nómi

ca.09

/19/

2008

EL D

IAEl

teatro

Leal

se vis

te de

largo

. El L

eal v

istió

anoc

he su

s mejo

res ga

las en

el es

perad

o con

cierto

de re

apert

ura.

09/2

7/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Las

áreas

prote

gidas

de Ca

naria

s, 50 a

ños d

e prot

ección

ambie

ntal”.

10/1

/200

8EL

DIA

El Pa

lacio

de N

ava p

eligra

por s

u mala

cons

ervaci

ón y

deter

ioro d

e estr

uctur

as.10

/4/2

008

La O

pinión

¿Hasabido

evolu

cionarelD

arwinism

o?.

10/4

/200

8La

Opin

iónSe

mina

rio O

rotav

a: 20

0 aniv

ersari

o del

nacim

iento

de D

arwin.

10/4

/200

8La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Los

gases

disu

eltos

en la

s agu

as su

bterrá

neas

de Te

nerif

e”.

Page 346: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

346

10/0

5/20

08EL

DIA

RNE y

el IT

ER em

iten P

laneta

vivo,

un nu

evo e

spaci

o divu

lgativ

o.10

/10/

2008

EL D

IALa

Econ

ómica

se en

cuen

tra en

estos

mom

entos

en pr

oceso

de co

locaci

ón de

l mob

iliario

antig

uo y

nuev

o.10

/11/

2008

EL D

IAEl

hotel

Niva

ria pr

esenta

rá el

próx

imo d

ia 24

de oc

tubre

sus n

ueva

s ins

talaci

ones.

10/1

1/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Los

nuev

os av

ances

en la

inve

stiga

ción d

e los

gran

des d

esliza

mien

tos”.

10/1

6/20

08La

Opin

iónLa

Corp

oració

n de L

a Lag

una a

yuda

rá a l

a Rea

l en s

u prog

rama c

ultur

al.10

/18/

2008

La O

pinión

Cana

rias 1

808,

dos s

iglos

desp

ués.

10/1

8/20

08La

Opin

iónLacreació

ndelaJuntaSuprem

adeC

anariasafloró

elpleitoinsula

r.10

/18/

2008

La O

pinión

Nucle

ar en

la G

uerra

. Irón

icame

nte, la

paz s

e enti

ende

garan

tizad

a por

el eq

uilibr

io de

l inter

ior.

10/1

8/20

08La

Opin

iónCa

naria

s 180

8. Un

form

ato si

ngula

r para

la co

nmem

oració

n de u

na ef

eméri

de tr

ascen

denta

l.10

/18/

2008

La O

pinión

Un m

omen

to op

ortun

o para

una e

xpos

ición

. En s

us m

ás de

dos s

iglos

de hi

storia

.10

/18/

2008

La O

pinión

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “E

colog

ía ev

olutiv

a en i

slas o

ceánic

as”.

10/1

8/20

08La

Opin

iónTe

nerif

e con

Adá

n.10

/19/

2008

La O

pinión

La Re

al So

cieda

d Eco

nómi

ca de

Tene

rife r

einau

gura

su se

de.

10/2

1/20

08EL

DIA

La Ec

onóm

ica re

abre

su se

de co

n una

reno

vada

apue

sta po

r el c

onoc

imien

to.10

/21/

2008

Diari

o de A

visos

La Re

al So

cieda

d Eco

nómi

ca de

Ami

gos d

el Pa

ís abre

de nu

evo s

us pu

ertas

al pú

blico

.10

/21/

2008

EL D

IARe

apert

ura d

e la E

conó

mica

lagun

era. L

a Eco

nómi

ca rea

bre su

sede

con u

na re

nova

da ap

uesta

por e

l con

ocim

iento.

10/2

4/20

08EL

DIA

La Ec

onóm

ica es

trenó

vesti

do.

10/2

5/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Meca

nismo

s de g

enera

ción d

e mag

mas”.

10/3

1/20

08EL

DIA

Matrículaabiertaparalas

sesio

nescien

tíficas

deCa

naria

s y la

Guer

ra de

la Ind

epend

encia.

11/0

1/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a, pr

ogram

a de c

onfer

encia

s desd

e el 2

9-1-20

07 a

12-01

-2009

.11

/01/

2008

La O

pinión

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “L

as Nu

evas

tecno

logías

para

regen

eració

n de l

as ag

uas”.

11/0

3/20

08Di

ario d

e Avis

osLa

RSEA

PT ce

lebra

los 20

0 Año

s de l

a Jun

ta Su

prem

a de C

anari

as.

Page 347: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

347

11/0

6/20

08EL

DIA

Prese

ntada

la te

rcera

edici

ón de

La Ju

nta Su

prema

de Ca

naria

s de B

. Bon

net.

11/0

8/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“El im

pacto

ecoló

gico d

e las

carret

eras e

n Can

arias”

.11

/08/

2008

EL D

IALa

fami

lia Ta

bares

lega

a la

Real

Socie

dad E

conó

mica

las ac

tas de

la Ju

nta Su

prem

a.11

/14/

2008

EL D

IAMa

drid

desca

rta de

moler

las c

ubier

tas de

la Ca

tedral

en co

ntra d

e Oram

as y l

a Igle

sia.

11/1

5/20

08La

Opin

iónSeminario

Planeta

Tierr

a:Ciencia

sdelaT

ierraparalaSocie

dad.“Cien

cia,natu

ralezay

socie

dade

nCanarias:un

areflexión

crític

a”.

11/1

5/20

08La

Opin

iónGa

ldós -

Episo

dios n

acion

ales.

11/1

5/20

08La

Opin

iónEn

trevis

ta: la

idea

de D

ios, P

atria

y Rey

unió

los es

paño

les co

ntra N

apole

ón.

11/1

5/20

08La

Opin

iónLit

eratur

a: Be

nito P

érez G

aldós

, o la

nove

la co

mo in

strum

ento.

11/1

9/20

08EL

DIA

Nota

necro

lógica

: el m

agist

rado J

osé L

uis Sá

nche

z Paro

di.11

/22/

2008

La O

pinión

Semi

nario

Plan

eta Ti

erra:

Cien

cias d

e la T

ierra

para

la So

cieda

d. “L

a dete

cción

de ot

ros si

stema

s plan

etario

s”.11

/23/

2008

EL D

IARe

unión

: Junta

de la

Econ

ómica

.11

/29/

2008

EL D

IAHo

mena

je a C

ándid

o Luis

Garc

ía-Sa

njuán

con m

otivo

del c

enten

ario d

e la J

unta

de O

bras d

el Pu

erto.

11/2

9/20

08La

Opin

iónAd

rián A

lemán

, nob

le hu

ella.

11/3

0/20

08EL

DIA

Anton

io Al

arcó,

presi

dente

de la

Socie

dad

Cana

ria de

Ciru

gía.

12/0

4/20

08EL

DIA

Esqu

ela: d

on Jo

sé Ma

nuel

Gimé

nez G

arcía

(Gen

eral d

e Brig

ada).

12/0

6/20

08La

Opin

iónHo

mena

je sen

timen

tal a

Adriá

n Alem

án.

12/0

6/20

08La

Opin

iónSe

mina

rio Pl

aneta

Tierr

a: Ci

encia

s de l

a Tier

ra pa

ra la

Socie

dad.

“Can

arias:

encru

cijad

a en l

a disp

ersión

de la

s plan

tas m

arina

s”.12

/13/

2008

La O

pinión

Seminario

Planeta

Tierr

a:Ciencia

sdelaT

ierraparalaSocie

dad.“Lab

úsquedad

enuestrasraíces

florísticas”

.12

/17/

2008

EL D

IALa

Econ

ómica

celeb

ró an

oche

la fe

stivid

ad de

San C

arlos

Borro

meo.

12/1

7/20

08EL

DIA

Parte

de la

poesí

a esp

añola

actua

l ado

lece d

e un

acusad

o naci

onali

smo.

Page 348: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 349: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

349

INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO QUE PRECEDE A CADA COMUNICACIÓN

0 ............ Sección a la que pertenece

00 ............ N° de orden dentro de la revista

000 ............ Autor

00 ............ Año de publicación

CÓDIGO DE AUTORES

Benicio Alonso Pérez 001 Andrés De Souza Iglesias 002 Miguel Femández Gutiérrez 003 Carmen Fraga González 004 Carmen Jahrbeck Serret 005 Antonio Luque Hernández 006 Manuel Morales Martín 007 Arabela de la Nuez Cruz 008 Octavio Rodríguez Delgado 009 Francisco J. Macías Martín 010 Julio A. Yanes Mesa 011 Antonio Machado Carrillo 012 Tomás Van de Walle de Sotomayor 013 Juan del Castillo León 014 Juan Sebastián Mazana Casanova 015 Juan Antonio Afonso Mosegue 016 Ramón Casillas Ruiz 017 Eduardo De Souza Díaz-Pavón 018 Veremundo Morales Cruz 019 Hans König 020José Manuel Díaz Yanes 021 Margarita Núñez Cano 022Yolanda Arencibia Santana 023Iván González Barrios 024Manuel de Paz Sánchez 025Miguel Leal Cruz 026Enric Pallé Bagó 027Jorge Serra Llopart 028

Page 350: Boletín Nautis et Incolis 2009

reAl socieDAD econóMicA De AMiGos Del PAís De teneriFe

350

SUMARIO GENERAL

1.- CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

La industria en Canarias: situación actual y perspectivasfuturas. El Instituto Canarias «Cabrera Pinto» como espacio cultural. Ciencia,territorioysociedad:unareflexióncrítica.Consideraciones sobre las políticas públicas de desarrollo sostenible en Canarias. La gestión del riesgo de tipo de interés en la empresa: derivadosyestructuradosfinancierosdetipodeinterés.Breve historia de la Biblia en castellano.Proceso de implantación de un sello de calidad. La gestiónde la calidad turística.Unaaproximaciónalosderivadosfinancierosdeprimerageneración.

II.- ARTE Y HUMANIDADES

De los nombre de islas de Canaria. Arquitectura y sociedad durante los siglos XVIII y XIX. Influenciarecíprocaentrelasliteraturasinglesayalemana.Hacienda, casa y ermita de El Ancón. La décima exposición de Osmán en La Orotava. El nombre de Canarias. Recepciones Reales en Canarias: la visita de Alfonso XIII. Dominik Josef Wölfel (1888-1963). Un recuerdo de HansKönig.Benito Pérez Galdós, o la novela como instrumento.El pensamiento estético de Kant.El Hombre en los campos o Las Geórgicas de Jacob Delille(versión de Viera y Clavijo).Recepciones Reales en Canarias. Las visitas de las InfantasEulalia e Isabel a Gran Canaria y Tenerife.Cuba-Canarias: perspectivas cruzadas. Enfoquehistórico-periodístico.

...1.01.001.06

...1.02.002.06

...1.01.012.07

...1.02.013.07

...1.03.018.07

...1.01.021.08

...1.02.022.08

...1.03.018.08

...2.03.003.06

...2.04.004.06

...2.05.00S.06

...2.06.006.06

...2.04.014.07

...2.0S.003.07

...2.06.006.07

...2.07.020.07

...2.04.023.08

...2.05.024.08

...2.06.025.08

...2.07.006.08

...2.08.026.08

Page 351: Boletín Nautis et Incolis 2009

MeMoriA 2008

351

IIl.-CIÉNCIA Y TECNOLOGÍA

Entomología canaria, José María Femández López y yo. Cosmología.ElUniversoyelHombre:perspectivascientíficasy tecnológicas. El clima marítimo de Canarias: oleajes, temporales y su predicción. Crecimiento submarino y emersión de las Islas Canarias: los complejos basales. Laeraprecientíficadelainfectología.Sobreelorigenconceptual del contagio en historia.La búsqueda de vida en el Universo con la Tierra como modelo.El profesor Oskar Simony. La presencia en Tenerife, desde 1888 a 1890, de un “Humboldt austriaco”.

IV-VARIOS

Inventario del Fondo Tabares de Nava. Leoncio Rodríguez y La Prensa (fe de erratas). Carta del poeta Arturo Maccanti. Notas para un inventario de pinturas y grabados de la RSEAPT. Críticabibliográfica:“Territorioyordenaciónadministrativaen la España contemporánea. Los orígenes de la actual región uniprovincial de Murcia” de María José Vilar García. Generalidades sobre la Unidad Militar de Emergencias (UME).Una excursión al Teide en septiembre de 1915.

V.- NECROLÓGICAS

D.VíctorServilioPérezRodríguez(1922),cronistaoficialdeArafo .

...3.07.007.06 ...3.08.008.06 ...3.08.016.07 ...3.09.017.07

...3.10.01S.07

...3.09.027.08

...3.10.020.08

...4.10.010.06

...4.11.011.06

...4.11.021.07 ...4.12.019.07 ...4.13.011.07...4.11.028.08...4.12.007.08

...5.09.009.06

Page 352: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 353: Boletín Nautis et Incolis 2009

Este libro se terminó de imprimirenProduccionesGráficas,SL,

fundada en 1987,el 30 de mayo de 2009,

Día de Canarias.

Page 354: Boletín Nautis et Incolis 2009
Page 355: Boletín Nautis et Incolis 2009