Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam

8
Página1 Boletín Nº 2- Octubre de 2015 La historia de la lucha de nuestro pueblo Producido por el gabinete de historia de Puel mapu Pu Lof en Resistencia Cushamen Kiñe rakizuam kiñe weichan La tierra que nos robaron Explicar o describir lo que es el territorio que nos fue robado por los wingka desde que comenzaron sus invasiones al Wall Mapu, sería extensísimo, como extensísima ha sido la superficie arrebatada y que hoy estamos tratando de recuperar, tan ponderadas y veneradas por Estanislao Zeballos, principal ideólogo y racista rosarino que dio los argumentos intelectuales al genocida Roca para que avanzara sobre nuestros territorios ancestrales en 1879-86. Pero no solamente debemos recordar que desde la fundación del Fuerte de Buenos Aires en 1540 y la posterior de Juan de Garay en 1580, los europeos fueron avanzando sobre nuestras tierras a sangre y fuego sino también tener siempre presente que escribían pactos y acuerdos de paz en su idioma que después tergiversaban e incumplían. Debemos preguntarnos: ¿Cómo se puede tener amor por la Ñuke Mapu, Newen

Transcript of Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam

Page 1: Boletín Nº 2   Kñe Rakizuam

Pág

ina1

Boletín Nº 2- Octubre de 2015

La historia de la lucha de nuestro pueblo

Producido por el gabinete de historia de Puel mapu

Pu Lof en Resistencia – Cushamen

Kiñe rakizuam kiñe weichan

La tierra que nos robaron Explicar o describir lo que es el territorio que nos fue robado por los

wingka desde que comenzaron sus invasiones al Wall Mapu, sería

extensísimo, como extensísima ha sido la superficie arrebatada y que

hoy estamos tratando de recuperar, tan ponderadas y veneradas por

Estanislao Zeballos, principal ideólogo y racista rosarino que dio los

argumentos intelectuales al genocida Roca para que avanzara sobre

nuestros territorios ancestrales en 1879-86. Pero no solamente

debemos recordar que desde la fundación del Fuerte de Buenos Aires

en 1540 y la posterior de Juan de Garay en 1580, los europeos fueron

avanzando sobre nuestras tierras a sangre y fuego sino también tener

siempre presente que escribían pactos y acuerdos de paz en su

idioma que después tergiversaban e incumplían. Debemos

preguntarnos: ¿Cómo se puede tener amor por la Ñuke Mapu, Newen

Page 2: Boletín Nº 2   Kñe Rakizuam

Pág

ina2

para tratar con las fuerzas naturales de cada territorio, espiritualidad

para ver los nien que cada cosa viva o de apariencia inerte tiene

nuestra tierra? Eso en la concepción del wingka nunca existió, y lo

que los movilizó hacia nuestras tierras fueron su ambición y su

creencia de un dios único para todo lo que los rodeaba o viviera en la

tierra. Su conquista nació maldita por no haber sabido nunca

comprender que “somos gente de la tierra”: MAPUCHE Y NO

OTRA COSA. Por eso han tenido que vivir en guerra contra ellos

mismos desde el mismo nacimiento de los países que fundaron. Han

pasado 475 años desde que llegaron al Puel Mapu y al Gulu Mapu y

aún no han podido solucionar, con sus sistemas, los problemas de

pobreza, de desigualdad social y jurídica, de inseguridad, etc., a pesar

de todos los procesos políticos que han tenido: Adelantados,

Capitanías, Virreynatos, Confederaciones, Gobernaciones, Provincias,

Repúblicas, Dictaduras, Democracias, etc.

Nuestro pueblo en cambio, vivía en paz y armonía entre familias,

siendo todos uno con la naturaleza. Con su llegada brutal, nuestros

antepasados tuvieron que convertirse en guerreros para defender su

territorio, sus familias y su cultura...Hoy, a pesar de la transculturación

y el sometimiento a muchos de sus vicios capitalistas, estamos

volviendo en el pewma y el newen de nuestros Pu longko.

¿De dónde expulsaron a nuestros abuelos?

Desde la confluencia del Río Neukén y el Limay hasta el Nawel Wapi

Lafken hay 152 leguas. Ese triángulo lleno de ríos, arroyos,

vegetación, valles, mallines, era territorio de nuestros abuelos,

longkos Sayweke, Purran, Paillakan, Foyel, Inakayal, Nawelpan,

Ñankuheo, Nawelkir, Prane,Puelman, Salfutian...El propio wingka nos

lo afirma desde sus partes militares cuando anotaba día tras día la

invasión a nuestros territorios ancestrales, los lugares de residencia de

los abuelos. Los buscaban para matarlos pero casi nunca los

encontraban en sus comunidades gracias a la red de vigilancia que se

ejercía sobre el avance de los milicos asesinos.

Page 3: Boletín Nº 2   Kñe Rakizuam

Pág

ina3

Hasta aquí habían

llegado en 1881 al

mando de Villegas

quién, lo único que

hacía en los escritos

elevados a sus

superiores, era elogiar

el territorio que estaba

invadiendo en todos

los aspectos que su

ambición de wingka

podía captar. “El

terreno es variado

como pocos y a cada

paso ofrece

testimonio de sus

inmensas riquezas (...) sus valles de temperaturas benignas tiene

puntos de diferentes clases y sus ríos y arroyos podrían utilizarse

como fuerza para riego...” Luego, sin ponerse colorado, informa de la

cantidad y calidad de vacas y caballos gordos “que allí encontraron y

que después tomaron” sin siquiera mencionar que esos animales

pertenecían a nuestros abuelos. Para ellos el robo era “repatriar” y

esos cuatreros uniformados al estilo de los ejércitos franceses y

norteamericanos estaban soberbiamente convencidos de que las vacas

y los caballos tenían por marca y señal una bandera con los colores de

su provincia de Buenos Aires, cuna de la mayoría de los estancieros

europeos acaparadores de tierra y dueños de todas las demás

provincias a las que tenían sometidas como las tienen hasta el

presente. Seguía diciendo Villegas en su informa al genocida Roca que

“la cría de ganado en los valles daría excelentes resultados, pues de

la especie que allí encontramos: caballar, lanar y vacuno, son

notables por su tamaño y la fuerza nutritiva de sus carnes”. Como se

desprende del comentario, huelga decir que los milicos carnearon a su

antojo ovejas, vacas y caballos antes de llevárselos de arreo. ¡y

después se llenaban la boca hablando de los indios ladrones!

Page 4: Boletín Nº 2   Kñe Rakizuam

Pág

ina4

La ambición del wingka por los minerales Tal como ha sido siempre el espíritu ambicioso, de rapiña y

destrucción de la Ñuke Mapu, el wingka vio en el terreno que estaba

invadiendo, lo que nuestros antepasados ya conocían, respetaban y

mantenían en secreto, utilizando sus metales solo cuando la madre

tierra los ponía ante su vista en la superficie. Las riquezas minerales

escondidas en los cerros, en la cordillera, en los ríos y arroyos que se

hacían visibles en la medida de la necesidad de los antepasados

plateros fueron para el wingka un acicate más para apoderarse de todo

el Wall Mapu. Así lo descríbía Villegas en su informe al genocida:

“En el segundo tercio que hay para llegar a Nahuel Huapi, se

encuentran elevados cerros que ocultan en sus entrañas grandes

tesoros” Ciento veinte y tantos años después de aquella información al

estado bonaerense genocida, las empresas multinacionales mineras, en

complicidad con el mismo pensamiento xenófbo, ecogenocida y

destructor que tienen los políticos de todo signo, están excavando,

explotando y envenenando las aguas del Wall Mapu en busca de

aquellos “grandes tesoros”. “No ha escapado a nuestra vista la

presencia en el territorio de oro, plata, cobre, fierro, mármol, cal,

talco, yeso, y carbón de piedra...en la

cordillera que será el valle de

Uñorquin al de Bacilan, según

versiones existen minas de plata

explotadas en otra época por el

cacique Purrán. Cuando lo tomamos

prisionero, éste dijo que era verdad la

noticia pero nunca denunció el paraje

donde estaban ubicadas...” Ahora pregúntese lector, peñi, lamuen

si acaso el interrogatorio al Longko

Puran fue hecho en las condiciones

legales o justicieras de las que se han

jactado siempre los wingka civilizados.

Ahora no dude y respóndase que fue

torturado y que ni aun así, consigueron

hacerle confesar el lugar donde estaban Fotografía atribuida al cacique

Feliciano Puran

Page 5: Boletín Nº 2   Kñe Rakizuam

Pág

ina5

localizadas las minas de plata. Nuestros antiguos no traicionaban a la

madre tierra ni vendían por el oro a sus hermanos.

De cómo los milicos traicionaron y asesinaron a la

familia del longko Puran En el verano de 1880, un grupo de 50

milicos armados con fusiles

remington pertenecientes a la

División de Río Negro y Neuquén al

mando de Conrado Villegas,

partieron de Chos Malal a campear al

Longko Puran con el propósito de

capturarlo o matarlo si resistía. Pero

el objetivo era tomarlo prisionero

para que dijera donde estaban las

minas de plata que según la leyenda

él explotaba. El Longko Puran se

había reunido con el Longko Keupu

y ambos con sus familias y weichafe

se encontraban viviendo al pie del

volcán Lonkimay “donde tenían

muchos sembradíos y ganado

pastando en sus campos”. Debido a

que el wingka argentino no quería entrar en conflictos con el Estado

represor del Gulu Mapu, contactan a un criollo chileno que le

arrendaba campos a los longkos para engordar sus haciendas. El

traidor se llamaba Domingo Cabezas y fue coimeado por los milicos

argentinos para que convenciera a Purán de que asistiera a un

parlamento con el wingka. El longko confió en la buena fe y en la

presunta amistad que tenía con el intermediario y accede a

entrevistarse con los milicos en el Puel Mapu. El milico Ruibal que

estaba al mando del piquete de fusiladores, había apostado a la mitad

de su tropa en un lugar estratégico esperando a que llegara el Longko

con sus principales y familias. Cuando estuvieron a tiro fueron todos

asesinados a traición, excepto Puran, al que tomaron prisionero con el

propósito que ya hemos narrado. Un hijo del Longko, enfurecido a

Conrado Villegas

Page 6: Boletín Nº 2   Kñe Rakizuam

Pág

ina6

pesar de la sorpresa alcanzó a darle una puñalada al cobarde y

traicionero Ruibal antes de caer fusilado. Un tal Sargento González

fue premiado después, porque le disparó por la espalda a un hermano

de Purán que se dio cuenta de la emboscada y alcanzó a dar aviso a la

gente que esperaba del otro lado del arroyo que los separaba del lugar

donde debía realizarse el parlamento. Mucha gente pudo salvarse por

este aviso, siendo igualmente tiroteados por los milicos de Ruibal.

Prisión del Longko FelicianoPuran Después de la masacre de su familia y sus principales, el Longko

Puran fue torturado para sacarle información sobre la existencia de las

minas de plata. Como no lo consiguieron fue llevado prisionero a la

Isla Martín García donde permaneció varios años. Finalmente fue

liberado, gracias a la estrategia que utilizó acicateando la ambición de

un milico funcionario wingka, al que le prometió que si lo ayudaba a

salir de la cárcel, le iba a revelar el sitio donde estaban las famosas

minas de plata. Cuando lo consiguió y retornó a Chos Malal, se les

escapó a los milicos refugiándose en el Gulu Mapu donde vivió hasta

su muerte.

Quien era Feliciano Puran en la lucha por la resistencia

El longko Purán era mapuche pewenche y su lof se encontraba

ubicado entre los actuales ríos Agrio y Barrancas, la localidad de

Añelo y toda la cordillera. Al sur lindaba con el lof del longko

Sayweke, a quien respetaba pero no era subalterno de él. Cuando se

produce la época del avance del wingka sobre las tierras del Neuken y

Kurru leufu, Purán logra reunir a más de 25 pu longko, más de 27

capitanejos y armó un ejército de 1.600 hombres para defenderse de la

invasión. El longko Puran no partcipaba de malones. Compraba el

ganado que sus peñis obtenían del campo y de las recuperaciones al

estanciero wingka. Los engordaba en sus campos y luego los vendía al

gobierno chileno. Es decir, que obraba tal cual como los ganaderos

wingka del Puel Mapu: Era hacendado y hacía negocios con el

gobierno que lo aceptaba como tal. Llegó a tener hasta 30.000 cabezas

de ganado vacuno, sin contar las ovejas ni la caballada. El Longko

Puran, siendo libre, les propuso a los demás líderes provocar una

Page 7: Boletín Nº 2   Kñe Rakizuam

Pág

ina7

guerra de guerrillas contra la invasión wingka. Pero la diferencia

tecnológica del armamentismo entre ellos y el invasor, hizo que la

mayoría tuviera que pactar o rendirse, mientras él y su gente

prefirieron seguir luchando hasta que se produjo la traición del chileno

Domingo Cabezas y del asesino Mayor Ruibal.

Asesinos que se jactan de ser honorables Así asesinaban

estos presuntos

“hombres de

honor” a nuestros

antiguos:

sobornando y

prometiendo

pactos que nunca

cumplían porque

su único objetivo

era exterminarnos

y apoderarse del

Wall Mapu. De a

traición, con armas poderosas y de largo alcance porque mano a mano,

cuerpo a cuerpo, todavía estarían intentando vencernos. En poco más

de cien años de aquella entrada invasiva al Kurru Lewfu, al Newken y

al Nawel Wapi que después los trajo hasta el sur de Chubut, nada ha

cambiado en el pensamiento y el accionar del wingka. Solo la

metodología: Ahora actúan como fuerza de choque los jueces, los

fiscales que tienen a sus propios perros de presa como los grupos

policiales militarizados y encapuchados que matan, secuestran y

desaparecen personas de nuestra sangre ante el silencio y la

indiferencia de los políticos corrompidos y venales que se encaraman

al poder maquillados de demócratas y justicieros. En agosto pasado

intentaron ingresar a nuestro lof de Cushamen en secreto para realizar

un desalojo encubierto, amparados por una orden judicial solicitada

por el Fiscal Fernando Rivarola y el juez Zacchino de Esquel waria.

En los primeros días de octubre la policía lo intentó otra vez sin orden

judicial, vergonzosamente liderados por un peñi ianacona: el

Page 8: Boletín Nº 2   Kñe Rakizuam

Pág

ina8

comisario Oscar Marinao, que recibió órdenes en el propio casco de la

estancia del intruso invasor Mac Donald, administrador de la

multinacional Benetton en Leleque.

Recomendación final ¡Peñi, lamuen: no olviden estos nombres! Juez Zacchino que está a

cargo de la causa contra nuestra recuperación en el Puel Mapu y que

nos quiso acusar de “terroristas”; Fiscal Fernando Rivarola que fue

quien firmó el desalojo encubierto de agosto pasado para lo que había

convocado al Geop y a las fuerzas de Infanteria policiales; Fiscales

Fernanda Rébori y Botinni que conforman el equipo de acusadores

junto con Rivarola y que ahora están siendo juzgados por mal

desempeño; Martin Iturburu Monef, abogado de la firma Benetton que

además: ¡integra el Consejo de la Magistratura de Chubut encargado

de juzgar el mal desempeño de los fiscales! Y no olvide tampoco al

Fiscal Oro que era quien tenía que investigar la desaparición de los

peñi Calfullacanca, padre e hijo, y que cajoneó la causa durante dos

años y al Juez Criado de Esquel waria que dijo refiriéndose a nuestra

recuperación que: “a esos habría que tirarlos al mar...” Si usted es

detenido por portación de rostro mapuche o tewelche, recuerde que

debe solicitar a su defensa que no los juzguen estos racistas.

Y por último, espere la aparición de nuestro próximo boletin en donde

le contaremos sobre el logko Inakayal y los trabajos agrícolas de su

comunidad, además de cómo se aprovecharon de su trabajo los

milicos invasores.