Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401...

29
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 932, 7 de diciembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1401 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus 1er L U S T R O

Transcript of Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401...

Page 1: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 932, 7 de diciembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1401

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

1erL US T RO

Page 2: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28375

Contenido/

Agencias/ La ciencia entre líneas Aprueban en Estados Unidos nueva clasificación de algunas patologías mentales Declaran a Xilitla monumento artístico Murió Aniceto Aramoni, uno de los pilares del sicoanálisis en México Descubren fármaco que controla las convulsiones en epilépticos Los perros pueden detectar el cáncer de pulmón, según estudio Baja concentración y calidad de esperma de los franceses Padecen especies marinas por desechos arrojados a mares y ríos: expertos Distinguen a José Franco con el galardón Veta de Plata 2012 Aún lejos de comprobar que haya habido vida en Marte: Navarro

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Lanzado el satélite Eutelsat-70B Adhesivos de uso sanitario que no dañan la piel al despegarlos de ella Más pruebas de que el ejercicio físico también vigoriza al cerebro Nueva y eficaz célula solar de concentración Nueva y más eficaz técnica de analizar huellas de pisadas en el escenario de un crimen Más unión entre genética y arqueología para reconstruir la expansión humana desde África La evolución es más predecible de lo creído Una técnica rápida y poco invasiva indica el envejecimiento celular y el estado de salud La extraordinaria pequeñez de una avispa

Page 3: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28376

Agencias/

La ciencia entre líneas

Javier Flores/ La Jornada

En su primer mensaje a la nación como presidente de la República, Enrique Peña Nieto presentó los rasgos generales de la política que guiará su gobierno. Con excepción de las 13 decisiones presidenciales que se refieren a acciones concretas a realizarse en los próximos meses, se trata de un pronunciamiento de carácter muy general en el que deben adivinarse los lazos –hasta ahora invisibles– que podrían unir los objetivos que fueron planteados con la ciencia, la tecnología y la innovación. Intentar hacer visibles estos vínculos pudiera parecer un ejercicio ocioso, pero creo que vale la pena realizarlo, pues es evidente que para alcanzar las metas planteadas el primero de diciembre en Los Pinos será indispensable el concurso de estas actividades.

Un primer aspecto es la concepción de país que tiene en mente Peña Nieto. El actual presidente considera que hay una oportunidad histórica para convertir a México en una potencia. En su mensaje expresó que vivimos en un mundo de cambios vertiginosos que se ha transformado a partir de revoluciones globales sucesivas (de la industrial a la tecnológica) y señaló –en una de las dos menciones explícitas que hizo sobre la ciencia– que quienes triunfan son los países que cuentan con las herramientas del saber científico y tecnológico. Lo anterior indica que para que México pueda “despuntar en el mundo del siglo XXI” la investigación científica y tecnológica deberán ocupar un papel preponderante que hasta ahora no ha tenido.

En una parte de su mensaje señaló que nuestro país puede y debe transformarse en una potencia económica emergente. No es la primera vez que escuchamos algo así. Durante su gobierno, el licenciado Felipe Calderón Hinojosa –que para fortuna del avance científico y otros temas se despidió ese mismo día– había planteado que “BRIC se escribe con M”, refiriéndose a que el grupo de potencias emergentes integrado por Brasil, Rusia, India y China no podía entenderse sin la presencia de México. Solo que estos países invierten en investigación y desarrollo recursos muy por encima del uno por ciento de su producto interno bruto (PIB), mientras el nuestro solamente destina 0.4 por ciento. Convertir a México en potencia emergente pasa necesariamente por un incremento sustancial de recursos para estas actividades.

Otro aspecto importante fue la idea expresada por Peña sobre la relación de su gobierno con la sociedad. Manifestó su deseo de que sean las buenas propuestas las que guíen su gestión. Un gobierno abierto a las voces de la ciudadanía y “ejecutor de las mejores ideas de los ciudadanos”. En este punto señaló que mantendrá estrecha relación con las organizaciones de la sociedad civil y explícitamente con los creadores y científicos. Lo anterior deberá traducirse en un intercambio vigoroso de ideas con las organizaciones científicas del país.

Page 4: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28377

Algunas de las propuestas para garantizar el avance científico y tecnológico y con ello impulsar el desarrollo del país ya están en manos de él y su equipo, desde la formación del grupo de transición.

Uno de los temas más importantes planteados el sábado por el licenciado Peña Nieto es el que se refiere a la educación. En el tercer eje de su política, insistió en el tema de la calidad educativa. Aprovechar el talento, la creatividad y capacidad innovadora de los jóvenes para llegar al nivel de los países desarrollados fue uno de los propósitos planteados. Aunque no se refirió específicamente a algún nivel educativo en particular, resulta claro que es necesario transformar el sistema educativo en su conjunto, desde los niveles básicos hasta el posgrado. Para alcanzar un desarrollo como el de las naciones a las que se pretende igualar se requerirá de una gran transformación en el nivel terciario, lo que implica el crecimiento en número y el fortalecimiento de las instituciones de educación superior.

En una de las 13 medidas de aplicación inmediata, anunció la creación de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa para identificar las necesidades de mejora de los maestros y otros integrantes del sistema educativo. Gran parte de los rezagos a los que se refirió en su mensaje se encuentra en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, áreas en las que nuestro país obtiene las puntuaciones más bajas en las evaluaciones internacionales. Combatir este atraso implica desarrollar programas para capacitar a los maestros, lo que puede lograrse aprovechando la experiencia de las organizaciones científicas en este campo, como el programa La Ciencia en tu Escuela, que realiza la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), dirigido a maestros. También, mediante el fortalecimiento de las instituciones de educación superior públicas, pues son ellas las que pueden transmitir estos saberes al resto del sistema.

Para que puedan materializarse los propósitos expresados por el presidente Peña Nieto y establecerse los puentes con las actividades científicas y tecnológicas que permitan lograrlos, será necesario contar con una estructura que lo haga posible. Queda claro que, al menos en el arranque del nuevo gobierno, no será creada una secretaría de ciencia, tecnología e innovación como la que había sido propuesta por numerosos sectores. Entonces, deberá funcionarse de manera eficiente con la organización actual que contemplan las leyes, lo que implica que el primer mandatario deberá dedicar atención especial a las mismas. También, las posibilidades de avance dependerán de los nombramientos que serán anunciados en los próximos días, en los cuales debería evitarse incluir a personas que carecen de los conocimientos y experiencia en el campo de la ciencia y la tecnología, como desafortunadamente ha ocurrido en el pasado.

_______________________________________________________________

Page 5: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28378

La edición del manual de diagnóstico agrupa en una categoría al autismo y sus variantes

Aprueban en Estados Unidos nueva clasificación de algunas patologías mentales

AFP

Washington, 3 de diciembre. La sociedad estadunidense de siquiatría aprobó este fin de semana una revisión en la clasificación de algunas patologías mentales, que ubica al autismo y sus variantes en una sola categoría y los enfados fuertes de los niños como verdadera enfermedad, anunció la agrupación en su sitio web.

“Nuestro trabajo apuntó a definir de manera más exacta las enfermedades mentales que tienen verdadero impacto en la vida de los enfermos, pero no a ampliar el campo de la siquiatría”, subrayó el doctor David Kupfer, quien preside el grupo de trabajo para la revisión del manual, en un comunicado publicado en el sitio de la Asociación Estadunidense de Siquiatría (AES).

Se trata de la primera revisión desde 1994 del manual de referencia para el diagnóstico de enfermedades mentales (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) en Estados Unidos, y la quinta desde su creación.

La nueva clasificación agrupa todas las variantes del autismo en una sola categoría, llamada “desórdenes del espectro autístico”, con lo que desaparece el síndrome de Asperger, que afecta a niños muy inteligentes, pero con grandes dificultades de interacción social, que hasta ahora se diagnosticaba en forma separada del autismo.

La dislexia también desaparece del manual, mientras fueron creadas nuevas categorías como los frecuentes y fuertes enojos en los niños, ahora considerados enfermedad mental.

El “estrés postraumático” también fue incluido en un nuevo capítulo sobre traumatismos y desórdenes vinculados al estrés.

El trastorno que consiste en comer sin control también es reconocido ahora como patología mental.

Esta última modificación es el desenlace de un largo debate a menudo arduo entre los siquiatras, las fundaciones y organizaciones de pacientes, sobre todo en el caso del autismo.

Se publicará en mayo

Sin embargo, algunos siquiatras y organizaciones privadas temen, por ejemplo, que esta nueva clasificación excluya a muchos niños con el síndrome de Asperger.

Page 6: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28379

Los nuevos criterios, cuyos detalles serán dados a conocer cuando el nuevo manual de diagnóstico siquiátrico se publique en mayo de 2013, podrían privar a algunos afectados de acceder a programas de ayuda social, médica y escolar. En efecto, para aplicarse, los seguros y programas públicos se basan en la definición de enfermedades que determina la AES.

_______________________________________________________________

El INBA deberá preservar y difundir ese conjunto arquitectónico

Declaran a Xilitla monumento artístico

NOTIMEX

Con la finalidad de conservar y salvaguardar el Conjunto Escultórico de Xilitla, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Educación Pública publican en el Diario Oficial de la Federación su Declaratoria de Monumento Artístico.

Además de contar con el reconocimiento de una obra estético relevante por su composición arquitectónica, ahora cuenta con la protección que el Estado proporciona a los denominados Monumentos Artísticos.

Compete al INBA conservar, preservar y difundir esta obra representativa de la arquitectura del siglo XX en la Huasteca potosina, propiedad de la Fundación Pedro y Elena Hernández AC.

_______________________________________________________________ Una neumonía acabó con la vida de este médico para quien lo más importante fue el alma humana

Murió Aniceto Aramoni, uno de los pilares del sicoanálisis en México Fue amigo y el alumno más destacado de Erich Fromm, de quien heredó su conocimiento y la dirección del Instituto Mexicano de Sicoanálisis

Es autor de decenas de libros

“Con él termina un ciclo, porque era el camino de la formación intregral del profesional culto” de esta disciplina: Rebeca, su hija

Juan José Olivares/ La Jornada

Una neumonía acabó ayer con la vida, a los 96 años, de una efigie del sicoanálisis en México: Aniceto Aramoni, alumno directo del destacado sicoanalista y sicólogo social Erich Fromm, de quien conoció su obra “de memoria”.

Page 7: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28380

Aniceto Aramoni, en una imagen extraída de un video tomado por su hija Rebeca

Con la muerte de Aramoni, autor de decenas de libros y quien fue director en varios periodos del Instituto Mexicano de Sicoanálisis (IMS), se “cierra una época para el sicoanálisis en nuestro país”, comentó en entrevista con La Jornada su hija, la doctora Rebeca Aramoni, actual titular de ese instituto.

Aniceto Aramoni fue parte de la primera generación del núcleo llamado “los 13 apóstoles” (entre los que estuvieron, además de Aramoni, Guillermo Dávila, Jorge Derbez, José F. Díaz y Ramón de la Fuente, entre otros), médicos que de 1951 a 1956 formaron el Grupo Mexicano de Estudios Sicoanalíticos, primera generación formada por Fromm, quien vivió 25 años en México y fue “amigo cercano” de Aramoni.

Aniceto Aramoni “dedicó mucho tiempo a tratar de hacer un sicoanálisis para el mexicano. Esa sería su gran aportación”, comentó su hija.

“Lúcido hasta sus últimos momentos”

Con la despedida de Aniceto Aramoni, originario de Minatitlán, Veracruz, y doctor en medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “se termina una

Page 8: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28381

época importante, que tiene que ver con la cultura, con el sicoanálisis. Se cierra un capítulo, aunque se abran otros”, dice su hija.

“Culmina ese ciclo, porque él representaba el camino de la formación intregral del sicoanalista culto, el que lee, que se mueve, que va al cine, que retoma a los clásicos, a los griegos, a los rusos. Fue lúcido hasta sus últimos minutos. Por ejemplo, mi padre era una adorador de la ópera y al momento que le poníamos una obra (en su lecho), la dirigía con las manos... esas eran sus partes sensibles. Creo que ahora la aproximación al sicoanálisis es diferente: ahora somos, un poco más a la ligera, más multimedia, algo menos profundo. Es otro tiempo, que tiene lo suyo, pero es distinto. A eso me refiero con ese cierre de época. Él es el último de la famosa generación de los llamados 13 apóstoles, relató.

Rebeca Aramoni abundó: “Era un tipo brillante, que en sus últimos días alucinaba en la cama: citaba a Quevedo y a Góngora; hablaba de El ingenioso Hidalgo Don Quijote... (una de sus obras favoritas)... de Sócrates... tenía un delirio muy interesante, dentro de todo ese desastre, de todo lo incómodo que le resultaba la dependencia”.

Aniceto Aramoni es autor y coordinó títulos como Sicoanálisis de la dinámica de un pueblo; Jóvenes y viejos: polémica entre generaciones; Mister sicoanálisis: comentario a la vida del hombre de los lobos; La neurosis: creatura del hombre; Cuatro neurosis en busca de argumento: la praxis sicoanalítica; Vivir es consumir el tiempo: la función sin límites; El mexicano, un ser aparte; Significación del sicoanálisis dentro de la existencia, y Fromm: el amigo, el terapeuta, el hombre universal.

Destacó en el plano profesional porque era “un hombre comprometido con el mexicano, con el análisis de lo que pasaba con su pensar, ya que consideraba que este país era muy inmaduro, miedoso, dependiente, infantil e impoductivo. Dedicó mucho tiempo a tratar de hacer un sicoanálisis para nosotros”, comentó Rebeca.

En el sicoanálisis en México “hemos hecho muchas estupideces, ya que hay una lucha fratricida. Pero ahora estamos ante la posibilidad de unificar criterios, de tener un grupo que acredite el buen ejercicio del esta disciplina en México”.

Salvar una vida, fue su premisa

Una de las ideas de Erich Fromm era que si uno salvaba una vida humana, salvaba a toda la humanidad. Y Aniceto Aramoni siguió casi al pie de la letra esa enseñanza, “porque era un clínico importante, a quien le interesaba el alma humana. En todos los accidentes que le tocó presenciar, se detenía, se bajaba a ver en qué podía ayudar. De hecho, en su delirio hablaba de entablillar a un paciente. Nosotros le hacíamos burla; le decíamos que en cuanto viera a mi madre, ya muerta, es cuando él tendría que irse. En ese tono se fue, pero siempre estuvo presente cuando alguien lo necesitó. Ante él siempre hubo personas. Es decir, no había una vesícula ni un hígado, sino un ser humano, y eso hacía la diferencia. Como estudiante te obligaba a comprender que siempre podías hacer algo por alguien.

Page 9: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28382

“Argumentaba que en la actualidad los médicos estaban rodeados de aparatos, que son los que les resolvían los casos, pero que el oído y la intución eran importantes si la máquina se equivocaba.”

Parte esencial del desarrollo de Aniceto Aramoni fue la herencia que dejó Fromm en México. En 1981, el sicoanalista mexicano dijo: “Las personas analizadas por Fromm en el país pueden considerarse homo humanísticos, como quienes por primera vez emplearon los métodos, la técnica, la praxis del sicoanálisis humanista que Fromm estaba creando”.

Rebeca Aramoni comentó: “Mi padre sabía de memoria la obra de Fromm; fueron amigos, porque desde un inicio se mostró ante él como un hombre responsable, lo que al alemán llamó la atención, al grado de dejarlo como su sucesor (en la dirección del Instituto Mexicano de Sicoanálisis). De hecho, fue el único de esa primera generación que hizo una tesis”.

_______________________________________________________________ No tiene efectos secundarios y mejora el funcionamiento hepático: María Sitges Berrondo

Descubren fármaco que controla las convulsiones en epilépticos La vinpocetina es efectiva en pacientes pediátricos y adultos, incluso en dosis mucho menores que otros antiepilépticos, explicó la investigadora de la UNAM

Está en proceso de ser patentado

La Jornada

Un nuevo fármaco anticonvulsivo para controlar la epilepsia, útil para niños y adultos que no responden al tratamiento convencional, fue descubierto por María Sitges Berrondo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El medicamento no causa efectos secundarios adversos y está en proceso de patente nacional e internacional, gracias a una alianza con el Laboratorio Sicofarma, que lo comercializará con el nombre de Stabilliza.

Por este trabajo, la neurocientífica obtuvo el Premio Canifarma 2012, en investigación clínica, que desde hace 38 años otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica para estimular el quehacer científico y su vínculo con la industria del ramo.

Sitges obtuvo el reconocimiento junto a Saúl Garza, del departamento de Neurología del Hospital Infantil de México, quien realizó las pruebas del fármaco en humanos.

Page 10: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28383

En México, de 1.5 a dos millones de personas padecen epilepsia, trastorno cerebral caracterizado por la recurrencia de convulsiones o crisis, episodios de alteración de la actividad cerebral que causan cambios en la atención o el comportamiento.

La epilepsia ocurre cuando algunos cambios permanentes en el tejido cerebral provocan que ese órgano esté muy excitable o agitado. En esa condición, envía señales anormales, lo que genera convulsiones repetitivas e impredecibles que causan ausencias, pérdida del conocimiento y temblores violentos.

“Los fármacos antiepilépticos disponibles, aunque controlan las convulsiones en 70 por ciento de los casos, producen efectos secundarios adversos, como daño cognitivo, hepático y auditivo. Sin embargo, 30 por ciento de los pacientes tienen epilepsia refractaria, es decir, no responden a los tratamientos convencionales”, comentó Sitges en entrevista.

Luego de 14 años de investigación experimental en el laboratorio de Sitges, quien junto con el doctor Vladimir Nekrassov, del Instituto Nacional de Rehabilitación, investigó el efecto de la vinpocetina en terminales nerviosas cerebrales aisladas, en modelos animales de convulsiones y sordera, así como en pacientes con pérdida auditiva, opción terapéutica para el tratamiento de la epilepsia refractaria está en vías de llegar al mercado.

“Estudiaba canales de sodio, en los que actúan la mayoría de los fármacos antiepilépticos. La vinpocetina es un inhibidor de la enzima fosfodiesterasa y pensé que por medio de ese efecto podría modular al canal de sodio. Entonces, comencé a investigar sus efectos en terminales nerviosas cerebrales”, indicó Sitges sobre su idea inicial para desarrollar la investigación.

Como la científica creía, el fármaco bloqueó la permeabilidad al sodio con eficacia. Después comparó su respuesta con otros medicamentos antiepilépticos que se dan generalmente a los pacientes y resultó efectivo. “Además de que no tiene efectos secundarios adversos, como otros antiepilépticos, mejora el funcionamiento hepático”, añadió.

Durante varios años Sitges realizó experimentos con diversos modelos animales y demostró que la vinpocetina resultó efectiva en el control de las convulsiones, incluso en dosis mucho menores que otros antiepilépticos.

En su laboratorio, caracterizó el mecanismo de acción y descubrió que también bloquea canales de calcio y abre los de potasio. “Esto le da superioridad respecto de fármacos ya existentes”, dijo.

En sus estudios más recientes, aún por publicar, la neurocientífica ha encontrado que el medicamento también inhibe la producción de citocinas proinflamatorias cerebrales. “Hace todo de manera simultánea, lo que le da una ventaja: controla convulsiones y epilepsias refractarias, que otros medicamentos no son capaces de lograr”.

Pruebas clínicas

Para probar la eficacia y seguridad del fármaco Stabilliza en humanos, Saúl Garza realizó un estudio clínico doble ciego, aleatorio y controlado con placebo, en pacientes con epilepsia refractaria.

Page 11: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28384

Los resultados mostraron que 67 por ciento de las personas tratadas con el nuevo fármaco redujeron al menos a la mitad sus crisis epilépticas (algunos llegaron a 75 por ciento), mientras el grupo con placebo las disminuyó 13 por ciento.

Además de que reduce significativamente el número de convulsiones, es seguro, como se demostró, al utilizarlo combinado con tres antiepilépticos que eran del tratamiento base inicial llevado a dosis terapéuticas y al cual los pacientes no habían respondido.

_______________________________________________________________

Los perros pueden detectar el cáncer de pulmón, según estudio

AFP

Viena. Los perros tienen gran capacidad para detectar el cáncer de pulmón con el olfato, descubrimiento que abre la vía a un diagnóstico tempano de esa enfermedad, afirma un estudio realizado en Austria. “Esos animales no tienen ningún problema para identificar a los pacientes con tumores” malignos, explicó Peter Errhalt, jefe del departamento de neumología del hospital de Krems y uno de los autores de la investigción. Los perros del estudio olfatearon 120 muestras de aliento de enfermos y sanos y detectaron en 70 por ciento de los casos las de pacientes de cáncer de pulmón. Este resultado es tan “esperanzador” que está previsto un nuevo estudio de dos años con muestras de mil 200 personas, indicó Errhalt. Los resultados del estudio austriaco coinciden con otras pruebas realizadas en Estados Unidos y Alemania. El objetivo a largo plazo es determinar cuáles son exactamente los olores que los perros detectan, explicó Michael Muller, del hospital Otto Wagner de Viena, quien colaboró en el estudio. Si se alcanzara ese objetivo los científicos podrían construir una especie de “nariz electrónica” para diagnosticar cuanto antes el padecimiento y aumentar supervivencia, según Muller.

_______________________________________________________________

Baja concentración y calidad de esperma de los franceses

AFP

París. Un nuevo estudio muestra el deterioro “significativo” de la concentración de espermatozoides en el esperma y de su calidad entre 1989 y 2005 en los franceses, según un estudio realizado en más de 26 mil 600 hombres. La reducción total es de 32.2 por ciento. Ello pone de relieve que en un hombre de 35 años el número de espermatozoides ha pasado

Page 12: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28385

de 73.6 millones por mililitro a 49.9 millones. “Según sabemos, es el primer estudio que apunta a una fuerte y generalizada disminución de la concentración de esperma y de su morfología a escala de un país y en un periodo importante”, escriben los autores, cuyo estudio publica Human Reproduction. En ese deterioro ven un vínculo en particular “con el ambiente”, como las alteraciones endocrinas, que debe ser “determinado”. La concentración se sitúa en promedio en la norma de fertilidad de la Organización Mundial de la Salud, superior a los 15 millones por mililitro, explicó Joëlle Le Moal, del Instituto de Vigilancia Sanitaria francés.

_______________________________________________________________

Padecen especies marinas por desechos arrojados a mares y ríos: expertos Hasta 135 mil focas y ballenas caen en redes de pesca al año, señala el reporte “Atrapados”, de la Sociedad Mundial para la Protección Animal.

NOTIMEX

Miami. Cada año millones de animales marinos mueren o son condenados a una vida de sufrimiento por desechos de todo tipo arrojados a mares y ríos en el mundo, advirtieron expertos.

Durante el primer Simposio Mundial sobre Bienestar Animal, Enredamientos y Basura en el Mar, indicaron que hasta 135 mil focas y ballenas caen en redes de pesca al año, otro de los problemas que señala el reporte "Atrapados" de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA por sus siglas en inglés).

El foro organizado en esta ciudad por la ONG internacional, reveló que la verdadera naturaleza global del problema, que a pesar de que durante años ha sido bien documentado en círculos ambientalistas, destaca el sufrimiento de animales que hasta ahora no había sido incluido en la conversación.

El reporte pone de relieve por primera vez el sufrimiento específico soportado por algunas especies.

Una tortuga puede ahogarse hasta morir en una bolsa de plástico en minutos, mientras una ballena puede pasar meses o incluso años arrastrando equipo de pesca alrededor, sufriendo heridas hasta sucumbir a la infección o la inanición debido a la incapacidad para alimentarse.

"Las botellas y bolsas plásticas, latas, cuerdas y todo tipo de desechos que las personas lanzan al mar y ríos, contaminan el planeta y causan sufrimiento a miles de animales", expresó Marcela Vargas, Coordinadora de la Campaña Océanos de WSPA para Latinoamérica y el Caribe.

Page 13: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28386

"Es un problema que para resolverse requiere del compromiso de la gente en cada casa y ciudad", refirió la ambientalista.

"Se dan casos de animales asfixiados y mutilados por estos peligrosos residuos flotando en los océanos (...) Hay que tomar acciones globales para acabar con este problema global y así hacer de los mares un hogar más seguro para los animales", dijo Claire Bass, líder de la Campaña Océanos de WSPA.

El reporte señala que los pájaros con frecuencia confunden objetos plásticos con comida y sufren las consecuencias.

Estudios realizados con las especies del Mar del Norte, revelaron que la cantidad de plástico ingerido por las aves es de 0.3 gramos, el equivalente a una porción de comida de una persona adulta si se escala el tamaño y peso del pájaro al del ser humano, según el informe.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y más de 60 expertos en temas de desechos del mar provenientes de gobiernos, organizaciones intergubernamentales y centros de investigación asisten el simposio de tres días que concluye este jueves.

_______________________________________________________________

Distinguen a José Franco con el galardón Veta de Plata 2012 Con la distinción al presidente de la AMC, este año el reconocimiento que da el Fondo Cultural Zacatecano se encaminó hacia la ciencia.

La Jornada

Zacatecas, Zac. El Fondo Cultural Zacatecano entregó el Galardón Iberoamericano “Veta de Plata” 2012 al presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Franco, en reconocimiento a su labor profesional y trayectoria académica, en una ceremonia solemne celebrada en el teatro “Fernando Calderón”, de la ciudad de Zacatecas.

La distinción, que consistió en una medalla, un fistol y un diploma grabado, es un reconocimiento que se concede a personajes de nuestro país y el extranjero cuyos valores científicos, culturales y humanísticos han dejado huella en la sociedad.

“Este año el galardón se encaminó hacia la ciencia la tecnología y las humanidades. En el Fondo Cultural Zacatecano pensamos que con este enfoque podríamos crear una sinergia con la industria, las cámaras empresariales y la academia, y así poder llevar beneficios a la sociedad zacatecana”, comentó el presidente del Fondo, Gerardo Salmón de la Torre, quien precisó que la primera entrega del galardón, el año pasado, se dedicó a las artes.

Page 14: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28387

Explicó que el otorgamiento de la “Veta de Plata” 2012 a José Franco, fue una propuesta que hicieron los sectores científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas y de la Cámara de la Industria de la Transformación estatal, las cuales el Consejo Directivo del Fondo Cultural Zacatecano recibió, consideró y aceptó.

A su vez, el presidente de la AMC dijo sentirse muy emocionado por el reconocimiento y agradeció al Fondo por haberlo considerado merecedor de la distinción, de la cual fue objeto luego de un fructífero trabajo realizado con representantes del medio académico, del sector empresarial y con autoridades del gobierno local con los que abordó temas relacionados con la ciencia y la tecnología local y nacional.

El Fondo Cultural Zacatecano también entregó el reconocimiento en la categoría de ciencia y tecnología al empresario e investigador alemán Henning Zoz, y al director de la asociación civil Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, Guillermo Fernández de la Garza.

Otros galardonados fueron: en ciencias sociales, Juan Antonio Castañeda Ruiz; desarrollo sustentable, Luis Zárate Rocha y Rafael Anaya Huerta; docencia y educación superior, David Jaramillo Vigueras y Alfredo Lara Herrera; innovación tecnológica en comunicación, Karina Rodríguez Hernández y Juan García Escalante; letras y humanidades, María José Sánchez Usón; mérito ciudadano, Rosendo Carranco, y organizaciones sociales, Canacintra Zacatecas.

El presidium estuvo conformado por integrantes de Consejo Directivo del Fondo, quienes fueron los responsables de leer las semblanzas de cada una de las personalidades premiadas, así como de entregar el galardón; entre ellos, Sebastián Díaz de la Torre, Jesús López Domínguez, Eleazar Días León, Rafael Flores Mendoza, Jesús Cortés Hermosillo, y como representante de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Rodríguez Jaque.

Gerardo Salmón adelantó que para el próximo año la elección de las personas y organizaciones que serán reconocidas se hará a partir de las condiciones y la necesidad social del momento y que el Consejo del Fondo Cultural Zacatecano analizará en un contexto que retome los valores y los principios que han dado identidad a la comunidad zacatecana.

_______________________________________________________________

Aún lejos de comprobar que haya habido vida en Marte: Navarro Altamente probable, que elementos orgánicos hallados por el “Curiosity” sean marcianos; no obstante, será en seis meses cuando haya resultados.

NOTIMEX

México, DF. Aunque los elementos orgánicos obtenidos de las muestras del Curiosity están aún bajo análisis existe una gran probabilidad de que éstos sean originarias del planeta

Page 15: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28388

Marte, lo cual significaría un importante hallazgo en la historia de la humanidad, señaló el investigador Rafael Navarro.

En entrevista, el científico mexicano, quien colabora en la misión destinada a buscar vida en Marte, habló de los avances sobre los estudios que se hacen a los compuestos obtenidos por el robot Curiosity, actualmente en Marte para tomar muestras que ayuden a despejar esa incógnita.

Considerando que fue hace apenas cuatro meses que se llegó al ecuador marciano, reconoció, es muy prematuro considerar resultados concluyentes que afirmen y corroboren la existencia de elementos que pudieran dar origen a la vida o señalen que existió ésta en el planeta vecino.

En este periodo el equipo de trabajo, del cual forma parte el científico mexicano, se ha dedicado a probar que todos los instrumentos estén operando adecuadamente, teniendo resultados satisfactorios, explicó Navarro.

“El robot está sano, los instrumentos con los que se cuentan están en perfectas condiciones y se han hecho ya diversos análisis de la atmósfera de Marte, hasta el momento se han realizado cuatro estudios de muestras del suelo del planea rojo, en las cuáles se ha encontrado la presencia de agua, que no es líquida, sino absorbida por los minerales”, detalló.

También se han hallado carbonatos, sulfato y compuestos organocloradas y éstos últimos representan un singular descubrimiento, ya que durante la misión “Vikyngo”, que fue la anterior al "Curiosity", dirigida igualmente por la National Aeronautics and Space Administration, (NASA), y destinada a buscar vida en Marte, se habían detectado estos mismos elementos.

En aquel momento se pensó que se trataba de compuestos contaminantes terrestres, lo cual fue desmentido posteriormente por una investigación de Navarro.

Al respecto, el científico destacó que aún no se ha determinado si los compuestos orgánicos que se han detectado son de origen terrestre o marciano, pero existe una alta posibilidad de que sean elementos del planeta vecino, a pesar de sus bajas concentraciones presentes en las muestras.

No obstante, puntualizó, antes de emitir una confirmación se busca, a través de diversos estudios, descartar la posibilidad de que los elementos no se llevaron de la Tierra a Marte, a través del robot, lo cual se descifrará en los próximos meses.

“Hasta el momento se sabe que hay compuestos orgánicos pero no se sabe su origen, y si éstos fueran originarios de Marte, sería un hallazgo muy importante, pues se comprobaría que en dicho planeta existen los precursores que se requiere para originar vida", indicó.

Una vez que se haga esta comprobación se tendría que estudiar en adelante si es que los compuestos orgánicos fueron de origen químico, formados por procesos naturales tales como descargas eléctricas, por la caída de meteoritos que pudieron llevar estos elementos a Marte, o bien si fueron producidos por seres vivos.

Page 16: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28389

Navarro acotó que se trata de una misión muy larga, por lo que para llegar hasta esos resultados es necesario esperar a que se lleve a cabo todo el proceso de estudio, el cual está apenas en su primera fase, dentro de la cual, aún falta probar un último instrumento.

Se trata de un taladro que perfora rocas, a través del cual se podrá analizar el material que contienen.

Por otro lado, indicó que durante las próximas semanas y a partir del próximo año y hasta dos años más adelante se continuará con las investigaciones pertinentes sobre la misión "Curiosity", mientras que en los siguientes seis meses se podrá contar con información interesante sobre los hallazgos.

Navarro recordó que su participación con la NASA se remonta al año 2002, cuando colaboró en un proyecto en el que se le pidió que buscara un lugar con las condiciones que más se asemejaran a la superficie del planeta Marte, un espacio árido y sin vida.

Para ese entonces se tenía conocimiento de que Marte era un desierto y en el planeta Tierra existen ecosistemas desérticos muy extensos, como el de Sonora, sin embargo, este lugar es muy húmedo y tiene mucha vegetación y no se parece mucho a lo que es planeta rojo.

No obstante, explicó, en el sur del continente americano y en la parte norte de Chile, se ubica uno de los desiertos más áridos del planeta, el de Atacama, por lo que se buscó aquí la región más hiperárida, que tuviera las características de Marte y que el científico encontró en el la zona de Yungay, en la que no hay agua líquida, ni vida macroscópica ni microscópica.

Gracias a este contribución, la NASA, volvió a invitar a Navarra a otro proyecto, en el que se proponía la misión de ir a Marte y buscar evidencia de compuestos orgánicos y de vida.

Ante los nuevos planes de la agencia espacial, el equipo de trabajo del científico propuso el diseño de un instrumento, un soporte que ayudaría al robot de la misión "Curiosity" en las investigaciones, llamada "Sample Analysis at Mars", SAM por sus siglas en inglés.

El soporte, que ayuda al análisis de las muestras obtenidas, se colocó a bordo del robot, que se lanzó en noviembre del año pasado y que llegó después de casi ocho meses y medio a suelo marciano y se posó en el Crater Gale.

A partir de ese momento se está buscando presencia de compuestos orgánicos, que den información sobre si hay o hubo vida en Marte.

Sobre su partición en el proyecto, expresó su gusto por ser parte de esta misión espacial, pues existen muchos científicos que estudian ciencias planetarias a nivel mundial, pero muy pocos de ellos tienen el privilegio de poder participar en un proyecto de esta envergadura.

Además, manifestó estar doblemente orgulloso por ser el único mexicano que participa como científico en la misión, dentro de un equipo de cerca de dos mil personas.

Es por eso, que alentó a la comunidad joven del campo de las ciencias para formar parte de futuros proyectos de la NASA, como el viaje tripulado que se planea para el 2030, "los niños de hoy, podrían participar de esta misión", concluyó.

Page 17: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28390

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Lanzado el satélite Eutelsat-70B Un cohete Zenit-3SL/B despegó el 3 de diciembre desde la plataforma marina Odyssey para enviar al espacio un satélite de comunicaciones europeo. El lanzamiento, desde el océano Pacífico, en pleno ecuador, se inició a las 20:44 UTC y se desarrolló sin dificultades. A bordo del cohete viajó el Eutelsat-70B, llamado anteriormente W5A. Como su nombre indica, quedará situado en la posición geoestacionaria 70,5 grados Este, y estará dedicado a la transmisión de programas de televisión. Construido por la compañía EADS Astrium para Eutelsat sobre una plataforma Eurostar-3000, transporta 48 repetidores en banda Ku. El satélite pesó 5.250 kg al despegue. En cuanto entre en servicio, y durante al menos 15 años, ofrecerá emisiones de TV de alta potencia que cubrirán Europa, África, Asia Central y el Sudeste de Asia (hasta Australia), así como comunicaciones seguras, Internet, video y datos.

(Foto: Sea Launch) Su cohete Zenit-3SL, construido en Ucrania y equipado con una etapa superior rusa Block DM-SL, situó a su carga en una órbita de transferencia geoestacionaria, que el propio satélite se encargará de convertir en circular. Información adicional

Page 18: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28391

http://www.sea-launch.com/current_launch_eutelsat-70b.htm video http://www.youtube.com/watch?v=OD4as1wGviA&feature=player_embedded Ingeniería Adhesivos de uso sanitario que no dañan la piel al despegarlos de ella Las cintas adhesivas para uso sanitario, incluyendo las conocidas como esparadrapo y las referidas como tiritas, presentan a veces el problema de que cuesta despegarlas cuando se quiere destapar la herida. Para la mayoría de la gente esto solo significa sentir dolor durante un instante. Pero en bebés, ancianos y en general personas con la piel muy delgada y frágil, retirar una de esas cintas adhesivas puede acarrear causarles una nueva herida, quizás pequeña pero no por ello inocua. Los casos en que esto último sucede son muchos más de lo que parece. Sólo en Estados Unidos, cada año se producen más de un millón y medio de heridas al retirar estas cintas. Esas lesiones en bebés y ancianos, grupos que tienen la piel delicada, varían desde una irritación de la piel hasta cicatrices permanentes. Ahora se ha inventado una cinta que se mantiene en su sitio tan eficazmente como los adhesivos médicos comerciales, pero que no provoca heridas al retirarla.

Jeffrey Karp y Bryan Laulicht muestran la nueva cinta médica. (Foto: BWH)

Page 19: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28392

El trabajo de investigación y desarrollo, a cargo del equipo de Jeffrey Karp y Bryan Laulicht, de la División de Ingeniería Biomédica en el BWH (Brigham and Women's Hospital) de Boston, en colaboración con el Instituto de Innovación Pediátrica en Cambridge, ambas instituciones en Massachusetts, Estados Unidos, se centró sobre todo en diseñar un producto capaz de satisfacer las necesidades y requerimientos para un adhesivo médico neonatal, tomando como referencia las opiniones de personal sanitario recogidas en encuestas. En la investigación inicial que ha conducido al diseño de la cinta adhesiva también participó Robert Langer, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). La cinta, que se adhiere con firmeza para sujetar dispositivos médicos a la piel pero que también puede ser despegada sin riesgo de causar heridas, se basa en un innovador diseño de 3 capas que podría convertirse pronto en un nuevo paradigma para adhesivos médicos tan firmes como los tradicionales pero que puedan ser despegados con rapidez y seguridad. Información adicional http://www.brighamandwomens.org/about_bwh/publicaffairs/news/publications/DisplayBulletin.aspx?articleid=5733 video http://vimeo.com/52113817 Salud Más pruebas de que el ejercicio físico también vigoriza al cerebro Una rutina habitual de ejercicio físico puede hacernos estar en buena forma física, pero también en buena forma mental. Así se deduce de los resultados de un nuevo estudio, en el que personas adultas que previamente eran sedentarias fueron sometidas a 4 meses de ejercicio físico. Al final, sus funciones cognitivas principales (la capacidad para pensar, recordar y tomar decisiones rápidas) habían mejorado notablemente. El flujo de sangre hacia el cerebro se incrementa con el ejercicio físico. Por tanto, a grandes rasgos, cuanto más en forma uno esté, mayor tiende a ser el incremento. El estudio piloto, realizado por el equipo del Dr. Martin Juneau, director de medicina preventiva en el Instituto del Corazón de Montreal en Canadá, se centró en adultos, con una edad promedio de 49 años, que eran sedentarios y tenían sobrepeso.

Page 20: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28393

El Dr. Juneau y sus colegas midieron la función cognitiva de los voluntarios mediante tests neuropsicológicos. También midieron su composición corporal, el flujo de sangre hacia el cerebro, el gasto cardíaco, y su capacidad máxima para soportar el ejercicio físico. Después del examen inicial, los sujetos comenzaron a hacer dos sesiones por semana de ejercicios con bicicleta estática y con pesas. Después de 4 meses, tal como era de esperar, su peso, índice de masa corporal, masa de la grasa corporal y la circunferencia de la cintura, eran notablemente menores, en tanto que su capacidad para el ejercicio físico había aumentado.

El ejercicio físico también puede ayudarnos a estar en buena forma mental. (Foto: Amanda Mills / CDC) Lo llamativo es que la eficiencia de sus funciones cognitivas también había aumentado, según los resultados de los nuevos tests. Estas mejoras mentales fueron proporcionales a los cambios en la capacidad para el ejercicio físico y el peso corporal. En esencia, cuanto más ejercicio físico hacía una persona, mejor era su eficiencia cognitiva. Resulta normal que al envejecer haya un declive en las funciones cognitivas. Ese descenso puede ser peor para las personas que padecen de enfermedad coronaria. Es alentador saber que es factible prevenir al menos parcialmente ese declive mediante la estrategia de hacer ejercicio físico y perder los kilos de más. Información adicional http://www.heartandstroke.com/site/apps/nlnet/content2.aspx?c=ikIQLcMWJtE&b=8379183&ct=12253713

Page 21: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28394

Ingeniería Nueva y eficaz célula solar de concentración Se ha conseguido desarrollar un diseño sumamente novedoso para una célula solar de concentración que, cuando recibe la radiación lateralmente, alcanza eficiencias de conversión solar que rivalizan con las de las células solares fotovoltaicas más eficientes. La nueva arquitectura para células solares desarrollada en el Centro Nacional David Ben-Gurion de Investigación Solar, adscrito a la Universidad Ben-Gurion de Israel, es capaz de alcanzar una eficiencia de conversión superior al 40 por ciento, con niveles de concentración solar mucho mayores que los logrados hasta ahora. La nueva gama de diseños para la célula solar de concentración del equipo de Jeffrey Gordon también demuestra la viabilidad de aprovechar materiales comunes como el silicio, previamente juzgado inadecuado para funcionar sometido a una radiación solar altamente concentrada. Adecuar las células solares a la iluminación lateral reduce su resistencia interna hasta niveles ínfimos. Esto aumenta los niveles de concentración solar hasta cotas muy superiores a las logradas anteriormente.

Esquema de funcionamiento del nuevo tipo de célula solar de concentración. (Foto: Ben-Gurion U.) La energía solar es una fuente limpia y abundante de energía alternativa. En los últimos años, los avances en la tecnología para aprovecharla se suceden a un ritmo vertiginoso, lo que promete reducir de modo espectacular los costos de instalación y mantenimiento de los

Page 22: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28395

sistemas de energía solar en un futuro cercano. Líneas de investigación como la seguida en el citado Centro Nacional David Ben-Gurion de Investigación Solar resultan especialmente alentadoras. Información adicional http://in.bgu.ac.il/en/Pages/news/Jeffrey_gordon.aspx Computación Nueva y más eficaz técnica de analizar huellas de pisadas en el escenario de un crimen Un nuevo algoritmo informático puede analizar las huellas de calzado dejadas en la escena de un crimen, comparándolas con características de tipos de calzado ordenadas de un modo más eficaz, y también analiza otros patrones de las pisadas, incluso si la huella registrada por los detectives en el escenario del crimen está distorsionada o es sólo una huella parcial. Es mucho más común encontrar huellas de pisadas que huellas dactilares en el escenario de un crimen. Sin embargo, a menudo los agentes de la policía científica no las pueden usar para avanzar en sus pesquisas porque pueden estar distorsionadas, ser sólo huellas parciales o sencillamente por la gran cantidad de formas y tamaños de zapatos, botas y demás calzado. Es una lástima, porque la obtención de datos precisos a partir de una huella de calzado en la escena de un crimen puede reducir rápidamente la cantidad de sospechosos y hasta relacionar diferentes crímenes con un mismo autor aunque no se cuente con otras evidencias.

Las huellas de calzado o de vehículos dejadas sobre el terreno en el lugar de un crimen son vitales para las pesquisas policiales. (Foto: Amazings / NCYT / JMC)

Page 23: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28396

El equipo de Yi Tang, Harish Kasiviswanathan y Sargur Srihari, de la Universidad de Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York) ha desarrollado un método para agrupar patrones recurrentes en una base de datos de huellas de calzado, para que la información así agrupada pueda ser consultada y comparada con la de las huellas sospechosas mucho más rápidamente que mediante otras técnicas, ya sean manuales o informáticas. La nueva técnica puede incluso centrarse en una bota o zapato particular incluso aunque la huella registrada esté degradada por otras huellas de pisadas del mismo autor u otras marcas dejadas en el suelo del lugar del crimen. Los investigadores han comparado su método con los sistemas de recuperación de datos de huellas de calzado utilizados actualmente en la ciencia forense, y su nuevo método ha mostrado en las pruebas experimentales una precisión significativamente mayor que la lograda por estos últimos. Información adicional http://www.inderscience.com/ Antropología Más unión entre genética y arqueología para reconstruir la expansión humana desde África La aventura de los primeros humanos anatómicamente modernos que emigraron fuera de África y colonizaron sitios donde nadie como ellos había estado antes, ha sido estudiada durante mucho tiempo por la arqueología, y, desde hace algún tiempo, también por la genética. Pero no siempre ha habido una buena coordinación entre ambas áreas de estudio. Cada una de ellas puede ofrecer cosas fuera del alcance de la otra, por lo que es vital lograr una mayor compenetración entre esos dos campos científicos. Este objetivo se ha conseguido con una nueva revisión meticulosa del registro arqueológico-antropológico y el registro genético, en lo referente a esa epopeya titánica de la humanidad que aconteció hace entre 45.000 y 60.000 años. Esta expansión tuvo un efecto drástico sobre la diversidad genética humana, el cual persiste en las poblaciones actuales. Dado que fue un grupo bastante pequeño de humanos anatómicamente modernos el que emigró fuera de África hacia Eurasia y América, la diversidad genética de los descendientes fue notablemente menor, en comparación con la de la población africana, mucho más rica en diversidad genética. Al estudiar estas migraciones, los proyectos genómicos no han tenido muy en cuenta los ricos datos arqueológicos y antropológicos disponibles, y lo mismo ha sucedido a la inversa. La nueva revisión a cargo de tres genetistas de la Universidad de Stanford en California,

Page 24: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28397

integra ambas ramas científicas y abre un camino que podría conducir a un mejor conocimiento sobre los humanos antiguos y, posiblemente, a avances médicos y genómicos. Este modelo de la expansión desde África proporciona un marco idóneo para poner a prueba otros modelos genéticos y antropológicos, y permitirá a los investigadores determinar los límites razonables para varios parámetros de simulaciones por ordenador, que a la postre mejorarán la precisión de tales simulaciones. La información antropológica puede brindar datos importantes a los genetistas cuando investigan ciertos cambios genéticos que aparecen con el paso del tiempo. Por ejemplo, los genetistas comprobaron que los genes que permitieron a los humanos tolerar la lactosa y el gluten comenzaron a aparecer hace alrededor de 10.000 años en ciertas poblaciones que se expandieron por Europa.

La información antropológica puede brindar datos importantes a los genetistas cuando investigan ciertos cambios genéticos que aparecen con el paso del tiempo. (Foto: Bruce Rolff/Shutterstock)

Page 25: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28398

El registro antropológico ayuda a explicar esto: Fue por aquellos tiempos cuando los humanos de la antigüedad comenzaron a practicar la agricultura y la ganadería, incluyendo la producción de trigo y leche. Las poblaciones que prosperaron, y por tanto las que sobrevivieron lo suficiente como para transmitir estas mutaciones a sus descendientes, fueron las que usaron estas fuentes de alimentos, que no están disponibles de modo natural. Éste es un ejemplo de cómo las migraciones de grupos de humanos y su adopción de nuevos estilos de vida sirvieron de base para una nueva forma de selección natural. Tal como argumenta Marcus Feldman, uno de los autores de la nueva revisión arqueológica y genética, los conocimientos de esta clase no sólo son importantes para la arqueología y la historia, sino también para la medicina. Si se conoce lo suficiente sobre la historia demográfica de las poblaciones, se puede averiguar por qué un determinado grupo humano tiene hoy en día cierta anomalía genética, buena o mala, y eso puede ayudar a hacer algunos diagnósticos médicos. Junto a Feldman, también han trabajado en el proyecto Brenna Henn y Luigi Luca Cavalli-Sforza. Información adicional http://news.stanford.edu/pr/2012/pr-genetic-human-evolution-102212.html Biología La evolución es más predecible de lo creído Una nueva investigación sugiere que se podría usar el conocimiento sobre los genes de una especie, y sobre cómo ciertas condiciones externas afectan a las proteínas codificadas por esos genes, para predecir un patrón evolutivo guiado por factores externos. En otras palabras, la evolución es más predecible de lo creído. Así lo sostiene ahora Peter Andolfatto, profesor en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, Estados Unidos. Andolfatto trabajó con Ying Zhen, Matthew Aardema y Molly Schumer, todos del citado departamento, así como con Edgar Medina, de la Universidad de Los Andes en Colombia. Los investigadores realizaron una amplia inspección de secuencias de ADN de 29 especies de insectos con parentesco distante, la muestra más grande de organismos que ha sido examinada atendiendo a un rasgo evolutivo particular. Catorce de estas especies han desarrollado una característica casi idéntica como resultado de una influencia externa: se alimentan de plantas que producen cardenólidos.

Page 26: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28399

Los cardenólidos son letales para casi cualquier insecto, y actúan con eficacia como defensa contra plagas de insectos herbívoros. Los cardenólidos se enlazan a un componente de las bombas de sodio-potasio, que son uno de los sistemas fundamentales presentes en todas las células animales. Al enlazarse, sabotean la labor de transporte de elementos vitales a través de la membrana celular, dañando a la célula.

Escarabajo. (Foto: Peter Andolfatto) Aunque separados por 300 millones de años de evolución, estos diferentes insectos, que incluyen a escarabajos, mariposas y áfidos, experimentaron cambios en las bombas de sodio-potasio, las cuales se acabaron volviendo resistentes a los cardenólidos. Tal como destaca Jianzhi Zhang, un experto en ecología y biología evolutiva de la Universidad de Michigan que conoce bien la línea de investigación seguida en el nuevo estudio, aunque no ha participado en el mismo, el hallazgo de una evolución paralela no en dos, sino en numerosos insectos herbívoros, aumenta la importancia de lo descubierto en el nuevo estudio, debido a que es muy poco probable que semejante paralelismo haya ocurrido simplemente por casualidad. Esto indica que muchos insectos diferentes utilizan un mecanismo molecular común para defenderse de las toxinas presentes en su comida, lo que sugiere que quizás la cantidad de mecanismos potenciales para lograr este objetivo es muy limitada. El hecho de que muchos insectos diferentes evolucionaran de forma independiente hasta adquirir la capacidad de hacer los mismos "trucos" moleculares para defenderse de la misma toxina sugiere que el estudio de una pequeña cantidad de organismos modelo bien elegidos puede enseñarnos bastante sobre otras especies. En ese sentido, y hasta cierto grado, la evolución es predecible.

Page 27: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28400

Información adicional http://www.princeton.edu/main/news/archive/S35/06/74S40/ Medicina Una técnica rápida y poco invasiva indica el envejecimiento celular y el estado de salud Un nuevo estudio realizado en ratones supone un adelanto en la medicina preventiva molecular y en la identificación de nuevos biomarcadores para detectar el riesgo de enfermedad de manera precoz. Se trata del análisis más extenso realizado hasta ahora, a partir del estudio de 1.500 metabolitos en sangre. Uno de los grandes retos de la biomedicina es entender el origen de las enfermedades para mejorar su detección precoz y aumentar el porcentaje de curaciones, así como para hacer lo que los expertos denominan medicina preventiva molecular, es decir, identificar a aquellos individuos que tienen un mayor riesgo molecular de padecer determinadas patologías para prevenirlas. Ya se conoce que el envejecimiento del organismo, y por ende de las células y tejidos que lo componen, supone el mayor factor de riesgo para sufrir la mayor parte de las enfermedades del mundo rico, incluido el cáncer. Ahora, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigidos por su directora, María Blasco, en colaboración con Jose M. Mato, director del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), han demostrado en ratones que el perfil metabólico de un organismo indica el grado de envejecimiento celular y el estado de salud general. Estos resultados, publicados on line en la revista Aging Cell, podrían ser de gran utilidad para la medicina preventiva molecular, ya que indicarían el estado de salud de una forma rápida y poco invasiva, y ayudarían a prevenir enfermedades o diagnosticarlas en sus fases más iniciales. Con la finalidad de estudiar una posible relación entre metabolismo y envejecimiento, los autores han utilizado una novedosa metodología que, basada en técnicas de cromatografía líquida y resonancia magnética nuclear, ha permitido estudiar en 130 ratones hasta 1.500 metabolitos –intermediarios o productos del metabolismo– procedentes de muestras muy pequeñas, de tan sólo 5-10µl de suero sanguíneo. “A través de esta nueva técnica hemos visto que el perfil metabólico de los ratones depende de su edad biológica. En concreto hemos encontrado 48 metabolitos que varían de forma

Page 28: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28401

muy significativa con la edad”, declara Bruno Bernardes de Jesús, uno de los autores del trabajo e investigador del CNIO. Cuando los investigadores realizaron los mismos análisis en ratones que expresaban mayor cantidad de telomerasa –aquellos que envejecen más lentamente, según un estudio publicado recientemente por el laboratorio de Blasco en la revista EMBO Molecular Medicine–, observaron que el sello metabólico era muy similar al de los ratones más jóvenes. Cuando hicieron estos análisis en ratones deficientes en telomerasa –aquellos que envejecen más rápido–, observaron un perfil metabólico muy similar al de los animales de mayor edad. De hecho, estudios recientes en humanos indican una posible relación entre metabolismo y esperanza de vida. “Nuestros análisis a gran escala, que incluyen una cantidad de metabolitos nunca analizada hasta ahora, validan la teoría de que el metaboloma muestra de manera fiel el reloj biológico de las células”, declara Jose M. Mato. El envejecimiento se caracteriza en gran medida por un declive metabólico que conlleva una pérdida de las funciones hepática, renal, coronaria o cardíaca, así como un mayor riesgo de cáncer. De hecho, algunos de los 48 metabolitos identificados en el estudio han sido relacionados previamente con enfermedades asociadas a la edad, como alzhéimer o enfermedades cardiovasculares. Para los autores, los resultados de esta nueva investigación pueden ser útiles para predecir el estado de salud global en humanos, mediante la obtención de una pequeña muestra de sangre. Asimismo, se podría prevenir las enfermedades relacionadas con el paso de los años, que constituyen la mayor parte de las enfermedades mortales en los países enriquecidos. En el futuro, los investigadores plantean también buscar biomarcadores de diagnóstico que se asocien a dolencias con un alto impacto socioeconómico, como la diabetes, la obesidad o las enfermedades cardiovasculares. (Fuente: CNIO) Entomología La extraordinaria pequeñez de una avispa Entrega del podcast Seis patas tiene la vida, realizado por el entomólogo José Rafael Esteban Durán, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. Por muy pequeñas que sean las células, hacen falta muchas para construir un insecto y eso nos lleva a una pregunta: ¿Cuál es el tamaño mínimo de un insecto que conserve todas sus características?

Page 29: Boletin No. 932galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/932.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 932/1401 28376 Agencias/ La ciencia entre líneas Javier Flores/ La Jornada En su primer mensaje

El Hijo de El Cronopio No. 932/1401

28402

Hoy les presentamos una avispa que, aunque no es la más pequeña, ocupa el tercer lugar en el ranking de los insectos de menor talla, mide la quinta parte de un milímetro. Es tan pequeña que su tamaño es similar al de algunos animales unicelulares, como los paramecios o las amebas. Esta entrega del podcast Seis patas tiene la vida, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/seispatas/2012/11/28/la-extraordinaria-pequenez-de-una-avispa/