Boletín octubre 2014

35

description

Boletín informativo con los principales acontecimientos de las Facultades de Medicina y Enfermería de la Escuela de Ciencias de la Salud UPB www.upb.edu.co

Transcript of Boletín octubre 2014

Nuevo recurso de apoyo a la docencia

n la actualidad la Universidad está iniciando el recambio de tecnología de apoyo a la docencia; los Video Beam serán reemplazados por televisores para mejorar la calidad de la imagen y evitar daños y mantenimientos constantes.

Iniciamos en la Escuela con la instalación de 4 televisores de 60” en las aulas 104 A - 107 A - 103 B - 104 B con una inversión cercana a los 15 millones de pesos. Solicitamos a los docentes aumentar el tamaño de la letra en las presentaciones y tratar de adaptar las mismas para ser proyectadas en TV, lo cual les garantiza mejor color y calidad de las imágenes y mejor sonido en los videos. A los estudiantes les agradecemos ubicarse adecuadamente en las aulas con el fin de lograr una buena observación de la imagen del TV. Esperamos que nos ayuden a cuidarlos y a utilizarlos adecuadamente. Continuaremos evaluando esta nueva tecnología de apoyo a la docencia que esperamos sea de gran utilidad para todos.

.

E

Estudiante de la Escuela ponente en congreso de Medicina

Daniel Gallego González hizo su representación como ponente el 3er. Congreso Internacional de Sistemas de Salud y la III Conferencia Nacional de Salud Pública con énfasis en el análisis de las relaciones entre Equidad, Calidad y Servicios de Salud, realizado en la ciudad de Cali. El estudiante expuso el trabajo "Estimación de costos asumidos por el paciente y su familia en el proceso de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en Colombia”, en el cual participaron los investigadores de la Escuela de Ciencias de la Salud: Evert Jiménez, Laura Mejía, Lina Martínez, Jonathan Cardona, Diana Castrillón y José Hernández. De este trabajo también hicieron parte los investigadores de UPB Montería: Gustavo González, Carlos Lázaro, Yina Sánchez y Luisa Ochoa. Daniel Gallego también presentó el trabajo "Formación en hábitos saludables. Disminución de enfermedades transmisibles bajo el modelo de prevención de la tuberculosis en comunidades indígenas del chocó", que desarrolló de manera conjunta con los investigadores de la Escuela de Ciencias de la Salud: José Hernández, Sara Rendón, Esteban Vallejo, Juan Marín, Natalia Vargas, Lina Martínez, Jaime Robledo.

Docentes del programa de Enfermería participaron como ponentes en

el “VI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud”

el 15 al 17 de octubre se celebró en Medellín el “VI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud”, organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

En este, las docentes Dora Isabel Giraldo Montoya y Elvira Margarita González Mazuelo de la Facultad de Enfermería de la UPB participaron como ponentes de las investigaciones: “Percepciones de las mujeres durante el trabajo de parto y parto” (desarrollado por las investigadoras Dora Giraldo Montoya, Elvira González Mazuelo y Claudia Henao López) y “Vivencias en la sala de espera de los familiares de gestantes en trabajo de parto y parto” (realizada por los investigadores Dora Giraldo Montoya, Hshirley Calderón Bejarano, Cristian Rivera Cardona y las estudiantes Heidi Mesa y Sandra Velásquez).

En este mismo evento se presentó el libro “Investigación cualitativa: un recorrido por el interior del ser”, escrito por Elvira M. González Mazuelo y Dora I. Giraldo Montoya y editado por la Editorial de la UPB, el cual recibió apreciaciones importantes de los investigadores cualitativos procedentes de Brasil, España, México y Venezuela.

D

Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación

emilleros de Investigación UPB participaron en el XVII Encuentro Nacional y XI Internacional de Semilleros de Investigación, REDCOLSI que se realizó en la ciudad de Tunja entre el 9 y el 12 de octubre de 2014.

Este evento contó con la presencia de 259 instituciones nacionales e internacionales y 2018 proyectos inscritos, de los cuales el Nodo Antioquia presentó 189 proyectos y de ellos 76 obtuvieron reconocimientos. La Escuela de Ciencias de la Salud fue representada con el grupo de Semillero SIFAM que participó con 3 proyectos:

SEMILLERO TITULO

SIFAM

Comparación entre los resultados de la prueba de mesa

inclinada (Tilt test) bajo protocolo sensibilizado con

medicamentos y la escala de Calgary para el diagnóstico de

sincope vasovagal

SIFAM

Perfil epidemiológico del servicio de endocrinología de la

Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín, 2000-2010

SIFAM

Perfil clínico y epidemiológico de pacientes pediátricos con

infección por VIH, Hospital Pablo Tobón Uribe, 2005-2011.

Medellín, Colombia

S

Jornada de Reumatología para estudiantes y pacientes

E ste encuentro llamado “La artritis un problema que nos inquieta” realizado por la

Escuela de Ciencias de la Salud y sus área de Formación Continua, Investigación y la Clínica Universitaria Bolivariana, contó con la asistencia de alumnos, residentes y pacientes interesados en conocer más sobre la artritis a través de casos clínicos.

En la jornada para estudiantes se revisaron casos clínicos en compañía de 3 especialistas

en el área, donde se conocieron los avances sobre la artritis en la infancia y adultez, y a

través de 4 talleres resolvieron sus inquietudes con referencia al tema.

Los pacientes tuvieron su espacio en la Sede principal de la Universidad Pontificia

Bolivariana donde en compañía de FUNDARE (Fundación de apoyo al paciente reumático)

aclararon sus dudas sobre las enfermedades reumatológicas por medio de charlas guiadas

por especialistas.

VIII Encuentro Interno de Semilleros de Investigación y

II Encuentro del Sistema Nacional

ara la versión de este año el evento contó con 610 personas entre asistentes,

ponentes, evaluadores y talleristas. Se presentaron 112 proyectos y 34 semilleros

entre los que se encontraban “SIFAM” de la Facultad de Medicina y “Cuidar” de la

Facultad de Enfermería en representación de la Escuela Ciencias de la Salud.

SIFAM con su proyecto “ Perfil clínico y epidemiológico de pacientes menores de 14 años

con síndrome epiléptico en el Instituto Neurológico de Colombia entre los años 2012 –

2013” junto con su Coordinadora Libia María Rodríguez Padilla se destacaron con una

calificación de 100,00 dando como resultado final Meritorio por su investigación y

compromiso.

Como reconocimientos adicionales la Escuela Ciencias de la Salud gracias a la intervención

de sus semilleros obtuvo excelentes resultados generales.

FELICITAMOS A LOS SEMILLEROS DE LA ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD “SIFAM” Y

“CUIDAR” EN CONJUNTO CON SUS COORDINADORES POR SU EXCELENTE LABOR

INVESTIGATIVA.

P

Los Comités Ambientales CUIDÁ, emblema del fortalecimiento en

Gestión del Riesgo de la comunidad de El Área Metropolitana.

l Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad Pontificia Bolivariana UPB continúan con la operación de la Red Metropolitana para la Gestión del Riesgo en el Valle de Aburra a través del fortalecimiento de las instancias comunitarias

representadas en los grupos ambientales CUIDÁ, los Consejos Municipales de Desastres CMGRD como representantes de la institucionalidad en los diferentes municipios además de los cuerpos de Bomberos en representación de los organismos de respuesta; este proceso se ha adelantado siguiendo el enfoque de procesos definido en la Ley 1523 potenciando una mirada que permita incidir de manera consistente tanto en las fases de conocimiento y reducción del riesgo como de manejo del desastre, la articulación con el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburra SIATA genera un valor agregado al proceso permitiendo generar acciones que de manera integral reconozcan la necesidad de avanzar hacia la construcción de comunidades menos vulnerables. En la actualidad el convenio ha llegado al 95 % de ejecución, teniendo como uno de los ejes principal el fortalecimiento de los Comités ambientes de los municipios del área metropolitana grupos CUIDÁ, a través de los procesos de formación para adultos y semilleros bajo las premisas de conocer los riesgos para reducir sus posibles impactos y estar mejor preparados ante la ocurrencia de desastres. En paralelo con los procesos de formación, los grupos CUIDÁ han participado en actividades que han permitido compartir con comunidad e instituciones los conocimientos adquiridos para avanzar en ejercicios como la caracterización de escenarios de riesgos, los procesos de monitoreo ambiental y la reforestación de cuencas en las áreas de influencia de los grupos entre otros acciones de gestión del riesgo de desastres. Como se mencionó anteriormente al trabajo con la comunidad, sin ser menos importante se suma la articulación de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD, el Sistema de alerta temprana SIATA y los Cuerpos de Bomberos de los municipios del valle de Aburrá, estas instancias han sido claves para la consolidación de la Red Metropolitana de gestión del riesgo de desastres y un claro ejemplo de visibilización y legitimación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

E

SE CONSTITUYE EN MEDELLIN LA RED IBFAN (Red Mundial de Grupos pro Alimentación Infantil)

a Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil, IBFAN, que fue fundada el 12 de octubre de 1979 después de una reunión de consenso sobre alimentación infantil entre la OMS y UNICEF, está conformada por más de 150 grupos de interés público

en 90 países, y que trabajan alrededor del mundo para mejorar la salud y bienestar de recién nacidos, niños y jóvenes, pero también de sus madres y sus familias, a través de la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y a las prácticas óptimas de alimentación infantil.

Los diversos grupos que la constituyen pueden trabajar exclusivamente en alimentación infantil, o pueden ser grupos de apoyo a madres, asociaciones de consumidores, organizaciones de desarrollo, o grupos de derechos humanos. Algunos grupos están integrados por personal voluntario y otros tienen personal de tiempo completo, pero lo que todos tienen en común es que buscan que se tomen medidas de acción directa para exigir la aplicación del Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna y las Resoluciones subsecuentes y pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud, que tienen como objetivo asegurar que la comercialización de Alimentos Infantiles no tenga un impacto negativo en la salud.

Por iniciativa de la Nutricionista Dietista Gloria Calderón Higuita, Experta y Asesora en la Estrategia IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia) se empezó un proceso de sensibilización para la conformación de un grupo que en la ciudad de Medellín se uniera al trabajo de la Red IBFAN. La Escuela de Ciencias de la Salud, que ha definido dentro de sus prioridades el apoyo a la implementación de esta importante estrategia, a través de la Unidad de Asesorías en Salud, se unió a esta idea y fue así como el día 8 de noviembre en la Sede UPB Poblado, con la presencia y orientación de la Doctora Gloria Ochoa Parra, Coordinadora IBFAN Colombia, se constituyó este grupo, que por el compromiso de sus integrantes, se espera realicen una valiosa labor en pro de defender los Siete Principios de IBFAN.

1. El derecho de los niños y niñas de todo el mundo a alcanzar el mayor nivel de salud.

2. El derecho de las familias y en particular de las mujeres y de la niñez, a obtener suficientes alimentos nutritivos.

3. El derecho de las mujeres a amamantar y de tomar decisiones informadas sobre la alimentación infantil.

L

4. El derecho de las mujeres a recibir apoyo total para lograr una lactancia materna exitosa y una adecuada práctica de alimentación infantil.

5. El derecho de todas las personas de acceder a servicios de salud que llenen sus necesidades básicas.

6. El derecho del personal de salud y de los consumidores de acceder a sistemas de salud libres de toda presión comercial.

7. El derecho de las personas a organizarse en la solidaridad internacional para lograr cambios que protejan y promuevan la salud básica.

Si es de su interés vincularse a este grupo, puede manifestarlo a través de los correos electrónicos [email protected] o [email protected]

Avances de participación de la unidad de asesorias en el foco de agua, alimentacion y territorio.

omo parte de la Agenda de conocimiento establecida por la Universidad Pontificia Bolivariana cuyo alcance se proyecta hasta el 2036, se han definido diferentes Focos Temáticos, denominados a) Humanización y Cultura, b) Salud, c) Energía, d) TIC y e)

Agua, Alimentación y Territorio. Estos tienen como propósito “Generar y transferir conocimiento de alto nivel a partir de las capacidades de la Universidad dentro del Sistema de Investigación, Transferencia e Innovación, en pro de la contribución a la generación de la riqueza”. Además dan cuenta de las capacidades, potencialidades y visión de futuro que la Universidad define y consolida como su aporte para el beneficio del hombre y de la sociedad, a través de la solución integral de problemáticas regionales, nacionales e internacionales.

Desde sus inicios, la Unidad de Asesoría y Consultorías viene participando en la construcción y desarrollo del Foco Agua, Alimentación y Territorio, FAAT. Para su consolidación durante el segundo semestre de 2014 se han realizado diferentes eventos tales como la validación de contenidos que contó con la participación de pares académicos nacionales e internacionales a partir de lo cual se redefinieron algunos de sus componentes, igualmente se participó en la Jornada de Investigación Universitaria donde se presentaron todos los Focos Temáticos en conjunto y en la actualidad se viene realizando una discusión amplia por parte del comité científico del FAAT para establecer las líneas de trabajo e investigación.

El Foco de Agua, Alimentos y Territorio, al igual que el de Salud son espacios donde la Escuela de Ciencias de la Salud ha propiciado, de forma inter y trans-disciplinar, un espacio de reflexión, análisis y discusión, donde tienen cabida diferentes áreas de conocimiento de acuerdo a los saberes propios, las problemáticas, las políticas y tendencias de cada tema, estableciendo para ello líneas de trabajo transversales que definen en perspectiva los contextos y dilemas de interés para cada Foco, lo cual es un proceso sumamente relevante y pertinente desde la Misión y Proyecto Institucional UPB.

C

Clínica Universitaria Bolivariana 8 puestos más cerca de la Meta

L a Clínica Universitaria Bolivariana asciende 8 posiciones en el Ránking de los mejores

Hospitales de América Latina que este año se llamó: La irrupción de las Acreditaciones.

Alcanzamos el puesto 34 con respecto al 42 del año anterior. Así lo reveló la prestigiosa

revista América Economía que publicó los resultados de las encuestas realizadas a los

principales hospitales de Latinoamérica, que permite la evaluación detallada de seis

estándares: Seguridad y Dignidad del paciente, Capital Humano, Capacidad (egresos,

camas, especialidades y subespecialidades médicas, procedimientos), Gestión del

Conocimiento, Eficiencia y Prestigio.

Este hecho es motivo de orgullo para la Clínica y ratifica nuestro slogan Protegemos el don maravilloso de la Vida, donde gracias a la labor de cada uno de nuestros colaboradores y fieles a nuestro compromiso con la formación científica y el mejoramiento continuo, nos consolidamos como una institución líder en el país y en la ciudad en Gestión del Conocimiento y Servicios Humanizados de Alta Complejidad, marcando el camino de los retos que soñamos afrontar: mejorar en la clasificación y ubicarnos en el Top 25 del ránking.

Si quieres conocer el listado completo de las instituciones reconocidas en el ráking, haz clic aquí.

XX Simposio de Residentes de Medicina Interna

l 17 y 18 de octubre se realizó en la Escuela Ciencias de la Salud el XX simposio de Medicina Interna en el Auditorio Humane Vitae.

294 asistentes entre docentes, residentes y estudiantes de medicina se dieron cita durante dos días para participar en este evento académico realizado por Formación Continua y los Residentes de Medicina Interna.

E

V Simposio de Dolor y Cuidados Paliativos

n esta V versión del Simposio de Dolor y Cuidados Paliativos asistieron 280 personas entre estudiantes y profesionales de las areas de Medicina y Enfermeria de varias facultades de la ciudad.

Manejo de situaciones complejas en Cuidados Paliativos y actualización sobre los principales enfoques diagnosticos y terapeuticos en dolor, fueron los principales enfoques desarollados en este encuentro academico gratuito en donde también se abordadorn problemas de manejo complejo.

E

I Curso Internacional de Dermatoscopia en Colombia

ás de 80 profesionales del área de la salud, entre residentes de dermatología y dermatólogos graduados, participaron en la primera versión del Curso Internacional de Dermatoscopia realizado por la Universidad Pontificia

Bolivariana y el Centro Especializado en Cáncer de Piel – Aurora. Las conferencias estuvieron a cargo de demartólogos especialistas en cáncer de piel, Dra. Natalia Jaimes, egresada de la Especialización de Dermatología de la UPB y del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, y Dr. Ashfaq Marghoob, profesor asociado del Memorial Sloan – Kettering Cancer Center. El curso contó con asistentes provenientes de Panamá, Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Quibdó, Tuluá, Cali, Neiva, Manizales y Medellín. 17 de los participantes tuvieron la oportunidad de conocer la ciudad y sus lugares emblemáticos a través de un recorrido por el Turibús. En la clausura del evento se entregó la respectiva certificación y se obsequiaron varios premios entre los cuales se encontraba un dermatoscopio y un bono de 1.000 € para compra de equipos similares. Este evento académico, realizado en el Hotel Park 10, fue muy bien evaluado por sus concurrentes quienes manifestaron el interés de participar de una segunda versión, la cual se proyecta desarrollar los días 2 y 3 de octubre del año 2015

M

PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA

AUTOR: Tortora, Gerard J.

AÑO:2013

CLASIFICACIÓN: QS4/T6-13

Introducción al cuerpo humano.--El nivel químico de organización.--El

nivel celular de organización.--El nivel tisular de organización.--El

sistema tefumentario.--Sitema esqueletico: el tejido óseo.--Sistema

esquelético: el esqueleto axial.--Sistema esquelético: esqueleto

apendicular.--Articulaciones.--Tejido muscular.--Sistema muscular.--

Tejido nervioso.--La medúla espinal y los nervios espinales.--El encéfalo

y los nervios craneales.--El sistema nervioso autónomo.--Sistemas

sensitivos, motor e integrador.--Sentidos especiales.--El sistema

endocrino.--Aparato cardiovascular: la sangre.--Aparato cardiovascular:

el corazón.--El aparato circulatorio: vasos sanguíneos y hemodinamia.--

Sistema linfático y la inmunidad--El aparato respirastorio.--El

aparatomdigestivo.--Metabolismo y mutrición.--El aparato urinario.--

Homeostasis hidroelectrolítica y del estado ácido base.--Los aparatos

reproductores.--Desarrollo y herencia.

HISTOLOFIA Y BIOLOGIA CELULAR

AUTOR: Fortoul Van der Goes, Teresa L.

AÑO: 2013

CLASIFICACIÓN: QS504 F6-13

Aprendiendo ciencias básicas.--Aplicaciones de la microscopiaen la

histología y la biología celular.--Técnica histológica y sus aplicaciones.--La

citología como una herramienta para el médico general.--Las célula: su

estructura y función.--Tedjidos.--Sangre.--Hematopoyesis.--Tejido y

órganos linfoides.--Ssitema cardiovascularSistema respiratorio.-- piel y

anexos.--Aparato digestivo.--Aparato urinario.--Aparato reproductor

femenimo.--Aparato reproductor masculino.-Sistema endocrino.--Oído

(órgano véstibulo.--ojo y sus anexos

LA VIDA HUMANA EN LA ENCRUCIJADA: PENSAR LA BIOETICA

AUTOR: EVila Coro María Dolores

AÑO: 2014

CLASIFICACIÓN: W50 V5-10

La persona.--La ética: clases de normas.--La deontología.--La

bioética I.--La bioética II.--Influencia de al cultura de la muerte en la

bioética

BIODERECHO: ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

AUTOR: Ollero, Andrés

AÑO: 2006

CLASIFICACIÓN: W50 O6-06

Bioética, bioderecho, biopolítica.--Todos tienen derecho a la

vida.¿Hacía un concepto constitucional de persona?.--Derecho a

la vida, ¿derecho a la muerte la libre autodeterminación personal

y las imprecisas fronteras del derecho.--Bienes jurídicos o

derechos: ilustración "in victro.--Aportación al debate sobre la

eutanasia en el proyecto de código penal de 1992.--Eutanasia y

multiculturalismo. Derecho, moral y religión en una sociedad

pluralista.--La invisibilidad del otro. Eutanasia y dignidad

humana.--Vida humana, derecho y moral.

ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

AUTOR: Jorge Humberto Blanco Restrepo y Maya Mejía

José María

AÑO: 2014

CLASIFICACIÓN: WA546.1 A3-14

Nota de contenido Adminmistración general.--El hospital como

organización.--Economía y financiamiento de la salud.--

Planificación de los servicios de la salud.--Evaluación de servicios

de salud.--El mercadeo integral de los servicios de salud.--

Gobierno corporativo en hospitales.--Organización y evaluación

de servicios hospitalarios.--Calidad en el servicio hospitalario.--La

gestión del talento humano en una institución prestadora de

servicios de salud.--Finanzas de las empresas de salud.--

Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios

hospitalarios.--Introducción a la evaluación de tecnologías.--La

auditoria en un sistema de salud.

La Red de Bibliotecas UPB ya cuenta con un nuevo acceso a Clinical Key. Esta nueva

versión incluye información en español de Elsevier, la dirección URL para consultarla

desde el campus es www.clinicalkey.com.co o en consulta remota por fuera de la

Universidad.

Para la Biblioteca Ciencias de la Salud es muy importante conocer su opinión respecto a la

calidad en los servicios prestados, por favor Califícalos aquí

Si está interesado en conocer de qué se trata debe conocer son los siguientes documentos adjuntos: 1. Condiciones convocatoria: archivo en el cual el estudiante encontrará el perfil del cargo y los pasos a seguir para inscribir su hoja de vida en la agencia de empleo Comfama. 2. Guía de ingreso de la hoja de vida: Indicaciones básicas para que la hoja de vida que registre el estudiante quede completamente diligenciada. Esperamos aproveche esta oportunidad. Sí tiene alguna inquietud puede formularla al correo electrónico: [email protected]<mailto:[email protected]>.

Uso eficiente de los recursos

Esta es una recomendación útil para el manejo

responsable de nuestro hábitat tanto en el lugar de

trabajo como en la residencia.

Convenio 683 UPB - AMVA.

Las actividades ambientales de

siembra de árboles tienen como

objetivo proteger y cuidar los arboles

existentes en su área de influencia y

aumentar la cantidad en sitios donde

se pueda reducir o prevenir el riesgo

de desastre. Igualmente desde lo

pedagógico es importante impartir

conocimientos asociados a la

ambiental y ecológico.

Reflexión del mes

Había una vez cuatro personas llamadas: TODOS, ALGUNO, CUALQUIERA y NINGUNO.

Había una tarea importante que era necesario realizar y TODOS estaba seguro que

ALGUNO la haría, CUALQUIERA podía haberla hecho, pero NINGUNO la hizo. Por eso,

ALGUNO se molestó, ya que TODOS sabían lo importante que era. Entonces, TODOS

pensaron que CUALQUIERA podía hacerla, pero NINGUNO pensó que TODOS lo haría.

Finalmente TODOS culparon a ALGUNO cuando NINGUNO hizo lo que CUALQUIERA podía

haberlo hecho.

Notisalud

Edición No. 54 Octubre

REALIZACIÓN

LINA MARCELA LONDOÑO

PRACTICANTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

ANDRÉS FELIPE URREGO

COMUNICADOR Y COORDINADOR DE FORMACIÓN CONTINUA

www.upb.edu.co