Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

24

description

Segunda Edición del Boletín "Perspectiva Agraria", elaborado por la Dirección de Investigación Análisis de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia.

Transcript of Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

Page 1: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"
Page 2: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

1

Page 3: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

PresentaciónLa Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República es la institución del Organismo Ejecutivo rectora del tema agrario, con énfasis en la articulación de la política agraria, así como la resolución y transformación de conflictos relativos a la tierra. El fin de nuestro trabajo es contribuir al Desarrollo Rural Integral con pertinencia cultural y equidad de género.

En este sentido presentamos a la sociedad guatemalteca el segundo número del Boletín Perspectiva Agraria como aporte al diálogo democrático en torno a este tema que es fun-damental para el desarrollo del país.

La Dirección de Investigación y Análisis de la Secretaría, a instancias del Secretario de Asuntos Agrarios, ha motivado al personal de las distintas direcciones de esta institución para que utilicen este espacio como un canal para exponer puntos de vista, discusiones, y perspectivas institucionales sobre la problemática agraria en el país.

Esperamos que este material sea punto de partida para nuevas reflexiones en los diversos sectores de la población involucrados en el tema, que promueva la discusión conjunta en la sociedad guatemalteca para encontrar caminos democráticos en la solución de la con-flictividad agraria y de problemas profundos en el campo guatemalteco como la pobreza, el hambre, la desnutrición y la falta de oportunidades para las mayorías empobrecidas del país.

Ciudad de GuatemalaJulio 2013

2

Page 4: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

Cada Campesino es una Unidad Capaz de Generar Desarrollo Económico, Síntesis de la Memoria de Labores 2012 de la SAA

Dirección de Comunicación Social

“Gracias a la Secretaría de Asuntos Agrarios por apoyarnos con nuestras escrituras ya que llevamos más de 15 años viviendo en nuestra comunidad pero nunca lo habíamos logrado, gracias por apoyarnos con todo el estudio

sin cobrarnos ningún solo centavo, mis hijos tendrán una herencia en la cual no derramaran más sangre por luchar en donde vivir y cosechar”, expresó Miriam Elisa Sabuc de la comunidad Santa Teresita. Con este tipo de acciones logramos que muchas familias estén tranquilas sobre su certeza jurídica de la tierra. El trabajo realizado en la Secretaría de Asuntos Agrarios -SAA- está basado en sus dos objetivos: Desarrollar y articular el ciclo de la Política Agraria y fortalecer mecanismos para la prevención y resolución de conflictos sobre la tierra.

El desarrollo rural integral y sostenible es uno de los cinco ejes priorizados en la agenda programática del gobierno de la República. Es por ello que la Secretaría de Asuntos Agrarios ha sido parte fundamen-

tal del proceso para activar y adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Inte-gral (PNDRI), Acuerdo Gubernativo No. 196-2009. Esto ha permitido promover el im-pulso de la Economía Campesina, así como

3

Page 5: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

el objetivo de inclusión social. Además se participó en la creación de la Política para la Promoción de la Inversión Privada en Terri-torios Rurales, permitiendo incidir, a través de cabildeos, en acciones opcionales de ne-gociación que generen verdaderas oportu-nidades en la población rural. La inversión privada es necesaria para el desarrollo rural integral, pero para atraerla es necesario re-ducir la conflictividad y generar un marco que garantice sostenibilidad social y am-biental.

De un estado de confrontación en los temas rurales-agrarios se logró generar suficiente legitimidad institucional para la concilia-ción, que ha originado diálogos y soluciones pacíficas a 386 casos de conflictos agrarios, de 1,304 que están actualmente en pro-ceso, lo que permitió beneficiar a 124,505 personas. En estos conflictos estaban invo-lucradas 42,806.81 hectáreas de terrenos en disputa.

En esta misma línea se benefició a 111 fami-lias con la entrega de certeza jurídica sobre sus tierras con una finca de 11 caballerías en el Petén. Además se sostuvo la atención a 12 mesas de diálogo y conciliación con or-ganizaciones campesinas e indígenas, para la pronta resolución de conflictos de alto Impacto, promoviendo la cultura de diálo-go y paz para evitar confrontación entre las partes. Entre los casos atendidos está el de la Comunidad Nueva Esperanza en Petén, cuyos habitantes estaban ubicados en la franja fronteriza entre Guatemala y México, lo que generó conflictividad internacional durante el gobierno anterior.

A través de la aprobación de mecanismos diferentes de diálogo y proceso de resta-blecimiento histórico se dio respuesta a los compromisos adquiridos en la marcha cam-pesina, específicamente los casos de Santa María Xalapán, en Jalapa, Sierra Chinajá en

Chisec, Alta Verapaz, regularización de tie-rras en la reserva de la Biosfera Sierra de las Minas, El Regadillo en El Quiché y conflictos del Valle del Polochic.

En esta última región se ha dado inicio al Plan de Desarrollo Territorial del Polochic con la expectativa de crear un crecimiento eco-nómico de esa región.

También se diseñó y formuló el borrador de la Política Agraria 2012-2016, una pro-puesta alineada a la Constitución Política de la República, al espíritu y contenido de los Acuerdos de Paz y al Plan para Activar y Adecuar la PNDRI. El marco estratégico institucional de la SAA está basado en el sistema de gestión por resultados; donde sus orientaciones estratégicas van en línea a erradicar la pobreza extrema y el hambre; promover la equidad de género y el empo-deramiento de la mujer; así como garanti-zar la sostenibilidad del medio ambiente y cumplir con los objetivos de Gobierno, ex-presados en Pactos Nacionales y la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral.

Enfoque de la resolución en conflictos con alto significado social

A través del mecanismo de negociación y conciliación se previó que la resolución de conflictos agrarios incluyera componen-tes de orden cuantitativo, es decir que se atienda la resolución, por una parte sobre la cantidad importante de casos que han sido ingresados a la SAA; y por otra, que sean abordados de manera sistemática conflic-tos considerados como de alto significado, en términos sociales.

Dentro de estos casos se atendió el reclamo de derechos históricos de tierras indígenas, comunidad Xinca de Santa María Xalapán,

4

Page 6: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

Jalapa; se produjo la reubicación de una co-munidad ubicada en área protegida: Nueva Esperanza, La Libertad, Petén; también se atendieron conflictos en la región del Valle del Polochic, Alta Verapaz, en torno al caso Chabil Utzaj y comunidades de Panzós, Alta Verapaz.

Por otro lado se concluyó la regularización de tierras a trece comunidades beneficia-das de la sierra Chinajá, Chisec y Raxruhá, Alta Verapaz.

15 comunidades iniciaron trámites ante el Fondo de Tierras (FONTIERRAS) y el Conse-jo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), para que se les regularizara el polígono que ocupa cada una de ellas. De las 15 co-munidades, la comunidad Cerro Lindo fue reubicada a través del Departamento de Atención a Crisis de la Secretaría de Asun-tos Agrarios (SAA) por lo que el proceso de regularización se concluyó para las 14 comunidades. Con la comunidad Valle Ver-

de-Cerro Alto se firmo un convenio de con-vivencia pacífica continuando el proceso de Regularización. Se realizaron 64 acciones en referencia a la Asistencia Legal Gratuita a comunidades en conflicto. Cabe resaltar que en el año 2012 se realizaron 28 talleres de socialización de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, orientados a la prevención de conflictos, en las 19 oficinas regionales, involucrando a 4,200 personas.

En el año 2012 ingresaron 455 casos de con-flicto agrario, en los cuales están inmersas 73,223 personas.

El departamento con mayor cantidad de casos ingresados es Petén con 130, luego el Quiché con 75 y Alta Verapaz con 67 casos.

El área que ocupan los casos ingresados, en hectáreas, asciende a 172,242.04. Los casos

5

Page 7: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

atendidos en áreas protegidas fueron 188, con 185,715 personas involucradas y el área que ocupan estos conflictos es de 49,836.52 hectáreas.En el ámbito de cooperación y coordina-ción interinstitucional durante 2012, se rea-lizaron diversos convenios. Entre los más representativos están los establecidos con 9 municipalidades de la Región del Valle del Río Polochic, cuyo objetivo es desarrollar acciones conjuntas en áreas relacionadas con el enfoque de Desarrollo Rural Integral.

En este marco se alcanzaron resultados tales como:

a) Asistencia técnica a las municipalida-des en la atención especializada a la con-flictividad agraria e implementación del catastro, tal el caso del municipio de Pan-zós, Alta Verapaz;

b) Inicio del diagnóstico institucional con el fin de vincular y articular los esfuerzos hacia los logros del Pacto Hambre Cero / Desarrollo Rural Integral, municipal y re-gional.

Otra acción de coordinación interinstitucio-nal de relevancia fue la llevada a cabo con la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con quien se desarrollaron actividades conjuntas en los ámbitos agronómico y agrario, realizando 4 investigaciones a profundidad, siendo es-tas:

“El colonato y su impacto en el desarrollo •rural integral y la economía campesina”;

“El fomento de la economía campesina •como parte integral del desarrollo rural integral”;

“Legislación estatal de apoyo al sector •agroindustrial durante las últimas cua-tro décadas”,

“El impacto del programa de bono del •fertilizante, en los esfuerzos de mejorar la economía familiar, la economía cam-pesina y el desarrollo rural integral”.

Estudios base para la generación de pro-puestas de políticas agrarias, para la re-orientación y apoyo a la economía campe-sina y al desarrollo rural integral.

En la eficiencia en el Gasto, el Ministerio de Finanzas Públicas para el funcionamiento del programa sustantivo que ejecuta la Secretaría de Asuntos Agrarios, asignó un techo presupuestario de Q42,043,989.00, de los cuales fueron transferidos Q4,000,00.00 a FONAPAZ para completar la adquisición de las fincas (693, 114, 1, 439), folios (52, 48, 45), libros (5, 31, 13) en el municipio de Flores del departamento de El Petén. Se transfirieron también Q1,663,487.00 al Ministerio de Finanzas Públicas para la reconstrucción a causa de los daños ocasionados por el terremoto del 7 de noviembre de 2012.

En razón de lo anterior, el presupuesto vigente para el año 2012 fue de Q36,380,502.00, de los cuales se ejecuta-ron Q35,536,145.79, lo que constituye el 97.68%.

6

Page 8: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

Lecciones de la Mediación y Conciliación

Miguel Ángel CardonaDirección de Investigación y Análisis

L a mediación en varios países de Latinoamérica se ha convertido en una práctica común en diversos ámbitos. Incluso algunas instancias promueven su democratización en las instituciones socializadoras como la Familia, la

Escuela y la Comunidad.

Entendiendo la mediación como un proceso de diálogo voluntario, en donde un tercero imparcial y neutral colabora en un conflicto, con el propósito de ayudar a que las partes involucradas encuentren una solución que satisfaga la mayor parte de sus intereses y necesidades; es importante tener claridad que con la complejidad de los conflictos agrarios, el mediador está obligado a conducir una mediación de contenido, sin descuidar la relación entre las partes y no solamente una mediación procesal.

En otras palabras, para que un mediador en conflictos agrarios tenga éxito en soluciones sostenibles, es necesario que conozca y analice los distintos aspectos que influyen en la controversia, por ejemplo la historia del conflicto, aspectos socioeconómicos y culturales de las partes, aspectos técnicos y legales con los cuales las partes respaldan su derecho; esto, únicamente con el propósito que la información sea utilizada como insumo para orientar el proceso hacia el rumbo correcto y que la solución acordada

7

Page 9: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

por las partes además de ser legal sea justa.La experiencia de la Secretaría de Asuntos Agrarios ha demostrado que si las partes no se preparan de manera adecuada para un proceso de mediación, donde ellas tengan el poder de decisión sobre la mejor solución, siempre esperarán que la tercera persona que les ayuda a resolver su controversia, les proporcione las alternativas y luego las propuestas de solución, lo que implica pasar a un proceso de conciliación.

El conciliador y el proceso en sí, tiene la ventaja que con el conocimiento de los distintos aspectos que influyen en el conflicto, el conciliador puede presentar la mejor propuesta que satisfaga la mayor parte de intereses y necesidades de las partes, además que la misma sea justa y legal; sin embargo si no se prepara la propuesta con la participación activa de cada uno de los actores, se corre el riesgo que al conciliador lo perciban de manera parcializada hacia una de las partes y el proceso puede estancarse o suspenderse.

En los procesos de mediación o conciliación de conflictos agrarios, los estudios técnicos y jurídicos que realizan los expertos para establecer a quién le asiste un mejor derecho desde el punto de vista legal, son de mucha utilidad como insumos para que el mediador o conciliador los tome en cuenta en una mesa de diálogo para orientar el proceso; sin embargo debe tenerse mucho cuidado de no utilizarlos de entrada como un medio de prueba si no se han agotado todas las etapas de un método, porque el proceso puede convertirse en una especie de arbitraje informal, sin compromiso de las partes y cualquiera de ellas lo puede rechazar y retirarse de la mesa.

La legitimidad de la representación de las partes es un factor a tomar muy en

cuenta, sobre todo cuando no se ha tenido la oportunidad de conocer de manera directa cuales son los intereses, necesidades, sentimientos y percepciones de las bases a las que representan, debido a que la información puede ser manejada a conveniencia del representante cuando sus intereses no son coherentes con los de sus bases. Para evitar cualquier manipulación de la información, se sugiere manejar una dinámica de socialización de la información hacia las bases, lo que permitirá a la vez retroalimentar el proceso.

Los acuerdos logrados en un proceso de mediación o conciliación, aunque se trate de acuerdos de buena voluntad, es necesario que queden por escrito de una manera clara y concreta, donde se establezcan los compromisos de las partes, los tiempos para cumplirse, las formas de verificar su cumplimiento. Dependiendo de la naturaleza del acuerdo, será necesario formalizarlo mediante un instrumento público que permita darle el soporte legal al acuerdo.

Una de las bondades de los procesos de mediación y conciliación, además de la resolución o transformación de los conflictos, es contribuir a fomentar una cultura de diálogo, debido a que de manera paralela son procesos formativos para las partes lo que ayudará a prevenir escaladas violentas en otro tipo de conflictos que surjan.

8

Page 10: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

Economías Campesinas: Elementos para su comprensión desde La Política Pública

Pablo Sigüenza RamírezDirección de Investigación y Análisis

L a estrategia gubernamental de Desarrollo Rural que desde el año 2012 viene siendo la guía para el diseño e implementación de distintos programas gubernamentales, ubica como sujeto priorizado de la acción de las políticas

públicas en materia de desarrollo rural, a la economía campesina. La definición que el gobierno utiliza para economía campesina es la siguiente:

“La economía campesina es el conjunto sistemático de estrategias y actividades que la familia y la comunidad rural desarrollan para lograr satisfacer sus necesidades vitales materiales y espirituales, en función de alcanzar una vida digna, en armonía con el territorio y el ambiente con los que

conviven; siendo tres de sus características fundamentales: el trabajo familiar, la producción de sus propios alimentos y el rol central de la mujer en la reproducción y fortalecimiento del sistema. La economía campesina es poli-activa y sus expresiones varían de región en región, determinadas

9

Page 11: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

2 Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, Acuerdo Gubernativo Número 196-2009.

por los elementos socioculturales y por los factores físicos del entorno. Es una economía dinámica en las relaciones y vínculos con el mercado, las instituciones públicas y entre comunidades.”2

Esta forma de entender la economía cam-pesina, incluye algunos elementos que, a partir de su compresión, pueden aportar para la acción pertinente y eficiente de cada uno y una de los funcionarios públicos que estamos embarcados en la empresa de apoyar los procesos sociales que generarán una mejora sustancial en las condiciones de vida de la población en el campo guate-malteco; proceso que redundará, sin duda, en el desarrollo nacional en general. A con-tinuación enumeramos estos elementos como puntos de partida para la reflexión y la acción pública:

La economía campesina desarrolla 1. un conjunto de estrategias y actividades para generar ingresos económicos, pero también bienes y servicios no monetarizados, que en conjunto, le permiten a la unidad campesina (familia y/o comunidad) su reproducción en la búsqueda de una vida digna. La producción de alimentos es una de las prioridades fundamentales y por lo tanto el necesario vínculo con la tierra.

La economía campesina es poliactiva, 2. es decir, desarrolla actividades más allá de la producción de alimentos, tales como diversas agriculturas, co-mercio, cuidado ambiental, cuidado familiar y comunitario, construcción, servicios en el turismo, confección textil, artesanía, movilidad, partici-pación social, servicios en territorios urbanos, creación artística, etc.

La economía campesina es diversa 3. y aplica estrategias diferenciadas de región a región. Por ello la política pública no debe ser homogénea ni homogenizante. Ante una realidad compleja y diversa, hay que pensar y actuar de la misma manera para lograr resultados positivos en la intervención de Estado. La política pública debe formularse en base a esa heterogeneidad, con líneas generales desde el nivel central pero con la habilidad de adaptarse a las condiciones territoriales y locales.

El componente cultural vinculado 4. a la lógica económica campesina es cen-tral: no hay un sentido de acumula-ción por la acumulación misma. Hay una lógica que asegura, en primera instancia, la alimentación; por ello es imprescindible la producción alimen-taria. Luego aparecen las estrategias de diversificación productiva para garantizar ingresos monetarios en función de cubrir el resto de necesi-dades vitales y las estrategias de vida comunitaria para la protección de la comunidad y el ambiente (el territo-rio).

En las lógicas de5. acción de la población indígena y campesina se busca el bienestar material y espiritual en armonía con el ambiente y la comunidad. Se aleja de las ideas de desarrollo lineal. No es vivir mejor cada vez más, sino vivir bien siempre. No es vivir mejor que otros ni acosta de otros. Se busca vida digna para todos.

La econ6. omía campesina se guía por una lógica antirriesgo, por eso diversifica sus actividades, por eso diversifica la parcela y los productos

10

Page 12: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

que de ella obtiene. “No se ponen todos los huevos en la misma canasta.”

En sentido clásico se ha entendido 7. a la economía campesina como eco-nomía familiar cerrada, circunscrita a la producción de granos básicos, y aprisionada en el ámbito de la infra y subsistencia. Sin embargo la reali-dad guatemalteca demuestra que la economía campesina desde la fami-lia tiene un estrecho vínculo con la dinámica comunitaria, por lo que la unidad de aplicación de política pú-blica debe ser la familia en el marco de la comunidad y comprendida en su carácter “poliactivo”.

Tanto en el marco familiar como 8. comunitario la política pública debe lograr el empoderamiento de las mu-jeres como el sujeto clave para darle continuidad y fortaleza a la interven-ción pública. Pero también bajo el entendimiento de las inequidad ac-tual en el acceso, uso y beneficio de los activos productivos, por lo que las políticas públicas deben generar acciones afirmativas para construir equidad social.

La economía campesina s9. e desarro-lla en espacios concretos referidos a la tierra, entendida ésta como activo productivo pero también como terri-torio. Por ello el enfoque territorial en la política es imprescindible al igual que una política agraria que viabilice el conjunto de la intervención públi-ca.

La economía ca10. mpesina se desarrolla en el área rural, en donde la interac-ción con el ambiente es central en la misma estrategia de vida (uso, cuida-do y defensa de los recursos y bienes

de la naturaleza: “La Madre Tierra”). También se relaciona permanente-mente con el mercado, con áreas urbanas, con la institucionalidad del Estado y otro tipo de instituciones, como las iglesias.

Hay un gran dinamismo en la 11. economía campesina y sus estrategias. Hay planificación, hay procesos de experimentación, de prueba y error, de relación con múltiples actores. Ese dinamismo es una ventana abierta para la intervención pública efectiva.

En el caso de la transferencia de 12. co-nocimientos, del aprendizaje y de la experimentación en las economías rurales, la metodología de campe-sino a campesino es fundamental. Generada por el campesinado guate-malteco ha sido apropiada y utilizada por entidades gubernamentales y no gubernamentales de muchos países del continente. Aquí hay otra venta-na abierta para la extensión efectiva de la política pública.

El fin de la política pública debe ser 13. apoyar el dinamismo y la poliactivi-dad de la economía campesina para hacer viable su anhelo de vivir bien, vivir con dignidad. No buscamos sa-car a la población rural de su lógica campesina, no podemos pretender ingenuamente convertir al campesi-nado en empresario. Al comprender y reconocer esa lógica de vida, la apoyamos y potenciamos desde el Estado. Para la población rural, de-jar su condición campesina debe ser una opción en condiciones dignas y no una obligación.

11

Page 13: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

Metodología de Campesino a Campesino El Proceso de Enseñanza - Aprendizaje

Carlos Enrique Arriola AvendañoDirección de Investigación y Análisis

El Escenario Crítico

El contexto social donde se objetiviza la crisis económica que afecta a la mayoría de la población guatemalteca (desempleo, incremento en el costo de vida, corrupción, baja inversión, etc.), a no dudar, corresponde

al escenario donde se reproducen las condiciones de existencia de la población campesina. Varios son los factores que en el agro guatemalteco están agravando considerablemente la sobrevivencia de la población campesina, pues se asiste a una profundización de la pobreza y a la presencia de escenarios de hambruna en algunas localidades de la geografía rural del país.

Las dificultades manifiestas para sobrevivir en el campesinado guatemalteco, también

hay que decir, son el resultado de la ausen-cia de mecanismos de apoyo y de asistencia

12

Page 14: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

técnica gubernamental. Si bien en el 2009 el gobierno de turno diseñó una política de extensión agrícola, y así revertir la situación crítica que viven los campesinos, lastimo-samente no hubo resultados. Lo bueno es que al parecer, las actuales autoridades del MAGA tienen dentro de sus prioridades de trabajo, implementar el extensionismo agrí-cola, fundamentado en la metodología de Campesino a Campesino, CaC y así coadyu-var a la superación de la crisis por la que transita la población campesina.

Metodología de Enseñanza – Aprendizaje

El sistema de extensión rural conocido como de “Campesino a Campesino”, tie-ne como propuesta básica, el formar, ca-pacitar y visibilizar redes de promotores de desarrollo rural, para que por medio de escuelas móviles de capacitación campesina, logren promover, sensibili-zar y generalizar, la adopción de activi-dades y prácticas agrícolas sostenibles en las comunidades que se encuentran en pobreza y extrema pobreza.

La propuesta metodológica de CaC se basa en la implementación de giras de intercambio de experiencias y conoci-miento, donde grupos de campesinos experimentadores de técnicas de pro-ducción sostenibles y validadas en sus propias parcelas, transmitan y muestren a los campesinos visitantes, los sistemas de producción agrícolas sostenible, como por ejemplo: el tratamiento de lo suelos para optimizar los rendimientos a alcanzar (conservación, reconstruc-ción y fertilidad); el tratamiento de la cubierta vegetal; las implicaciones que arrastra el uso intensivo de insumos ex-

ternos, habitualmente químicos, cau-santes de dependencia; así como tam-bién, los rendimientos alcanzados en las prácticas agrícolas. El objetivo es hacer conciencia en los campesinos, tanto en lo individual como grupal, de la impor-tancia, utilidad y beneficio de la aplica-ción de tecnologías de producción sos-tenible y metodologías participativas, pilares para una nueva propuesta de desarrollo rural.

La Horizontalidad de la Metodología de Campesino a Campesino

La didáctica utilizada en la Metodolo-gía de CaC, parte de la Horizontalidad para hacer eficiente y eficaz el proceso de enseñanza – aprendizaje, facilitando los procesos de comunicación entre los campesinos beneficiaros. Su efecto, el fortalecimiento de las capacidades para innovar en las actividades agrícolas; al-canzar incrementos en la productividad agrícola y pecuaria; así como también, el fomento de procesos de organización social de los campesinos, quienes por lo general tienden al aislamiento, efecto de la naturaleza y la forma como repro-ducen sus condiciones de vida en sus fundios.

Técnicamente, CaC parte de la experi-mentación y la validación que realizan los campesinos de los procedimientos aprendidos y aplicados por medio del método de aprendiendo-haciendo, con-dición sine qua non para transferir las metodologías empleadas y la masifica-ción de conocimientos a otros campesi-nos de la comunidad, y si fuera el caso,

13

Page 15: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

a grupos de campesinos de otros luga-res. De esta cuenta, se reconoce que la experimentación de prácticas campesi-nas, es el instrumento fundamental para generar conocimientos; como también para articular redes de campesinos ex-perimentadores, lo que se deslizará ha-cia la formación de centros de capacita-ción campesina.

Por otro lado, la metodología de CaC adiciona el Sistema de Escuelas Móviles de Capacitación Técnica y Práctica a las parcelas que en su momento recurren a la implementación de metodologías sostenibles, basadas en los principios de iniciar el proceso de aprender hacien-do. Son las aulas y el pizarrón utilizados para compartir experiencias, explicar procesos de trabajo a campesinos; y quienes reúnen capacidades pedagó-gicas y manejo metodológico, se deben de convertir en formadores y capacita-dores, garantizándose la sociabilización de lo aprendido.

La metodología de CaC, implicaría una modalidad formación y capacitación completamente funcional y de bajo costo. Sin lugar a dudas, ideal para apli-car en el medio rural guatemalteco, dadas las condiciones de existencia y sobrevivencia que presentan gruesos segmentos de población campesina, quienes además son los más afectados por la crisis que el país vive, y por lo mis-mo, son los que demandan con urgencia soluciones reales a sus necesidades de subsistencia. Es importante señalar que puesta en marcha la capacitación, hay que implementar planes de seguimien-

to de dichas capacitaciones técnicas a través de giras de trabajo y así evaluar el impacto que entre los beneficiarios tiene en cada momento la Metodología de CaC. Ese seguimiento debe ser res-ponsabilidad de los promotores, previa identificación de las parcelas campe-sinas, de grupos comunitarios y de or-ganizaciones de campesinos, siempre y cuando formen parte de los procesos de capacitación técnica establecidos.

Campesino a Campesino como movimiento de Extensión Agrícola

Los éxitos que se han obtenido en dis-tintos lugares por la aplicación de la Me-todología de Campesino a Campesino, se fundamenta en su originalidad, en la naturaleza de sus fundamentos y desde luego, en un concepto de desarrollo que va más allá del hecho de hacer produc-tiva la parcela campesina. De aquí que el fundamento básico sobre el cual se sustenta toda posibilidad de hacer efec-tiva la metodología, se cimenta en la noción que se trata de una metodología horizontal inductiva; quiere decir que el proceso de enseñanza – aprendizaje, parte de lo sencillo a lo complejo, de lo pequeño a lo grande y de lo esencial a lo sistemático.3

La Metodología de CaC es el movimien-to de extensión agrícola donde los pro-pios campesinos se vuelven los prota-gonistas principales, pues la extensión es impulsada por ellos mismos. El basa-mento de la metodología parte del prin-cipio cosmogónico de ver y sentir a la

3 Roberto Muj, Metodología de Enseñanza – Aprendizaje “Campesino a Campesino” y las tecnologías de Agricultura Sostenible en Centro América.

14

Page 16: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

tierra como sagrada y, por consiguiente, como un ser vivo. Sus principios básicos se resumen de la siguiente manera:

1. La tierra no se cansa, quienes nos cansamos somos nosotros.

2. No hay tierra mala, más bien la tie-rra es sagrada. Lo que se necesitan son técnicas o “mañas” en el manejo de los recursos y mejorar su produc-tividad.

3. El método tiene sus limitaciones pues no ofrece milagros. No concuer-da trabajar con los principios de la Cero labranza a base de fuego, herbi-cidas, semillas transgénicas y fitohor-monas. Tampoco puede concebirse un cambio sin el uso de alguno insu-mo externo, pues sería como generar cambios de la nada.

4. El suelo es un ser vivo. Y como tal se le debe nutrir para que a su vez ali-mente a las plantas y éstas a las per-sonas y los animales.4

Los aspectos sobresalientes donde se asienta la práctica del proceso, son los siguientes:

a) Técnicos agrícolas facilitan el desa-rrollo de las capacidades a técnicos campesinos;

b) Técnicos campesinos dan capacita-ción a otros campesinos locales;

c) Campesinos locales dan capacita-ción a más campesinos de la región;

d) Se aprende haciendo, con el 80% de la práctica y 20% de la teoría;

e) Se trabaja en el “pizarrón de la reali-dad” donde el productor cumple una función de instructor compartiendo su experiencia agricultura conven-cional-destructiva, a la Propuesta de Agricultura sostenible con enfoque basada en la salud, seguridad y sobe-ranía alimentaria;

f ) Las palas, azadones y machetes son las herramientas para el diseño y ordenamiento de la parcela, la vivien-da, los animales y el bosque energé-tico; y,

g) La experimentación campesina empieza en pequeño, pero no se queda en pequeño, pues se trata de minimizar costos y reducir riesgos de fracaso.5

4 Ídem.5 Ídem.

15

Page 17: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

6 Faletto, Enzo. Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2009. p. 192.

Modelos de Gestión Pública Alternativos:La Nueva Arquitectura Estratégica de la Secretaría de Asuntos Agrarios

Juan Antonio Fernández GamarroDirección de Planificación y Programación

Las funciones generales del Estado indican que la expansión de éste y sus grados de especialización responden a diversos momentos en los cuales se busca dar respuesta a los problemas y necesidades de la sociedad.6

Por tanto, dentro de un sistema democráti-co la legitimidad de la acción estatal es pro-ducto por una parte del resultado electoral y plan de gobierno; y por otra, de los acuer-dos y compromisos asumidos por el Estado. Todo ello es reforzado a traves de políticas concretas diseñadas desde el aparato del

Estado y dirigidas por la administración del gobierno.

Para comprender las políticas públicas, como acción estatal, se precisa identificar a su vez, las normas de conducta de la admi-nistración pública profundizadas desde la

16

Page 18: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

última década del siglo XX en torno al pa-radigma de mercado, extendiendo la “not-ción de empresa privada de negocios” como modelo único.7

Entretanto, contrario al arquetipo prepon-derante, los Acuerdos de Paz (AP) procuran ampliar las competencias de Estado por la vía del aumento en los servicios sociales, la inversión pública, la justicia social y la orien-tación del desarrollo. Una de las responsa-bilidades asumidas, fue la creación de una dependencia con cobertura nacional y én-fasis en la resolución de conflictos sobre la tierra;10 institución que daría origen a la Se-cretaría de Asuntos Agrarios.

El cumplimiento de los AP encontrarían en el modelo de gestión privada, su principal limitante; el cual como sustenta Faletto, con frecuencia ha buscado reproducir en el aparato público, los objetivos, estrategias básicas, tecnologías de organización y en general todo el estilo privado.9 Para el caso de la resolución de conflictos sobre la tierra, hasta finales del ejercicio fiscal 2011, este modelo se hizo ver mediante la priorización de los resultados de cantidad; es decir los conflictos entre particulares fueron más importantes para la institución, que aquellos conflictos de alto significado social.10

El hecho concreto es que la aplicación de estos mecanismos de mercado en el ámbito público (del ingl. Market Type Mechanism, MTM), ha significado que las rutinas de funcionamiento, mecanismos de evaluación de gestión, los sistemas de información y otros, responden a lógicas privadas y que muchas veces no corresponden a los requerimientos públicos.

Eugene Saumier opina que los principales resultados negativos fueron la significa-tiva y muchas veces continua reorgani-zación del gobierno, conduciendo a una inestabilidad administrativa, una prolife-ración de entidades, y un aumento subs-tancial de personal dirigente, muchas veces con un costo administrativo signifi-cativo y con un costo humano traducido en la baja moral de la función pública, inestabilidad laboral, porcentajes eleva-dos de enfermedad por razones de stress, una brecha cada vez mayor entre salarios del sector público y privado, pocos estu-diantes universitarios buscan una carrera en el gobierno y bajo nivel de compromi-so.11

Para Corte-Real, hoy día existen pre-siones de cambio en la Administración Pública. En primer lugar, los ciudadanos expresan cada vez más su afán por ser-vicios públicos de calidad; así mismo, la sociedad de la información y las nuevas tecnologías imponen desafíos a partir de nuevos procedimientos, que a su vez requieren recursos humanos con ma-yores competencias; y finalmente argu-menta existe un problema generalizado de escasez de recursos financieros y presupuestarios.12

Al mismo tiempo, el Programa de Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostiene que América Latina y el Caribe se enfrentan a una crisis de magnitud global, con un costo grande y, lo más

7 ibid. pp. 192-193.8 Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, 1996. Guatemala. Guatemala: Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz. 2011.9 Faletto, Enzo. Op. cit. p. 193.10 Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia. Plan estratégico por resultados 2012-2016: Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia. Guatemala: Dirección de Planificación y Programación. Autor. 2012. p. 36.11 Corte-Real, lsabel. Os serviços públicos na Europa, Síntese de Tendências e modelos. Texto de apoio para o módulo Análise comparativa de culturas e modelos Administração Pública. Manuscrito no publicado. Portugal: Escola iberoamericana de Administração e Políticas Públicas/Instituto Nacional de Administração. 2008. p. 6. Traducción de Juan Antonio Fernández Gamarro. 12 ibid. p. 3.

17

Page 19: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

13 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. The Global Financial Crisis: Social Implications for Latin America and the Caribbean. Manuscrito no publicado. Basado en la presentación de la Directora Regional, Rebeca Grynspan, en el Foro “The Global Financial Crisis: Implications for Latin America”, organizado por el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson y el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard. Washington: Actualización de la crisis (2). 2009. p. 6. Traducción de Juan Antonio Fernández Gamarro.14 Stiglitz, Joseph E.. El camino escabroso hacia la recuperación. Recuperado el 14 de mayo de 2013 del sitio web de Project Syndicate: www.project-syndicate.org/comentary/the-rocky-road-to-recovery/spanish. 2009. Traducción de Claudia Martínez Joseph.15 Corte-Real, lsabel. Op. cit. p. 4.16 Ministerio de Finanzas Públicas & Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guía conceptual de planificación y presupuesto por resultados para el sector publico de Guatemala. Guatemala: Autor. 2013. p. 2.

probable, es que su distribución sea desigual.

Siendo el canal de transición de los efec-tos reales: el desempleo y la informali-dad, como condicionantes que deterio-ran la situación de grandes grupos de la población, afectando en primer lugar a los más vulnerables; y cuyo corolario es, la crisis alimentaria mundial sentida a partir de 2008.13

Los tiempos de crisis económica y finan-ciera mundial, han sido momentos de profunda reflexión para científicos so-ciales, Organizaciones Internacionales y Estados, puesto que han cuestionado muchas ideas que hasta ahora gozaban de aceptación, iniciado una serie de re-acomodos y re-direccionamientos sobre el papel de la Administración Pública y el Estado.14

Corte-Real, manifiesta que las tenden-cias de cambio y reforma en la admi-nistración pública están orientadas de manera general hacia los siguientes tó-picos:

Reforma financiera del Estado, en •el sentido de presupuestos de pro-gramas y actividades en función de resultados.

Reforma de las estructuras con • múl-tiples líneas de tendencia.

Reforma de los Recursos humanos, •

orientados a contrariar la rigidez de los regímenes de carrera estatuta-rios, introduciendo flexibilidad de gestión.

Iniciativas de Calidad y enfoque en •el ciudadano.

Reformas de los procesos de gestión •y procesos de trabajo, con predo-minio hacia la desreglamentación y simplificación legislativa.15

Así para 2012, el gobierno de Guate-mala promovió la implementación del enfoque de Gestión por Resultados en la Administración Pública, entendido como una “…estrategia centrada en el desempeño del desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados del país…” de esta manera se busca que las institu-ciones públicas aumenten el valor que aportan a la ciudadanía por medio de la mejora continua en la entrega de pro-ductos y servicios.16

Entretanto, la SAA inicia una moder-nización administrativa, redefiniendo y enfocando su estrategia y objetivos hacia la persona como fin último de su actuar, a quien se ha denominado suje-to priorizado; de esta manera se busca trascender desde la mera finalización de “casos”, hacia procesos de resolución que estén orientados en función de aquellos conflictos con un alto significado en tér-minos sociales.

18

Page 20: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

Con la definición clara de la estrategia se integró la formulación del “Plan Estra-tégico por Resultados 2012-2016”, encua-drando por una parte: estrategia (Mi-sión, Visión, Valores, Principios y Cultura organizacional), objetivos estratégicos y específicos; y de otra, el nivel operativo (iniciativas y acciones), todo ello medi-do a través de indicadores de resultado e impacto.

Esta transformación estratégica es complementada, con la planificación operativa, siendo parte de ella: el Plan Operativo Anual (POA), Plan Operativo Multianual (POM) y la fase inicial del Presupuesto por Resultados; cuyo des-empeño es medido externamente por medio de reportes periódicos de cum-plimiento de metas; e Informe Anual de Labores; completando de esta manera el Ciclo de Planificación.

Así pues: el modelo estratégico de la SAA ha sido configurado, por una parte, considerando las orientaciones gubernamentales, y por otra bajo la perspectiva del modelo Cuadro de Mando Integral (del ingl. Balanced Scorecard), el cual permite crear un balance entre resultados financieros y no financieros. Es decir el éxito de la gestión institucional depende de: la eficiencia en el gasto, el cumplimiento de los procedimientos; y del desarrollo de las capacidades de los trabajadores, y lo más importante en el sistema, el impacto de la gestión conciliatoria en los ciudadanos.

Notablemente la implementación de este modelo ha supuesto cambios para

la SAA, los cuales van desde: Liderazgo institucional al más alto nivel compro-metido con la mejora continua y la ca-lidad en la gestión institucional; alinea-ción entre los documentos de gestión y los requerimientos ciudadanos y gu-bernamentales; conciencia institucional sobre la importancia del desarrollo de las competencias de los trabajadores; reconocimiento sobre la necesidad de medir el desempeño organizacional a diferentes niveles, como algunas de las tendencias de reforma, producto del nuevo modelo.

La primera prueba tuvo lugar en el he-cho de visualizar nuevas formas de ser-vicio público y buscar implementarlas, como un medio que aspira alcanzar la excelencia en la gestión organizacional por medio de la calidad, la innovación y la mejora continua. Resultado de ello para finales de 2012, se obtuvo el pri-mer éxito grande, un Reconocimiento Nacional a las Mejores Prácticas en la Administración Pública de Guatemala, Criterio: Estrategia y Planificación.

Por último, es importante resaltar que la Nueva Arquitectura Estratégica de la SAA y los procesos de calidad iniciados, suponen el cimiento de cambios conti-nuos, que llevan tiempo, y que tienen en el compromiso y espíritu de servicio de los trabajadores su mayor soporte para afrontar uno de los temas política-mente más sensibles y postergados de la problemática guatemalteca.

19

Page 21: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

Sentencia de la CC viabiliza la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral: Acuerdo Gubernativo 196-2009

Otto Fajardo MejíaDepartamento de Asistencia Legal Gratuita

En Guatemala como en cualquier parte del mundo, hablar de desarrollo rural implica, despertar opiniones polarizadas respecto al tema. En cuanto a los contenidos de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) y la

iniciativa de ley 40-84 “Ley del Sistema Nacional Desarrollo Rural Integral”, por una parte los opositores al planteamiento objetan que la temática presenta rasgos socialistas que afectarán aspectos tales como la democracia, el estado de derecho, la propiedad privada, el desarrollo económico, la inversión extranjera y la confianza en el sistema jurídico. Para la parte contraria a esta opinión se convierte en estandarte de batalla para exigir al Gobierno derechos y garantías constitucionales que deben ser cumplidos en el ejercicio de su función pública.

20

Page 22: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

Los grandes opositores al modelo de Desarrollo Rural Integral plasmado en ambos instrumentos, argumentan que la PNDRI presenta características so-cialistas, lo cual no es real, a pesar que efectivamente, en la temática vinculada al Desarrollo Rural prevalece el interés general sobre el particular. En este sen-tido al implementarse la PNDRI los tópi-cos mencionados supra definitivamente sufrirán cambios beneficiando a secto-res diversos de la sociedad, incluidos sus detractores.

En este sentido la PNDRI, debe conside-rarse como la herramienta de conver-gencia de intereses nacionales, tanto públicos como privados; ya que su im-plementación rebasa el sentido social que se le quiere atribuir; su finalidad es crear las condiciones estructurales y económicas idóneas para que el sector más vulnerable de la sociedad, pueda contar con herramientas que le permi-tan trascender de la economía de infra subsistencia a la de subsistencia, exce-dentariedad y comercialización, incor-porándose de mejor manera a la vida productiva del país.

Desde la perspectiva económica y fiscal representa una importante fuente de recursos que el Estado percibirá en con-cepto de impuestos, consumo, exporta-ciones e importaciones, esto sin contar que a mayor capacidad de los sectores vulnerables para generar sus propios in-gresos, el Estado reduce los costos que genera el paternalismo estatal, que se refleja en los programas en los cuales no se recibe ningún tipo de ingreso y que por el contrario, el Estado absorbe

todos los costos sin generar ingresos.Esta falta de consenso respecto a lo que se considera el Desarrollo Rural Inte-gral, sirve de base para que quienes se sienten afectados directamente con la implementación de la Política y la crea-ción de la Ley de Desarrollo Rural Inte-gral, interpongan cualquier recurso que frene las intenciones gubernamentales de crear condiciones económicas y so-ciales viables para el desarrollo social y económico de los sectores beneficiados directamente con la implementación de la PNDRI.

El Acuerdo Gubernativo 196-2009 de fe-cha 13 de julio de 2009, aprueba la Po-lítica Nacional de Desarrollo Rural Inte-gral propuesta por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, así como su difusión para promover su imple-mentación y que las instituciones pú-blicas asuman su cumplimiento; de esta forma el Estado de Guatemala, cumple con los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconó-micos y Situación Agraria, en el cual se señala la necesidad de sustentar la paz firme y duradera sobre un desarrollo so-cioeconómico orientado al bien común, es decir se reitera la necesidad de supe-rar la situación de pobreza, desigualdad, marginación social y política existente en el país; y con el Artículo 118 Consti-tucional que establece que “El régimen económico y social de la República de Guatemala se funda en principios de justicia social.”

En el mes de abril de 2012, la amenaza de entorpecer el proceso de viabiliza-

21

Page 23: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"

ción del PNDRI surge cuando la Asocia-ción “Unión de Cañeros del Sur” plantea una acción de inconstitucionalidad ge-neral total en contra del Acuerdo Guber-nativo ciento noventa y seis guion dos mil nueve (196-2009); específicamente contra el Artículo uno. Los argumentos de los miembros de la Asociación en contra del Acuerdo tienen como base la supuesta violación al precepto consti-tucional que establece el principio que el Presidente está obligado a cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes contenido en el Artículo 183 literal a) de la Constitución Política de la Republica de Guatemala.

De igual manera el fondo de la acción, se dirige en contra de los supuestos lí-mites a la propiedad privada impuestos dentro de la PNDRI y en contra de la creación del ente denominado Gabine-te de Desarrollo Rural, siendo estas las violaciones aducidas por el represen-tante empresarial. Dichos argumentos fueron planteados de tal forma que el interponente asegura de manera taxa-tiva que la implementación del PNDRI viola los artículos antes citados y que debe ser declarado inconstitucional en virtud de atentar en contra del principio de propiedad privada y descentraliza-ción administrativa y económica, con-tenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala.

La interpretación de los preceptos Constitucionales corresponde a la Cor-te de Constitucionalidad como parte de su competencia en el ejercicio de la de-fensa del orden constitucional. En este sentido al analizar el planteamiento de

la acción de inconstitucionalidad de ca-rácter general total resolvió en senten-cia NO HA LUGAR la acción planteada en contra del Acuerdo Gubernativo 196-2009 en virtud de no ser procedentes los alegatos presentados por el interpo-nente, prevaleciendo de esta forma el Estado de Derecho.

La sentencia viabiliza la implementación de la PNDRI teniéndose como resultado de la ejecutoria la activación del Gabinete de Desarrollo Rural Integral por parte del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR).

La polarización social, económica, cultu-ral e ideológica es uno de los elementos que no permiten que la visión global de desarrollo rural que tiene el Estado sea el camino hacia la inclusión de los grupos más vulnerables dentro de la economía de mercado ya que cada una de las partes defiende su posición y cree tener la verdad absoluta o los derechos absolutos.

22

Page 24: Boletín "Perspectiva Agraria No. 2"