Boletín punto informativo control prenatal

5
El Control Prenatal es un conjunto de acciones médicas y asistenciales planificadas para l a identificación e intervención oportuna de los riesgos relacionados con el embarazo, con el fin de lograr una gestación adecuada que permita que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo. IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO Es toda aquella característica biológica, ambiental o social que cuando está presente se asocia con el aumento en la probabilidad de desencadenar un efecto adverso ya sea en el feto, la madre o en ambos. La identificación de estos factores de riesgo, y la toma de decisiones para controlarlos o modificarlos, debe constituirse en una de las prioridades del control prenatal.

Transcript of Boletín punto informativo control prenatal

Page 1: Boletín punto informativo control prenatal

El Control Prenatal es un conjunto de acciones médicas y asistenciales planificadas para la identificación e intervención oportuna de los riesgos relacionados con el embarazo, con el fin de lograr una gestación adecuada que permita que el parto y el nacimiento ocurran en óptimascondiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo.

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO Es toda aquella característica biológica, ambiental o social que cuando está presente se asocia con el aumento en la probabilidad de desencadenar un efecto adverso ya sea en el feto, la madre o en ambos. La identificación de estos factores de riesgo, y la toma de decisiones para controlarlos o modificarlos, debe constituirse en una de las prioridades del control prenatal.

Page 2: Boletín punto informativo control prenatal

Punto Informativo. Febrero 23 de 2011

De acuerdo a la información recolectada en Historia Clínica y revisión de Laboratorios se diligencia Escala de Herrera. En esta escala cada variable tiene un valor asignado de 0, 1, 2 o 3 dependiendo de la presencia o no del factor de riesgo. Así, por ejemplo, el antecedente de cesárea le da un punto y su ausencia 0. Al final de cada consulta se hace la suma de todos los factores. Cuándo el resultado es mayor o igual a tres puntos se considera que la paciente cursa con un embarazo de alto riesgo y debe ser remitida a Ginecobstetricia.

Page 3: Boletín punto informativo control prenatal

Punto Informativo. Febrero 23 de 2011

CARACTERISTICAS DEL CONTROL PRENATAL En cada control se deben desarrollar acciones encaminadas a:

� Identificar los factores de riesgo y clasificar el riesgo materno

� Diagnosticar la edad gestacional

� Identificar la condición y el crecimiento fetal

� Identifica la condición materna

� Educar a la gestante y a su núcleo familiar en actividades de Promoción y Prevención

� Consulta por Medicina General:

La consulta prenatal busca evaluar el estado de salud, los factores de riesgo biológico, psicológico y sociales asociados al proceso de la gestación y determinar el plan de controles.

Elaboración de la Historia Clínica e identificación de los factores de riesgo. Se debe realizar una historia clínica completa que debe incluir:

� Identificación

� Anamnesis

• Antecedentes Personales • Antecedentes Obstétricos • Antecedentes Ginecológicos • Antecedentes Familiares • Gestación Actual • Condiciones Psicosociales

� Examen Físico

Se debe realizar un examen físico completo que debe incluir lo siguiente:

• Medidas antropométricas • Signos vitales • Examen Físico por sistemas, en sentido céfalo-caudal incluyendo examen de la cavidad bucal • Valoración Ginecológica: descartar embarazo extrauterino y patología anexial (esto es de mayor

importancia si el primer control se hace durante el primer trimestre). • Valoración Obstétrica: medir la altura uterina, determinar número de fetos, situación, presentación,

auscultar los ruidos cardiacos fetales y percibir movimientos fetales.

� Revisión de los exámenes paraclínicos o solicitud de los mismos, según la consulta y edad gestacional. (Ampliar información en Protocolo CPN)

� Validar antecedente de aplicación del toxoide tetánico

Page 4: Boletín punto informativo control prenatal

Punto Informativo. Febrero 237 de 2011

� Formulación de micronutrientes: se debe formular suplemento de Acidó Fólico 1 mg/día, Sulfato Ferroso 300 mg/día y Calcio 600-1200 mg/día durante toda la gestación. Estos micronutrientes deben prescribirse en el periodo post-parto, por lo menos, durante dos meses.

� Educación individual a la madre compañero y familia: fomento de factores protectores para la salud

de la gestante y su hijo.

� Valoración odontológica general.

� Diligenciar en forma completa el carné perinatal, entregarlo y educar sobre la importancia de su uso:

� Referir los signos de alarma que la deben motivar a consultar por el servicio de urgencias :

• Dolor de cabeza fuerte y continuo que no pasa en pocas horas, visión borrosa y zumbido en los oídos, desmayos, mareos y borracheras fuertes, sed intensa y que no calma al tomar líquido, ardor intenso en la boca del estomago después de la semana 20, vómito intenso y continuo que no pasa en pocas horas, orina muy escasa, dolor o ardor al orinar, contracciones uterinas continuas y periódicas antes del octavo mes de Embarazo (dolor en la parte baja de abdomen, tipo cólico menstrual con endurecimiento del abdomen y presión en la parte baja de este), disminución o ausencia de los movimientos fetales por más de dos horas, hinchazón de cara, hinchazón de piernas y manos principalmente en horas de la mañana, salida de cualquier líquido por vagina (sangre, agua o flujo abundante), fiebre mayor de 38º y dolor bajito muy fuerte.

� . Consulta de Control con Especialista:

Todas las gestantes clasificadas como de bajo riesgo deben ser vistas por elespecialista en ginecología y obstetricia hacia finales del segundo trimestre ocomienzos del tercero (semanas 28 a 32).

� Diligenciamiento El CLAP responde a una necesidad de mejorar la calidad de la atención de LAS GESTANTES en los servicios de salud, mediante la búsqueda de la integralidad en la consulta y en el análisis de la información como base para la planificación de intervenciones preventivas. El CLAP se propone las siguientes metas específicas:

• Fortalecer la capacidad deautoevaluación de los equipos de salud, mediante el análisis de los datos asistenciales del servicio de salud y su población usuaria.

Page 5: Boletín punto informativo control prenatal

Punto Informativo. Febrero 23 de 2011

• Promover la toma de conciencia a los equipos de salud sobre la importancia de la documentación completa de las intervenciones realizadas en el servicio.

• Proporcionar a los servicios de salud una herramienta de investigación y auditoría ágil y de fácil manejo.

Bibliografía.

• Guía de Control Prenatal de Bajo Riesgo. Guías Obstetricia. Salud Total. 2009