BOLETIN SOFIMA 2

114

description

Boletín digital editado trimestralmente por la Sociedad Filatélica de Madrid.

Transcript of BOLETIN SOFIMA 2

Page 1: BOLETIN SOFIMA 2
Page 2: BOLETIN SOFIMA 2

2

| Boletín Digital de la Sociedad Filatélica de Madrid |

DIRECTOR:

Eugenio de Quesada

Coordinador General: Jorge Gracia

Coordinadora de Contenidos: Cristina Martín

Colaboradores: Cristina Martín, José María Duchel, Marcelino González, Marqués de Stampa

y José Manuel Rodríguez

CONSEJO DE REDACCIÓN: Presidente: José Manuel Rodríguez

Vice Presidente: Eugenio de Quesada Secretario: José Pedro Gómez-Agüero

Coordinadores: Jorge Gracia y Cristina Martín

REDACCIÓN Y CLABORACIONES:

Correo electrónico: [email protected]

Sede de SOFIMA-FESOFI: Felipe III, 1º. 28001 MADRID

El Boletín digital SOFIMA.info y su entidad editora, la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA), no se hacen responsables de las

opiniones y contenidos vertidos en artículos firmados, expresando su opinión única y exclusivamente a través del artículo edi torial.

Page 3: BOLETIN SOFIMA 2

3

4 Carta del Presidente

5 Editorial

7 Con nombre propio

Francesc Graus i Fontova, Experto Filatélico Internacional

Artículos de nuestros socios

15

José María Duchel Introducción a la historia de las etiquetas postales emitidas

por las balanzas EPELSA BF 10 C (II)

35 Cristina Martín El pintor de pintores en los sellos españoles (II)

51 Marcelino González La Mar en los sellos de Correos

Actividad de SOFIMA

62

Vicente Baixauli Adelanto exclusivo del libro “Matasellos con inscripción y

Rodillos Españoles”

82

Redacción José Manuel Grandela y la exposición filatélica “ La aven-

tura en el Espacio”

83

NEXOTUR.com El vicepresidente de Sofima, Eugenio de Quesada, Premio

al ‘Editor del Año’ por su Trayectoria Profesional

85 Cristina Martín Primer Año de SOFIMA en las Redes Sociales en cifras

106 Tertulias y conferencias

108 Anecdotario

109 Piezas comentadas

111 Consultorio Filatélico

Sumario

Patrocina:

Page 4: BOLETIN SOFIMA 2

4

Queridos filatelistas,

Hoy estáis delante del segundo número de sofima.info. Si fue laborioso el lanzamiento del primero, todos sabemos de la dificultad que supone la continuidad, si no se quiere

renunciar a la calidad y al rigor. La solución no ha sido una formula mágica si no la de siempre: entusiasmo y trabajo. Y esto, como en todos los casos, tiene nombre y apelli-dos. El de todos los socios que colaboran día tras día en este proyecto llamado So-

fima.info. Muchas gracias a todos.

Estamos al principio de un nuevo curso, con nuevos retos y muchas ganas de trabajar

en nuestro mundo filatélico. SOFIMA se plantea seguir consolidando todos sus ciclos de actividades, tanto las más tradicionales, como son sus conferencias quincenales, como las que ya tienen carta de naturaleza con gran éxito: las tertulias también quin-

cenales, las sesiones de nuestro primer Curso de Filatelia, la publicación de nuevos números de la Biblioteca de estudios de SOFIMA, seguir con nuestra presencia en las redes sociales con nuestro magnífico blog, la continuidad de la Biblioteca Audiovisual ,

etc..

Todas estas actividades están abiertas, como es tradicional en SOFIMA, a todos los

filatelistas. Adicionalmente estamos preparando una serie de servicios específicos y exclusivos para nuestros socios. Cada vez es más numeroso el número de socios que no residen en Madrid, por lo que estamos diseñando unas modalidades de socios “no

residentes” que puedan tener parte de estos servicios y con unas cuotas muy reduci-

das.

Muchas gracias a todos los lectores por su fidelidad y os pedimos que nos ayudéis a mejorar con vuestras ideas y sugerencias. También os animo a que os incorporéis a

este proyecto tan participativo e ilusionante, que se llama SOFIMA, haciéndoos socios.

Un fuerte abrazo

José Manuel Rodríguez Presidente de SOFIMA

Sociedad Filatélica de Madrid

Felipe III, 6 1ºB 28012 (Madrid)

Page 5: BOLETIN SOFIMA 2

5

Editorial

“Sofima incrementa su actividad”

La Sociedad Filatélica de Madrid, bajo la presidencia de José Manuel Rodríguez, y tras el re-vulsivo que supuso la organización de la Exfilna de 2010 en Madrid, con la viene incrementan-

do notablemente su actividad y servicios a sus socios. Siempre desde el principio de trabajar para el conjunto de la Filatelia Española. Demostrando que, pese a que los tiempos no acom-pañen, podemos (y debemos) incrementar nuestra actividad y servicios a los socios y hacer

una aportación a la necesaria dinamización de nuestra Comunidad Filatélica. Diez iniciativas

ponen de manifiesto ésta feliz realidad:

1º.PALMARÉS | El brillante palmarés nacional e internacional logrado por los socios de So-fima, es el mejor exponente de excepcional nivel de sus colecciones, que hacen de Sofima

una de las Sociedades Filatélicas más laureadas del mundo.

2º.CONFERENCIAS | El nuevo Ciclo de Conferencias de Sofima, bajo la dirección de nues-tro secretario, José Pedro Gómez-Agüero, ha iniciado su 31º curso, con una excepcional

conferencia del académico y subastador catalán, José María Sempere.

3º.TERTULIAS | La Tertulia Filatélica de la Plaza Mayor, coordinada por el directivo Raimun-

do Almeda, prosigue su cita quincenal en colaboración con Fesofi, camino de su primer lus-

tro de vida, para “ver y tocar” sellos, de la mano de nuestros socios.

4º.CURSO DE FILATELIA | Con el objetivo de diseñar un Curso presencial y con soporte audiovisual, que genere un programa propio, coordinado por Gómez -Agüero, prosiguen las

ponencias que conforman los capítulos de nuestro Curso de Filatelia.

5º.BIBLIOTECA DE ESTUDIOS | Se publica el volumen II de nuestra Biblioteca, brindando a la Filatelia la obra “Matasellos con Inscripción y Rodillos (1900-1950”, del que es autor el

Dr. Vicent Baixauli, al que seguirá un nuevo y excepcional volumen en breve.

6º.BIBLIOTECA AUDIOVISUAL | El proceso de reedición de Conferencias, editando las in-

tervenciones con las imágenes de las proyecciones en PowerPoint, dotará a la Filatelia de

una atractivo vehículo de transmisión del conocimiento, al alcance de todos.

7º.REDES SOCIALES | El Blog de Sofima y los perfiles de nuestra Sociedad en Facebook, Twiter y Google+, a cargo de Cristina Martín, están alcanzando un notable tráfico, impul-

sando nuestra presencia en las Redes Sociales y divulgando nuestras actividades.

8º.NUEVA WEB | Sofima ultima su nueva website, que ofrecerá ‘on-line’ nuestras Conferen-cias, Bibliotecas, Boletín…, para dotar a los socios y al resto de filatelistas de una platafor-

ma de divulgación basada en el uso de las Nuevas Tecnologías.

9º.“ESPAÑA COLECCIONISTA” | El conjunto de la Revista “España Coleccionista”-

Boletines de Exfilna 2010, con ocho volúmenes y más de 1.100 cuidadas páginas, ha obte-

nido el Premio Internacional de Literatura Filatélica en la Mundial FIP Philanippon.

10º.“SOFIMA.INFO” | Y nuestra Revista digital, que publica su segundo número, a cargo de Jorge Gracia, brinda un atractivo conjunto de artículos, actualidad y secciones, dirigidos a

los socios y al millar de filatelistas que forman la base de datos de Sofima.

Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.

Eugenio de Quesada

Vicepresidente de Sofima

Page 6: BOLETIN SOFIMA 2

6

BOLETIN DE INSCRIPCION

D.___________________________________________________________________________ DNI:______________________ con domicilio postal ___________________________________ _______________________de____________________________________________________ CP_______________________________, Teléfonos __________________________________ e-mail:_______________________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _________________(Para socios juveniles) Colecciona:___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN LA SOCIEDAD FILATÉLICA DE MADRID

___________________________ a ____ de ____________________ de 20___

Fdo: ____________________________________

Enviar por correo o e-mail al secretario de SOFIMA

(José Pedro Gómez-Agüero; Apartado 164, 28500 ARGANDA DEL REY – MADRID;

Tno: 678918850 e-mail: [email protected])

SOCIEDAD FILATÉLICA DE MADRID

Felipe III - 6 - 1º B - 28012 - MADRID

(Sede de FESOFI)

Page 7: BOLETIN SOFIMA 2

7

Con nombre propio

Graus: “La crisis hace difícil

vislumbrar un futuro

halagüeño para la Filatelia”

Francisco Graus i Fontova es, probablemente, el mayor experto vivo de la Filatelia

Española, y sin duda el expertizador de sellos clásicos más prestigiado. Tan inso-

bornable como rabiosamente independiente, Graus es una de las voces más críti-

cas y ácidas -al tiempo de más respetadas-, de la Comunidad Filatélica. Sus opinio-

nes se recogen íntegramente y sin censura alguna en esta entrevista exclusiva

concedida a “Sofima.info”.

Pregunta.—¿Cuándo empezas-te a coleccionar sellos y de don-de te vino el interés por los “papelitos de colores”? Respuesta.—Mi afición por la Filatelia fue consecuencia de una enfermedad infantil, no gra-ve, que me obligó a guardar ca-ma por una semana. Por aquel entonces, año 1952 y con 12 años, cursaba Bachillerato con mi amigo Manolo Gállego hijo

del médico de nuestro pueblo, Mollerussa. Su padre era colec-cionista y desechaba los sellos defectuosos o feos poniéndolos en una caja que tenía a sus pies para luego echarlos al cubo de la basura. Manolo me visitó un par de veces y en cada ocasión me entregaba los sellos que su padre despreciaba; de ahí nació la afición que caló profunda-mente en mí, no así en mi ami-

go, lo que consideraba incom-prensible. P.—A lo largo de tu vida habrás realizado diferentes coleccio-nes, ¿con cuál de ellas te que-das? R.—A partir del descubrimiento de la Filatelia, me dediqué a vi-sitar las tiendas de mi pueblo pidiendo los sobres de la corres-pondencia que recibían. Debo decir que gracias a estas apor-

taciones, mi colección de usa-dos creció de una forma que por aquellos años consideraba co-mo espectacular, con sellos de todo tipo e incluso con algunos extranjeros que eran mis preferi-dos. Los recortaba de los so-bres, los lavaba con agua lim-pia, secaba con papel ad hoc y al álbum; un álbum sencillo de hojas apaisadas y cuadriculadas que mi madre había adquirido

de un comerciante filatélico de Lleida, por aquel entonces el único que existía a más de cien kilómetros a la redonda. Poste-riormente inicié colecciones de países europeos además de España: Alemania, Suiza, Aus-tria, Suecia, Dinamarca, Finlan-dia, Inglaterra, Holanda… Alcanzando en algunas de ellas cotas bastante aceptables por dedicarme, en la medida de lo

posible, en los primeros 50 años de cada país. Al cabo de los años me deshice de todas para concentrarme solamente en Es-paña y Dependencias, ya que para su estudio debía aunar to-dos mis esfuerzos en la enorme tarea del mismo. Resultado de todo ello ha sido la publicación de varias obras de estudio la mayoría sobre Fal-sos Postales y Falsos Filatéli-

“A partir del descubri-miento de la Filatelia,

me dediqué a visitar las tiendas de mi pueblo pi-diendo los sobres de la correspondencia que

recibían”

Page 8: BOLETIN SOFIMA 2

8

cos, más la creación de una pá-gina web, la primera en su gé-nero a nivel mundial, dedicada a la publicación de todo tipo de falsos y manipulaciones, con las que he pretendido poner en alerta al colectivo filatélico si bien, y por desgracia, esta tarea de divulgación ha servido más para los truhanes quienes han aprovechado estas informacio-nes gratuitas (me refiero a las de mi página) para mejorar el fruto de sus fechorías, con lo que hace unos años me he visto en la necesidad de no ampliar todo lo que tengo elaborado, que no es poco. P.—Si tuvieses que elegir una pieza de entre todas las que puedas tener, ¿cuál elegirías y por qué? R.—Entiendo la pregunta referi-da a las piezas que NO tengo, pero desearía tener. Colecciono toda España en todas sus ver-tientes así como todo lo relacio-nado con las antiguas Depen-dencias Postales. Aunque tengo muchísimos ejemplares (de al-gunos en cantidades de entre 1.000 a 100.000 unidades, por necesidades de estudios), aún es mayor la cifra de los que me faltan y, por esta razón, se me hace difícil responder... Pero, con un relativo esfuerzo, debo decir que me gustaría sobrema-nera tener un sello en nuevo que no está relacionado en el Listado de Precios de mayor uso. Me refiero al sello del Ejér-cito Real de Catalunya, que ten-go en usado pero no en estado nuevo, del que así sólo conozco seis ejemplares y, por esta ra-zón, es el sello tipo más raro de España, pero desconocido por la mayoría de los coleccionistas. P.— ¿Qué fue lo que te impulsó a dedicar tu vida a la filatelia? R.—Hacia 1964 mi economía me permitió adquirir sellos "caros", no los de importes más

elevados, pero sí alguno de los de precios medianos. Mi curiosi-dad me llevaba a examinar los diseños con una lupa de 6 au-mentos, lo cual me permitió descubrir algunas imperfeccio-

nes, que a mí me parecían de-fectos ajenos al momento de la impresión. Perplejo, pero armado con los sellos "defectuosos", acudí a los viejos del lugar; personajes que superaban la cincuentena y, por esta razón, suponía avezados en estas lides, para inquirirles su opinión sobre las piezas que no hallaba fuesen conformes con la calidad, por la cual había abonado un buen precio. La pri-mera respuesta que recibí, des-pués de sesudo examen (sin lupa ni nada por el estilo), fue

un cúmulo de sinrazones que me parecieron atrabiliarias y nada convincentes. Acudí a un segundo y luego a

un tercero, todos con parecidos resultados de fondo, aunque no de formas pues ni en eso hubo coincidencia alguna. Resumien-do, me dije que el camino que debía seguir para protegerme no eran las consultas, sino ave-riguar por mí mismo todo lo ne-cesario para evitar ser víctima de los falsarios y manipuladores que desde siempre camparon, campan y camparán a sus an-chas, si nadie le pone remedio a esta lacra de sujetos. Durante muchos años estuve asesorando gratuitamente a co-leccionistas y profesionales, quienes me consultaban por piezas importantes o de compli-cado aspecto, si bien siempre les advertía que mis opiniones podían ser inexactas. En 1986 me di de alta en la Licencia Fis-cal como Experto en Filatelia, aunque sin dejar de ser lo que siempre fui: ante todo, un colec-cionista filatélico. P.—Desde tu experiencia ¿Cómo ves la situación actual de esta afición? ¿Y el futuro? R.—La afición permanece intac-ta, pese a los tres grandes obs-táculos que la acechan y descri-bo por orden ascendente de actitudes y/o situaciones adver-sas para nuestra afición: Obstáculo 1.—La crisis eco-nómica actual, que amenaza ser de largo recorrido, la cual imposibilita la tranquilidad de futuro para que se puedan reali-zar operaciones de compra-venta importantes. Si las políti-cas financieras procedentes de Alemania tienen que ser acepta-das, me parece extremadamen-te difícil vislumbrar un futuro halagüeño para la Filatelia, cuando menos a corto o me-diano plazo. Tenemos crisis pa-ra rato. Obstáculo 2.—La total au-sencia de control y persecución de los grupos de manipuladores

“Mi curiosidad me lle-

vaba a examinar los

diseños con una lupa

de 6 aumentos”

Page 9: BOLETIN SOFIMA 2

9

y falsificadores que tanto daño hacen, esparciendo impune-mente el fruto de sus fechorías. Estas malsanas actividades han sido causa del alejamiento de coleccionistas asqueados de ser víctimas propiciatorias con, en algunos casos, la connivencia o, peor aún, la ignorancia de algu-nos profesionales que deberían haber tomado cartas en este problema hace décadas. Pero no se hizo, el mal está hecho y el cáncer se ha multiplicado sin control alguno. Obstáculo 3.-El ente público-privado Correos quien, con su nefasta política de no aprovisio-nar sellos de franqueo en las estafetas, ha da-do como resulta-do la imparable caída, casi la desaparición, de los sellos usa-dos, que desde siempre han sido la cuna a partir de la cual la ma-yoría hemos ini-ciado nuestra andadura/afición por la Filatelia y su secuela la Historia Postal. Es del todo inadmisible que una sociedad estatal que tiene la posibilidad de vender sus "productos", los sellos de fran-queo, sin que haya retorno (me refiero a los sellos que van a colecciones, los cuales no re-presentan un franqueo con el costo de manejo y transporte de la misiva), con lo que la venta de los mismos es beneficio prácticamente neto, si tenemos en cuenta el irrisorio coste de fabricación de los pliegos. Son datos que no poseo, pero sería interesante conocer estas cifras para que nos diéramos cuenta de la magnitud del nego-cio, aunque soy de la opinión que el Ente prefiere no tener que asumir costes de manipula-

ción de sellos, porque le es infi-nitamente más rentable marcar la correspondencia con un cuño simple y sin carisma alguno. Que yo sepa, esta nefasta pra-xis no es seguida por los países

de nuestro entorno, donde inclu-so en algunas tierras la venta de sellos se realiza en grandes su-

perficies comerciales. Además, en esas oficinas del correo tie-nen buen surtido de sellos para el franqueo, cosa que por estos lares es absolutamente imposi-ble por no existir suministro por parte del Ente. Quiero citar un dato que revela bien a las claras la cortedad de

miras que practica el Ente: se trata del sistema de franqueo sin sellos utilizado desde hace años: Como se puede observar,

no hay sello alguno y sí sola-mente una vulgar etiqueta con una marca casi ilegible. Pues bien, con este sistema ca-rente de control alguno, se pue-den franquear cartas de peso superior sin que una vez pues-tas en circulación se pueda de-tectar si ha habido fraude al re-gistrar en las cuentas una cifra inferior a la que debería abonar el usuario con volúmenes impor-tantes, con quien se puede pac-tar un precio distinto al real ya que en el texto impreso sólo re-za "Franqueo pagado en Ofici-na", siendo inoperante a la fina-lidad de control el resto del texto impreso.

En una palabra, el Ente puede ser víctima de su pro-pia avaricia, apli-cada sin lógica ni control alguno. Mientras, la Fila-telia queda huér-fana de unas ayu-das con costes totalmente irriso-rios. Pero, amigos

míos, manda quien manda y, al parecer, quienes ejercen este Poder puede que no sean lo competentes que debieran o tengan unos estrechos horizon-tes. En cuanto al futuro de la Filate-lia en España dependerá en gran medida de si las correccio-nes que propongo, más las que no propongo por no tenerlas en cuenta en estos momentos, al-canzan las metas citadas o por su lógica deberían serlo. De no hacerlo me temo que nuestra afición va a quedar representa-da por un pequeño grupo de unos cuantos miles de combati-vos e irreductibles practican-tes… Un buen amigo mío, fallecido hace años, decía: "confío poder vivir la felicidad de que sólo sea-

“El Ente puede ser vícti-

ma de su propia avari-

cia, aplicada sin lógica

ni control alguno”

“En algunas tierras la

venta de sellos se reali-

za en grandes superfi-

cies comerciales”

Page 10: BOLETIN SOFIMA 2

10

mos unos pocos cientos los co-leccionistas con lo que así po-dré tener todas estas piezas hoy inalcanzables para mí". Siento pena por la ausencia de mi amigo, que no podrá gozar del placer que tanto anhelaba... suponiendo que se cumpla el futuro por el que él suspiraba. Para finalizar es de desear, no sólo por mí sino por casi todos los coleccionistas, que las mar-cas y matasellos sean legibles y bien estampadas. Es vergonzo-so que a esta cuestión tan sim-ple nunca haya tenido solución pese a las constantes reclama-ciones del sector filatéli-co que se las ve y desea para hallar sellos usados con matasellos mínimamen-te decentes, además que también se-ría de utili-dad para cuestiones internas del propio servi-cio del co-rreo. P.—¿Qué papel crees que pueden jugar las Sociedades filatélicas en el mundo de las nuevas tec-nologías? R.—Deben aprovecharlas. De no hacerlo se quedarán vacías. Vacío que será aprovechado por las redes sociales. Por ejemplo, Afinet con su foro Ágora de Filatelia, ha acapara-do la flor y nata de los activistas filatélicos, dicho sea sin ánimo peyorativo sino todo lo contra-rio. Como caso particular, quie-ro manifestar que participo en este virtual y multitudinario es-

pacio del cual he obtenido, no me duelen prendas decirlo, mu-chas informaciones y datos aportados por grandiosos espe-cialistas que en ocasiones eran poco conocidos para mí. P.—Si alguien quisiese iniciarse en el mundo de la Filatelia, ¿qué libro le recomendarías? R.—Como obras de iniciación, existen los magníficos libros de Majó Tocabens de Barcelona aunque por ser obras publica-das en Barcelona en los años que cito: 1944. Por el mundo de los se-llos

1944. Cómo se forma una co-lección de sellos 1947. Breviario del coleccionista de sellos (la mejor) 1950. Origen de los sellos y sus coleccionistas. 1975. Postas y filatelia en la Barcelona del XIX Es difícil conseguirlas y sólo se encuentran, cuando se encuen-tran, en Subastas. Existe otra obra de iniciación antigua de buen calado, el "Manual de Fila-telia", su autor José Mª Llerendi, seudónimo de Agustín Piracés,

quien publicó su magnífico tra-bajo el año 1.940 también en Barcelona. Muy difícil de conse-guir, aunque recomendable. Modernamente existe otra obra, el "Manual de la Filatelia Espa-ñola" del excelente estudioso y coleccionista suizo Oswald Schier, publicado por Afinsa el año 2000. Su obtención no es tan complicada. P—.Cambiemos de tema. Como experto de nivel internacional, ¿recomendarías a alguien se-guir tus pasos? y ¿qué reco-mendaciones darías a un apren-diz?

R.—Quizá ésta es la pregunta más difícil de responder. Difícil por lo que repre-senta de exi-gencia el ejercicio de esta profe-sión que re-quiere, entre otras cosas, mucha disci-plina, pacien-cia, oportuni-dad de con-seguir mate-rial de estu-dio, trabajar siete días de

cada siete y descansar lo míni-mo que el cuerpo pide y admite. Eso sin contar la soledad en que uno se halla inmerso como consecuencia de no poder ha-cer sólidas amistades, a fin de preservar al máximo la indepen-dencia. Luego está el tema de los errores que se pueden co-meter y se han cometido a lo largo de docenas de años... Aunque la mayoría de las veces el personal admite que uno no es perfecto, si bien el mal trago es casi insufrible, porque no es

Page 11: BOLETIN SOFIMA 2

11

cuestión de soberbia, sino de ser consciente que los demás tienen ciega fe y si el fallo acu-de, entonces, ay! entonces… En fin, como he dicho, difícil, muy difícil dar respuesta acepta-ble a esta pregunta, con lo que se deduce y prefiero que cada uno saque sus propias conclu-siones... P.—¿Podrías contarnos una anécdota o hecho singular que hallas vivido como coleccionis-ta? R.—Anécdotas tengo bastantes, la mayoría de perfil amable y algo bajo, pero me permito aprovechar esta plataforma sin dejar de comentar un terrible drama que la Filatelia hubo de soportar desde el mes de mayo de 2006, cuando la empresa Afinsa fue intervenida, siendo sus directivos acusados de seis graves imputaciones, basadas sustancialmente en lo que gra-cias a la insistencia de una fun-cionaria de la AEAT se calificó la actividad de la misma como Financiera y no como Mercantil. Este radical cambio de interpre-tación conllevó una serie de gra-

vísimas consecuencias tanto a nivel contable, como económi-co, etc. etc. Los directivos fue-ron encarcelados, si bien antes de tres meses el Juez ordenó fuesen liberados sin imponerles fianza alguna, lo que fue una tremenda sorpresa dada la gra-vedad de los cargos por los que fueron imputados.

Durante casi cinco años, la in-certidumbre planeó no sólo so-bre el mundo filatélico, sino so-bre los clientes de la empresa, que vieron esfumarse el valor de sus pertenencias, y el de los propietarios de Afinsa que pasa-ron un calvario de magnitudes

insospechadas. Hasta que, por Auto o resolución del Tribunal Supremo de finales del año 2010, las empresas de Bienes Tangibles fueron calificadas co-mo no Financieras, sino Mer-cantiles, con lo que el castillo de naipes montado por la Fiscalía a instancias de la Inspectora de la AEAT se vino abajo estrepitosa-mente. No obstante, el asunto del re-sarcimiento de las dignidades y las naturales compensaciones económicas sigue el tortuoso y cachazudo camino de los infini-tos vericuetos que la Ley pone a disposición de sus servidores. Hay que recorrer este camino, aunque de momento han trans-currido más de 17 meses sin que ningún atisbo de luz asome en el horizonte, lo que indica que cuando llegue el momento (confiando que no sea cuando nuestros bisnietos sean fértiles) el monumental estropicio se ha-ya convertido en un vetusto mausoleo de lamentos y penas sin remedio alguno. Como po-déis ver, ésa es la anécdota, terrible anécdota, que ojalá no

“La ausencia de una

cronología correcta

motivó la creación ha-

ce 35 años de una

nueva catalogación

independiente”

Page 12: BOLETIN SOFIMA 2

12

pudiera comentarla por no ha-berse producido. P.— En Sofima se ha organiza-do un Curso de Filatelia ¿Qué opinión te merecen este tipo de iniciativa? ¿Crees que sería bueno para la Filatelia la exis-tencia de una educación regla-da? R.—Sería bueno, aunque soy de la opinión que esta iniciativa debería asumirla FESOFI, aun-que me temo que la entidad que agrupa el colectivo de Asocia-ciones no prevé ni tiene en su agenda de actividades el desa-rrollo futuro tan laudable propo-sición, ya que imagino tiene otras obligaciones de tipo más lúdicas si tenemos en cuenta que hay que hacer acto de pre-sencia en eventos filatélicos en todo el mundo y ese tráfago de-be ser agotador. Por lo tanto, de no haber institución superior

que se oponga, bienvenida sea para el bien del colectivo filatéli-co de las Españas. P.—Según se puede ver en Agora de Filatelia, tienes pro-yectado elaborar un nuevo catá-logo para la Filatelia española. ¿En qué estado se encuentra el proyecto? ¿Que diferenciará el catálogo de los que ya existen? ¿Cual crees que será la princi-pal virtud para el coleccionista?

R.—La base del Catálogo ya existe, por haber sido mi objeti-

vo desde hace muchos años como se demuestra en la obra "Falsos Postales de España" del año 1977, donde fue publi-cado el esquema básico del mismo. Me vi obligado a su creación, que abarca el período 1850-1938, por la atrabiliaria e inconsecuente relación cronoló-gica que desde siempre nos muestra el más utilizado Listado de Precios de sellos españoles. La ausencia de una cronología correcta, entre otros detalles no menos importantes, motivó, co-mo ya he dicho, la creación ha-ce 35 años de una nueva cata-logación independiente. No obs-tante, se trata de una informa-ción incompleta por carecer de todo lo posterior a 1939, más un sinfín de variedades, errores, etc. etc. Este ciclópeo trabajo debe ser efectuado y aportado por especialistas de cada área,

“Correos prefiere no

tener que asumir el cos-te de manipulación de

los sellos”

Page 13: BOLETIN SOFIMA 2

13

y es por esta razón que tengo propuesta en el foro Ágora de Filatelia la creación de un Catá-logo ajustado al parámetro de objetividad absoluta, alejado de cualquier clase de intereses per-sonales…Debido a mis múlti-ples tareas, por el momento no puedo asumir la puesta en mar-cha de la nave, que ya cuenta con más de 30 entusiastas vo-luntarios reunidos en lo que he-mos convenido en denominar como GRUTA. Tendremos que esperar a que el horizonte se muestre algo despejado... P.—Por último, la pregunta más difícil ¿Qué le falta y que le so-bra a la filatelia actual? R.—Le falta:

1. Promoción y publicidad por parte de quien puede efectuarla, por ejemplo el Ente Correos, aunque soy consciente será difí-cil que el citado se disponga a ello pese a los beneficios obte-nidos a lo largo de muchos de-cenios. Lamentablemente, le puede el objetivo de la Cuenta de Resultados, si bien en mi opinión se han adoptado algu-nas decisiones con cierta (de certeza) estrechez de miras.

2. Que todas las oficinas del Ente tengan a disposición del usuario todos los sellos de fran-queo en curso sin limitación al-guna, salvo agotamiento.

3. Asimismo, que se distribu-yan en todas las grandes super-ficies comerciales, y las no grandes si así lo solicitan, de todos los sellos antes citados.

4. Una política de creación de nuevas emisiones con sellos de factura de alta calidad, como son los impresos por calcografía en algunos países de gran pres-tigio.

Obviamente acompañadas por limitaciones de la cifra de emisiones anuales mejorando los motivos que deben estar ale-jados de cuestiones folclóricas o inanes amén que es imprescin-dible modificar la exclusividad del grupito de consultados que deberían ser sustituidos me-diante referéndums a todos los coleccionistas vía Asociaciones y Foros con amplias bases de socios. SOFIMA y AFINET, son paradigmas a citar. Le sobra: Todo lo que está

opuesto a lo citado en el párrafo anterior y a todo lo que es con-trario a la permanencia de esta afición que con los años se ha convertido en un pozo inmenso de cultura a todos los niveles. Hubo quien dijo que la Filatelia es una "Ciencia auxiliar de la Historia". Recogiendo esta fra-se, me permito redefinirla y aco-tarla como "Actividad lúdica que contribuye a la Cultura y la Amistad sin que influya en ello ni el origen ni la situación de

cada ser humano, en definitiva y resumiendo, se trata de una ver-tiente del desarrollo de la capa-cidad abstracta que diferencia al Hombre de las demás especies del Planeta" ¿Difícil?, No la pregunta, Sí la consecución de lo que propon-go.

¿Desea publicar en el

boletín sofima.info?

Remita sus artículos a: [email protected]

“La Filatelia es una acti-vidad lúdica que contri-

buye a la cultura y la

amistad” Francesc Graus i Fontova

Page 14: BOLETIN SOFIMA 2

14

Page 15: BOLETIN SOFIMA 2

15

Artículos de nuestros socios

Características de las etiquetas ordinarias

Como una sencilla guía previa, a continuación vamos a señalar los elementos más característicos de este tipo de etiquetas señalando en ROJO aquellos que figuran de manera pre-impresa en el soporte y en AZUL los que estampa directamente la etiquetadora.

Con este fin tomaremos como ejemplo una etiqueta emitida por la balanza número 4 destinada en el Palacio de Comunicaciones de Madrid - Cibeles, que se ajusta a lo dispuesto en la ya tan citada dispo-sición de la Subdirección General de Correos de fecha 29 de junio de 1981.

El coleccionismo de las etiquetas ordinarias

A la hora de coleccionar este tipo de efectos postales la primera duda que surge es su adscripción den-tro del coleccionismo filatélico, duda que la ya tan citada disposición del 29 de junio de 1981 se encar-

INTRODUCCION

A LA HISTORIA

DE LAS ETIQUETAS

POSTALES EMITIDAS POR LAS

BALANZAS EPELSA

BF-10C (II)

Page 16: BOLETIN SOFIMA 2

16

ga de aclarar cuando establece que, “....... se considerará la etiqueta referida como una variante del franqueo mecánico .......”. Solucionada, por lo tanto, esta primera cuestión, se trata de un FRANQUEO MECANICO. La importancia de esta adscripción radica en el hecho de que la misma elimina la necesidad de cance-lar las etiquetas, sin embargo, no resulta excepcional el hecho de ser mataselladas en las Oficinas de origen.

Una vez aclarado que se trata de un FRANQUEO MECANICO el siguiente paso será determinar a qué grupo pertenece.

Nuevamente la disposición del 29 de junio de 1981 proporciona la solución al establecer que, “....... fi-gura .............. estampados por impresión mecánica la fecha .......”.

La impresión de la fecha en el soporte es el hecho determinante que convierte estos efectos postales en ETIQUETAS, ya que su falta haría que se les considerase como SELLOS de VALOR VARIABLE. No obstante, al final de su periodo de utilización se emitieron ejemplares sin fecha lo que las convierte en Sellos de Valor Variable.

La disposición del 29 de junio de 1981 establecía que en las mismas “....... figura impreso el nombre de la Oficina de admisión .......”.

Esta condición no se cumplió en NINGUN CASO, posiblemente por el elevado coste que hubiera signi-ficado realizar soportes en blanco personalizados para cada una de las más de 100 oficinas postales en las que había instaladas balanzas dotadas de etiquetadoras, ello sin olvidar los problemas logísticos derivados tanto en la determinación de las necesidades de cada una de ellas como en el almacenaje de las existencias.

Posiblemente el legislador, en el momento de redactar la norma, más que en “Oficina de admisión” es-taba considerando “Población de origen”, dado que en las etiquetas emitidas en Madrid y Barcelona, las de teóricamente mayor consumo, en las que sin figurar expresamente el nombre de la Oficina si aparecían estampadas las palabras “MADRID“ y “BARCELONA“.

En las etiquetas emitidas por las balanzas instaladas en las restantes localidades no figura ningún ori-gen pre-impreso, lo que no fue óbice para que en algunas Oficinas Postales, tal vez con el objetivo de intentar adaptarse a lo establecido en la disposición, estamparon, generalmente con un sello de caucho o goma, el nombre de la localidad en la parte superior de la etiqueta.

Este hecho, la posibilidad de imprimir manualmente el nombre de la localidad de origen en la parte su-perior del soporte, ha generado la existencia de etiquetas que provenientes de una misma balanza pueden aparecer sin o con el nombre de la localidad de origen y, en este segundo supuesto, en dife-rentes colores en función de la tinta del tampón utilizado.

El que posiblemente es el UNICO caso conocido en que “....... figura impreso el nom-bre de la Oficina de admi-sión .......” tal y como señala-ba la disposición del 29 de junio de 1981, son algunas de las etiquetas emitidas por la balanza número 243 en las que de forma manual se es-tampó el nombre de la teórica OFICINA de ORIGEN, la SU-CURSAL 1 de Valladolid.

Lo más curioso de estas eti-quetas es que la balanza asignada a esa oficina, según la relación facilitada por los propios servicios de Correos, carecía de etiquetadora.

Page 17: BOLETIN SOFIMA 2

17

La explicación más probable se encuentra en el hecho de haber sido trasladado esta balanza a la Ofici-na Principal de Valladolid a causa de una avería sufrida por la allí destinada, la balanza número 91, re-gresando a la Oficina de Origen con la etiquetadora acoplada. Detectada la incidencia a los pocos días de su utilización en la esta Oficina, este segundo módulo fue reintegrado a la Oficina Principal de Valla-dolid e instalado en la balanza a la que estaba inicialmente asignado.

El coleccionismo de las etiquetas ordinarias

Dada la carencia de una codificación oficial de este modelo de etiquetas y con el objetivo de poder identificar de una manera estándar las piezas que conforman la colección, se propone la que a conti-nuación se expone, y que constituida por DOS (2) caracteres basados en los criterios siguientes:

A. Indicación de la oficina de origen (Primer carácter)

Conforma el primer carácter y se basa en la existencia o no de este dato.

Tendrán consideración de “MODELO OFICIAL” aquellas etiquetas en las que figure impreso el nombre de la Oficina (Localidad) de Origen independientemente que esta sea de manera pre-impresa o ma-nual.

Su identificativo será letra “D” de Disposición.

Por el contrario, aquellas etiquetas que carezcan de dicha información tendrán la consideración de

“MODELO MODIFICADO” y se identificaran con la letra “M”.

MODELO OFICIAL

MODELO MODIFICADO

SOFIMA.info

A solo un de distancia

www.twitter.com/#!/sofimafilatelia

Page 18: BOLETIN SOFIMA 2

18

B. Diseño de los elementos pre-impresos (Segundo Carácter)

Basado en las diferencias existentes en estos elementos consecuencia de las diversas impresiones realizadas, constituye el segundo carácter.

A. Modelo tipo 1

Se trata del primero de los modelos utilizados, ajustándose su diseño al que figuraba recogido en la disposición oficial y cuyas características diferenciadoras son:

1. La vírgula de la letra “ Q “ no cruza su perímetro

2. Pequeños puntos blancos en la parte inferior de la corona.

3. Tipo de letra comprimida en las palabras “ CORREOS / ESPAÑA “

Se identificará con el número “ 1 “ tras el indicativo “ D “ o “ M “.

B. Modelo tipo 2

Para atajar el fraude que significaba la reutilización de las etiquetas, Correos, en el año 1983, encar-gó la realización de un nuevo soporte con mayores medidas de seguridad, por lo que se añadieron cortes perpendiculares en sus bordes que, en número de SEIS (6) y con una profundidad de CINCO (5) milímetros, se distribuían simétricamente (dos en la parte superior, dos en la inferior y uno a cada lado) en el contorno del mismo.

Su diseño mantenía las características señaladas para el TIPO 1.

Se identificará con el número “ 2 “ tras el indicativo “ D “ o “ M “.

Page 19: BOLETIN SOFIMA 2

19

C. Modelo tipo 3

El paulatino agotamiento de las existencias del anterior modelo provocó que en el año 1987 Correos encargara la realización de una nueva emisión de soportes.

Este modelo que se identificará con el número “ 3 “ tras el indicativo “ D “ o “ M “, mantiene tanto las medidas de seguridad como la mayoría de las características del modelo precedente del que se dife-rencia úni- camente por:

La vírgula de la letra “

Q “ cruza su perímetro

C. Modelo tipo 4

Será ya a finales del año 1988 cuando se ponga en circulación un nuevo soporte, el último de los ofi-cialmente fabricados, diferente de los anteriores que, manteniendo los cortes de seguridad y la vírgula de la letra “ Q “ cruzando su perímetro, presenta las siguientes diferencias:

A .- Bajo la corona del emblema de Correos, aparecen CINCO (5) puntos blancos.

B .- Tipo de letra más estilizado, de menor anchura de trazo y con mayor separación entre las letras en todos los textos pre-impresos.

Este modelo se identificará con el número “ 4 “ tras el indicativo “ D “ o “ M “.

Page 20: BOLETIN SOFIMA 2

20

Los distintos modelos de soportes se fueron sucediendo durante el periodo de utilización de este tipo de balanzas sin que existiera legislación o comunicación por parte del Organismo de Correos a las Ofi-cinas postales de su puesta en circulación, ya que la misma, con excepción del modelo “TIPO 1” cuya sustitución fue teóricamente completada en un corto periodo de tiempo al estar basada en la necesidad de aumentar su seguridad ante los posibles fraudes producidos por la reutilización de las etiquetas usa-das sin matasellar - en los nuevos modelos al intentar despegarlas se producía su rotura por los cortes de seguridad introducidos -, se producía conforme las oficinas agotaban sus existencias por lo que se realizó de manera paulatina pudiendo coexistir en el tiempo distintos modelos emitidos por diferentes balanzas.

El mito del tipo 5

Según algunos autores a finales del periodo de vigencia de este modelo, ya en el año 1994, Correos puso en circulación un nuevo modelo de etiqueta cuyo diseño difería ligeramente de los anteriores.

Así, según las escasas imágenes a las que he tenido acceso, en ningún caso he podido contemplar in situ un ejemplar, este teórico TIPO 5, mantenía los cortes laterales, la vírgula de la letra “Q” cortaba el perímetro de la misma diferenciándose en el tipo de letra utilizado en las palabras “CORREOS” y ES-PAÑA” que resultan mucho más pequeñas, utilizándose un tipo más estilizado en las palabras “FECHA”, “MAQUINA” y “PTAS.”

Su existencia puede ser puesta en duda en base a los siguientes argumentos:

1º .- En la teórica fecha de aparición del nuevo modelo, Correos ya había tomado la decisión de susti-tuir este modelo por las nuevas balanzas térmicas EPELSAS ET-CB, y la mayoría de las balanzas EPELSA BF-10C ya habían sido retiradas, bien por sustitución, bien por averías.

2º .- A partir del año 1991 en diversas oficinas de Correos empiezan a utilizar etiquetas del primer mo-delo, el TIPO 1, a pesar de carecer de medidas de seguridad consecuencia del agotamiento de los mo-delos siguientes, TIPOS 2, 3 y 4.

3º .- La inexistencia de piezas circuladas, incluso de etiquetas impresas por alguna balanza, ya que las únicas imágenes mostradas corresponden a soportes en blanco parecen confirmar que de existir este TIPO 5 se trataría de una prueba o ensayo, posiblemente de alguna emisión conmemorativa.

Etiquetas de ajuste o valor cero

Denominamos “etiquetas de ajuste” o “de valor cero” aquellas que se emitían de manera automática en el momento de reiniciar el sistema electrónico de la balanza.

Page 21: BOLETIN SOFIMA 2

21

Variedades

El origen de las variedades que a continuación se describen pueden deberse, bien a errores o fallos localizados en los DATOS IMPRESOS en el momento de su utilización o bien en sus ELEMENTOS PRE-IMPRESOS como consecuencia de las sucesivas reimpresiones motivadas por su dilatado uso en el tiempo. Por lo tanto, y en función de su origen, los clasificaremos en:

Variedades en los datos impresos

En este grupo incluiremos aquellas que afectan al conjunto de dichos elementos, fecha, número de ba-lanza e importe, generados de forma “natural” en el normal funcionamiento de la balanza, descartando aquellos que pudieran se pudieran ser fruto de las posibilidades de “manipulación” de la programación de la misma.

Todos ellos se producen como consecuencia de un mal ajuste del cabezal de impresión de la etiqueta-dora que provoca un desplazamiento de los datos.

Este desplazamiento puede ser HORIZONTAL, VERTICAL o bien COMBINADO.

Desplazamiento combinado: En algunas ocasiones ambos desplazamientos, horizontal y vertical, se producen de manera simultánea generando multitud de combinaciones.

Desplazamiento horizontal: Se puede producir tanto ha-

cia la derecha (el más habitual) como hacia la izquierda.

En este segundo caso resulta menos evidente ya que,

salvo si el día tuviese dos cifras, pasa totalmente desa-

percibido al no tocar la fecha el borde pre-impreso del

soporte, mientras que si el desplazamiento es hacia la

derecha el efecto es mucho más evidente ya que el nú-

mero cero correspondiente a los céntimos aparecerá

cortado o sobre el propio marco de la etiqueta.

Desplazamiento vertical: Como en el ca-

so anterior este desplazamiento se puede

producir tanto hacia la parte superior de

la etiqueta como hacia la inferior, siendo

en este segundo caso cuando dicho des-

plazamiento se hace más evidente al

quedar la impresión sobre el marco del

soporte.

SIGUENOS TAMBIÉN EN

Perfil (sofima filatelia): https://www.facebook.com/sofima.filatelia

Página (SOFIMA): https://www.facebook.com/pages/SOFIMA/102950139795322

Page 22: BOLETIN SOFIMA 2

22

Variedades en los elementos pre-impresos

La estampación de los elementos pre-impresos de la etiqueta sobre el papel soporte no siempre se realizaba con una perfecta exactitud, produciéndose ligeros desplazamientos hacia alguno de sus bor-des que, en algún caso, quedan reducidos a una fina línea.

La necesidad de realizar diversas tira-das de alguno de los soportes, funda-mentalmente del denominado modelo TIPO 3 al ser el de mayor difusión tanto en número de balanzas y de ejemplares como en periodo de vigencia, provoca la existencia de pequeñas variaciones tanto en la ANCHURA DE LOS TRA-ZOS como en los MATICES DE CO-LOR.

Anchura de los trazos: Variedad únicamente conocida en el modelo TIPO 3, se caracteriza por presen-tar un menor empastado de las letras que aparecen adelgazadas, siendo fácilmente diferenciable en la corona real al aparecer bajo la misma unos pequeños puntos de color blanco.

Matices de color: Aún cuando el color oficial de los elementos pre-impresos de los soportes fuera el COLOR ROJO, la utilización de CUATRO (4) modelos tipo provocó que se produjeron ligerísimas varia-ciones de color, más acusadas ente los diferentes TIPOS, así el modelo TIPO 1 es el que presenta una tonalidad más intensa, mientras que en el TIPO 3 es donde se produce una clara diferencia de tonali-

dades que varían desde un ROJO CAMIN a un ROJO ANARANJADO.

Variedades en el tipo de papel del soporte: La última de las variedades de este modelo de etiqueta se encuentra en el color del tipo de papel sobre el que se realiza la impresión de los soportes.

Así se pueden identificar dos tipos de papel, que se diferencian en color blanco, algo más intenso en un caso que en otro. Ciertamente la inmensa mayoría de las etiquetas se realizaron en el que vamos a

Esta diferencia en la anchura de los trazos es también observa-ble en aquellos soportes que hemos denominado “OFICIALES”

Page 23: BOLETIN SOFIMA 2

23

denominar papel tipo B siendo muy poco frecuentes los soportes estampados en el papel tipo A, pu-diéndose encontrar ambos tipos de papel en cualquiera de los modelos existentes.

Resumen

El número de variedades identificables podría extenderse hasta el infinito a consecuencia del elevado número de ejemplares impresos a los largo de su dilatado periodo de uso, desde el año 1981 hasta el año 1994, de los distintos modelos reseñado, de las múltiples reimpresiones, etc., lo que hace de cada etiqueta prácticamente un ejemplar único.

Sellos de valor variable—S.S.V.’s—

En las etiquetas EPELSA BF-10C, de conformidad con lo dispuesto en la tan reiteradamente citada dis-posición del 29 de junio de 1981, debería obligatoriamente figurar estampada la fecha “....... por impre-sión automática .......”, hecho por lo cual siempre se les ha clasificado como ETIQUETAS POSTALES.

No obstante, en los últimos tiempos de utilización de este modelo y posiblemente a consecuencia de la entrada en funcionamiento de las nuevas balanzas EPELSA ET-CB que, aun cuando podían incluir la fecha de emisión lo habitual era que carecieran de ella, o tal vez por problemas de funcionamiento de las propias balanzas, empezaron a emitirse etiquetas sin fecha es decir, SELLOS DE VALOR VARIA-BLE (S.V.V.), por lo que las mismas deben ser consideradas como el PRIMER MODELO de SELLOS

AUTOMÁTICOS de ESPAÑA.

El único caso conocido de este hecho se corresponde a las etiquetas emitidas por la balanza número 058 destinada, de conformidad con la relación oficial en la Sucursal 1 de Madrid, pero que fue traslada-da posteriormente a la Oficina Postal de El Palmar en Murcia, en la que emitió algunos SELLOS DE

VALOR VARIABLE (S.V.V.’s) hasta su baja definitiva en el mes de octubre de 1994.

Page 24: BOLETIN SOFIMA 2

24

Relación de Balanzas

La asignación de las balanzas a las diferentes Oficinas Postales no se realizó según un esquema defi-nido sino de manera totalmente aleatoria. En la siguiente relación, facilitada en su día a A.C.E.P.E. por la propia Dirección General de Correos, se recogen los destinos inicialmente asignados señalando con un recuadro de color los modelos conocidos de cada una de ellas e identificando con las siglas DES. (Desconocida) las que se carece de información y S.E. (Sin Etiquetadora) aquellas en las que el equipo inicialmente suministrado solo poseía la función de pesaje pero que, no obstante, durante su utilización pudieron emitir etiquetas bien por haber sido trasladadas a otra oficina o bien al habérseles acoplado, en determinadas circunstancias, el módulo de la etiquetadora.

NOMBRE DE LA OFICINA DE ORI-

GEN PREIMPRESO MANUAL

BALANZA DESTINO RELACION DE SOPORTES IDENTIFICADOS

D1 D2 D3 D4 M1 M2 M3 M4

1 Modelo Oficial del B.O.C. (*)

2 Sevilla

3 - DES.

4 Madrid - Cibeles 20 6-18-51-53-61

5 Córdoba

6 Cartagena

7 Puertollano 62 62

8 Sant Boi del Llobregat ( 1 ) 63 63

9 Barcelona S.E.

10 La Línea de la Concepción

11 Madrid - Sucursal 61 64 64

12 - DES. SIN REFERENCIAS

13 Talavera de la Reina 21

14 Valencia

15 Avilés 65 22 58-65

16 Salamanca 65

17 Alicante - Sucursal 1 59

18 Santa Coloma de Gramanet S.E.

19 Valencia

20 Gijón

21 Figueres S.E.

22 Bilbao S.E.

23 Ciudad Real S.E.

24 El Ferrol

25 Tarragona 66

26 Santa Cruz de Tenerife

27 Eibar 7-19-66 66

28 Eibar S.E.

29 Sevilla S.E.

(1) En la relación oficial figura asignada a la oficina postal de Sant Boi del Llobregat, no obstante en algunas publicaciones se ha señalado la oficina postal de Mataró como su destino inicial.

Page 25: BOLETIN SOFIMA 2

25

(2) Asignada inicialmente sin etiquetadora a la oficina principal de Zaragoza, durante el periodo comprendido entre febrero de 1988 y febrero de 1989 fue trasladada a la oficina postal de Calatayud, lugar en el que

emitió etiquetas. (3) Asignada inicialmente sin etiquetadora a la sucursal número 1 de Madrid, al final de su vida útil fue traslada-

da a la localidad de oficina postal de la localidad murciana de El Palmar donde emitió (*) los que posible-mente son los únicos Sellos de Valor Variable – S.V.V. – provenientes de las balanzas EPELSA BF-10C.

(4) Inicialmente sin etiquetadora, en los últimos años de la década de los años 80 emitió etiquetas al dotársele de

dicho módulo proveniente posiblemente de alguna oficina de la provincia de Cádiz dado que esta es la única balanza asignada a la provincia de Huelva.

BALANZA DESTINO RELACION DE SOPORTES IDENTIFICADOS

D1 D2 D3 D4 M1 M2 M3 M4

30 Lleida 17 17-45 17

31 Igualada 51

32 Benidorm

33 Reus S.E.

34 Elda 49

35 La Laguna 67 49

36 Madrid - Sucursal 61 5A

37 Manresa 54 67

38 Durango S.E.

39 Teruel 23

40 Avila S.E.

41 Granollers 68 43

42 Madrid - Sucursal 10 48

43 Murcia

44 Palencia 69 36-69

45 Almería S.E.

46 Alcoy 68

47 Valencia

48 Zaragoza ( 2 ) S.E. 70 24

49 San Fernando

50 Alcorcón 5

51 Albacete

52 Santiago de Compostela S.E.

53 Cáceres S.E.

54 Madrid - Minist. Industria 70

55 Getafe

56 Ponferrada 25 jul-71

57 Barcelona

58 Madrid - Sucursal 1 ( 3 ) ago-60

59 Madrid - Cibeles 72 8-56-72

60 Segovia 13

61 Huelva ( 4 ) S.E. 71

62 Elche

63 Logroño 19-26 70

64 Ceuta 73

Page 26: BOLETIN SOFIMA 2

26

ESTAMOS A UN DE DISTANCIA

www.twitter.com/#!/sofimafilatelia

BALANZA DESTINO RELACION DE SOPORTES IDENTIFICADOS

D1 D2 D3 D4 M1 M2 M3 M4

65 Algeciras

66 Hospitalet

67 Badajoz

68 Alicante S.E.

69 Santander

70 La Coruña S.E.

71 Las Palmas 73

72 Las Palmas

73 Gandía 27 74

74 Gijón 74

75 Pontevedra 75

76 Arenys de Mar S.E.

77 San Sebastian 75 48

78 Ibiza S.E.

79 Lugo 28 ago-76 76

80 Zaragoza S.E.

81 Vigo

82 Cádiz S.E.

83 San Sebastian S.E.

84 Madrid - Cibeles 18-38 55-76

85 Granada - Sucursal 2

86 Sabadell

87 Barcelona

88 Irún

89 Jerez de la Frontera 77

90 Palma de Mallorca S.E.

91 Valladolid

92 Orense S.E.

93 Madrid - Cibeles 29-77

94 Castellón

95 Torremolinos

96 Gerona 78 78

97 Baracaldo 78

Page 27: BOLETIN SOFIMA 2

27

(5) Inicialmente destinada sin etiquetadora a la Oficina Principal de Barcelona, fue temporalmente trasladada a la oficina postal de Viladecans, donde se le acopló posiblemente la etiquetadora de la balanza número

132 asignada a esa oficina, emitiendo etiquetas con el número 125 durante un corto periodo de tiempo.

BALANZA DESTINO RELACION DE SOPORTES IDENTIFICADOS

D1 D2 D3 D4 M1 M2 M3 M4

98 Guadalajara S.E.

99 Vitoria

100 Mahón S.E.

101 Hospitalet

102 Torrelavega 79 9-15-30 79

103 Pamplona 80 80 dic-80

104 Fuengirola S.E.

105 Soria 10 oct-79

106 Cuenca 81

107 Huesca 40-52-81

108 La Coruña

109 Jaen

110 Sevilla S.E.

111 Barcelona - Sucursal 12

112 Málaga S.E.

113 Palma de Mallorca S.E.

114 - DES. SIN REFERENCIAS

115 Linares S.E.

116 Zamora 82

117 Burgos 31 82

118 León S.E.

119 Móstoles 83

120 Madrid - Sucursal 61

121 Marbella S.E.

122 Vilanova y la Geltrú S.E.

123 Alcalá de Henares 83

124 Madrid - Sucursal 1 84

125 Barcelona ( 5 ) S.E. 32

126 Santa Cruz de Tenerife

127 Santander

128 Toledo 84 33

129 Eibar 84

130 El Puerto de Santa María S.E.

131 Madrid - Sucursal 19

132 Viladecans 85

133 Valencia

134 Barcelona S.E.

135 Navalmoral de la Mata S.E.

136 Sevilla S.E.

Page 28: BOLETIN SOFIMA 2

28

BALANZA DESTINO RELACION DE SOPORTES IDENTIFICADOS

D1 D2 D3 D4 M1 M2 M3 M4

137 Bilbao S.E.

138 Madrid - Cibeles 18

139 Madrid - Cibeles S.E.

140 Granada - Sucursal 2 S.E.

141 Tortosa S.E.

142 Las Palmas

143 León 85

144 - DES. SIN REFERENCIAS

145 San Boi del Llobregat

146 - DES. SIN REFERENCIAS

147 Aranda de Duero S.E.

148 Pamplona 86

149 La Coruña 34-86 86

150 Madrid - Cibeles ( 6 ) S.E. 4

151 Barcelona S.E.

152 Villafranca del Penedés S.E.

153 Plasencia S.E.

154 Valencia S.E.

155 Lorca

156 - DES. SIN REFERENCIAS

157 Andujar S.E.

158 Madrid - Sucursal 63 S.E.

159 Altea S.E.

160 Ubeda S.E.

161 Basauri 18 87

162 Rentería 87 46

163 Granada - Sucursal 2 S.E.

164 Barbastro ( 7 ) S.E. 88

165 Antequera S.E.

166 León 88

167 Aranjuez S.E.

168 Maspalomas ( 8 ) S.E.

169 Colmenar Viejo S.E.

170 Madrid - Sucursal 4 S.E.

171 Medina del Campo S.E.

172 Torrevieja S.E.

(6) Inicialmente destinada sin etiquetadora, a causa posiblemente de la avería de alguna de las restantes balan-zas destinadas en esa oficina, números 4, 59, 84, 93 y 138, se emitieron etiquetas con el número 150 durante un corto periodo de tiempo.

(7) Destinada en la oficina postal de Barbastro, en el mes noviembre del año 1991 se le acopló un módulo de

etiquetadora emitiendo etiquetas hasta la retirada definitiva de estas balanzas. (8) Oficialmente destinada sin etiquetadora en la oficina postal de Maspalomas, curiosamente en los primeros

meses de utilización se emitieron etiquetas con este identificativo.

Page 29: BOLETIN SOFIMA 2

29

(9) Inicialmente asignada sin etiquetadora, a comienzos de los años 90 fue dotada de la misma, posiblemente por traslado de uno de los módulos asignados a las destinadas en la Oficina Principal de León, balanzas nú-meros 118. 143, 166 y 201, emitiendo etiquetas hasta su retirada definitiva.

BALANZA DESTINO RELACION DE SOPORTES IDENTIFICADOS

D1 D2 D3 D4 M1 M2 M3 M4

173 Motril

174 Madrid - Sucursal 44 S.E.

175 Prat del Llobregat S.E.

176 Mérida S.E.

177 Vic S.E.

178 Barcelona S.E.

179 Elgoibar S.E.

180 Alcázar de San Juan S.E.

181 Cádiz S.E.

182 Pasajes de San Pedro S.E.

183 Orihuela S.E.

184 Astorga ( 9 ) S.E. 37

185 Barcelona S.E.

186 San Feliú de Guixols S.E.

187 San Cugat S.E.

188 Bilbao S.E.

189 Córdoba

190 Pamplona 57-89

191 La Coruña 89

192 Santa Coloma de Farnés S.E.

193 Badalona 50

194 Mieres S.E.

195 Torrejón de Ardoz

196 Valdepeñas S.E.

197 Calatayud 90 90 58-90

198 Molina de Segura S.E.

199 Manises S.E.

200 Tudela 91 91 91

201 León 92 92

202 Coslada S.E.

203 Sardanyola del Vallés

204 Barcelona S.E.

205 Torrente S.E.

206 Villagarcía de Arosa S.E.

207 Tolosa S.E.

208 Alfafar - Benetusser S.E.

209 Algorta 93 39-93 jul-93

210 Beasain S.E.

211 Alcantarilla S.E.

Page 30: BOLETIN SOFIMA 2

30

(10) Trasladada desde la Oficina Principal de Lugo a la oficina postal de Monforte de Lemos, se le acopló una etiquetadora que emitió etiquetas con este identificativo prácticamente hasta su retirada definitiva.

(11) Destinada oficialmente sin etiquetadora en la oficina postal de Puerto del Rosario, en sus primeros meses de utilización se emitieron etiquetas con este identificativo posiblemente al acoplarse la asignada a la balanza número 277 también instalada en esta oficina.

(12) Balanza de compleja trayectoria oficialmente destinada a la Sucursal número 1 de Valladolid sin etiqueta-dora, fue trasladada por avería de la balanza número 91 a la Oficina Principal de Valladolid, donde emitió

etiquetas sin nombre de oficina de origen y, de regreso a su destino original en el año 1987, se emitieron eti-quetas con el nombre de esa sucursal durante un breve periodo de tiempo.

BALAN-

ZA DESTINO

RELACION DE SOPORTES IDENTIFICADOS

D1 D2 D3 D4 M1 M2 M3 M4

212 Caldas de Montbuy S.E.

213 Madrid - Sucursal 13 S.E.

214 Sagunto S.E.

215 Lucena S.E.

216 Madrid - Sucursal 2 S.E.

217 Villena S.E.

218 Inca S.E.

219 Vinaroz S.E.

220 Puente Genil S.E.

221 Calahorra S.E.

222 Almansa S.E.

223 Espluges del Llobregat S.E.

224 Villanueva de la Serena S.E.

225 Lugo ( 10 ) S.E.

226 Paterna S.E.

227 Madrid - Sucursal 7 S.E.

228 Madrid S.E.

229 Valls S.E.

230 Alcañiz S.E.

231 Madrid - Servicio Filatélico

232 Denia S.E.

233 Santiago de Compostela 41

234 Alcobendas

235 Sanlucar de Barrameda S.E.

236 Arrecife 94 94

237 Olot 95 95

238 Valencia S.E.

239 Calella dic-96 96 50-96

240 Mollet del Vallés S.E.

241 Puerto del Rosario ( 11 ) S.E.

242 Martorell S.E.

243 Valladolid - Suc. 1 ( 12 ) S.E. 11

244 Xátiva 19

245 Velez- Málaga S.E.

246 Santurce S.E.

Page 31: BOLETIN SOFIMA 2

31

(13) Inicialmente asignada sin etiquetadora en la oficina postal de Telde, como en algún otro caso ya comenta-do, durante los primeros meses en servicio se emitieron etiquetas con este identificativo.

BALAN-

ZA DESTINO

RELACION DE SOPORTES IDENTIFICADOS

D1 D2 D3 D4 M1 M2 M3 M4

247 Alcira S.E.

248 Madrid S.E.

249 Fuenlabrada S.E.

250 Berga S.E.

251 Santa Cruz de la Palma S.E.

252 La Garriga S.E.

253 Zafra S.E.

254 Cornellá S.E.

255 Ronda S.E.

256 Hernani S.E.

257 Rubí

258 - DES. SIN REFERENCIAS

259 Alcalá de Guadáira S.E.

260 Telde ( 13 ) S.E.

261 Manzanares S.E.

262 La Coruña 35-98

263 Estella S.E.

264 Béjar S.E.

265 Lléida 97 44-97 8-16-19-97

266 Estepona S.E.

267 Portugalete S.E.

268 Alcañiz S.E.

269 Ecija S.E.

270 Ciudadela S.E.

271 Barcelona S.E.

Sugerencias

El carácter abierto y participativo de Sofima nos impulsa a invi-

tar a nuestros socios a participar. Para ello deseamos que sean

ellos quienes nos digan qué es lo que quieren y esperan: Cursos

temáticos, exposiciones, seminarios, subastas….

¡¡¡Participa!!!

Page 32: BOLETIN SOFIMA 2

32

(14) En el último periodo de su vida útil emitió etiquetas del modelo Oficial al dotársele por error de algunos rollos destinados originalmente a las oficinas postales de la capital, y en los que figura impreso “ MADRID “.

BALAN-

ZA DESTINO

RELACION DE SOPORTES IDENTIFICADOS

D1 D2 D3 D4 M1 M2 M3 M4

272 Lloret de Mar S.E.

273 Alboraya S.E.

274 Benavente S.E.

275 Don Benito

276 Burriana S.E.

277 Puerto de la Cruz

278 - DES. SIN REFERENCIAS

279 - DES. SIN REFERENCIAS

280 - DES. SIN REFERENCIAS

281 - DES. SIN REFERENCIAS

282 Madrid - Sucursal 8 S.E.

283 Getafe ( 14 ) 14 98

284 Madrid S.E.

285 Madrid S.E.

Además de los identificativos recogidos en la anterior relación, en el periodo de vigencia de este mo-delo de balanzas se emitieron etiquetas con otros diferentes, bien por tratarse de emisiones especia-les conmemorativas (que no se comentan al estar fuera de los límites de esta colección) o bien por errores o fallos en su programación. De este segundo grupo solo se conocen TRECE (13) identificati-vos de balanzas cuyas etiquetas hayan realmente circulado, y que son los que a continuación se rela-cionan.

BALANZA DESTINO BALANZA DESTINO

2740 Desconocido 8599 Ciudad Real 6639 Igualada 5419 Burgos 8479 Baracaldo 7184 Benidorm 8833 Desconocido 8651 Pontevedra 4051 Palencia 6580 Pamplona 7059 Jaén 7374 Rentería 8779 Baracaldo

Jose María Duchel

http://sofimafilatelia.blogspot.com.es/

+ = ...Ciencias Exactas...

Page 33: BOLETIN SOFIMA 2

33

Page 34: BOLETIN SOFIMA 2

34

Page 35: BOLETIN SOFIMA 2

35

Etapa II Centenario Español:

Diego Velázquez. Día del Sello

Como he comentado con anterioridad en el año 1958, para celebrar el Día del Sello (24 de mar-zo), se emitió una serie dedicada a Francisco de Goya, iniciándose la costumbre de emitir anual-mente en ese día una serie dedicada a la pintura española. Se emitieron desde el año 1958 (Goya) hasta 1979 (Juan de Juanes) un total de 22 series dedicados a pintores españoles, siendo la emi-sión dedicada a Velazquez la segunda serie, emi-tida el 24 de marzo de 1959, reproduciendo las principales obras del pintor sevillano como puede comprobarse en este cuadro resumen.

Sello de 15 céntimos de peseta: El Triunfo de

Baco o “Los Borrachos”.

De este sello se emitieron 5.000.000 de ejempla-res que reproducen el “Triunfo de Baco”, conocido popularmente como “Los Borrachos”. El motivo que representa es una de las obras más emble-máticas de la Primera Etapa Cortesana. El cuadro esta en el Museo del Prado de Madrid desde el año 1819.

La primera obra mitológica que realizó fue este

cuadro. No se sabe con exactitud la fecha en el que se pintó, pero parece que fue antes de su pri-mer viaje a Italia.

La mayoría de los especialistas datan este cuadro entre los años 1626 y 1629.

Se narra la escena en la que Baco (Dios del vino) está coronando a uno de los siete borrachos que lo rodean, con un ramo de hoja de vid. Se apre-cian ciertos rasgos que recuerdan al naturalismo de Caravaggio, como los colores usados, pero lo que más destaca de esta obra es el gran realismo de los “borrachos”, que recuerdan a las represen-taciones de Rivera.

Debido al gran realismo del cuadro, algunos auto-res interpretan que Velázquez realizó una sátira de una alegoría. En el Barroco, se asociaba a Ba-co con la liberación del hombre de la esclavitud de la vida cotidiana, ya que el Dios regalaba al hombre el vino para liberarlo de sus problemas. Sin embargo otros autores consideran que el gran realismo de la escena, está justificado en el he-cho de que Baco se mezcla entre los hombres para darles a conocer el vino, por lo que no resul-taría extraño que Velázquez mostrase el mundo

El pintor de pintores

en los sellos españoles (II)

Sello Título Obra Etapa

15 cts Los Borrachos 1ª Etapa Cortesana

40 cts Las Hilanderas Etapa Final

50 cts La Rendición de Breda 2ª Etapa Cortesana

60 cts Las Meninas Etapa Final

70 cts El Príncipe Baltasar Carlos 2ª Etapa Cortesana

80 cts Autorretrato (Las Meninas) Etapa final

1 Pta La Coronación de la Virgen 2ª Etapa Cortesana

1.80 Pts Esopo 2ª Etapa Cortesana

2 Pts La Fragua de Vulcano Primer Viaje a Italia

3 Pts Menipo 2ª Etapa Cortesana

Page 36: BOLETIN SOFIMA 2

36

contemporáneo.

Sello de 40 céntimos. La Fábula de Aracne o

“las Hilanderas”.

De este sello se emitieron 3.000.000 de ejempla-res. El cuadro que representa es “La Fábula de Aracne”, conocido popularmente como las “Hilanderas”, una de las obras más emblemáticas de la Etapa Final de Velázquez. El lienzo fue rea-lizado hacia el año 1657, por encargo de Don Pe-dro de Arce (montero real). Pertenece a la colec-ción del Museo del Prado de Madrid desde el año 1819. Sufrió daños a consecuencia del incendio del Alcázar Real de Madrid (1734).

Narra el mito clásico de Aracne, que Ovidio relató en su obra “Metamorfosis” (libro VI, I). Aracne, una joven lidia gran experta en el arte de tejer, retó a Paleas Atenea (diosa de la sabiduría, y pro-tectora de las tejedoras) para ver si superaba su maestría tejiendo. La diosa, durante el concurso, al ver que era superada por su competidora y al considerar que ésta se burlaba de ella, al repre-sentar la infidelidad del padre de Atenea (Zeus), que se convirtió en toro y rapto a la Ninfa Europa, convirtió a su rival en araña.

Al fondo de la escena, en el tapiz que se encuen-tra colgado en la pared, se representa “El Rapto de Europa”, delante de este aparece Atenea (ataviada con armadura) que castiga a su opo-nente. En primer término, Velázquez pinto el desarrollo del concurso, Atenea hilando y Aracne con la madeja de hilo. Esta escena se representó

con un gran realismo, por lo que muchos investi-gadores consideran que el pintor se inspiró en la Real Fábrica de Santa Isabel.

Como curiosidad se puede destacar, que para representar el episodio, que narra al fondo de la escena, hace referencia al cuadro de Tiziano, “El Rapto de Europa”, que realizó el pintor de la es-cuela veneciana para Felipe II. Posteriormente Rubens realizó entre los años 1628 y 1629 otra versión del mismo tema.

Este lienzo destaca por su complejidad iconográfi-ca. Muchos investigadores consideran que esta obra es una alegoría de la supremacía de la pin-tura sobre otras artes. Algunos investigadores consideran que la referencia al cuadro de Tiziano y la versión de Rubens, esta motivada por el he-cho de que Velázquez quiso narrar la historia del maestro superado, contando una anécdota con-temporánea.

Sello de 50 céntimos. La Rendición de Breda o

“las Lanzas”.

De este sello se emitieron 4.000.000 de ejempla-res. En algunos se origina una variedad de impre-sión, por desplazamiento de color, que provoca un desplazamiento del marco dorado del sello. El motivo que reproduce es el cuadro titulado “La Rendición de Breda”, conocido popularmente co-mo las Lanzas, que puede situarse en la Segunda Etapa Cortesana de Velázquez.

Page 37: BOLETIN SOFIMA 2

37

La obra estaba destinada al Salón de Reinos del Palacio de Buen Retiro, aunque actualmente el cuadro se expone en el Museo del Prado de Ma-drid.

Igual que en otras de sus pinturas, de la Segunda Etapa Cortesana, el pintor sevillano, desarrolla un programa icnográfico de exaltación a la monarquía. Narra un episodio verídico de la Guerra de Flandes, la Rendición de Breda (5 junio 1625)

Los Países Bajos por una serie de discrepancias y descontentos quisieron independizarse de Espa-ña, por lo que se originó la denominada Guerra de Flandes. Un tema bastan-te complejo para desarro-llar brevemente, pero si conviene dedicar unas líneas para entender el tema que desarrollo Ve-lázquez, en su famoso cuadro. El conflicto co-menzó en el año 1568, cuando las diecisiete pro-vincias, bajo el mando de Guillermo de Orange, iniciaron una sublevación que termino en el año 1648, con el reconocimiento de la Independencia de los actuales Países Bajos.

En el año 1590, bajo el liderazgo de Mauricio Nassau-Orange (hijo de Guillermo de Orange), Breda era holandesa. Posteriormente en el año 1609 se firmó la Tregua de los Doce Años, que expiró en el año 1621 cuando Felipe IV fue pro-clamado monarca en España. Felipe IV tenía es-pecial interés en conquistar Breda, por su posi-ción estratégica.

Al mando de las tropas españolas en Breda, estu-vo Ambrosio de Spinola, y de la defensa de dicha localidad, se encargo Justino de Nassau. Des-pués de un año de asedio, por parte del ejercito español, Nassau el 5 de junio de 1625 capitula (Rendición de Breda), momento histórico que re-fleja el ilustre pintor sevillano.

Sello de 60 céntimos. La Familia de Felipe IV o

“Las Meninas”.

De este sello se emitieron 4.000.000 de ejempla-res. Con las mismas características que el resto de la serie, el cuadro que representa es “La Fami-lia de Felipe IV” conocida popularmente como

“Las Meninas”, ya que la Infanta Margarita (1605-1655) aparece acompañada con sus Damas de Compañía (María Agustina de Sarmiento e Isabel de Velasco), que eran conocidas con ese apodo.

Además de la Infanta, de las Damas de Compañía y de un autorretrato de Ve-lázquez, que más tarde comentaremos al referir-nos al sello de 80 cénti-mos, se encuentran retra-tados otros personajes: dos bufones de la corte, María Borbolla, Nicolasito Pertusato y, un perro mas-tín. Detrás de la Infanta están un guardadamas, Marcela de Ulloa y en la puerta José Nieto (aposentador). En el espe-jo del fondo se encuentran reflejados en él, los monar-cas españoles (Felipe IV y Mariana de Austria).

Destacan los cuadros que adornan las paredes, los

que están situados encima del espejo, que han dado lugar a múltiples interpretaciones. Algunos especialistas como Palomino lo relacionan con la metamorfosis de Ovidio, cuyos originales fueron pintados por Rubens y Jordanes.

Otra característica importante es la descripción tan minuciosa del entorno arquitectónico, y la re-presentación del techo de la sala, que es la pri-mera vez que emplea este recurso.

Sello de 70 céntimos. El Príncipe Baltasar Car-

los a Caballo.

De este valor facial se emitieron 4.000.000 de ejemplares. El motivo elegido es el retrato de El Príncipe Baltasar Carlos a Caballo, que debió de ser pintado en torno al año 1635. Se encuadra en el Segundo Período Cortesano del autor.

Como consecuencia del desarrollo del programa iconográfico de exaltación a la monarquía, ya co-mentado con anterioridad, a Velázquez se le en-cargó que pintara varios retratos ecuestres para decorar el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid. Este retrato, que actualmente pertenece a la Colección del Museo del Prado de Madrid, estaba diseñado para situarse encima de la sobrepuerta del Salón de Tronos entre los re-tratos de sus padres (Felipe IV e Isabel de Bor-bón). A consecuencia de esta ubicación el artista

Page 38: BOLETIN SOFIMA 2

38

tuvo que tener en cuenta la deformación de la perspectiva, que se puede apreciar en el exagera-do vientre del caballo si se contempla a escasa distancia. Al animal se le representa en corveta de ¾ para que pudiera observarse sin dificultad la cabeza del príncipe.

El 17 de octubre del año 1629, nacía el Príncipe Baltasar Carlos. El 7 de marzo de 1632, los no-bles y las Cor-tes de Castilla juraron lealtad al heredero del trono en el Templo de San Jerónimo. Esta ceremo-nia sirvió de pretexto para la ampliación de la Sala Real de San Jerónimo, que fue origen del Palacio del Buen Retiro de Madrid. El Salón de Reinos se inauguro en el año 1635.

La posición central de este retrato subrayaba el men-saje principal del progra-ma de exaltación desarro-llado en este salón: el triunfo de la dinastía y la continuación de ésta. En consonancia a este men-saje, en torno a esta obra se dispusieron distintos triunfos bélicos de su pa-dre y un ciclo de 10 cua-dros pintados por Zurba-ran, dedicado a la vida y a los trabajos de Hércules, al que consideraban el fundador de la dinastía y un modelo de educación para sus hijos.

Acorde con el rol de ga-rante de la sucesión del trono, al Príncipe se le retrata con los atributos típicos de General, mon-tado a caballo y al fondo la sierra madrileña de Guadarrama. Sin embargo el Príncipe Baltasar

Carlos, nunca llegó a convertirse en monarca por-que falleció prematuramente a los 17 años. El 9 de octubre de 1646 fallecía en Zaragoza, a con-secuencia de una posible neumonía.

Sello de 80 céntimos. Autorretrato de Veláz-

quez en las Meninas.

Este sello tuvo una tirada de 5.000.000 de ejem-plares. En algunos se produce una variedad por

defecto de plancha, que origina la apa-rición de un punto blanco sobre el bigo-te.

El artista se autorretrata en la zona izquier-da del lienzo, con el pincel en la mano derecha, en la izquierda la paleta de pin-tor, y en la cin-tura la llave (haciendo refe-rencia a su

cargo de mayordomo).

El hecho de que Velázquez se retratara pintando en un gran lienzo, ha dado lugar a diversas interpretacio-nes. Para Antonio Palo-mino, el artista quería inci-dir en su derecho a la in-mortalidad. Para muchos investigadores que se si-tuara delante de un gran lienzo y detrás de él el es-pejo donde se reflejan los monarcas, esta motivado porque quería insinuar la presencia del rey mientras pintaba, e incluso, algunos especialistas han defendi-do que estaría represen-tando a los soberanos en el gran lienzo.

Todo esto resaltaría la supremacía de la pintura frente a otras actividades artísticas. Otro rasgo de difícil interpretación es el hecho de que en la ca-saca del pintor se encuentra la Cruz de la Orden

Sobre primer día en cuyo franqueo se incluye el sello dedicado al

cuadro de “El Príncipe Baltasar Carlos a Caballo.

Page 39: BOLETIN SOFIMA 2

39

de Santiago. Palomino estableció que el cuadro se finalizó en el año 1656, es decir, con anteriori-dad a la fecha en la que Velázquez fue nombra-do caballero (1658). Palomino consideró que tras el fallecimiento del ilustre pintor sevillano, Felipe IV encargó que pintaran la Cruz de Santiago.

Sello de 1 Peseta. La Coronación de la Virgen.

Se emitieron 4.000.000 de sellos. También existe sellos con diferente tonalidad (pardo claro).

El cuadro que reproduce el sello estilísticamente puede fecharse, aproximadamente, entre los años 1636 a 1648, es decir, coincidiendo con el Segun-do Periodo Cortesano. Fue pintada cumpliendo un encargo de la reina Isabel, e iba destinada al oratorio del Alcázar de Madrid, aunque en la ac-tualidad pertenece a la colección del Museo del Prado.

Este lienzo se exponía junto a una serie de cua-dros, que la Reina encargo a Andrea Vaccaro, que fueron trasladados desde Nápoles por el Car-denal Gaspar de Borja, dedicados a distintas fes-tividades de la Virgen. Velázquez para no romper la armonía con las otras obras de la sala, usó una serie de recursos pictóricos característicos del Barroco Italiano, tales como la composición del cuadro en torno a un triangulo.

Además esta influenciado por el Greco, Durero y Rubens. De esta manera desarrolla una escena bastante clásica, donde María se ubica en el cen-tro, Cristo a la izquierda, Dios a la derecha, y el Espíritu Santo, en forma de paloma, entre ambos,

para representar la Trinidad. Sin embargo introdu-ce una serie de novedades como la naturalidad en la representación de los rostros, o el cambio de técnica para adaptarse a las distintas zonas del lienzo, es decir, la pincelada más espesa en los ropajes y más suelta en la cara y en las ma-nos de los personajes.

Como curiosidad señalar que fue uno de los po-cos cuadros de temática religiosa, que Veláz-quez, pintó después del año 1630, aunque no fue el único, porque también realizó otra de sus obras cumbres, “El Cristo Crucificado”.

Sello de 1,80 Pesetas. Esopo.

Se emitieron 3.000.000 de ejemplares. En la posi-ción número 81 se produce una variedad de im-presión por defecto de plancha, que origina la aparición de un punto blanco debajo de la segun-da “O” de correos.

Estaba destinado a la Torre de la Parada, pero actualmente pertenece a la colección del Museo del Prado de Madrid. Debió de ser realizado entre los años 1639 y 1640, perteneciendo a la Segun-da Etapa Cortesana. La Torre de la Parada era un pequeño palacete, ubicada en la Reserva de Ca-za de El Pardo (Madrid), que como queda implíci-to en el nombre, era el lugar donde el Rey des-cansaba durante la jornada de caza. En el año 1635 se procedió a la ampliación de la Torre, las obras duraron dos años.

El programa decorativo fue entendido como com-plementario al del Salón de Reinos. Principalmen-

Page 40: BOLETIN SOFIMA 2

40

te se exaltaban las virtudes de Felipe IV como cazador, en este sentido Velázquez, además de realizar la “Tela Real” (que narra una cacería real de jabalí) pintó varios retratos del Monarca, del hermano de este, Fernando, y del Príncipe Balta-sar Carlos, ataviados como cazadores.

El proyecto encomendado a Rubens de pintar cuadros que versaran sobre la Metamorfosis de Ovidio, propició a partir de 1630, una demanda sobre temas clásicos. Velázquez para este lugar además de pintar a Marte, realizó dos retratos de cuerpo entero de “Esopo” y “Menipo” en contrapo-sición a la pareja que pinto Rubens (Demócrito y Heraclito).

A Esopo se le representa como a un mendigo, portando un libro en la mano derecha, y la izquier-da oculta en los ropajes. Esta manera de repre-sentar a los filósofos clásicos, inspirándose en modelos tomados de la calle, también la emplea-ron Ribera y varios pintores napolitanos.

Sello de 2 Ptas. La Fragua de Vulcano.

De este sello se emitieron 3.000.000 de ejempla-res. Casi todos los investigadores están de acuer-do en que se pinto en el año 1630, en su primer viaje a Italia. En el año 1634 lo compró Felipe IV, desde el año 1819 pertenece a la colección del Museo del Prado de Madrid.

El tema aparece relatado en “Las Metamorfosis de Ovidio”. Apolo acude a la fragua de Vulcano para contarle la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte. Toda la fragua al enterarse del suceso

se queda petrificada. Algunos investigadores con-sideran que el autor del lienzo se inspiró en un grabado de Antonio Mesta, que realizó en el año 1606, para una edición de la obra del poeta clási-co.

Algunas hipótesis sobre la interpretación de este cuadro, defienden que es una alegoría de la su-perioridad de las artes sobre otras artesanías: Apolo (dios de las artes) frente al trabajo mecáni-co de la fragua.

Sello de 3 Ptas. Menipo:

Se emitieron 3.000.000 de ejemplares. Como ya he mencionado anteriormente, este cuadro se pintó en torno al año 1640, y formaba pareja con Esopo. Ambos iban destinados a la Torre de la Parada, aunque actualmente pertenecen a la co-lección del Museo del Prado .

Navidad 1960. Adoración de los Reyes Magos.

Una gran cantidad de países emiten anualmente series dedicadas a conmemorar la navidad, eli-giendo para representar en los sellos motivos típi-camente navideños, pero además eligen temas relacionados con la pintura. En España la primera serie dedicada a la Navidad aparece en el año 1955, eligiéndose el famoso cuadro del Greco “La Sagrada Familia”, y a partir de la emisión navide-ña del año 1959 (La Sagrada Familia de Goya) se emite una serie anual dedicada a la Navidad.

Centrándonos en la serie de Navidad 1960, seña-lar que esta es la tercera serie emitida en España dedicada a este tema. El sello de valor facial de 1

Page 41: BOLETIN SOFIMA 2

41

peseta fue emitido el 1 de diciembre de 1960, con una tirada de 20.000.000 de ejemplares. El método de impre-sión empleado fue el huecogra-bado. Dentado 12 ¾.

En esta ocasión no eligen el tema de la Sagrada Familia como en ocasiones anteriores sino que se decantan por la “La Adoración de los Reyes Magos”. La tradición establece que la Epifanía o ado-ración de los Reyes Magos se celebra el 6 de enero, y según establece una disposición de la Iglesia Católica fechada en el si-glo IV.

La primera referencia a los Reyes Magos, la encontramos en el Se-gundo Capitulo del Evangelio de San Mateo. Sin embargo no es-pecifica el número de magos, ni

los nombres, ni las nacionalidades de los magos que acudieron a honrar a Jesús. Tradicionalmente se han conside-rado que eran tres porque San Mateo narra que los presentes que le otorgaron al niño fueron oro, incienso y mirra.

La primera vez que se menciona que los Reyes Magos se llama-ban Gaspar, Baltasar y Melchor fue en el siglo VII en un códice de la Biblioteca de Paris.

El tema icnográfico de la Adora-ción de los Reyes Magos se ha empleado en múltiples ocasiones para los sellos de temática navi-deña. En España los sellos navi-deños que eligen este tipo de mo-tivo se recogen en este cuadro resumen.

Emisión Motivo representado Comentario

1/12/60 1 pts. Obra de Velázquez

3/12/69 1,50 pts. Obra de Mayno Serie compuesta por dos valores. 2 pts reproduce la Natividad del

Señor (Retablo Catedral de Gerona)

6/11/73 8 pts. Iglesia de la Butrera Serie compuesta por 2 valores. 2 pts. Nacimiento (Capitel del Monas-

terio de Silos)

1974 3 y 8 pts. Valcobero Serie compuesta por 3 valores El Nacimiento. Renato de Valdivia

3/11/77 3 pts Serie compuesta por 2 valores. 12 pts La Huida a Egipto.

18/11/81 12 pts. Juan de Flandes Serie compuesta por 2 valores. 30 pts El Nacimiento Juan de Flandes

17/11/82 14 pts. Real Colegiata de Covarrubias Serie compuesta por 2 valores. 33 pts. La Huida a Egipto. Museo de

Bellas Artes de Valencia

21/11/84 40 pts. Iglesia Parroquial de Campos Serie compuesta por 2 valores. 17 pts. Natividad Museo Diocesano

de Palma de Mallorca

27/11/85 45 pts. Frontal Bordado Museo Epis-

copal Diocesano

Serie compuesta por 2 valores. 17 pts. Nacimiento Retablo Guimera.

Museo Diocesano Vich.

18/11/94 29 Pts. Retablo de Ripoll siglo XVIII

17/11/95

30 pts. Capitel de la Colegiata románi-

ca de San Martín de Elines

(Cantabria)

20/11/97 32 pts. Pedro Berruguete

5/11/99 35 pts. Retablo Catedral de Toledo Serie compuesta por 2 valores. 70 pts. Navidad Isabel Guerra

29/11/02 0.25 Euros. Retablo Parroquial de

Calzadilla de los Barros (Badajoz)

Serie compuesta por 2 valores.0.50 euros Navidad de Goyo Domín-

guez

3/11/05 0.28 Euros. Francisco Ribalta Serie compuesta por 2 valores. 0.53 euros “Los Tres Reyes Magos”

Diseño de Alexis

Centrándonos en el sello de Navidad de Veláz-quez, cabe mencionar que seguramente el pintor sevillano realizo esta obra pictórica para la Capilla

del Noviciado de Jesuitas de Sevilla en el año 1619. Posiblemente el pintor sevillano retrataría a los miembros de su familia: para pintar a la Virgen

Page 42: BOLETIN SOFIMA 2

42

se inspiraría en su mujer Juana Pacheco, para el niño Jesús en su hija Francisca, para el rey Mel-chor en su suegro Francisco Pacheco, y el Rey Gaspar que se arrodilla en primer termino podía haberse autorretratado.

III Centenario de la Muerte de Velázquez (1599-

1660)

Por la orden Ministerial del 10-03-1961 publicada en el BOE del 23/03/1961 se emitió el 17 de abril de 1961 una serie dedicada al III Centenario de la Muerte de Velázquez. El método de impresión empleado fue la calcografía. Dentado 13 ¼.

Sello de 80 céntimos de peseta. Monumento a Velázquez ante la Fachada del Museo del Prado.

Obra de Aniceto Marinas.

De este sello se emitieron 6.000. 000 ejemplares. En algunos ejemplares se produce un error de impresión que origina que no aparezca la aureola amarilla alrededor de la cabeza.

Además existe una variedad de perforación pro-ducida por el desplazamiento vertical del dentado

horizontal que ocasiona que el pie de imprenta aparezca en la parte superior del sello y no en la parte inferior.

El motivo elegido para representar en el sello es el Monumento a Velázquez ubicada frente a la Puerta del Museo de Prado que lleva su nombre.

Inaugurada el 14 de junio de 1899 por el Monarca Alfonso XIII y su madre, que todavía era regente, María Cristina de Habsburgo. El acto fue un ho-menaje al pintor sevillano y a la pintura española. Acudiendo celebres personalidades:

Como delegados de Francia, los pintores Jean Paul Laurens y Crolus Durand. Depositaron coronas con cintas que llevaban los colores franceses y en las que podía leerse: Au grand Velázquez, les peintres français.

Los embajadores de Alemania y Austria.

Mr. Poyter, director del Royal Academy y Ro-yal Gallery de Londres.

Mariano Benlliure, en nombre de los artistas de Roma.

Representación de la Academia de Bellas Ar-tes y Ayuntamiento de Sevilla.

Asociación de Escritores y Artistas.

Escuela de Bellas Artes de Madrid, Barcelona y Valladolid.

Sociedad de Arquitectura, Ayuntamiento, Diputación y Círculo de Bellas Artes de Ma-drid.

La imagen del pintor fue realizada por Aniceto Marinas (Segovia 1866- Madrid 1953) y el pedes-tal fue realizado por Vicente Lámperez. La fundi-ción fue realizada en los talleres Masriera y Cam-pins.

Material: Bronce, piedra blanca y granito

Medidas: Conjunto: 4,30 x 3,00 x 3,00 m.

Estatua: 2,00 x 1,80 x 2,00 m.

Pedestal: 2,30 x 3,00 x 3,00 m.

Aniceto Marinas nació en Segovia en el año 1866. De origen humilde obtiene una pensión de la Diputación de Segovia para estudiar en la Acade-mia de Bellas Artes de San Fernando (1884), te-niendo como profesores a Juan Samsó y Jeróni-mo Suñol.

En el año 1888 obtiene otra pensión para estudiar en la Academia de Roma donde permanece hasta el año 1893. A su regreso a España ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y lo-gra la cátedra en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

Sello Título Obra Comentarios

80 cts Velázquez Monumento a

Velázquez ante la fachada del

Museo del Prado

1 Pta Detalle del Conde

Duque de Olivares a

Segunda etapa

cortesana

2,50 Pts “La Infanta Margari-

ta”

Meninas. Etapa

Final

10 Pts Las Hilanderas Etapa Final

Page 43: BOLETIN SOFIMA 2

43

Premios y distinciones

1887. Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

1890. Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Munich.

1892. Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

1898. Medalla de Oro en la Exposición Internacio-nal de Chicago.

1899. Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

1903. Ingresa en la Real Academia de Bellas Ar-tes de San Fernando. Es nombrado por oposición Catedrático en la Escuela de Artes y Oficios. 1926. Medalla de Honor en la Exposición Nacio-nal de Bellas Artes (por "Hermanitos de leche").

Exposiciones colectivas

1887. Participa en la Exposición Nacional de Be-llas Artes.

1890. Exposición Nacional de Bellas Artes Exposición Internacional de Munich.

1892. Participa en la Exposición Nacional de Be-llas Artes.

1898. Exposición Internacional de Chicago, EE.UU. 1899. Participa en la Exposición Nacional de Be-llas Artes.

1926. Exposición Nacional de Bellas Artes

Obras Públicas

Monumento a los Héroes del Dos de Mayo, 1891, jardines del general Fanjul, Madrid.

Monumento al filósofo Moreno Nieto, 1896, Bada-joz. Monumento a Legazpi, 1897, Zumárraga Monumento a Guzmán, el Bueno, 1898, Plaza de Guzmán, el Bueno, León.

Monumento a Velázquez, 1899, Puerta Principal del Museo del Prado, Madrid.

Monumento a Concepción Arenal, 1898, Plaza de Concepción Arenal, Orense.

Monumento a Eloy Gonzalo, "Cascorro", 1902, Plaza de Cascorro, Madrid.

Grupo "La Libertad" (Monumento a Alfonso XII), 1905, Parque del Retiro, Madrid.

Monumento a Fray Enrique Flórez de Setién, 1906, Villadiego, Burgos.

Monumento conmemorativo del atentado a los Reyes de España, 1908, Madrid. Monumento a Daoíz y Velarde, 1910, Jardines del Alcázar, Segovia.

Monumento a Fray Tomás de la Cámara, 1910, Salamanca. Monumento a las Cortes de Cádiz, 1913, Cádiz Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, 1919, Cerro de los Ángeles, Madrid.

Monumento a Juan Bravo, 1921, Plaza de las Si-renas, Segovia.

Monumento al marqués de Comillas, 1925, Bus-tiello, Mieres, Asturias.

Monumento a Ramón Fernández Asenjo, 1927, Plaza Mayor, Luarca, Asturias.

Esculturas en otros lugares públicos

"Hermanitos de leche", Jardín del Palacio de la Biblioteca Nacional, Madrid.

Pero este sello de 80 céntimos no es el único se-llo que reproduce un detalle de la obra de Aniceto Marinas, ya que en el año 1961 para conmemorar el IV Centenario de la Capitalidad de Madrid se emite una serie compuesta de 6 sellos, entre ellos un sello de 25 céntimos de peseta que reproduce el Grupo la Libertad de el Retiro (Madrid).

Sello de 1 peseta Detalle del Conde Duque de

Olivares a Caballo.

De este sello se emitieron 5.000.000 de ejempla-res. Existe una variedad de perforación producida por el desplazamiento vertical del dentado hori-zontal que ocasiona que el pie de imprenta apa-rezca en la parte superior del sello y no en la par-te inferior.

El motivo elegido para representar en el sello es

Page 44: BOLETIN SOFIMA 2

44

un detalle de la celebre obra del pintor sevillano que representa a Gaspar de Guzmán, Conde Du-que de Olivares, Valido del Rey Felipe IV, y que como he mencionado con anterioridad, mandó llamar a Velázquez a Madrid. Esta obra se en-cuentra en el Museo del Prado de Madrid.

Se desconoce la fecha exacta en la que Veláz-quez pintó el cuadro, fechándola entre los años 1630 a 1640. Algunos investigadores la datan en el año 1638, año en la que el Conde Duque de Olivares pagó a dos compañías de soldados para evitar la invasión francesa de Fuenterrabía, epi-sodio reflejado al fondo del cuadro, donde Veláz-quez evoca una batalla empleando el efecto del humo y del fuego. Tam-bién se basan en el atuendo del Conde Du-que de Olivares, atavia-do como General con armadura, bengala y banda carmesí.

Sello de 2.50 pesetas.

La Infanta Margarita.

De este sello se emitie-ron 3.500.000 ejempla-res. De este sello exis-te una variedad de per-foración que ocasiona un desplazamiento del dentado en diagonal.

El motivo elegido para representar en el sello es un detalle de la In-fanta Margarita, que aparece retratado en una de sus obras más emblemáticas de Ve-lázquez, las Meninas, un motivo que vuelve a emplearse en el año 2009, en una emisión que posteriormente analizaremos.

Sello de 10 pesetas. Las Hilanderas.

De este sello se emitieron 3.500.000 ejemplares. En esta ocasión al igual que en la emisión del Día del Sello (1959) vuelve a elegirse el mítico cua-dro de Velázquez las Hilanderas, a los que me he referido con anterioridad.

III Centenario de la Muerte de Velázquez (1599-

1660) (Hojas bloques)

El 28 de abril de 1961 se emite una segunda serie dedicada a conmemorar el III Centenario de la

Muerte de Velázquez, con los mismos valores fa-ciales y los mismos motivos que la primera serie, aunque el formato varía ya que en esta ocasión se elige Hojas Bloques sin dentar y con número de control en el anverso.

Del sello de 80 céntimos existe una variedad de color azul grisáceo y castaño rojizo.

De l valor de 1 peseta existe un error de impre-sión que origina que el sello haya sido impreso por el lado de la goma.

IV Centenario del Nacimiento de Luis de Gón-

gora y Argote.

El 10 de agosto de 1961 para conmemorar el IV Centenario del Naci-miento de Luis de Gón-gora y Argote, se emite una serie compuesta por dos valores (25 cén-timos y 1 peseta) que reproduce el Retrato de Góngora realizado por Velázquez. Dentado 12 ¾ por 13 ¼. Método de impresión huecograba-do.

Francisco Pacheco, maestro y suegro de Velázquez, pretendía realizar una serie de grabados sobre perso-najes ilustres contempo-ráneos a su época, para posteriormente incluirlos en un libro que se titula-ría Libro de Descripción de Verdaderos Retratos de Ilustres y Memora-bles Varones. Veláz-quez viaja a Madrid en

el año 1622 para realizar un retrato de Luis de Góngora y Argote. Francisco Pacheco estaba muy interesado en presentar a su yerno en la Corte Madrileña, por lo que los dos acuden a di-cha ciudad para retratar al famoso poeta.

Velázquez retrata a uno de los máximos exponen-tes de la edad de oro, cuando Góngora llevaba diez años en la Corte. El pintor sevillano refleja los rasgos psicológicos del poeta, reflejando a un hombre de carácter arisco. Para obtener un efec-to volumétrico en la cabeza de Góngora, emplea un recurso, que ya utilizaba Tiziano, consistente en emplear un fondo de color neutro.

Además puede encontrarse la influencia de Cara-

Page 45: BOLETIN SOFIMA 2

45

vaggio, en el juego de luces y sombras, emplean-do un fuerte foco de luz procedente de la izquier-da que ilumina el rostro dejando la zona izquierda en penumbra.

Aunque el pintor sevillano regresó a Sevilla sin lograr su objetivo de retratar al monarca Felipe IV , este retrato de Góngora le serviría para dar a conocerse en la corte madrileña, de hecho en el año 1623 el Conde Duque de Olivares le llama para ocupar la plaza del pintor del rey, vacante tras la muerte de Rodrigo de Villandrando.

IV Centenario de la Reforma Teresiana.

El 10 de abril de 1962 para conmemorar el IV Centenario de la Reforma Teresiana, se emite una serie impresa en huecograbado. Esta com-puesta por 3 valores:

El sello de valor facial de 25 céntimos de peseta reproduce el Monasterio de San Jo-sé de Ávila.

El sello de 1 peseta reproduce un detalle de la escultura de Bernini de Santa Teresa

El sello de 3 pesetas reproduce el Retrato de Santa Teresa que tradicionalmente su autoría se le atribuye a Velázquez, y filatéli-camente se le suele catalogar como un sello relacionado con Velázquez, aunque hay du-das de que fuera pintado por el pintor sevi-llano.

En agosto de 1562 Santa Teresa fundó un Mo-nasterio en Ávila, que sería el primero de una nueva Orden de los Carmelitas Descalzos, inte-grada por frailes, monjas y miembros laicos.

En el año 1567 Santa Teresa conoce al recién ordenado Fray Juan de Santo Matías (San Juan de la Cruz) que entra a formar parte de la orden de los Carmelitas Descalzos, quien junto a dos frailes funda el primer monasterio de la Orden en Duruelo (1568).

Para conmemorar el IV Centenario de la Reforma

Teresiana en el año 1962 se proclama el Jubileo Teresiano.

Sello de 3 pesetas. Retrato de Santa Teresa.

De este sello se emitieron 8.000.000 de ejempla-res. El dentado de este sello difiere con el resto de la serie, ya que los sellos de 25 céntimos y 1 peseta tienen un dentado 12 ¾ por 13 ¼, mien-tras que este sello tiene un dentado de 12 ¾.

Otra diferencia con el resto de la serie, es que los sellos de valor facial 3 pesetas iban en pliegos de 75 ejemplares, mientras que para el resto de la serie son pliegos de 100 ejemplares.

El motivo que reproduce este sello es el Retrato de Santa Teresa realizado por Velázquez. Santa Teresa aparece también en otras emisiones de sellos españoles: 20 abril 1971. Centenario de Celebridades.

Serie compuesta por 4 valores. El sello de 2 pesetas representa a Santa Teresa.

15 octubre de 1982. IV Centenario de la muerte de Santa Teresa de Ávila, sello de 33 pesetas que reproduce la escultura de Gregorio Hernández. Otros países como el Vaticano emitieron otras series dedicadas al IV Centenario de la muerte de Santa Tere-sa.

Día Mundial del Sello

El 6 de mayo de 1964 se emite una serie dedica-da al Día Mundial del Sello. Si en el año 1959 Velázquez fue elegido para filatelizar el Día del Sello, en esta ocasión se le elige como represen-tante del Día Mundial del Sello. Sin embargo en esta ocasión se realiza una composición alegórica que representa la filatelia, por lo que aparece Ve-lázquez representado junto al primer sello espa-ñol (1850) y el globo terráqueo.

El método de impresión empleado fue la calco-grafía. Grabado realizado por José Luis Sánchez Toda. Se emitieron 3 valores en pliegos de 25 sellos. Dentado 12 ¾

Sello de 25 céntimos de peseta:

De este sello se emitieron 6.000.000 de ejempla-res. En algunos ejemplares se produce un error de impresión que ocasiona la falta de un color en el sello.

Sello de 1 peseta.

De este sello se emitieron 6.000.000 de ejempla-res. En algunos sellos existe una variedad de co-lor caracterizada por la ausencia del color verde en la parte superior del diseño.

Page 46: BOLETIN SOFIMA 2

46

Sello de 10 pesetas.

De este sello se emitieron 4.500.000 ejemplares. Existe una variedad de perforación que ocasiona que el dentado del sello este desplazado.

Al igual que en el sello de 25 céntimos de peseta en algunos ejemplares existe un error de impre-sión que ocasiona la falta de un color en el sello.

Además existe otra variedad de impresión carac-terizada por presentar calcado el dibujo del sello en el reverso (calcado al reverso).

Día del Sello Alonso Cano.

El 24 de marzo de 1969 se emite una serie com-puesta por 10 valores para conmemorar el Día del Sello. En esta ocasión acorde con la costumbre de elegir a pintores, se representa diversas obras de Alonso Cano:

Sello 40 céntimos de peseta: Santa Inés. Sello 50 céntimos de peseta: San José Sello 1 peseta: Cristo y el Ángel Sello 1,50 peseta: Retrato de Alonso Cano,

realizado por Velázquez Sello 2 pesetas: La Sagrada Familia. Sello de 2,50 pesetas. La Circuncisión Sello 3 pesetas. Jesús y la Samaritana Sello 3,50 pesetas. Virgen con el Niño. Sello 4 pesetas. San Juan Capistrano y San

Bernardino Sello 6 pesetas. La Visión de San Juan.

Sello de 1,50 pesetas. Retrato de Alonso Cano. Método de impresión huecograbado. Dentado 13 ¼ por 12 ¾.

El motivo que reproduce es el retrato de Alonso Cano (Granada 1601-1667) artista polifacético, puesto que fue pintor, escultor y arquitecto, por lo que se le denomina como el Miguel Ángel Espa-ñol. En 1616 ingresa en el taller de Francisco

Pacheco, también maestro de Velázquez, cono-ciendo a Velázquez.

Etapa Reinado de Juan Carlos I

Reyes de España. Casa de Austria

El 22 de noviembre de 1979 se emite una serie denominada Reyes de España. Casa de Austria. Dentado 13 ¼. Método de impresión calcografía. Esta compuesta por los siguientes 5 valores:

Sello de 15 pesetas. Carlos I (1500-1558). Sello de 20 pesetas. Felipe II (1527-1598) Sello de 25 pesetas. Felipe III (1578-1621) Sello de 50 pesetas. Felipe IV (1606-1665). Sello de 100 pesetas. Carlos II (1661-1700).

Sello de 25 pesetas. Retrato de Felipe III.

Dibujo del Sello : Mariano Salamanca. Grabado del Sello: Pablo Sampedro.

El motivo que representa es un detalle del retrato ecuestre de Felipe III que Velázquez pintó para el Salón de Reinos del Palacio de Buen Retiro y que en la actualidad se expone en el Museo del Para-do de Madrid. Como consecuencia del desarrollo del programa iconográfico de exaltación a la mo-narquía, ya comentado con anterioridad, a Veláz-quez se le encargó que pintara varios retratos ecuestres para decorar el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid: el retrato ecuestre de Felipe III, reina Margarita, Felipe IV, Isabel de Francia y el príncipe Baltasar Carlos (que aparece en el sello de 70 céntimos de la emisión del Día del Sello de 1959, comentado con anterioridad).

A Felipe III se le representa arrogante sobre un caballo en corbeta con un fondo formado por montañas y nubes, que crean una sensación de profundidad. El fondo a diferencia de otros cua-dros del pintor sevillano esta formado por una do-minante de color amarillo que junto a los marro-

Page 47: BOLETIN SOFIMA 2

47

nes y rojos del primer plano confieren a la obra una tonalidad cálida. Esta obra esta influida por Tiziano ( El emperador Carlos V en la Batalla de Mühlberg, del que se emitió un sello el 24 de fe-brero de 2000, en una emisión conmemorativa del V Centenario de Carlos V), y por Rubens (el Duque de Lerma, que aparece representado en el sello de 10 pesetas , perteneciente a la serie emi-tida por España el 28 de mayo de 1962 dedicada a Rubens).

Sello de 50 pesetas. Retrato de Felipe IV.

Dibujo del Sello : Mariano Salamanca. Grabado del Sello: Antonino Sánchez.

El sello representa un detalle del Retrato de Feli-pe IV pintado por Velázquez en torno al año 1653 y que se encuentra en el Museo del Prado. Este retrato no presenta la aparatosidad de otros retra-tos reales, sino que se caracteriza por presentar una gran cercanía y Velázquez refleja el cansan-cio del monarca durante los últimos años de su reinado.

Centenarios 400 Aniversario del Nacimiento de Velázquez.

El Boletín Oficial del Estado del día 5 de agosto de 1999, publica según la resolución de 20 de ju-lio de 1999, las pautas que regulan la emisión de esta serie destinada a conmemorar el 400 Aniver-sario del Nacimiento de Velázquez, estableciendo que los motivos a representar serán Una Sibila y el Bufón Don Sebastián de Morra obras que se encuentran en el Museo del Prado (Madrid).

Además establece las siguientes características

técnicas :

Procedimiento de impresión: Huecograbado.

Papel: Estucado, engomado, fosforescente.

Dentado: 13 3/4.

Tamaño de los sellos: 28,8 por 40,9 milímetros (verticales).

Valores faciales: 35 y 70 pesetas.

Efecto en pliego: 50.

Tirada: 1.500.000 de cada uno de los motivos.

Esta emisión de sellos debe encuadrarse dentro de las distintas actividades culturales para cele-brar el 400 Aniversario del Nacimiento de Veláz-quez. Entre los distintos actos destacan varias exposiciones como la celebrada en el Museo del Prado de Madrid, la organizada en Sevilla , o la organizada en Nueva York.

Sello de 35 pesetas. El Bufón Don Sebastián de

Morra.

Reproduce la obra pictórica titulada “El Bufón Don Sebastián de Morra” que fue pintado en la última etapa del pintor sevillano. Retrata a Don Sebas-tián de Morra que primero fue bufón de Don Fer-nando y posteriormente del Príncipe Baltasar Car-los.

La obra suele fecharse entre los años 1643 y 1644 cuando Sebastián comienza a ser el Bufón del Príncipe Baltasar Carlos, que le tenía bastante aprecio.

Sello de 70 pesetas. Una Sibila.

El motivo que representa es una Sibila, obra de Velázquez -Se cree que este cuadro lo pinto du-rante su primer viaje a Italia o inmediatamente después de su regreso, datándose entre los años 1630-1632. A diferencia de su etapa Sevillana en este cuadro no se aprecia la influencia de Cara-vaggio, sino que es lo que se denominaba en el barroco, un ejercicio a la italiana, con influencias de Guido Reni o Guercino.

Algunos especialistas opinan que el personaje representado es su esposa Juana Pacheco, aun-que otros expertos no están de acuerdo alegando que no hay una similitud entre el rostro del perso-naje representado con el de Juana Pacheco.

Emisiones Siglo XXI

Correspondencia Epistolar Escolar.

El 29 de septiembre se emite una serie denomi-nada Correspondencia Epistolar Escolar, cuya finalidad es la de potenciar la correspondencia entre los estudiantes. La del año 2002 es la terce-ra serie de Correspondencia Escolar, ya que se emitieron series de este tipo en los dos años an-

Page 48: BOLETIN SOFIMA 2

48

teriores., comenzándose a emitir en el año 2000, estando formada por 4 pliegos y un total de 48 sellos y cuatro viñetas sin valor postal. que hacen un recorrido por la historia de España recogiendo los episodios más significativos representados de manera grafica por los humoristas Gallego & Rey.

El minipliego que nos interesa en este trabajo co-mienza con el sello dedicado a Cervantes y su obra más emblemática, Don Quijote de la Man-cha, continúa con el sello dedicado a Felipe IV y al Conde Duque de Olivares (donde hay una refe-rencia al Retrato del Conde Duque de Olivares a Caballo.

En el campo literario se representa la rivalidad entre Góngora y Quevedo. En el mundo pictórico se representa la maestría del Pintor Sevillano. El minipliego continúa con otros sellos referentes a la historia de España del Siglo XIX como el Motín de Esquilache.

Método de impresión: huecograbado

Papel: estucado, engomado y fosforescente.

Dentado: 13 ¼

Número de sellos por cada pliego:12

Valor facial de los sellos. Diez céntimos de euro (cada sello)

Tirada 1.200.000 ejemplares.

Pintura. Emisión Conjunta España- Austria

El 22 de octubre de 2009 se emite una serie con-junta con Austria dedicada a la pintura, y para evi-denciar la unión entre ambos países, se eligió al pintor sevillano, y los retratos de la Infanta Marga-rita Teresa. La Infanta Margarita Teresa nació en Madrid en el año 1651, era hija de Felipe IV y de Mariana de Austria. La Infanta se convierte en el

año 1666 en Emperatriz del Sacro Imperio Ger-mánico, al casarse con su tío Leopoldo I, Empera-dor del Sacro Imperio Germánico. Los diversos retratos que pintó Velázquez de la Infanta sirvie-ron a Leopoldo para ir viendo la evolución de la Infanta Margarita Teresa.

La emisión esta formada por una hoja bloque con dos sellos :

El sello de 0.78 euros, que se encuentra en la parte superior de la hoja bloque, representa el retrato de la Infanta Margarita Teresa con el vesti-do azul pintado en el año 1659, un año antes de la muerte de Velázquez. Representa a la Infanta de 8 años con un traje azul oscuro y plateado, con galones de oro y banda dorada. El cuadro se encuentra en el Museo de Historia del Arte de Viena.

En la parte inferior de la hoja bloque se dispone el sello de 0.62 euros al igual que en la emisión del Tercer Centenario de la Muerte de Velázquez, se elige el retrato de la Infanta que realiza el pintor sevillano para las Meninas.

Sellos de Beneficencia

Son sellos de carácter benéfico de uso voluntario, emitidos por la Asociación Benéfica de Correos, y cuyos beneficios se destinaban al Hogar Escuela

Fecha de Emisión 22/10/2009

Estampación Huecograbado

Papel Estucado, engomado, fosfo-

Dentado 13 3/4

Tamaño del sello 40,9 x 28,8 Mm. (horizontales) Sellos hoja

bloque: 57,6 x 40,9 mm. (horizontal)

Tamaño de la hoja bloque 105,6 x 150 Mm. (vertical)

Valor facial de los sellos 0,62 y 0,78 €

Efectos en pliego 50

Tirada Sellos: 310.000 de cada hoja. Hoja bloque: 300.000

Page 49: BOLETIN SOFIMA 2

49

de los Huérfanos de Correos.

Emisión de 1938: Cuadros de Velázquez.

Tipo de impresión litografía. Dentado 10 de línea. Etapa II Republica. . En este sentido hay que re-cordar que España estaba inmersa en la Guerra Civil y que estos sellos tenían validez legal en la zona Republicana y el bando nacional contaba con sus propios sellos de correos.

Sello de 5 céntimos representa la Fragua de Vul-cano.

Sello de 10 céntimos. Los Borrachos.

Sello de 25 céntimos. Las Meninas.

Sello de 50 céntimos. Las Hilanderas

Sello de 1 peseta. Las Lanzas.

Variedades y errores de esta emisión.

Variedad de perforación. Los sellos que presen-tan esta variedad se caracterizan por tener un dentado de 14 en lugar del dentado 10 de línea. En los sellos de 25 céntimos no se da esta varie-dad.

Estos sellos también se emitieron sin dentar.

En el sello de 5 céntimos puede darse cambios de color en el sello: verde oscuro, azul oscuro y violeta.

Variedades de papel: papel gris con hilos de tra-po. Se dan en algunos ejemplares de 5 y 10 cénti-mos.

Día del Huérfano Postal. Emisión de 1939. Eta-

pa II República

Tipos de la serie anterior pero están impresos en una hojita de 166 por 115 milímetros. Impresos en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Sin den-tar.

En esta emisión se había programado que se rea-

lizara una tirada de 100.000 ejemplares pero solo se realizaron 100 ejemplares que en Marzo se enviaron a Valencia.Pero no pudieron continuar imprimiendo más sellos, ya que el Bando Nacio-nal tomó Madrid. Las planchas que estaban en la Casa de la Moneda fueron modificadas y aprove-chadas para realizar la emisión de 12 de octubre.

Emisión 12 de octubre de 1939. Estado Espa-

ñol.

Tipos de la hojita anterior modificados e impresos en hojita de 141 por 112 milímetros por Langa Cia. Madrid. Número de control en el anverso. Dentado 12 ½. Tirada 17.000 ejemplares.

Día del Huérfano Postal. Emisión 1939. Estado

Español.

Hojita anterior sin dentar.

Cuadros de Velázquez. Emisión 1941.

Sellos de 1938 pero sobrecargados con una raya para que no se viera la leyenda “República Espa-ñola” y con el escudo nacional con el año de la emisión. Papel blanco satinado.

Variedades y errores de esta emisión:

-Error de impresión que provoca una doble sobre-carga, y una de ellas esta invertida.

- Variedad de papel: papel gris con hilo de trapo (5 y 10 céntimos).

- Variedad de composición. En todos los sellos existen ejemplares con el escudo nacional de la sobrecarga más pequeño.

Cristina Martín San Roque

Page 50: BOLETIN SOFIMA 2

50

Page 51: BOLETIN SOFIMA 2

51

LA MAR, EL CORREO Y EL SELLO.

La mar, que cubre casi las tres cuartas partes de nuestro planeta, ha sido y es vínculo de unión en-tre pueblos y continentes, ruta de descubrimien-tos, vía de un enorme comercio, camino del co-rreo, fuente de riquezas, lugar de ocio y escenario de muchas de las más importante páginas de la historia del Mundo en general y de España en particular. El Correo ha sido esencial en el desarrollo de los pueblos y en las relaciones de las gentes. Ha sido como el flujo sanguíneo que ha dado vida a las civilizaciones, llevando y trayendo por todos los medios: a pie, a caballo, en camello, carreta, dili-gencia (en postas; de donde viene servicio pos-tal), tren, barco, globo, avión, etc., información relacionada con los más amplios temas: legales, jurídicos, comerciales, sociales, familiares, peti-ciones, órdenes, disposiciones, etc., que en otros tiempos era normalmente escrito. En el caso de España, además de los correos normales dentro del territorio nacional, estaba el gran correo con sus colonias de ultramar, que a lo largo de los siglos ha realizado una gran tarea, al mantener las comunicaciones entre las dos gran-des orillas del Atlántico y hasta el fondo del Pacífi-co. Y dio lugar al El Correos de Indias. Dentro del ámbito del correo, su progreso, y su gran influencia en el desarrollo económico, cultu-

ral y social del Mundo, ha jugado un importante papel el sello de correos, que en el contexto del presente artículo, aparece como un importante nexo de unión entre dos de los elementos que han sido fundamentales para dicho desarrollo: la mar y el correo.

LOS CORREOS CON LAS AMÉRICAS. Los asuntos administrativos, los negocios, el co-mercio y las relaciones familiares entre España y sus tierras en el Nuevo Mundo fueron de una enorme importancia para impulsar el correo entre las dos márgenes del Atlántico. A partir de 1525 se organizó un sistema de co-rreos con "avisos", que realizaron un gran papel pero actuaban con bastante irregularidad, lo que con el tiempo obligó a regularizarlos. El 24 de agosto de 1764 se promulgó el “Reglamento Pro-visional del Correo Marítimo de España a sus In-dias Occidentales”, que dio origen al “Correo de Indias” con el establecimiento de la ruta La Coru-ña–La Habana, con un buque mensual de ida y otro de vuelta entre ambas localidades, que ac-tuaban como puntos focales de recepción y distri-bución de correspondencia de sus zonas. La Co-ruña se hacía cargo de la correspondencia de to-da España, y La Habana hacía lo propio con las posesiones españolas en América. Tuvo tanto éxito que fue necesario ampliarlo, con el estable-

La mar en los sellos de correos

Page 52: BOLETIN SOFIMA 2

52

cimiento de una línea La Coruña–Montevideo el 15 de diciembre de 1767. Y el 26 de enero de 1777 se promulgó la "Real Ordenanza del Correo Marítimo".

EL SELLO DE CORREOS. UN POCO DE HISTORIA.

El sello de correos tal como lo conocemos hoy nació a mediados del siglo XIX. Antes del sello, se utilizaba el “sobrescrito” con el nombre y la di-rección de destinatario, sin el nombre del remiten-te ni su dirección, en el que los servicios de co-rreos estampaban las correspondientes marcas para su tramitación y cobro. De forma esquemáti-ca y resumida funcionaba así:

- El porte dentro de un país variaba con el peso de la carta y la distancia de envío. - Salvo excepciones, normalmente el porte de las cartas lo pagaba el destinatario. - El destinatario podía rechazar una carta. - Las Oficinas de Correos tenían que llevar una contabilidad muy complicada de cartas remitidas, recibidas, entregadas y devueltas. Este sistema daba lugar a fraudes, ya que el so-brescrito podía llevar alguna marca previamente acordada entre remitente y destinatario, que ha-cía que el envío tuviera el efecto deseado aunque la carta fuera devuelta. A modo de ejemplo ilustrado, se puede hacer el siguiente supuesto. Un minorista envía una carta a un mayorista de vinos para pedirle el envío de tres barriles. La carta reúne todos los requisitos, y además presenta tres pequeñas marcas en una esquina. El cartero lleva la carta al destinatario a través de nieve, caminos enfangados y mucha lluvia. El destinatario recibe la carta, le echa un

vistazo, ve las tres marcas de la esquina, conoce al remitente, comprende el mensaje y devuelve la carta sin pagar los portes. El cartero tiene que desandar el camino, entre nieve, fango y lluvia sin haber cobrado el porte de la citada carta, y el ma-yorista envía al minorista los tres barriles de vino que le había pedido el remitente. Como se ve, el correo ha cumplido su misión pero ha sufrido una estafa. Por otra parte, a mediados del siglo XIX estaba en su apogeo la revolución industrial, la máquina de vapor tenía su protagonismo, y la correspon-dencia iba en aumento, por lo que se estudiaron diversas posibilidades para solucionar el proble-ma del correo, conseguir su agilización y evitar los fraudes. Dentro de ellas, en 1837, el maestro de escuela inglés Sir Rowland Hill propuso al go-bierno de S. M. británica la idea de establecer un pago previo, mediante el uso de una pequeña tar-jeta adhesiva con el valor del franqueo a pagar por el remitente, lo que se hizo realidad en 1840. Hill unificó el porte de un penique para cualquier distancia.

LOS PRIMEROS SELLOS. El primer sello se puso en circulación en Gran Bretaña el 6 de mayo de 1840, presenta la efigie de la reina Victoria y tuvo un gran éxito. Es el “Penny Black” o “Penique Negro”. Al pagar el por-te en el momento de echar la carta, el destinatario no tenía que pagar con lo que se resolvieron mu-chas estafas. Además, se hizo una tarifa única de un penique, con independencia del destino de la carta, lo que abarató el servicio que llegó a más gente. El éxito fue tan grande que las tarifas de correos bajaron, la correspondencia aumentó, y los demás países siguieron el ejemplo de Gran Bretaña. España fue el país número 12 en adop-tar el sistema de sellos de correos (Según mu-

Sello dedicado a Sir Rowland Hill

Page 53: BOLETIN SOFIMA 2

53

chas fuentes fue el número 10). Lo hizo el 1 de enero de 1850 con el “Seis Cuartos Negro”, con la efigie de Isabel II grabada por Coromina. Era un sello muy parecido al “Penique Negro” inglés. A partir de entonces, al poner el sello en una car-ta, esa carta era “franca”, que significaba que po-día circular porque su porte había sido pagado, de donde viene “franquear” la correspondencia. El sello en un principio no llevaba el nombre del país, más adelante se acordó que los sellos del Reino Unido nunca lo llevaran por haber inventa-do el sello, en cambio los demás países tienen que poner su nombre.

Como curiosidad, en España, en 1850, de los casi 13 millones y medio de cartas de porte sencillo, solo algo más de 6 millones llevaron sello (era más caro sin sello que con él), pero en los años siguientes el uso del sello se generalizó. Hasta el 1 de julio de 1856, el uso del sello en España fue voluntario y convivieron los dos sistemas: portes debidos y franqueo con sellos. Pero a partir de dicha fecha se empezó a usar solamente el fran-queo con sellos de correos.

COLECCIONISMO. FILATELIA

Al mismo tiempo que nacía el franqueo pagado, nació el arte de coleccionar los sellos utilizados en dicho franqueo. Aparecieron los primeros co-leccionistas, que reunían por poco dinero exce-lentes imágenes de los reyes y gobernantes de la época, y de los escudos de los diferentes países, que al principio fueron casi los únicos motivos de los primeros sellos. Curiosamente uno de los pri-meros coleccionistas que puso anuncios en la prensa, quería sellos para empapelar una habita-ción. Con este coleccionismo aparecieron los ca-tálogos, revistas de filatelia, establecimientos de

venta de sellos para colecciones, asociaciones de coleccionistas, etc. Al arte de conocer y coleccio-nar sellos de correos se le llamó de diferentes for-mas, hasta que recibió el nombre de “filatelia”, palabra creada en 1864 por el francés Herpin, que viene de “philos” (amigo) y “ateles” (franco, pagado o libre de impuestos). Con el franqueo de las cartas y con el coleccionismo de sellos, tam-bién aparecieron los primeros falsificadores. Con el tiempo, al aumentar el número de países emisores y el número de emisiones por país, y al mejorar las artes gráficas, se buscaron otros ele-mentos, otras imágenes, para los sellos, con el fin de hacerlos más interesantes y atractivos, y para usarlos como medios de propaganda de diversas actividades, o como elementos de conmemora-ción de alguna fecha o hecho destacable.

COLECCIONES TEMÁTICAS. LA MAR

Fue a principios del siglo XX cuando los coleccio-nistas comprendieron que no se podían coleccio-nar todos los sellos que aparecían en el mercado, (coleccionistas “universales”) por aumento de los emisores (por guerras, descolonizaciones, nuevas naciones, adhesiones a los sistemas de sellos de correos, etc.) y por el incremento de sus tiradas. En los primeros 10 años del siglo XX se multipli-caron las emisiones conmemorativas, y muchos coleccionistas se empezaron a inclinar por un de-terminado tema normalmente acorde con sus gustos o aficiones. Una colección filatélica consiste en reunir elemen-tos filatélicos (sellos, sobres, tarjetas, enteros postales, aerogramas, marcas, matasellos, prue-bas, etc.) relacionados con un asunto, un objeto o un concepto determinado. Por otra parte, los te-mas son tan variados como lo pueda dictar la imaginación de cada uno. En el presente artículo me limitaré a hablar solo de sellos de correos relacionados con la mar en cualquiera de sus aspectos, dentro de los que nos podemos encontrar con barcos, faros, pesca, pin-tura, peces, construcción naval, fortalezas coste-ras, deportes náuticos, batallas navales, playas, puertos, naufragios, arqueología submarina, por-taaviones, cartas náuticas, trasatlánticos, descu-brimientos, veleros, y un largo, largo etcétera.

PRIMEROS SELLOS DE TEMA NAVAL Como quedó dicho, los motivos de los primeros sellos fueron las imágenes de reyes y gobernan-tes de la época y los escudos de los diferentes países, y así se mantuvieron durante muchos

El primer sello emitido en el mundo (Izqda.)

junto al número 1 de España (dcha.)

Page 54: BOLETIN SOFIMA 2

54

años. Aunque hubo algunas emisiones tempranas en las que la mar se vio reflejada, de las que po-demos citar varios ejemplos. En 1853, Chile emitió unos bellos sellos litografia-dos con la efigie de Colón. Un sello emitido por la Guayana Británica en 1856, considerado hoy co-mo uno de los más raros del mundo, es quizás el primer sello en que aparece la mar y un barco. El segundo sello oficial de Perú, emitido en 1857 por la Compañía del Océano Pacífico, también pre-senta un velero. Un sello de Costa Rica de 1863 muestra otro velero. Una emisión de Argentina en 1892, muestra las naves de Colón en el IV Cente-nario Descubrimiento de América. Merece espe-cial mención una emisión realizada por Estados Unidos de Norteamérica en 1893, con motivo de la Exposición Universal de Chicago de dicho año, ya que fue la primera gran serie de sellos dedica-dos al tema naval, en este caso relacionados con el Descubrimiento. Puerto Rico también emitió otro sello en 1893 para conmemorar el IV cente-nario del desembarco de Colón en la isla. Terra-nova emitió un sello en 1897 para conmemorar el IV centenario de su descubrimiento por Caboto. Portugal emitió en 1898 sellos dedicados a Vasco de Gama, para conmemorar el cuarto centenario de la ruta a las Indias por el Cabo de Buena Es-peranza.

EMISIÓM DE ESTADOS UNIDOS DE 1893

La emisión antes citada de sellos de los Estados Unidos, emitida con motivo de la Exposición Uni-versal de Chicago de 1893, consta de 16 sellos con otros tantos faciales que van de 1 centavo a 5 dólares, cuyos motivos, tomados de diversas fuentes, recogen diferentes momentos de la vida de Colón y de las etapas del Descubrimiento (retratos del navegante e Isabel la Católica, entre-

vistas con los Reyes Católicos, La Rábida, los barcos, el avistamiento de tierra, el desembarco, el regreso, otros viajes, etc.)

Uno de ellos, con facial de 4 centavos y la leyen-da “Fleet of Columbus”, (Flota de Colón), reprodu-ce un cuadro del pintor español Rafael Monleón que se conserva en el Museo Naval de Madrid. Es un motivo que hasta la fecha ha sido muy re-petido por otros países.

LA MAR EN EL SELLO ESPAÑOL Cuando apareció el avión revolucionó el correo. Los meses se convirtieron en semanas y los días en horas. Nació el correo aéreo, y el avión se convirtió en un gran protagonista de los sellos. El primer sello español en el que apareció la mar correspondió a una emisión del 15 de septiembre de 1926, dedicada al avión Plus Ultra en su vuelo trasatlántico realizado por los pilotos Franco, Ruiz de Alda y Durán a principios de dicho año. En el sello se reproduce el avión sobrevolando la mar, en cuyo horizonte aparece un barco que deja tras de sí un penacho de humo. En 1927, se emitió el mismo sello con sobrecargas para celebrar el XXV aniversario del reinado de Alfonso XIII.

Sello de Argentina, 1892 Sello de la serie Chicago, 1893

Page 55: BOLETIN SOFIMA 2

55

El 15 de febrero de 1929, España emitió dos se-ries pro exposiciones de Sevilla y Barcelona, en las que la mar volvió a estar presente, aunque la mayor parte de las veces solo como telón de fon-do. En la primera serie, de 14 valores con 5 moti-vos diferentes, fue donde apareció el primer sello español de tema puramente naval; representa un navío visto por la aleta de estribor. En esta misma serie figura otro sello, con la efigie de Alfonso XIII y al fondo las costas de Barcelona bañadas por el Mediterráneo. La segunda serie fue de tema aé-reo. Emitida para correo aéreo en seis valores con idéntico motivo, representa al avión Spirit of St. Louis sobrevolando la mar. Se trata del avión en el que el piloto norteamericano Carlos A. Lind-bergh cruzó el Atlántico en Mayo de 1927. El 29 de septiembre de 1930, España emitió tres series para conmemorar el descubrimiento de

América, de las cuales voy a comentar solamente una de ellas que es la primera de las emitidas en España con tema íntegramente naval, formada por 16 valores con cinco motivos. El primero muestra la nao Santa María vista de proa. El se-gundo reproduce la misma nao Santa María vista de popa. En el tercero, de forma triangular, apare-cen la nao Santa María y las dos carabelas Niña y Pinta. El cuarto representa la despedida de Colón en el puerto de Palos el 2 de agosto de 1492, se-gún un cuadro de Antonio Gisbert Pérez que se conserva en el Capitolio de Washington. Y el últi-mo representa el primer desembarco de Colón en Guanahani el 12 de octubre de 1492, tomado de un cuadro de Dioscoro Puebla perteneciente al Museo del Prado. Se trata de una bella serie, de excelente dibujo y magnífico grabado, de la que dos motivos se repitieron en emisiones del año 1992 con motivo del V centenario del Descubri-miento. Las otras dos series representan a Colón, los Pin-zones, La Rábida, y Colón en su cámara. La ima-gen de Colón de estos sellos está tomada de un retrato realizado por Tejeo, conservado en el Mu-seo Naval de Madrid, y copiado por muchos otros emisores.

LOS BARCOS

Dentro del tema del mar, lógicamente los barcos han gozado de un gran protagonismo en todas sus modalidades.

Page 56: BOLETIN SOFIMA 2

56

Barcos de vela.- Los barcos de vela fueron los primeros en apa-recer en la filatelia, empezando por la nao Santa María, que es el barco más fila-telizado, y se han prolongado hasta los actuales barcos de vela. Son muy abun-dantes ya que tras el éxito de las primeras emisiones dedicadas al IV Centenario del

descubrimiento, muchos países han dedicado se-llos a barcos carismáticos de su historia, sobre todo de vela. Primeros barcos a vapor.- También son prota-gonistas de sellos los barcos de propulsión mixta vela y vapor del siglo XIX. Suelen aparecer los primeros intentos de navegar a vapor, y sobresa-len los dedicados a Fulton y su barco Clermon, que navegó en 1807. Barcos mercantes.- Lo mismo se puede decir de los barcos mercantes de todo tipo: petroleros, portacontenedores, trasatlánticos, graneleros, etc.

Barcos de guerra.- Los barcos de guerra son otro tema muy corriente en los sellos. Práctica-mente todos los países han emitido algún sello

dedicado a barcos de guerra modernos. Unos pa-ra recordar sus unidades de otros tiempos, otros para cantar las virtudes de su Armada, y muchos con motivo de un aniversario o cualquier otro tipo de celebración. Son barcos de todo tipo: acoraza-dos, portaaviones, cruceros, destructores, fraga-tas, patrulleros, submarinos, etc. Barcos científicos y de pesca.- Lo mismo se puede decir de los barcos científicos y de los de pesca. Además de los buques destinados exclusi-vamente a la pesca, están los buques factorías de preparación de la pesca en alta mar. También se encuentran los oceanográficos, hidrógrafos, ca-bleros, etc. Barcos de deporte y recreo.- También aparecen en los sellos barcos de deporte y recreo, con mo-tivo de eventos deportivos (Olimpiadas, Regatas grandes veleros, Copa América), grandes ferias (Salones Náuticos), exhibiciones, etc. Entre ellos ha destacado el yate Hohenzolen del káiser.

LAS GUERRAS

Las guerras han sido tratadas en la filatelia con diferentes fines: propaganda, beneficencia, huér-fanos, refugiados, patrióticos, etc., y dentro de ellas destacan las que tuvieron la mar como esce-nario, con temas como barcos, combates navales, desembarcos anfibios, uniformes, armamento, etc. Unos países narran sus epopeyas, otros sus victorias y algunos las calamidades pasadas. Son

Barco a vapor “Sirius”

Page 57: BOLETIN SOFIMA 2

57

sellos creados para la ocasión, o son reproduccio-nes de fotografías, pinturas o noticias de prensa. También suelen abundar fotogramas de películas actuales (Por ejemplo “Pearl Harbour”). Primera Guerra Mundial.- La guerra de 1914 a 1918 fue el mayor enfrentamiento en la mar hasta entonces. Durante la guerra, muchos países emi-tieron series con o sin sobrecargas, dedicadas a heridos, inválidos, huérfanos, Cruz Roja, prisione-ros etc., hablando sobre todo de los males de la guerra. Muchos de los sellos eran “de ocupación”, locales con sobrecargas. A consecuencia de la guerra desaparecieron unos emisores y aparecie-ron otros. Y con el tiempo aparecieron emisiones conmemorativas.

Segunda Gue-rra Mundial.- Poco más de 20 años des-pués de finali-zada la Primera Guerra Mun-dial, dio co-mienzo la Se-

gunda, de 1939 a 1945. Durante la contienda, la filatelia sufrió un gran incremento. Hitler y su gen-te se habían dado cuenta del valor propagandísti-co de los sellos, y le sacaron partido para resaltar el poderío nazi. Los demás países también apro-vecharon el poder de propaganda de los sellos de correos. Y hubo muchos falsos para usarlos en el terreno del contrario. A partir de 1995, 50 aniversario de la finalización de dicha guerra, las emisiones se multiplicaron enormemente, con referencias a barcos, comba-tes en la mar, convoyes, desembarcos de la In-fantería de Marina, etc. Estas emisiones son efec-tuadas sobre todo por países que participaron en la contienda. Guerra Civil Española.- Entre ambas guerras, de 1936 a 1939 tuvo lugar la Guerra Civil española, en la que los sellos de correos y la filatelia mantu-vieron sus particulares actividades. El 30 de junio de 1938 el bando nacional puso en circulación una hoja bloque dentada y sin dentar de 20 se-llos, en “Homenaje al Ejército y la Marina”, en la que entre otros motivos se repite cuatro veces la figura de un barco: el crucero Almirante Cervera. El 11 de agosto de 1938 el bando republicano pu-so en circulación una serie de “Correo Subma-rino”, que por su importancia merece un comenta-

rio más detallado. Constaba de tres sellos en hoja bloque y seis valores sueltos, en los que los moti-vos son tres submarinos: el A-1 Monturiol (ya ha-bía causado baja), el B-2 (Operativo) y el D-1 (en construcción). El correo fue el C-4. Salió de Bar-celona el 12 agosto 1938. Entró en Mahón el 13. Salió de Mahón el 17 y entró en Barcelona al día siguiente. El C-4 se hundió en 1946 frente Sóller al colisionar con el Lepanto cuando salía a super-ficie. También hubo viñetas de todo tipo, muchas de ellas con temas de mar, que a veces fueron usa-das como sellos.

OTROS TEMAS

Además de los barcos y las guerras en la mar, el ámbito naval y marinero está presente en la filate-lia a través de otros temas concretos, como los que cito a continuación. Personajes.- Los marinos ilustres, científicos, na-vegantes, corsarios, deportistas, piratas, explora-dores y otros personajes relacionados con la mar y su entorno, suelen aparecer con frecuencia en los sellos de correos de todos los países emiso-res, con motivo de centenarios, aniversarios u otras celebraciones.

Fauna.- La fauna marina o que vive del mar es un tema filatélico presente en todos los países. Re-

Page 58: BOLETIN SOFIMA 2

58

presenta mamíferos terrestres como el oso blan-co, mamíferos marinos, peces, aves marinas, mo-luscos, etc. Está orientada a hablar de los anima-les que viven en el área de cada emisor, de las especies en extinción, o de la fauna de zonas de trabajo y exploración, como es la polar.

Protección y salvamento.- Los naufragios, el salvamento de náufragos, los vertidos de hidro-

carburos, la contami-nación de las aguas, los pecios, etc., son temas que cobran fuerza conforme avanza el tiempo, y hoy son de una gran actualidad debido a los grandes desas-tres ecológicos pro-ducidos por petrole-ros, a las inmigracio-nes ilegales, a la gran afluencia de

gente a las playas, a los naufragios sonados, a la existencia de especies en peligro de extinción, etc. A veces estas emisiones se hacen eco del cine, como fue el caso de la última película “Titanic”. Costas, puertos y playas.- Las orillas del mar, con sus pueblos, ciudades, puertos, costas y pla-yas son temas utilizados por todos los países pa-ra hacer propaganda de sus excelencias turísti-cas, de sus áreas de vacaciones y de las bellezas de su litoral, al tiempo que hacen propaganda de su capacidad portuaria o de su nivel comercial y empresarial.

Faros.- Dentro del te-ma de las costas des-tacan los faros, que saludan al navegante cuando recala en su zona y lo despiden cuando se aleja. Son torres localizadas en puntos estratégicos de la costa para ser visi-bles a grandes distan-cias, que a veces están en medio de una pobla-ción y otras en lo alto de un pronunciado acantilado. Todos los países con costas na-

vegables emiten sellos dedicados a sus faros.

Page 59: BOLETIN SOFIMA 2

59

Otras construcciones.- Castillos y baterías de costa, y otras construcciones costeras o en la mar como: plataformas de petróleo, grandes canales como el de Panamá, refinerías, puentes, etc., son también abundantes en los sellos.

Tema polar.- La temática dedicada a las zonas po-lares ofrece gran cantidad de alternati-vas, que se han multipli-cado hace algunos años

a raíz de las expediciones, bases y estudios cien-tíficos. Los motivos suelen ser exploradores, bar-cos, fauna, bases, mapas, etc. La mayor parte corresponde a la zona del Polo Sur o Antártica. Destacan en este tema: Argentina, Australia, Bél-gica, Chile, Francia, Gran Bretaña, Nueva Zelan-da, España, etc.

Deportes.- Los deportes son temas presentes en los sellos de todos los países, en los que los náuticos o que tienen su escenario en el agua o en la mar nunca faltan. Son vela, remo, mo-tonáutica, esquí, buceo, etc. Estas emisiones cobran es-pecial fuerza en las celebra-ciones de grandes eventos, como son: olimpiadas, cam-peonatos de mundo, gran-

des regatas, salones náuticos, exhibiciones, etc. Cartografía.- En filatelia, la cartografía es la espe-cialidad que trata de los mapas: planos, mapas to-pográficos, atlas, cartas náuticas, portulanos,… La mayoría de los países, to-dos o casi todos, han emi-tido sellos que representan los límites de sus territorios o los de sus colonias, ha-cen referencia a viajes de

exploraciones o descubrimientos, o recuerdan la zona geográfica de alguna hazaña. En el ámbito

del mar destacan los portulanos y las cartas de navegación. España está entre los países europeos que cuen-tan con más sellos dedicados a este tema. Le si-guen países nórdicos, países pequeños como Mónaco, y países de reciente independencia. En América, destaca Canadá, seguida de Venezuela, Brasil y Argentina. Los países de África, Asia y Oceanía también emiten sellos con mapas en ocasiones puntuales. Instrumentos y elementos náuticos.- Los ins-trumentos, elementos de navegación y útiles de a bordo suelen ser también protagonistas de mu-chos sellos, y dan lugar a temáticas muy específi-cas como: anclas, sextantes y octantes, ruedas de timón, cronómetros, nudos marineros,… Pintura, dibujo, grabado, tapiz, fotografía o ci-ne.- Son muy corrientes las emisiones de sellos cuyos motivos están tomados de cuadros, dibu-jos, grabados, tapices, fotografías o fotogramas de películas, que son testimonios gráficos de un acontecimiento, reproducciones de la imagen de un barco o un personaje, representaciones de un lugar, reproducciones de obras pictóricas con la mar como protagonista (marinas, batallas, vistas de la costa, marinos ilustres, etc.), o escenifica-ciones de un determinado acontecimiento

Literatura.- La literatura de ambiente naval también goza de amplias emisiones de sellos dedicados a auto-res, sus obras, sus premios o sus personajes, desde la antigüedad hasta nuestros días. Baste recordar a Ste-venson y su “Isla del Teso-ro”, Melville y su “Moby Dick”, Julio Verne, Cervan-tes y sus Don Quijote y Sancho descubriendo el

mar, el pasaje de las sirena en la “Odisea” de Ho-

Page 60: BOLETIN SOFIMA 2

60

mero, o al gran novelista de temas de mar Joseph Conrad. Historia.- Además de las guerras, otros temas de la historia son muy recurrentes en la filatelia, y dentro de ellos destacan los que han tenido lugar en la mar. En este sentido uno de los temas que más ha sido reflejado en los sellos ha sido el rela-cionado con el descubrimiento y la colonización de América. Biblia.- Hablando de literatura, el libro más uni-versal, más publicado, traducido y comentado es la Biblia, que también tiene su eco, un tanto tími-do, en la filatelia, con temas de mar como: Jonás y la ballena, el paso del mar rojo, y sobre todo el Arca de Noé entre otros motivos. Piratas.- Dentro de la historia y de la literatura, el tema de los piratas tiene éxito. Unas veces son personajes históricos y otra son personajes de novelas. Son emisiones en las que a veces se une la realidad y la leyenda, y muestran banderas piratas, tesoros, personajes, barcos, armas, ata-ques…

TBO o cómic.- El cómic o te-beo, es otro as-pecto de la fila-telia que actual-mente está te-niendo mayor crecimiento, y en el que a ve-ces la mar es protagonista.

Los sellos suelen presentar a los héroes o prota-gonistas de los cómics, y también suelen presen-tar viñetas en las que tiene lugar la aventura del protagonista. Al principio tenían fines sociales o

benéficos, pero hoy son puro entretenimiento. Aparecieron en la segunda mitad del siglo XX. Alemania fue uno de los primeros países en emitir series con personajes del tebeo. Hoy muchos paí-ses los emiten, siendo los personajes de Dysney, los preferidos de muchos de ellos. También apa-recen personajes de cuentos populares.

Otros.- A modo de traca final de final del presente artículo, también se puede hacer referencia a mu-chos otros temas de sellos relacio-nados con la mar, como son: hidro-aviones, cons-trucción naval, correos por mar, escudos con bar-cos o anclas, es-cuelas de náutica o navales, fuer-

zas navales armadas, objetos navales en jugue-tes, oficios de la mar, pesca, propaganda turística y un largo etcétera.

FALSOS

Desde sus comienzos, los sellos fueron falsifica-dos. Hoy existen muchos tipos de falsificaciones, unas postales y otras filatélicas, en algunas de las cuales la mar es protagonista. El mundo de la fal-sificación es amplísimo, y muchas de las piezas falsificadas son coleccionadas. También hay se-llos emitidos por países que no están reconocidos por la Unión Postal Universal, en los que con fre-cuencia la mar es protagonista.

“Jonás y la Ballena”

Page 61: BOLETIN SOFIMA 2

61

ALGUNAS EMISIONES EPAÑOLAS

Aunque Espa-ña hasta hace poco no ha sido muy pro-clive a recor-dar a la mar en los sellos, además de las ya citadas, es obligado mencionar algunas emi-siones desta-

cables. Una de ellas fue la emisión de 14 sellos en “Homenaje a la Marina Española” del 16 de julio de 1964 -día del Carmen-, en la que apare-cen otros tantos barcos españoles. Con motivo del “V Centenario del Descubrimiento de América” hubo muchas emisiones con la mar como prota-gonista. Asimismo, son de destacar las misiones realizadas bajo el título entre “Barcos de Época” en los años 90 del siglo pasado, o las dedicadas a “Faros españoles” a partir del año 2007.

España también emitió algunos sellos con te-mas de mar en referen-cia a grandes eventos deportivos, sobre todo Olimpiadas. En 1991 emitió un sello dedicado al tratado Antártico en el que aparece el buque Las Palmas, al que si-guieron otros. En 1995 empezó sus emisiones de sellos dedicados al cómic, con sendos se-

llos de Carpanta y el Capitán Trueno. Y también hubo sellos en los que aparece la mar en otras ocasiones y por diferentes motivos: descubrido-res, viajes de los Reyes, contaminación, fauna, pesca, construcción naval, etc.

FINAL

Aquí pongo punto final a este artículo dedicado a la mar en los sellos de correos. No es un tema único, ni mucho menos, ya que hay otros que pueden ser enormemente sugestivos: mariposas, ferrocarril, medicina, mapas, cine, etc.; depende de los gustos, aficiones e imaginación del filatéli-

co temático de turno. Con este artículo he tratado de poner mi grano de arena para dar divulgación de la filatelia por una parte, con un tema tan am-plio como es la mar, y de paso llevar la mar a mu-chos hogares y acercarla a muchos lectores para que sea un poco más conocida. Ya que aunque en los últimos tiempos la mar empieza a ser un poco más conocida, hoy por hoy sigue siendo ver-dad aquel viejo tópico que dice que “España vive de espaldas al mar”.

Marcelino González

Page 62: BOLETIN SOFIMA 2

62

Page 63: BOLETIN SOFIMA 2

63

Estudio de los primeros matasellos mecánicos y

los ‘rodillos’ españoles

La novedosa obra «Matasellos con Inscripciones y Rodillos Españoles (1900-1950)», de la que es autor el eminente filatelista Dr. Vicent Baixauli, presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelis-tas —decana de las Sociedades Filatélicas en España—, es un extenso y riguroso estudio cro-nológico de los primeros matasellos mecánicos españoles, atendiendo a su legislación específica. En la investigación se incluyen los matasellos de rodillo de los diferentes Servicios Administrativos del Correo Español en sus principales Estafetas, incluidas las marroquíes.

Con este nuevo volumen de su Biblioteca de Es-tudios, la Sociedad Filatélica de Madrid da a co-nocer el estudio y catalogación sistemáticos, por vez primera, de los «matasellos de corresponden-cia ordinaria con inscripción» (según la atinada denominación utilizada por el autor), así como de los demás «rodillos» con anuncios de la época objeto de estudio: la primera mitad del siglo XX. En la investigación se incluyen datos de cada Au-torización, así como de los períodos de empleo, prórrogas y transcripción de los textos publicita-rios que ofrece cada marca.

La obra del Dr. Baixauli, que viene a cubrir un vacío de enorme interés para los especialistas en Marcofilia así como por la útil aportación que supone para la Filatelia Temática, está dividida en dos grandes bloques. En la primera parte, además de las ya marcas apuntadas, se mues-tran piezas postales circuladas. Y en la segunda, el libro se completa con una notable addenda: un completo «Catálogo de los Matasellos con Inscripciones y Rodillos de Propaganda de Es-paña», formado por las reproducciones de los distintos matasellos autorizados entre 1900 y 1950, tanto de los Servicios Postales como de los anuncios publicitarios, meticulosamente cla-sificados por provincias, año y temática.

La Biblioteca de Estudios de SOFIMA se honra en presentar a la Comunidad Filatélica este no-vedoso estudio del presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas, el valenciano Dr. Vi-cent Baixauli, dando continuidad a la colección que iniciara con la obra «Marcas y Matasellos de Madrid, 1850-1872», de los notables filatelistas catalanes Jesús Sitjà y Marc Peyrecave.

Eugenio de Quesada

Director de la Biblioteca de Estudios de SOFIMA y Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid

Biblioteca SOFIMA

Agotada la obra “Matasellos con Inscripción y Rodillos Españoles (1900-1950)” del Dr. Vicent Baixauli, editada como volumen II de la Biblioteca de Estudios de Sofima

La Biblioteca de estudios de SOFIMA presenta la obra “Matasellos con Inscripción y Rodillos Es-

pañoles (1900-1950)”, de la que es autor nuestro socio, el Dr. Vicent Baixauli Comes, presidente

de la decana Sociedad Valenciana de Filatelistas.

La obra ha sido publicada por la Sociedad Filatélica de Madrid, con los servicios editoriales de

Nexo Editores (Grupo NEXO), como segundo volumen de nuestra Biblioteca de Estudios, está

cuidadosamente editada, cuenta con 272 páginas impresas a todo color en gran formato (DinA4) y

en papel de alta calidad, con cubiertas en rústica y plastificadas.

Pese a que apareció a principios de octubre, la primera edición se agotó la primera semana. No

obstante, está en marcha una segunda edición, cuya tirada se hará sobre pedido. Aquellos filate-

listas que deseen reservar un ejemplar pueden solicitarlo por email enviando sus nombre y direc-

ción de envío a: [email protected]

El precio del libro es de 20 euros (más 8 euros de gastos de embalaje y envío, mediante Paquete

Azul o certificado), previo pago por transferencia a la cuenta de SOFIMA (Bankia 2038 -1794-

8860-0038-5146), indicando “Volumen 2” y el nombre y dirección postal del comprador. Los So-

cios de SOFIMA se benefician del 25% de descuento en el precio (15 euros), pudiendo recoger su

ejemplar en la sede de FESOFI, previa solicitud por email.

Page 64: BOLETIN SOFIMA 2

64

Page 65: BOLETIN SOFIMA 2

65

Page 66: BOLETIN SOFIMA 2

66

Page 67: BOLETIN SOFIMA 2

67

Page 68: BOLETIN SOFIMA 2

68

Page 69: BOLETIN SOFIMA 2

69

Page 70: BOLETIN SOFIMA 2

70

Page 71: BOLETIN SOFIMA 2

71

Page 72: BOLETIN SOFIMA 2

72

Page 73: BOLETIN SOFIMA 2

73

Page 74: BOLETIN SOFIMA 2

74

Page 75: BOLETIN SOFIMA 2

75

Page 76: BOLETIN SOFIMA 2

76

Page 77: BOLETIN SOFIMA 2

77

Page 78: BOLETIN SOFIMA 2

78

Page 79: BOLETIN SOFIMA 2

79

Page 80: BOLETIN SOFIMA 2

80

Page 81: BOLETIN SOFIMA 2

81

Page 82: BOLETIN SOFIMA 2

82

Nuestro Vicepresidente, Jurado Internacional y “Team Leader” FIP, José Manuel Grandela, mos-tró parte de su colección temática con motivo de la exposición “La aventura del Espacio” organiza-da por la Nasa en Madrid. Del interés que la muestra despertó da muestra la prórroga de casi un mes sobre el período inicial de la misma.

Contratado en 1969 por la NASA para el progra-ma Apollo, ha participado en numerosos progra-mas espaciales como ingeniero controlador de naves. Puede decirse que ha tenido la suerte de juntar 2 pasiones (el espacio y la filatelia), ha

reunido numerosas piezas relacionadas con las diferentes misiones espaciales, y ha alcanzado un nivel de excelencia como coleccionista que ha sido reconocido con hasta 3 medallas de oro en exposiciones internacionales.

Entre las piezas que forman su colección desta-can dos cartas manuscritas enviadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS) y desde la Estación MIR. Una vez más podemos presumir de contar entre nuestros socios con un coleccio-nista de primer orden y un experto de primer or-den a nivel internacional.

José Manuel Grandela y la Exposición filatélica “La

aventura del espacio”

Imagen: www.laaventuradelespacio.com

Page 83: BOLETIN SOFIMA 2

83

El vicepresidente de Sofima, Eugenio de Quesada, Premio al ‘Editor del Año’ por su Tra-

yectoria Profesional

Eugenio de Quesada y su socio Carlos Ortiz, con la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y

el presidente de los Editores españoles (y director del diario “20 Minutos”), Arsenio

Escolar.

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y el presi-dente de la Asociación Española de Editoras de Publicaciones Periódicas (AEEPP), Arsenio Esco-lar, entregaron al vicepresidente de SOFIMA, Eu-genio de Quesada, presidente del Grupo NEXO, el Premio al Editor del Año 2012 por su “brillante trayectoria profesional”, con motivo del 25º aniver-sario del Grupo NEXO, ante dos centenares de empresarios y directivos del sector editorial, en el

marco de la Gala Anual de los Editores de Publi-caciones Periódicas, celebrada el 4 de octubre en el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez, del madrileño Parque del Retiro.

AEEPP está formada por los propietarios de un centenar de grupos y empresas editoriales (74 editoras de revistas y 37 de periódicos), respon-sables directos de la publicación de 659 cabece-ras (325 revistas, 152 periódicos y 182 digitales

Page 84: BOLETIN SOFIMA 2

84

en la Red), de los que publican casi 500 millones de ejemplares cada año (40 millones mensuales), con una audiencia estimada de 125 millones del lectores/mes en sus periódicos y revistas, y cerca de dos millones de visitantes únicos diarios en sus publicaciones digitales, en los que trabajan 2.400 periodistas y profesionales.

Elogio de la austeridad y confianza en el futu-

ro

"La crisis está sacando lo mejor de nosotros mis-mos, obligándonos a redimensionar nuestras em-presas editoriales y enseñándonos a elaborar nuestras publicaciones con menos recursos", apuntó el presidente del Grupo NEXO, Eugenio de Quesada, durante su intervención. "Antes de la crisis, estaba bien visto gastar mucho, consu-mir cuantos más recursos mejor e, incluso, no reducir el precio de los servicios y productos que

consumíamos", remachó De Quesada, "pero hoy lo ‘cool’ es ser austeros, asegurando la sostenibi-lidad de nuestra actividad y, en suma, lograr el objetivo de hacer más con menos".

Tras hacer una encendida defensa de "valores como la austeridad y el esfuerzo", y destacar "el sufrimiento de los editores, como el resto de em-presarios, a causa de esta doble crisis, coyuntural y estructural, que afecta a la Prensa", el director del periódico semanal NEXOTUR y del diario digi-tal decano del Turismo Nexotur.com, se refirió esperanzado al futuro inmediato, con una frase coloquial que mereció un cerrado aplauso del au-ditorio: "con que claree un poco” (en relación a que remita la debacle del mercado publicitario), “nos salimos del cuadro” (gracias al notable ajus-te de costes llevado a cabo por las empresas edi-toriales).

Page 85: BOLETIN SOFIMA 2

85

Page 86: BOLETIN SOFIMA 2

86

Page 87: BOLETIN SOFIMA 2

87

Page 88: BOLETIN SOFIMA 2

88

La actualidad de sofima

Page 89: BOLETIN SOFIMA 2

89

Page 90: BOLETIN SOFIMA 2

90

Page 91: BOLETIN SOFIMA 2

91

Page 92: BOLETIN SOFIMA 2

92

Page 93: BOLETIN SOFIMA 2

93

Page 94: BOLETIN SOFIMA 2

94

Page 95: BOLETIN SOFIMA 2

95

Page 96: BOLETIN SOFIMA 2

96

Page 97: BOLETIN SOFIMA 2

97

Page 98: BOLETIN SOFIMA 2

98

Page 99: BOLETIN SOFIMA 2

99

Page 100: BOLETIN SOFIMA 2

100

Page 101: BOLETIN SOFIMA 2

101

Page 102: BOLETIN SOFIMA 2

102

Page 103: BOLETIN SOFIMA 2

103

Page 104: BOLETIN SOFIMA 2

104

Page 105: BOLETIN SOFIMA 2

105

Page 106: BOLETIN SOFIMA 2

106

Tertulias...

El 15/04/2012 tuvimos oportunidad de asistir a esta interesantísima tertulia, donde nuestro compa-

ñero Manuel Zaragoza nos mostró su gran colección de juguetes relacionados con el correo.

Enlace a las fotografías de los juguetes y el reportaje realizado por Cristina Martín:

http://sofimafilatelia.blogspot.com.es/2012/04/resena-tertulia-oficinas-de-correos-de.html

Oficinas de Correo de Juguete

¿Filatelia y Redes Sociales?

El primero de julio, Cristina Martín, cerró el curso de tertulias moderando una tertulia en la que se de-

batió sobre la compatibilidad de nuestra afición y las nuevas tecnologías. Cristina, es la Experta en

Redes Sociales de Sofima, y desempeña una prolífica labor de mantenimiento, actualización y conteni-

dos en los perfiles que nuestra sociedad mantiene en las redes sociales así como en el blog del que

disponemos.

Enlace al reportaje realizado por Cristina Martín:

http://sofimafilatelia.blogspot.com.es/2012/06/filatelia-y-redes-sociales-tertulia.html

Page 107: BOLETIN SOFIMA 2

107

...y conferencias

Introducción al Correo Real El 22 de abril José Luis Barreiro nos hizo el

honor de desplazarse desde La Coruña para

compartir con nosotros piezas de su colección

así como sus conocimientos en esta peculiar

temática. Tuvimos oportunidad de contemplar

imágenes de cartas remitidas por diferentes

monarcas españoles desde Felipe II hasta la

actualidad.

sofimafilatelia.blogspot.com.es/2012/04/

resena-conferencia-

2204212introduccion.html

La correspondencia con el más allá. Cartas a los difuntos en el antiguo

Egipto Gran estudioso del antiguo Egipto y apasionado de la historia, Jesús

Trello, fundió Egiptología y filatelia en una interesantísima conferencia

celebrada el 10 de junio donde fue desgranando las costumbres funera-

rias egipcias y parte de las creencias religiosas de aquellos días.

http://sofimafilatelia.blogspot.com.es/2012/06/resena-conferencia-

jesus.html

Fraudes y abusos al correo en España hasta finales del siglo XIX

Alfredo de Miguel cerró el curso de conferencias el día

08/07/2012, hablándonos de los diferentes fraudes al correo

a los que el ingenio y picaresca dio lugar durante el siglo

XIX

http://sofimafilatelia.blogspot.com.es/2012/07/resena-

conferencia-08072012-alfredo-de.html

Page 108: BOLETIN SOFIMA 2

108

Anecdotario

El mercado de la Plaza

Mayor madrileña se veía muy concurrido y a unos

comerciantes y coleccio-nistas nos dio por cele-

brar reuniones en los bajos del Café <<La

Tropical>>, de la calle Peligros. Estas reunio-nes tenían lugar los

martes y jueves de 7 a 10 de la noche y tuvie-

ron mucho éxito, porque allí se podían inter-cambiar, vender o adquirir sellos, cómoda-

mente sentados en una silla y teniendo los clasificadores sobre la mesa. Entre otros

asistentes, iba allí Javier de Gregorio y Anto-nio Ayala, quienes trataron de constituir una

Asociación filatélica. La idea se extendió en estas reuniones, y un aficionado filatélico, Manuel Rodríguez Germes se puso a hacerla

una realidad. Designó una Comisión organi-zadora, de la cual era yo Secretario, encar-

gándome a mi la redacción de los Estaturos. Como domicilio social figuraba mi vivienda

(Esquilache 13, piso 4º), ya que al ser de mi propiedad no originaba problemas de posible

subarriendo con el casero.

Tras varias reuniones, quedaron terminados los Estatutos y designadas las personas que

iban a formar la Junta Directiva. Se presenta-ron estos documentos en el Registro de Aso-ciaciones, de la Jefatura Superior de Policía,

sita en la calle de Leganitos. Y ¡Con la Admi-

nistración hemos topado”.

El sistema utilizado para las notificaciones era de los más absurdo del mundo. Venía a

casa un policía uniformado para entregarme una citación para acudir a la Comisaría de

Reina Victoria. Presentado allí, me entrega-ban una citación para comparecer en el Re-

gistro de Asociaciones, donde siempre había un problema que resolver. Una vez era que

los Estatutos indicaban la posibilidad de ha-cer subastas. El Jefe se oponía a eso, y ha-

bía que suprimirlo. Otra vez fue que el artícu-lo de los fines de la Asociación señalaba el fomento de la filatelia para lo que se realiza-

ción conferencias, exposiciones, publicacio-nes <<y cualquier otro acto que estimara

conveniente>>. El funcionario me ordenó su-primir lo entrecomillado. Le argüí que los fi-

nes siempre solían ser abiertos. Me replicó

con un argumento absurdo:

<<Si yo le apruebo los Estatutos, mañana

colocan una bomba en Madrid y cuando va-mos a detenerles nos dicen que están autori-

zados para realizar los actos que estimen

conveniente, y no podemos detenerles.>>

Tratando de buscar una solución ante tal dis-

parate jurídico, solucioné el problema con esta redacción: <<y cualquier otro acto que estimara conveniente y permitido por las le-

yes>>.

Francisco Aracil

FRANCISCO ARACIL

Page 109: BOLETIN SOFIMA 2

109

Carta escrita el 8 de junio de 1818, circulada

desde Perpignan (Pyrénées-Orientales) a

Lyon (Rhone), recibida por el destinatario el

día 12. Circuló por la ruta postal desde Per-

pignan por Narbonne, Béziers, Montpelier,

Nimes, Valence, hasta Lyon.Porteo de 7 déci-

mas (tarifa del 24 de abril de 1806), para una

distancia de 401 a 500 km, distancias entre

oficina origen y destino por la ruta postal más

corta posible), primer escalón de peso, (hasta

6 gramos).

Marca masónica em-

pleada por los maso-

nes en Francia, espe-

cialmente en los perio-

dos revolucionario y

napoleónico, cuando

alcanzó más auge la Masonería. Las dos ra-

yas representan el cielo y la tierra y entre am-

bos, los tres puntos, el tiempo pasado, el pre-

sente y el futuro.

Piezas comentadas

Carta con marca masónica Por José María Puga

¿Desea publicar en el

boletín sofima.info?

Remita sus artículos a: [email protected]

Page 110: BOLETIN SOFIMA 2

110

Consultorio fi-

latélico

Consultorio filatélico

Page 111: BOLETIN SOFIMA 2

111

Consultorio filatélico

¿Qué es la temática scout? Por Estanislao Pan de Alfaro

El Escultismo, o los Boys Scouts, es un tema que se desarrolla filatélicamente a partir de 1907, año de la fundación del Movimiento Scout.

Su presencia filatélica se concreta en algunas emisiones de sellos conmemo-rativos (Figura 1), en matasellos espe-ciales o de rodillo, utilizados en campa-mentos en los que la asistencia de va-rios cientos o miles de scouts, hacen que sus necesidades postales sean objeti-vamente importan-tes, (Figura 2), en franqueos mecáni-cos y enteros posta-les.

A partir de 1957, cuando se celebra el 50 aniversario de su fundación, se generaliza la emi-sión de sellos. Es un tema que se co-lecciona en todo el mundo, porque el Escultismo como movimiento educati-vo juvenil tiene una proyección e implantación mundiales.

Así mismo, lo coleccionan tanto niños y jóvenes como mayores, generalmente atraídos por cono-

cer los sellos dedicados al movimiento al que pertenecieron en su juventud. De su importancia actual da una idea la participación “scout” en la última Exposi-ción FIP Indonesia 2012:

a) Un miembro del Jurado es un te-mático scout de renombre internacional

b) Una colección en Corte de Honor

c) 6 colecciones en Clase Temática, de las que tres obtuvieron Vermeil Gran-

de.

d) Una colección en Filatelia Juvenil

e) Una colección en Clase Un Cuadro

f) Un libro en Li-teratura Filatélica

Por otro lado, existen clubes de coleccio-nistas scouts en ca-torce países, que organizan exposicio-nes internacionales bianuales dedicadas exclusivamente a

este tema. Igual que en cualquier otro aspecto de la filatelia actual, se está desplazando el centro de atención de Occidente a Asia, lo que nos per-mite augurar la supervivencia del tema.

Fig.1. Hungría,

1939

Fig. 2. Rumanía,1932

Page 112: BOLETIN SOFIMA 2

112

¿Qué coleccionan los filatélicos scouts?

Pues como en las diferentes especialidades filaté-licas, estudian emisiones concretas, tales como los sellos de Mafeking, el correo scout de Praga de 1918, o las emisiones de Siam de 1920 (Figura 3).

Estudian historia postal, por ejemplo, el correo de los Jamborees Mundiales.

O hacen temática, describiendo y explicando as-pectos diferentes del Escultismo: Los Lobatos; Los astronautas scouts; Una vez Scout, Siempre Scout.

Es un tema que se presta a la elaboración de co-lecciones de clase abierta, por la cantidad de buen material (muy buscado) existente: insignias, viñetas, diplomas, folletos, cromos, etc.

¿Qué han aportado los coleccionistas

“scouts” a la filatelia?

En mi opinión, lo que han aportado y siguen apor-tando, desde los lejanos años cincuenta se pue-den resumir en los siguientes aspectos:

1. La investigación sobre la organización del co-rreo en los grandes campamentos mundiales o internacionales, como los Jamborees. (Figura 4).

2. El estudio y conservación de matasellos espe-ciales, principalmente de pequeños campa-mentos. (Figura 5).

3. El estudio de marcas postales scouts.

4. La investigación sobre los diversos correos scouts: Praga 1918, Varsovia 1944, Holanda 1945, DP Camps (1946-47). (Figura 6).

5. La investigación sobre la participación de los scouts en diferentes conflictos bélicos: La I Guerra Mundial, la Guerra del Chaco, la Gue-rra Civil o la II Guerra Mundial.

Fig. 3. Siam, 1920

Fig. 4. Austria. 1954. Jamboree Mundial.

Fig. 5. Sudáfrica, 1948. Transvaal.

Fig. 6. Varsovia, 1944.

Page 113: BOLETIN SOFIMA 2

113

6. La búsqueda de nuevos motivos, representati-vos del escultismo actual, que sirvan para la realización de nuevas emisiones de sellos o matasellos, sin quedarse en los aspectos más clásicos, y repetidos, del asunto.

7. La investigación sobre aspectos desconocidos hasta ahora.

8. La catalogación de gran cantidad de piezas, especialmente matasellos, utilizados en todo el mundo.

9. Una extensa bibliografía filatélica, dedi-cada a la in-vestigación y estudio de nuevos aspec-tos.

En los últimos años, el coleccio-nismo filatélico scout ha cambia-do su orientación. De realizar gran-des colecciones temáticas, que intentaban abar-car una visión lo más completa posi-ble del escultismo y su historia, se realizan ahora colecciones sobre aspectos más concretos del Escultismo. Esta especialización permite realizar colecciones menos onerosas, con piezas intere-santes, y más originales, ya que se desmarcan de los aspectos más tradicionales de la filatelia scout.

De hecho, se está incorporando a la llamada Cuarta Generación de la Filatelia Temática. Tam-bién es muy corriente la selección por áreas geo-gráficas o países.

Prácticamente todas las naciones del mundo, y muchos territorios postalmente autónomos, han emitido sellos scouts. Si añadimos además, la inmensa cantidad de matasellos especiales, fran-queos mecánicos, enteros postales, etc, existen-tes, es completamente necesaria la autolimitación del coleccionista, y consecuentemente, su espe-cialización. Además, el coleccionista scout suele abarcar también algunos otros coleccionismos no filatélicos: postales, insignias, viñetas, etc., lo que hace todavía más difícil y costosa su afición.

Es interesante destacar que entre los clubs filaté-

licos scouts actuales, uno de los más activos es el español, que tiene un núcleo en Madrid, con bas-tantes socios comunes con Sofima, en cuyas acti-vidades participan habitualmente.

¿Y por qué es interesante coleccionar

este tema?

Es una colección “mundial”: casi todos los países han emitido sellos. Existe una literatura filatélica

importante. Permite la es-pecialización. Existen piezas de todo tipo (Figura 7 Aus-tria 1967). En definitiva, se puede conse-guir una colec-ción a medida del coleccio-nista.

En definitiva, un tema muy vivo, en per-manente evo-lución, que esperamos sobreviva a la

crisis filatélica.

Descripción de las ilustraciones

Figura 1 Hungría 1939. Emisión conmemorativa del Campamento Internacional de la Paz de las Guías.

Figura 2 Rumanía 1932. Tarjeta postal franquea-da con sellos conmemorativos del 2 Jamboree Nacional, y matasellos de la estafeta.

Figura 3 Siam 1920. Sello de la segunda emisión con sobretasa para financiar la creación de los scouts.

Figura 4 Austria 1951. Matasellos de la estafeta del 7 Jamboree Mundial en Bad Ischl.

Figura 5 Sudáfrica 1948. Matasellos especial del campamento scout de Transvaal.

Figura 6 Varsovia 1944. Marca del Correo Scout implantado durante la sublevación de Varsovia contra el ejército nazi.

Figura 7 Austria 1967 Franqueo Mecánico circula-do, con una escena de fuego de campamento.

Fig. 7. Austria, 1967.

Page 114: BOLETIN SOFIMA 2

114