BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana....

11
BOLETIN Boletín informativo Nº8 / Octubre - 2015 Editorial PÁG.2 PÁG.3-6 PÁG.4-5 PÁG.7 PÁG.8 PÁG.9 PÁG.10 PÁG.11 Red de Exalumnos de Trabajo Social organiza coloquio sobre el rol profesional TRABAJO SOCIAL Opinión Trabajo Social Activo Jornada reflexiva Red Egresados Actividades ¿Sabías qué? Entrevista (pág. 4) Trabajo Social colabora en IV Jornada de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria (pág. 8)

Transcript of BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana....

Page 1: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

1

BOLETIN

Boletín informativo Nº8 / Octubre - 2015

EditorialPÁG.2

PÁG.3-6

PÁG.4-5

PÁG.7

PÁG.8

PÁG.9

PÁG.10

PÁG.11

Red de Exalumnos de Trabajo Social organiza coloquio sobre el rol profesional

TRABAJO SOCIAL

Opinión

Trabajo Social Activo

Jornada reflexiva

Red Egresados

Actividades

¿Sabías qué?

Entrevista

(pág. 4)

Trabajo Social colabora en IV Jornada de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria

(pág. 8)

Page 2: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

2

EDITORIAL

2

Estimada Comunidad:

En la tercera edición 2015 de nuestro boletín quería compartir con ustedes una reflexión de la que fui parte durante el IX workshop Latinoamericano de emprendedorismo e innovación Red Emprendesur.

Quien abrió el evento, el profesor Carlos Vignolo Friz, Ingeniero Civil Industrial, director del Programa de Innovación y Tecnología de Capital Social de la Universidad de Chile, nos invitó a analizar las nuevas realidades del mundo, de la capacidad adaptativa que debemos tener los seres humanos, no una capacidad de vencer a otros sino que adaptarnos con otros, articulando una convivencia que nos permita superar obstáculos para innovar y vivir mejor.

Es decir, no debemos negar el rol central que tiene la emoción y la pasión en nosotros, no creer erradamente que somos seres racionales, pues – por esencia- somos seres emocionales y sociales.

Hoy nos enfrentamos a un mundo que nos plantea un paradigma individualista, egoísta y competitivo, del que nos hacemos parte a veces sin siquiera cuestionarlo, y no es esto lo que nos llevará a construir un mejor vivir para nosotros y los otros, son los liderazgos rupturistas, multivalentes y el trabajo conjunto, lo que debemos propiciar para un mejor vivir.

En Latinoamérica tenemos más facilidad para generar paradigmas comunitarios, solidarios y emocionales con cercana relación a la naturaleza, por lo tanto, debemos permitirnos soñar, querer, pensar y actuar en grande, no olvidar que nadie se salva solo, nadie salva a nadie, nos salvamos en comunidad.La pregunta que les dejo es ¿de qué lado esta cada uno de nosotros?

Sonia Stevens BruzzeseJefa de carrera Trabajo Social.

Page 3: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

3

Nos encontramos en un contexto de profundas trasformaciones sociales, lo que no asegura mayor desarrollo a escala humana. La población acusa descontento por una democracia regular, instituciones escasamente valoradas y una violenta desigualdad social que reproduce prácticas discriminatorias en todos los sectores de la estructura social. A la llamada “crisis de confianza” se agrega la creciente baja participación ciudadana en procesos electorales y la presencia de los llamados “temas emergentes”, que no son más que problemáticas sociales antiguas como la pobreza, medida multidimensionalmente y visibilizada como una grave vulneración, que no cuenta con el reconocimiento de derechos asociados a ella a nivel constitucional. Es que el discurso de los Derechos Humanos en este contexto de demandas sociales, ha dejado de ser tema exclusivo de las víctimas de violencia política por parte del Estado en el período de dictadura, aunque aún son muchos los asuntos pendientes por reparar. Hemos observado en democracia el impacto segregador de políticas públicas, como la construcción de barrios en las periferias de las ciudades, interrumpiendo relaciones entre las personas y sus redes de apoyo favoreciendo la exclusión. Comprendemos, entonces, que las prácticas abusivas no se producen solamente en algunos períodos históricos o hacia grupos sociales estigmatizados con vulneraciones sistemáticas a través de la historia como lo son los pueblos originarios.

Constatamos que en nuestras relaciones cotidianas ejercemos violencia a causa del género, edad, identidad sexual, poder económico, y que en algunas cárceles o en la vía pública actualmente también puede ocurrir la tortura o formas de esclavitud en historias de niños y niñas explotados sexualmente por adultos.

Las transformaciones sociales orientadas a la universalización del derecho y a ejercer los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales quizás sea difícil de plasmar en las dinámicas de una sociedad como la nuestra, marcada por un modelo de desarrollo competitivo que ha mercantilizado la vida humana y que se nutre más de regulaciones legales indignas que de las convenciones sociales basadas en el respeto, la cohesión comunitaria y la justicia social. Queda un largo camino por recorrer de reconocimiento de derechos tan básicos como el acceso al agua, hasta los medioambientales más complejos; desde la inclusión real de las personas con discapacidad hasta la visibilización de otros grupos vulnerables como los inmigrantes.

Los avances significativos en las demandas sociales generadas por la conciencia de la ciudadanía , el conocimiento de las garantías establecidas en tratados internacionales y de la exigencia hacia los distintos garantes, seguramente evitarán algunos de los errores cometidos en el pasado que establecieron condiciones para la vulneración de los derechos fundamentales, sin embargo el pleno ejercicio de los Derechos Humanos, solo sucederá si en acciones colectivas y comunitarias somos capaces de llevarlos a la práctica y vivenciarlos en nuestras relaciones cotidianas y en todos los niveles de decisión expresados en el reconocimiento de la dignidad humana, la equidad, la solidaridad y la profundización de la democracia como la finalidad última de todo proceso de transformación social.

OPINIÓN

Transformación social y Derechos Humanos

3

Verónica GómezAcadémica Trabajo Social UCSC

Page 4: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

4

TRABAJO SOCIAL ACTIVO

Docentes del

departamento de gestión

y desarrollo social,

particpan en jornada

interna de trabajo de la

facultad

La Jefa de Carrera

de

Trabajo Social, So

nia

Stevens participa

como

panelista en prog

rama de

TV “Cuenta Conmigo”.

Red de Exalumnos de

Trabajo Social desarrolla

Coloquio denominado

“El Perfil del Trabajador

Social en el ejercicio

laboral”.

Estudiantes de la

asignatura de Trabajo

Social Comunitario

asisten al lanzamiento

de la Estrategia de

Desarrollo Regional.

jefe de departamento

asiste al lanzamiento

del centro modelo de

la corporacion CATIM.

La Presidenta Regional de

Asociación de Funcionarios

del Ministerio Público, sra.

Mª Elena Serrano, expuso

sobre el trabajo de la Fiscalía

a alumnos de la asignatura

de Políticas de Seguridad

Ciudadana y Participación

Social.

Page 5: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

5

TRABAJO SOCIAL APOYA

AL SERVICIO DE SALUD

CONCEPCIÓN EN LA

ORGANIZACIÓN DE LA

IV JORNADA DE SALUD

MENTAL PSIQUIATRÍA

COMUNITARIA

jefatura de Carrera de

Trabajo Social, realiza

jornada de devolución a

petitorio de estudiantes

de la carrera.

Docentes de Trabajo

Social participaron en la

reinauguración del estudio de

tv de la Escuela de Periodismo

y en el homenaje póstumo al

ex Decano de la Facultad de

Comunicación, Historia y Cs.

Sociales, Sr. Mario Urzúa.

Estudiantes de la

asignatura de Trabajo

Social Comunitario

asisten al lanzamiento

de la Estrategia de

Desarrollo Regional.

Page 6: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

6

En esta ocasión, no voy a entrar en la sabida crítica consumista contra el Día del Niño; en recordar la observancia de esta jornada desde la necesidades emocionales, afectivas, relacionales, de crecimiento, desarrollo y participación de los más pequeños e insistir en que no hay que convertirlo en un día para que los niños y niñas “se salgan con la suya”, coman su comida favorita (normalmente poco saludable para sus pequeños organismos), y obtengan el regalo que últimamente demandando, o no.

Tampoco le voy a dar una vuelta más a la importancia de reivindicar que no podemos dejar en un solo día el Interés Superior del Niño -velar siempre por la decisión más beneficiosa para su bienestar y felicidad- e insistir en que eso debe ser una práctica cotidiana.

Todos, en menor o mayor medida, saben que este día no se promulgó para comprar juguetes; pero, llevados por la alegría y el color de todo aquello relacionado con lo infantil, nos anestesiamos y olvidamos hacer consciencia sobre aquellos niños y niñas que en Chile, y en el mundo, no pueden serlo, a los que se les daña y trunca la infancia.

En base a los últimos estudios de UNICEF y SENAME, quiero recordar a esos niños y niñas que viven en la calle, 1039 niños y niñas en todo el país; esos niños y niñas

abandonados e institucionalizados, más de 13.000; esos niños y niñas que son abusados sexualmente de forma continua, o alguna vez, por conocidos y desconocidos: más de 8000; esos niños y niñas víctimas de algún tipo de maltrato físico o psicológico, más de 12.000; esos niños y niñas en Chile víctimas de violencia sexual comercial, es decir, implicados en actividades sexuales para satisfacción y deseos de adultos: casi 4000 casos y posiblemente no sea más que una pequeña parte del problema real.

Vivimos en una sociedad rica, pero desigual, cada vez más preocupada de constituir un lugar más seguro, protector y amable en el que nuestros niños y niñas crezcan…y puede ser esa la clave de la cuestión: “nuestros niños y niñas”.

Este día 8 de agosto miremos a nuestros hijos, sobrinos, alumnos, vecinos niños y niñas y amémoslos con esa aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos visto como “nuestros”: ¿no les parece que, quizás, poniendo más atención y preocupación podamos, entre todos, lograr que cada uno de los niños y niñas que nos rodean puedan vivir realmente sus días así, como niño y niña? Hoy es un buen día para pensar sobre ello…

OPINIÓN

Belén OrtegaAcadémica Trabajo Social UCSC

El Día de todos los Niños y Niñas

Page 7: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

7

Con la participación de 150 estudiantes de Trabajo Social de la región se llevó a cabo durante la mañana del viernes 2 de octubre la jornada destinada a analizar el nuevo código de ética del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales. Esta actividad la convocó el Comité de Ética del Colegio Provincial de T. Sociales y fue apoyada por las distintas universidades de la región donde se imparte la carrera. Durante la jornada expusieron Cecilia Mura en nombre del Comité de Ética, José Berrios y Camila Becerra por el Capítulo Estudiantil que funciona al alero del Colegio y el colega Luis Cuevas quien es Jefe Social Provincial del Hogar de Cristo. La actividad permitió contrastar los postulados y principios del código de ética recientemente aprobado con las situaciones cotidianas que enfrentan las y los Trabajadores Sociales en su quehacer profesional, recogiendo la mirada y la experiencia de los futuros profesionales también, tanto a través de la presentación del capítulo de estudiantes como de las intervenciones y consultas que las/os jóvenes realizaron en la ronda de preguntas.

La jornada fue evaluada de manera positiva por los distintos participantes (directiva del colegio, docentes y estudiantes) y de ella se desprende el desafío de mantener instancias de encuentro y reflexión como estas para abordar otras importantes temáticas relacionadas con la profesión y la formación académica.

JORNADAJornada de Reflexión Inter Universitaria

“Un nuevo código de ética para el Trabajo Social”

Page 8: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

8

Más de 40 asistentes entre alumnos, exalumnos, empleadores y docentes de Trabajo Social de nuestra casa de estudios, participaron en el Coloquio “El Perfil del Trabajador Social en el Ejercicio Laboral”, organizado por la Red de Exalumnos de la carrera, instancia que se pudo llevar a cabo gracias a la adjudicación de un proyecto en el Concurso Alumni UCSC.

“El Perfil del Trabajador Social es un tema que se encuentra en boga dentro de la disciplina, por lo que la Red de Exalumnos recogió está inquietud y quiso exponerla en este coloquio”, señalo Priscilla Villouta, una de las coordinadoras de la Red.

El objetivo de la actividad fue propiciar un estrecho vínculo entre los diferentes públicos vinculados a la carrera y ayudar a la inserción laboral de los exalumnos y de los futuros Trabajadores Sociales de la UCSC.

La dinámica del coloquio consistió en el desarrollo de tres ponencias presentadas por los coordinadores

de la Red Exalumnos, cuyos temas a tratar fueron: “La intervención del Trabajador Social como agente de cambio en salud”, “Función del Trabajador Social como coeducador en aspectos relacionados con la intervención individual y/o grupal en materia de docencia” y “La importancia del Trabajador Social en la promoción, protección y reinserción social de los niños y adolescentes”. Luego de esto se realizaron rondas de preguntas y se efectuaron mesas de trabajo.

“Fue una instancia rica en conocimiento en la que se pudo transmitir las experiencias a los alumnos participantes y que se vincularan con egresados y exalumnos.”, comentó la coordinadora del Red.

La agrupación, que cuenta con la colaboración de las docentes Belén Ortega y Verónica Gómez, se prepara para nuevas actividades dentro de este segundo semestre 2015.

RED EGRESADOS

Con gran éxito se desarrolló Coloquio de la Red de Exalumnos Trabajo Social UCSCs

Page 9: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

9

ACTIVIDADES DOCENTES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

El Auditor Interno del Gobierno Regional del Biobío, Rodrigo Nahuelcura, realizó conversatorio con alumnos de Trabajo Social.

La docente Dra. Belén Ortega, asiste al lanzamiento de la Red Chilena de Investigadores en Trabajo Social

El docente Alejandro Abarca asistió al Seminario de Actualización en Metodologías y Técnicas de Intervención Familiar, organizado por el Colegio de Asistentes Sociales.

9

La docente Dra. Belén Ortega, participó en la organización del Seminario Interdisciplinar de la Investigación Acción Participativa, junto a docentes FACEA, al que asistieron académicos de Trabajo Social y de otras unidades de la Univeraidad.

La Jefa de Carrera de Trabajo Social, Sonia Stevens, participó en el Congreso “EmprendeSur”, en la Universidad FASTA, Mar del Plata, Argentina, en el marco del proyecto FIC “Modelo Formativo de Innovación y Emprendimiento UCSC”.

Page 10: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

10

¿SABÍAS QUE?

1. Reflexión, acción e intervención2. Género e intervención Social3.- Inclusión y participación en tiempos de fragmentación

4.- Nuevos/nuevas sujetos de intervención social5.- Innovaciones metodológicas en intervención social6.- Arte, intervención y acción social

Valores de InscripciónPonentes y público general / $15.000Colegiados Trabajo Social – Profesionales Centros Práctica UBB (*) / $7.000 * Estudiantes UBB –UCSC (*) / $3.000Estudiantes otras Universidades(*) / $7.000 - (*) Cupos limitadosMás información en [email protected]

Mesas temáticas

En 1990 Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño y con ello asumió una serie de obligaciones dirigidas a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro de las cuales los ajustes normativos juegan un rol crucial para alcanzar dicho objetivo. Transcurridos 25 años y pese avances existe una ausencia de integralidad en la legislación, por lo que se requiere ordenar todas las políticas, programas y proyectos dirigidos a la niñez y adolescencia, asegurando que estas tengan un enfoque de derechos.Además de lo anterior, la necesidad de contar con una Ley de protección integral ha sido recomendación del Comité de los Derechos del Niño en reiteradas ocasiones (Naciones Unidas, 2007) ya que Chile falta a un compromiso internacional que el Estado adquirió al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño.

Lo más grave es la falta de acompañamiento adecuado, oportuno y pertinente a los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de vulneraciones a sus derechos en prácticas cotidianas normalizadas y que no están siendo resguardados por el Estado , la impunidad invisibilizada de los vulneradores y la negligencia de los garantes . Estas son realidades diversas, complejas y multidimensionales, tales como las situaciones de calle , la

explotación infantil ; la violencia sexual en todas sus formas ;,la violencia contra los NNA de pueblos originarios; la exclusión o deserción del sistema escolar de los NNA; el maltrato que mostró un estudio de UNICEF de 2012 evidenciando que un 62,2% de la población infantil chilena declaró haber sido víctima de violencia psicológica en algún momento de su vida en el espacio familiar, y un 28,2% haber sido víctima de violencia física (INDH, 2013).

En septiembre 2015 la presidenta de Chile ha comunicado el envío al parlamento de un proyecto de ley que establece un sistema de garantías y protección del ejercicio de los derechos de la infancia a través de un conjunto de normas, instituciones y políticas según lo establecido en la Convención de Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales. Es de esperar que nuestro país pague su deuda con la infancia y supere la dificultad de la actual institucionalidad para la reparación de la enorme cantidad de vulneraciones que viven niños y niñas cotidianamente ,junto a la falta de mecanismos y estrategias de prevención de estas.

¿PORQUE ES NECESARIA UNA LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LA INFANCIA EN CHILE?

Page 11: BOLETIN TRABAJO SOCIAL...aceptación incondicional a la que nos invita el maestro Humberto Maturana. Después miremos alrededor, con atención, a esos niños y niñas que nunca hemos

11

Es el Coordinador Técnico de la Corporación Catim, tiene 32 años y desde antes de ingresar a la Universidad su interés ya estaba marcado por ayudar a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.Freddy Venegas Campos es, sin duda, un trabajador social de excelencia. Se ha desempeñado en más de diez programas y actualmente apoya la gestión técnica y metodológica de doce Centros que se orientan a la infancia y adolescencia en alta complejidad y personas en situación de calle. Egresó de las aulas de universitarias el 2009 y señala ser un agradecido de los proyectos en que participó, pues dice “me sirvieron para encontrar mi área de desarrollo profesional que hoy es la sociedad civil”.

¿Qué importancia tiene ser egresado de la UCSC?Personalmente le otorgo mucha importancia al conocimiento y al nivel técnico que debemos tener los profesionales del Trabajo Social, elementos que la Universidad y la carrera

pudieron entregarme. Soy parte de la segunda generación de la carrera y he visto como desde su origen se ha ido fortaleciendo y posicionando paulatinamente; veo además que se ha gestado un prestigio importante que marca una diferencia en torno a las demás carreras en la región.

¿Cómo influye tu formación profesional en la UCSC en tu trabajo actual?Siempre mantuve con los docentes de la carrera una estrecha vinculación que me permitió fortalecer la autoexigencia personal y profesional que mantengo. Creo haber recibido una formación de calidad en cuanto a metodología e intervención social que han permitido en mis años de ejercicio profesional validarme en mis contextos laborales y evitar caer en lo rutinario, buscando siempre la formación permanente y actualización de los conocimientos y formas de mejorar la calidad de vida de las personas con quienes trabajamos.

¿Nos puedes contar sobre Catim?La Corporación Catim es una institución regional con 22 años de existencia, pionera en la intervención en maltrato grave y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, junto a sus grupos familiares. En la actualidad administra 8 Programas bajo subvención de Sename, 6 de Reparación del Maltrato Grave (PRM) y 2 Programas de Prevención Focalizada (PPF); además, también administramos 3 Programas con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social orientado a personas en situación de calle, un Centro Diurno para personas adultas (“Centro Día Adelante”), una Residencia modalidad 24/7 para adultos (“Residencia Roberto Paz”) y un

Programa para niños, niñas y adolescentes en situación de calle (“Suyai”). Recientemente hemos abierto un Proyecto Piloto de innovación en intervención en infancia y adolescencia que esperamos tenga un impacto en el mediano plazo en las políticas sociales de este segmento social.

¿Qué significa para ti trabajar con niños a los que se les han vulnerado sus derechos?Ha sido mi foco de trabajo incluso antes de entrar a la Universidad. Creo que pese a la existencia de diversas organizaciones y políticas de infancias y adolescencias, aún como sociedad nos mantenemos lejos de una socialización positiva y respetuosa de los derechos de niños y niñas. Existen situaciones realmente lamentables que la experiencia te ayuda a sobrellevar; por esto mismo, creo mantener la motivación para trabajar en esta área desde la sociedad civil, que es un espacio donde existe más análisis crítico y permite efectuar innovaciones en favor de las personas con las que trabajas.

¿Qué mensaje les darías a los futuros trabajadores sociales de la UCSC?Que lo principal es la motivación por mejorar las condiciones de vida de las personas en el contexto en el que se encuentren y para ello lo fundamental es el compromiso, no quedarse solamente en el encajonamiento laboral si no tratar de proyectar soluciones y buscar alternativas. Lo complejo de la intervención social y lo trivial del mundo laboral van agotando a los colegas, creo que eso se da muchas veces por creer que esto es solamente un trabajo más, pero a juicio personal no lo es, esto es vocación y mucha empatía con las personas.

Trabajo Social“El Trabajo Social es pura vocación y empatía con las personas”

Entrevista

Freddy Venegas Campo