Boletin Universidad Nacional Del Centro Del Peru

28
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL LIC. WILMER ROJAS CARHUAMACA DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO RÁPIDO Y SELECCIÓN DE MEJORAS “LLAVE” EN LA METODOLOGÍA “DE CAMPESINO A CAMPESINO”

description

Boletin informativo

Transcript of Boletin Universidad Nacional Del Centro Del Peru

  • FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

    LIC. WILMER ROJAS CARHUAMACA

    DIAGNSTICO PARTICIPATIVO RPIDO

    Y SELECCIN DE MEJORAS LLAVE EN LA METODOLOGA DE CAMPESINO A

    CAMPESINO

  • CONTENIDO Presentacin

    1. Antecedentes

    1.1 Costumbres por mejorar y cambios necesarios a tomar en cuenta.

    1.2 Mayor participacin y decisiones de las comunidades.

    2. Diagnstico Participativo Rpido.

    2.1 Qu es un Diagnstico?

    2.2 Porqu hacer el diagnstico participativo con la comunidad?

    2.3 Quines hacen el Diagnstico participativo en la comunidad?

    3. Relaciones y coordinaciones previas al diagnstico.

    3.1 Antes de la asamblea.

    3.2 Durante la asamblea.

    3.3 La formacin de una comisin para realizar el diagnostico.

    3.4 Cundo realizar el diagnstico y cunto tiempo dedicar a esta

    actividad?

    3.5 Seleccin de familias a diagnosticar.

    4. Aspectos a diagnosticar.

    5. Visita a familias seleccionadas.

    6. Procesamiento de la informacin.

    7. Identificacin de problemas.

    8. Priorizacin de problemas.

    8.1 Para qu sirven las comparaciones y el cuadro de problemas?

    8.2 Cmo hacemos la priorizacin final de los problemas productivos frente

    a los problemas econmicos, sociales y culturales?

    9. Inventario de experiencias y soluciones o mejoras para los problemas

    priorizados.

    10. Seleccin de mejoras o tcnicas llave.

    11. Presentacin de los resultados del diagnstico a la comunidad.

  • PRESENTACIN La Universidad Nacional del Centro del Per UNCP, a travs de la Facultad de

    Trabajo Social, presenta el primer Boletn sobre el Diagnstico Participativo Rpido

    y Seleccin de Mejoras llave en la Metodologa de Campesino a Campesino.

    Este Boletn fue elaborado con aportes de Promotores y Promotoras, campesinos,

    campesinas de la Regin Junn, que tiene como finalidad facilitar el material e

    informacin a los alumnos, docentes y toda persona interesada en comprender e

    impulsar procesos participativos de desarrollo local sostenible.

  • 1. ANTECEDENTES

    1.1 Costumbres por mejorar y cambios necesarios a tomar en cuenta.

    Aun queda por mejorar la costumbre de que casi siempre son las Instituciones o sus tcnicos quienes dicen cuales son los problemas de la comunidad y tambin son quienes proponen sus soluciones; a veces condicionadas o casadas con el financiamiento que ofrecen.

    Por ejemplo:

    As, hay muchos ejemplos que han llevado a las comunidades a realizar cosas que no eran muy necesarias, aumentando la dependencia y finalmente han llegado a pensar que nada se puede hacer por cuenta propia de la comunidad (siempre se espera que alguien de afuera venga a solucionar los problemas existentes).

    Ciertas tendencias de este tipo de desarrollo aun existen, cuando es la Institucin la que habla, decide qu hacer y hasta la forma de cmo trabajar en la comunidad; porque la comunidad no puede hablar ni decidir.

    Si alguna Institucin tena inters y conocimientos en forestacin, eran los tcnicos y la Institucin quienes decidan y comunicaban a la comunidad que la dificultad era la erosin y la solucin era plantar rboles. Aunque los problemas sentidos por la comunidad eran otros; entonces, para no perder la oportunidad las comunidades

    Algunos proyectos e instituciones decan que faltaban verduras; aunque el verdadero problema de la comunidad era tener ms maz y papas; entonces se regalaban semillas, dinero, plsticos para invernaderos y mochilas para fumigar. As la gente lo reciba pero segua preocupada por el maz y la papa, sin dejar de

    Los tcnicos/as facilitadores/as nos apoyan en la manera de tomar nuestras propias decisiones.

    Como comunidad nosotros decidimos que problema solucionar y cmo solucionarlo.

  • 1.2. Mayor participacin y decisiones de las comunidades.

    Se viene demostrando que las decisiones propias de la comunidad conducen los mejores resultados. Cuando en la comunidad participan todos y todas, el apoyo externo es mejor empleado. Es bueno contar con la participacin de la comunidad por lo siguiente:

    Las comunidades tienen toda la capacidad de movilizar y organizar a la gente alrededor de temas que consideran importantes para su propio desarrollo.

    Existe voluntad para identificar, analizar y solucionar los problemas, siempre y cuando stos sean comunes y sentidos por la comunidad.

    Existe conocimiento, experiencia que se pueden aprovechar y gente dispuesta a mejorar y a apoyar en base a la ayuda mutua t me das, yo te doy.

    Todos y todas queremos ser dueos de nuestro propio destino y esto es un justo derecho que no se debe quitar a nadie.

    El resultado de estos primeros pasos es la identificacin de posibles soluciones que mucha gente en la comunidad desea conocer y hacer la prueba. Para encontrar esas soluciones se necesita primero conocer y tener claro los problemas de raz en la produccin. Entonces, de inicio, se sugiere realizar un diagnostico con la comunidad; el cual algunas veces lo llaman Auto diagnostico, y otras veces Diagnostico Participativo Rpido.

    Todo esto es posible iniciando un diagnstico rpido participativo; igual que cuando el mdico quiere curar una enfermedad, tiene que saber cul es el problema que la origina, sino slo dar un calmante para el dolor y la enfermedad seguir avanzando.

    Esta cartilla, quiere orientar la prctica de un diagnostico participativo para lograr los siguientes resultados:

    Inicialmente ayude a identificar claramente el problema que le interesa resolver a la comunidad.

    Luego buscar las soluciones para este problema (una lista de tcnicas o mejoras).

    Elegir algunas tcnicas o mejoras que puedan ser practicadas por la mayora de las comunidades.

    Asegurar que las tcnicas o mejoras sean exitosas para que poco a poco animen a ms gente de la comunidad y se asegure la posibilidad de resolver los problemas por cuenta propia.

    Nosotros somos dueo de nuestro propio destino.

    Tenemos la capacidad de identificar, analizar y solucionar los problemas que ms nos afectan

    Somos herederos y herederas de una cultura milenaria que ha sabido convivir en armona con la naturaleza.

    Esperemos que esta cartilla sea una ayuda para que la comunidad encuentra soluciones sencillas y a su alcance para superarse tanto en los trabajo y en la chacra o parcela, en las familias, tambin en las organizaciones de la

    id d

  • 2. DIAGNSTICO PARTICIPATIVO RPIDO

    2.1. Qu es un diagnstico?

    La realizacin del diagnstico es por

    acuerdo comunitario y por

    gente de la misma comunidad.

    El diagnstico nos permite identificar el problema que ms nos afecta.

    El autodiagnstico nos ayuda a elegir las tcnicas a practicar para el problema que nos afecta a todos.

    Es conocer en qu estamos fallando o qu cosas estamos haciendo mal en nuestra produccin.

    Mientras ms personas de la comunidad conocen estas limitaciones y dificultades, pueden decidir y actuar para mejorarlas.

    Alguna enfermedad.

    Por ejemplo, cuando un cultivo tiene dificultades podemos sospechar que puede ser por:

    Falta de riego.

    Siembra a destiempo. Calidad de las semillas.

    Al hacernos stas preguntas y encontrar la causa del problema (o raz de la dificultad) para solucionarlo, ya estamos haciendo un diagnstico.

    Falta de abono.

  • 2.2. Por qu hacer el diagnostico participativo con la comunidad?

    2.3. Quines hacen el Diagnostico Participativo en la comunidad?

    Es la comunidad u organizacin la que respalda y se compromete con el diagnostico y en consulta con los integrantes toman las decisiones.

    Participan no slo un grupo de mujeres y hombres interesados, tambin activamente autoridades locales o dirigentes de la organizacin local.

    Como el diagnostico requiere de personas con algo de experiencia, es bueno contra con el apoyo de un/a facilitador/a que trabaja con la metodologa de CaC. Este/a facilitador/a trabaja estrechamente con l o la promotor/a de la misma comunidad o de la zona. En algunos casos donde aun no hay promotores o promotoras el/la facilitador/a realizar el diagnostico apoyado por las autoridades y las familias de la comunidad.

    Es decir, la identificacin de las principales dificultades que afectan la produccin familiar.

    1. Para conocer los principales problemas en la produccin y que afectan ala mayora.

    Luego de identificar los problemas ms importantes (problemas de raz), identificamos las soluciones o tcnicas que realmente estn al alcance de la mayora de la comunidad.

    Cuando los problemas son sentidos y compartidos entre muchos, el inters y la voluntad de enfrentarlos es mayor. La comunidad toma decisiones para poner en prctica las soluciones identificadas.

    2. Para encontrar posibles soluciones y experiencias dentro y fuera de la comunidad.

    3. Para tomar decisiones y empezar a actuar con la mayor cantidad de miembros de la comunidad.

    Es muy importante que nuestra participacin sea activa, porque conocemos muy bien los problemas que ms nos afectan

    Todas las autoridades comunales originarias, polticas estn en el deber de participar por que las mejoras sern en beneficio de la comunidad.

  • El siguiente ejemplo, (suponiendo la presencia de un promotor o promotora) ayuda a entender quienes participan, cundo y cmo durante el desarrollo del diagnostico:

    Etapas del diagnostico

    Quines participan?

    Cmo participan?

    Autoridades de la comunidad.

    Coordinan con l/la promotora y facilitadora la presentacin del tema a la Asamblea.

    Promotor/a comunal.

    Sugieren los temas a tratarse y orienta sobre la importancia del diagnostico.

    Durante la preparacin del

    diagnostico.

    Facilitador/a

    Coordina y apoya sobre los posibles acuerdos entre promotores, autoridades y la comunidad.

    La comunidad. Sugiere nombres de participantes y da respaldo a la comisin.

    Seleccin de una comisin de diagnostico.

    Promotor/a y Facilitador/a.

    Seleccionan conjuntamente con las autoridades de la Comisin para el diagnostico, asegurando que participen mujeres.

    Comisin y promotor/a.

    Eligen a las familias a visitar en base a criterios de seleccin para el diagnostico.

    Seleccin de familias a

    diagnosticar. Facilitador/a. Sugiere y aclara criterios de seleccin.

    Comisin y promotor/a.

    Aporta ideas para preguntar y observar.

    Elaboracin de una lista de preguntas y

    observaciones.

    Facilitador/a.

    Facilita la elaboracin de la gua de preguntas, especificando preguntas para las mujeres, aporta con ideas y conformas la lista.

    Comisin y promotor/a.

    En base a la lista de preguntas, recibe la informacin de las familias, hace sus observaciones y las ordena.

    Facilitador/a.

    Orienta las visitas y asegura que se realice todas las preguntas y observaciones, adems ayuda en el ordenamiento y presentacin de la informacin.

    Realizacin de entrevistas a

    familias y observaciones de la unidad productiva.

    Familias diagnosticadas.

    Aportan con la informacin requerida.

    Comisin. Elabora la lista de problemas en base a la informacin conseguida en la visita y priorizan los problemas, visibilizando la opinin de las mujeres.

    Identificacin y priorizacin de problemas.

    Promotor/a y Facilitador/a.

    Ayudan y aportan al trabajo de la comisin.

    Las autoridades de la comunidad

    coordinan la realizacin del

    autodiagnostico en la comunidad.

    La comunidad nombra una comisin de diagnostico.

    La comisin realiza el diagnostico y selecciona familias a visitar.

    La comisin prioriza los problemas.

  • 3. RELACIONES Y COORDINACIN PREVIAS

    AL DIAGNOSTICO. Es importante que las autoridades de la comunidad cuenten con informacin amplia y detallada sobre el diagnostico, lo que se desea lograr con ello y apoyen a su realizacin.

    Cuantos ms miembros de la comunidad participen, ser mejor (hombres, mujeres, personas mayores y jvenes). Por tanto, la puerta de entrada es la comunidad y sus representantes (en este caso las autoridades de la comunidad).

    3.1. Antes de la Asamblea.

    3.2. Durante la Asamblea.

    Un dilogo y coordinacin con las autoridades de la comunidad posibilitar tomar en cuenta el tema (diagnostico y lista de soluciones o mejoras) en una asamblea o Reunin de la Comunidad

    Presencia y opinin de las

    mujeres

    Participacin de personas jvenes.

    Participacin de personas mayores.

    Participacin de autoridades

    Para una buena participacin de la Comunidad en la Asamblea se sugiere lo siguiente:

    No es conveniente realizar el diagnostico slo con un grupo de personas a quienes se considera los o las mejores, tampoco slo conversonas

    amigas o con grupos particulares.

    La asamblea es conducida por sus autoridades y segn sus costumbres; se puede tomar en cuenta lo siguiente:

    Las autoridades presentan el tema y

    sugieren la seleccin de una comisin de

    diagnostico.

    El/la promotor/a aclara los alcances

    del diagnostico.

    El/la facilitador/a explica y pone en consideracin los criterios para la conformacin de la comisin de diagnostico.

    Los facilitadores/as no deben forzar a la reunin a tomar decisiones precipitadas; su rol es proporcionar toda la informacin necesaria. ES mejor contra con decisiones conjuntas y lograr el entusiasmo propio de la comunidad que llegar a acuerdos

    Una buena coordinacin con las autoridades,

    posibilitar la participacin de la mayora de la

    comunidad.

    Las autoridades deben participar en el auto diagnstico para que despus

    respalden y ayuden a tomar decisiones

    en conjunto.

    La decisin es de toda la comunidad.

  • 3.3. La formacin de una comisin para realizar el diagnostico.

    El diagnostico ser realizado con la comisin que es elegida por la comunidad (ms o menos de 8 a 15 personas). Es importante que esta comisin est conformada de la siguiente manera:

    Tambin es muy importante que en la comisin participen:

    3.4. Cundo realizar el diagnostico y cunto tiempo dedicar a esta actividad?

    Es mejor realizarlo cuando la mayora de la Comunidad dispone de un poco de tiempo; puede ser fuera de las pocas de siembra o cosecha; por ejemplo, las mujeres tienen ms tiempo cuando sus hijos no van a clases y eso es en vacaciones de invierno o verano.

    La Comisin debe estar conformada por una mitad mujeres y otra mitad hombres.

    Personas a quienes la comunidad considera puedan aportar con

    conocimientos.

    Personas mayores quienes conocen

    costumbres, tradiciones, y tcnicas de

    produccin de la zona.

    Algunas autoridades.

    La comisin de diagnostico estar conformada por representantes de la comunidad, autoridades y familias, cuidando que participen mujeres y

    jvenes.

    ES aconsejable que todos/as los/as integrantes de la comisin participen.

    Muchas veces las mujeres son pueden disponer de tiempo libre en los das continuos,

    puede ser necesario que se lo desarrolle en varias partes.

    Despus de conformar la comisin de diagnostico, la realizacin de esta actividad no dura ms de tres das incluyendo su presentacin en una

    Asamblea.

    Porque nosotras tenemos una mirada ms cuidadosa y distinta a la de los hombres

    Adems aseguramos que no pase desapercibida la produccin de alimentos para la familia.

    Nuestra participacin es por derecho y es fundamental.

  • 3.5. Seleccin de familias a diagnosticar.

    El diagnostico se realizar visitando a tres familias que ms o menos tengan las mismas caractersticas de la mayora de la comunidad.

    Esta seleccin es realizada por la Comisin de Diagnostico con apoyo del facilitador o facilitadora. Y es la Comisin quien coordina con las familias para que dispongan de tiempo para recibir a las personas que elaborarn el diagnostico.

    El diagnostico no se realiza tomando datos de todas las familias de la comunidad, basta con visitar a tres familias, bajo una

    seleccin cuidadosa que mas o menos tengan las siguientes caractersticas.

    Que tengan la misma

    cantidad de tierra que la

    mayora de las familias de la comunidad.

    Que se dediquen a las

    mismas actividades

    que la mayora de la

    comunidad.

    Que tengan la misma

    cantidad de animales que la mayora de la comunidad.

    Que no sean los mejores o los que

    tienen ms avances. Es decir;

    que tengan el mismo nivel de conocimientos,

    prcticas y dificultades que la

    mayora.

    La familia Fernndez tiene dos hectreas de terrenoigual que la mayora de nosotros

    Y todos sus miembros se dedican a la agricultura

    Tambin cuenta con dos toros, gallinas y chanchitos

    En resumenla familia Fernndez no es ni ms ni menos que la mayora de las familias de la comunidad.

    Entonces la seleccionamos para ser diagnosticada.

    As es

  • 4. ASPECTOS A DIAGNOSTICAR

    Es importante tomarse el tiempo necesario para la preparacin cuidadosa antes de realizar el diagnostico y tener a mano los siguientes datos:

    La gua de preguntas se elabora mediante una lluvia de ideas que puede ser realizada en grupos o plenaria; los promotores/as y facilitadores/as ayudan a formar esos grupos y aclaran con algunos ejemplos si fuese necesario.

    El acuerdo de la comunidad para elaborar el diagnostico. Conformacin de la Comisin de la Comunidad para el diagnostico. La seleccin y coordinacin con las familias a visitar (para la

    elaboracin del diagnostico). Las personas de apoyo para el diagnostico (promotores,

    promotoras, facilitadores, facilitadoras).

    Teniendo todos estos detalles previos pasamos a ver cules sern los temas a tomar en cuenta en el diagnostico.

    Se sugiere tomar en cuenta los siguientes temas.

    Sobre la produccin Dimensin agroecolgica

    Sobre aspectos sociales Dimensin social

    Sobre lo econmico Dimensin econmica

    Sobre aspectos culturales Dimensin cultural.

    La agricultura que practicamos ser Sostenible?

    Con el auto diagnstico sabremos en qu estamos cometiendo errores.

    Lo social nos dir cual es nuestra relacin con la comunidad.

    El auto diagnostico tambin nos permitir analizar toda nuestra situacin econmica.

    Tambin sabremos si aun conservamos nuestros conocimientos y costumbres o ya los hemos desechado.

    Adems se recomienda a quienes realizan el diagnostico, elaborar una lista de preguntas y temas a dialogar u observar durante la visita a las familias.

  • Gua de preguntas para la Dimensin Tecnolgica productiva

    Gua de preguntas para la Dimensin social.

    Aqu presentamos un ejemplo de esta gua, que no es definitiva, porque se debe adaptarla a cada lugar, por tanto, es mejor elaborar una gua propia.

    Cmo estara los suelos?, Ser que sigue produciendo como antes? Cmo se est manejando y fertilizando los suelos? Ser que la tierra mantiene la adecuada humedad? Se estar realizando asociaciones de cultivo?, y Cmo se las estar

    manejando? Cmo se estar laborando el suelo?, ser que se tiene cuidado por

    ejemplo, en no causar erosin? o Ser que se trabaja sin tomar en cuenta esos cuidados?

    Hay rotacin de cultivos? o se prefiere un solo tipo de cultivo? Qu prefieren los hombres y las mujeres?

    Cmo va con las plagas y enfermedades? Y Qu ocurren con las malezas? Qu tcnicas favorables de produccin se observan?, Ser que la familia

    adems conoce y practica algunas otras tcnicas? Qu conocen los hombres y qu las mujeres?

    Cmo estn los cultivos y los animales? Estarn buenos? O Ser que estn malos?

    Ser que se sigue produciendo y manejando cultivos y variedades nativas?

    Cmo participan los miembros de la familia en: -Tomar decisiones; en las tareas; distribucin de beneficios. - Hay igualdad y oportunidades para todos, mujeres, jvenes, nios y nias? Cmo se organiza la familia para las diferentes actividades de trabajo? Cul es la calidad y cantidad de los productos para la alimentacin familiar? Algn miembro de la familia o se emplea para hacer trabajos fuera de la comunidad?, Quin? Cundo? Cules son los ingresos, a que se destinan? Cmo ensean y cmo aprenden los miembros de la familia y cmo es en el resto de la comunidad? La comunidad est organizada? Cmo est presentada? Cul es la relacin de la familia con la comunidad?, Cul es la relacin con otras organizaciones? Quin se relaciona? Cmo participan las personas mayores, jvenes, mujeres, nios en la comunidad? Existen prcticas de solidaridad o reciprocidad? (Ayni, Minka) El sindicato o autoridades comunitarias y municipales se preocupan por las dificultades de la produccin? Qu hacen para apoyarlos? Hay migracin en las familias? De cuantas? Qu valores o decisiones comunitarias son practicadas en al actualidad?

    Tomamos en cuenta la parte productiva, es decir: los cultivos y los animales.

    tambin la parte organizativa, la participacin de las familias y la comunidad, o sea lo social.

  • Gua de preguntas para la Dimensin econmica

    Gua de preguntas para la Dimensin Cultural

    Hay disponibilidad de recursos y medios para producir? - Tierra, agua, herramientas, mano de obra - Cuenta con dinero para mejorara su unidad? - Quin tiene acceso al crdito? Para que utilizan el crdito? Es adecuada sus

    necesidades y condiciones? Por qu? - Cul de estos recursos se considera como escaso? Por qu?

    Considera que su unidad productiva o parcela en los ltimos aos ha perdido su valor? O al contrario Se ha valorado ms? Cmo y porque? Cunto e gasta en la produccin y cuanto se gana? Lo que se produce en qu se destina?

    - Qu y cuanto para el consumo de la familia? Es suficiente? - Qu se destina para la venta? Cunto y a qu precio? Hay ganancia? A

    qu se destinan las ganancias? - Quin decide sobre los gastos?

    Tiene alguna forma de ahorro? (semillas, animales, herramientas, otros) Qu cosas compra para producir? (Semillas, herramientas y otros) La familia realiza otras actividades productivas? (caza, pesca, artesana, cra de animales, transformacin, recoleccin) En que se destina?

    Qu importancia se da al conocimiento local? Y Se sigue aplicando el conocimiento local? Se experimenta y genera conocimiento propio? Qu conocimiento local se aplica o practica en salud, en la produccin agrcola, en la organizacin de la comunidad y otros? Qu conocimientos tcnicos o de afuera se aplican? Cmo han llegado a la comunidad? Han mejorado empeorado la situacin de la comunidad? Qu inquietudes se tiene por investigar? (por probar o buscar informacin) Qu hace para solucionar las dificultades con a las que se encuentra? (a nivel de produccin, econmico y otros) Qu ventajas o desventajas ve en ampliar sus conocimientos y su cultura general? Participa la familia en alguna actividad que le ofrece capacitacin? Qu valores se tiene y se comparte en la familia? Qu posicin tiene los miembros de la familia ante deformaciones culturales como el individualismo, machismo, la injusticia, prdida de identidad y de valores, etc.? Qu ritos, costumbres, tradiciones y otros se practica?

    Como se puede observar, basta con tener un mximo de 10 preguntas o aspectos a observar en cada tema (En lo productivo, en lo social, en lo econmico y cultural). Cuando la comisin de diagnostico formula sus propias preguntas y observaciones hay un mayor entendimiento de lo que se va hacer, dar las listas (Una gua elaborada) no genera el mismo inters ni aportes de los participantes o sencillamente no los entienden a la hora de aplicarlos.

    Recomendaciones de gnero: Promover la incorporacin de la visin de mujeres y jvenes. Promover la formacin de un espacio de anlisis entre mujeres y

    jvenes para asegurar el desarrollo e sus opiniones. Aplicar el instrumento de anlisis por dimensiones a mujeres y

    jvenes.

    Tcnico productiva Hombres + mujeres + jvenes Econmica Hombres + mujeres + jvenes Cultural Hombres + mujeres + jvenes Social Hombres + mujeres + jvenes

    VISIN

    En lo econmico no solo se trata de cuanto se gana. Tambin debemos ver si nuestra unidad productiva se est valorando o est perdiendo su valor.

    Tambin debemos saber cun independientes de comparar alimentos de afuera somos.

    En lo cultural tambin es necesario saber si estamos valorando y aplicando nuestros propios conocimientos.

  • 5. VISITA A FAMILIAS SELECCIONADAS.

    El grupo responsable (conformado por ms o menos 15 personas entre la Comisin de Diagnostico de la comunidad, autoridades, promotores/as y facilitadores) puede dividirse en dos grupos formados por hombres y mujeres:

    Un grupo generalmente recorre la chacra junto con el esposo y otro grupo con la esposa (preferiblemente las mujeres para lograr mayor confianza), dentro de cada grupo se puede dividir las tareas: Unos entrevista, otros toman nota, otros observan y hacen croquis.

    Las mujeres requieren especial atencin porque muchas veces sus aportes pasan desapercibidos (Ejemplo; crianza de animales menores, manejo de dinero y ahorro, comercializacin, trabajos domsticos, valores, criterios de educacin y aspectos sociales de la familia).

    El grupo responsable del diagnostico elabora la gua de entrevistas y se divide en dos, para hacerlo con las familias seleccionadas.

    Sub grupo 1 (Conformado por mujeres para lograr mayor confianza.

    Sub grupo 2 Conformado por hombres.

    Entrevista al esposo Entrevista a la esposa

    Los subgrupos se renen nuevamente para analizar y procesar la informacin obtenida en las entrevistas.

    Para facilitarnos el diagnostico, la comisin puede darse diversas tareas.

    Ya sacar las fotos

    Nosotras tomaremos natas y entrevistaremos a las esposas.

    Nosotros haremos las entrevistas a los hombres.

    Nosotros observaremos y dibujaremos algunos croquis. de la parcela.

  • Diagnsticos realizados en una familia y comunidad.

    Es mejor observar cuanto ms sea posible, en lugar de preguntar todo. Las preguntas no tienen que efectuarse a manera de un interrogatorio, porque eso genera rechazo y desconfianza. Es

    importante que las personas visitadas se expresen libremente y los visitantes deben evitar dar sugerencias y condicionar respuestas.

    Ahora ordenamos y analizamos toda la informacin que hemos anotado.

    Hacemos ms fcil el diagnostico, si invitamos a participar a las familias que hemos entrevistado

  • 6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN.

    Despus de la visita a las familias seleccionadas, los subgrupos se renen para procesar la informacin que se ha logrado obtener.

    Para esta parte, generalmente se invita a las familias entrevistadas a unirse al grupo de diagnostico. Eso facilita aun mejor procesamiento de la informacin. Sin embrago, los problemas y dificultades observadas tienen que tratarse o abordarse con cuidado para no generar susceptibilidades y resentimientos. Cuando se hace as, las reflexiones y el anlisis realizado pueden ser de mucho provecho para las familias visitadas.

    Se trata de describir las respuestas en funcin a la gua de entrevista, acompaar tambin de datos numricos (cuantitativos) si existen.

    En otras palabras, se trata de responder a la gua de preguntas.

    Recomendaciones de gnero: Incorporar planteamientos construidos en sus espacios

    especficos para mujeres y jvenes. Identificar acciones de inters comn entre hombres, mujeres y

    jvenes. Desarrollar espacios diferenciados de mujeres y jvenes durante

    el proceso de planificacin. Promover la participacin y opinin de organizaciones de

    mujeres y de jvenes que se hubo conformado. Con la aplicacin de gnero en los procesos de AS SAS

    buscamos incorporar las necesidades e intereses de Gnero.

    Los problemas que se identifiquen en las familias entrevistadas, los presentamos tambin como problemas de la comunidad.

  • 7. IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS.

    Mientras se realiza el procesamiento de la informacin, casi en forma simultnea surgen las reflexiones sobre los problemas que se observaron, esas observaciones son compartidas y verificadas con las familias entrevistadas.

    Hasta aqu lo que se obtienen es un listado de problemas encontrados en cada tema, es decir, se tiene cuatro grupos de problemas:

    Aqu va un ejemplo de problemas identificados en el tema productivo o Dimensin tecnolgico productivo.

    EROSIN Se vio que la tierra se va con la lluvia y el laboreo contante de suelo.

    PLAGAS En los ltimos aos existe mayor presencia de plagas que atacan a laos cultivos y se ve obligado a utilizar insecticidas.

    BAJA FERTILIDAD

    Las plantas ya no producen como antes, el suelo est cansado,

    MALEZAS Hay un tipo de maleza que crece en los cultivos y se invierte mucho tiempo ene l control de estas malezas.

    SUELO SECO El suelo almacena poca agua, la poca lluvia no se queda en el suelo.

    MONOCULTIVO Se ha incrementado un solo cultivo en ms reas de la chacra.

    Aqu el beneficio no se refleja solamente en el ordenamiento y visualizacin de la informacin, sino en la riqueza del dialogo entre los participantes del grupo al analizar las respuestas e identificar los problemas, sobre todo en la claridad y conciencia que se genera sobre la situacin que se vive.

    Lista de problemas o dificultades encontradas.

    Problemas en lo productivo.

    Problemas en lo social.

    Problemas en lo econmico.

    Problemas en lo cultural.

    Del mismo modo se hace para los otros temas o dimensiones, as se tendr una lista de problemas para cada aspecto o tema diagnosticado.

    En lo productivo vemos que hay erosin, nuestros suelos estn secos, tiene baja fertilidad

    En lo econmico observamos que nuestros productos tienen precios bajos y no consumen lo que producen.

    En lo cultural, estamos perdiendo nuestra identidad y estamos cambiando nuestras costumbres.

    En lo social, tambin observamos que hay desigualdad entre los miembros de las familias y hay migracin.

  • 8. PRIORIZACIN DE PROBLEMAS.

    Para analizar cul es el principal problema a solucionar vamos comparando los problemas entre ellos, para lograr una buena reflexin y consensos. Esto es posible realizar utilizando la siguiente tcnica.

    DIFICULTADES Erosin Plagas Baja Fertilidad

    malezas Suelos secos

    Monocultivo

    Erosin Erosin Fertilidad Erosin Suelos secos

    Monocultivo

    Plagas Fertilidad Plagas Suelos secos

    Monocultivo

    Baja Fertilidad

    Fertilidad Fertilidad Fertilidad

    malezas Suelos secos

    Monocultivo

    Suelos secos Monocultivo

    Monocultivo

    Suma 2 1 5 0 3

    prioridad Cuarta Quinta Primera Sexta Tercera Segunda

    Y ahora qu hacemos con todos los problemas encontrados?, Cul ser el principal problema a solucionar?, Ser necesario solucionar todos? Veremos que opinan los hombres y qu opinamos las mujeres.

    Hemos analizado todos los problemas que hemos visto

    Erosin, plagas, malezas, suelos secos, baja fertilidad, monocultivo

    Y todos son importantes

    Pero, Podemos solucionarlos todos al mismo tiempo?...

    De entre todos estos problemas es necesario identificar el ms grave, es decir, el que afecta a la mayora y da ms dificultades.

    La idea es analizar cules son los problemas ms importantes, para comenzar a buscar las mejoras o soluciones. Naturalmente nos e podr solucionar todos los problemas al mismo tiempo, eso traer confusiones y desaliento a las familias y no permitir saborear el xito aunque sea en pequeo. Por lo tanto, es necesario iniciar por el problema que afecta a la mayora de la comunidad y que ocaciona ms dificultades.

  • En el cuadro anterior se ha realizado una comparacin entre problemas, analizando el porqu es importante preguntarse no solamente si es un problema sentido por la gente sino, tambin si el uno es causa del otro.

    El ejemplo presentado se hizo de la siguiente manera:

    Entre erosin y erosin?: no se puede comparar (Entonces se deja el espacio en blanco)

    Entre erosin y plagas?: se considera que es ms importante la erosin porque si se contina perdiendo suelo esto causar que no habrn plantas ni plagas.

    Entre erosin y fertilidad?: se considera que es ms importante la baja fertilidad, porque en un suelo frtil siempre crecern plantas y stas evitarn que el suelo se erosione.

    Entre erosin y malezas?: Se piensa que la erosin es ms importante porque si continua perdindose la tierra esto causar que ya no se podr cultivar y por eso las plagas no tienen la misma importancia.

    Entre erosin y suelo seco?: Se considera que el suelo seco es ms importante, puesto que el agua se perder por causa de la erosin.

    Entre erosin y monocultivo?: es ms importante el monocultivo, porque esta prctica da origen a la erosin.

    As se contina la comparacin de todos los problemas, escribiendo en cada casillero el respectivo problema, y sumando al final las veces que aparecieron los diferentes problemas para as poder hacer una diferenciacin en cuanto a la importancia.

    8.1 Para qu sirven las comparaciones y el cuadro de problemas?

    Las comparaciones realizadas permiten conocer cul es el problema de mayor importancia, por ejemplo, en el cuadro anterior el problema de la Baja fertilidad aparece 5 veces; se ve que afectan ms y por lo tanto es de mayor importancia. As los dems problemas tienen cierta importancia y se describe a continuacin:

    Entonces las principales dificultades son aquellas que se repiten ms veces en el cuadro de comparacin; en este caso son: la baja fertilidad, el monocultivo.

    De la misma manera como se realiz el ejercicio para priorizar los principales problemas tecnolgico-productivos, se procede para priorizar los problemas sociales, econmicos y culturales.

    En el anlisis de los problemas y la definicin de su importancia, las mujeres deben participar equitativamente, tambin se puede analizar en grupos separarlos para visualizar sus opiniones y luego integrarlas en un solo cuadro.

    El problema de la baja fertilidad del suelo aparece 5 veces. El problema del monocultivo aparece 4 veces. El problema de suelos secos aparece 3 veces. El problema de la erosin del suelo aparece 2 veces. El problema de plagas aparece una sola vez. Malezas no parece ni una sola vez.

    Entre erosin y erosin

    No se puede compara se deja casilla en blanco

    Entre erosin y plagas

    Entre erosin y malezas

    Entre erosin y suelo seco

    Entre erosin y baja fertilidad

    Se considera que es ms importante el suelo seco.

    Se considera que es ms importante la erosin.

    Se considera que es ms importante la baja fertilidad.

    Se considera que es ms importante la erosin.

    Las comparaciones que se realiza permite identificar adems cual es el problema que afecta ms, es decir, el problema de raz o

  • Por ejemplo los problemas que se consideran ms comunes en el tema econmico, son analizados en el siguiente cuadro:

    Dificultades Pobreza Bajos precios de nuestros productos

    Compra de insumos

    Intermediarios Dependencia del crdito

    Bajo autoconsumo

    Pobreza Bajo autoconsumo

    Pobreza Intermediarios Pobreza Pobreza

    Bajos precios Bajo autoconsumo

    Intermediarios Bajo autoconsumo

    Bajo autoconsumo

    Compra de insumos

    Intermediarios Compra de insumos

    Bajo autoconsumo

    Intermediarios Intermediarios Bajo autoconsumo

    Dependencia del crdito

    Bajo autoconsumo

    Suma 3 3 1 4 0 4

    Prioridad Tercero Segunda Cuarto Primero (b) Quinto Primero (a)

    De la misma manera se priorizan los problemas sociales y culturales; a continuacin vemos los resultados que se han obtenido en una comunidad campesina:

    Los cuatro problemas priorizados en el tema econmico son:

    En lo social

    PRIMERO SEGUNDO CUARTO TERCERO

    Migraci

    Baja Mala alimentacin

    Desigualdades en la familia

    En lo cultural

    PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO

    Prdida de identidad

    Prdida de conocimiento local

    Falta de nuevos conocimientos apropiados

    Cambio de costumbres de consumo

    Entre pobreza y pobreza no hay comparacin.

    Por lo tanto se deja en blanco la casilla.

    Entre pobreza y bajos precios de nuestros productos.

    Los precios influyen a que seamos ms pobres.

    Entre intermediarios y pobreza, los intermediarios influyen para que seamos ms pobres.

    Por lo tanto, lo prioritario son los intermediarios.

    Entre pobreza y dependencia al crdito nuestra pobreza hace que no accedamos al crdito.

    Entonces en esta casilla priorizamos pobreza.

    Entre pobreza y bajo autoconsumo, la pobreza hace que tangamos bajo autoconsumo.

    Entonces priorizamos la pobreza.

    De la misma manera comparamos y analizamos para determinar qu es lo prioritario o qu influye en los dems problemas, hasta llenar el cuadro.

  • 8.2. Cmo hacemos la priorizacin final de los problemas productivos frente a los problemas econmicos, sociales y culturales?

    Un razonamiento sobre los problemas tcnico-productivos (priorizados); en relacin a los problemas en los social, econmico y cultural (priorizados), permite ver cul es el que causa o refuerza a los otros problemas.

    Con el siguiente cuadro se logra este relacionamiento y tambin la priorizacin final del problema tecnolgico-productivo ms importante y sentido por la mayora de la comunidad.

    Cuadro De Anlisis Y Priorizacin Final

    Dificultades Erosin Baja fertilidad

    Terrenos secos

    Mono-cultivo

    Migracin SI SI SI SI

    Baja autoestima NO NO NO NO

    Mala alimentacin SI SI SI SI

    SOCIAL

    Desigualdad en la familia NO NO NO SI

    Pobreza SI SI SI SI

    Bajo consumo SI SI SI SI

    Bajos precios NO NO NO SI

    ECONOMICO

    Intermediarios NO NO NO SI

    Prdida de conocimiento local NO SI NO SI

    Perdida de identidad y nuevos valores NO NO NO SI

    Falta de nuevos conocimientos apropiados

    NO SI SI SI

    CULTURAL

    Cambio de costumbres de consumo SI SI SI SI

    SUMA 5 7 6 11

    El procedimiento para el cuadro anterior es el siguiente:

    La erosin hace que se produzca migracin?; en este caso la respuesta es s.

    La erosin hace que se produzca baja autoestima?; en este caso la respuesta es no.

    As, siguiendo el procedimiento se llena el cuadro; lo ms importante, es el dilogo y anlisis que se da al momento de decidir por un SI o un NO. Finalmente, una suma de la cantidad de respuestas SI (de arriba para abajo) permite identificar al problema productivo que ms influye sobre los dems problemas identificados en los otros temas.

    El monocultivo influye 11 veces sobre las otras dificultades.

    La baja fertilidad influye 7 veces. Los terrenos secos influyen 6 veces. La erosin del suelo influye 5 veces.

    De la misma manera las mujeres comparamos y analizamos para determinar qu es lo prioritario o qu influye en los dems problemas, hasta llenar el cuadro.

    La erosin hace que se produzca la migracin?

    La erosin es causante de desigualdades familiares?

    La erosin hace que se produzca baja autoestima?

    La erosin hace que tengamos mala alimentacin?

    No, la erosin no causa desigualdades en la familia.

    Si, la erosin influye en la mala alimentacin.

    Si, la erosin influye para que haya migracin

    No, la erosin no influye para que haya baja autoestima.

  • Finalmente es posible afirmar que los dos principales problemas productivos a solucionar son: El monocultivo y la baja fertilidad del suelo.

    Aunque con el tiempo estos ejercicios podemos manejarlos solos, es importante que por lo menos una buena cantidad de veces lo hagamos con el apoyo del/la facilitador/ra

    El/la facilitador/ra nos deber ayudar a manejar bien los ejercicios y debe ayudarnos en la reflexin pero no dndonos las respuestas, stas las debemos encontrar junto con los participantes de la comunidad

    (Comisin) del diagnostico.

    El problema ms grave que hemos priorizado es el monocultivo.

    Entonces buscamos tcnicas o mejoras llave que solucione el problema

    la presentacin a la comunidad podemos hacerlo utilizando medios visuales.

    Podemos sugerir: Asociacin de cultivos, rotacin

  • 9. INVENTARIO DE EXPERIENCIAS Y

    SOLUCIONES O MEJORAS PARA LOS PROBLEMAS

    PRIORIZADOS. El siguiente ejemplo muestra la manera para hacer paso a paso el inventario de mejoras o tcnicas llave, donde se muestra quines participan en los diferentes momentos de sta actividad:

    ETAPAS DEL INVENTARIO

    QUINES PARTICIPAN?

    CMO PARTICIPAN?

    Comisin Sugieren y revisan posibles soluciones para los problemas y seleccionan las mejoraTcnica llave.

    Elaboracin de una lista de experiencias de Tcnicas llave

    Facilitador/ra Apoya en el procedimiento para identificar las Tcnicas llave, Sugieren otras experiencias.

    Comisin Presenta los resultados del diagnostico y el inventario de Tcnicas llave a la comunidad.

    Promotor/ra Ayudan en la elaboracin de la presentacin.

    Facilitador/ra Sugiere el procedimiento para su presentacin.

    Presentacin de resultados a la comunidad.

    Comunidad Toma decisiones, asume compromisos y establece una agenda futura de acciones.

    El inventario es un listado de posibles experiencias de mejoras para el problema considerado como el ms importante.

    Muchas veces stas tcnicas no existen en nuestra comu7nidad o no las conocemos. Por esto el /la facilitador/ra nos ayudar a identificar experiencias de personas que conocen tcnicas y mejoras dentro o fuera de la zona.

    Debemos elegir equitativamente a hombres y mujeres para que participen en la elaboracin del inventario.

  • Continuando con el ejemplo; las posibles tcnicas o inventario de experiencias para el principal problema productivo se muestra en el siguiente cuadro:

    Inventario de experiencias de tcnicas para el problema Monocultivo

    EXPEREINCIA QUIN TIENE? DNDE?

    Asociacin de cultivos

    Rotacin de cultivos

    Mezcla de cultivos

    Cultivo de coberturas

    Asociacin con arboles

    Multiestratos y cultivos de cobertura

    Luego de este resultado generalmente contina las siguientes preguntas: Cules de estas tcnicas sern las que emplearemos?, Sern todas estas tcnicas las que debemos practicar y difundir?

    Inicialmente en mejor probar pocas tcnicas (mejor slo una o mximo dos), para lograr mucha participacin y difusin, porque Es mejor una idea en cien cabezas, que cien ideas en una cabeza. Por lo mismo es importante que realmente sean buenas tcnicas y soluciones los problemas encontrados, estas tcnicas deben ser:

    Sencillas Que muestren resultados en un corto plazo De bajo costo para que puedan estar al alcance de mucha

    gente. Que conozca mujeres y varones.

    A stas tcnicas las llamamos tcnicas o mejoras llave, porque permiten dar energa y fuerza a un proceso de mejoras en lo productivo, econmico, social y cultural en la comunidad; o sea, un verdadero proceso de agricultura sostenible y seguridad alimentaria.

    Asociacin de cultivos

    Asociacin de arboles.

    Rotacin de cultivos

    Cultivo de coberturas.

    Ahora la comunidad tiene que tomar decisiones para poner en prctica las soluciones identificadas para el monocultivo

  • 10. SELECCIN DE MEJORAS O TCNICAS LLAVE

    De todas las posibles experiencias de mejoras, se debe elegir a aquellas que sean las que realmente se puedan poner en prctica en forma inmediata y las que existen como experiencias en parcelas campesinas dentro o fuera de la zona, para que podamos conocerlas en la prctica y para aprender de esos ejemplos.

    A continuacin se muestra un ejemplo para la identificacin de experiencias de mejoras llave para el problema del monocultivo.

    TECNICAS O MEJORAS PARA EL PROBLEMA MONOCULTIVO

    Es sencillo?

    Es de poco esfuerzo?

    Es de bajo costo?

    Es de rpido impacto?

    Es fcilmente aceptable?

    resuelve el problema priorizado? (monocultivo)

    Suma de respuestas Si

    Asociacin de cultivos: maz, con frejol enredadera.

    SI SI SI SI SI POCO 5

    Rotacin de cultivos: yuca-maz-frejol.

    SI SI SI NO SI SI 5

    Rotacin de abono verde entre maz seguido por yuca.

    SI SI SI SI SI SI 6

    Asociacin de cobertura de kudzu entre frutales establecidos.

    SI SI SI SI SI POCO 5

    Cultivo multiestrato de paltos, naranjos, caf, frejol, pia, papaya y pltano.

    NO NO NO NO NO SI 1

    La mejora o tcnica llave a difundir que cumple con todos los requisitos es: la rotacin de abono verde entre maz, seguido por yuca; que adems tiene la ventaja de resolver el problema que sali como segundo en la priorizacin.

    Las tcnicas a recomendar no deben ser complicadas: es decir, la mayora de la comunidad debe poder aplicarla.

    Tambin deben ser de bajo costo: es decir, no requiera hacer compras de materiales o tenga que gastarse en mucha mano de obra.

    Que las tcnicas o mejoras a practicar den resultado en un tiempo relativamente corto; es decir, que los resultados sean visibles en corto tiempo.

    Deben ser experiencias ya probadas para estar seguros que no nos embarcamos con algo riesgoso. Mejor si adems de resolver el problema priorizado, tambin pueda tener influencia sobre el problema que qued en segundo lugar.

    Las tcnicas llave deben ser sencillas

    La tcnica llave es mejor si adems de resolver el problema priorizado, influye sobre el problema que qued en segundo lugar.

    Tambin deben ser de bajo costo, para que pueda estar al alcance de mucha gente

    Que muestren resultados en corto tiempo

  • 11. PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS DEL

    DIAGNOSTICO A LA COMUNIDAD.

    Aqu la comisin debe prepararse para presentar los resultados del diagnostico y de la seleccin de las mejoras Llave en una reunin con la comunidad.

    Se sugiera la siguiente forma de presentacin:

    En la presentacin general, es mejor NO referirse mucho a los casos de cada familia visitada. Sin embargo, indicar ms o menos las caractersticas generales como: tamao de las unidades familiares diagnosticadas, acceso a los recursos, si estn en la ladera o en la planicie, y otros similares; para que los participantes se identifiquen con los resultados.

    Presentar en forma breve los aspectos diagnosticados, sin entrar a mucho detalle.

    Presentar la lista de problemas por cada campo diagnosticado; sin entrar al detalle de las familias visitadas, cuidando de no tocar sus sentimientos. Por ejemplo: en el mbito productivo mostrar el resumen de las dificultades que se encontraron en los tres casos.

    Mostrar los problemas que fueron priorizados por hombres y mujeres; aqu se puede mostrar un ejemplo del cmo fue priorizado por ejemplo los problemas en el mbito productivo (sin entrar en detalles para no cansar y confundir).

    Mostrar el inventario de problemas y el inventario de experiencias de mejoras llaves para el problema priorizado. (si es necesario se explicar el procedimiento con un ejemplo para la identificacin de experiencias de mejoras llave).

    Dar un espacio de preguntas y respuestas.

    En esta parte, la comisin y promotores/as se deben esmerar (es decir, deben hacerlo lo mejor posible), y debe ser respaldado por el/la facilitador/a que apoy en el diagnostico.

    En la comisin de auto diagnostico hemos visto que los problemas que nos estn afectando a toda la comunidad son la baja fertilidad y el monocultivo, la erosin, las plagas

    Nos taca decidir quienes experimentamos estas tcnicas.

    Los problemas graves que tenemos y que hemos priorizado son el monocultivo y la baja fertilidad de nuestros suelos que ya estn muy cansados

    Y las mejoras o tcnicas llave que hemos encontrado para solucionar estos problemas son

    Casi todas las unidades familiares que hemos entrevistado tiene un extensin de 2 hectreas, no tiene agua de riego, todos est en ladera

  • 12. ELABORACIN DE UNA AGENDA DE

    ACCIN Y COMPROMISOS.

    El existo del diagnostico se da en realidad cuando la comunidad decide hacer las pruebas con las Mejoras o tcnicas llave identificadas (en caso de que la experiencia a conocer se encuentre dentro de la comunidad, es importante asegurar que sta ya pueda ser compartida). Si la experiencia no est en la comunidad, se deber programar una visita para preparar un intercambio con la comunidad donde existe la experiencia.

    En esta oportunidad tambin se debe registrar los compromisos y acuerdos para conoce y probar la mejora o tcnica llave.

    Los compromisos deben ser formalmente asumidos por la pareja. Comprenden:

    1. Familias o personas que van a participar en la visita de intercambio para conocer la experiencia y luego irlas probando en su parcelas.

    Asociacin de rboles

    Rotacin de cultivos

    Mezcla de cultivos

    Cultivo de coberturas

    Son experiencias que no la tenesmo ni la hemos practicado en la comunidad.

    Nosotros como unidad familiar nos comprometemos a participar en el intercambioy tambin a poner en prctica en nuestra comunidad todo lo que aprendemos

    Hay que hacer un intercambio

    Entonces Cmo solucionaremos?