Boletin Wayra. Año 6, N°58 Mayo 2010

download Boletin Wayra. Año 6, N°58 Mayo 2010

of 8

Transcript of Boletin Wayra. Año 6, N°58 Mayo 2010

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N58 Mayo 2010

    1/8

    Ao 06, Mayo 2010 N58

    Direccin: Tarcila Rivera ZeaRedaccin: Vernica Vargas Merino

    Si no puede visualizar bien este boletn, porfavor vistenos aqu

    Doa Luisa, mujer quechuahablante, madre de 4 hijos, vino a Lima para educar a sus hijos con la venta delechuga para gallinas que compraba en alguna chacra cercana a su precaria vivienda. Ella desapareca de supuesto de ventas todos los domingos desde el medioda.Su familia la esperaba ya de noche. Se juntaban en una mesa redonda y Luisa empezaba a contar toda lainformacin que haba recogido de las paisanas y paisanos a quienes haba visitado. Quines se casaron,

    quines murieron, viajaron, o perdieron las polleras en alguna fiesta tradicional, era la informacin fresca quetraa y contaba con risas y gestos. Los hijos decan y qu ms, y qu ms? Y la llamaban La periodista.Cuando hablamos de comunicacin indgena tenemos retos de doble va: la comunicacin intracultural que,por cierto, est pendiente de conocer a profundidad. Podramos llamar a la comunicacin hacia y desdeafuera, como la comunicacin intercultural que est basada principalmente en el uso de los medios decomunicacin existentes, desde el altoparlante hasta el internet, segn sea el caso.El desafo que debemos enfrentar los pueblos indgenas es incorporar y usar apropiadamente los medios decomunicacin existentes para nosotros mismos con una proyeccin de personas y seres humanos queaccedemos a la informacin y comunicacin para crecer en nuestra ciudadana global; con identidad, que sabede dnde viene, dnde est y a dnde va. El altoparlante, el telfono, la comunicacin radial, la imagen, sea la televisin, el cine, el vdeo, la fotografa oel Internet, son medios que los pueblos indgenas vamos apropindonos e incorporndolos a nuestro accionarcotidiano para acceder al ejercicio pleno de derechos individuales y colectivos. Las experiencias logradas por las organizaciones integrantes de la Red Regional de Comunicacin IndgenaAbya Yala, que incluye a las organizaciones indgenas de los pases de Sudamrica y que a su vez integran laCoordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicacin de los Pueblos Indgenas, demuestran que nuestrospueblos incorporan los medios modernos de comunicacin para informarse, informar y educar interna yexternamente.Tarcila Rivera ZeaPresidenta - CHIRAPAQ

    IV Taller Internacional de Comunicacin Indgena y DesarrolloLima-Ayacucho, 24-28 de Abril de 2007

    El espejo audiovisual de los RunasMuestra de cine indgena Kikinyari marc xito en AyacuchoPor Segundo Chuquipiondo

    http://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticias
  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N58 Mayo 2010

    2/8

    Ayacucho, ciudad de las iglesias, fue sede de la muestra El Universo Audiovisual de los Pueblos Indgenas -Serie de Video documentales de Nacionalidades y Pueblos Indgenas de Ecuador Kikinyari realizada del 26 al

    28 de Mayo.

    Chirapaq, Centro de culturas indgenas del Per, de la mano con la Corporacin de Productores Audiovisualesde las nacionalidades y Pueblos -CORPANP, la Oficina de Asuntos Interculturales de la Embajada de Ecuador,la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga - UNSCH y el Centro Amaznico de Antropologa yAplicacin Prctica -CAAAP, hicieron posible el xito eminente de esta muestra de cine indgena que congrega ms de 1,200 personas durante sus tres das de proyeccin y coloquios.El encuentro se dividi en dos partes, primero en las maanas, conversatorios e intercambio de experienciascon comunicadores indgenas y por las noches la muestra de cine y los coloquios de interaprendizaje abiertosal pblico.Aprendiendo de nosotros mismos

    Ms de veinticinco representantes de la Red de Comunicadores Indgenas del Per de Ayacucho, Cajamarca,Junn, Puno y Cusco se dieron cita tambin para este evento a fin de participar de una jornada de intercambiode experiencias en radio y video indgena con los hermanos comunicadores de la CORPANP.

    El Dr. Carlos Infante, rector de la Escuela de Formacin Profesional de Ciencias de la Comunicacin de laUNSCH dio la bienvenida a los integrantes de la Red y comparti las dificultades que enfrenta tambin laeducacin superior. La Escuela hace lo que los comunicadores indgenas pero con mayores limitacionesporque adolecemos de sensibilidad. No estamos cerca de la realidad social, la miramos distantes cuandodeberamos estar en contacto con ella, explic.Asimismo se hicieron presentes los reconocidos periodistas Luis Ledesma de Canal 33-Globovisin y OmarRosel, fundador del Diario Jornada. Los medios de comunicacin tenemos la responsabilidad de incluir a las

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N58 Mayo 2010

    3/8

    comunidades campesinas e indgenas pero muchas de ellas, habiendo espacios no los usan, no quierenparticipar indic Ledesma. Lo que falta es construir redes. Nosotros hemos construido un nexo con RadioSucre en Puquio para poder conocer lo que pasa en el sur de Ayacucho, slo as podremos colocar losproblemas de esta zona en la agenda de la regin, concluye Rosel.

    Por su parte Carlos Yamberla, comunicador kiwchua de la CORPANP destac la funcin de la lengua comoraz del pensamiento y base fundamental para la identidad. Los medios de com unicacin que creemos connuestro propio esfuerzo deben tener su razn de ser en nuestro territorio y lengua. No podemos permitir quenuestras lenguas originarias, que no desparecieron en 500 aos de conquista, lo hagan hoy, ms an cuandocontamos con nuevas tecnologas que podran ayudarnos a preservarlas. Esa es nuestra responsabilidadfrente a la historia de nuestros pueblos, explic.Como resultado de la jornada de intercambio se emiti una declaracin suscrita por los comunicadoresindgenas, representantes de organizaciones de las nacionalidades y pueblos indgenas originarios de Ecuadory Per, los cuales acordaron promover y fortalecer la creacin de programas radiales, audiovisuales, impresosy la utilizacin de nuevas tecnologas con carcter b ilinge, privilegiando nuestro idioma originario, desdenosotros mismos y con la colaboracin de aliados estratgicos en los medios de comunicacin, para multiplicarnuestra presencia indgena.

    Tres das de intenso compartir y reflexin

    La cobertura de los medios de comunicacin locales hizo posible que la poblacin conociera lo que vera en lamuestra, causando cierta emocin, en nuestros hermanos del Ecuador, ansiosos por compartir su experienciaen la elaboracin de una propuesta audiovisual desde y para los pueblos indgenas.Fue en este marco, que se proyecto en estreno absoluto, la ltima produccin de Chirapaq Voces de losTiempos que narra sucinta, pero significativamente, las experiencias de los comunicadores indgenas delAnde y la Amazona que conforman la Red de Comunicadores Indgenas del Per, espacio de formacinpromovido por Chirapaq.

    Construccin de medios de comunicacin con identidad, fue el ttulo de primer coloquio que acompa elcierre de las proyecciones. Tpac Walan, joven realizador integrante de la CORPANP, destac la importanciade hacer conocer la verdadera esencia y visin del concepto que se tiene sobre los pueblos originarios.Nosotros los jvenes de mi comunidad decimos no queremos que otros cuenten nuestra historia, sinonosotros mismos hacerlo, explic. Mientras que el Dr. Carlos Infante Yupanqui, rector de la Escuela deFormacin Profesional de Ciencias de la Comunicacin de la UNSCH, reconoci la relevancia fundamental delidioma quechua en el currculo de estudios.El coloquio de cierre, Pueblos Indgenas, tierra y territorio, reuni a representantes de la Defensora delPueblo, el Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica-CAAAP, el Instituto Internacional deDerecho y Sociedad-IIDS y la Organizacin de Nios, Adolescentes y Jvenes Quechuas oqanchiq.

    Adda Chuecas, directora del CAAAP, destac que la recientemente aprobada Ley del Derecho a la Consulta alos Pueblos Indgenas u Originarios es un gran avance que requiere su pronta implementacin y que genera

    varios desafos. Se establece claramente que el deber de consultar es solo de Estado y que no puededelegar esa obligacin a terceros. Esto supone necesariamente que se tiene que dotar de todas lasherramientas para lograr una efectiva participacin de los pueblos indgenas, de acuerdo a sus propias

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N58 Mayo 2010

    4/8

    realidades culturales y a travs de sus instituciones representativas, explic.La joven lideresa Tania Pariona de la organizacin oqanchiq, expres que la tierra es el lugar dondepisamos, pero el territorio es todo, es donde nacimos, donde crecimos y sembramos, no es solamente el suelolo que nos preocupa, sino que existen muchos elementos que se relacionan directamente con nuestra formade ver el mundo y que se vinculan al territorio.Por una comunicacin propia

    Los hermanos indgenas de la CORPANP realizaron adems una proyeccin especial en el centro educativoCovadonga donde conversaron con maestros y estudiantes sobre la importancia de la identidad y la lenguapara todos los pueblos y culturas. Los nios y nias, que participan tambin en los talleres de afirmacincultural del Programa oqanchiq de Chirapaq, tuvieron adems la oportunidad de conocer a hermanos yhermanas quechuas, aymaras y shawis a quienes preguntaron sobre sus lenguas, culturas y costumbres.

    La Serie de Documentales Kikinyari, en kiwchua ser uno mismo, comenz su proceso de difusin en el Per

    en Marzo en la sede de la Comunidad Andina de Naciones. Gracias a Chirapaq, tuvimos la oportunidad dellegar esta vez Ayacucho y a decir verdad super en gran medida mis expectativas ya que a mi opinin fuems productivo que en el mismo Lima donde slo asisti la gente diplomtica, coment ngel Sozoranga,representante de la Embajada de Ecuador.Creo que el logro ms grande, es que esta propuesta se fortalezca para el prximo ao y podamos llegar ana ms lugares, con eso, ya estaramos hablando hasta de un proyecto de intercambio de jvenes estudiantesentre Per y Ecuador, slo se trata de buscar recursos para hacerlo, indic.

    Carlos Yamberla de la CORPANP explic que nosotros venimos con el fiel planteamiento que s es posiblearmar medios de comunicacin en nuestra propia lengua, queramos que se motivaran con este sueo y creoque s lo logramos. Me voy satisfecho porque a pesar de las trabas que ponen los gobiernos para poder crearmedios de comunicacin alternativos, me alegra saber que en el Per ya se hable y se venga ejecutando lacomunicacin indgena para el fortalecimiento de nuestros pueblos, concluy.

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N58 Mayo 2010

    5/8

    Declaracin de Huamanga

    En la ciudad de Huamanga, Per, reunidos las y los comunicadores indgenas, representantes deorganizaciones de las nacionalidades y pueblos indgenas originarios de Ecuador y Per, en las Jornadas deIntercambio de Experiencias en Radio y Video Indgena, realizado entre el 26 al 28 de mayo del 2010.MANIFESTAMOS QUELas nacionalidades y pueblos indgenas seguimos siendo objeto de injusticia, de violaciones sistemticas denuestros derechos territoriales, econmicos, polticos, sociales, y culturales. Los medios masivos de comunicacin responden al poder econmico y poltico e invisibilizan y distorsionan laverdadera imagen de los pueblos indgenas.

    La base de nuestra existencia y el buen vivir es el territorio, como espacio vital para la preservacin de nuestraidentidad y cultura como pueblos que viven en armona y equilibrio con la naturaleza. La utilizacin de nuestro idioma originario, como lengua madre es vital para la preservacin de nuestra cultura,la transmisin de conocimientos y la aseguracin de nuestras futuras generaciones.ACORDAMOSEs importante y necesario fortalecer nuestras propias formas de vida, basado en la autonoma, libre

    determinacin y en el principio de complementariedad para vivir en equilibrio. La unidad de nuestros pueblos, la reciprocidad y la solidaridad permitir nuestra visibilidad y la construccinde estados plurinacionales, multilinges y pluriculturales.La creacin de medios y espacios de comunicacin indgenas es fundamental para proyectar nuestracosmovisin, tradiciones y costumbres desde nuestras races hacia el mundo.Promover y fortalecer la creacin de programas radiales, audioviosuales, impresos y la utilizacin de nuevastecnologas con carcter bilinge, privilegiando nuestro idioma originario, desde nosotros mismos y con lacolaboracin de aliados estratgicos en los medios de comunicacin, para multiplicar nuestra presenciaindgena. Para construir y fortalecer sistemas de comunicacin comunitaria con principios y estilos propios delas nacionalidades y pueblos indgenasEstablecer alianzas estratgicas entre las nacionalidades y pueblos indgenas e instituciones fraternas parafortalecer nuestros sistemas comunicacionales.

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N58 Mayo 2010

    6/8

    Por ltimo, ratificamos nuestro compromiso entre las nacionalidades y pueblos Indgenas de continuar con elproceso de capacitacin, formacin y coordinacin permanente con los comunicadores y comunicadorasindgenas y organizaciones, exigiendo a los gobiernos locales, regionales y nacionales, instituciones yorganizaciones sociales, el respeto a los principios de la comunicacin propias de nuestros pueblos,expresados en el Convenio 169 de la OIT y la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de losPueblos Indgenas.Ayacucho, 28 de Mayo del 2010Llapanchik Quunlla, aupaqman Lluqsisunchik!Unidos todos saldremos adelante!

    PARTICIPANTES QUE FIRMAN LA DECLARACIN:1. Carlos Yamberla, Corporacin de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos - CORPANP2. Tupac Waln, Corporacin de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos - CORPANP3. Kariel Vilcapoma Sulca, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Vilcashuamn4. Dalila Morales Quintana, Federacin de Rondas Campesinas Femeninas del Norte del Per - FEROCAFENOP5. Maria Isabel Villanueva Huayta, Federacin de Rondas Campesinas Femeninas del Norte del Per - FEROCAFENOP6. Florencia Condori- Comunicadora indgena del Distrito de Santa Rosa de Puno7. Claudia Milagros Pancaya Aroapaza, Asociacin de Periodistas Escolares del Collao -Ilave8. Luz Anglica Moya Chanca Huancavelica, Asociacin de Mujeres campesinas del Cono Norte de Huancavelica-ASMUC / Red

    de Comunicadoras Indgenas, Sumaq Urpiquna.9. Malena Ramrez, Asociacin Regional de Desplazados del Centro del Per y Red de Comunicadoras Indgenas/ Red de

    Comunicadoras Indgenas, Sumaq Urpiquna.10. Maribel Quispe Condori, Federecin de Mujeres de Pitumarca-FARTAC11. Simeona Tito Tito, Federacion Agraria Revolucionaria Tupaq Amaru-FARTAC12. Macedonia Chuchn Sulca, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Vilcashuamn13. Flipa Gmez, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Vilcashuamn14. Leonidas Rodrguez Berrocal, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Vilcashuamn15. Po Mendoza, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Vilcashuamn16. Felmer Patio Pomahuacre, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Vilcashuamn17. Maria Estrada, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Vilcashuamn18. Yene Bellido Bejar, Red de Comunicadores Indgenas de Ayacucho19. Jos Montoya, Red de Comunicadores Indgenas de Ayacucho20. Vilma Canales, Red de Comunicadores Indgenas de Ayacucho21.

    Guillermo Allcca, Red de Comunicadores Indgenas de Ayacucho22. Margarita Soto Bautista, Federacin Departamental de Clubes de Madres y Mujeres de Ayacucho-FEDECMA

    23. Juan Inga, Organizacin de Nios, Nias, Adolescentes y Jvenes Quechuas de Ayacucho-oqanchiq24. Magali Rivera Huayta, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Huanta.25. Elizabeth Chavarra, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Huanta.26. Nelson Alejandro Rimachi, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Huanta.27. Jhon Wellinton Janampa, Red de Comunicadores Indgenas Quechuas de Ayacucho-Huanta.Colonizacin meditica y medios propios en lengua propiaCarlos Yamberla de la Torre, CORPANP*

    En Saraguro durante las fiestas, los matrimonios, hay personas llamados awpaq que guan la celebracin. El

    awpaq es la persona que gua, la que va adelante, la que dice por donde hay que caminar. Rimay es lapalabra. awpaq rimay es la palabra que nos gua. A nuestra palabra que nos gua y nos orienta en castellanose le dice cuento. Esto es una agresin, una forma de deslegitimar. Muchas veces en las instituciones o los

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N58 Mayo 2010

    7/8

    centros educativos impulsan proyectos o iniciativas de preservacin de cuentos y leyendas parasupuestamente fortalecer la identidad. Cmo pueden llamar cuento a una palabra que nos orienta? Cuentoes algo que carece de verdad, una mentira. Tenemos que desempolvar este concepto y recuperar nuestrapalabra, nuestro awpaq rimay.

    Ayer estuvimos en el cerro Acuchimay en un acto de reciprocidad con el apu pero vimos que el templo estmuy descuidado, lleno de basura. Eso no lo veramos en una iglesia catlica. El apu debe estar enfado connosotros.

    Haba un abuelo en el norte llamado Aita, l saba que el tiempo iba a cambiar y el anuncio del cambio iba amanifestarse cuando todas las aguas del mundo se mezclaran y que esas aguas ya no seran agua de la vidasino de la perdicin. Aita le dijo a la gente que tenamos que conservar las aguas de inicio, de fuente, de lavida, pero como era viejo nadie le escucho. Al da siguiente las aguas estaban mescladas y todosamanecieron locos pero no se daba cuenta, crean que el viejo Aita era el nico loco. El viejo hizo beber a unjoven el agua que haba guardado y el joven regreso a su cordura. Al poco tiempo Aita muri pero antes dehacerlo les dijo a todos si ustedes quieren regresar a la vida tienen que recuperar las aguas del inicio queestn impregnadas en los poros de las piedras.

    Cmo sucede eso? Nuestros huesos es lo que es la piedra en la Pacha Mama, los huesos de la PachaMama son las piedras. Las piedras nacieron en el centro del fuego en el centro de la tierra que est caliente.

    Ah hay un calor inmenso y poderoso y eso hace que los volcanes se activen. Ah nacen las piedras. La piedrahembra tiene ms poros y la piedra macho menos poros. La piedra hembra sirven para cocinar y las piedramacho para construir. Tienen unas marcas, unos poros como caminos que fueron formadas por el agua. Losporos de las piedras son la marca de la tierra. Por qu los indgenas vamos a rezar a los cerros? Porqueestamos en la bsqueda de esa agua del inicio, de esa marca de vida. No es por locos que decimos queAcuchimay es un apu. Por eso debemos limpiar siempre nuestro templo(Seguir leyendo)*Exposicin presentada en la Jornada de trabajo: Intercambio de Experiencias en radio y video indgena, Ayacucho-Per, 26-28 deMayo de 2010.

    Pueblos Indgenas, tierra y territorioAdda Chuecas Cabrera, directora CAAAP*

    Quines son los pueblos indgenas? El Convenio No 169 de la OIT sobre Pueblos Indgenas y Tribalesestablece dos criterios fundamentales, uno objetivo, que tiene que ver con la continuidad histrica, es decir,pueblos que pre existan a la colonizacin quienes conservan parte de sus instituciones. Ellos conservanpartes de sus instituciones, parte de sus tradiciones, tienen sus propias representaciones, entonces esto es unelemento objetivo para definir quines son los pueblos indgenas es un elemento importante.

    Otro elemento importante- que en los ltimos tiempos ha adquirido mayor connotacin es el elementosubjetivo, es la auto identificacin como criterio fundamental. En la declaracin de las Naciones Unidas sobreDerecho de los Pueblos Indgenas no define quines son los pueblos indgenas sino que los pueblos indgenasson los beneficiarios de la declaracin.

    Sin embargo en el prembulo a dicha declaracin hace referencias a ciertas caractersticas presencia

    http://www.chirapaq.org.pe/es/files/May2010_2.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/May2010_2.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/May2010_2.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/May2010_2.pdf
  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N58 Mayo 2010

    8/8

    histrica, territorio, expresiones lingsticas y culturales.

    Quines son los pueblos indgenas de nuestro pas?, en el caso peruano, esto da a lugar a que la comisinde los pueblos de las Naciones Unidas haya hecho observaciones al Estado Peruano en forma reiterada paradefinir quines son los pueblos indgenas del Per. Debemos recordar que en el Per constitucionalmente soncomunidades campesinas, comunidades nativas. Cuando el sujeto de derecho tiene que ser el pueblo.Entonces, esto es uno de los elementos fundamentales para poder esgrimir no solamente los marcos jurdicos,sino quin es el beneficiario de estos derechos.Cuntos son los pueblos indgenas en nuestro pas? Segn el INEI en el censo de 2007, establece que lapoblacin indgena en el Per es ms de 4 millones de habitantes entre quechuas y aymaras. En la Amazona,sus 65 grupos tnicos, este porcentaje difiere sustancialmente de lo que deca el primer censo decomunidades nativas de 1993 que deca que la poblacin indgena en el Per era cerca de 9 millones dehabitantes, y esto tiene que ver con la importancia de definir quin es el sujeto de derecho. Cuntos son lospueblos indgenas porque eso tiene que ver directamente con las polticas que los estados tienen que hacer afavor de estos pueblos. Entonces, que se les visibilice tiene connotaciones en el reconocimiento de losderechos de los pueblos indgenas.(Seguir leyendo)*Exposicin presentada en la Muestra El universo Audiovisual de los Pueblos Indgenas-Serie de Video Documental de lasNacionalidades y Pueblos de Ecuador Kikinyari, Ayacucho-Per, 26-28 de Mayo de 2010.Cobertura de Prensa Audio: Entrevista a Carlos Yamberla (CORPANP) y Dalila Morales (FEROCAFENOP-Red de

    Comunicadores Indgenas del Per) Radio Wari, Emitido el 25 de Mayo de 2010 Audio: Entrevista a Carlos Yamberla (CORPANP)

    Globovisin-Canal 33 / Emitido el 25 de Mayo de 2010 Video: Entrevista a Carlos Yamberla (CORPANP), Kariel Vilcapoma ( Red de Comunicadores

    Indgenas Quechuas de Ayacucho) y Claudia Aroapaza (Red de Asociacin de Periodistas Escolares

    del Collao, Ilave - APEPCO)

    Visin 47- Emisin de medioda / Emitido el 26 de Mayo de 2010

    Archivo virtual(nmeros anteriores el boletn, documentos institucionales)

    Enlaces sobre pueblos indgenas

    Si desea afiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto SUSCRIBIRSi desea desafiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto DESUSCRIBIR

    Chirapaq, Centro de Culturas Indgenas del PerHoracio Urteaga 534-203

    Jess Mara - Lima 11Telefax: (511)4232757www.chirapaq.org.pe

    [email protected]@chirapaq.org.pe

    http://www.chirapaq.org.pe/es/files/May2010_3.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/May2010_3.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/May2010_3.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.youtube.com/watch?v=i7EuS7Oc7owhttp://www.youtube.com/watch?v=i7EuS7Oc7owhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmmailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=i7EuS7Oc7owhttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/May2010_3.pdf