Boletin Wayra. Año 6, N°61 Octubre 2010

download Boletin Wayra. Año 6, N°61 Octubre 2010

of 7

Transcript of Boletin Wayra. Año 6, N°61 Octubre 2010

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N61 Octubre 2010

    1/7

    Ao 06,Oct. 2010 N61

    Direccin: Tarcila Rivera ZeaRedaccin: Vernica Vargas Merino

    Si no puede visualizar bien este boletn, por favor vistenos aquDe acuerdo al comunicado de James Anaya, Relator Especial sobre derechos de los pueblos indgenas, sobrea la huelga de hambre mapuche en Chile, an persiste una falta de implementacin de los derechos de lospueblos indgenas, en especial sobre sus tierras ancestrales, recursos naturales, consulta previa, as como a laparticipacin en las decisiones que les conciernen. No obstante, estos derechos han sido aceptados por losEstados y adoptados con la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.

    Algunos Estados afirman que la Declaracin es solo un documento con una serie de recomendaciones queapelan a la conciencia de las Naciones. Sin embargo, en el caso de la Declaracin Universal de los DerechosHumanos sus principios son aceptados como vinculantes. Esto se debe a que la mayora de sus disposicionesestn siendo cumplidas por otros pases, quienes han incluido estos derechos en sus leyes nacionales.El cumplimiento de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas debeser parte de nuestra agenda comn y lucha diaria desde las bases al sistema internacional de derechoshumanos. Nuestro derecho a establecer libremente nuestro estatus poltico, desarrollo econmico y difusin denuestra cultura determinaran nuestra existencia y de las generaciones futuras.

    Entrevista a VictoriaTauli CorpuzEs importante ser holsticos para desarrollar estrategias

    Victoria Tauli Corpuz, activista indgena delpueblo Kankana-ey Igorot de la ReginCordillera de Filipinas, ex presidenta del Foro

    Permanente para las Cuestiones Indgenas dela ONU y directora de Tebbteba, compartealgunas estrategias a puertas del 16avo.Perodo de Sesiones de la Convencin Marcode las Naciones Unidas sobre el CambioClimtico que se realizar del 29 de noviembreal 10 de diciembre en Cancn-Mxico. Paramayor informacin sobre la COP16 visite:www.cc2010.mx/es

    Tras el fracaso de Copenhague, ser COP 16 la ltima oportunidad para los pueblos indgenas? No lo creo. Hay muchos espacios disponibles para pueblos indgenas en los que realmente no estamos

    participando. Incluso en los espacios donde s participamos no hemos maximizado el peso de los instrumentosganados. Los problemas de los pueblos indgenas son muy complejos y la mayora no son solo a nivel local,son tambin de carcter mundial. Los pueblos indgenas tenemos que estar consientes de ello y ser creativos

    http://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.tebtebba.org/http://www.cc2010.mx/eshttp://www.cc2010.mx/eshttp://www.cc2010.mx/eshttp://www.tebtebba.org/http://www.chirapaq.org.pe/es/noticias
  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N61 Octubre 2010

    2/7

    en trminos de cmo utilizar estos espacios globales. La COP16 es tan solo uno de los espacios dondepodemos colocar nuestra agenda. Adems de incidir en la construccin de acuerdos internacionales, tambines una oportunidad para reunirnos con otros pueblos indgenas y organizaciones de la sociedad civil. Nodebemos concentrarnos solamente en incluir nuestros propios trminos en el documento final ya que este estambin un espacio para ligarnos a otras personas y movimientos. Estas alianzas nos dan una mayor presenciaglobalmente y a nivel nacional.

    Entonces, quines son los aliados de los pueblos indgenas en estos espacios?En primer lugar, las alianzas tienen que ser entre los propios indgenas ya que sin unidad no lograremos nada.Tambin estn las organizaciones medioambientales, que tambin buscan proteger los bosques y quereconocen el papel tan decisivo que juegan los pueblos indgenas en este propsito. Si trabajamos con ellas ylogramos despertar su conciencia sobre nuestras problemticas pueden ayudar a hacer eco de las voces de lospueblos indgenas.Y qu pasa con las organizaciones acusadas de utilizar a los pueblos indgenas?Esto tambin es una realidad. Esto puede ocurrir si nos sentimos menos capaces que ellos. Pero, si entramosen una alianza en igualdad de condiciones, ellos no van a utilizarnos. Incluso nosotros los usaremos un poco aellos. No debemos sentirnos inferiores, ni vctimas, ni imponentes frente a los Estados. Tenemos la capacidad

    de expresar nuestros propios temas y la posibilidad de hacer algo al respecto, de lo contrario, hace mucho quehubiramos desaparecido. Debemos superar ese sentir, estar presentes en estos espacios y convertirnos en losactores principales. Ah est el reto.

    Y qu recomendacin dara a las organizaciones que se enfocan en la movilizacin y dejan de ladoestos espacios?Estoy de acuerdo en que estas formas de protesta son necesarias pero desafortunadamente nuestrosenemigos son muy poderosos. Tienen mucho dinero y conexiones en todo el mundo, control sobre lascorporaciones econmicas, las cmaras de comercio y los polticos. A nivel local, quiz logremos detenerlostemporalmente pero an as regresarn. Debemos ser ms estratgicos. Resistir fuertemente a nivel local esparte importante de ello. No obstante, debemos trasladar la lucha tambin a otros espacios para as prevenirestas acciones. Es importante ser holsticos para desarrollar estrategias y no concentrar nuestras energas soloen problemas de nivel local y nacional. Lo que lo que hacemos en estos espacios en cambiar la mentalidad y

    los valores de las sociedades dominantes del mundo entero. Si no hacemos eso, el problema continuar.Despus de derrotar a una compaa minera, otra vendr en su reemplazo. Debemos usar las leyesinternacionales de derechos humanos y las normas ambientales internacionales para prevenir los terribles actosque algunas de estas compaas realizan.Y qu hay respecto a las acciones locales?, cmo cree que un lder o lideresa indgena en unacomunidad remota puede prepararse para participar en estos procesos? En Filipinas hemos hecho mucho trabajo desde las organizaciones. Una de las ventajas con las que contamoslos pueblos indgenas es que tomamos decisiones de manera colectiva, no solo pensamos en individuos.Nosotros empezamos a hacer programas de capacitacin para pueblos indgenas con la venia de lasorganizaciones. Los lderes y lideresas que asisten no solo lo hacen para ganar algo a nivel personal. Ellos yellas son enviados por sus organizaciones con el acuerdo de que compartirn con los dems lo aprendido.

    Tratamos de desarrollar no solo responsabilidades personales sino colectivas. Este es el nico modo en el quehemos podido desarrollar la disciplina necesaria para asegurar la transmisin del conocimiento. Es verdad queexisten lderes y lideresas que no comparten, que no llevan estos saberes a su comunidad y que incluso soncontratados por otras ONG. Por ello, hablamos tambin de una responsabilidad colectiva ya que la organizacintiene que hacerse responsable de las personas a quienes delega. Adems de exigirles que compartan loaprendido debemos asegurarnos de que se sientan apoyados por la organizacin y que cuente con los recursosnecesarios: para convocar a una reunin, para movilizarse, etc.Y cul debe ser el rol de las mujeres en estos procesos?La participacin de la mujer es muy importante porque nosotras hemos sido tradicionalmente las encargadas detransmitir los saberes de nuestros pueblos a nuestros hijos e hijas. Las mujeres somos ms consientes de eserol. Adems, las mujeres tenemos otros puntos de vista, que difieren a los de los hombres, porque nosotrassomos las que cuidamos a los nios, la que nos aseguramos de la disponibilidad de agua limpia, las

    preocupadas por la salud. Si las mujeres participan de estas reuniones podrn aportar ms ideas sobre losimpactos en sus comunidades y familias. Las mujeres tienen muchos conocimientos, sus preocupaciones son

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N61 Octubre 2010

    3/7

    muy reales, no solo abstractas. Si ellas participaran ms tendramos soluciones sostenibles a estos problemas. Y cmo lograr la unidad de criterios en esta lucha poltica?Primer, debemos estar claros sobre lo que queremos promover. En Filipinas tenemos diferentesorganizaciones, de diferentes lneas polticas. Sin embargo, con la suscripcin de la Declaracin de lasNaciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas acordamos que esta sera la base para la luchacolectiva por nuestros derechos. Esto es lo que nos une, la promocin e implementacin de la Declaracin.

    Entonces, cmo deben prepararse los pueblos indgenas para la COP16?En primer lugar, deben conocer y analizar cul es la posicin de su gobierno en relacin a los temas que sernnegociados en Cancn. Incluso podran abrir un dilogo previo con las autoridades nacionales. No pueden tansolo asistir sin una estrategia.

    En segundo lugar, las organizaciones indgenas tendran que acordar cual es su agenda, que es lo que quierenconseguir. Para ello, deberan programar reuniones para analizar el texto a ser negociado.

    En tercer lugar, deben adems tener un mapeo claro de los problemas que los pueblos indgenas enfrentancomo consecuencia del cambio climtico y cules deben ser atendidos urgentemente: saberes ancestrales

    sobre manejo del bosque que se estn perdiendo, desastres naturales en aumento, proyectos de desarrollo queno han considerado el derecho a la consulta, entre otros.

    En estos espacios suceden muchas cosas al mismo tiempo. Hay negociaciones, eventos paralelos sobreadaptacin, reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin (REDD), sequas, etc. Debemos estarclaros sobre lo que queremos conseguir y buscar aliados para ello. Incluso es tambin un espacio paraconseguir financiamientos y conversar con los agentes de gobierno de nuestros propios Estados. Hay muchasoportunidades que podemos aprovechar si contamos con un plan. No podemos complacer a todos, siempre habr alguien que est en contra, alguien que considera esta laborintil. Si esa es su posicin por el momento, entonces debemos dejarlos ser y esperar que logren cosas a nivellocal. Si su nica posicin es la crtica, no llegaremos a nada. Tenemos que buscar alianzas con aquellos que screen y buscan realizar un cambio.

    Priorizando los derechos indgenas en Amrica LatinaNuevas polticas para mejorar el nivel de vida de los olvidadosprotectores de nuestro planetaPor Kanayo F. Nwanze (*)

    Los pueblos indgenas son los guardianes de la Tierra, los conservadores de nuestra historia, el seno mismodesde el cual naci la civilizacin moderna. Con esto presente, convoco a todos los individuos y organizacionesmundiales en quienes recae la toma de decisiones incluyendo organizaciones como la ma, el Fondo

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N61 Octubre 2010

    4/7

    Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) - para que den prioridad a los derechos y autodeterminacin de lospueblos indgenas.Acabo de visitar varios proyectos rurales patrocinados por el FIDA en Guatemala, donde he tenido laoportunidad de ser testigo personal de cmo se ven afectados por problemas econmicos y medioambientaleslos Maya Quich y otras comunidades rurales pobres en Latinoamrica.

    He invertido toda una vida trabajando con poblaciones indgenas por todo el mundo compuestas de ms de370 millones de individuos en cerca de 70 pases. Y aunque los pueblos indgenas constituyen nicamente el 5por ciento de la poblacin mundial, cerca del 15 por ciento viven en la pobreza. Ms preocupante an, mientrasque otros grupos estn tomando pasos lentos, pero seguros, para salir de la pobreza, estudios recientes indicanque las poblaciones indgenas tienden a permanecer en la pobreza.

    Cmo podemos combatir estos obstculos y crear polticas nuevas que respeten la cultura e identidad de lospueblos indgenas al mismo tiempo que los incluyan en el motor del progreso socioeconmico? Uno de losprimeros pasos a tomar, segn el punto de vista de mi organizacin, es aceptar su diversidad cultural como unaverdadera ventaja.

    En Latinoamrica solamente existen 400 grupos indgenas distintos, cada uno con su propio idioma y cultura.Las tradiciones de los Maya Quich en Guatemala, los Ember en Panam, los Quechua en Per, y muchos

    otros pueblos, nos ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje no solo a nivel espiritual (tambin nosotrostenemos que aprender a honrar y respetar a la Madre Tierra), pero tambin a nivel prctico. La sabiduratradicional que por tanto tiempo ha sido aplicada por las poblaciones indgenas est siendo integrada con latecnologa moderna para proveernos de nuevas prcticas agrcolas que ayudarn a asegurar la sostenibilidadde nuestra permanencia en este pequeo planeta azul.

    Yo he visto estas prcticas aplicadas en lugares como Per, en donde tcnicas de irrigacin nuevas estnsiendo integradas con mtodos agrcolas antiguos como la agricultura en terrazas, dando lugar a un mayorrendimiento para los campesinos pequeos de la regin y a mecanismos duraderos que aseguran lasostenibilidad medioambiental.

    No hay vuelta de hoja, nuestro planeta corre peligro. Y a pesar de haber contribuido lo ms mnimo al cambioclimtico, los pueblos indgenas usualmente se encuentran entre los ms vulnerable a su impacto debido a sudependencia en el medio ambiente y sus recursos. Ms an, cerca del 80 por ciento de la biodiversidad

    mundial se alberga en reas predominantemente habitadas por estos pueblos.

    Sin olvidarnos de esto, debemos mirar hacia ellos, estos protectores de nuestra Tierra, mientras trabajamos enconjunto para crear nuevas polticas de manejo de energa y recursos naturales que contrapesen la necesidadde crear negocios rentables en el campo con la imperativa necesidad global de emplear mtodos ecolgicossostenibles.

    Pero este cambio fundamental no solo depende de las organizaciones internacionales y gobiernos ni debera.Los lderes indgenas y los miembros comunitarios que representan deben ser los principales actores ennuestros esfuerzos por erradicar la pobreza rural y adaptarnos al cambio climtico. Ellos tambin debeninformar el dilogo colectivo mientras trabajamos unidos para crear polticas y prcticas ms robustas queincluyan y valoren esa gran diversidad que tanto enriquece a la sociedad entera.

    Como organizacin, nosotros hemos visto este enfoque de impulso comunitario aplicado en pases comoBolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panam y Per, en donde estamos trabajando en colaboracindirecta con comunidades locales para decidir la magnitud y direccin de los proyectos que financiamos.Trabajando en consulta con estos grupos estamos descubriendo nuevas formas de adaptarnos a los desafosmedioambientales y de crear empresas rurales rentables, al mismo tiempo que preservamos el abundantepatrimonio que estas culturas nicas nos ofrecen.

    Desde esta perspectiva podemos decir verdaderamente que los participantes de estos proyectos no son solobeneficiarios de nuestros fondos pero los principales actores y protagonistas, a las riendas de su propio destinoen su bsqueda por una vida mejor. Es un nuevo enfoque hacia el desarrollo y las cuestiones indgenas, peroun enfoque que funciona. Estamos seguros que nuestra Madre Tierra concordara.

    (*) El Dr. Kanayo F. Nwanze es Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA),institucin internacional financiera y agencia especializada de las Naciones Unidas dedicada a erradicar

    la pobreza rural.

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N61 Octubre 2010

    5/7

    Pueblos indgenas en la lucha contra el cambio climtico

    Del 4 al 9 de Octubre en la ciudad de Tianjin-China se llevar a cabo el 14vo Perodo de Sesiones del Grupo deTrabajo Ad Hoc de los Compromisos del Anexo I de las Partes del Protocolo de Kyoto y el 12vo Perodo deSesiones del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Acciones Cooperativas bajo la Convencin Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climtico.

    Las llamadas Conferencias del Clima (Climate Talks en ingls) contaron con la presencia de una delegacindel Foro Internacional de los Pueblos Indgenas sobre el Cambio Climtico - FIICC. La activista quechua dePer, Tarcila Rivera Zea, se dirigi a los delegados de la ONU en representacin del FIICC con un pedido por lainclusin, reconocimiento y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas, el cual reproducimos acontinuacin.

    Foro Internacional de los Pueblos Indgenas sobre Cambio ClimticoTianjin, China, 4 de octubre de 2010Declaracin de apertura en el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre las Acciones de Cooperacin a

    Largo Plazo (AWG-LCA)Seora Presidenta:Muchas gracias, por permitirnos intervenir en representacin del Foro Internacional de los Pueblos Indgenassobre el Cambio Climtico (FIICC). Queremos agradecer a las Partes que han hecho posible la incorporacinen los actuales textos de negociacin los derechos, la participacin, los recursos y los conocimientostradicionales de los pueblos indgenas, pese a que estn encorchetados. Seguro que si le quitamos dichoscorchetes traern importantes acuerdos y contribuciones para salvaguardar nuestra Madre Tierra. En ese

    sentido, y basados en los acuerdos que hemos tenido en el Taller Internacional de los Pueblos Indgenas conlos Estados sobre cambio climtico, celebrado en Xcaret, Quintana roo, Mxico del 27 al 29 de septiembre delao en curso, manifestamos que cualquier texto de negociacin final sobre cambio climtico debe tomar enconsideracin las siguientes propuestas:1. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas de conformidad con la Declaracin de las

    Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (derecho a la libre determinacin; tierras,territorios y todos los recursos; consentimiento libre, previo e informado; conocimientos tradicionales ymedios sostenibles de vida y participacin justa y equitativa en los beneficios, etc.) as como otras normas yestndares internacionales relevantes de derechos humanos.

    2. Garantizar la participacin plena y efectiva de los pueblos indgenas en todos los mecanismos, rganos,procedimientos, establecidos bajo la CMNUCC (Mitigacin, adaptacin, financiacin, MRV, transferencia detecnologa, etc.)

    3. Garantizar la inclusin, reconocimiento y proteccin de las innovaciones, tecnologas, expresionesculturales tradicionales, creencias espirituales, patrimonio cultural y conocimientos tradicionales de lospueblos indgenas.

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N61 Octubre 2010

    6/7

    4. Garantizar el acceso directo e inmediato de los pueblos indgenas a la financiacin, las tecnologasapropiadas y fortalecimiento de capacidades.

    5. En las cuestiones de cambio climtico se debe reconocer el estado de vulnerabilidad especifica de lospueblos, incluidos los pueblos indgenas, y no solamente el de los pases.

    6. En los textos de negociacin se deben incluir referencias especficas a los pueblos indgenas tanto en elcontexto de los pases en desarrollo y desarrollados.

    7. Garantizar la equidad de gnero e intergeneracional (nios, mujeres, jvenes y ancianos). Seora Presidenta, los pueblos indgenas unidos compartimos la esperanza de que este ao el mundo seacapaz de dar pasos concretos para abordar la crisis global del cambio climtico. Continuaremos trabajandofirmemente en todo el mundo para expresar nuestras preocupaciones y propuestas, para que juntos podamossalvaguardar la vida de todos los seres que habitamos este planeta y el de la Madre Tierra, sobre todo en esteao que se celebra la biodiversidad. (Foto: UNFCC). Para mayor informacin sobre las Conferencias del Clima ingrese a: www.unfccc.int

    Mujeres indgenas de Nicaragua exigen reduccin de la violenciaCHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per particip como invitado en el III Foro de Mujeres Indgenasdel Wangki, realizado en Nicaragua del 1 al 4 de octubre con la presencia de ms de 600 mujeres de 113comunidades del Wangki, Puerto Cabezas, Nueva Guinea y Managua.

    CHIRAPAQ, particip en la mesa de reflexin sobre comunicacin indgena, apelando al empoderamiento decomunicadores y comunicadoras indgenas como estrategia para la promocin y ejercicio de los derechos delas mujeres y los pueblos indgenas.

    A travs de laDeclaracin de Waspam las representantes demandaron a las instancias de la administracinde justicia el incorporar en sus polticas el Plan de Accin para una vida libre de violencia para las mujeres delWangki.La canasta familiar de la sierra rural

    http://www.unfccc.int/http://www.unfccc.int/http://fimi-iiwf.org/es/files/noticia/1286560240_Declaracion%20de%20Waspam%203er%20Foro%20del%20Wangki.pdfhttp://fimi-iiwf.org/es/files/noticia/1286560240_Declaracion%20de%20Waspam%203er%20Foro%20del%20Wangki.pdfhttp://fimi-iiwf.org/es/files/noticia/1286560240_Declaracion%20de%20Waspam%203er%20Foro%20del%20Wangki.pdfhttp://fimi-iiwf.org/es/files/noticia/1286560240_Declaracion%20de%20Waspam%203er%20Foro%20del%20Wangki.pdfhttp://www.unfccc.int/
  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N61 Octubre 2010

    7/7

    Setecientos soles (253 USD) sera el costo mensual de la canasta bsica de alimentos para un hogar de cuatromiembros en la sierra rural de Ayacucho. As lo determina el estudio realizado por el Programa Soberana ySeguridad Alimentaria de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per.La canasta bsica de alimentos presentada es un referente para establecer las cantidades de alimentosnecesarios por cada hogar, de tal manera que pueda cubrir sus necesidades mnimas de energa y protenas,guardando un equilibrio nutricional para toda la familia, explica el documento elaborado por Yanina Montes.Segn el estudio, la dieta bsica promedio de una familia en la sierra rural de Ayacucho debe incluir grandescantidades de habas secas, maz pelado, trigo y cebada, papa, carne de cuy y cordero, queso y leche eincorporar el consumo diario de verduras como la beterraga y la zanahoria y frutas nativas como la tuna.La canasta bsica de alimentos es un indicador econmico empleado por diversos pases de Amrica Latinapara establecer la lnea de pobreza, como en el caso del Per.

    Lea: Canasta Bsica de Alimentos de la Provincia de Vilcashuamn-Ayacucho. Promocin de laSoberana Alimentaria y el Desarrollo Sostenible en Comunidades Quechuas.

    Archivo virtual(nmeros anteriores el boletn, documentos institucionales)

    Enlaces sobre pueblos indgenas

    Si desea afiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto SUSCRIBIRSi desea desafiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto DESUSCRIBIR

    Chirapaq, Centro de Culturas Indgenas del PerHoracio Urteaga 534-203

    Jess Mara - Lima 11Telefax: (511)4232757www.chirapaq.org.pe

    [email protected]@chirapaq.org.pe

    http://www.chirapaq.org.pe/es/files/set2010.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/set2010.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/set2010.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmmailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/set2010.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/set2010.pdf