Boletin63biolechela Aplicación de Enmiendas Orgánicas Mejora La Productividad Del Suelo Juan...

3
Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU LA APLICACIÓN DE ENMIENDAS ORGÁNICAS MEJORA LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO Juan Hirzel C. Nicasio Rodríguez S. Ingenieros Agrónomos, M. Sc. Investigadores INIA Quilamapu Manzano fertilizado con enmienda orgánica. Chillán, 2001-2002. La materia orgánica del suelo tiene propiedades que se traducen en ventajas para el buen desarrollo de los cultivos. Dentro de ellas tenemos tres grandes grupos: las propiedades físicas, las químicas y las biológicas, que interactúan entre sí. Las propiedades físicas influyen, principalmente, sobre la retención y la dinámica del agua en el suelo y sobre el grado de resistencia al crecimiento de las raíces. Las propiedades químicas aumentan la fertilidad del suelo, que es la capacidad que tiene el suelo de proveer nutrientes a las plantas tanto a corto como a largo plazo. Las propiedades biológicas participan activamente en la dinámica del carbono (materia orgánica), componente mayoritario de los microorganismos del suelo, residuos vegetales y sustancias húmicas. También participan en la dinámica de los nutrientes y del agua, afectando, por tanto, a las propiedades físicas y químicas ya enunciadas. Estas tres propiedades corresponden a la fertilidad física, química y biológica del suelo. Asimismo, la adecuación de estas propiedades influirá de manera directa sobre la sustentabilidad del sistema productivo. En la agricultura convencional ha existido una pérdida sostenida del carbono de suelo (materia orgánica), principalmente relacionada con las prácticas de manejo y procesos erosivos del suelo. Una forma de aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, y por ende la fertilidad y la sustentabilidad del sistema productivo, es la aplicación de enmiendas orgánicas. Aplicaciones aisladas sólo consiguen elevar levemente el contenido de materia orgánica del suelo. Es importante recordar que de la cantidad de materia orgánica que ingresa a un suelo, dos tercios se pierden por respiración de la biomasa microbial, que son los organismos encargados de la incorporación real de la materia orgánica al suelo. Por lo tanto, sólo un tercio de la cantidad de materia orgánica aplicada contribuirá al aumento de este componente en el suelo. ¿Cuánta materia orgánica hay en el suelo? Para conocer el contenido de materia orgánica de un suelo es necesario realizar un análisis químico, tomando una muestra compuesta a una profundidad determinada (0-10 cm en praderas, 0-20 cm en cultivos anuales y hortalizas, 0-30 cm en frutales y viñas). Además, es necesario conocer la densidad aparente del suelo, a través de un análisis físico, que determina el peso específico del suelo y del peso presente en una hectárea de terreno a una profundidad determinada (profundidad de muestreo). Una vez conocido el contenido de materia orgánica en el suelo, se debe plantear el porcentaje de aumento a conseguir desde un punto de vista técnico-económico, ya que resultaría bastante costoso aplicar dosis altas de enmiendas orgánicas. Para tal efecto se recomienda el uso de las ecuaciones 1 y 2 presentadas a continuación: Ecuación N°1. Dosis de (M.O. a subir (%) * D.A. (g/cc) * PDM (cm)

Transcript of Boletin63biolechela Aplicación de Enmiendas Orgánicas Mejora La Productividad Del Suelo Juan...

Page 1: Boletin63biolechela Aplicación de Enmiendas Orgánicas Mejora La Productividad Del Suelo Juan Hirzel

Publicaciones INIA Quilamapu

INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INIA QUILAMAPU

LA APLICACIÓN DE ENMIENDAS ORGÁNICAS MEJORA LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO

Juan Hirzel C. Nicasio Rodríguez S.

Ingenieros Agrónomos, M. Sc. Investigadores INIA Quilamapu

Manzano fertilizado con enmienda orgánica.

Chillán, 2001-2002.

La materia orgánica del suelo tiene propiedades que se traducen en ventajas para el buen desarrollo de los cultivos.

Dentro de ellas tenemos tres grandes grupos: las propiedades físicas, las químicas y las biológicas, que interactúan entre sí.

Las propiedades físicas influyen, principalmente, sobre la retención y la dinámica del agua en el suelo y sobre el grado de resistencia al crecimiento de las raíces.

Las propiedades químicas aumentan la fertilidad del suelo, que es la capacidad que tiene el suelo de proveer nutrientes a las plantas tanto a corto como a largo plazo.

Las propiedades biológicas participan activamente en la dinámica del carbono (materia orgánica), componente mayoritario de los microorganismos del suelo, residuos vegetales y sustancias húmicas. También participan en la dinámica de los nutrientes y del agua, afectando, por tanto, a las propiedades físicas y químicas ya enunciadas.

Estas tres propiedades corresponden a la fertilidad física, química y biológica del suelo. Asimismo, la adecuación de estas propiedades influirá de manera directa sobre la sustentabilidad del sistema productivo.

En la agricultura convencional ha existido una pérdida sostenida del carbono de suelo (materia orgánica), principalmente relacionada con las prácticas de manejo y procesos erosivos del suelo. Una forma de aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, y por ende la fertilidad y la sustentabilidad del sistema productivo, es la aplicación de enmiendas orgánicas. Aplicaciones aisladas sólo consiguen elevar levemente el contenido de materia orgánica del suelo. Es importante recordar que de la cantidad de materia orgánica que ingresa a un suelo, dos tercios se pierden por respiración de la biomasa microbial, que son los organismos encargados de la incorporación real de la materia orgánica al suelo. Por lo tanto, sólo un tercio de la cantidad de materia orgánica aplicada contribuirá al aumento de este componente en el suelo.

¿Cuánta materia orgánica hay en el suelo?

Para conocer el contenido de materia orgánica de un suelo es necesario realizar un análisis químico, tomando una muestra compuesta a una profundidad determinada (0-10 cm en praderas, 0-20 cm en cultivos anuales y hortalizas, 0-30 cm en frutales y viñas). Además, es necesario conocer la densidad aparente del suelo, a través de un análisis físico, que determina el peso específico del suelo y del peso presente en una hectárea de terreno a una profundidad determinada (profundidad de muestreo).

Una vez conocido el contenido de materia orgánica en el suelo, se debe plantear el porcentaje de aumento a conseguir desde un punto de vista técnico-económico, ya que resultaría bastante costoso aplicar dosis altas de enmiendas orgánicas. Para tal efecto se recomienda el uso de las ecuaciones 1 y 2 presentadas a continuación:

Ecuación N°1.

Dosis de (M.O. a subir (%) * D.A. (g/cc) * PDM (cm)

Page 2: Boletin63biolechela Aplicación de Enmiendas Orgánicas Mejora La Productividad Del Suelo Juan Hirzel

M.O. a aplicar =(ton/ha) 0,33 (Ef)

Donde: M.O. = materia orgánica. D.A. = densidad aparente del suelo. PDM = profundidad de muestreo de suelo en que se determinó el contenido de materia orgánica. Ef = eficiencia de incorporación neta de la materia orgánica agregada al suelo, que corresponde a 1/3 de lo aplicado (0,33).

Ecuación N°2.

Dosis de dosis M.O. a aplicar (ton/ha) * 10.000EMD =

(ton/ha) % de M.O. en la EMD a utilizar * (100 - %H° en EMD)

Donde: M.O. = materia orgánica EMD = enmienda orgánica a utilizar. H° = porcentaje de humedad en la enmienda a utilizar. 10.000 = factor de corrección de unidades.

La elección de la enmienda orgánica a utilizar dependerá de factores tanto técnicos como económicos y de las alternativas disponibles en el mercado. En el Cuadro 1 se presentan los contenidos de humedad y de materia orgánica de algunas enmiendas disponibles en el mercado.

Contenidos de humedad (%) y de materia orgánica (%) en 4 tipos de enmiendas disponibles en el mercado.

Tipo de enmienda orgánica Contenido de humedad

(%)

Contenido de materia orgánica en la materia seca

(%)

Guano broiler sobre cama de viruta en estado fresco 25 – 40 60 – 70

Guano broiler sobre cama de viruta en estado maduro 40 – 50 40 – 60

Guano de establo 70 – 80 65 – 75

Guano de ave de jaula 70 – 75 60 – 70

Para ejemplificar el uso de las ecuaciones propuestas y de los antecedentes presentados en el Cuadro 1, se plantea la siguiente situación:

Un agricultor tiene un suelo con un contenido de materia orgánica de 2,2% y una densidad aparente de 1,2 g/cc (según análisis de suelos colectados de 0 - 20 cm de profundidad). Se desea aumentar el contenido de materia orgánica en un 0,3%, empleando guano broiler sobre cama de viruta en estado fresco (incorporado con labranza). El guano disponible tiene un 30% de humedad y un 65% de materia orgánica. ¿Cuánto guano debe usar como enmienda para lograr su objetivo?.

Utilizando la Ecuación N°1 y con los datos se obtiene lo siguiente:

Dosis de (0,3 * 1,2 * 20)

M.O. a aplicar = = 21,8 ton/ha(ton/ha) 0,33

Una vez calculada la dosis de M.O. y utilizando la Ecuación N°2 y reemplazando los datos se obtiene:

Dosis de 21,8 * 10000

Guano Broiler = = 47,9 ton/ha

Page 3: Boletin63biolechela Aplicación de Enmiendas Orgánicas Mejora La Productividad Del Suelo Juan Hirzel

(ton/ha) 65 * 70

Conclusión: el agricultor debe aplicar aproximadamente 48 ton/ha de guano broiler sobre cama de viruta (estado fresco) para lograr el aumento deseado en el contenido de materia orgánica del suelo de 0.3%. Sin embargo, deberá analizar otras alternativas para ver cuál es la que más le conviene desde el punto de vista económico.

Fertilización en vides con enmienda orgánica.

Curicó, 200-2002.