Boletín+Electrónico+-+2011+-+04

53

description

rda

Transcript of Boletín+Electrónico+-+2011+-+04

  • Editorial Una de las formulas ms adecuadas para consolidar el crecimiento de un pas, es incentivar la convergencia de conocimiento entre las distintas fuentes de investigacin doctrinal y acadmica, a fin de hallar soluciones innovadoras y eficientes a los problemas que se viene arrastrando por el subdesarrollo y a los que se presentan en razn del progreso. En ese sentido, se hace importante contar con las herramientas conceptuales actuales y adecuadas al momento de establecer los dispositivos que norman las actividades que se desarrollan en nuestro quehacer, esta importancia se hace an ms preponderante cuando se trata de regular comportamientos que influyen y tiene impacto directo en terceros como por ejemplo la sociedad en su conjunto. Actualmente, el contexto en el cual nos encontramos, nos indica que tenemos la doble responsabilidad de continuar con el crecimiento del nuestro pas y realizarlo de manera sostenible, adecuada y responsable, procurando un equilibrio entre el inters privado y el bienestar social. Sin embargo, esto no ser posible si es que no se hace un anlisis de lo hecho hasta el momento, encontrando los factores y circunstancia que fueron determinantes para la toma de decisiones a fin de conocer nuestra posicin actual y hacer perfectible nuestro marco normativo y dems dispositivos que regulan o establezcan obligaciones. Dentro de los temas importantes hoy en da, encontramos al tema energtico, especficamente el relacionado al gas natural, el cual se ha hecho importante para el sostenimiento y funcionamiento de gran parte del mercado industrial nacional, y cuyo rgimen normativo se analizar en la presente edicin. Por otro lado, el tema de la comunicacin entre la administracin pblica y los administrados se ha hecho de vital importancia en una sociedad donde el bien ms preciado y necesario es la informacin, es en esta lnea que se analizar el estado actual de la administracin electrnica y las disposiciones que norman su establecimiento y desarrollo. Finalmente, el anlisis de los principios que regulan el desarrollo de las actividades econmicas con respecto al medio ambiente, nos indican la racionalidad de normas ambientas vigentes pudiendo distinguir el aspecto eficiente de las obligaciones que se establecen desde un punto de vista del anlisis econmico del derecho.

    Boletn Editado por la Comisin de Investigacin y Publicaciones del

    Crculo de Derecho Administrativo - CDA Derechos Reservados 2011, Lima - Per

    En esta Edicin, artculos y entrevistas sobre:

    Derecho Laboral Pgina 4

    Elecciones 2011: Resultados 1 Vuelta

    Pgina 7

    Hidrocarburos Pgina 9

    Hidrocarburos Pgina 17

    Energas Renovables Pgina 25

    Anlisis Econmico del Derecho

    Pgina 36

    Derecho de la Competencia

    Pgina 41

    Reforma del Estado Pgina 46

    Comentarios, sugerencias y propuesta de artculos dirigirlos a: [email protected]

  • Inclusin Laboral y

    Planes de Gobierno

    Jorge Toyama Miyagusuku

    Socio del rea Laboral del Estudio Miranda & Amado Abogados. Magster en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Profesor Principal en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Profesor en CENTRUM, ESAN, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad de Piura.

    Ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, USAID, CEPAL y la Organizacin Internacional del Trabajo.

    Artculo publicado en semanaeconomica.com1 el 19 de abril de 2011. Luego de los resultados de la primera vuelta se habla mucho del gran porcentaje de peruanos que no creen o no perciben el desarrollo del pas. El mercado de trabajo, desde hace muchos aos, registra a estos peruanos: slo uno de cada cuatro trabajadores est en planillas con CTS, beneficios sociales y, lo ms esencial, proteccin social (salud y pensiones). El 45% de los trabajadores est en el subempleo, ya sea porque no pueden trabajar las 48 horas semanales o porque, principalmente, tienen un ingreso familiar menor que la canasta bsica familiar. Si bien el empleo formal ha crecido, en trminos porcentuales los trabajadores informales no disminuyen y las inspecciones o juicios laborales es, prcticamente, inalcanzable. Todava hay empresarios que no reconocen derechos laborales, creen que hacen un favor a sus trabajadores dndoles empleo, que no invierten en capacitacin, no reconocen al talento -menos los retienen- y la informalidad, la criollada laboral es la regla en ciertas empresas. En esta segunda vuelta electoral, los dos candidatos deben dedicar esfuerzos relevantes para tener propuestas tcnicas de mejora de los ndices laborales. Un trabajador en planillas es uno que se inserta en el mundo formal, que tiene acceso a proteccin social, que puede ser capacitado y su familia percibir beneficios, que tiene ms posibilidades de acceder al crdito, que puede creer en los sistemas econmicos.

    1 Disponible en: http://blogs.semanaeconomica.com/perfiles/146-jorge-toyama#ixzz1KfMMJH8C

  • La Poblacin Econmicamente Activa - PEA ocupada a nivel nacional se increment a una tasa promedio de anual de 2.8% en el perodo 2001 - 2009, lo que en cifras absolutas represent 362 mil personas anualmente,

    segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI2.

    Creemos que todava las propuestas laborales no han madurado en desarrollo tcnico y viable, en propuestas que puedan ser de inclusin social laboral. Seguidamente describimos las propuestas que se han difundido de las 2 organizaciones que disputarn la segunda vuelta con comentarios que hemos credo convenientes realizar. Ojala exista un desarrollo y difusin de estas propuestas tcnicas que busquen una mayor inclusin laboral de los trabajadores que a su vez son electores y podamos elegir la ms adecuada, razonable y tcnica de las propuestas.

    Temas Gana Per Fuerza 2011 Comentarios

    Crecimiento de empleo

    Pacto nacional de sectores productivos: desarrollo + igualdad; promocin al trabajo

    decente

    Incentivos a la capacitacin, ms

    comercio internacional,

    reduccin de costos de contratacin

    A la par de generar confianza para continuar el crecimiento

    econmico, debera plantearse un dilogo social para tener un plan de

    empleos formales con acceso a derechos laborales y a la seguridad

    social. Se deben tener planes diferenciados para independientes,

    trabajadores del sector pblico, microempresas y gran empresa: las

    realidades y necesidades son diferentes

    Legislacin Aprobar ley general del trabajo, reducir

    plazos fijos

    Flexibilizacin laboral para ms empleo y

    mejorar salarial

    Debera promoverse la flexiseguridad laboral (difundida en Europa): leyes

    laborales flexibles, pero con proteccin social (salud y pensiones), promocin a

    la negociacin colectiva y sanciones fuertes

    Jvenes

    Apoyo a jvenes emprendedores,

    revisin de modalidades formativas

    Creacin de centros tecnolgicos, mejorar

    ProJoven, fondo proemprendedor y

    empezando a trabajar

    Deben existir reales incentivos econmicos para promover la

    capacitacin de jvenes, as como la inclusin en planillas de este sector.

    Capacitacin productividad

    Educacin de calidad, elevacin de

    productividad con inclusin social

    Centros tcnicos en colegios

    Generar un sistema de incentivos tributarios a favor de la inversin en

    capacitacin y formacin profesional, mayor sincrona entre la educacin

    (aula) y las necesidades reales empresariales (centro de trabajo).

    2 Fuente: http://gestion.pe/noticia/735412/inei-pea-ocupada-crece-promedio-anual-8

  • Micro- empresas

    Crditos ventajosos

    Contratacin del Estado a

    microempresas, fondo asociando esfuerzos

    Brindar apoyo tcnico, generar facilidades comerciales,

    administrativas, tributarias y financieras hacia la formalidad de las

    microempresas, contratacin del Estado a microempresas formales, etc.

    Mnimo vital

    Elevacin a 750 soles el primer ao

    (canasta bsica + productividad)

    La base de todo: dilogo social

    El mnimo vital debe definirse -como seala la Constitucin- en el dilogo social y establecerse en funcin del

    tamao de las empresas. No de manera general.

    Pensiones

    Pensin 65 para informales y

    domsticos, un afiliado en directorio

    de AFP, fortalecer ONP y libre

    desafiliacin

    Mayor control sobre las inversiones de las AFP. Sistema de pilares en

    pensiones: un aporte nico para que todos los trabajadores (incluidos

    independientes) tengan acceso a una pensin mnima social

    (recomendaciones del Banco Mundial y de la OIT) y otra derivada de aportes

    individuales.

    Relaciones laborales

    Inclusin social, ms dilogo entre

    sindicatos y empresas Ms dilogo social

    Es necesario seguir promoviendo la confianza en las relaciones entre

    trabajadores y empleadores, el dilogo social y la cultura del dilogo desde las

    escuelas.

    Services No services en el

    Estado Eliminar abuso de

    services

    No puede prohibirse los services, es necesario fiscalizar y sancionar ms los

    casos de abusos.

    Fiscalizacin Ms inspecciones Ms inspectores

    (5,000)

    Las inspecciones se deben descentralizar ms y contar con

    mayores inspectores de trabajo, pero, adems, se debe fomentar ms la

    cultura de cumplimiento laboral, as como continuar con los

    reconocimientos a los mejores empleadores (Buenas Prcticas

    Laborales).

    Tiempo de reflexin:

    La segunda vuelta electoral se realizar el domingo 5 de junio de 2011.

  • Gaseoducto de Camisea

    Transporte y Comercializacin de

    Gas Natural en el Per

    Augusto Astorga Philippon

    Socio del Estudio Muiz, Ramrez, Prez-Taiman & Olaya Abogados. Especialista en temas de Gas.

    El gas natural, hidrocarburo gaseoso y por lo tanto difcil de manipular para su transporte o almacenamiento se ha convertido en la ltima dcada en protagonista de una mini-revolucin energtica a nivel mundial debido a la creciente preocupacin sobre el volumen real de reservas de petrleo y la ubicacin de las mismas, a las nuevas tecnologas desarrolladas para la manipulacin del gas natural tales como la tecnologa de licuefaccin Liquefied Natural Gas o la de compresin, as como ms recientemente por las nuevas tecnologas que permiten la extraccin de vastas reservas del denominado gas natural de pizarra, gas esquisto o shale gas a travs de la fracturacin de las rocas en las que se encuentra contenido, lo que ha permitido hacer comerciales reservorios de los que se tena

  • conocimiento desde hace muchsimo tiempo pero que permanecan inexplotados debido a la falta de una tecnologa adecuada para su extraccin, muchos de ellos ubicados en los principales mercados de consumo con Norteamrica, Europa e inclusive China. La explotacin de gas natural en Per tambin ha sido parte de esta mini-revolucin, principalmente a partir de la entrega en explotacin de los yacimientos de la zona de Camisea: Lotes 88 y 56; a inicios de la dcada pasada de forma paralela con la construccin de los sistemas de transporte de gas natural y lquidos de gas natural hasta Lima y la costa sur as como los ms recientes descubrimientos de gas natural en los Lotes 57 y 58 y la entrega en concesin del denominado Gasoducto andino del sur. La puesta en marcha de los primeros de los proyectos mencionados sobre todo ha actuado como catalizador para la instalacin de centrales de generacin trmica a gas natural, conversin de industrias, difusin del consumo del gas natural vehicular, el lanzamiento de proyectos de petroqumica bsica y ms recientemente la aspiracin de concretar un polo de petroqumico de nivel mundial en el sur del Per impulsado por capitales brasileros.

    I. Explotacin, propiedad y venta del Gas Natural

    La explotacin o extraccin del gas natural se encuentra comprendida en principio bajo el mbito legislativo de la Ley Orgnica de Hidrocarburos - Ley No. 26221, ley dada en 1993 que cre la figura de los denominados Contratos de Licencia para la exploracin y explotacin de hidrocarburos y creo a PERUPETRO S.A. como la entidad contraparte en los mismos por parte del Estado Peruano. El rasgo distintivo de los Contratos de Licencia es que la propiedad de los hidrocarburos descubiertos y extrados es del titular de los mismos o Contratista. Y esto es as porque se trata de dar un incentivo a la exploracin de hidrocarburos, actividad de alto riesgo; hasta hoy no existe tecnologa que determine con certeza un hallazgo comercial de hidrocarburos, sea gas o petrleo si no es realizando actividades de perforacin exploratoria lo cual, con las limitaciones logsticas de las zonas en que se encuentran las zonas ms prospectivas para estos hallazgos (al este de la cordillera de los Andes) llevan a que el costo de un solo pozo exploratorio alcance sumas que superan fcilmente los US$ 30 millones, de modo que, la propiedad y libre disponibilidad de los hidrocarburos descubiertos son la recompensa para los Contratistas que acometan semejante empresa. En el caso del gas natural un factor adicional a considerar es la dificultad que se tiene para manejar este hidrocarburo por el estado natural en que se encuentra, por ejemplo respecto del petrleo que dado su estado lquido puede eventualmente hasta ser traslado por barcazas y camiones. En el caso de los yacimientos de Camisea, Lote 88, la situacin era algo distinta ya que las empresas que efectuaron en su momento el descubrimiento del yacimiento no llegaron a implementar su desarrollo, habiendo el mismo revertido al Estado. De este modo se expidi la Ley de Promocin de la Industria del Gas Natural - Ley No. 27133 (la Ley de Promocin) que permiti, entre otros aspectos, que el Contrato de Licencia fuera adjudicado por COPRI (hoy Pro Inversin) y se estableci el compromiso de abastecer el mercado local de gas natural, mercado que en la fecha de adjudicacin del proyecto, ao 2000, era ciertamente inexistente. De este modo, la Ley de Promocin -en su versin original- estableca una primera restriccin al principio de libre disponibilidad de los hidrocarburos extrados en un Contrato de Licencia y que era la siguiente:

    Artculo 4.- Procedimientos adicionales para la explotacin de reservas probadas de gas natural Adicionalmente a los procedimientos contenidos en la Ley Orgnica de Hidrocarburos, el otorgamiento de derechos de explotacin de reservas probadas de gas natural, se podr efectuar segn los procedimientos previstos en el Texto nico Ordenado y el Decreto Legislativo No. 674. En todos los casos, se deber tomar en cuenta lo siguiente:

    a) Garantizar el abastecimiento al mercado nacional de gas natural, por un perodo mnimo

    definido en el Contrato; ()

  • El Reglamento de la Ley de Promocin, aprobado por Decreto Supremo No. 040-99-EM inclua el siguiente correlato al citado artculo 4:

    Artculo 2.- Del Abastecimiento al Mercado Nacional

    De acuerdo con lo dispuesto en el inciso a) del Artculo 4 de la Ley:

    2.1 Se considera garantizado el abastecimiento de Gas Natural al mercado nacional, cuando las reservas probadas del Productor alcancen para abastecer la demanda futura, determinada segn lo sealado en el Contrato, para un Perodo mnimo definido en el Contrato de otorgamiento de derechos de explotacin de las reservas probadas de Gas Natural, el cual no podr ser menor a un horizonte permanente de 20 aos. El Productor podr incrementar sus reservas adicionando las obtenidas en nuevos yacimientos. ()

    Esta restriccin era perfectamente entendible en tanto se estaba entregando un rea con reservas probadas en las que el compromiso del Contratista no era efectuar un pago por las mismas sino el ponerlas en produccin. Adems se consideraba que uno de los puntos por los que el descubridor del yacimiento no lleg a desarrollar el mismo era porque pretenda desde un inicio dedicar las reservas descubiertas para la exportacin, ante la inexistencia de un mercado local nacional. La Ley de Promocin lo que pretenda (y a nuestro entender logr) era establecer el marco legal para el desarrollo de un mercado nacional de gas natural, razn por la cual se adjudic no slo el Contrato de Licencia para la explotacin del campo sino adems los contratos de concesin para el transporte de gas natural y lquidos de gas natural as como la concesin de distribucin de gas natural en el departamento de Lima y la provincia del Callao, entendiendo a estos como el mercado natural de estos yacimientos. Al margen de esta disposicin general, no se regul de modo alguno el proceso de comercializacin del gas natural, en el entendido que el mercado deba de ser desarrollado, por lo que desde un comienzo el Contratista tuvo la mayor libertad para negociar la venta del gas natural que produca

    1.

    Con posterioridad y a efectos de permitir la instalacin de una Planta de LNG y el desarrollo de un proyecto de exportacin de gas natural, las restricciones en cuanto al abastecimiento al mercado local fueron rebajadas. As, el artculo 1 del Decreto Supremo No. 031-2003-EM, publicado el 28 de setiembre de 2003, dispone lo siguiente:

    2.1 Se considera garantizado el abastecimiento de Gas Natural al mercado nacional, cuando las reservas probadas del Productor alcancen para abastecer la demanda futura, determinada segn lo sealado en el literal a) del artculo 4 de la Ley N 27133, para un perodo mnimo definido en el Contrato de otorgamiento de derechos de explotacin de las reservas probadas de Gas Natural, el cual ser determinado a partir de la fecha de suscripcin del respectivo contrato de venta de gas para exportacin. El productor podr incrementar sus reservas adicionando las obtenidas en nuevos yacimientos.

    En base a esta modificacin se modific el acpite 5.11 del Contrato de Licencia del Lote 88 establecindose que la exportacin de gas natural proveniente del mismo se podr realizar siempre que el mercado interno para los siguientes veinte aos se encuentre garantizado, de acuerdo a los pronsticos de demanda de gas natural, as como con los niveles de reservas probadas de gas natural del pas, publicados en el Plan Referencial de Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas, vigente en la fecha de suscripcin del contrato de compra venta de gas natural para exportacin. Adicionalmente a este compromiso de abastecer el mercado nacional, se han expedido en el camino algunos dispositivos que pretenden sealar un derrotero para la comercializacin del gas natural. As, la Ley de Promocin de la Industria Petroqumica - Ley No. 29163 dada el 18 de diciembre de 2007, establece un orden de prioridad para la asignacin de volmenes de gas natural apoyndose en la Ley

    1 Esto no ocurri con las concesiones de transporte y distribucin de gas natural que desde un comienzo debieron adjudicar

    capacidad y servicio de transporte a travs de ofertas pblicas, como veremos ms adelante.

  • de Promocin con lo que en principio son de aplicacin para los contratos de exploracin/explotacin adjudicados con reservas probadas de gas natural y no para la generalidad de los contratos de licencia:

    Artculo 3.- Prioridad de uso del Gas Natural El abastecimiento al mercado interno del Gas Natural, incluida la demanda que genere la Industria Petroqumica Bsica e Intermedia, tiene prioridad, de conformidad con lo establecido en el artculo 4 de la Ley N 27133, Ley de promocin del desarrollo de la Industria del Gas Natural, y lo dispuesto en los contratos de licencia respectivos.

    Asimismo, el Decreto de Urgencia No. 023-2009 que se emiti como norma temporal para superar el dficit en el mercado estableci un orden de prioridades vigente hasta el 31 de diciembre de 2011:

    Para la celebracin de los nuevos contratos de venta de gas natural, cuyo suministro se inicie durante la vigencia de la presente norma, la asignacin de los volmenes seguir el siguiente orden de prioridad:

    1. Concesionarios de distribucin de gas natural destinado a servicio pblico. 2. Centrales trmicas duales de ciclo combinado que entren en operacin antes del 31 de

    diciembre de 2011. 3. Centrales trmicas duales de ciclo abierto que entren en operacin antes del 31 de

    diciembre de 2011. 4. Otros clientes. Para efectos de determinar la cantidad disponible a ser ofertada, los productores aplicarn el criterio de consumo promedio en estiaje y debern incluir los volmenes comprometidos para los ductos regionales y la industria petroqumica en las licitaciones.

    Con posterioridad, el Decreto Supremo No. 067-2009-EM limit estas prioridades al volumen de gas natural liberado como resultado de la aplicacin de la diferencia entre el volumen contratado y el volumen utilizado por el cliente del Productor con lo cual se limit sobremanera el alcance del mismo. A la fecha el Decreto Supremo No. 067-2009-EM fue derogado por el Decreto Supremo No. 46-2010-EM - Reglamento del Mercado Secundario de Gas Natural, sin embargo el Decreto de Urgencia No. 023-2009 no ha sido derogado de modo expreso con lo cual, a nuestro entender, hasta el 31 de diciembre de 2011 aplicara esta priorizacin. Es de mencionarse que el ao 2010 se emiti el Decreto Supremo No. 018-2010-EM que estableci la obligacin de que las empresas que hicieran un descubrimiento comercial de gas natural, estaban obligadas a efectuar ofertas pblicas para la venta de este recurso, esta norma fue acompaada por la aprobacin de los Requisitos para la Calificacin de Postores en las Ofertas Pblicas de Suministro de Gas Natural - Resolucin Ministerial No. 186-2010-MEM-DM, as como por lineamientos para las bases se estas ofertas dados por Resolucin OSINERGMIN No. 123-2010-OS-CD. Esta norma gener malestar en el sector en tanto pretenda regular el destino de gas natural descubierto por los Contratistas de Contratos de Licencia que haban efectuado el descubrimiento del recurso, atentando contra el derecho de libre disponibilidad del mismo recogido tanto en la Ley Orgnica de Hidrocarburos como en el texto de sus Contratos de Licencia. Como se mencion, hoy el Decreto Supremo No. 018-2010-EM ha sido derogado por la norma que estableci el mercado secundario para el suministro y servicio transporte de gas natural, Decreto Supremo No. 046-2010-EM, con lo cual la adjudicacin de volmenes de gas natural es nuevamente libre en cuanto a la disposicin del recurso para el caso de Contratos de Licencia en los que de descubra gas natural en ejecucin de los mismos. Debemos mencionar tambin que el precio del gas natural se encuentra regulado nicamente para el caso del productor del Lote 88 y para el del Lote 56 en caso de ventas en el mercado interno. Finalmente debemos mencionar en este punto que la comercializacin de gas natural se hace usualmente a travs de la suscripcin de contratos de suministro de gas natural por plazos relativamente largos, que incluyen las clusulas denominadas Take or Pay y Deliver or Pay, mediante las

  • cuales los productores y los clientes se comprometen a entregar y recibir, respectivamente, las cantidades de gas que correspondan conforme a lo pactado en el contrato, generndose penalidades para la parte que incumpla con su respectiva obligacin.

    II. Transporte de Gas Natural

    Para brindar el servicio de transporte de gas natural por ductos se requiere contar con una concesin otorgada por el Ministerio de Energa y Minas de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por Decreto Supremo No. 081-2007-EM. En principio el Contratista titular de un Contrato de Exploracin/Explotacin de Hidrocarburos suscrito con Perupetro S.A. tiene el derecho de construir su propio Ducto Principal o sistema de transporte para evacuar su produccin. Sin embargo, esta obligado a dar acceso abierto al mismo al cabo de determinado plazo establecido en su contrato de licencia

    2. Si desease brindar el servicio a favor de

    terceros, deber necesariamente cambiar el rgimen al de una Concesin de Transporte de Gas Natural. El acceso a un sistema de transporte administrado por un Concesionario es un acceso regulado dado que el Concesionario de transporte administra infraestructura de uso pblico que tiene una capacidad real limitada. As, no se puede ofrecer infinitamente capacidad de transporte sino que la misma est sujeta a los volmenes mximos de capacidad que tiene determinado sistema de transporte y que fijan de acuerdo con los parmetros tcnicos de diseo de los gasoductos. En este sentido, y a efectos de brindar igualdad de oportunidades para el uso de esta infraestructura de uso pblico de capacidad limitada a los solicitantes de servicio o capacidad de transporte es que la contratacin de estos ltimos se hace a travs de procesos de oferta pblica.

    Construccin de los ductos de Transportadora de Gas del Per - TGP, por selva, sierra y costa

    Los principios de no discriminacin, publicidad y transparencia al acceso a esta infraestructura rigen para la capacidad de transporte disponible as como para el mercado secundario que regule la transferencia de capacidad contratada entre usuarios y que fue autorizado por el Decreto Supremo N 046-2010-EM. Al respecto, el artculo 75 del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos seala lo siguiente:

    Artculo 75.- El Concesionario, en la administracin de la Capacidad Disponible, debe observar fielmente los principios de: a) Transparencia y adecuada publicidad; b) Tratamiento equitativo de las Solicitudes; c) Libre concurrencia y competencia entre los Solicitantes; d) Formalidad Contractual. Los Contratos de Transporte debern ser necesariamente

    formulados por escrito y constar en documentos de fecha cierta.

    2 El texto estndar de Perupetro S.A. menciona cinco aos.

  • El transporte de gas natural se encuentra adicionalmente regulado por las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos, aprobado por Decreto Supremo No. 018-2004-EM y el acceso a un sistema de transporte de gas natural administrado por un concesionario se encuentra regulado en las Condiciones Generales para la Asignacin de Capacidad de Transporte de Gas Natural por Ductos, aprobadas por Decreto Supremo No. 016-2004-EM. Por otro lado, conforme al artculo 3 de estas Condiciones Generales para la Asignacin de Capacidad de Transporte de Gas Natural por Ductos la asignacin de capacidad se rige por lo que en la industria se conoce como acceso abierto. Este acceso abierto implica que se de un acceso no discriminatorio a los solicitantes de Capacidad Disponible en el Sistema de transporte. El artculo 3 antes mencionado seala textualmente lo siguiente:

    Artculo 3.- Acceso Abierto En los trminos previstos en el artculo 74 del Reglamento, el Concesionario est obligado a permitir el acceso no discriminatorio de Solicitantes a la Capacidad Disponible de sus Sistema de Transporte, siempre que lo solicitado sea tcnica y econmicamente viable y que el Solicitante califique para contratar Servicio de Transporte, de conformidad con las normas del Servicio de Transporte de Gas natural por Ductos.

    Cabe destacar aqu no slo la referencia al acceso no discriminatorio de solicitantes sino tambin la necesidad de que un solicitante califique para contratar servicio de transporte y por lo tanto, para acceder a dicho sistema. No slo eso, sino que el proceso a seguir en los concursos es uno bastante exigente y riguroso en cuanto a los requisitos y pasos a seguir, tal como se desprende de una lectura del artculo 7 de las citadas Condiciones General. Estos procesos buscan as mismo minimizar en la medida de lo posible el acceso de especuladores al sistema de transporte, de modo que la capacidad se pueda asignar eficientemente a quienes verdaderamente tengan la seria necesidad de utilizar tal capacidad al ser su uso inminente. El artculo 5 de las Condiciones Generales para la Asignacin de Capacidad de Transporte de Gas Natural por Ductos seala que el Concesionario est obligado a realizar una Oferta Pblica cada doce meses en caso de contar con capacidad disponible. Este es tambin el espritu del Reglamento del Mercado Secundario de Gas Natural, aprobado por Decreto Supremo No. 046-2009-EM. As, el artculo 1 de dicho reglamento seala lo siguiente:

    las transferencias de produccin y/o transporte de gas natural que realicen en el Mercado Secundario, sern efectuadas mediante subasta electrnica.

    En cuanto al servicio que brinda los concesionarios de transporte de gas natural este es de dos tipos: a) Contratos de Servicio de Transporte Firme de gas natural o take-or-pay: El usuario contratante

    se compromete a reservar y pagar por determinada capacidad del sistema de transporte al margen de que use o no efectivamente esta capacidad.

    b) Contratos de Servicio de Transporte Interrumpible de gas natural: El usuario nicamente paga

    por el volumen de gas natural que ha sido transportado. Usualmente el servicio de transporte firme es el preferido por usuarios que cuentan con una manera de calcular con mayor certeza cual es el volumen de gas natural con el que satisfarn sus necesidades; como puede ser un usuario industrial. En cambio, un usuario que se dedique a la generacin elctrica con el gas natural transportado, no tiene una manera de anticipar cual ser su consumo ya que si se trata de un ao hmedo las centrales hidroelctricas habrn tenido preferencia para despachar energa en el sector de generacin elctrica. Sin embargo las Condiciones Generales para asignacin de capacidad establecen que la solicitud de servicio firme tiene precedencia sobre una de servicio interrumpible. Igualmente, en el caso de emergencias operativas, los usuarios de servicio de transporte interrumpible son los primeros en sufrir estricciones conforme lo indican las propias Normas del Servicio de Transporte antes citadas.

  • Los usuarios que tienen ya contratado el Servicio de Transporte Interrumpible tienen el derecho de transformar el servicio contratado a firme considerando su antigedad frente a las nuevas solicitudes efectuadas de servicio firme en el proceso de contratacin en que se estime que la capacidad de transporte del ducto quedar copada. En la actualidad se cien a las normas se servicio y formas de contratacin antes citadas la Concesin de Transporte de Gas Natura de Camisea al City Gate y la Concesin de Distribucin de Gas Natural por Ductos en el departamento de Lima y provincia del Callao por el servicio prestado en su red de alta presin. Debemos mencionar ac tal y como lo hicimos en la primera parte, que la adjudicacin de estas concesiones se otorgo de forma casi paralela a la adjudicacin del Contrato de Licencia del Lote 88 y se concibi la misma como el sistema de transporte para el yacimiento Camisea. Para esto, se asegur al concesionario de transporte de la produccin del Lote 88 se hara a travs de su sistema de transporte:

    Durante un plazo de diez (10) aos, contado desde la fecha de Puesta en Operacin Comercial, el Servicio de Transporte de Gas que prestar la Sociedad Concesionaria se limitar nicamente al Transporte del Gas producido por el Productor

    3, no pudiendo los Usuarios de la Red contratar

    capacidad para el Transporte de Gas distinto al referido. Tambin se estableci el derecho del concesionario a que el Contratista del Lote 88 utilice el sistema de transporte del primero como medio de transporte al comercializar el gas natural que produzca:

    La Sociedad Concesionaria tiene derecho a que el Productor, conforme a la Clusula 5.15 del contrato de licencia suscrito por el mismo y PERUPETRO, suministre Gas a los Consumidores a travs del Sistema de Transporte de Gas y hasta por una Capacidad igual a la Capacidad Garantizada para cada Ao de Operacin, conforme a la Clusula 14.2.1.

    El sentido de una disposicin como esta se entiende en el contexto en el que suscribi el Contrato de Concesin; un contexto en el cual no exista mercado de gas natural en el pas y por el cual se trataba de garantizar al concesionario del Sistema de Transporte que el mismo tendra un uso garantizado, por lo menos por determinado perodo de tiempo. Debemos de tener presente tambin que estos contratos se suscribieron al trmino de un proceso de licitacin organizado por el Estado Peruano durante los aos 1999 y 2000 que tena como objetivo entregar al mismo tiempo tanto los derechos de explotacin del gas natural a travs de la suscripcin de un Contrato de Licencia bajo el mbito de la Ley Orgnica de Hidrocarburos, el servicio de transporte del gas natural y lquidos de gas natural as producidos a travs de los respectivos contratos de concesin y el servicio de distribucin en Lima y Callao a travs del correspondiente contrato de concesin. De este modo, en el esquema planteado por el gobierno, tres fases estrechamente vinculadas del negocio y que se necesitaban entre s, deban de ser otorgadas a inversionistas para su desarrollo al mismo tiempo o casi al mismo tiempo y deba de incluirse los mecanismos que garantizaran la viabilidad de un proyecto integral separado en tres fases de modo que lo hicieran atractivo para los inversionistas y viables desde un punto de vista de bsqueda de financiamiento.

    City Gate en Lurn, punto en el que Clidda conecta su red.

    3 El Contrato BOOT define del siguiente modo al Productor: Productor: Es el titular del contrato de licencia suscrito

    conforme al Artculo 10 de la Ley, por medio del cual ha adquirido el derecho de explotar los hidrocarburos de los yacimientos de Camisea ubicados en el Lote 88, cuenca Ucayali, provincia de La Convencin, departamento del Cusco, como consecuencia de haber obtenido la buena pro en el concurso llevado a cabo por el CEPRI.

  • ltimas modificaciones a la operatividad del Fondo para la Estabilizacin de Precios de los

    Combustibles Derivados del Petrleo

    Ronald Martnez Correa

    Asesor y Director de la Direccin de Procesamiento, Transporte y Concesiones de Hidrocarburos de la Direccin General de Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas.

    Asociado Senior del Estudio Laub & Quijandra. Abogados y Consultores.

    Ricardo Alfonso Leyva Flores

    Abogado de la Gerencia Adjunta de Regulacin Tarifaria del OSINERGMIN. Candidato a la Maestra en Ciencias de Gestin de la Energa por la Universidad ESAN.

    Ha sido Abogado de la Direccin General de Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas.

    1. Descripcin del objetivo y funcionamiento del Fondo

    El mercado de los combustibles lquidos derivados del petrleo se rige por el libre mercado

    1, es decir los

    productores e importadores tienen libertad contractual para definir los trminos para la venta de sus hidrocarburos, en lo correspondiente a precio, cantidad, plazos, entre otros.

    1 Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo No. 042-2005-EM:

    Artculo 77.- Las actividades y los precios relacionados con petrleo crudo y los productos derivados, se rigen por la oferta y demanda.

  • 18

    El Per es un pas deficitario, en lo que corresponde a petrleo crudo y sus derivados2, incidiendo

    negativamente la alta volatilidad de los precios internacionales de los hidrocarburos, en la productividad nacional y en general en la economa del pas, por sus efectos en la inflacin.

    Ante esta problemtica y la necesidad de minimizar el impacto que tiene en la determinacin de los precios en el mercado interno, la alta fluctuacin de los precios de los combustibles en el mercado internacional, el Gobierno ha venido implementando diversos mecanismos de estabilizacin, que comentamos a continuacin.

    2. Estabilizacin a travs del Impuesto Selectivo al Consumo (Mecanismo Fiscal)

    Mediante Decreto de Urgencia No. 003-2004, se aprob un mtodo de estabilizacin de precios para combustibles derivados del petrleo, a travs de un mecanismo fiscal de carcter extraordinario y temporal, que permita al Estado absorber la alta volatilidad de los precios de los combustibles derivados del petrleo, de acuerdo a la disponibilidad de los recursos fiscales, mediante la variacin del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Este mecanismo resultaba demasiado oneroso para el Estado, debido a los importantes efectos fiscales que el referido mecanismo conllevaba en la prctica, as como ante la dificultad de modificar los ISC frecuentemente. Cabe precisar que estos cambios se realizan mediante Decretos Supremos.

    Bajo este escenario, se consider necesario establecer un mecanismo de estabilizacin de precios de combustibles que minimice los efectos fiscales, que sea operativamente gil y que permita al Estado atenuar la alta volatilidad de los precios internacionales de los combustibles.

    3. El Fondo para la Estabilizacin de Precios de los Combustibles Derivados del Petrleo

    Mediante Decreto de Urgencia No. 010-2004, se cre el Fondo para la Estabilizacin de Precios de los Combustibles Derivados del Petrleo, cuya vigencia ha sido ampliada reiteradamente hasta el 31 de agosto de 2011, por el Decreto de Urgencia No. 083-2010.

    El Fondo se cre con el objetivo de: i) atenuar los efectos negativos que tiene la fuerte alza de los precios internacionales de los combustibles sobre la inflacin y en general sobre la economa nacional, ii) dar mayor predictibilidad al escenario futuro de precios de los combustibles en el mercado interno, iii) generar un clima de estabilidad y seriedad en las polticas econmicas del pas; todo ello sin afectar el principio de libertad contractual de los productores de importadores de combustibles.

    Como primera premisa para explicar el funcionamiento del Fondo, es necesario resaltar que, dentro del marco de libertad de precios que tienen los productores e importadores, el precio de los derivados de los hidrocarburos se fija aproximadamente al nivel del precio de paridad de importacin (PPI)

    3, pues si

    las refineras, productores o importadores fijaran su precio por encima del PPI, otros agentes podran importar los productos y venderlos en el mercado, aprovechando el diferencial entre el PPI y el precio del mercado interno. Por este motivo, precios del mercado interno superiores al PPI no son sostenibles en el lago plazo, pues la competencia los sacara del mercado.

    Ahora bien, para conocer cul es el PPI, mediante Decreto Supremo No. 007-2003-EM, se encarg al OSINERG (hoy, OSINERGMIN), la publicacin semanal de los precios de referencia de importacin y exportacin de los combustibles derivados del petrleo. Los precios de referencia los publica OSINERGMIN los das lunes de cada semana, y est conformado por la suma del Precio de Referencia (PR) publicado por el OSINERGMIN, ms un margen de comercializacin mayorista promedio en el pas.

    2 Producto de la exportacin del gas natural, nuestra Balanza Comercial de Hidrocarburos se ha tornado positiva. No

    obstante, el principal combustible usado en nuestro mercado interno contina siendo los combustibles lquidos, de los cuales somos deficitarios.

    3 Los precios de referencia (importacin/exportacin) de los combustibles lquidos tienen como fundamento conceptual lo siguiente: - Es el costo de oportunidad que la sociedad tendra que pagar para adquirir un combustible que satisface las

    exigencias de calidad y tcnicas impuestas a los combustibles nacionales. - Introduce las eficiencias que se obtendran en un mercado competitivo.

  • 19

    Asociados a los precios de referencia, se encuentran las Bandas de Precios, constituidos por el Lmite Superior y el Lmite Inferior, que constituye el objetivo de precios para la venta al mercado interno. Cuando el PPI se encuentra por encima del Lmite Superior de la Banda, se aplica un Factor de Compensacin, equivalente a la diferencia entre el PPI y el Lmite Superior. Por el contrario, cuando el PPI se encuentra por debajo del Lmite Inferior, se aplica un Factor de Aportacin, que equivale a la diferencia entre el Lmite Inferior y el PPI. Cuando el PPI se encuentra dentro de la Banda de Precios, entre el Lmite Superior y el Lmite Inferior, no se aplica Factor de Aportacin ni Factor de Compensacin. El Factor de Compensacin constituye un descuento en el precio de venta, con cargo a los recursos del Fondo (debido para el Fondo). Por su parte, el Factor de Aportacin constituye un incremento en el precio de venta, lase un crdito para el Fondo. Tericamente, en el largo plazo, las cantidades compensadas deberan ser iguales a las cantidades aportadas. Lastimosamente, esto no se logra en escenarios alcistas del precio del petrleo, como se explicar ms adelante.

    Ahora bien, semanalmente los productores e importadores presentan sus autoliquidaciones, donde liquidan sus operaciones, asumiendo una posicin respecto al Fondo, dependiendo si tienen Saldo Neto Positivo o Saldo Neto Negativo. Dado este mecanismo de compensacin y aportacin, el Fondo genera incentivos para que los agentes fijen su precio en Limite Superior si es que el PPI est por encima y en el Lmite Inferior si es que el PPI est por debajo de este Lmite. De fijarse los precios dentro de la Banda podra generarse 2 escenarios: 1) perdidas cuando el PPI se encuentre por encima o 2) ganancias extraordinarias cuando el PPI est por debajo.

    4. Aspectos sustanciales sobre la Operatividad del Fondo, antes del Decreto de Urgencia

    No. 027-2010

    Previo a la expedicin del Decreto de Urgencia No. 027-2010, las Bandas de Precios del Fondo eran determinadas por la Direccin General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energa y Minas, con opinin no vinculante de la Comisin Consultiva integrada por representantes del Ministerio de Energa y Minas, del Ministerio de Economa y Finanzas y de las principales empresas productoras e importadoras de hidrocarburos. Ahora bien, las normas relacionadas con el Fondo no definan criterios ni parmetros para la aprobacin de las Bandas de Pecios, por lo que su aprobacin era lo ms cercano a una decisin de gobierno. En la prctica, las Bandas de Precios de cada combustible se actualizaban peridicamente, tomando en cuenta los siguientes criterios: a) El comportamiento de los precios internacionales de los combustibles (evolucin del PPI / PPE)

  • 20

    b) Los recursos disponibles en el Fondo c) Los compromisos o deudas ya adquiridas d) La decisin poltica de manejar las variables macroeconmicas del pas, como por ejemplo la

    inflacin Todo lo anterior se encontraba relacionado a que el manejo de la poltica econmica en el pas, fue mantener fijas las Bandas de Precios de los combustibles, con el fin de estabilizar el precio de los combustibles en el mercado interno y as atenuar los efectos negativos que tiene la fuerte alza de los precios internacionales de los combustibles sobre la economa nacional, dado que una modificacin de las Bandas de Precios podra reducir la compensacin del Fondo hacia las empresas productoras e importadoras de hidrocarburos, quienes trasladaran al consumidor esta prdida de ingreso como un incremento en los precios de los combustibles que comercializan. Ahora bien, por otro lado, las normas del Fondo no contemplaban ningn tipo de discriminacin sobre los consumidores de combustibles, es decir, todos los consumidores que compraban los productos afectos al Fondo participaban de las compensaciones o aportaciones, de acuerdo al caso.

    Considerando que uno de los objetivos prioritarios del Fondo fue alcanzar las metas fiscales en inflacin, y con los ingentes gastos que realiz el Estado para lograr dicho objetivo, se empez a cuestionar la participacin de algunos consumidores como los mineros, quienes venan teniendo ingresos extraordinarios en los ltimos aos como consecuencia del boom de los commodities y que adquiran combustibles a precios por debajo de los precios internacionales

    Por otro lado es importante sealar que, mediante Decreto Supremo N 047-2005-EM, se incluy dentro de la lista de productos sujetos al Fondo, a los combustibles utilizados por las generadoras en la generacin elctrica (diesel y petrleos industriales), a fin de evitar que la alta volatilidad de los precios de los combustibles que son adquiridos se traslade a los precios de la energa elctrica en el pas. Esto ltimo permiti que se aprobaran Bandas de Precios y Factores de Aportacin y Compensacin, especficos para los combustibles destinados a la generacin elctrica. Al igual que para los dems productos, no se contaba con parmetros ni lineamientos para realizar dicha actividad.

    Otro punto importante de sealar es que el pago de los montos comprometidos por el Fondo, eran realizados con recursos no programados ni presupuestados, por lo que las ampliaciones se efectuaban cada cierto tiempo mediante Decreto de Urgencia

    Debido a la necesidad del Estado de reducir los recursos destinados al Fondo, por las ingentes transferencias que se hicieron para amortizar el impacto de los combustibles en nuestra economa, surgi la necesidad de introducir mejoras a la operatividad del Fondo, principalmente en estos 4 aspectos que acabamos de resaltar (falta de lineamientos para la fijacin de las Bandas de Precios, falta de focalizacin de los usuarios afectos al Fondo, aprobacin de Bandas de Precios para los combustibles destinados a la generacin elctrica y el procedimiento para obtener recursos para el Fondo).

    5. Mejoras a la Administracin del Fondo

    Mediante Decreto de Urgencia No. 027-2010 (en adelante Decreto de Urgencia 027) se introdujeron reformas sustanciales a la operatividad del Fondo, conforme lo comentaremos a continuacin: 5.1 Lineamientos para la Fijacin de las Bandas de Precios El Decreto de Urgencia 027 traslad la responsabilidad de fijar las Bandas de Precios (Lmite Superior y Lmite Inferior) al OSINERGMIN, en base a las siguientes reglas:

    - Las actualizaciones de las Bandas de todos los Productos se realizarn de manera simultnea y

    obligatoriamente cada 2 meses4, siempre y cuando el PPI se encuentre por encima del Lmite

    Superior o debajo del Lmite Inferior de las Bandas de Precios. Es decir, cuando existan desfases

    4 Posteriormente mediante el Decreto Supremo No. 133-2010-EF se modific las Normas Reglamentarias y

    Complementarias del Decreto de Urgencia No. 010-2004, aprobada por Decreto Supremo No. 142-2004-EF, precisndose que la actualizacin y publicacin de las Bandas de Precios deber realizarse cada 2 meses, el da jueves de la ltima semana del mes.

  • 21

    entre las Bandas de Precios y el PPI, corresponde modificar las Bandas, con la finalidad de acercarlas al PPI, lase acercar los precios internos a los precios internacionales.

    - Para tal efecto, la norma determina que la modificacin de las Bandas de Precios, deber

    realizarse hasta el lmite en que dicha modificacin acarree un 5% de variacin en el precio final al consumidor de cada producto, excepto para el GLP, cuya actualizacin ser equivalente a 1.5% de variacin en el precio final al consumidor. Estos lmites fueron establecidos con la finalidad de dar estabilidad al mercado y evitar cambios demasiados bruscos en la economa.

    5

    - Asimismo dispone el Decreto de Urgencia 027 que el ancho de las Bandas de Precios (diferencia

    entre el Lmite Superior y el Lmite Inferior) de cada producto ser S/. 0.10 por galn, excepto para el GLP que ser de S/. 0.06 por kilogramo.

    A partir del Decreto de Urgencia 027 se han dictado lineamientos especficos para la determinacin de las Bandas de Precios, que sin eliminar la seal de estabilidad en el precio de los combustibles, reducir el impacto de la transferencia de recurso del fisco al Fondo. 5.2 Focalizacin de los usuarios afectos al Fondo El Decreto de Urgencia 027 tambin estableci que los Factores de Aportacin o Factores de Compensacin que se apliquen para los combustibles que se destinen a las actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos, recursos minerales, procesamiento de recursos hidrobiolgicos y la fabricacin de cemento, sern igual al 10% de los Factores que se apliquen para las otras actividades.

    Con esta modificacin, se resta participacin en el Fondo, para aquellas actividades no son consideradas trascendentales y que por lo tanto, no puedan acarrear impactos en las metas inflacionarias. Por otro lado, consideramos que estos grandes consumidores de combustibles que califican como Consumidores Directos, pueden establecer estrategias para mitigar la volatilidad de los combustibles, como suscribir contratos de largo plazo o hacer compras a futuro, entre otras alternativas. 5.3 Combustibles para generacin elctrica En lo que respecta a los combustibles destinados a la generacin elctrica, el Decreto de Urgencia 027 seala que el Factor de Aportacin o Factor de Compensacin que se les aplique, ser igual a un porcentaje a ser definido por el OSINERGMIN. Esto ltimo fue complementado por el Decreto Supremo No. 133-2010-EF, que modific el Reglamento Operativo del Fondo, aprobado por Decreto Supremo No. 142-2004-EF, disponiendo que para definir el porcentaje aplicable al Factor de Compensacin o Factor de Aportacin para la generacin elctrica, OSINERGMIN deber tener en cuenta el impacto de dicho porcentaje en las tarifas elctricas y adems, en caso que dicho porcentaje sea mayor a cien por ciento (100%), se deber reducir progresivamente su valor hasta el lmite del cien por ciento (100%).

    Recientemente en la ltima publicacin de las Bandas de Precios, efectuada mediante la Resolucin OSINERGMIN No. 075-2010-GART, se ha establecido que el porcentaje de los Factores aplicables para la generacin elctrica es igual al 100%. De esta forma, los generadores elctricos actualmente ya no tienen Bandas de Precios diferentes.

    5.4 Procedimiento para obtener recursos para el Fondo Con las modificaciones realizadas por el Decreto de Urgencia 027 se ha buscado establecer un procedimiento expedito para destinar recursos al Fondo, que lo resumimos a continuacin: - Bimestralmente la Direccin General de Hidrocarburos deber transferir el 75% del saldo

    disponible de la cuenta del Fondo, a una cuenta que determine el Ministerio de Economa y Finanzas.

    5 Recientemente se public el Decreto de Urgencia No. 083-2010, el cual autoriza a realizar un incremento mayor al 5%

    hasta el 7%, para todos los productos excepto el GLP, cuando el PPI se encuentre 15% por encima del Lmite Superior o por debajo del Lmite Inferior.

  • 22

    - A dicha cuenta tambin se le transferir Otros Recursos Extraordinarios6.

    - Los recursos ante sealados quedan exceptuados de lo establecido en el literal a) del numeral 7.1

    del artculo 7 del Texto nico Ordenado de la Ley No. 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, aprobado por el Decreto Supremo No. 066-2009-EF y sus modificatorias.

    - Los recursos de la cuenta que determine el Ministerio de Economa y Finanzas, no podrn tener

    finalidad diferente de financiar el Fondo y para su transferencia, bastar la expedicin de un Decreto Supremo, a propuesta del MEF, teniendo en cuenta los montos comprometido por el Fondo con los Productores y/o Importadores.

    A continuacin presentamos un cuadro resumen con las principales caractersticas del Fondo y las modificaciones realizadas por el Decreto de Urgencia 027:

    DU No. 010-2004 DU No. 027-2010

    Administrador DGH DGH

    Poltica de fijacin de Bandas Decisin de gobierno Regla Decreto de Urgencia 027

    Publicacin de las Bandas de Precios DGH

    OSINERGMIN

    Temporalidad para la publicacin de las Bandas de Precios

    Dependa del mercado y de la poltica econmica

    Cada 2 meses

    Poltica de pago de compensaciones Dependa de los recursos excedentes recaudados

    Regla - DU No 027-2010

    Actores involucrados Productores e Importadores Productores e Importadores

    Productos aplicables GLP, Gasolinas, Diesel, Kerosene y Petrleos Industriales

    GLP, Gasolinas, Diesel, Kerosene y Petrleos Industriales.

    Biocombustibles S S

    Productos no aplicables Bunkers, Combustibles de Aviacin Bunkers, Combustibles de Aviacin

    mbito de Aplicacin Ventas Primaria e Importacin Ventas Primaria e Importacin

    Focalizacin No S

    Compensacin Tarifa Elctrica No S, an no implementado

    Lineamientos para el clculo de los Precios Referenciales

    MEM MEM

    Clculo y publicacin de los Precios Referenciales

    OSINERGMIN OSINERGMIN

    Calculo de los Factores de Aportacin y/o Compensacin

    DGH DGH

    Publicacin de los Factores DGH DGH

    Vigencia de los Factores De Martes a Lunes de la siguiente semana De Martes a Lunes de la siguiente semana

    Impacto en la fijacin de precios interno

    S S

    6. Evolucin del Mercado Internacional de los Combustibles y de los Recursos del Fondo

    El fuerte crecimiento econmico de los pases asiticos durante el ao 2004 y el crecimiento de la demanda de crudo, fueron los principales hechos que impulsaron al alza los precios del petrleo crudo y de sus derivados en el mundo, es as que el precio del petrleo crudo se movi desde los 30 a 50 dlares el barril durante el ao 2004. En el ao 2005, los fenmenos climticos en la costa del golfo de los Estados Unidos y los problemas fiscales de la petrolera rusa Yucos, contribuyeron de forma coyuntural a incrementar los precios del crudo; la tendencia alcista continu impulsada por la demanda y los fenmenos climticos hasta niveles del orden de 70 dlares el barril.

    6 Vase el Decreto Supremo No. 133-2010-EF.

  • 23

    Durante este perodo, el Fondo estuvo operando compensando a las Refineras y/o Importadores de combustibles en los periodos de alza de precios de los combustibles. Tal es as, que al 31.12.05, el monto total comprometido por el Fondo fue de 181,8 millones de soles, monto que fue cancelado por el Estado en los primeros meses del ao 2006. Para el ao 2006, a medida que el precio internacional del petrleo crudo y de sus derivados comenzaron a incrementarse, el Fondo empez a reconocer parte de este atraso compensando a los productores e importadores, es as que en lo primeros ocho meses del ao, el Fondo lleg a comprometer aproximadamente hacia los productores y/o importadores un monto mximo de 90 Millones de Nuevos Soles.

    En las siguientes semanas, el precio del petrleo crudo comenz a disminuir, lo que permiti activar el mecanismo de aportacin de los productores e importadores. Esta reduccin de precios de los combustibles registrada en los meses de setiembre y octubre en el mercado internacional, origin que se traslade al mercado interno la reduccin de precios, permitiendo que en la semana del 18 al 24 de setiembre de 2006 se produjera la reduccin de precios de los combustibles ms importante de la historia del Per (1,03 Nuevos Soles por galn de reduccin de precios de las Gasolinas). Posteriormente, la reduccin de los precios del petrleo crudo y de sus derivados signific que el Fondo

  • 24

    recupere la totalidad de los montos comprometidos en el ao 2006 cerrando el ao con un monto generado de aproximadamente 35,1 Millones de Nuevos Soles.

    Durante el ao 2007, el precio del petrleo crudo se increment en aproximadamente 60%, llegando a bordear los 100 dlares por barril, siendo los principales factores que influyeron en el incremento del precio del petrleo crudo y de sus derivados: la multiplicacin de focos de riesgo geopoltico en grandes productores como Irn, Irak o Nigeria, la sostenida debilidad de la moneda estadounidense en los mercados cambiarios internacionales, insuficiente capacidad de refinacin y el bajo nivel de reservas de petrleo crudo y de sus derivados. Se estima que durante todo ese ao, el Fondo haya comprometido un monto de 800 millones de soles evitando que los precios en el mercado interno no se vean afectados por la alta volatilidad de los precios de los combustibles en el mercado internacional. En el ao 2008, el precio del petrleo crudo super los 140 US$ por barril debido a la debilidad de la moneda norteamericana y el crecimiento de la demanda de hidrocarburos a nivel mundial. Posteriormente, la crisis financiera a nivel mundial y la brusca desaceleracin econmica de los Estados Unidos de Norteamrica y Europa ha hecho que el precio del petrleo crudo cierre el ao 2008 en aproximadamente 37 US$ por barril. En lo que respecta al Fondo, al cierre del 2008 se lleg a comprometer 1264 millones de soles como concepto de compensacin a los productores e importadores.

    Durante el ao 2009, las expectativas de la recuperacin econmica, y del consumo de crudo se altern con las dudas de que la salida de la crisis fuera ms dura o lenta de lo esperado, es as que durante este ao el petrleo crudo se increment de 40 US$/Bl a 80 US$/Bbl, lo que origin que el Fondo finalice con un saldo pendiente de cancelar de aproximadamente 395 millones de soles.

    En lo que respecta al ao 2010, el precio del petrole crudo ha oscilado entre 70 y 90 US$/Bl. En cuanto al Fondo se estima que ste, dado la cancelacin de gran parte de su deuda en el mes de diciembre, termino el ao con una deuda comprometida con los productores e importadores de aproximadamente 50 Millones de Soles. 7. Conclusiones - El Fondo para la Estabilizacin de Precios de los Combustibles Derivados del Petrleo, es un

    mecanismo que viene evitando que la alta volatilidad de los precios de los combustibles en los mercados internacionales afecte a los precios en el mercado interno. En este sentido, los compromisos adquiridos por el Fondo, es consecuencia de una poltica econmica que ha priorizado la estabilizacin de las variables macroeconmicas y la estabilidad del precio de los combustibles.

    - Es una herramienta macroeconmica que permite atenuar los efectos negativos que tiene la

    fuerte alza de los precios internacionales de los combustibles sobre la inflacin y en general sobre la economa nacional. En este sentido, el Fondo ha contribuido a tener una inflacin menor a la registrada en otros pases de la regin.

    - Los cambios realizados al Fondo, buscan focalizar el impacto del Fondo en los consumidores

    pequeos y de escasos recursos y no en consumidores grandes y con alto nivel de recursos econmicos.

    - Por otro lado, estos cambios permiten un manejo rgido y ms procedimental, dejando de lado la

    flexibilidad y agilidad que haba en la determinacin de las Bandas de Precios en un escenario ms influenciado por eventos de poltica econmica.

    - Dado su impacto positivo en la economa, debe dejar de regularse mediante Decretos de

    Urgencia y establecer una Ley que fije la poltica de precios en el pas, bajo el marco de libertad y competencia que establece la Ley Orgnica de Hidrocarburos.

    - Finalmente los cambios realizados al fondo mantienen el principio de dar una predictibilidad en el

    corto y mediano plazo sobre los precios de los combustibles generando un clima de estabilidad y seriedad en las polticas econmicas del pas.

  • 25

    Molino de Energa Elica

    La Generacin de Electricidad con

    Energas Renovables Un Nuevo Marco Legal Para Una Excelente Oportunidad De Negocio

    Rolando Salvatierra Combina

    Abogado Asociado del Estudio Muiz, Ramrez, Prez-Taiman & Olaya Abogados. Profesor de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Especialista en temas de Energa.

    El sector elctrico es uno de los sectores que ms ha desarrollado en los ltimos aos, y eso se puede observar en la constante construccin de centrales elctricas, lneas de transmisin y la ampliacin de la frontera elctrica. Este crecimiento ha ido de la mano de un marco legal que fomenta la inversin privada y la seguridad jurdica a travs de mecanismos legales como las concesiones

    1 y convenios de

    estabilidad jurdica2.

    El crecimiento que tiene el Per en los ltimos 10 aos, ha incrementado notoriamente la demanda del mercado elctrico peruano, con una tasa de crecimiento promedio anual de 6%, lo que hace que se requiera cada vez ms generacin elctrica, en otras palabras producir ms energa elctrica, para poder cubrir la creciente demanda, caso contrario vendr el racionamiento (apagones) o se incrementar el costo la energa por utilizar derivados del petrleo, para cubrir esta demanda. La demanda de electricidad del pas se ha cubierto de manera histrica a travs de energa producida por agua (hidroelctricas) y por petrleo (trmicas): A partir de 1992, se promulg la Ley de Concesiones Elctricas - Decreto Ley No. 25844, la cual modific la estructura del sector elctrico, sustentando su desarrollo en la inversin privada y en la creacin de un mercado elctrico, a nivel nacional, inexistente hasta esa poca.

    1 En el sector elctrico existen varios tipos de concesiones, que promueven la inversin en el sector. 2 Regulados por los Decretos Legislativos No. 662 y No. 757.

  • 26

    Este mercado que todava funciona as, se sustent en la generacin eficiente premiando la eficiencia (menor costo marginal) en la energa (Mw/h) y otorgando un take or pay en el caso de la Potencia Instalada (MW). Esto motivo que muchas empresas ingresen al mercado elctrico mediante la construccin de centrales hidrulicas y trmicas de respaldo; sin embargo esta matriz energtica cambio drsticamente a partir del ao 1999, cuando se modific la Ley de Concesiones y se prohibi el otorgamiento de concesiones elctricas para centrales elctricos, para beneficiar el ingreso de Camisea. Este hecho se complemento en el ao 2004 con el ingreso del Gas Seco de Camisea, es importante precisar que a partir de esa fecha la Matriz energtica esta dividida en fuentes hidrulicas y trmicas a Gas Natural, dejando a las plantas que utilizan derivados del Petrleo (Diesel y Residual) En el mundo las tendencias de los pases desarrollados apuntan a la generacin de electricidad utilizando fuentes renovables, el agua, el sol, el viento, los residuos slidos y las olas del mar, por que adems de no agotarse como por ejemplo el gas y el petrleo. Esta tendencia lleg al Per a partir de desde comienzos de la dcada del 2000, sin embargo no exista un marco legal que regule su desarrollo, a travs de un marco promocional adecuando. Es a partir A partir del ao 2008, el Poder Ejecutivo emiti el Decreto Legislativo No. 1002 - Ley de Promocin de la Generacin de Recursos Energticos Renovables y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo No. 050-2008, creando as el Marco Legal para el desarrollo de la generacin con Energa Renovable. El impacto de esta norma legal fue muy positiva para el desarrollo de proyectos de energas renovables, toda vez que ha permitido que durante el ao 2010, se llevara a cabo la primera subasta de energas renovables, que en sus 2 etapas permiti que implement, hayan ingresado al mercado elctrico peruano: - 2 proyectos de biomasa (27 MW); - 4 proyectos solares (88.55 MW);

    Paneles de Energa Solar

    - 3 proyectos elicos (142 MW); y, - 18 proyectos hidrulicos (176 MW). Este mecanismo de la subasta es muy interesante, ya que a travs de l, el Ministerio de Energa y Minas adquiere una cantidad de energa y potencia definida en las Bases de cada licitacin, y para tal efecto suscribe con los ganadores (pueden ser varios), contratos de Concesin de Suministro por 20 aos, en los cuales les asegura el precio obtenido en el Proceso de subasta, que es anualmente actualizado con un formula que aparece en el contrato que se firmar al cierre del Proceso. Como es factible que el Estado pague directamente el costo de la Energa? En realidad esta es una ficcin jurdica en la que el Estado contrata, pero pagan los usuarios finales, como funciona esto? Las normas en mencin crean la figura de la PRIMA, por la cual el Estado cubre la diferencia entre el precio de mercado (precio spot) y el precio pactado, de tal manera que asegura un precio fijo al inversionista; esta diferencia no la paga

  • 27

    directamente el Estado, sino que a travs de los procedimientos tarifarios, esa diferencia se incluye en el Peaje del Sistema Principal de Transmisin, el cual pagan todos los usuarios (libres y regulados) del Sistema Interconectado Nacional. La subasta del suministro de energas renovables, esta pensada para atraer inversionistas nacionales o internacionales, poniendo requisitos bastante flexibles como los siguientes: (i) Pueden presentarse a la subasta empresas nacionales o extrajeras, individualmente o en

    consorcio, en el caso de empresas extranjeras basta tener los poderes de representacin para ejercerlos en el Per.

    (ii) Slo es necesario tener el Proyecto de generacin con RER a un nivel de Prefactibilidad. (iii) No es necesario tener concesin de Generacin (ni temporal ni definitiva). (iv) No es necesario tener los derechos de uso de agua, ni mediciones de viento en generacin clica. (v) No es necesario presentar Estudios de Impacto Ambiental (EIA). (vi) No es necesario tener los certificados de inexistencia de restos arqueolgicos (CIRA). (vii) El Ganador de la Buena Pro obtendr la exclusividad del rea para la concesin de Generacin

    RER. El problema se presenta si en esa misma rea se sobre pone una concesionaria RER y otra concesionaria normal. Si la concesionaria normal ya tiene el rea otorgada tiene preferencia sobre la concesin RER, esto expresamente lo determino la Comisin para la primera subasta.

    El mes de abril de 2011, el Ministerio de Energa y Minas, ha modificado el Reglamento del Decreto Legislativo No. 1002 y ha corregido las fallas que este pudiera tener con la finalidad de convocar a una nueva subasta de suministro elctrico con energas renovables La convocatoria ha sido publicada el 28 de abril de 2011 y a la fecha nos encontramos en la etapa de registros de participantes, y elaboracin de consultas. A continuacin un cuadro comparativo sobre las inclusiones realizadas por el nuevo Reglamento.

    A. Sobre Definiciones:

    Antiguo RGERER Nuevo RGERER

    Energa Requerida

    Es la energa firme anual con generacin RER, expresada en MWh, requerida en la Subasta conforme lo establezcan las Bases en el Marco de la Ley y el Artculo 4 del Reglamento. La participacin de cada tecnologa de generacin RER en la composicin de la Energa Requerida, es establecida en las Bases segn el Artculo 5 del Reglamento. El clculo de la energa firme anual con generacin RER ser determinado mediante un procedimiento propuesto por el COES.

    Es la cantidad total de energa activa expresada en MWh materia de la Subasta. La Energa Requerida as como la participacin de cada tecnologa RER para cubrir dicha energa, es determinada por el Ministerio.

    Cargo por Prima Cargo unitario determinado por OSINERGMIN incluido en el peaje por conexin en concordancia a lo establecido en el numeral 7.2 del Artculo 7 de la Ley.

    Es el cargo unitario determinado para cada ao por OSINERGMIN para asegurar que la Sociedad Concesionaria reciba la Prima correspondiente. Este cargo ser incluido en el Peaje por Conexin del Sistema Principal de Transmisin, y los respectivos montos sern transferidos a la Sociedad Concesionaria va las transferencias que efecta el COES.

  • 28

    Oferta Es la energa firme anual con generacin RER ofertada conforme a las Bases, expresadas en MWh. Deber contener fecha de inicio de la correspondiente entrada en operacin comercial. Incluye el precio requerido por unidad de energa expresado en ctv US$/kWh.

    Es la propuesta que formula un Postor conforme a las Bases. Est compuesta, como mnimo, por la energa anual ofertada con generacin RER, expresada en MWh, la fecha prevista de entrada en operacin comercial y el precio monmico correspondiente expresado en US$/MWh.

    Plazo de Vigencia de la Tarifa de Adjudicacin

    Es el plazo no menor de 20 aos ni mayor de 30, establecido en las Bases, por tipo de tecnologa de generacin RER, durante el cual el Postor se compromete a suministrar electricidad al SEIN con RER y se le garantiza el pago de la Tarifa de Adjudicacin por el suministro de la correspondiente Energa Adjudicada. Su inicio coincide con la fecha de puesta en operacin comercial central.

    Es el periodo de 20 aos contados a partir de la Puesta en Operacin Comercial. Durante el cual el Postor se compromete a suministrar electricidad al sistema con tecnologa RER y se le garantiza el pago de la Tarifa de Adjudicacin por las inyecciones Netas de Energa producida por su central, hasta el lmite de la Energa Adjudicada.

    Prima Monto que se requiere para que el Generador RER reciba los ingresos garantizados por la venta de la energa producida, valorizada a la Tarifa de Adjudicacin, una vez descontados los ingresos recibidos por la venta de energa producida valorizada al Costo Marginal de Corto Plazo. Se aplicar nicamente durante el Plazo de Vigencia de la Tarifa de Adjudicacin correspondiente.

    Es el monto anual que se requiere para que la Sociedad Concesionaria reciba el ingreso garantizado una vez descontados los ingresos netos recibidos por transferencias determinadas por el COES.

    Tarifa Base Es la tarifa para efectos de la subasta, considerando una rentabilidad no menor a la tasa establecida en el Artculo 79 de la LCE.

    Es la tarifa para efectos de la subasta, considerando la tasa prevista en el Artculo 79 de la LCE.

    Tarifa de Adjudicacin

    Es la tarifa que se le garantiza a cada Adjudicatario para la venta de su produccin de energa, expresada en ctv US$kWh. Cada tarifa de adjudicacin tiene carcter de firme durante el plazo de vigencia correspondiente, aplicando la frmula de actualizacin establecida en las Bases.

    Es la oferta de precio monmico del Adjudicatario un US$/MWh. Esta tarifa se le garantiza a cada Adjudicatario por las Inyecciones Netas de Energa hasta el lmite de su Energa Adjudicada. Cada Tarifa de Adjudicacin tiene carcter de firme y es aplicada nicamente durante el correspondiente Plazo de Vigencia, aplicando el Factor de Correccin y la frmula de actualizacin establecida en las Bases.

    Luego de haber realizado las modificaciones ya mencionadas en las definiciones, tambin han sido agregadas algunas nuevas definiciones al nuevo RGERER: - Energa Dejada de Inyectar por Causas Ajenas al Generador RER: Es la energa que el

    Generador RER no puede inyectar al SEIN por disposiciones del COES y/o por condiciones de operacin del sistema elctrico y/o instalaciones de terceros y/o por causas de fuerza mayor calificadas por OSINERGMIN. Determinada segn el respectivo Procedimiento COES.

    - Factor de Correccin: Es la proporcin entre las inyecciones netas de energa ms la

    Energa Dejada de Inyectar por Causas Ajenas al Generador RER, respecto de la Energa Adjudicada. Este factor se aplica a la Tarifa de Adjudicacin cuando su valor es menor a 1.

  • 29

    - Ingreso Garantizado: Es el ingreso anual que percibir la Sociedad Concesionaria por las Inyecciones Netas de Energa hasta el lmite de la Energa Adjudicada, remuneradas a la Tarifa de Adjudicacin. Se aplicar nicamente durante el Plazo de Vigencia correspondiente.

    - Inyecciones Netas de Energa: Son iguales a la diferencia entre las inyecciones menos los

    retiros de energa por obligaciones contractuales con terceros. - Periodo Tarifario: Periodo de doce (12) meses que inicia en mayo de cada ao. - Puesta en Operacin Comercial: Fecha efectiva de entrada en operacin comercial de cada

    central, certificada por el COES de acuerdo con sus Procedimientos. - Sociedad Concesionaria: Es la persona jurdica de naturaleza mercantil constituida de

    conformidad con la Ley General de Sociedades y con lo prescrito en las Bases, que firma el Contrato como resultado de la Subasta.

    B. Ttulo II:

    Antiguo RGERER Nuevo RGERER

    Artculo 4 Se determina la Energa Requerida aplicando los siguientes criterios que han sido variados:

    a) Se estima el Consumo Nacional de Electricidad correspondiente al ao de inicio del Plazo de Vigencia, en funcin al Consumo Nacional de Electricidad del ao anterior a la convocatoria de Subasta y a una tasa de crecimiento promedio anual, la cual ser no menor a la tasa de crecimiento registrada en el ao anterior.

    a) Se calcula el Consumo Nacional de Electricidad para el ao correspondiente a la fecha lmite prevista en las Bases para la Puesta en Operacin Comercial, en funcin al Consumo Nacional de Electricidad, tomando como referencia la tasa de crecimiento considerada en la fijacin de Tarifas en Barra Vigente.

    c) La Energa Requerida corresponder a la participacin de la generacin RER estimada en b), menos la produccin real de energa en el ao previo a la convocatoria de Subasta de los Generadores RER Adjudicatarios, excluyendo la produccin de energa elctrica de las centrales hidroelctricas cuya potencia instalada sea no mayor a 20MW.

    c) la Energa Requerida corresponder a la participacin de la generacin RER calculada en b), menos el total de la Energa Adjudicada de los Contratos vigentes correspondientes a tecnologa RER diferente a la hidroelctrica.

    Artculo 5 Composicin de la Energa Requerida

    Las Bases establecern el porcentaje de participacin de cada tipo de tecnologa RER en la Energa Requerida, considerando las tecnologas que se hayan identificado en las peticiones a las que hace referencia el inciso c) del artculo 7 en el Plan Nacional de Energas Renovables y en los proyectos que hayan solicitado o tengan concesin y que an no sean Adjudicatarios.

    Para cada Subasta el Ministerio definir en las Bases el porcentaje de participacin de cada tipo de tecnologa RER en la Energa Requerida, considerando el Plan Nacional de Energas Renovables y/o los lineamientos de poltica energtica del pas. La capacidad instalada de los proyectos hidroelctricos comprendidos en una Oferta deber ser igual o menor de 20 MW. La produccin de estos proyectos no se contabiliza en la cobertura de la Energa Requerida.

    Artculo 6 Aviso Previo

    El aviso se daba con una anticipacin no mayor de 120 das calendario y se deba indicar como mnimo tan solo la Energa Requerida y la fecha del inicio del proceso.

    El aviso se da con una anticipacin no menor de 60 das calendario y se debe indicar como mnimo la Energa Requerida, la energa adicional para hidroelctricas y la fecha prevista de convocatoria a Subasta.

  • 30

    Artculo 7 Sistema de Informacin y Registro

    c) Los interesados en ser Postores en un proceso de Subasta, se registrarn e ingresarn sus peticiones de participacin con generacin RER al sistema sealado en el inciso b), durante los 4 meses siguientes al aviso previo de convocatoria referido en el Artculo 6. Dicho registro es un requisito para participar en la Subasta.

    c) A partir de la fecha de convocatoria, los interesados en ser Postores en un proceso de Subasta, debern registrarse en el sistema sealado en el inciso b), durante el plazo que se indique en las Bases. Dicho registro es un requisito para participar en la Subasta, y tiene carcter confidencial.

    Artculo 8 Bases

    8.2. Con una anticipacin no menor a 30 das calendario a la fecha de convocatoria prevista para la Subasta, el Ministerio publica en su Portal de Internet el proyecto de Bases correspondiente. 8.3. Las Bases deben precisar la fecha prevista de inicio y finalizacin del Plazo de Vigencia para cada tecnologa RER. Nota: Fue eliminado el inciso 8.4.

    8.2. Las Bases deben establecer el lmite de la fecha prevista para la Puesta en Operacin Comercial para cada tecnologa RER. 8.3. Las Bases establecern como mnimo 2 tipos de garantas: (i) Garanta de Seriedad de Oferta; y, (ii) Garanta de Fiel Cumplimiento de ejecucin de obras.

    Artculo 9 Convocatoria de Subasta

    Las Subastas sern convocadas con una periodicidad no menor de 2 aos. El aviso de convocatoria deba contener, como mnimo la informacin relativa a la Energa Requerida por tipo de tecnologa, los correspondientes Plazos Contractuales y el cronograma del proceso.

    Cada 2 aos, en el mes de agosto, el Ministerio evaluar la necesidad de convocar a Subasta en el marco del Artculo 2 de la Ley. El aviso de convocatoria deber contener, como mnimo, no solo la informacin relativa a la Energa Requerida por tipo de tecnologa, sino tambin el correspondiente Plazo de Vigencia y los hitos ms relevantes del cronograma del proceso. Se le agreg a este Artculo un ltimo prrafo que dice que en cada Subasta, el Ministerio, a propuesta del COES, aprueba las mximas potencias que las centrales RER, distintas a las hidroelctricas, geotrmicas y biomasa, pueden inyectar en las Barras del SEIN.

    Artculo 10 Requisitos para ser Postor

    En lo que respecta a este artculo, ha habido un cambio en el orden de los incisos, algunos de los cuales siguen siendo los mismos, mientras que algunos otros han sido modificados, o eliminados.

    Antes, el inciso a) peda un Estudio de prefactibilidad, que incluya la potencia nominal a ser instalada, el factor de planta, el presupuesto del proyecto, cronograma de inversiones y ejecucin de obras compatible con la fecha de inicio del Plazo de Vigencia correspondiente.

    Lo que antes era el inciso a) se convirti en el nuevo inciso b) el cual exige los datos del proyecto que incluyan: la potencia nominal a ser instalada, el factor de planta, as como tambin los registros de mediciones, ubicacin del proyecto a nivel de distrito y barra de conexin al sistema. La informacin tiene carcter referencial para los fines de la Subasta.

    El inciso b) exiga que los equipos a ser instalados debieran ser nuevos y en ningn caso la antigedad de fabricacin podra ser mayor a 2 aos, lo que ser acreditado mediante un

    El antiguo inciso b) es ahora el inciso d), el cual exige una declaracin jurada de que tales equipos sern nuevos, y no ms antiguos de 2 aos. OSINERGMIN exigir dicho certificado que acredite el

  • 31

    certificado del fabricante. contenido de la declaracin durante la etapa de construccin.

    El inciso c), el cual mencionaba que las unidades de generacin RER debieran cumplir con los requerimientos tcnicos de operacin establecidos en los Procedimientos del COES, fue eliminado.

    El inciso d) es el nuevo inciso f).

    El inciso e) obligaba sustituir la Garanta de Seriedad de Oferta por una de Fiel Cumplimiento del Contrato de Concesin solidaria, incondicional, irrevocable, de realizacin automtica, sin beneficio de excusin y de igual monto, mediante una Carta Fianza Bancaria a favor del Ministerio, previamente al otorgamiento de la Concesin en caso de resultar Adjudicatario, y con vigencia hasta la puesta en operacin comercial de la central.

    El antiguo inciso e) es ahora el inciso g), el cual cambia el igual monto por el monto que se indique en las Bases. A su vez obliga tambin a mantener vigente la Carta Fianza hasta la fecha de Puesta en Operacin Comercial de la Central y agrega que esta Carta Fianza deber tener una vigencia de por lo menos 180 das calendario y debe ser renovada por el mismo plazo, antes de su vencimiento. De no renovarse, el obligado debe reponer la Garanta de Fiel Cumplimiento incrementada en 100% dentro del plazo de 5 das calendario de la fecha de vencida su vigencia, sin necesidad de requerimiento alguno bajo apercibimiento de ejecucin de Garanta de Fiel Cumplimiento y quedar resuelto el Contrato.

    El antiguo inciso f) es ahora el inciso a).

    El inciso g) peda como requisito las Coordenadas UTM de los vrtices del rea de la zona donde se ejecutara el proyecto, pero este inciso fue eliminado.

    Sus nuevos incisos son: c) Declaracin Jurada de haber realizado las mediciones y/o estudios del recurso renovable durante un periodo no menor de 1 ao. e) Para el caso de proyectos hidroelctricos, declaracin jurada de que la mxima capacidad de generacin elctrica que es posible aprovechar del recurso energtico en la planta en conjunto, incluyendo las instalaciones existentes o futuras, no es mayor a 20 MW. h) Asumir la obligacin de que en el plazo mximo de 90 das desde la firma del Contrato con el Ministerio, presentar al mismo el presupuesto del proyecto y el cronograma de inversiones y ejecucin de obras compatible con la fecha de inicio del Plazo de Vigencia correspondiente. i) Asumir la obligacin de cumplir con el Contrato mediante la concesin definitiva de generacin RER obtenida conforme a las normas y procedimientos establecidos en la LCE, el RLCE y dems normas legales aplicables.

    Artculo 11 En el anterior Artculo 11, OSINERGMIN estaba encargado de conformar un Comit de Adjudicacin

    Ahora el Artculo 11 cambia al Comit de Adjudicacin por el Comit de Conduccin del Proceso.

  • 32

    para el acto pblico de presentacin de ofertas y adjudicacin de la Buena Pro en donde participara un Notario, lo cual era llamado Comit de Adjudicacin.

    11.1 En un plazo mximo de 30 das con posterioridad a la publicacin del Aviso Previo, se conformar el Comit encargado de conducir la Subasta y el acto pblico de adjudicacin de la Buena Pro. 11.2 El Comit estar integrado por 3 miembros; 2 designados por OSINERGMIN (uno de los cuales presidir el Comit) y 1 por el Ministerio.

    En el inciso 1 de este Artculo solo se cambia la frase el precio requerido por unidad de energa por la de el precio monmico comprendido en la oferta. 12.1 El precio requerido por unidad de energa deber incluir los costos de inversin de la infraestructura de transmisin necesaria para su conexin al SEIN.

    12.1 El precio monmico comprendido en la Oferta, deber incluir los costos de inversin de la infraestructura de transmisin necesaria para su conexin al SEIN.

    Artculo 12 Presentacin de Ofertas

    12.2 La capacidad instalada de los proyectos hidroelctricos comprendidos en la Oferta deber ser igual o menor de 20 MW. La produccin de estos proyectos no se contabiliza en la cobertura de la Energa Requerida. No se incluye en el nuevo RGERER el inciso 12.3

    12.2 La potencia comprometida a instalar y la energa ofertada anual, comprendidos en la Oferta, deben ser valores nicos por cada proyecto. Para efectos de la fecha de Puesta en Operacin Comercial, no se permitir particionar la Central por unidades de generacin elctrica, etapas, fases, o de cualquier forma.

    No se peda la participacin de Notario Pblico.

    Se pide la Participacin de Notario Pblico.

    14.2 La adjudicacin se efectuar en orden de mrito de las Ofertas que no superen la Tarifa Base y hasta que se complete la participacin establecida en las Bases de la respectiva tecnologa RER en el total de la Energa Requerida. En caso de empate en la evaluacin, se da preferencia a los Postores que sean titulares de concesin definitiva, y de continuar la situacin de empate se define por sorteo.

    El antiguo Artculo 14.2, es ahora el 14.1, el cual agrega que las Bases establecern el procedimiento de detalle para la seleccin y adjudicacin de las Ofertas, el cual ser efectuado en un solo acto pblico y de manera independiente por cada tipo de tecnologa RER; y elimina el ltimo prrafo dedicado al empate.

    Artculo 14 Evaluacin de Ofertas y Adjudicacin de Buena Pro

    No se incluye en el nuevo RGERER el inciso 14.3.

    El nuevo 14.2 menciona que la participacin de cada tipo de tecnologa solo ser cubierta por las Ofertas adjudicadas para esa tecnologa.

    C. Ttulo III:

    Antiguo RGERER Nuevo RGERER

    Artculo 16 Normas Aplicables

    La nica excepcin en cuanto que el Adjudicatario quedaba sujeto a las normas y procedimientos establecidos en la LCE y el RLCE era lo referido a la Garanta. El ltimo prrafo de este Artculo deca que la sustitucin de la Garanta de Seriedad de la Oferta por la de Fiel

    No se sujeta a las normas y procedimientos en la LCE y el RLCE tambin en lo referido al cronograma de actividades. Ese prrafo ahora fue numerado y es el actual inciso 3 del Artculo 16, el cual establece que esta sustitucin se da en la fecha de firma del Contrato.

  • 33

    Cumplimiento se daba previamente al otorgamiento de la Concesin.

    No fueron incluidas las ltimas lneas que se referan al caso de incumplimiento de esa disposicin.

    D. Ttulo IV:

    Antiguo RGERER Nuevo RGERER

    Artculo 18 Se diferenciaba entre el caso de que la Subasta haya sido declarada parcialmente desierta y totalmente desierta.

    De ocurrir cualquiera de los dos supuestos dentro del plazo no mayor a 30 das posteriores al acto de adjudicacin de la Buena Pro, el Ministerio definir la necesidad de efectuar una nueva convocatoria.

    E. Ttulo V:

    Antiguo RGERER Nuevo RGERER

    Artculo 19 Ingreso por Energa

    Este artculo fue reestructurado. Siendo el numeral 19.2 el nuevo numeral 19.1; el numeral 19.5 el nuevo numeral 19.6; y, el numeral 19.7 el nuevo numeral 19.6.

    19.4 Los ingresos anuales por energa de los generadores se constituyen por la suma de: a) La valorizacin de sus inyecciones

    netas de energa a Costo Marginal de Corto Plazo.

    b) Un monto por concepto de Prima, determinado como la diferencia entre la valorizacin de sus inyecciones netas de energa a la correspondiente Tarifa de Adjudicacin, y la valorizacin referida en a).

    19.2 Los ingresos anuales por energa de los generadores se constituyen por la suma de: a) La valorizacin a Costo Marginal de

    Corto Plazo de sus Inyecciones Netas de Energa.

    b) Un monto anual por concepto de Prima, determinado como la diferencia entre (i) La valorizacin a Tarifa de Adjudicacin de sus Inyecciones Netas de Energa, hasta el lmite de la Energa Adjudicada y (ii) La valorizacin a Costo Marginal de Corto Plazo de sus Inyecciones Netas de Energa, hasta el lmite de la Energa Adjudicada, ms los ingresos por Potencia determinados conforme al Artculo 20.

    Ambos mencionan que este monto ser pagado durante el ao siguiente, solo que el nuevo RGERER menciona que se har en cuotas mensuales.

    El nuevo RGERER agrega los numerales 19.3, 19.4 y 19.5.

    Artculo 20 Era llamado Ingreso por Potencia y mencionaba que el clculo sera efectuado considerando el grado de control de la capacidad de generacin segn las caractersticas de cada tecnologa y de acuerdo a los Procedimientos del COES.

    Ahora es llamado Clculo de Potencia Firme e Ingresos por Potencia y solo menciona que ser efectuado segn el Artculo 110 del RLCE y Los Ingresos por Potencia sern previstos en el Artculo 109 del RLCE.

    Artculo 22 En cuanto al numeral 22.1, ambos se refieren a lo mismo solo que no se incluye el ltimo prrafo del antiguo RGERER que deca que se tomara en cuenta los beneficios aportados al sistema y al concesionario de la red de distribucin, derivados de la conexin de dichos Generadores a la red.

    F. Ttulo VI:

  • 34

    Antiguo RGERER Nuevo RGERER

    Artculo 23 Este Artculo se refiere a que tendrn prioridad en la utilizacin de los fondos financieros aquellos que cumplan entre otras esta condicin: 23.3 Requieran reducir el riesgo pionero de su desarrollo en el pas.

    23.3 Sea pionero de su desarrollo en el pas.

    Artculo 24 Planificacin

    24.1 El Plan Nacional de Energas Renovables y los Planes Regionales de Energas Renovables, contendrn los objetivos para el desarrollo de cada RER, por cada regin y/o zona geogrfica, y su posible estructura para participar en la cobertura de la demanda energtica.

    24.1 Estos planes debern considerar los lineamientos para lograr el porcentaje objetivo sealado e el Artculo de la Ley.

    Para los efectos del numeral 24.2, se agrega el Plan Nacional de Energas Renovables para tomar en consideracin.

    Artculo 25 El numeral 25.1 qued eliminado y solo qued el 25.2.

    Los Generadores RER debern enviar a la DGE y al OSINERGMIN informes operativos, en la forma y plazos que ste establezca.

    G. Conclusiones:

    El Per cuenta con un marco legal muy atractivo para desarrollar generacin de electricidad con Recursos Energticos Renovables, atraer inversin al sector elctrico, asegurar la oferta de energa elctrica para el desarrollo del pas y contar con energas limpias en el SEIN. Para participar en el subasta y poder obtener la prima comentad