Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio -...

42
RESÚMENES A.CERAMICA Al. FISICOQUÍMICA A-1.1. Estado sólido. Estructura. A-l.1/85-2 - Sínterización de polvos de espinela de Mg-Al por atomi- zación pirolítica. S. KANZAKI, T. NISHIDA, N. OFSUKA, K. SAITO, Z. NAKA- GAWA, K. HAMANO. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 4, 165-170 ü). Se estudian polvos de espinela equimolar sintetizados por atomiza- ción pirolígica de soluciones de agua-metanol de magnesio y de nitratos de aluminio, así como también su comportamiento a la sínterización. El área específica superficial del polvo calcinado a 400°C fue de 150 A y 120m2/g respectivamente, el parámetro reticular del polvo fue de 8.081 A, lo que indica que las partículas son compuestas de una red de espi- área específica superficial del polvo calcinado a 400°C fue de 150 Ä y 120 m^/g respectivamente, el parámetro reticular del polvo fue de 8.081 Â lo que indica que las partículas son compuestas de una red de espi- nela casi perfecta. El polvo atomizado mostró una sinterabilidad pobre, pero la molienda la aumentó sustancialmente. Se obtuvo una muestra de densidad del 97% de la teórica cuando el polvo de espinela fue preparado bajo condiciones óptimas y sinterizado a I.500°C durante 4 horas. 9 figs., 8 réf. A-1.1/85-2 - Polvos finos de alúmina zirconia preparados por oxida- ción hidrotérmica. M. YOSHIMURA, S. KIKUGAWA y S. SOMIYA. J.Cerám.Soc. Japan, 91 (1983) 4, 183-188 (j). Se prepararon polvos de mezclas de alúmina zircona por oxidación hidrotérmica de aleaciones de Al-Zr que se fundieron en un horno de arco de imagen. La oxidación hidrotérmica se llevó a cabo por encima de 500°C bajo una presión de 100 MPa durante 3 h., y el polvo obte- nido consistió de zircona monoclínica, tetragonal, y alta alúmina. El tamaño medio cristalino de estas fases fue de 13-24 mm. 9-12 mm, 27-37 mm respetivamente y fueron más pequeños que los preparados por oxidación hidrotérmica de metales de Zr o Al. Tal como demuestra la observación por TEM (microscopía electrónica de transmisión) los polvos de alúmina-circona preparados por este método fueron mezclas homogéneas de partículas cuyo tamaño fue alrededor de 30 /um. 9 figs., 2 tablas, 12 refs. A-1.1/85-2 - Estudio del sellado del zafiro al niobio y tántalo metálicos empleando un soldador cristalino en el sistema B2O3 MgO-CaO — AI2O3. H. TAKASHIO, J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 206-14 (j). Se formaron sellados de zafiro-niobio y zafiro-tántalo usando un soldador de óxido cristalino y se examinaron las interfases entre los materiales por microscopía óptica y microanálisis de sonda electrónica. Se formaron cierres fuertes de vacío por esta técnica. En la interfase la superficie metálica se oxidó por el oxígeno que presumiblemente fue originado a partir de la atmósfera creada por otras fuentes. Por lo tanto, los óxidos metálicos formados se difunden dentro del soldador fundido para formar capas de transición. 11 figs., 3 tablas, 60 refs. A-1.1/85-2 - Densificación y crecimiento de grano por sinterización reactiva hidrotérmica de la Hafnia. H. TORAYA, M. YOSHIMURA, S. SOMIYA. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 235-40 (j). Se estudió la sinterización reactiva hidrotérmica de la hafnia bajo una presión de 100 MPa y a temperaturas de hasta 1.300°C. Las mues- tras densificadas fueron obtenidas por encima de 900°C durante 3 horas, obteniéndose el máximo de densidad relativa del 98% por encima de 1.200°C. El proceso de sinterización reactiva hidrotérmica consta de tres etapas con diferentes valores del tamaño cristalino y de la densidad. El crecimiento del tamaño de los cristalitos venía afectado por la influencia de las temperaturas elevadas, altas presiones de agua y a la temperatura de tratamiento térmico. Se piensa que la densificación tiene lugar principalmente por eliminación de poros bajo el efecto de proceso de prensado isostático en caliente. Se podría esperar que la dispersión de partículas de hidruros de hafnio en los productos densifi- cados impida el crecimiento de grano, lo cual puede ser eficaz para la densificación. 5 figs., 16 refs. A-1.1/85-2 - Comparación entre la deformación por deslizamiento de carga-muerta a alta temperatura y la deformación por relajación de tensiones en óxidos de magnesio y aluminio polícristalino dopado con hierro. Y. IKUMA, D.K. SHETTY y R.S. GORDON, J.Cerám.Soc. Japan, 91 (1983) 5, 251-57 (j). Se estudia la deformación a alta temperatura de los óxidos de alu- minio y magnesio policristalinos dopados con hierro por los métodos de relajación de tensiones y de deslizamiento por carga muerta. Los efectos lineales y no lineales anelásticos, que son importantes en la relajación de tensiones, pueden conducir a significativas diferencias en relación entre los valores de deslizamiento aparente y el de la tensión. Estas relaciones son obtenidas a partir de los datos de deslizamiento y de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos de la tempera- tura y tamaño de grano son similares para ambos modos de deforma- ción y son consistentes con el deslizamiento por difusión controlada por varias combinaciones de la difusión reticular y de la difusión por borde de grano. En la deformación no viscosa, del óxido de magnesio los modos de deformación producen resultados similares considerando los efectos de tamaño de grano y la energía de activación para la deforma- ción. 7 figs., 1 tabla, 22 refs. A-1.1/85-2 - La unión de carburo de silicio denso libre de silicio por sinterización reactiva. T. ISEKI, M. IMAI, H. SUZUKI. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 259-64 0). Se investiga el desarrollo de una técnica para densificar CSi por sinterización reactiva. Se trata de preparar CSi denso a temperaturas más bajas que lo usual. Se unieron a 1.450°C en vacío y por sinteriza- ción reactiva dos piezas de CSi. La unión tenía una resistencia mecánica a la flexión de 34 kg/mm (330 MN/m-). Se discute la relación entre la resistencia mecánica y la microestructura de la unión. 9 figs., 5 tablas, 7 refs. A-1.1/85-2 - Formación de Al204Zn en el sistema ZnO-Al203 acompa- ñado por una mezclado desigual y cambios en la composición. Y. HUKURARA, E. SUZUKI, M. HASBIBA, E. MIURA, Y. NURISHI y T. HIBINO. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 281-89 (j). Se midieron la velocidad a de la formación de Al204Zn de una mezcla de granos gruesos de alúmina y granos finos de óxido de zinc en un amplio rango de composiciones Xz a diferentes temperaturas y tiempos, ot aumenta con la disminución de Xz en la región Xz > 0,5 y no había dependencia de Xz en la región X > 0.5. Se observó en la microestructura que las capas de Al204Zn crecieron alrededor de la alúmina por difusión en volumen de Zn^^ en Al204Zn. La energía de activación fue de 85,4 Kcal/mol. Se aplicó el modelo de Jauder del sistema acompañado por el mez- clado desigual y el cambio de composición, considerando tres factores de corrección. Determinando la constante de velocidad en la ecuación de Jauder corregida con los tres factores de corrección. La energía de activación obtenida fue de 82.5 Kcal/mol que concuerda con la de la constante de difusión del Zn^^ en el Al204Zn. 7 figs., 1 tabla, 25 refs. A-1.1/85-2 - Microestructura y resistencia mecánica de cerámicos de titanato de aluminio preparados a partir de polvos sinterizados. Y. OHYA, K. HAMANO, Z. HAKAGAWA, J.Cerám.Soc. of Japan 91 (1983), 289-97 (j). Se prepararon cerámicos de titanato de aluminio a partir de tres clases de polvos sintetizados teniendo varios tamaños de granos y varias cantidades de alúmina libres de corindón. Se investigaron las relaciones entre su microestructura, la resistencia mecánica a la flexión, y la dila- tación térmica. Los productos densificados mostraron estructura libres MARZO-ABRIL 1985 95

Transcript of Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio -...

Page 1: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

RESÚMENES

A.CERAMICA

A l . F I S I C O Q U Í M I C A

A-1.1. Estado sólido. Estructura.

A-l.1/85-2 - Sínterización de polvos de espinela de Mg-Al por atomi­zación pirolítica. S. KANZAKI, T. NISHIDA, N. OFSUKA, K. SAITO, Z. NAKA-GAWA, K. HAMANO. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 4, 165-170 ü).

Se estudian polvos de espinela equimolar sintetizados por atomiza­ción pirolígica de soluciones de agua-metanol de magnesio y de nitratos de aluminio, así como también su comportamiento a la sínterización. El área específica superficial del polvo calcinado a 400°C fue de 150 A y 120m2/g respectivamente, el parámetro reticular del polvo fue de 8.081 A, lo que indica que las partículas son compuestas de una red de espi-área específica superficial del polvo calcinado a 400°C fue de 150 Ä y 120 m^/g respectivamente, el parámetro reticular del polvo fue de 8.081 Â lo que indica que las partículas son compuestas de una red de espi­nela casi perfecta. El polvo atomizado mostró una sinterabilidad pobre, pero la molienda la aumentó sustancialmente. Se obtuvo una muestra de densidad del 97% de la teórica cuando el polvo de espinela fue preparado bajo condiciones óptimas y sinterizado a I.500°C durante 4 horas. 9 figs., 8 réf.

A-1.1/85-2 - Polvos finos de alúmina zirconia preparados por oxida­ción hidrotérmica. M. YOSHIMURA, S. KIKUGAWA y S. SOMIYA. J.Cerám.Soc. Japan, 91 (1983) 4, 183-188 (j).

Se prepararon polvos de mezclas de alúmina zircona por oxidación hidrotérmica de aleaciones de Al-Zr que se fundieron en un horno de arco de imagen. La oxidación hidrotérmica se llevó a cabo por encima de 500°C bajo una presión de 100 MPa durante 3 h., y el polvo obte­nido consistió de zircona monoclínica, tetragonal, y alta alúmina. El tamaño medio cristalino de estas fases fue de 13-24 mm. 9-12 mm, 27-37 mm respetivamente y fueron más pequeños que los preparados por oxidación hidrotérmica de metales de Zr o Al. Tal como demuestra la observación por TEM (microscopía electrónica de transmisión) los polvos de alúmina-circona preparados por este método fueron mezclas homogéneas de partículas cuyo tamaño fue alrededor de 30 /um. 9 figs., 2 tablas, 12 refs.

A-1.1/85-2 - Estudio del sellado del zafiro al niobio y tántalo metálicos empleando un soldador cristalino en el sistema B2O3 — MgO-CaO — AI2O3. H. TAKASHIO, J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 206-14 (j).

Se formaron sellados de zafiro-niobio y zafiro-tántalo usando un soldador de óxido cristalino y se examinaron las interfases entre los materiales por microscopía óptica y microanálisis de sonda electrónica. Se formaron cierres fuertes de vacío por esta técnica. En la interfase la superficie metálica se oxidó por el oxígeno que presumiblemente fue originado a partir de la atmósfera creada por otras fuentes. Por lo tanto, los óxidos metálicos formados se difunden dentro del soldador fundido para formar capas de transición. 11 figs., 3 tablas, 60 refs.

A-1.1/85-2 - Densificación y crecimiento de grano por sinterización reactiva hidrotérmica de la Hafnia. H. TORAYA, M. YOSHIMURA, S. SOMIYA. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 235-40 (j).

Se estudió la sinterización reactiva hidrotérmica de la hafnia bajo una presión de 100 MPa y a temperaturas de hasta 1.300°C. Las mues­tras densificadas fueron obtenidas por encima de 900°C durante 3 horas, obteniéndose el máximo de densidad relativa del 98% por encima de 1.200°C. El proceso de sinterización reactiva hidrotérmica consta de tres etapas con diferentes valores del tamaño cristalino y de la densidad. El crecimiento del tamaño de los cristalitos venía afectado por la influencia de las temperaturas elevadas, altas presiones de agua y a la temperatura de tratamiento térmico. Se piensa que la densificación

tiene lugar principalmente por eliminación de poros bajo el efecto de proceso de prensado isostático en caliente. Se podría esperar que la dispersión de partículas de hidruros de hafnio en los productos densifi­cados impida el crecimiento de grano, lo cual puede ser eficaz para la densificación. 5 figs., 16 refs.

A-1.1/85-2 - Comparación entre la deformación por deslizamiento de carga-muerta a alta temperatura y la deformación por relajación de tensiones en óxidos de magnesio y aluminio polícristalino dopado con hierro. Y. IKUMA, D.K. SHETTY y R.S. GORDON, J.Cerám.Soc. Japan, 91 (1983) 5, 251-57 (j).

Se estudia la deformación a alta temperatura de los óxidos de alu­minio y magnesio policristalinos dopados con hierro por los métodos de relajación de tensiones y de deslizamiento por carga muerta. Los efectos lineales y no lineales anelásticos, que son importantes en la relajación de tensiones, pueden conducir a significativas diferencias en relación entre los valores de deslizamiento aparente y el de la tensión. Estas relaciones son obtenidas a partir de los datos de deslizamiento y de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos de la tempera­tura y tamaño de grano son similares para ambos modos de deforma­ción y son consistentes con el deslizamiento por difusión controlada por varias combinaciones de la difusión reticular y de la difusión por borde de grano. En la deformación no viscosa, del óxido de magnesio los modos de deformación producen resultados similares considerando los efectos de tamaño de grano y la energía de activación para la deforma­ción. 7 figs., 1 tabla, 22 refs.

A-1.1/85-2 - La unión de carburo de silicio denso libre de silicio por sinterización reactiva. T. ISEKI, M. IMAI, H. SUZUKI. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 259-64 0).

Se investiga el desarrollo de una técnica para densificar CSi por sinterización reactiva. Se trata de preparar CSi denso a temperaturas más bajas que lo usual. Se unieron a 1.450°C en vacío y por sinteriza­ción reactiva dos piezas de CSi. La unión tenía una resistencia mecánica a la flexión de 34 kg/mm (330 MN/m-). Se discute la relación entre la resistencia mecánica y la microestructura de la unión. 9 figs., 5 tablas, 7 refs.

A-1.1/85-2 - Formación de Al204Zn en el sistema ZnO-Al203 acompa­ñado por una mezclado desigual y cambios en la composición. Y. HUKURARA, E. SUZUKI, M. HASBIBA, E. MIURA, Y. NURISHI y T. HIBINO. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 281-89 (j).

Se midieron la velocidad a de la formación de Al204Zn de una mezcla de granos gruesos de alúmina y granos finos de óxido de zinc en un amplio rango de composiciones Xz a diferentes temperaturas y tiempos, ot aumenta con la disminución de Xz en la región Xz > 0,5 y no había dependencia de Xz en la región X > 0.5. Se observó en la microestructura que las capas de Al204Zn crecieron alrededor de la alúmina por difusión en volumen de Zn^^ en Al204Zn. La energía de activación fue de 85,4 Kcal/mol.

Se aplicó el modelo de Jauder del sistema acompañado por el mez­clado desigual y el cambio de composición, considerando tres factores de corrección. Determinando la constante de velocidad en la ecuación de Jauder corregida con los tres factores de corrección. La energía de activación obtenida fue de 82.5 Kcal/mol que concuerda con la de la constante de difusión del Zn^^ en el Al204Zn. 7 figs., 1 tabla, 25 refs.

A-1.1/85-2 - Microestructura y resistencia mecánica de cerámicos de titanato de aluminio preparados a partir de polvos sinterizados. Y. OHYA, K. HAMANO, Z. HAKAGAWA, J.Cerám.Soc. of Japan 91 (1983), 289-97 (j).

Se prepararon cerámicos de titanato de aluminio a partir de tres clases de polvos sintetizados teniendo varios tamaños de granos y varias cantidades de alúmina libres de corindón. Se investigaron las relaciones entre su microestructura, la resistencia mecánica a la flexión, y la dila­tación térmica. Los productos densificados mostraron estructura libres

MARZO-ABRIL 1985 95

Page 2: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

de dominios. Se observaron muchas microgrietas cuando los granos de titanato fueron de 3 mm o más grandes, pero si sus tamaños fueron más pequeños que 2,5 mm se observaron sólo unas pocas microgrietas. La resistencia a la flexión aumenta marcadamente con la disminución del tamaño de grano del titanato y se obtuvo el valor máximo de 860 kg f/cm-. El coeficiente de dilatación a I.OOO°C fue menor del 0,4%. 10 figs., 13 refs.

A-1.1/85-2 - Síntesis de fibras de alúmina y zircona. P.A. VITYAZ, I.L. FIJODORAVA, I.N. YERMOLENKO, T.M. ULYANOVA. Ceramics International 9 (1983) 2, 46-49 (i).

Se presentan los resultados de las investigaciones realizadas sobre las transformaciones que tienen lugar durante la síntesis de fibras poro­sas de alúmina y circona con adiciones diversas, en el intervalo de temperaturas comprendido entre 20 y I.300°C.

El análisis de los resultados experimentales obtenidos permite reve­lar aspectos característicos de la conversión pirolítica y sinterización de las fibras cerámicas a base de alúmina y circona. 2 figs., 2 tablas, 1 ref.

A-1.1/85-2 - Densificación de polvos de nitruro de silicio con varios aditivos. S.K. BHATTACHARYA, A. CHAKLADER. Ceramics International 9 (1983) 2, 49-53 (i).

Se ha estudiado el comportamiento a la compactación en frío de polvos de nitruro de silicio de tamaño submicroscópico con aditivos, a distintas velocidades de carga de hasta 430 MPa. Los lubricantes líqui­dos son en principio más efectivos que los lubrificantes sólidos. Un marcado crecimiento en la densidad relativa se ha obtenido con la ayuda de un 10% de polietilenglicol después de un tratamiento superfi­cial de los polvos con una solución dispersante. Las velocidades de carga comprendidas entre 0,8 y 400 MPa por minuto no tienen efecto en el proceso de densificación.

Los resultados son analizados con varias ecuaciones teóricas dispo­nibles en la bibliografía. Las ecuaciones de Looper y Eaton, y también sus formas modificadas se usan para determinar el mecanismo de densi­ficación durante la compactación en frío. 6 figs., 2 tablas, 11 refs.

A-1.1/85-2 - Mecanismo de inhibición de la transformación de fase anotasa-rutilo por óxidos de tierras raras. S. HISHITA, I. MUTON, K. KOMMOTO, H. YANAGIDA. Cera-mies International, 9 (1983) 1, 61-68 (i).

Se han investigado el efecto de adiciones de óxidos de tierras raras en la transformación anatasa-rutilo en TiO^ dopado.

Se ha averiguado que Y.O^, La203, CeÖ2, Nd203, Sm203, Gd203, Tb407, H02O3, DyiO^, Er203, TmjO^, Yb203 detienen la transforma­ción.

El proceso de transformación ocurre en 3 etapas. En la 1.''etapa, los iones metálicos de la tierra rara se introducen en vacantes intersticiales de la anatasa. Como resultado decrecen las vacantes de oxígeno causa­das por solución sólida suprimiendo la nucleación de la transforma­ción. En la 2.'' etapa, la energía de activación de la transformación se ha sabido que es de 124 ± 3 Kcal y 138 Kcal para anatasa pura y anatasa con 1 mol de Dy203 respectivamente. El mecanismo de transformación de este estado no está necesariamente afectado por los aditivos. El estado final si está afectado por la cantidad de óxido de tierra rara que contiene el óxido de titanio. 13 figs., 4 tablas, 22 refs.

A-1.1/85-2 - Solidificación rápida en el sistema Al203-Zr02. N. CLAUSSEN, G. LINDEMANN y G. PETZOW. Ceramics Interna­tional, 9 (1983) 3, 83-86 (i).

Composiciones eutécticas de AI2O3 y Zr02 han sido fundidas y rápi­damente solidificadas mediante quenching (onda de choque), FPA, y agua atomizada a alta presión. Velociddes elevadas de quenching > 104 K/s conducen a partículas amorfas que recodidas cristalizan a 1.310°C. A bajas velocidades de quenching se forman partículas microcristalinas con Zr02 tegragonal distribuida en una matriz de 6-AI2O3. e-Al203 transforma en a-Al203 cuando recocemos a 953°C. 7 figs., 1 tabla, 23 refs.

A-1.1/85-2 - Formación de una nueva estructura sólida y3-Ortofosfato tricálcico, por reacción entre hidroxiapatito y sulfato amónico. M. MARRAHA, J.C. HEUGHEBAERT, G. BOUEL. Ceramics International, 9 (1983) 3, 93-96 (i).

Son estudiadas las reacciones que tienen lugar durante el calenta­miento hasta temperaturas de 1.100°C de una muestra de hidroxiapa­

tito [Ca,o (P04)6 (OH)2] (HAP) y sulfato amónico [(NH4) SO4] (AS). La formación de Ca2 (NH4)2 (804)3, Ca2P207 y Ca(P03)2 es observada entre 200 y 300°C, a 400°C aparece CaS04. Desde 500 a 700, Ca(P03)2 reacciona con CaS04 y con HAP y da ^-Ca2P20. Finalmente, desde 700°C a 1.000°C, ;3-Ca2P207 reacciona con HAP y con CaS04 Y da ;3-Ca3 (P04)2 [B-TCP]; de 1.000°C a 1.100°C [B-TCP] y CaS04 reac­cionan y forman un ion sulfato conteniendo fosfato calcico, cuya estructura es j8-TPC. 5 figs., 5 tablas, 16 refs.

A-1.1/85-2 - Densificación preentectica en MgF2-CaF2. S.C. HU y L.G. DE JONGHE. Ceramics International, 9 (1983) 4, 123-127 (1).

Velocidades crecientes de densificación fueron fijadas (hasta 200°C por debajo de la temperatura eutéctica, 980°C) para MgPj conteniendo pequeñas cantidades de CaF2. Datos de velocidad constante de calen­tamiento y temperatura constante de sinterización, así como microes-tructura desarrolladas indican que en estado sólido las velocidades de transporte en los límites de grano han ido aumentando por estas adi­ciones de composición eutéctica. Este efecto finaliza alrededor del 1% en peso de CaF2.

Los resultados sugieren que la densificación de los polvos cerámicos podrá ser favorablemente afectado, sin un aumento substancial de la velocidad de crecimiento del grano, por la adición de pequeñas canti­dades de aditivos de composición autéctica y sinterizado por debajo de la temperatura eutéctica. 6 figs., I tabla, 19 refs.

A-1.1/85-2 - Conductividad iónica del LÍ4Si04(Ss) en el sistema LÍO2-AI2O3-SÍO2. K. JACKNOWSKA, A.R. WEST. J.Mater.Sic. 18 (1983) 8, 2.380-84 (i).

En el sistema LÍO2-AI2O3-SÍO2, el LÍ4SÍO4 forma dos rangos limita­dos de soluciones sólidas LÍ4+n SÍ2+x AIXO4: O conteniendo iones Li+ intersticiales y LÍ4+3 y AI7SÍO4: O— y —0,06 conteniendo vacantes Li+. La conductividad en c.a. de muestras policristalinas de varias composiciones se midió sobre un rango de frecuencias (2x10^ a 5x10"* Hz) y temperaturas (25 a 500°C). Ambas soluciones sólidas, especialmente las Li+ intersticiales, tienen marcadamente mayor con­ductividad que tiene LÍ4 SÍO4 estequiométrico. Esto se debe a un aumento en el número de iones móviles y a una disminución en la energía de activación para la contacción en las soluciones sólidas. 6 figs., 19 refs.

A-1.1/85-2 - Difracción de rayos-X a alta resolución de cerámicas de )3''-alúmina total y parcialmente estabilizadas. F. HARBACH, J.Master.Sci. 18 (1983) 8, 2.437-54 (i).

La dependencia de la celda unidad de )3"-Al203 con el contenido de sodio y magnesio ha sido establecida en el pasado de una forma contra­dictoria. Esta situación se clarifica sobre la base de las fotografías Gui-nier de alta resolución de la difracción de rayos-X de las cerámicas )3"-Al203 totalmente estabilizados con composiciones Nai+z Mgz Aln-/0,7.

La constante de la red ao aumenta al crecer z en el intervalo de 0,5 a 0,8. En contraste, la altura H de la onda de conducción disminuye al aumentar Z. Ambos valores sobrepasan el nivel a Z 0,8. Este compor­tamiento se discute utilizando modelos simples. Los diagramas de difracción de rayos-X de las cerámicas de ß^'-MiO^, pueden mostrar un desplazamiento considerable en las reflexiones con altos índices de Miller para composiciones que no corresponden a la fórmula anterior. Estos desplazamientos pueden atribuirse a la presencia simultánea de dos diferentes fases: componentes j8"-Al203 total y parcialmente estabi­lizados con Mg. El exceso de sodio de la fase componente parcialmente estabilizada se muestra que está compensada, en carga, por iones de oxígeno intersticial en la banda de conducción, esto es equivalente al mecanismo, ampliamente aceptado, de la compensación pese al exceso de sodio del binario )3-Al203. 8 figs., 1 tabla, 27 refs.

A-1.1/85-2 - Análisis de difracción de rayos-X a alta temperatura de dos sistemas cerámicos. A. BENEDETTI, G. GAGHERAZZI, S. MERIANI. J.Mater.Sc. 18 (1983) 8, 2.510-16 (i).

La transición de fase /8-eucriptita//8-espodumena en fibras de vidrio del sistema Si02-Al203-LÍ205-MgO-ZnO-K20-P205 y la cristalización de una solución sólida Zr02-Ce02 han sido estudiadas in situ, a alta temperatura, utilizando un accesorio especial de fat)ricación casra para el difactómetro vertical de rayos-X. La transición ^-eucrptita/^-espodu-

96 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 3: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

mena se observó en el intervalo de temperaturas entre 865 y 930°C. Se observó una significativa contracción de cada unidad de la /S-eucriptita, a partir de la cual es posible concluir que la primera fase cristalizada es seguramente una solución sólida eucriptita-sílice. Esto está de acuerdo con el pequeño efecto térmico mostrado por el ATD para esta transi­ción cristalina. Con el mismo accesorio de alta temperatura se siguió la evolución del tamaño promedio de cristalino. Lu,, en función del tra­tamiento térmico de una estructura tetragonal 0,84 ZrOj-0.16 CeOj (solución sólida). 8 figs., 1 tabla, 18 refs.

A-1.1/85-2 - Termodinámica de las transformaciones orden-desorden en el carburo de vanadio. G.H. EMMONS, W.S. WILLIANS, J.Mater.Sc. 18 (1983) 9, 2.589-2.602 (i).

Algunos de los carburos no estequimétricos de los metales de transi­ción (VCx) sufren transformaciones a fases ordenadas para valores específicos de x. En un estudio termodinámico de tales transformacio­nes orden-desorden, se midieron los calores latentes de las reacciones VCo.833 = V^Cj y VCo.875 = V Cy usando el análisis térmico diferencial (ATD) y dieron los valores 5,7 ± 2,8 cal g'' y 0,6 ± 2,4 cal g"' (1 cal = 4.1855 J), respectivamente. Para especímenes bastantes recocidas, con cocientes carbón-metal intermedios entre estas dos composiciones, los ATD indicaban la coexistencia de dominios de ambas fases ordenadas. La implicación de ello es que la fase VCx no estequimétrica, desorde­nada, con estructura de NaCl, no representa el estado de mínima ener­gía del carburo de vanadio, a temperatura ambiente, para cualquier valor de x.

Este resultado es aplicable a los demás carburos isomórficos, es decir, TiCx, Z, SrCx, HfCx, NbCx y TaCx. Las temperaturas medidas, correspondientes a la serie de las transformaciones fueron 1.184± I2°C para el V^Cj y 1.112 ± 8°C para ^^Cj, pero el centro de la distribución era aproximadamente 50°C más alto en cada caso. Se intentó una racionalización de la existencia de las transiciones y primer orden y una estimación de los calores latentes esperados a partir de las temperaturas de transición obtenidas. Los resultados son consistentes con la expe­riencia, aunque es cuestionable la adecuación de esta aproximación para un caso tan complejo. 7 figs., 4 tablas, 26 refs.

A-1.1/85-2 - Fractura de cristales de circona tetragonal metaestable. D. MICHEL, L. MAZEROLLES, M. PEREZ y JORBA. J.Mater.Sci. 18 (1983) 9, 2.618-28 (i).

Se prepararon cristales monofásicos de circona tetragonal metaes­table (MTZ) por la técnica de «Skull-melting» con la composición Zr02-3 mol % M2O3 (M = Y, Yb ó Gd). La fractura de los cristales tetragonales ocurría de forma diferente que en la circona cúbica estabi­lizada. La tenacidad era mayor para los especímenes tetragonales y los planos de clivaje no eran iguales que en los cristales de fluorita. Los resultados se interpretan considerando la microestructura de dominios inducida por la transformación de fase cúbica -* tetragonal sufrida por los cristales. 7 figs., 1 tabla, 63 refs.

A-1.1/85-2 - Enlace en estado sólido metal-cerámica del platino a la alúmina. R.V. ALLEN, W.E. BORBIDGE, J.Mater.Sci. 18 (1983) 9, 2.835-43 (i).

Se investigan la formación y la resistencia mecánica resultante de la reacción de enlace en estado sólido metal-cerámica de la alúmina al platino en términos de los efectos de los principales parámetros-tempe­ratura del enlace, tiempo a esta temperatura y presión de contacto. También se examina el efecto de la subsiguiente temperatura de opera­ción en la fuerza del enlace. Puede idearse un régimen óptimo del enlace para crear uniones platino-alúmina, de óptima resistencia y durabili­dad, apropiados para el uso en aplicaciones prácticas de la unión.

A-1.1/85-2 - Reacciones entre caolín y carbonato de bario: influencia de los mineralizadores 2. Estudio cuantitativo. M.C. GUILLEM VILLAR, C. GUILLEM MONZONIS y P. ESCRI­BANO LOPEZ. Trans.J.Br.Ceram.Soc. 82 (1983), 197-200 (i).

Se han estudiado cuantitativamente, por espectroscopia infrarroja, la influencia de pequeñas adiciones de LÍ2CO3, LiF, M0O3 y TÍO2 en las reacciones de formación de celsiana y hexacelsiana de mezclas equimo-leculares de caolín y BaCOj calcinadas desde 900° C a 1.200°C.

Los resultados obtenidos mediante espectroscopia infrarroja están en buen acuerdo con los datos semi-cuantitativos calculados a partir de los diagramas de difracción de rayos-X descritos en la parte I. En el

presente trabajo, se ha estudiado la influencia de la concentración de mineralizadores y de la temperatura sobre el contenido de hexacelsiana en las muestras calcinadas. El mineralizador más efectivo es el LiF. Se obtiene un 100% de hexacelsiana con una concentración del 3% LÍ2O a 1.000°C/6 h, y a 1.200°C/6 h la transformación hexacelsiana - cel­siana es completa. Por tanto, el LiF acelera la velocidad de formación de celsiana y hexacelsiana en mezclas equimoleculares de caolín y BaC03, disminuyendo considerablemente la temperatura y el tiempo necesario para completar la reacción en la mezcla sin mineralizador.

A-1.1/85-2 - Diagrama de equilibrio de fases y microestructura en sis­temas MgO-CaTi03-Silicatos. Parte 2. Microestructura y grado de con­tacto en estructuras de tres fases. B. ALTUNLU, A.Z. OGUT, O.D. TOLEDO y N.H. BRETT. Br.Ce-ram.Trans.J. 83 (1984), 115-119, (i).

Se describen las microestructuras y los contactos sólido-sólido de composiciones potencialmente refractarias basadas en magnesia a las cuales se les ha añadido titania. Las microestructuras trifásicas de peri-clasa 4- titanato calcico + líquido presentan un aumento en el grado de contactos sólido-sólido, con adiciones de titanato calcico por encima del 50% en peso a magnesia que contenía el 50% en peso de CaO. SÍO2 ó 2 CaO.Si02. Estos resultados se comparan con los obtenidos en compo­siciones similares de magnesia-silicato calcico en las cuales el circonato calcico se añade como segunda fase sólida. 10 figs., 3 tablas, 19 refs.

A-1.2. Diagramas de equílígrío.

A-1.2/85-2 - Observaciones al sistema Binario La203-LÍ20 entre 750° y 1.000° C. F. ABBATISTA y M. VALLINO. Ceramics International. 9 (1983) 2, 35-39 (i).

El sistema binario La203-LÍ20 ha sido revisado entre 750°C y 1.000°C donde el La LiOj aparece como único compuesto binario.

Este compuesto se caracteriza por una celdilla unidad monoclínica (ao = 5,88 A, bo = 6,22 A, Co = 5,84 A y = 102,53) y es isomorfo con el a-EuLiOj. Ninguna fase polimórfica ortorrómbica de este compuesto se ha encontrado entre 750 y 1.000°C.

Además, la fase cúbica (ao = 12,22 A) observada por anteriores investigaciones quienes indicaban que tenía composición semejante a la del LaLi02, actualmente se sabe que pertenece al sistema La-Pt-Li-O. Esta fase tiene composición variable La Pt» Lii-x O2+1.5X (x =x 0,14 a 0,25) y su parámetro de red varía desde 12,215 A (x = 0,14) a 2,284 Â (X = 0,25.

Una fase ternaria cúbica isomorfa en donde el titanio reemplaza al platino ha sido también preparada y el parámetro de red de la composi­ción La TÍO, 16 Lio,84 02,24, es de 12,21 A. 4 tablas, 13 refs.

A-1.2/85-2 - Una fase ternaria a alta temperatura en el sistema MgO-Al203-Zr02. REYNEM, P. FIRATLI, A. y col. Ceramics International 9 (1983) 3, 104 (i).

Estudios de sinterización en el sistema MgO-Al203-Zr02 han reve­lado la existencia de una fase ternaria de alta temperatura en la zona rica en MgO del diagrama.

Se ha establecido su composición química por microanálisis, y las fases mineralógicas presentes mediante Difracción de rayos-X. 2 figs.

A-1.2/85-2 - Equilibrio de fases estables y metaestables y reacciones en el sistema SÍO2-0! AI2O3. J.A. PASK. Ceramics International, 9 (1983) 4, 107-114 (i).

Los procesos de preparación de muestras en este sistema son críticos debido a la dificultad de nucleación de a-Al203 cuando el líquido de silicato np está saturado de AI2O3 aun cuando puede estar relativa­mente supersaturado de a-Al203 cristalina. La facilidad con que crece la mullita a partir de un fundido silico-aluminoso durante su enfria­miento está determinado por el exceso de AI2O3.

Fases y microestructuras de composición metaestable aparecen generalmente en este sistema. Como resultado, interpretaciones erró­neas de datos experimentales han aparecido en trabajos publicados.

Se presenta el diagrama de equilibrio de fases estable y metaestable 1 sistema a-Al

10 figs., 15 refs.

MARZO-ABRIL 1985 97

Page 4: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

A-1.2/85-2 - Desarrollo de una segunda fase en el TiOj dopado con Sr. H.C. LIN, M.F. YAN, J.Mater.Sci. 18 (1983) 9, 2.688-96 (i).

Se ha encontrado, en la zona rica en Ti del sistema SrO-Ti02, un rango de temperaturas-composiciones que exhiben una solubilidad limitada de estroncio, siendo el límite máximo 0,5 mol % de Sr. Tam­bién se ha visto que hay una región de dos fases entre dicho límite de solubilidad y el SrTiO,, de acuerdo con los diagramas de fases existen­tes. Cuando la concentración de Sr es pequeña (^0,5 mol %), el estron­cio se segrega en los bordes de grano formando una segunda fase de SrTiOj por debajo del límite de solubilidad. Por encima de 1.200°C, esta segunda fase es continua y la inestabilidad en la forma hace que se rompa en partículas discretas, por debajo de 1.200°C. A mayores con­centraciones de Sr (sobre 2 mol % Sr), la nucleación de los cristalitos de SrTiOj ocurre tanto dentro de los granos de TÍO2 como en las fronteras de grano. La morfología de estos cristalitos, después de largos tiempos de recocido, sugiere que el plano (1.104) tiene un ritmo de crecimiento más rápido. Se discute el rango más apropiado de composiciones y tratamientos para formar una capa continua de SrTiOj en las fronteras de grano, en relación con el tratamiento térmico óptimo para desarro­llar mejores propiedades eléctricas no lineales de los componentes varis-tores. 1 tabla, 7 figs., 15 refs.

A-1.2/85-2 - Relaciones de equilibrio de fases y soluciones sólidas en el sistema Zr02-Si02-TiOv N.C.H. LUBABA, CM. WILSON y N.H. BRETT. Trans.J.Br.Ceram. Soc. 83 (1984), 49-54 (i).

Se han establecido las secciones isotermas a 1.650°C y 1.700°C, del sistema Zr02-Si02-Ti02, a partir del estudio de muesras en las que se había congelado el equilibrio utilizando distintas técnicas entre las que se incluyen microscopía óptica y luz reflejada, D.R.X. y anicroanálisis por micorsonda electrónica (EPMA). A 1.650°C circona, ZrTi04, TÍO2 (todos con cantidades variables de solución sólida) y ZrSi04 coexistían junto con un líquido dentro del sistema. A 1.700°Cel Zrsi04 como fase, desaparece detectándose una segunda fase líquida rica en titania en la zona alta en titania; se presenta una tentativa de diagrama de fases teniendo en cuenta los trabajos previstos sobre el sistema para explicar este efecto. Se aportan datos sobre los límites de solubilidad en las fases presentes a 1.650°C y 1.700°C. 12 figs., 3 tablas, 14 refs.

A-1.2/85-2 - Equilibrio de fases y microestructura en sistemas MgO-CaTio3-silicatos calcicos. Parte 1. Secciones isotermas dentro de los sistemas MgO-CaTiOj-CaOSiOj, Mg-CaTi03-2CaO.Si02 y MgO-CaTi03-3 CaO.Si02. B. ALTIINLU,A.Z. OGUT, O.D. TOLEDO y N.H. BRETT. Br.Ce-ram.Trans.J. 83 (1984), 83-88 (i).

Se han estudiado a temperaturas inferiores a 1.700°C los diagramas de equilibrio de los sistemas MgO-CaTi03 silicato calcico, donde el silicato calcico es CaO.Si02, 2CaO. SiOj ó SCaO.SiOj.

Para ello se han determinado las fases presentes en muestras en las que se había congelado el equilibrio, alcanzado a la temperatura de calcinación usando distintas técnicas como: microscopía óptica de luz reflejada, D.R.X., y microanálisis por microsonda electrónica. Se han establecido las secciones isotermas a 1.500°C-I.700°C y sobre ellas se discute la refractariedad de composiciones basadas en magnesia con CaT¡03 como segunda fase sólida. 13 figs., 3 tablas, 14 refs.

A-1.3/85-2 - Resistencia mecánica a temperatura ambiente de )3-síalon sinterizado. M. MITOMO, S. NAGATA, M. TSUTSUMI y J. FUJI!. J.Cerám. Soc. of Japan, 91 (1983) 4, 171-175 (j)-

Se mide la resistencia mecánica de )8-sialon sinterizado a tempera­tura ambiente. La resistencia mecánica media fue de 534 MPa. El módulo de Weibull calculado a partir de 25 medidas fue de 6.5. Las fractruras se originaron a partir de defectos de superficie o del interior. Para muestras fracturadas a partir de la superficie el módulo de Weibull fue de 4.7 y la resistencia mecánica 490 MPa. Mientras que las fracturas en el interior fue de 10,6 y 564 MPa. Casi todos los defectos del interior fueron grandes cavidades y agrupaciones de poros. Los defectos de superficie fueron defectos de interior puestos en evidencia en la superfi­cie por el pulido. 11 figs., 2 tablas, 15 refs.

A-1.3/85-2 - Propiedades magnéticas y estructura de compuestos de tierras raras en el grupo melilita. Y. OCHI, H. MORIKAWA, F. MARUMO, H. NOZAKÏ. J.Cerám. Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 229-35 Q).

Se han preparado compuestos nuevos Ln2GeBe207 (Ln = Y, La, Pr, Sm, Gd, Dy y Er) con estructura de Melilita. El valor de c disminuye con el decrecimiento del radio iónico del elemento de tierra rara entre las capas tetraédricas. El eje a también contrae, ya que el tamaño del grupo Be207 se hace más pequeño con la disminución del radio iónico. Los lugares de coordinación 8 en los compuestos presentes tienen un poliedro de coordinación menos distorsionado que los otros cristales de tipo melilita. Los nuevos compuestos presentan paramagnetismo por debajo de 4,8 K. 9 figs., 4 tablas, 23 refs.

A-1.3/85-2 - Mecanismos de adherencia de esmaltes de porcelana-Fac­tores de adherencia sobre aceros de bajo contenido en carbón. F. IMOTO, K. MATSUDO, T. SHIMOMURA y T. KUROKAWA. J.Cerám.Soc. of Japan 91 (1983) 5, 272-80 (j).

Se llevan a cabo experimentos para comprender el efecto de varios factores sobre la adherencia de esmaltes. Se investiga también la microestructura de la sección transversal. Se confirma que el esmaltado de acero que contiene 0.023% de cobre es adecuado para la aplicación directa del esmalte y también proporciona una buena adherencia a los recubrimientos de esmalte regulares. Se observa una estructura de la interfase acero-esmalte. Durante el proceso de calentamiento, el espesor de esta estructura aumenta, ello probablemente es debido a la acción de células eléctricas locales sobre la superficie del acero. 9 figs., 6 tablas, 11 refs.

A-1.3/85-2 - Síntesis hidrotérmica de caolinita esférica. S. TOMURA, Y. SHIBASAKI, HIMIZUTA, M. KITAMURA. J. Cerám.Soc. of Japan 91 (1983), 306-307 (j).

Se ha sinterizado una caolinita con morfología esférica a partir de aluminosilicato amorfo en experimentos hidrotérmicos llevados a cabo entre 150°C y 250°C bajo presión de vapor; autógeno. Se usaron microscopía de alta resolución, microscópica electrónica analítica, difracción de rayos-X y ATD. Se sugiere que las partículas esféricas son caolinitas y no haloisita u otros materiales con morfologría esférica. 1 fig. 1 tabla, 6 refs.

A-1.3. Propiedades físicas.

A-l.3/85-2 - Tenacidad de cristales de ferritas de Mn-Zn. T. NISHIKAWA, Y. OKAMOTO y S. INAGKI, J.A.Cerám. Soc. Jap. 91 (1983) 4, 149-156 (i).

Con objeto de estudiar la tenacidad se fracturaron cristales de ferri­tas de Mn-Zn. Se usaron las técnicas de control de defectos superficiales y el de indentación. El plano de más baja tenacidad fue el ( 110) que se determina por la primera técnica. Se encontraron fuertes diferencias entre el Kic obtenido por indentación entre las superficies química y mecánicamente pulidas. Se observó una mayor dificultad al fracturar los cristales a lo largo del plano (100) sin causar fractura en otros planos principalmente (100) (110). El plano con la tenacidad más baja para la espinela fue el (110), lo cual es inconsistente con la predicción de la presencia de anisotropía elástica en monocristales. 6 figs., 2 tablas, 24 refs.

A-l.3/85-2 - Sinterización y resistividad eléctrica de cerámicos de ZnO-Nb205. K. KAMANO, A. SAYANO, Z. NAKAGAWA. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983), 309-317 (j)-

El ZnO reacciona con NbjOs para formar ZnO.NbjOj y subsiguien­temente para formar 3ZnO.Nb205 con aumento de temperatura y para formar 3ZnO.Nb205 fundido en el punto autéctico de 1.297°C. La adición de Nb205 retarda la sinterización inicial de ZnO, y los compac­tos se expandieron con la formación del fundido. La resistividad a temperatura ambiente de las muestras sinterizadas a 1.200°C aumenta con el aumento del contenido en NB2O5, y aumenta de forma disconti­nua para composiciones entre 15 moles % y 20 pomes % de Nb205. En el caso de las muestras calentadas a 1.305° C y acompañadas por'algu-

•nos fundidos, la pequeña adición de Nb205, incluso 0,2 mol % hace aumentar marcadamente la resistividad a temperatura ambiente de las muestras, y la resistividad de las muestras enfriadas rápidamente fue más elevada que la de aquellas enfriadas lentamente en el horno. 19 figs., 11 refs.

98 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 5: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

A-1.3/85-2 - Almacenamiento del exceso de energía en el sistema de polvos finos. Y. INOMATA, J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983), 318-21 (j).

Se evalúa teóricamente el exceso de eneregía en un polvo fino en comparación con el cristal teniendo la misma estructura y composición. Las conclusiones obtenidas son:

1) Para el sistema en el que el tamaño de las partículas es más grande que 0,1 jum, el exceso de energía puede ser evaluado por la suma de la energía superficial en el sistema con buena aproximación. 2) La ecuación de Thomson-Freundlich no es adecuada para el cálculo del exceso de energía. 3) La presión interna de la partícula cristalina no incrementada con la disminución del tamaño de partícula, y 4) la pre­sión, el potencial químico y la concentración de vacantes en las partícu­las de polvo no presentará ningún gradiente causado por las variaciones locales de la curvatura de la superficie y/o interfase de las partículas. 1 fig., 1 tabla, 8 refs.

A-1.3/85-2 - Influencia del proceso de precipitación sobre la sinterabi-lidad de Y2O3 preparado a partir de hidróxidos precursores. M.D. RASMNSSEN, G.W. JORDAN, M. AKINO, O. HUNTER, J.R., MF. BERARD. Ceramics International. 9 (1983) 2, 59-61 (i).

La sinterabilidad de Y2O3 preparado a partir de precipitación inversa de los hidróxidos precursores ha permitido poner de manifiesto la alta dependencia del proceso inverso, respecto del pH final así como del proceso inicial de deshidratación, alto pH de los hidróxidos precur­sores producen óxidos muy poco sinterizados si éstos son secados al horno, pero completamente sinterizados si la deshidratación se realiza por cualquiera de los dos tratamientos usuales, acetona-tolueno—aceto-na o control de la humedad. La precipitación directa de los hidróxidos iniciales produce Y2O3 altamente sinterizado independientemente del pH final o del proceso de deshidratación. 2 figs., 9 refs.

A-1.3/85-2 - Producción de polvos de óxidos de tierras raras altamente sinterizados por control de humedad durante la deshidratación de los precursores. G.W. JORDAN, M.P. BERAREL. Ceramics International 9 (1983) 3 87-92 (i).

Se ha estudiado el comportamiento a la sinterización de polvos de óxidos de tierras raras producidos a partir de precipitación inversa de hidróxidos, oxalatos y carbonatos.

La influencia del control de humedad en la deshidratación de los precursores, sobre la morfología de los polvos y comportamiento a la sinterización, fueron extensamente estudiados y comparados con los producidos por secado en el horno o deshidratación usando lavados orgánicos (Método ATA). Significativas diferencias en comporta­miento fueron observadas para polvos derivados de hidróxidos y car­bonatos, deshidratados por diferentes vías.

Polvos derivados de oxalato mostraban pequeñas dependencias en su comportamiento según el método de deshidratación. En general, controlar la humedad de deshidratación demostraba efectividad lle­vando a polvos altamente sinterizados desde cualquiera de los tres pre­cursores investigados.

Tratamiento ATA fue efectivo para precursores hidróxidos y oxala­tos con secado al horno, aunque generalmente conducía a buena sinte­rabilidad sólo para polvos derivados de oxalatos. Comportamiento a la compactación y superficie específica de los polvos fueron también determinando y se ha intentado correlacionar las características de obtención con el comportamiento a la sinterización. 10 figs., 18 refs.

A-1.3/85-2 - Curvas reológicas completas para pastas y arallas disper­sas y sus energías asociadas. N.N. KRUGLISKI, V. YA. DRUGLITSKAYA. Ceramics Internatio­nal. 9 (1983) 3, 97-99 (i).

El mecanismo de formación estructural en los sistemas cerámicos se determinan por las propiedades químicas, físicas, cristalo-químicas, mineralógicas, de superficie y de adsorción de la materia prima. Los minerales arcillosos formados por capas de silicatos son los más comu­nes.

En procesamiento y desarrollo, los sistemas cerámicos son general­mente puestos como modelos de espacios tixotrópicos de cierta fuerza neta. Sus curvas reológias son la base científica para optimizar sus peculiaridades implícitas de equipos y producción.

A este fin, se obtuvieron las curvas reológicas de arcillas de diferen­tes estructuras. Los puntos de ablandamiento y viscosidad son calcula­dos y peculiaridades de las relaciones recíprocas entre ellos son estable­cidos basándose en el poder dispersivo de las estructuras realizadas. 2 tablas, 14 refs.

A-1.3/85-2 - Ensayos Charpy a elevada temperatura de un carburo de silicio altamente sinterizado. M.C.CHANDAN y col. Ceramics International. 9 (1983) 4, 114-119 (i).

Una muestra comercial altamente sinterizada de a-carburo de silicio fue ensayada en aire desde temperatura ambiente hasta 1.700°C utili­zando un péndulo modificado y muestras con las medidas estándar de los ensayos Charpy.

La resistencia en caliente de las muestras de carburo de silicio ponen de manifiesto un comportamiento elástico incluso hasta 1.700°C. Un análisis de la complianza del ensayo muestra un decrecimiento lineal de la energía elástica de impacto absorbida y también un decrecimiento de la tensión de fractura del carburo de silicio cuando aumenta la tempera­tura. 5 figs., 2 tablas, 21 refs.

A-1.3/85-2 - Comportamiento elástico y plástico de composiciones WC-Co. I. DUSZA, L. PARILAZ. Ceramics International. 9 (1983) 4, 144-146 (i).

Composiciones de WC-Co con granos de carburo de varios tamaños y diferentes fracciones de aglomerantes fueron ensayadas en compre­sión.

La tensión de fractura, límite elástico y deformación hasta fractura fueron determinadas.

Fueron explicados por análisis microestructural los cambios en la microestructura a diferentes niveles de tensiones y los mecanismos de iniciación y propagación de grietas. 9 figs., 5 refs.

A-1.3/85-2 - Optimización de las propiedades de deformación de las pastas cerámicas por evaluación de los mecanismos físicos y químicos apropiados. N.N. KRUGLITSKI. Ceramics International. 9 (1983) 4, 146-148 (i).

Las peculiaridades de las capas límites en suspensiones de silicatos son descritas junto con los factores que controlan las interacciones entre las partículas sólidas, para de este modo, determinar la estructura, las propiedades mecánicas y la deformación.

La importancia de los desaglomerantes y la regularidad de la forma­ción estructural son también discutidas.

Se muestra la utilidad de las constantes elásticas y plástico-viscosas para la elaboración y optimización tecnológica.

Se analiza la preparación de suspensiones cerámicas con distintos contenidos de sólido, pastas plásticas, masas semisecas y polvos alta­mente concentrados. 2 tablas, 18 refs.

A-1.3/85-2 - Caracterización del fenómeno corriente-oscurecimiento en la circona estabilizada con cadmio usando la microscopía electrónica de ^ transmisión. F.K. MOGHADAM, T. YAMASHITA, D.A. STEVENSON. J.Ma-ter.Sic. 18 (1983) 8, 2.255-59 (i).

Se ha investigado por microscopía electrónica de transmisión la naturaleza del oscurecimiento del compuesto 8 mol % Sc203-Zr02, producido al imponer corrientes de alta densidad en este material a 800°C y P02 <10'^ atm. El material estudiado se encontraba en la forma de discos policristalinos prensados en caliente con granos equiaxiales de 2 a 4 /xm de tamaño con una estructura cúbica tipo fluorita. También existe evidencia de pequeños precipitados coherentes de fase tetragonal embebidos dentro de la matriz de fase cúbica tipo fluorita, las muestras oscurecidas por corriente contenían numerosos agregados policristali­nos, con cristalitos de 10 a 20 nm de tamaño, y se encontraban usual-mente en las fronteras de grano. El parámetro de red de esta fase es virtualmente idéntico al de la fase cubica-fluorita original de la matriz. Los diagramas de difracción de electrones mostraron, sin embargo, débiles reflexiones prohibidas por la simetría fcc de la fase original. Estas reflexiones sólo pueden indexarse como una cúbica primitiva, y se propone que la fase de la frontera de grano consiste, en parte, de subóxidos de circonio no-estequimétricos (Zr02-x). El análisis del espectro de energías dispersas de rayos-X y los diagramas de difracción de electrones de la fase policristalina no mostraban evidencia de la presencia de circonio metálico, como ha sido postulado previamente. 5 figs., 18 refs.

A-1.3/85-2 - Efecto de las impurezas sobre la energía de activación de la fluencia controlada por difusión en el MgO. J. CRAMPON, B. ESCAIG. J.Mater.Sci. 18 (1983) 8, 2.283-89 (i).

Mediante el estudio de la variación teórica de la energía de activa­ción para el transporte de masa por autodifusión, con la temperatura y

MARZO-ABRIL 1985 99

Page 6: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

concentración de vacantes, se discuten varias posibilidades limite de la velocidad de fluencia por difusión. A causa del acoplamiento ambipolar anion-cation se muestra que existen sólo cuatro regímenes de fluencia controlada por difusión, en principio, observables en MgO cuando se considera la difusión de red. Como los iones oxígeno son, con diferen­cia, las especies más lentas aparece un mínimo en la energía de la activación a una temperatura determinada para el exceso de vacantes de oxígeno, pero, correlativamente, para el exceso de vacantes de mag­nesio tal mínimo no debiera observarese. El análisis de las energías de fluencia investigadas por varios autores en el campo experimental per­mite, en el primer caso, una correlación con la difusión intrínseca de las vacantes de oxígeno en exceso, pero en el caso inverso del exceso de vacantes de magnesio no se observa tal correlación con la difusión extrínseca de las vacantes de oxígeno. En cambio, los pares neutrales de vacantes prevalecerían en este caso en la fluencia por difusión del MgO. 1 fig. 2 tablas, 20 refs.

A-1.3/85-2 - Espectro de RSE inducido por luz en los polvos de rutilo. S.W. HODSKISS, J.S. THORP, G. BROWN. J.Mater.Sci. 18(1983) 8, 2.361-70 (i).

Una serie de polvos de rutilo ha sido examinada mediante técnicas de resonancia de espin electrónico antes y después de irradiación con luz ultravioleta a bajas temperaturas. Previamente a la irradiación se observaba una ancha línea a 4,2 K cuyo valor de g (g ^ 1.955) era similar al lado por Iyengar en el rutilo reducido con hidrógeno. De-pués de la irradiación ultravioleta a 4.2 K. se observaba una nueva línea. Técnicas de simulación por computadora mostraron que el mejor ajuste a la forma de línea observada se obtenía tomando g = g2 = 2.0077 y g3 = 2.015 con ensanchamiento loreniciano.

El recocido isócrono de este centro mostró marcadas disminuciones en la intensidad de la señal de ambas temperaturas 10 y 80 K, éstas se atribuyen a la liberación térmica de los electrones a partir de trampas superficiales y profundas, respectivamente, produciendo la recombina­ción en el centro. 7 figs., 3 tablas, 15 refs.

A-1.3/85-2 - Densidad y velocidad de deposición de los compuestos SÍ3N4-TÍN químicamente depositados por vapor. T. HIRAI, S. HAYASHI. J.Mater.Sci. 18 (1983) 8, 2.401-06 (i).

Los compuestos SÍ3N4-TÍN con una matriz de SÍ3N4 y una disper­sión de TiN se prepararon a temperaturas de deposición de 1.050 a 1.450°C y presiones totales de gas de 1.33 a 10.7 KPa, por deposición química de vapor del sistema SÍCI4-TÍCI4-NH2-H2.

La densidad y la velocidad de deposición se midieron y, además, se consideró el mecanismo de formación de los compuestos. La densidad de la matriz cristalina {a ó ß) SI3N4 era prácticamente igual a los valores teóricos. Sin embargo, la densidad de la matriz SÍ3N4 amorfa estaba entre 2.85 y 3.03 g/cm\ dependiendo de las condiciones de deposición. La velocidad más alta de crecimiento del espesor para los compuestos fue de 0,47 mm h"'. La velocidad de deposición de la matriz SÍ3N4 aumentaba con la adición de vapor de TÍCI4, la energía de activación aparente variaba de 68 a 84 KJ mol''. La velocidad de deposición de la dispersión de TiN exhibía un mínimo a una temperatura de deposición de 1.250 a 1.350°C. 12 figs., 15 refs.

A-1.3/85-2 - Estudio de las características eléctricas, antes del electro-formado de láminas delgadas de SiOx con electrodos lateralmente espa­ciados. S.A.Y. AL-ISMALL, CA. HOGARTH. J.Mater.Cer.Sci. 18 (1983) 9, 2.777-84 (i).

La estructura de la muestra comprende dos electrodos lateralmente espaciados unidos por una lámina delgada dieléctrica. Los electrodos hacen un contacto en bloque con el dieléctrico con una altura de barrera de 0.25 eV. Las características voltaje-corriente se estudian entre 213 y 413 K. Por debajo de esta temperatura se explica el efecto de la conducción por saltos en tales contactos. A temperatura ambiente y con campos elevados en que la conducción por saltos se espera que sea menos efectiva, la conducción está controlada por el contacto. Por encima de temperatura ambiente con una energía de activación de ~ 0.07 eV y una modalidad de portadores de carga estimada de 1.3 x 10' cm- V ' s"'. La densidad de impurezas ionizables se estima que se encuentre en el rango de I a 6 x 10''^ cm^ y la densidad de estados supercifiales es del orden de 1 x lO'" cm'^. 12 figs., 15 rfs.

A-1.3/85-2 - Transformación y polimorfismo de )3-Ca2Si04. F. HANIC, J. KAPRALIK, V. FIGUS, J. STRACELSKY. Trans.-J.Am.Cerám.Soc. 82 (1983) 205-207 (i).

Se ha confirmado con la ayuda de los datos de expansión térmica de rayos-X, la existencia de dos formas polimórficas de baja-temperatura ßL y alta-temperatura ßH.

La transición de fase reversible ßU ^ di tiene carácter martensítico.

A-1.3/85-2 - Datos de expansión. Óxidos binarios con estructura de cloruro sódico y wurtzita, MO. D. TAILOR. Br. Ceram. Trans. J. (1984), 83, 5-9 (i). 3 figs., 4 tablas, 79 refs.

A-1.3/85-2 - Datos de expansión térmica: II Óxidos binarios con estructuras de fluorita y rutilo, MO2 y de antifluoríta, M2O. D. TAYLOR. Br. Ceram. Transn J. 83 (1984) 32-37 (i). 4 figs., 6 tablas, 124 refs.

A-1.3/85-2 - Un estudio de la sinterización de )3-alúmina, microestruc-tura y propiedades mecánicas. J.R.G. EVANS, R. STEVENS y S.R. TAN. Trans.J.Br.Ceram.Soc. 83 (1984) 43-49 (i).

Tubos de paredes finas de /^-alúmina, preparados mediante pren­sado isostático de polvos precursores obtenidos mediante atomización se han sinterizado en un horno de sinterización con temperaturas pico en el rango 1.400-1.700°C. La resistencia a la fractura se ha medido aplicando carga a compresión y a tensión a segmentos en anillo corta­dos de los tubos. Esto hace posible comparar la dureza de las superficies interna y externa. A bajas densidades, la dureza está controlada por agrupamientos de poros originados por un mal empaquetamiento de los aglomerados de 20-30 /xm, a altas densidades la dureza está contro­lada por una pequeña proporción de granos muy grandes. A 1.700°C estos granos se agrupan, permitiendo planos basales o grietas en borde de grano que se extienden de un defecto a otro.

Los picos en las resistencias a la fractura se obtienen antes de alcanzar la densificación total, lo que indica que los crecimientos de grano discontinuos comienzan en los primeros pasos de la sinterización. Las resistencias máximas se obtienen para un estrecho margen de tem­peraturas de sinterización lo que señala la necesidad de un control preciso del perfil de temperatura que permita optimizar las propieda­des.

En el material libre de crecimientos de grano discontinuos la rela­ción dueza-porosidad sigue la forma de Rysh-Kewitch-Duck worth, con un exponente para la porosidad 7 y un valor máximo de resistencia a la fractura de 274 MPa para la superficie externa. Para alcanzar esta resistencia a porosidad cero se alcanza un tamaño máximo de grano 28 jum. Las medidas de Kc se han realizado mediante el método de la indentación en )3-alúmina libre de granos grandes. Los tratamientos de recocido han afectado sólo de forma marginal a la dureza. 17 figs., 8 tablas, 18 refs.

A-1.3/85-2 - Propiedades mecánicas de materiales de magnesia-carbón II. Magnesia aglomerada con alquitrán. A.M. FITCHETT y B. WILSHIRE. Trans. J.Br.Ceram.Soc. 83, (1984) 54-59 (i).

Se han realizado ensayos a compresión en el rango de temperaturas de 300 a 1.300° K, sobre muestras de magnesia aglomeradas con el alquitrán temperizadas y sin temperizar. Además de estas medidas de resistencia en caliente se han estudiado las propiedades a temperatura ambiente de los materiales aglomerados con alquitrán después de tra­tamientos térmicos a distintas temperaturas desde 400 a 1.900° K. Las características de deformación y fractura determinadas se interpretan en función de los cambios en la estructura y propiedades del alquitrán con el tratamiento térmico. 7 figs., 1 tabla, 11 refs.

A-1.3/85-2 - Propiedades mecánicas de materiales de magnesia-carbón. A.M. FITCHETT y B. WILSHIRE. Trans. J.Br.Ceram. 83 (1984), 59-62 (i).

Se ha determinado la resistencia al calor de magnesia aglomerada con alquitrán con O, 10, o 20% en peso de escamas de grafito natural desde 373 a I.173°K. Aunque la forma de las relaciones resistencia al calor/temperatura y los distintos modos de rotura a diferentes tempera­turas para las muestras sin grafito no cambia con la adición de grafito, la resistencia al calor disminuye con el aumento del contenido de éste. Sin embargo, una vez que se obtiene una matriz grafito-aglomerante, continúa para aproximadamente el 10% en peso de grafito, aumentos en el contenido de éste de hasta el 20% en peso dan lugar sólo a una limitada y posterior reducción en la resistencia. Mientras que la resis­tencia al choque férmico de los refractarios recubiertos de grafito es alta, esta disminución en la resistencia con el aumento en el contenido

100 BOL. SOC ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 7: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

de grafito sugiere que los productos de magnesia-carbón con alto con­tenido en carbón pueden ser menos satisfactorios que los refractarios convencionales de magnesia aglomerada con el alquitrán en aquellos usos donde sea necesaria una resistencia al impacto y a la abrasión mecánica.

A-1.3/85-2 - Microestructura y propiedades mecánicas de los materia­les compuestos de mullita-circona. G. de PORTU y J.W. HENNEY. Br.Ceram.Trans.J 83 (1984), 69-72 (i).

Se han preparado, por sinterización, a diferentes temperaturas, materiales compuestos de mullita-circona (10 ó 17% en vol) con distin­tas densidades. Se han medido la resistencia mecánica y la tenacidad. Los materiales compuestos obtenidos, si se comparan con la mullita pura, presentan un reforzamiento sustancial en sus propiedades mecá­nicas, especialmente a densidades bajas.

A causa de la pequeña variación en los valores de Kic para un amplio margen de contenidos de circona tetragonal, se sugiere un mecanismo de reforzamiento más complejo que el reforzamiento indu­cido por transformación. 3 figs., 3 tablas, 20 refs.

A-1.4. Propiedades químicas.

A-l.4/85-2 - Propiedades mecánicas de materiales de magnesia carbón. III. Magnesia aglomerada con resina y magnesia grafltada. A.M. FÏTCHETT y B. WILSHIRE. Br.Ceram.Trans.J. 83 (1984), 73-76 (i).

Se comparan las propiedades de deformación y fractura de muestras de magnesia 20% en peso de grafito aglomeradas con alquitrán y resi­nas fenólicas. El pronunciado mínimo en las relaciones resistencia en caliente/temperatura en las muestras aglomeradas con alquitrán, que aparece cuando la viscosidad del alquitrán es baja, a temperaturas de 373° K a 673° K, no aparece en los materiales aglomerados con resinas. Sin embargo, a todas las temperaturas en el rango de 300 a 1.173° K, se han detectado más altos y reproducibles valores de resistencia en caliente para los materiales aglomerados con resinas cuando las mues­tras han sido curadas a 430° K dos horas antes del ensayo y también cuando se han optimizado los métodos de mezclado para asegurar una distribución uniforme de las resinas fenólicas utilizadas. 5 figs., 4 refs.

A-l.4/85-2 - Datos de expansión térmica. III Sesquióxidos, M2O3, con estructuras tipo corindón y A-B- y C -M2O3. D. TAYLOR. Br.Ceram.Trans.J. 83 (1984), 92-98. 5 figs., 8 tablas, 93 refs.

A-l.4/85-2 - El papel del carburo de silicio en refractarios de AI2O3-SiC-C. T. TAKAHASHI,iF. KITANl, Y. MIYASHITA, A. YAMAGUCHI. J.Ceram.Soc.Japan 91 (1983) 4, 157-164 Q),

Se han obtenido las siguientes observaciones basadas en el estudio microscópico realizado en refractarios del sistema SÍO3-SÍC-C.

1. El carbón es oxidado en la superficie caliente para generar Co(gas), formando una atmósfera reductora. Una parte del Co(gas) generado reacciona con SiC (sólido) para depositar carbón en el refrac­tario mediante la siguiente reacción SiC (sólido) + Co(gas) -^ SiO(gas) + 2C (sólido).

2. Los granos de SiC en los refractarios son corroídos por la reac­ción con CO(gas) dentro de los refractarios para formar SiO(gas) y carbón.

Consecuentemente, la superficie afectada se llena con carbón. 3. El SiO(gas) generado es oxidado por CO(gas) a SÍO2 (sólido),

que reacciona con Na20 y AI2O3 para formar compuestos de SÍO2-Na20 en la superficie de los granos de AI2O3 (sólida) y en el interior de los micropores. Estos compuestos, que forman una estructura densa, impiden que los gases pasen a través de los refractarios y suprimen la oxidación del carbón. 12 figs., 5 tablas, 3 refs.

A-l.4/85.2 - Reacciones de crecimiento de fibras de titanato de potasio por el método de la calcinación por enfriamiento lento. Y. FUJIKI. J.Ceram.Soc. of Japan 91 (1983) 4, 189-196 (j).

Se crecieron fibras de titanato de potasio por una nueva técnica llamada método de calcinación de enfriamiento lento. Se utilizaron varias composiciones de KjO-nTiOj, siendo n = 2, 6. Cuando se usó K2O-2.8 TÍO2 de partida, se obtuvieron fibras relativamente largas de los compuestos K2TÍ4 O9 y K2 T2O5. El compuesto de partida se fundió

incongruentemente a 1.150°C y se enfrió lentamente a 950°C, seguido de un quenching a temperatura ambiente. El crecimiento de estas fibras dependen de tres factores. Las composiciones de partida, la tempera­tura de calcinación y la velocidad de enfriamiento. 7 figs., 5 tablas, 17 refs.

A-l.4/85-2 - Proceso de descomposición térmica de sulfato hidratado de aluminio y magnesio preparado por el método de congelación seca. Z. NAKAGAWA, K. HAMANO, M. SAKAGUCHI, S. KANZAKI, J.Ceram.Soc. of Japan 91 (1983) 297-303 (j).

Se calentaron los diferentes sulfatos hidratados de magnesio y alu­minio (SO4) y MgAl. 8 - 9 H2O y (S04)4MgAl2. 22H2O, y se comparan los procesos de descomposición para dar espinela. Las dos sales se descomponen para formar sulfatos anhídridos de aluminio y magnesio durante la deshidratación. Después de la descomposición del sulfato anhidro de aluminio a 7-alúmina, el sulfato anhidro de magnesio se descompone y reacciona con 7-alúmina, para formar una espinela a 1.000°C, sin embargo la segunda sal deja algo de magnesia sin reaccio­nar como periclasa a la misma temperatura. 7 figs., 1 tabla, 6 refs.

A-l.4/85-2 - Influencia de la química del precalentamiento con gas sobre las propiedades de algunos crisoles de magnesia. M.E. NICHOLAS, R.M. AGRÏSPIN. J. Mafer Sei. (1983) 18, 8, 2.487-2.502 (i).

La calidad de los fundidos puede ser degradada si se recoge material refractario o se producen reacciones durante el fundido de las aleacio­nes. Este trabajo muestra que la química de las llamas de gas natural empleadas para precalentar los crisoles de magnesia puede influenciar su reactividad cuando se usa para aleaciones a base de níquel fundidas en vacío. Precalentando con un oxígeno bajo, la alta temperatura de la llama minimiza el enriquecimiento de calcio del material y la formación de intercaras friables de fundidos de cerámica de calcia-alúmina. 5 figs., 2 tablas, 7 refs.

A-l.4/85-2 - Un estudio preliminar de la precapacitación en la alúmina policristalina dopada con Ti. R.A. LANGENSILEPEN, R.E. TRESSLER, P.R. HOWELL, J.Ma-ter.Sci 18 (1983) 9, 2.771-76 (i).

Se han examinado los procesos de precipitación en dos alúminas dopadas con titanato (0,14 y 0,60 cationes % titanio) usando una varie­dad de técnicas analíticas de microscopía electrónica. Los resultados sugieren que, para una temperatura de envejecimiento de 1.573 K, el único precipitado formado es el rutilo en el material con 0,14% cationes de titanio. Sin embargo, en la muestra con 0,60% cationes de titanio se obtuvo evidencia de la precipitación de ambos rútilos y )S-Al203 (la última en las uniones triples). 5 figs., 11 refs.

A-l.4/85-2 - Interacciones del BrLi con calcita y polvos de óxido de calcio. D. DERUTO, G. BELLERI, L. BARCO, V. LONGO. Ceramics Inter­nacional. 9 (1983) 2, 53-59 (i).

La interacción de BrLi con calcita y polvos de óxido de calcio ha sido estudiada antes y durante la reacción de descomposición de la calcita, utilizando ATD, TG, MEB y DRX.

Interacciones en el sistema LiBr-C03Ca muestran 2 posibles trans­formaciones de fases a las temperaturas de 748 K y 786 K.

La segunda de ellas es debida a la formación de una fase líquida eutéctica en la región rica en LiBr. La velocidad de descomposición de los polvos de calcita con y sin LiBr fue medida en nitrógeno seco y a alta presión parcial de CO2. La adición de LiBr produce la reacción de descomposición a baja temperatura y cambia el mecanismo de la reac­ción. El proceso de descomposición acontece a través de la fase líquida que se mueve por la línea eutéctica del LiBr-C03Ca. La velocidad total de reacción, así como la temperatura, están relacionadas con la fase líquida.

Los polvos de C03Ca obtenidos tienen una estructura muy densa con un alto grado de cristalización.

Probablemente, el eutectico LiBr-CaO proporciona un camino de solución para la recristalización del CaO. El LiBr adicionado produce la disminución de la temperatura de des­composición del carbonato, originando un ahorro energético así como promoviendo cambios en la morfología de los polvos de este impor­tante óxido comercial.

A-l.4/85-2 - Formación y transformación del SrGe03. OSAMU YAMAGUCHI y col. Ceramics International. 9 (1983) 3, 75-79 (i).

MARZO-ABRIL 1985 101

Page 8: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

La reacción de una muestra equimolar de SrCO^ y Ge02 se produce en 5 etapas (1-5). Las monoreacciones (1) (2) y (3) son descritas: 2SrC03 + GeOj; Sr2Ge04 + 2CO2 (1); SrCO, + 4Ge02; SrGe4 09 + CO2 (2); SrC03 + GeOj; y3-SeGe03 + CO2 (3); )3-SrGe03 - transformación -a-SrGe03 (4); 3Sr2Ge04 + SrGe409 7(a-SrGe03) (5); perfectamente por la ecuación de Jander, la energía de activación aparente es de 47,6 Kcal/mol' siendo independiente del tiempo de molienda. El ß-metagermanato de estroncio se forma directamente a más baja tempe­ratura a partir de materiales preparados mediante hidrólisis simultánea de alcósidos de estroncio y germanio.

Estudios cinéticos de formación de )8-SrGe03 y de la transforma­ción ß-a SrGe03 se han llevado a cabo por medio de difracción de R-X. 9 figs., 2 tablas, 13 refs.

A-2. FABRICACIÓN

A-2.1. Materias primas.

A-2.1/85-2 - Materias primas para la producción de pigmentos en el sistema Zr02-Si02-Fe203. Ceramics Internacional. 9 (1983) 4, 142-143 (i).

Los autores muestran que pigmentos de FeZr pueden ser obtenidos a partir de materiales baratos de tamaño de grano grueso {fi-ZrOj y a-Si02) y de bajo grado de pureza química. La cantidad de a-Fe203 añadido no debe exceder del 8% en peso.

Mezclar la solución de los componentes en molinos de bolas con placas de porcelana, es la condición indispensable para obtener pigmen­tos de FeZr de alta calidad a partir de las mencionadas materias primas. Rodillos de acero cónicos pueden ser usados en la molienda intermedia. 2 figs., 1 tabla, 10 refs.

A-2.1/85-2 - Características de las ilitas de rocas sedimentarias por difracción de rayos-X. I.S.M. SULAIMAN y E.E. WORRALL, Br.Cerám.Trans.J. 83 (1984), 100-102 (i).

Se han estudiado mediante DRX series de ilitas aisladas de diferen­tes arcillas sedimentarias. A partir de un estudio detallado de la anchura y posición del pico basal de (10 A), se han derivado dos índices, que miden el grado de alteración de las ilitas. Los índices obtenidos se correlacionan aceptablemente con los derivados del análisis térmico diferencial. Tomados todos en su conjunto, estos resultados apoyan la visión de las ilitas como un estado intermedio en la alteración de la mica moscovita para formar una caolinita desordenada. 3 figs., 3 tablas, 8 refs.

A-2.2. Operaciones unitarias.

A-2.2/85-2 - Procesamiento mecánico de bentonitas. JIRI BVLANDR, JAROSLAV DUDEK. Ceramics International. 9 (1983) 4, 132-138 (i).

Se han llevado a cabo investigaciones sobre molienda seca y proce­sado neumático de 3 tipos de bentonitas, con vistas a mejorar su cali­dad.

Los ensayos de molienda indican que cambios en tamaño de grano de las bentonitas tiene un efecto pequeño en su calidad, a menos que sea complementado con reordenamiento en la textura esmectita.

Frecuentemente los agregados no arcillosos de la bentonita produ­cen disminución de sus propiedades.

El procesado neumático se muestra eficiente en la separación de la sección no arcillosa y de este modo se mejora sustancialmente la calidad de la bentonita.

Colisiones recíprocas de las partículas de esmectita en el curso del procesado neumático dan por resultado una activación mecánica con la mejora substancial de la calidad del procesado de las bentonitas. 3 figs., 5 tablas, 16 refs.

A-2.6. Ensayos y control.

A-2.6/85-2 - Ensayos no destructivos y microscopía acústica de las uniones por difusión. B. DERBY, G.A.D. BRIGGS, E.R. WALLACH. J.Mater.Sci. 18 (1983) 8, 2.345-53 (i).

A pesar de las brillantes aplicaciones de la unión por difusión, existe una falta de métodos de valoración de buena calidad. Una revisión de los resultados publicados muestra que las técnicas no destructivas (TND) desarrolladas para las soldaduras de fusión no son efectivas en

la identificación de defectos mucho más pequeños encontrados en las uniones por difusión. La investigación de las posibilidades del uso de las medidas de resistencia eléctricas por TND muestra la necesidad de un campo con muy alta estabilidad y sensibilidad. Finalmente, el uso de una sonda ultrasónica de alta frecuencia en un microscipio acústico se considera como un método para la investigación de defectos. Esta microscopía acústica mostró ser una nueva línea de investigación muy prometedora para el examen de las uniones por difusión. 11 figs., 14 refs.

A-2.6/85-2 - Aplicabilidad de los análisis de Weibull para los materiales frágiles. K. TRUSTUM, A. DE S. JAYATILAKA. J.Mater.Sci. 18 (1983) 9, 2.765-7- (i).

El análisis de Weibull para la interpretación del módulo de fractura de materiales frágiles fue previamente justificado para una distribución particular de tamaños de defectos. Los presentes resultados muestran que la distribución de Weibull supone una adecuada aproximación a la distribución de tensiones de fractura para todas las distribuciones de tamaños de defectos considerados. Sin embargo, se hacen notar ciertas reservas en la interpretación del módulo de Weibull. 2 figs., 4 refs.

A-2.6/85-2 - El ensayo anillo «c» para la dureza de los materiales frági­les. J.R.G. EVANS, R. STEVENS. Trans.J.Br.Cerám.Soc. 83 (1984), 14-18 (i).

Entre las ventajas del ensayo anillo «c» se incluye su capacidad para distinguir entre las tensiones internas de fractura y las superficies exter­nas de las secciones tubulares. Se describe el procedimiento de ensayo y se deducen las expresiones para la tensión de fractura, de las teorías de curvatura simple exacta y de cuinkler. Se comparan los resultados y se discuten los errores del método. Por último, se ilustran las relaciones entre la tensión de fractura y el crecimiento de grieta para la geometría anillo «c» con resultados experimentales para muestras de a-Al203 y

8 figs., 3 tablas, 12 refs.

A-2.6/85-2 - Interpretación de la refractariedad bajo carga para pro­ductos refractarios. J.C. PETIT, P.V. RIBOUD. Trans.J.Br.Cerám.Soc. 83 (1984), 18-24 (i).

Se pueden utilizar las medidas realizadas durante los «ensayos de refractariedad bajo carga» para analizar los mecanismos de deforma­ción de los ladrillos refractarios a altas temperaturas. En una represen­tación de tipo Arrhenius de los resultados, logaritmo de la deformación en función de inversa de la temperatura, los cambios de pendiente están relacionados con cambios en la velocidad de formación de vidrio. Esto se ha observado utilizando el análisis de fases en el borde de grano y los correspondientes diagramas de fases, en productos de magnesita, mag­nesita-cromo, arcillas-refractarias y alta alúmina. 18 figs., 4 tablas, 4 refs.

A-2.6/85-2 - Un ensayo a la helada sobre paneles de ladrillos de obra. H.W.H. WEST, R.W. FORD y F. PEAKE. Trans.J.Br.Cerám. (1984), 112-115 (i).

Se aportan datos sobre el equipo y el método de ensayo que se ha desarrollado para simular los ciclos de helada y deshielo en la cara de la obra de un panel de ladrillo tal como ocurre en las condiciones norma­les de exposición. El orden de comportamiento de una amplia muestra de ladrillos ensayados de este modo concuerda con el comportamiento patrón esperado según la experiencia de los fabricantes que suministra­ron las muestras individuales. Posteriores pruebas sobre la validez de los ensayos se obtuvieron del modo de ruptura de los ladrillos el cual es igual al encontrado en la práctica.

A-3. PRODUCTOS

A-3.3. Esmaltes vidrios y decoración.

A-3.3/85-2 - Un estudio del sistema SnOj-CrjOa. P. ESCRIBANO, M.C. GUILLEM, C. GUILLEM. Trans.J.Br.Cerám. Soc. 82 (1983), 208-210 (i).

Se han utilizado medidas de reflectancia difusa, difracción de ra­yos-X y espectroscopia infrarroja para estudiar mezclas de SnOj-CrjCOj calcinadas a 1.300° C.

Los resultados obtenidos por los tres métodos, en las condiciones

102 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 9: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

experimentales de trabajo, muestran la formación de una solución sólida de Sn02 con entre 17 y 28 mol% de Cr203, en lugar de un compuesto cristalino.

Esta evidencia es importante en la comprensión de los colores rosa de cromo-estaño.

A-3.3/85-2 - Pigmentos cerámicos basados en Cr-CaO-S¡02. J. ALARCON, P. ESCRIBANO, J.J. GARGALLO. Trans.J.Br. Cerám. 83 (1984), 81-83 (i).

Este trabajo estudia pigmentos cerámicos básicos Cr-CaO-Si02 en los cuales el catión cromoforo (en este caso cromo) ha sido introducido en forma de CrjO, y KjCrjOy y la sílice como cuarzo o kieselgur. Las fases cristalinas en los productos calcinados se han identificado mediante difracción de rayos-X.

Los alrededores del catión cromoforo se han estudiado utilizando espectrofotometría U V-V (reflectancia difusa), y aplicando la teoría del campo de los ligandos. 5 figs., 2 tablas, 10 refs.

A-3.4. Refractarios y cementos refractarios.

A-3.4/85-2 - Preparación y reforzamiento de composiciones cerámicas de forsterita-zircona. S. YANGYUN, R.J. BROOOK. Ceramics International. 9 (1983) 2, 38-46 (i).

Materiales cerámicos de forsterita, reforzados con inclusiones de circona, han sido preparados por tratamientos a altas temperaturas de composiciones de zircon y magnesia. Los materiales cerámicos han sido sinterizados antes y después de aplicar presión. Se ha determinado el grado de reacción, la fracción de zircona tetragonal y la densidad de los materiales producidos. La resistencia ha sido medida mediante ensayos a flexión en tres puntos.

Debido al hecho de que durante la sinterización convenconal, la velocidad de reacción es más rápida que la velocidad de eliminación de poros, no ha sido posible preparar microestructuras por esta técnica. Sin embargo, los prensados en caliente producen materiales densos completamente reaccionados con 35% de zircona presente en forma tetragonal. Estos materiales tienen resistencias (350 MPa) substancial-mente más grandes que los materiales de forsterita convencionales. 11 figs., 2 tablas, 10 refs.

A-3.4/85-2 - Influencia del ataque por escorias en las paredes de las cucharas de colada. C.T. ROBERTS. Trans.J.Br.Cerám.Soc. 83 (1984) 24-28 (i).

La colada continua del acero, en sistemas con artesa fría, que utiliza refractarios conformados sin calcinar somete a éstos a severas pero distintas condiciones de trabajo. Las condiciones más críticas vienen dadas por el ataque por escorias. Mediante estudios de tipo microes-tructural se examinan los mecanismos de ataque de las escorias en diferentes tipos de revestimiento refractario. Se emplea un modelo que relaciona la microdinámica de la escoria con los parámetros de la matriz aislante. 5 figs., 5 refs.

A-3.5. Cerámica para electrónica

A-3.5/85-2 - Influencia de la temperatura sobre la resistividad eléctrica y sobre las características dieléctricas de cerámicas de BaTi03 y BaZr02 polarizados. M.M. ABBOV SEKKINA, M.K. EL-NIMR, E.W. ASD ACCAH. Ceramics International. 9 (1983) 3, 100-108 (i).

Muestras de BaTi03 puro, BaZrOj puro y mezclas conteniendo desde el 5 al 30% de BaZrOj fueron cuidadosamente preparados por el procedimiento cerámicos usual; mediante análisis por difracción de R-X se siguió la reacción hasta tener la seguridad de que esta era total.

Fueron obtenidos cuerpos cerámicos bien sinterizados y translúci­dos. Medidas de constantes dieléctricas (e) pérdida dieléctrica (tang. ó) y resistividad (a.c.) fueron representadas en función de la temperatura hasta 250° C, a varias frecuencias 10-50 Kc/s antes y después de la polarización (800V).

El efecto del campo polarizante es discutido en base a la presencia de polarización espontánea en la red del BaTi03.

Finalmente, se ha establecido que la introducción de iones Zr'*^ en la red del BaTiOj, ocurre en 3 pasos.

Primeramente llegando vacantes de Ba^^. En 2ß lugar, formando solución sólida de BaZr03 en la red de BaTi03 y en 3.' '' lugar ocupando huecos intersticiales de la red del BaTi03. 6 figs., 19 refs.

A-3.5/85-2 - Influencia del procesamiento sobre las propiedades dieléc­tricas de composiciones tipo perovsqita Pb (Mgi/3 Nb2/3) O3. M. LEJEUNE y J.P. BOILOT. Ceramics International. 9 (1983) 4, 119-123(1).

Composiciones tipo perovsquita Pb (Mgi,3Nb2,3) O3 que pueden ser sinterizadas a baja temperatura, tienen una leve permisibidad dieléc­trica y también pueden ser usadas como multicapas cerámicas conden­sadoras. En este estudio se muestra que el procesamiento influye en las diferentes fases y microestructuras y por tanto en las diferentes propie­dades dieléctricas (inductividad dieléctrica, factores de disipación y resistividad), sólo una cuidadosa caracterización de todas las fases del proceso pueden permitir la optimización de los cerámicos. 4 figs., 3 tablas, 16 refs.

A-3.5/85-2 - La intensa fotoluminiscencia blanca en láminas delgadas de ZnO formadas por anodización. H. NANTO, T. MIAMI, S. TAKATA, J.Mater.Sci. 18 (1983) 9, 2.721-26.

Se ha observado la intensa fotoluminiscencia (FL) blanca a tempe­ratura ambiente en láminas de ZnO formadas por anodización a 26°C. La FL depende de las condiciones de preparación de las láminas. La FL se atribuye a la recombinación radiactiva entre electrones y huecos en estados del gap, los cuales se forman por defectos nativos de las lámi­nas. Se sugiere que las láminas de ZnO anodizadas podrían ser útiles para componentes optoelectrónicos, ya que, el proceso de anodización a baja temperatura usado es barato y rápido. 5 figs., 34 refs.

A-3.5/85-2 - Tenacidad de ferritas de Ni-Zn y ferritas policristalinas de bario. T. HISHIKAWA, Y. OKAMOTO, S. INAGARI, K. KUWAHATA y M. TASAKI, J.Ceram.Soc. of Japan, 91 (1983) 240-251.

Se mide en este trabajo el Kic de ferritas de Níquel-zinc y de bario a temperaturas hasta 1.000°C. El Kic a temperatura ambiente fue de 1.50 para la ferrita de níquel y 2.97 para la de bario. El Kic aumenta con el incremento de la temperatura debido a la eliminación de la punta del defecto y disminuye por encima de 900°C debido a la fractura intergra­nular en la ferrita de Ni-Zn. Para la ferrita de bario el Kic disminuye linealmente la superficie de fractura, lo que fue debido a la fractura intergranular o a la hendidura de un plano específico en cada grano. 12 figs., 3 tablas, 22 refs.

A-3.5/85-2 - Microestructura y propiedades de las porcelanas eléctricas aluminosas dopadas con talco. E. TRALCEK, D. PRODANOVI, W. FALZ y W. HENNICKE. Br.Ceram.Trans. J. 83 (1984), 76-80 (i).

Se ha estudiado la influencia del talco sobre la microestructura, propiedades mecánicas y eléctricas de una porcelana electrotécnica aluminosa con el 20% en peso de corindón. Se ha encontrado que adiciones por encima del 2% en peso de talco no afectan al contenido de mullita, pero producen un aumento en el módulo de rotura y simultá­neamente una disminución del poder dieléctrico, el cual permanece, sin embargo, dentro de los límites permitidos. Posteriores adiciones de talco por encima del 4% en peso aumentaron la cantidad de mullita pero redujeron el módulo de rotura y el poder dieléctrico, debido al aumento en la cantidad y tamaño de los poros en los productos cocidos. 6 figs., 4 tablas, 17 refs.

A-3.6. Materiales cerámicos especiales.

A-3.6/85-2 - Resistencia mecánica de nitruro de silicio despresurizado sinterizado a temperaturas elevadas. K. MATSUZUE, Y. FUJIKAWA, K. TAKAHARA. J.Ceram.Soc. of Japan, 91 (1983) 324-328 (j).

Se llevó a cabo ensayos de resistencia mecánica uniaxial de nitruro de silicio desde temperatura ambiente a 1.600° C en aire. Los resultados del ensayo demostraron que la descomposición de aditivos influye en las características de resistencia mecánica de nitruro de silicio. La ten­sión mecánica disminuye rápidamente por encima de 800° C para mate­riales conteniendo MgO como un aditivo y por encima de 1.000° C para materiales de Y2O3 en relación con la de la temperatura ambiente en cada caso. 7 figs., 2 tablas, 8 refs.

A-3.6/85-2 - «Revisión»: Bombardeo iónico y su aplicación a los bio-materiales. Z.W. KOWALSKI. J.Mater.Sci 18 (1983) 9, 2.531-43 (i).

MARZO-ABRIL 1985 103

Page 10: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

El objetivo principal de este artículo consiste en revisar los cambios en la morfología superficial y químicos inducidos para el bombardeo iónico de sólidos y, posteriormente, discutir la influencia del procesa­miento iónico en la morfología superficial y en la composición química de los materiales para implantes biológicos. La influencia del bombar­deo iónico y los cambios químicos de los biomateriales sobre las pro­piedades mecánicas, así como la respuesta de los tejidos son también tratados en este artículo. 4 tablas, 59 refs.

A-3.6/85-2 - Oxidación de nítruros de aluminio sinterizados. V.A. LAURENZO, A.F. ALEXEEX. Ceramics International 9 (1983) 3, 80-82 (i).

La oxidación de muestras de nitruro de aluminio sinterizado con porosidad del 12-16% ha sido estudiado a temperaturas de 900-1.100° C y 98,66KPa de presión de oxígeno. Ha sido establecido que la reacción del NAl con oxígeno obedece a una ley parabólica. Los nitrógeno con trazas de óxidos de nitrógeno.

Las correspondintes constantes de velocidad y energía de activación aparente (61 Kcal/mol) fueron calculadas a partir de lo datos experi­mentales. Ha sido demostrado que el nitruro de aluminio sinterizados es bastante resistente a la oxidación a alta temperatura y puede ser usado como material refractario hasta 1.100°C. 3 figs., 1 tabla, 17 refs.

A-3.6/85-2 - Interacción interfacial y transformación estructural de partículas cerámicas y cermets pulverizados por plasma. Y.U. BORISOR y A.L BORSOVA. Ceramics International 9 (1983) 4, 183-142 (i).

Se ha estudiado el comportamiento de partículas de polvos de AI2O3, TÍO2, AI2O3-TÍO2, AI2O3-NÍ, AI2O3-NÍ-TÍ, pulverizados por plasma.

Se ha establecido la interacción entre las fuerzas de tensión superfi­cial y la fuerza de unión externa (mojado) para producir un fundido externo alrededor de las partículas centrales o en las pequeñas superfi­cies centrales del segundo componente.

Posteriormente, es posible la captación total o parcial de los peque­ños fundidos del segundo componente por el fundido central o su sepa­ración debido al movimiento del mechero de plasma. A altas velocida­des de calentamiento y enfriamiento, las partículas transforman polimórficamente estas transformaciones de los óxidos a alta y baja temperatura tienen el poder de fijar fases metaestables en revestimien­tos.

Estos efectos determinan las condiciones de los revestimientos de polvos cerámicos por plasma, así como las propiedades de los mismos. 5 figs., 1 tabla, 11 refs.

A-3.6/85-2 - Aditivos para la sinterizacion de materiales cerámicos de circona. SUXING WU y R.J. BROOK. Trans.J.Br.Ceram.Soc. 82 (1983), 200-205 (i).

Se ha medido la efectividad del MgO como ayuda a la sinterizacion en la densificación de materiales cerámicos de circona estabilizada. Usando cocción rápida y convencional se ha encontrado que pequeñas adiciones de MgO en solución sólida (menores a 1 mol%) aumentan la densidad de los materiales cocidos de circona estabilizada con CaO o Y2O3, pudiéndose alcanzar valores de porosidad final menores al 1%. Las medidas de área superficial en los materiales parcialmente calcina­dos sugieren que el MgO reduce la extensión del crecimiento de partí­cula durante los tratamientos de sinterizacion se arguye que el papel del MgO como ayuda a la sinterizacion de Zr02 estabilizada consiste en su facultad de reducir el coeficiente de difusión superficial del material.

A-3.6/85-2 - Reforzamiento por transformación mediante una fase dis­persa de circona policristalina. R. STEVENS, P.A. EVANS. Trans.J.Br.Ceram.Soc. 83 (1984) 28-31 (i).

El reforzamiento de la alúmina puede lograrse mediante la incorpo­ración de aglomerados de circona policristalina parcialmente estabili­zada (PSZ). Pueden esperarse aumentos en la dureza mediante la eli­minación de las partículas de circona demasiado grandes, y la utilización de una matriz más fina. La incorporación de circona poli-cristalina tetragonal puede permitir un procesamiento convencional y hacer más barata la producción de alúmina reforzada. 4 figs., 1 tabla, 21 refs.

A-4. GENERALES

A-4.1. Economía y organización industrial.

A-4.1/85-2 - Comercio cerámico - la vía americana. R. MORRELL, M.G. NICHOLAS. Trans.J.Br.Cerám. 83 (1984) (i).

A-4.3. Enseñanza e investigación

A-4.3/85-2 - Cerámica industrial, ¿especial, técnica o para ingeniería? P. POPPER. Trans.J.Br.Cerám. 82 (1983), 187-189 (i).

A-4.5. Varios

A-4.5/85-2 - El uso de fundidos de CIjMg en la preparación de polvos cerámicos cristalinos. E.I. COOPER y D.H. KOKN. Ceramics International. 9 (1983) 2, 68-72 (i).

Se describe la interacción de fundidos de Cl2Mg con varios óxidos y minerales óxidos. Tratando varias horas a temperaturas de 700-1.100°C tales componentes óxidos (Fe, K, Ca y bajo condiciones apro­piadas Ti), estos son ampliamente transformados en los correspondien­tes cloruros, los más volátiles son evaporados, los otros son extraidos de la fase líquida.

Por propia selección estequiométrica pueden ser preparados crista­les de cordierita forsterita, enstatita y espinela. Estos cristales contienen un total de <0,2% de óxidos de Na, K, Ca y Fe, y su diámetro es generalmente, de 1-10 mm (los más grandes de forsterita).

La preparación de otros polvos microcristalinos en fundidos de CljMg es brevemente discutido. 10 figs., 1 tabla, 32 refs.

A-4.5/85-2 - Influencia del tamaño de grano y de los mecanismos de disipación de energía en el crecimiento subcrítico de grieta de los mate­riales cerámicos. A. KRELL, W. KREHER, J.Mater.Sic. 18 (1983) 8, 2.311-18 (i).

Se presenta un modelo concerniente con la posibilidad de que una grieta inestable se estabilice por la iniciación de algún mecanismo disipa­dor de energía si la intensidad de tensiones alcanza un valor umbral. Dependiendo de la tenacidad y de la distribución del tamaño de grano del material pueden ocurrir diferentes modos de propagación de grietas. En el caso de la alúmina sinterizada, medidas de la emisión fotónica inducida por fractura pueden explicarse en términos de este modelo, substentando de esta forma la asunción de que la formación de micro-grietas es la forma dominante de dispersión de energía en este material cerámico monofásico. 3 figs., 2 tablas, 23 refs.

A-4.5/85-2 - Una aproximación sistemática al procesamiento cerámico. P.F. MESSER. Br.Cerám.Trans.J. 82 (1983), 190-192 (i).

A-4.5/85-2 - Preparación, estructura y propiedades del yeso de París obtenido de los desechos de yeso fosfórico. K. GOPAKUMAR, P. MUKUNDAN y K.G. SA VANARA YANA. Trans.J.Br.Cerám.Soc. 82 (1983), 193-197 (i).

El yeso fosfórico es el material de desecho mayoritario de la indus­tria de fertilizantes de fosfato, y hay millones de toneladas de él dispo­nibles cada año en el mundo. Se ha desarrollado un proceso de benefi-ciamiento, de este material de desecho, mediante lavado y tratamiento con cal, seguido de calcinación para preparar yeso de París. El yeso así obtenido ha sido caracterizado mediante espectroscopia infrarroja, aná­lisis térmico, microscopía óptica y electrónica y comparado con un yeso comercial. El yeso de París obtenido en las condiciones del presente trabajo ha prestado una consistencia del 80% después de un tiempo de reposo de 30 minutos y una resistencia a la compresión de 35-40 kg/cm^ para muestras cilindricas. 7 figs., 4 tablas, 21 refs.

A-4.5/85-2 - Desarrollos en válvulas refractarias de corredera. J.R. GELSTHORPE. Trans.J.Br.Cerám.Soc. 82 (1983), 210-213 (i).

Se resumen las características de los refractarios para las válvulas de corredera para el control del acero fundido; deben cumplir que se debe admitir un compromiso en estas propiedades.

Se describen las propiedades y cambios microestructurales de válvu­las de corredera de alta-alúmina, magnesita y alúmina/carbón.

104 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 11: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

A-4.5/85-2 - Desgaste en la cara caliente de los refractarios para hornos de fusión y tratamiento de aluminio. A.G. FURNESS y CF. PYGALL, Trans.J.Br.Cerám.Soc. 92 (1983), 213-215 (i).

Se muestra en el desgaste de la cara caliente de los refractarios de aluminosilicato depende de la capacidad de mojado del refractario por el metal líquido.

Un primer trabajo indicaba que en atmósfera reductora el metal fundido puede mojar el refractario y una vez iniciado el ataque éste tiende a extenderse inexorablemente a través de la cara caliente.

Un trabajo más reciente muestra que la corrosión puede ocurrir en atmósfera oxidante si se encuentran partículas de óxido de metal alca­lino particularmente óxido sódico en disposición de iniciar el ataque.

A-4.5/85-2 - Un «Handbook» sobre cerámica técnica y para ingeniería. R. MORREL, Trans.J.Br.Cerám. 83 (1984) 10-11, (i). 4 refs.

A-4.5/85-2 - Análisis cuantitativo por difracción de rayos-Xde mezclas polimórficas de circona pura. P.A. EVANS, R. STEVENS y J.G.P. BINNER. Trans.J.Br.Cerám. Soc. 83 (1984), 39-43 (i).

Se propone una ecuación que, a partir de las intensidades de las líneas de difracción de rayos-X describe cuantitativamente los conteni­dos de circona tetragonal y monoclínica en mezclas polimórficas de circona pura. Se da una ecuación empírica basada en los datos obteni­dos de una serie de mezclas patrón. Los patrones se han preparado mezclando una circona monoclínica comercial con circona tetragonal obtenida por: i) tratamiento térmico del precipitado obtenido por reac­ción de ZrOCl2 y NH4OH (ii) descomposición y tratamiento térmico de ZrO(N03)2.

La ecuación: ft • It(lll)

it(iii) + u i n ) [1]

ha mostrado tener una precisión mayor a ±4% en peso en todo el rango de composición.

La ecuación originalmente utilizada para determinar las proporcio­nes de Zr02 cúbica y monoclínica, pero que se venía utilizando frecuen­temente en mezclas de Zr02 monoclínica y tetragonal, ha mostrado originar errores considerables cuando se aplica al análisis de la fase tetragonal.

La ecuación [I] ha mostrado necesitar modificación cuando se aplica a mezclas de circona tetragonal formada mediante tratamiento térmico de polvos comerciales de circona parcialmente estabilizada. 2 figs., 7 tablas, 21 refs..

A-4.5/85-2 - Anclaje para construcciones monolíticas. S.N. LAHA. Trans.J.Br.Cerám. 83 (1984), 64-68 (i). 16 figs., 4 tablas, 23 refs.

B.VIDRIOS

B-1. FISICO-QUIMICA

B-1.1. Estado vitreo. Estructura del vidrio.

B-l. 1/85-2 - La estructura del boro en las fibras de boro. J. BHARWAJ, A.D. KRAWITZ, J.Mater.Sei. 18 (1983) 7, 2.639-40 (i).

Se ha investigado la estructura de las fibras de boro no cristalinas depositadas químicamente a partir de vapor, mediante modelos por computador de los diagramas de difracción de rayos-X obtenidos expe-rimentalmente. Los diagramas de difracción a partir del modelo se computaron utilizando la ecuación de difracción de Debye. El modelo se ha realizado utilizando como condiciones de contorno la distancia mínima entre vecinos más próximos, la densidad del modelo, y el ensanchamiento y la intensidad relativa de los diversos picos.

Los resultados sugieren que las fibras consisten en una trama conti­nua de regiones de orden atómico local orientadas al azar, de aproxi­madamente 2 mm de diámetro, conteniendo átomos de boro dispuestos formando icosendros. Aproximadamente la mitad de estas regiones tienen estructura tetragonal y el resto estructura romboédrica desorde­nada. El modelo también indica que existen muchos icosaedros parcia­les y átomos sueltos no asociados con ningún icosaedro. Estos icosae­dros parciales y los átomos sueltos indicados en el modelo presente, están en buen acuerdo con las sub-unidades relajadas que han sido sugeridas para explicar el comportamiento anaelástico de las fibras de

boro y los átomos de boro ligados débilmente que han sido postulados sirven para explicar el mecanismo de reforzamiento en las fibras de vidrio durante el tratamiento térmico. 8 figs., 30 refs.

B-l.2. Nucleadón y cristalización

B-l.2/85-2 - Propiedades de los vidrios Na20.3Si02 impregnados con alcohol etílico. M. MOGAMI, M. TOMUZAWA, J.Mater.Sci. 18 (1983) 8, 2.453-58 (i).

Vidrios de Na20.3Si02 impregnados con cantidades de hasta 8,5% en peso de etanol se prepararon bajo alta presión y condiciones hidro­termales y se midieron sus propiedades, tales como la dureza, la tenaci­dad, y la densidad. Ambas, la dureza y la densidad aumentaban ini-cialmente al crecer el contenido de etanol, mientras que la tenacidad disminuye monótonamente. Este aumento inicial de dureza y densidad de los vidrios impregnados con etanol está en contraste con el compor­tamiento de los vidrios con creciente contenido de agua. El estudio estructural, usando análisis de difracción de rayos-X e infrarrojos ha sido también realizado y los cambios en las propiedades de los vidrios con el contenido de etanol se han relacionado con la formación de enlaces Si-O-C y la precipitación de cristales de carbonato sódico. 6 figs., 1 tabla, 21 refs.

B-l.2/85-2 - Efecto del agua sobre la cristalización de vidrios de SÍO2-LÍ2O y geles. Z. HUANG, T. YOKO, K. KAMIYA, S. SAKKA, J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 5, 215-221 (j).

Se han investigado el proceso de cristalización de vidrios de SÍO2-LÍ2O y de polvos de geles de silicato mediante ATD, difracción de rayos-X y espectroscopia IR. El primero se preparó con 0,004-0,17% en peso de agua y el segundo por hidrolización de un alcoóxido metálico. Se encontró que con el aumento del contenido en agua en los vidrios, la temperatura de transición vitrea y la velocidad de nucleación decrecen mientras que la velocidad de crecimiento cristalino aumenta. Se encon­tró también que los geles poseen un proceso de cristalización diferente a partir de vidrios preparados por el método convencional de fusión. La fase cristalina precipitada a partir de geles fue SÍO3LÍ2 metaestable y la precipitada por el método convencional fue SÍ2O5LÍ2 estable. 10 figs., 4 tablas, 24 refs.

B-l.3. Sistemas de composición

B-l.3/85-2 - Variaciones de las regiones de formación de vidrio, en el sistema B2O3-LÍ2O en función de la velocidad de enfriamiento. R. OTA, N. SOGA, J.Cerám.Soc. of Japan. 91 (1983), 265-71 (j).

Se han determinado las regiones de formación de vidrio por enfria­miento de fundidos de B2O3-LÍ2O con 96-20% mol de B2O3, desde la temperatura de líquidos a la temperatura ambiente, bajo varias veloci­dades de enfriamiento Q = 1.2 x 10 a Q2 = 10 K/s. Un examen de los resultados revelan que: 1) El aumento de Q disminuye la viscosidad crítica de líquidus y 2) la velocidad crítica de enfriamiento para la formación de vidrio varía de acuerdo con la viscosidad de líquidus del fundido con objeto de comprender la pendiente de la función Q frente a la viscosidad de líquidus, la entropía de fusión ASr se estimó a partir de la ecuación propuesta para la formación de vidrio. Se encontró que la viscosidad y 1/Q cambian monótonamente con la composición, y AS pasa por un máximo o un mínimo. 7 figs., 2 tablas, 17 refs.

B-l.3/85-2 - El sistema Pb-Fe-O en aire. S.A. SHAABAN, M.F. ABADIR y A.N. MAHD Y. Br.Cerám.Trans. J. 83 (1984), 102-105 (i).

Se ha estudiado el sistema Pb-Fe-O en aire teniendo en cuenta las posibles valencias del Pb. En las condiciones de trabajo utilizadas se ha encontrado que el hierro estaba en forma trivalente. Se han identificado tres compuestos: 2PbO.Fe203, una solución sólida de composición PbO.(2-2.5) Fe203 y la ferrita PbO.(4-6) Fe203. Empezando por la mayor valencia del plomo (IV), es posible obtener al principio dos compuestos a temperaturas relativamente bajas. La presencia de Fe203 desestabiliza el Pb304 originando su conversión en PbO a 455°C en lugar de los 560°C para el óxido puro. Se ha encontrado que el PbO admite óxido de hierro en un margen de composiciones. Se representan la sección isobárica ternaria en aire y el diagrama isobárico temperatura composición. 6 figs., 1 tabla, 7 refs.

MARZO-ABRIL 1985 105

Page 12: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

B-1.4. Propiedades físicas

B-l.4/85-2 - Módulo elástico, dureza y dilatación de vidrios de P2O5-CaO y PsOs-MgO. M. ASHIZUKA y T. SAKAO. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 4, 176-182 (j).

Se han estudiado la densidad, el módulo elástico, la dureza Vickers, y el coeficiente de dilatación para vidrios de P205-CaO, 47,5-55 mol% de CaO y P205-MgO (47,5-57,5 mol % de MgO). Se comparan los volúmenes medidos molares calculados a partir del peso molecular medio y de la densidad con volúmenes molares mixtos ideales que son estimados a partir de volúmenes molares de los óxidos constituyentes en los vidrios de fosfato. La relación entre estas dos clases de volúmenes molares para vidrios de P205-CaO fue lineal en el rango total de com­posición, mientras que la relación para los vidrios de P2O5 no fue lineal con un máximo de desviación en la composición relativa a la linea recta para los vidrios de PjOj-CaO. Se encontró relaciones definidas entre el módulo elástico (módulo de ruptura, K, módulo de Young, E, módulo de cizalladura Cg, la razón de Poisson r y el volumen atómico medio. Hay una relación lineal entre r y la tracción de cavidades para todos los vidrios estudiados. 8 figs., 3 tablas, 11 refs.

B-l.4/85-2 - Estudio de la relación entre la profundidad de las grietas superficiales y la resistencia mecánica de contenedores de vidrio. S. YUOKUKURA y A. YOSHIDA. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983) 4, 196-98 (j).

Se propone un nuevo método para la determinación de la profundi­dad de grieta en las superficie externa del vidrio. A partir de una mues­tra en forma de recipiente, se cortó una sección anular usando un cortador de diamante y la superficie cortada fue pulida utilizando un abrasivo de 800 mesh. Se sumergió la sección anular en un líquido de índice de refracción de cerca 1,5. Se midió la profundidad de la grieta de la sección anular pulida con un estereomicroscopio de luz oblicua. Los valores concuerdan con los calculados a partir de ías medidas de resis­tencia mecánica y del Kic de las muestras. 3 figs., 3 refs.

B-l.4/85-2 - Las propiedades elásticas de ios vidrios de los sistemas SÍO2-B2O3-R2O (R = Na-K) y B203-Na20. K. TAKAHASHI, A. OSAKA, R. FURUNO. J.Cerám.Soc. of Japan 91 (1983) 5, 199-206 (j).

Se han medido las propiedades elásticas de vidrios de XR2O.B2O3. r .Si02(0<x< 1.3), r = 1 y 2, R = (Na, K), y Na20 = (I-y)B203 mediante el método de transmisión de pulsos. Los resultados indicaron que las constantes elásticas podrían jugar un papel indicador de la formación de oxígenos no puente. Se aplicaron los resultados a vidrios de borosili-cato alcalino y se puede obtener la composición a la que la fracción de boros tetracoordinados se hace máxima. Se sugiere también, que el óxido de potasio juega el mismo papel que el óxido de sodio en relación al cambio BO3-RBO4. 9 figs., 4 tablas, 19 refs.

B-l.4/85-2 - Absorción óptica de óxidos de elementos de transición en películas recubiertas de sílice preparadas por el método Sol-gel. Y. YAMAMOTO, K. MAKITA, K. KAMIYA, S. SAKKA. J.Cerám. Soc. of Japan 91 (1983) 5, 202-29 (¡).

Se prepararon por sol-gel películas coloreadas de óxidos de elemen­tos de transición recubriendo vidrios de SiOj, con espesores entre 0.2 a 0.5 /um. Para la obtención de una película homogénea el máximo de contenido del óxido de elemento de transición fue de 10% mol de Cr203, 20% mol de Mn203, 45% mol Fe203 45% mol de CoO, 55% de NiO y 45% mol de CuO. Se encontró que el cromo está presente como Cr "*" en lugares octaédricos, el manganeso como Mn-'^ en lugares octaédricos, el hierro como Fe- ^ en lugares octaédricos, el Co "*" como tetraédrico, en Ni^^ octaédrico y el Cu^^ como octaédrico. 6 figs., 7 tablas, 11 refs.

B-l.4/85-2 - Propiedades dieléctricas de algunas películas amorfas basadas en PbO preparadas por el método del doble rodillo. H. NASU, M. YOSHIMOTO, R. OMTA, N. SOGA, J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983), 303-305 (j).

Se han determinado las regiones de formación de vidrio por el método de doble rodillo para algunos sistemas binarios basados en PbC que no contienen óxidos formadores de vidrios SÍO2 o B2O3. Se midie­ron la constante dieléctrica y la tangente de pérdidas a temperatura ambiente en el rango de frecuecias 20Hz-5MHz para las películas amorfas de composición 8OPbO-20MxOy donde MzOy = LÍ2O, CaO,

TÍO2 y V2O5. Los valores de e y Tg S en función de la composición se interpretaron debido a intensidad de campo catiónica de los cationes agregados exepcto para el caso del sistema PbO-Ti02 donde las unida­des del tipo a-Ti03Pb de extraordinaria alta e puede estar formado en el estado vitreo. 1 fig., 2 tablas, 10 refs.

B-l.4/85-2 - Espectro fotoelectrónico de vidrios de silicato conteniendo cationes trivalentes. Y. KANEKO, h. NAKAMURA, M. YAMANE, K. MIZOGUCHI, Y. SUGINOHARA. J.Cerám.Soc. of Japan, 91 (1983), 321-324 (j).

Se midieron los espectros fotoelectrónicos de vidrios de los sistemas Si02-Na20-A203(A = Al, Ca, In e Y) con objeto de obtener informa­ción acerca del efecto de los cationes trivalentes sobre la estructura de vidrios de silicato de sodio. El espectro indicó que AI2O3 y Ga203 actúan como formadores de red, y que el Y2O3 actúa como un modifi­cador de red, y que el In203 actúa como un óxido intermedio. 5 figs. 1 tabla, 15 refs.

B-l.4/85-2 - Caída de potencia a través de una unión por difusión imperfecta. K.W. LODGE, G.A.D. BRIGGS. J.Mater.Sei. 18 (1983) 8, 2.354-60 (i).

En la evaluación no destructiva de los enlaces por difusión, una técnica posible es la medida de la caída de potencial para un flujo de corriente determinado. Usando evidencias de microscopía óptica y acústica, se representan los detalles geométricos de una unión por difu­sión incompleta mediante una aproximación matemática idealizada. El resultado de la variación de la resistencia en función del desarrollo de la unión se da como una expresión analítica. 6 figs., 5 refs.

B-l.4/85-2 - Resistencia y fractura del selenio amorfo y parcialmente cristalizado. A.R. DAVDI, K.N. SUBRAMANIAN. J.Mater.Sci. 18 (1983) 8, 2.393-2.400 (i).

Se ha investigado el papel de la cristalización esferolítica en la resis­tencia y la fractura del formador elemental de vidrio: el selenio. Mues­tras de selenio parcialmente cristalizado con varios tamaños y fraccio­nes de volumen de esferolitos se han detenido por tratamiento térmico de selenio amorfo a 62,82 y 100°C durante diferentes períodos de tiempo. La resistencia a la flexión del selenio parcialmente cristalizado disminuye con el aumento del tamaño de los esferolitos. La microscopía electrónica de barrido de los especímenes fracturados mostró que la fractura nucleaba en las regiones periféricas de los esferolitos. 8 figs., 22 refs.

B-l.4/85-2 - Medida de la resistencia de las fibras de vidrio en compues­tos a partir de estudios de sus superficies de fractura. A.C. JARAS, B.J. NORMAN, S.C. SIMMENS. J.Mater.Sci. 18 (1983) 8, 2.459-65 (i).

La microscopía electrónica de barrido supone una técnica conve­niente para el estudio de las superficies de fractura de compuestos reforzados por fibra de vidrio. Este trabajo describe cómo un examen detallado y la medida de las «zonas espejo» en las superficies de fractura de las mismas fibras puede usarse para evaluar la resistencia de la fibra a un mismo tiempo que el fallo del compuesto. Se realizó una calibra­ción de la resistencia fibra/zona espejo para las fibras de vidrio E simples y las fibras de vidrio resistentes a los alcalis (RA) dando una relación con el inverso de la raíz cuadrada y para resistencias tan eleva­das como 2.000 MNm"' usando la calibración, la resistencia de las fibras in situ puede medirse en compuestos fracturados y compilados en histogramas de resistencia. La técnica se ha usado primariamente en estudio de resistencia de compuestos de cemento reforzados con vidrio y plásticos reforzados. 7 figs., 36 refs.

B-l.4/85-2 - La dureza de vidrios de PbO-ZnO-B203. N. SHINKAI, R.C. BRADT, G.G. RINDONDE. J.Mater.Sci. 18 (1983) 8, 2.466-79 (i).

Se han'preparado vidrios dentro del sistema ternario PbO-ZnO-B2O3 y se midieron sus microdurezas. El máximo de durezas se encon­tró para una composición de 60% moles de B2O3 y se relacionó con la estructura del vidio. Las tendencias en la dureza se explicaron en térmi­nos de la coordinación del boro y los efectos del PbO y el ZnO en la estructura, así como la fracción de huecos en el vidrio. Las durezas y los módulos de elasticidad de Young, se observó que estaban relacionados, lo cual se discute también. 3 figs., 2 tablas, 19 refs.

106 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 13: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

B-1.4/85-2 - Corrientes de despolarízación termoestimuladas en la superficie de un vidrio en un ambiente gaseoso. B. DESPAX, C. HURAUX, R. ACOSTÉ, M. ABDULLAH. J.Mater. Sei. 18 (1983) 9, 2.544-54 (i).

Se utilizaron electrodos interdigitales con forma de peine para observar corrientes de despolarización termoestimuladas sobre la superficie de un vidrio sódico en ambiente de gases.

Se describen el dispositivo experimental, la forma de los electrodos por fotogravación y el procedimiento de medida. El espectro de la corriente superficial de despolarización termoestimulda (CSDT) se registró en especímenes de vidrio sometidos a dióxido de carbono o helio. En ambos casos, después de cortos períodos de tiempo la perma­nencia en el gas, las corrientes de despolarización no eran diferentes de las que se obtenían en vacío. Se registraron diferentes aspectos de CSDT, según el tiempo de permanencia del espécimen vitreo en el CO2 se incrementaba; estos espectros también cambiaban con el tiempo y la temperatura de polarización. En helio, los picos de CSDT se observa­ron a — 110° y 90° C, con un hombro a —65°C.

Se discuten los resultados y se intenta interpretarlos en términos de una inyección de carga en el vidrio, introduciendo fenómenos lentos de adsorción y absorción del gas ambiental. 13 figs., 1 tabla, 7 refs.

B-1.4/85-2 - Efecto de la temperatura de tratamiento térmico (TTT) en la densidad, peso y volumen del carbón-tipo vitreo (CV). B. MEHROTRA, R.H. BRAGG, A. SRAD. J.Mater.Sci. 18(1983) 9, 2.671-78 (i).

Se han utilizado medidas a temperatura ambiente de la densidad, peso y dimensiones lineales del carbón tipo vitreo (CV) que fue tratado en el intervalo de temperaturas de 1.000 a 2.700°C durante tres horas, en una atmósfera inerte. La densidad del CV disminuía al aumentar la temperatura del tratamiento térmico (TTT), alcanzando un máximo en la disminución del 17,4% a 2.700°C, y la pérdida de peso alcanzó un máximo de aproximadamente 1,9% con el aumento de temperatura. El volumen aumentaba y mostró una dependencia cuadrática con la TTT, alcanzando un valor máximo de 10.2%. La subsiguiente aplicación de presiones hidrostáticas hasta de 1.551 MPa (225.000 psl) producía sólo un pequeño incremento en la densidad volumétrica. Se concluye que la pérdida de peso no es la causa principal que produce la disminución de densidad, sino que, en cambio, la expansión volumétrica es la principal responsable de este comportamiento. La pérdida de peso se sugiere que es debida a la liberación de los últimos vestigios de hidrógeno y se muestra que la expansión volumétrica es debida a dos mecanismos diferentes que actúan en regímenes de temperatura distintos. Hasta la TTT de 1.600°C predomina un mecanismo de presión gaseosa y a TTT superiores predomina un mecanismo de tensiones térmicas. La irrever-sibilidad del cambio dimensional se supone que es debida a la natura­leza de la microestructura desarrollada durante el tratamiento térmico del CV. 6 figs., 2 tablas, 32 refs.

B-1.4/85-2 - Absorción óptica cercana al borde de absorción funda­mental de algunos vidrios de vanadato. CA. HOGARTH, A.A. HOSSEINI. J.Mater.Sci. 18 (1983) 9, 2.697-2.705 (i).

Se han medido los bordes fundamentales de absorción de algunas muestras de vidrios V2O5-P2O5 y V205-P205-Te02 en la zona de longi­tudes de onda cortas de la región visible, encontrándose que la absor­ción fundamental de estos vidrios depende de la composición y procede de las transiciones prohibidas que ocurren para energía fotónicas den­tro del rango de 1.9 a 2.6 eV, dependiendo de la composición. 14 figs., 1 tabla, 9 refs.

B-1.4/85-2 - Cinética de iniciación de una grieta de indentación acti­vada por cizalla en un vidrio sodocálcico. B.R. LAWN, T.P. DABBS, C.J. FAIRBANKS. J.Mater.Sci. 18(1983) 9, 2.785-97 (i).

La iniciación de grietas radicales en la indentación Vickers de vidrios sodocálcicos se encuentra que depende fuertemente de la veloci­dad. Para largas duraciones del contacto, las grietas radiales entran en el material durante la prueba de indentación, en una etapa reproducible del ciclo de descarga; para contactos cortos la propagación ocurre des­pués de la prueba de indentación, con una considerable dispersión de los tiempos de retraso. El fenómeno se interpreta en términos de un tiempo de incubación para desarrollar núcleos críticos para la fracura resultante. Aumentando, bien el contenido de agua del ambiente o bien, la carga pico del contacto, se disminuye el tiempo de incubación. La microscopía electrónica de barrido de los diagramas de indentación

indica que las fuentes de los núcleos de grieta son defectos sometidos a cizalla dentro de la zona de deformación. Se desarrolla un modelo cualitativo en términos de un proceso de dos pasos, defectos precurso­res seguidos del crecimiento de grieta. La humedad puede influir en ambos pasos, en el primero por descohesión interfacial y en el segundo, por lento crecimiento de grieta. No se alcanzan conclusiones definitivas en cuanto a cuál de los dos pesos es el controlador de la velocidad de proceso, aunque parece que es la cizalla a través del defecto y no la tensión a través de la grieta la que es vital en la velocidad de iniciación. Se consideran las implicaciones de estos resultados en conexión con las propiedades mecánicas básicas de los sólidos frágiles, particularmente el módulo de fractura. 13 figs., 37 refs.

B-1.4/85-2 - Propagación de las grietas de corrosión bajo tensión en materiales compuestos de fibras de vidrios alineados. J.N. PRICE, D. HULL. J.Mater.Sci. 18 (1983) 9, 2.798-2.810 (i).

Se ha utilizado un ensayo de resistencia a la fractura modificado para medir el crecimiento de grietas en materiales compuestos unidirec­cionales fibra de vidrio/resina poliéster. Las velocidades de crecimiento de grietas perpendiculares al eje de la fibra se han medido en un rango de intensidades de tensiones. Se discute el uso de los datos de creci­miento de grieta para predecir los tiempos de vida del componente y los defectos inherentes en el material. 12 figs., 16 refs.

B-1.4/85-2 - Viscosidad de los líquidos que forman vidrio en el sistema Si02-AlN-CaO. C. URBAIN P. VERDIER y J. LANG. Trans.J.Br.Cerám.Soc. 83 (1984), 12-13 (i).

Se han medido y comparado las viscosidades de tres líquidos del sistema Si02-A1N-Ca0 con las de los líquidos del sistema SÍO2-AI2O3-CaO con la misma razón Si02/CaO. La sustitución de AI2O3 por AIN aumenta la viscosidad de un modo aproximadamente proporcional a la fracción molar de AIN.

B-1.4/85-2 - Viscosidad de los líquidos de feldespato-Parte I: medidas de viscosidad. ILUNGA N. DALA, F. GAMBIER, M.R. ANSEAU y G. URBAIN. Trans.J.Br.Cerám. 83 (1984), 105-107 (i).

Se han medido las viscosidades de quince feldespatos fundidos compuestos de calcio, potasio y sodio. Se ha utilizado un viscosímetro rotacional cuyo rango de temperatura alcanza los 2.200° C, encon­trando que la relación viscosidad-temperatura sigue la ley: M (poises) = AT exp [10^ B/T (°K)] Existe una relación lineal entre A y B que conduce a una descripción del comportamiento viscoso de estos fundidos por un sólo parámetro B, el cual es a su vez función de la composición del líquido; la interpolación de los valores de B proporciona una base para la estimación de la viscosidad. 3 figs., 3 tablas, 8 refs.

B-1.4/85-2 - Viscosidad de los líquidos de feldespato - Parte II. Modelo para la estimación de las viscosidades de los fundidos tipo feldespato. M. DELETTERE. F. GAMBIER, ILUNGA N'DALA y G. URBAIN. Trans.J.Br.Cerám. 83 (1984), 108-112 (i).

Las medidas de viscosidad sobre fundidos que van desde la sílice pura a composiciones de feldespato proporcionan una base sobre la que es posible desarrollar un modelo empírico para la estimación de las viscosidades de fundidos de feldespatos complejos conteniendo Ca, Na y K. Se describe el método y se comparan los resultados obtenidos con los observados. Estas estimaciones ayudan a obviar las medidas expe­rimentales directas que son generalmente difíciles y caras.

B-1.5. Propiedades químicas

B-1.5/85-2 - Comportamiento en la formación de complejos de la biguanidina con el cobre (II) disuelto en un vidrio de silicato. D. BHATTACHARYA y A. PAUL. Trans.J.Br.Cerám. (G.B.), 83 (1984), 99-100 (i).

Se ha estudiado la disolución del Cu (II) de un vidrio de silicato sódico en una disolución de sulfato de biguanidina a temperatura ambiente. En medidas del espectro de absorción óptica se ha encon­trado que se forma un monocomplejo de Cu (Il)-biguanidina en la superficie del vidrio previamente a la disolución del Cu (II) en el medio acuoso donde se forma el complejo de bis-biguanidina. 1 fig., 15 refs.

MARZO-ABRIL 1985 107

Page 14: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

B-3. PRODUCTOS

B-3.6. Vidrios especiales.

B-3.6/85-2 - Desarrollo de vítro-cerámicos de fosfatos para implanta­ciones óseas. F. PERNOT, P. BALDET. Ceramics International. 9 (1983) 4,127-132 (í).

Vitrocerámicos porosos fueron preparados mediante control de la cristalización de varios vidrios (espumados) de fosfato. Las fases cristalinas fueron determinadas, siendo estudiadas las siguien­tes propiedades de los materiales: textura, porosidad, distribución, contactos y tamaño poros, tensión de fractura a flexión y módulo de Young.

Se muestra que estas propiedades dependen no sólo de la composi­

ción de base de los vidrios, sino también del tamaño de grano del agente espumante. 6 figs., 3 tablas, 9 refs.

B-3.6/85-2 - Cristalización del vidrio metálico Fego^n ig* CF. CHANG, J. MARTI. J.Mater.Sei. 18 (1983) 8, 2.297-2.304 (i).

La cristalización del vidrio metálico Fe^oBijSig se ha estudiado por calorimetría diferencial de barrido, difracción de rayos-X y microscopia electrónica de transmisión. Las muestras fueron recocidas isotérmica­mente de 15 a 1.400 mim. entre 633 y 753 K. Las fases cristalinas observadas fueron a(Fe, Si) y FcjB, con morfologías dendítrica y cilin­drica, respectivamente. La distribución de partículas de a(Fe, Si) es bastante uniforme en el volumen pero menos uniforme cerca de ambas superficies. El crecimiento de estas partículas obedece a una ley t está controlado por difusión. 25 figs., I tabla, 17 refs.

1/2 ,

108 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 15: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

LIBROS

LOZA FINA INGLESA (English Delft-ware), por M. ARCHER. Catálogo edi­tado por el Riksmuseum de Amsterdam. 100 págs., 172 fotografías.

Lo mismo que el término popular para la porcelana es en Inglaterra la palabra «china», la palabra «delftware» se usa para denotar el origen extranjero de la loza fina inglesa esmaltada inspirada por los ceramistas holandeses, que fue produ­cida entre las centurias 16 y 18. Esta «loza fina inglesa» ha sido el objeto de una exposición (la primera conocida de esta clase que ha tenido lugar en el Conti­nente) organizada bajo los auspicios del British Council con motivo de la entrada del Reino Unido en la Comunidad Eco­nómica Europea y del 25 aniversario del Acuerdo Cultural Anglo-Holandés. La exposición comprendió unas 170 piezas, cuya descripción, características y foto­grafías se presentan detalladamente en esta obra, dando una perspectiva de la mejor cerámica de este tipo producida por las fábricas inglesas.

Considerando los múltiples contactos entre las industrias cerámicas de Inglate­rra y Holanda, resulta sorprendente que la loza fina inglesa no esté mejor repre­sentada en las colecciones públicas y pri­vadas holandesas. Por esto, el propósito de esta exposición fue dar una oportuni­dad al público de Holanda en general

para conocer una selección de finos ejem­plos de loza vidriada hecha en Inglaterra entre aproximadamente 1550 y el final de la octava centuria. Esta obra refleja per­fectamente el contenido y objeto de esta exposición y será de gran utilidad para los artistas y estudiosos interesados en este tema.

D.A.-Estrada.

TABLAS CERÁMICAS, por J.E. Enri­que, A. Blasco, M. Monzó y T.L. Amo­res. Instituto de Química Técnica (Tecno­logía Cerámica), Universidad de Valencia. Valencia (España) 1984, 116 págs.

Esta obra está encaminada a facilitar el trabajo de los profesionales de la indus­tria cerámica, proveyéndoles de los datos de uso común y de la información necesa­ria para su empleo correcto.

Está dividida en los nueve capítulos siguientes:

1. Unidades y factores de conversión (relaciones entre unidades y sus equiva­lencias). 2. Instrumentación industrial. 3. Preparación de materias primas (cons­tantes físicas. Escala de dureza. índice de desintegración y densidad. Tamices. Den­sidad de barbotinas. Atomización). 4. Ca­racterísticas físico-químicas y mineralógi­cas de materias primas (tabla periódica de los elementos. Clasificación de silicatos. Análisis químico de arcillas, caolines, chamotas, feldespatos y otros minerales. Diagramas de fases). 5. Características y propiedades físico-químicas de otros materiales. 6. Combustibles. 7. Esmaltes (factores para el cálculo de su densidad, índice de refracción, tensión superficial, coeficiente de dilatación y constantes elásticas. Conversión de fórmulas. Dia­gramas de fases. Aditivos. Clasificación química. Fundentes. Colorantes. Opacifi-cantes. Pasta serigráfica. Eitilen-polieti-lenglicoles puros). 8. Aislantes y refracta­rios (ladrillos y fibras cerámicas). 9. El agua. Bibliografía. índice de materias.

D.A.-Estrada

TRABAJOS DE LA SOCIEDAD ORIEN­TAL DE CERÁMICA, 1981-1982 (Tran­sactions of the Oriental Ceramics Society, 1981-1982) por M. MEDLEY. Sotheby Publications, Londres y Totowa, N.J. USA. 1983. 94 págs. 69 figs. 37,50$.

Siempre ha habido falta de publicacio­nes interesantes sobre estudios de arte oriental. Este último número de las publi­caciones de la Sociedad incluye cinco tra­bajos dedicados al arte chino. Las curio­sas aptitudes anticuarías de los chinos, referentes al arte del bronce en las últimas centurias, son discutidas ampliamente por W. Watson. Colin Sheaf reflexiona sobre las relaciones de los americanos en su comercio con China y señala los cam­bios ocurridos durante el siglo diecinueve. J. Sweetman, en un corto artículo, conti­núa tratando sobre la serie de las poco conocidas pero interesantes colecciones del arte chino en Inglaterra.

En el trabajo titulado «Emplazamien­tos de hornos de la antigua China», R. Kerr hace una erudita compilación del catálogo definitivo de las cerámicas en el Victoria and Albert Museum de Londres. Por último, C. Clunas, en un entretenido y documentado trabajo, examina el impacto de un famoso drama sobre la primera decoración de la porcelana en la primera dinastía Ming. Los títulos de los trabajos son los siguientes: 1. Cateogorías de los bronces decorativos de Post-Yuan. 2. El comercio entre América y China en 1770-1870. 3. Cerámicas chinas en las Galerías de Arte de Leeds. 4. Emplaza­mientos de hornos en la antigua China. 5. La cámara del Oeste: un tema de litera­tura en China.

D.A.-Estrada

MARZO-ABRIL 1985 109

Page 16: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

PUBLICACIONES EDITADAS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

PRECIO

Socios No socios

600 800 600 800 600 800 600 800

2.000 2.000 800 1.000

1.200 1.500 500 700

500 700 500 700

I Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1961) II Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1963) III Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1965) IV Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1967) XI Congreso Internacional de Cerámica (Madrid, 22-28 septiembre 1968) . Terminología de los defectos del vidrio (Madrid, 1973) Horno eléctrico de arco (I Reunión Monográfica de la Sección de Refracta­

rios, Marbella, 28-30 mayo, 1973) 500 700 El caolín en España (Madrid, 1974) E. Galán Huertos y J. Espinosa de los

Monteros Refractarios en colada continua (Madrid, 1974) Refractarios en la industria petroquímica (III Reunión Monográfica de la

Sección de Refractarios, Puerto de la Cruz, 2-3 mayo, 1976) Refractarios para la industria del cemento (Madrid, 1976) Refractarios para tratamiento de acero y cucharas de colada, incluyendo

sistemas de cierre de cucharas (XX Coloquio Internacional sobre Refracta­rios, Aachen, 13-14 octubre 1977) 3.000 3.500

Refractarios para incineradores industriales y tratamiento de residuos urba­nos (XXI Coloquio Internacional sobre Refractarios, Aachen, 19-20 octubre 1978) 3.000 3.500

1."* Jornadas Científicas. El color en la cerámica y el vidrio (Sevilla, 1978) . . 800 1.200 Pastas Cerámicas (Madrid, 1979) E. Gippini (Agotado) 2.000 2.500 2/^ Jornadas científicas. Reactividad de sólidos en cerámica y vidrio (Valen­

cia, 1979) 800 1.200 3."' Jornadas científicas (Barcelona, 1980) 1.300 1.600 4." ^ Jornadas científicas (Oviedo, 1981) 1.500 2.000 Separación de fases en vidrios. El sistema Na2O.B2O3.SiO2 (Madrid, 1982)

J. Rincón y A. Duran 1.500 2.000 I Congreso Iberoamericano de Cerámica, Vidrio y Refractarios (dos volú­

menes) (Torremolinos, 7-11 junio 1982) (Madrid, 1983) 5."* Jornadas científicas. (Santiago de Compostela, 1984) Tablas cerámicas (Instituto de Química Técnica. Universidad de Valencia) . Vocabulario para la industria de los materiales refractarios (español-francés-

inglés-ruso) UNE 61-000 (Madrid, 1985) Jornadas sobre materiales refractarios y siderurgia (Arganda del Rey, 4-5

mayo 1984. Madrid, 1985)

Los pedidos deben dirigirse a: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO Ctra. Valencia, Km. 24,300 ARGANDA DEL REY (Madrid)

SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ofrece a sus socios los siguientes servicios de documentación:

• Fotocopias de artículos. • Traducciones de artículos. • Perfiles bibliográficos. • Revisiones monográficas.

4.500 4.500 1.500 2.000

4.500 4.500

4.500 4.500

Page 17: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

NORMAS

PROYECTOS UNE

NORMAS UNE

PNE 43344 Vidrio de laboratorio. Probetas cilindri­cas graduadas.

PNE 67031 Ladrillos de arcilla cocida. Ensayo de succión.

PNE 67032 Tejas de arcilla cocida. Ensayo de resis­tencia al impacto.

PNE 67035 Tejas de arcilla cocida. Determinación de la resistencia a la flexión.

PNE 72250 Luminarias para alumbrados de emer­gencia de evacuación. Especificación y clasificación.

PNE 72251 Luminarias para alumbrado de emer­gencia de evacuación. Condiciones físi­cas para las medidas fotométricas.

PNE 72321 Evaluación de la blancura relativa (para campo menor de 4°).

PNE 72322 Evaluación de la blancura relativa (para campo mayor de 4°).

PNE 72554 Alumbrado de emergencia de evacua­ción. Espaciamiento máximo entre lumi­narias.

PNE 77059 Métodos de análisis de agua en vertidos industriales. Determinación de alumi­nio.

PNE 77060 Métodos de análisis de agua en vertidos industriales. Determinación de manga­neso. Método del persulfato amónico.

PNE 77062 Métodos de análisis de agua en vertidos industriales. Determinación del cobre. Método de la 1-10 fenantrolina.

PNE 80240 Métodos de ensayo de cementos. Análi­sis químico. Determinación de cloruros. Método volumétrico (Volhard).

PNE 81001 Protectores auditivos: clasificación en función de su atenuación acústica.

PNE 81222 Filtros químicos y mixtos contra anhí­drido sulfuroso (SO2). Vida media.

PNE 81224 Filtros químicos y mixtos contra ácido sulfhídrico (SHj). Vida media.

PNE 85225 Ventanas. Metodología de ensayos. Orden cronológico y criterios.

PNE 108131/1 Seguridad física. Blindajes transparentes o traslúcidos resistentes a proyectiles ligeros. Ensayos de clasificación.

PNE 108131/2 Seguridad física. Blindajes transparentes o traslúcidos resistentes al ataque ma­nual. Ensayos de clasificación.

PNE 108210 Seguridad electrónica. Clasificación de detectores.

PNE 108230 Seguridad electrónica. Sistemas de acce­so de personas y objetos.

UNE 7423-84/1

UNE 7450-84

UNE 23300-84

UNE 23596-84

UNE 32019-84

Materiales metálicos. Ensayo de dure­za. Ensayo Vickers: HV 5 a HV 100. Método para la determinación del fac­tor aparente de elasticidad de los sis­temas de ensayo de tracción (Factor K). Equipos de detección y medida de la concentración de monóxido de car­bono. Sistemas de rociadores de agua. Ins­pección, pruebas y aprobaciones. Combustibles minerales sólidos. De­terminación del contenido en materias volátiles.

UNE 43501-84 Fibra de vidrio. Vidrio textil. Termino­logía.

UNE 60620-84/3 Instalaciones receptoras de gas natural para usos industriales. Parte 3: esta­ciones de regulacin y medida.

UNE 60620-84/5 Instalaciones receptoras degas natural para usos industriales. Grupo de regu­lación.

UNE 60740-85/2 Quemadores a gas. Parte 2: quemado­res con ventilación.

UNE 72160-84 Niveles de iluminación. Definiciones. UNE 74040-84/1 Medida de aislamiento acústico de los

edificios y de los elementos constructi­vos. Especificaciones relativas a los laboratorios.

NORMAS ISO

ISO 3341/1984 Vidrio textil. Hilos. Determinación de la fuerza de rotura y del alargamiento de la rotura por tracción.

ISO 5019/1-1984 Ladrillos refractarios. Dimensiones. Parte 1. Ladrillos rectangulares.

ISO 5019/3-1984 Ladrillos refractarios. Dimensiones. Parte 3: ladrillos para apilamiento de caras rectangulares para hornos de regeneración.

ISO 5019/4-1984 Ladrillos refractarios. Dimensiones. Parte 4: ladrillos de bóveda para hor­nos eléctricos.

ISO 5019/5-1984 Ladrillos refractarios. Dimensiones. Parte 5: Salmer.

ISO 5019/6-1984 Ladrillos refractarios. Dimensiones. Parte 6: ladrillos para convertidores de oxígeno.

MARZO-ABRIL 1985 111

Page 18: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

NOTICIAS • Congresos • Reuniones • Cursos • Ferias

3?« Salón de Cerámica, Vidrio y Recubrimientos para la ^ C % i l C A | i i l A ^ Q C Construcción, Saneamiento, Materias Primas y Maquinaria % # C w I 9 I F % I W 1 F % C # W

«La entrada en el Mercado Común tiene que servir para mejorar en posiciones nuestra industria azulejera»

Con esta declaración de intenciones glosaba el director de CEVISAMA, señor Vicente Belenguer, los deseos y esperanzas depositados por el conjunto de empresas nacionales dentro de esta actividad ante la inminente incorporación de España a la Comunidad Económica Europea. Calificando de muy oportuna la aparición, como Feria independiente, del Salón de Cerámica, Vidrio y Recubrimientos para la Cons­trucción, Saneamiento, Materias Primas y Maquinaria; dándole así un adecuado marco internacional para canalizar estas aspiraciones.

De éxito sin precedentes a todos los niveles puede calificarse la tercera edición de CEVISAMA'85, Salón Internacional de Cerámica, Vidrio y Recubrimientos para la Construcción, Saneamiento, Materias Primas y Maquinaria, certamen comercial que se desarrolló en la Feria Muestrario Internacional de Valencia del 5 al 9 de marzo pasado. Al margen de que ya a nivel de participa­ción se superaron las cifras del año anterior, tanto en el número de expositores —294 en total, de los que 68 eran extranjeros—, como en la superficie ocupada —27.000 m^ de superficie total y 12.400 de neta o comercial—, también se han duplicado las cifras de visitantes profe­sionales en la presente ocasión.

El índice de internacionalidad logrado por CEVI-SAMA en su tercera edición, y segunda como indepen­diente de CEVIDER, ha sido muy elevado, como lo demuestran las cifras. De casi 6.000 firmas comerciales e

Recorrido inaugural de las instalaciones.

industriales relacionadas con el sector azulejero y com­plementos para la construcción que pasaron por el cer­tamen, más de 800 —exactamente 830— eran empresas e importadores de productos españoles venidos del extran­jero. Esto supone una afluencia de compradores extran­jeros sobre el total de compradores de uno a cinco. Es decir, más del 14% del total de profesionales que han visitado esta feria han venido de fuera de España.

Los países de procedencia de esos profesionales eran Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, Estados Uni­dos, Arabia Saudita, Portugal, e t c . , entre otros. Como decíamos antes, con estas cifras se han duplicado las obtenidas en la pasada edición de CEVISAMA, por lo que respecta al comprador extranjero. En el ámbito nacional el aumento de visitantes alcanza el 15% respecto a CEVISAMA'84. Hay que señalar que los compradores venidos de esos mercados internacionales que acabamos de mencionar, coinciden con los países que reciben nues­tras exportaciones de azulejos y complementos para la construcción, la mayoría pertenecientes al Mercado Común, con la importancia y trascendencia que adquiere este hecho cuando España esté ya integrada en la CEE.

Todo ello ha sido reiterado por los expositores que han contestado a la encuesta que la institución ferial valenciana Feria Muestrario Internacional distribuye, para conocer los resultados comerciales obtenidos en la feria. A la pregunta de si el certamen resulta interesante, más de un 56% de los expositores contestaron que mucho y sólo un 9% contestó que poco; asimismo, contestaron un 68% que el resultado del certamen les había sido muy positivo. Por último, en cuanto a la comparación con el año anterior, un 27% contestó que similar y un 25% que mejor, lo que da idea de que más de un 50% de los exposi­tores de CEVISAMA'85 hicieron negocio para cubrir su producción de todo el año.

112 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 19: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

Panorámica interior del Salón.

CEVISAMA, un Salón especializado

El vicepresidente del Comité Organizador de CEVI-SAMA'85, señor Enrique Climent, expresaba los objeti­vos del Salón:

CEVISAMA en el mundo de las Ferias y Exposicio­nes es prácticamente un recién nacido, aunque goza de una experiencia inducida o más bien compartida muy larga, ya que se creó como un despejamiento de CEVl-DER.

Luego nos encontramos con una situación envidiable, un recién nacido con una gran experiencia, y partiendo de estas premisas se ha tratado de ajustar una filosofía de actuación que diera el máximo rendimiento.

En primer lugar, CEVISAMA ha dejado de ser feria para transformarse en Salón, perdiendo así el aire festivo que la palabra feria conlleva, para conseguir un alcance más íntimo, que es lo que requiere una especialización, intimidad entre profesionales que hablan un mismo idioma y facilitan así su entendimiento.

En segundo lugar, es una auténtica muestra monográ­fica. En la época que vivimos la especialización es cada vez más apreciada, y esto creemos que debe alcanzar a las Exposiciones y Ferias, porque facilita la concentración de oferta a un colectivo interesado por la misma, sin distracciones marginales, que sólo conducen a interrum­pir posibles operaciones comerciales.

El tiempo de las ferias multigráficas o misceláneas, donde todo el mundo encuentra todo, han pasado a la historia, fueron armas políticas, de prestigio o de premio a determinadas ciudades o países en algún tiempo, pero para el expositor sólo supusieron un gasto inmenso a cambio de la dudosa compensación del prestigio.

CEVISAMA, dentro de la tendencia actual a la monografía, está muy especialmente favorecida, porque uno de los sectores más importantes que la componen, azulejos y pavimentos cerámicos, está concentrado industrialmente en el Reino de Valencia, en Castellón, y esto hace que la columna vertebral de CEVISAMA esté asegurada con esta participación y la de los visitantes que conlleva.

En tercer lugar, el Comité Organizador de CEVI­SAMA, piensa como expositor y trata de llevar a cabo la realización del Salón con esa mentalidad, siempre en beneficio del mismo, tratando de mejorar servicios y asis­tencias y, como consecuencia, resultados.

CEVISAMA está muy consciente de que una Mues­tra o Salón tiene vida si el expositor encuentra posibili­dades de negocio, y éstas se presentarán sólo si hay sufi­cientes visitantes interesados en lo expuesto, que a su vez atraerán nuevos expositores, y así hasta cubrir el máximo porcentaje de exhibición en los sectores especializados que la forman.

Actividades y entrega de premios del Salón

Un cuidado programa de actos tuvo lugar en CEVI­SAMA, donde se dieron conferencias destinadas a los profesionales del sector sobre elementos para la cons­trucción, problemática del sector azulejero y materiales cerámicos. CEVIMASA dedicó, asimismo, un día al promotor constructor con distintos actos organizados para estos profesionales; una jornada del ladrillo, y la XI Reunión Técnica de la Sección de Cerámica Blanca y Revestimientos Cerámicos, organizada por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. En todos estos actos y conferencias la asistencia de profesionales y público fue muy numerosa, dado el interés de los temas que se expo­nían. Por último, también se celebraron dos conferencias sobre temas de actualidad como es la implantación del Impuesto del Valor Añadido (IVA) y la problemática del sector azulejero ante la CEE.

Como todos los años, CEVISAMA organizó el Con­curso Nacional de Diseño Industrial e Innovación Tecno­lógica, que este año recayó Ex-aequo en tres diseños muy originales. Este premio, que está dotado con 250.000 ptas., le fue otorgado al Grupo Diseño 9 d 9 de Barcelona por su obra «Conver 79», de la misma empresa; al diseño de Sigurlaug Incibjorb Lovdahl de la Escuela de Diseño de Alcoy, con el lema «Islandia» y a la obra «Ondas», diseñada por Pascual Marrahy, Francisco Pérez, Tomás Juan y José Carbonell, de la Escuela de Diseño de Alcoy (Alicante).

Asimismo, y también como todos los años, la Socie­dad Española de Cerámica y Vidrio otorgó los Alfas de Oro a los expositores de CEVISAMA en reconocimiento de la creatividad, originalidad, diseño y niveles técnicos alcanzados de los artículos presentados en esta edición. Este año los Alfas recayeron en las siguientes empresas: Esmalglass, S.A.; Esmaltes Cerámicos Torrecid, S.A.; Gres de Valls, S.A.; y Cerámica San Genis, S.A.

Vista de los Stands de la exposición.

MARZO-ABRIL 1985 113

Page 20: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

El Sr. Azcárraga entrega el Alfa de Oro a Esmalglass, S.A. Esmaltes Cerámicos Torrecid, S.A. recibe el premio.

Azulejería: un sector en expansión

Con motivo de la anterior edición de la Feria Interna­cional de la Cerámica, Vidrio y Recubrimientos para la Construcción, Saneamiento, Materias Primas y Maqui­naria, CEVIMASA, en el dossier informativo corres­pondiente a aquélla edición, se presentó un pequeño informe de carácter sectorial sobre la azulejería española, donde se hacía mención destacada a las magnitudes bási­cas del sector según cifras provisionales del cierre del ejercicio 83, se destacaba especialmente el papel jugado en los últimos años por la introducción en los procesos de fabricación de los hornos de monococción, y se apunta­ban unas conclusiones de cara al futuro.

A la luz de lo que hace un año se dijo, vamos a contrastar los datos de entonces con los provisionales al cierre del ejercicio 84 para ver las líneas básicas de evolu­ción de la azulejería en los pasados 365 días. Los datos, como siempre, han sido facilitados por la Asociación de

Ceramistas (ASCER), organización empresarial repre­sentativa del sector, donde se engloban la inmensa mayo­ría de empresas fabricantes.

El número de empresas fabricantes de azulejos en España prácticamente ha permanecido el mismo, con muy pocas variaciones en cuanto a cantidad y situación geográfica. Entre 200 y 215 en toda España había al aca­bar el 83, y similar cantidad hay al finalizar el año 84, estando concentradas la mayoría y las más dinámicas e innovadoras de ellas en la provincia de Castellón, tal y como ocurre hoy.

En cuanto a población activa directa que emplea el sector azulejero en España, hay que señalar que se detecta una ligera tendencia a la baja, ya que en el 83 se cerraba el ejercicio con un total de trabajadores emplea­dos por encima de los 11.000 y cerca de los 12.000, y el 84 se ha cerrado con un total de plantillas que no llegan a los 11.000 empleados en nómina. La pérdida de empleo directo en un año puede haberse acercado a los mil traba­jadores.

Kv t- . . • • • • • H i 1 • i

n 1 i ^ •

1 MÍ'i-'^Í ~" f^ÊÊ^^W- 1 I *

• ¡ • i • i •§

I 1 LEMA: ONDAS. Diseñadores: PASCUAL MARRAHY CANETy otros

CON VER 79. Diseñador: GRUPO DE DISEÑO 9 D9 (BARCELONA)

114 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 21: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

Recoge el trofeo Gres de Valls, S.A. Entrega del galardón a Cerámica San Genis, S.A.

Lo sorprendente de este dato no es la cifra en sí misma (representa una pérdida de población activa directa en un año situada en un 8-9% del total), sino el hecho de que tal pérdida se haya producido en un sector de la producción que se encuentra en franca expansión y con un ritmo de ventas más que envidiable. Además, en cifras absolutas en cuanto a número de empresas, como antes hemos visto, el sector si se ha hecho algo durante el 84 ha sido crecer, y esto debería significar, visto con una lógica simple, que el empleo también debería crecer. La realidad es más compleja y sobre ella influyen otros fac­tores, como por ejemplo, y en este caso especialmente, el desarrollo tecnológico de las empresas.

Ya en el informe del año pasado se apuntaba el tre­mendo papel que estaba llamada a jugar en la azulejería española la instalación de hornos de monococcion. Durante el 84 la instalación de estos hornos y la sustitu­ción parcial de los tradicionales de bicocción por ellos ha proseguido. El resultado sobre el empleo es obvio, ya que como se dijo hace un año, los hornos de monococcion «permiten una mejora en la calidad del producto, un

importantísimo ahorro energético —capítulo fundamen­tal de los costos fijos de producción de esta actividad industrial—, un menor tiempo de producción por unidad producida y una menor cantidad de mano de obra en fabricación».

Si a lo anteriormente dicho sobre los hornos de monococcion sumamos otros avances tecnológicos introducidos en estas empresas —especialmente en las más poderosas y las más «jóvenes»—, como son nuevos sistemas de prensas, nuevas técnicas de automatización, e t c . , llegamos a la conclusión de que la actividad indus­trial azulejera es una de las más innovadoras en cuanto a introducción de tecnología «punta» en los procesos pro­ductivos, lo que tiene como primer efecto —que no único— la reducción de mano de obra empleada directa.

Si hasta ahora hemos hablado de la fase de produc­ción, entremos también en la de comercialización, donde los cambios de un año a otro han sido aún más espectacu­lares. Los datos provisionales de facturación correspon­diente al ejercicio 83 en la azulejería española indicaban que el total de ventas del sector aquel año oscilaba entre

Lema: ¡SLANDIA. Diseñador: SIGURLA UG INCIBJORB LOVDAHL (Alcoy-Alicante)

MARZO-ABRIL 1985 115

Page 22: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

Aspecto de la Sala de Conferencias durante la XI Reunión técnica de la Sección de Cerámica Blanca y Revestimientos Cerámicos.

los 68.000-70.000 millones de pesetas, de los que 20.000-23.000 millones se habían vendido al extranjero.

Los datos provisionales de ventas del ejercicio 84 indican que el total de facturación del sector al finalizar el año pasado se había situado entre las 78.000-79.000 millones de pesetas, que respecto al ejercicio anterior representa un incremento del 13-14%, detectándose una ligerísima baja en cuanto a ventas en el mercado interior, del orden 4-5% (lo que está directamente relacionado con la profunda crisis por la que atraviesa el sector de la construcción en España; especialmente la construcción de viviendas, que es dentro de la construcción lo que realmente tiene capacidad de arrastre sobre la produc­ción azulejera). Afortunadamente, esta situación de evi­dente estancamiento de las ventas en el mercado interior es compensada con creces gracias al tremendo tirón de las exportaciones, que pasaron de los 20.000-23.000 millones de pesetas en el 83, a los 33.000-34.500 millones en el 84, con crecimientos en pesetas del orden del 29-30%.

Esta asombrosa evolución de las exportaciones puede explicarse por varios motivos. En primer lugar, porque la azulejería tiene un prestigio y solvencia a nivel interna­cional —revalidado permanentemente—, que muy pocas producciones análogas de otros países posee. Junto a esto, hay que añadir que situar el proceso de especializa-ción y profesionalización creciente de los industriales españoles de azulejería en la actividad exportadora, ya que cada vez está más claro para ellos que exportar no es ya liquidar stocks no vendidos en el mercado interior, sino una actividad básica y tan fundamental como servir a un cliente en Barcelona o Pontevedra. Junto a todo esto, no debe olvidarse que ese proceso al que antes hacíamos referencia, de incorporación creciente de tecno­logía «punta» a la producción de azulejos, permite obte­ner costos finales de producción realmente competitivos a nivel mundial, pero ya no porque la mano de obra española sea comparativamente más barata que la de otros países (cada vez cuenta menos en el capítulo de costos el factor trabajo), sino porque precisamente se está sabiendo incorporar tecnología adecuada y rentabilizarla en el tiempo adecuadamente. Por último, otro factor que también ha jugado un papel importante para explicar este crecimiento espectacular de las exportaciones de azu­

lejos españoles es el favorable tipo de cambio de la peseta frente al dólar durante el 84, y frente a la mayoría de monedas internacionales durante el segundo semestre del año pasado.

Todos estos factores juntos han hecho posible esos crecimientos de exportación azulejera medidos en pese­tas, pero no puede explicarse el aumento de exportacio­nes sólo por uno de ellos (por ejemplo, por el favorable tipo de cambio de la peseta), tal y como a veces se hace simplistamente. Si el aumento de la exportación se debiera sólo a eso, habrían aumentado las pesetas vendi­das al extranjero, pero no así los productos. En cambio, resulta que del 83 al 84 se ha vendido a países extranjeros más de 9 millones de metros cuadrados de azulejos, pasando de casi 54.800.000 m^ vendidos al exterior en el 83, a casi 64 millones de m^ exportados en el 84.

Países del mundo a los que se exportaron más de mil millones de pesetas vendiendo azulejos españoles en el 84 fueron Arabia Saudita (6.300 millones con un creci­miento respecto al 83 del 26%), Reino Unido (3.100 millones y un aumento sobre el 83 del 43%), Francia (2.900 millones, que supusieron un aumento sobre el 83 del 27%), EE.UU. (2.700 millones, creciendo respecto al 83 un 89%), Egipto (2.400 millones, y subiendo sobre el año anterior un 17%), R.F. Alemana (1.800 millones, pese a lo cual bajaron nuestras exportaciones, precisa­mente por el negativo comportamiento de la peseta frente al marco durante los 6-9 primeros meses del año, un 3%), y Canadá (1.300 millones, aumentando las exportaciones respecto al 83 en un 61%).

A tenor de estas cifras puede decirse que el año 84 ha sido el del gran salto adelante en la exportación de la azulejería española, ya que hacer subir las ventas en algunos mercados un 43%, un 61% y un 89% supone, prácticamente, haber «descubierto» estos mercados. En este gran salto adelante en la exportación española de azulejos ha jugado un papel básico CEVIMASA, ya que comprobando la lista de visitantes a CEVIMASA'84, vemos que los grupos más numerosos y significativos de los venidos del extranjero coinciden casi matemática­mente con estos países donde mayor ha sido el aumento de nuestras exportaciones: Arabia, Reino Unido, Fran­cia, EE.UU., Egipto, Canadá, Hong Kong, Kuwait...

116 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 23: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

CEVIDER-85 21 FERIA INTERNACIONAL DE CERÁMICA,

VIDRIO Y ELEMENTOS DECORATIVOS

Durante 1984 España exportó cerámica artística por valor de 5.705 millones de pesetas, y objetos de vidrio por 2.813 millones de pesetas. De estas canti­dades, la Comunidad Valenciana se adjudicó 5.439 millones y 1.463 millones respectivamente. La magnitud de estas cifras evidencias por sí solas la importante labor comercial desarrollada por las ferias, donde gran parte de estas ventas se canalizan a través de ellas.

A más de 300 se elevó la cifra de los expositores pre­sentes y representados en la XXI edición de la Feria Internacional de Cerámica, Vidrio y Elementos para la Decoración, Cevider'85, que una vez más se celebró este año del 17 al 22 de abril, junto con la Feria Internacional de Lámparas, Joyería y Arte en Metal, FIAM, en el Palacio Ferial Valenciano, a instancias de la institución ferial Feria Muestrario Internacional. Destacando en la presente edición la gran afluencia de compradores extranjeros como aspecto importante (dada la situación del sector de profesionales expositores en las ferias de regalo, y la tendencia general de los certámenes comercia­les).

Otro dato a destacar, tal y como ya se hizo en la anterior edición, es la celebración conjunta de las dos muestras comerciales organizadas por la institución ferial valenciana y dedicadas al mundo del regalo familiar y doméstico, Cevider y FIAM. Entre ambas suponen reunir la mayor oferta comercial de productos para el regalo hoy existente en España a nivel de certámenes feriales, y ambas tienen reconocido prestigio —oficial y real— en los circuitos internacionales de ferias para el regalo, lo que siempre supone una garantía añadida para cualquier expositor, de que van a visitar la Feria destaca­dos compradores potenciales venidos de los principales países del mundo, donde tienen posibilidades de venta los artículos para regalo españoles.

La superficie ferial contratada se superó los 12.000 m^ y superficie ferial total ocupada más de 30.500 m .

. Tal vez convenga reseñar que en relación a la edición pasada, estas cifras suponen una estabilización de las cifras fundamentales de la Feria, fenómeno en que a ojos vista influyen aspectos tales como la crisis económica, la falta de adaptación y ajuste generalizado de las empresas expositoras tradicionales de Cevider a la nueva situación económica, el carácter suntuario y no de primera necesi­dad que tienen los productos de exposición en Cevider, la disminución del nivel de renta y capacidad de consumo de la población, la dispersión y distorsión ferial existente en España entre las ferias dedicadas al mundo del regalo familiar y doméstico, etc..

Pese a todo ello, hay motivos para la esperanza de cara al futuro de la feria. El aumento de contratación media de espacio en Cevider'85 fue indicio de que las

MARZO-ABRIL 1985

Vista interior de Stand.

empresas expositoras disponían de la suficiente fuerza y potencia económica como para hacerlo, y de que, ade­más, como antes dijimos, tienen material nuevo para exponer. El hecho de que los más esperanzadores signos de nuestra economía estén viniendo de la mano de la exportación y que Cevider sea, dentro de los certámenes feriales españoles de artículos para el regalo, el único internacional de los existentes en España y uno de los primeros de su especialidad en Europa, también es motivo para la ilusión.

117

Page 24: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

CEVIDER'85: Un rito y un reto

El señor José Lladró Dolz exponía así su punto de vista sobre el certamen: en 1984 la Feria Internacional de Cerámica, Vidrio y elementos decorativos, CEVIDER, celebró su vigésimo aniversario como tradicional punto de encuentro entre fabricantes y distribuidores de los artículos de cerámica y vidrio, de mesa y regalo, que han venido constituyendo la parte más sustancial de su con­tenido.

Durante largos años CEVIDER ha constituido un rito, un rito comercial desarrollado en el Palacio Ferial de Valencia, a través del cual se presentaban y ofertaban las novedades en porcelana, en cerámica y en vidrio, que los creativos industriales y artesanos españoles lanzaban al mundo, junto a las creaciones de otros productores extranjeros, a tenor del carácter internacional de la Feria. El rito de la creación y presentación del modelo se com­pletaba con el de la demanda de estos productos, concre­tado en los numerosos visitantes nacionales y extranjeros que acudían cada año a esta única cita española. «Cita española», al igual que ha venido existiendo una «cita italiana» (Milán), una «cita alemana» (Frankfurt), etc.

No obstante, en los últimos años se ha venido obser­vando, especialmente en España, un desmesurado creci­miento de la oferta ferial, a caballo de la crisis económico generalizada y de la aparición del fenómeno autonómico, que puede reconducir el tema, a que, en breve, puedan existir en cada Comunidad Autónoma española, tantas Ferias como sectores económicos hay en España. Ello determina una tremenda confusión para el importador extranjero que no sabe dónde acudir, si a la Feria de Don Benito, a la de Barcelona o a la de Valencia, por citar tres de ellas en un solo sector económico, como es el nuestro; y determina, subsecuentemente, la posible decisión de dicho importador de acudir a otros lugares de cita más definidos, como el italiano o el alemán, con el lógico detrimento de nuestras posibilidades de exportación.

A ello contribuye la confusión existente en España entre Ferias Internacionales y Ferias Nacionales. Efecti­vamente, el Decreto de 29 de septiembre de 1983, regula­dor —en teoría— de los Certámenes Internacionales, y cuya constitucionalidad está pendiente de determinar por los Tribunales, no establece, en la práctica, una clara delimitación entre lo que son Ferias Nacionales y Ferias Internacionales, permitiéndose, de facto, que en Ferias Nacionales se presenten productos extranjeros, naciona­lizados o no, y que estas mismas Ferias celebren Jorna­das Internacionales y hagan publicidad distorsionadora en el extranjero, cuando el mismo Decreto constriñe a las Ferias Internacionales a sujetar su publicidad exterior a la normativa del propio Ministerio.

En fin, esperamos que soplen en algún momento aires de cordura, vía Administración Central, vía consenso entre las distintas Comunidades Autónomas.

Pero estábamos hablando de ritos; y deseamos que Cevider continúe constituyendo el rito comercial anual por lo que respecta a un importante sector expotador a nivel de miles de millones de pesetas al año. Y este rito está siendo desvirtuado, como ha quedado expuesto, con la progresiva aparición de más y más certámenes locales, regionales y nacionales en nuestro mismo sector, distor­sionando con ello el carácter de única Feria Internacional que hasta el momento ha venido teniendo Cevider.

118

*< ¡''•ijxmi,-^

Sección de elementos decorativos.

CEVIDER'85: Síntomas de transición

El necesario ajuste empresarial

Existen casos en los últimos 4 ó 5 años de firmas del sector que, a causa de la caída del mercado, y pese a llevar un línea de producto de calidad y alto grado de innovación, han atravesado y están atravesando momen­tos difíciles. Esto también influye sobre el desarrollo de Cevider. ¿Cómo se explica el fenómeno? Por el tipo de empresa en que hasta ahora —y salvando siempre las excepciones que existen y existirán— se ha apoyado mayoritariamente la producción de cerámica, porcelana y vidrio artístico en España.

Han sido empresas levantadas en torno a talleres de origen claramente artesanal, con una escasa profesiona-lidad empresarial que era compensada con un alto nivel de profesionalidad artística, con una estructura de costos inadecuada para los momentos actuales (ya que la pro­ducción tenía salida y la reducción de gastos mal dimen-sionados no aparecía como algo imprescindible), empre­sas apoyadas sobre estructuras financieras débiles, y con procesos productivos pequeños (aptos para series reduci­das, que obedecían a la concepción de que producto arte­sano es producto del que hay pocas unidades, cuando hoy se acepta ya comúnmente la idea de que producto artesano es aquel en que la mano y creatividad del hom­bre interviene en cada pieza, lo que no quiere decir que se hagan pocas unidades), etc..

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 25: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

«En ese plan de ajuste necesariamente tendrán que

participar empresarios, sindicatos, gremios artesanales y

Administración».

«Los aumentos de costos (energéticos, de personal y financieros, especialmente),

suponen una nueva puntilla sobre las empresas del sector».

«La recuperación económica tendrá que venir, a nivel

comercial, de la mano del comercio exterior: las

exportaciones».

Una estructura empresarial de este tipo podía sobre­vivir en una coyuntura económica donde los costos de producción (especialmente los energéticos, la mano de obra y los financieros) eran bastante, y donde esa pro­ducción tenía salida comercial en el mercado, pese a hacerse series cortas y, por tanto, con costos unitarios altos. En el momento en que estas circunstancias cam­bian (el costo energético cada vez es más alto, el costo de personal tres cuartos de lo mismo y los costos financieros mejor no nombrarlos), y cuando el mercado además se contrae a causa de la crisis, el panorama se vuelve negro y las dificultades para este tipo de empresas aumentan.

Se imponen, necesariamente, un plan de ajuste de todas estas industrias a las nuevas circunstancias. Y en ese plan de ajuste necesariamente tendrán que participar empresarios, sindicatos, gremios artesanos y Administra­ción. Hay que señalar aquí, y de justicia es reconocerlo, que por parte de la Generalidad Valenciana está en mar­cha ya todo un .ambicioso plan de ayudas y apoyos a los artesanos valencianos. Toda ayuda que se preste será bien recibida. Todas esas ayudas de la Administración central, autonómica y también local —que vía exencio­nes impositivas mucho puede hacer en el tema—, llegan y llegarán sobre un colectivo empresarial que ya está varios haciendo eisfuerzos para ajustarse a la crisis y sobrevivir.

Se va disponiendo ya de bastantes datos para com­prender la evolución de las magnitudes básicas de Cevi-der. La crisis económica produce una caída de la demanda, y muy especialmente y en primer lugar, de la demanda de los llamados «bienes suntuarios» o no de primera necesidad. Esto afecta de lleno a los productores de cerámica, porcelana y vidrio artístico, que son los expositores de Cevider. Tal crisis de demanda hace que las ventas caigan, y ya pone en situación difícil a bastan­tes talleres artesanos, pero, además, los aumentos de cos­

tos (energéticos, de personal y financieros, especial­mente), suponen una nueva puntilla sobre las empresas del sector, que las lleva contra las cuerdas. En suma, hay una crisis de demanda o mercado que aflora y una crisis de oferta o producción. Esto pone contra las cuerdas al sector y repercute negativamente sobre la feria o ferias que pretenden representarlo.

En este panorama, como efecto de todo este conjunto de circunstancias, empiezan a detectarse entre el sector fenómeno típicos de «fugas adelante»; es decir, intentos de hacer frente a la situación sin entrar a fondo en la clave del problema. Para reducir costos se reduce perso­nal y aumenta el llamado «trabajo sumergido»; aquellos que se encuentran en situación financiera más débil ini­cian una política de mayor endeudamiento (con lo que a medio plazo aumentan más sus costos financieros), y dentro de esos procesos de «fuga adelante», en la fase de comercialización empiezan a florecer los certámenes comerciales similares, auspiciados en parte por colectivos de profesionales que analizan mal la situación y piensan que el problema está en las ferias o vehículos tradiciona­les de comercialización, no en la crisis de mercado o en la crisis de producción.

Concretamente, este fenómeno, ¿qué efectos tiene? No soluciona el problema estructural del sector (y la mejor prueba de ello es que, según datos fiables recogidos entre expositores en certámenes feriales similares a Cevi­der y realizados en otros puntos de España, por lo gene­ral el volumen de ventas y contactos positivos realizados en ellos suele ser menor al que se consigue en Cevider; en el mejor de los casos, de magnitud similar).

En una situación crítica para un colectivo de empresas, que necesiten vender y vender a buen precio con el mínimo costo, introducir elementos de distorsión en el mercado, contribuyendo a evitar una concentración de la demanda, supone indirectamente perjudicar a dicho colectivo de industrias. Cierto es, especialmente para los que entendemos que el mejor de los sistemas posibles es el mercado libre, que todo aquel que quiera organizar un certamen comercial sobre el sector que desee, debe tener oportunidad de hacerlo, pero respetando todos las reglas del juego y acatando la legislación vigente.

Síntomas de esperanza

Pese a todo, en este marasmo de problemas hay al menos dos datos claramente esperanzadores para la Feria Internacional de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos. En primer lugar, el hecho —hoy aceptado por todo el mundo— de que la recuperación económica tendrá que venir, a nivel comercial, de la mano del comercio exterior: las exportaciones. Esto también es aplicable a los productos de cerámica, porcelana y vidrio artístico. Especialmente a ellos.

No conviene olvidar —y a veces se olvifia— que Cevider, como cualquier feria del mundo, no es ninguna fórmula mágica. Tan sólo un instrumento para acercar la producción nacional de cerámica y vidrio artístico a los mercados tanto nacionales como internacionales. Pero para lograr exportar cerámica, porcelana o tallas de vidrio no basta con exponer en Cevider, sino que hay que tener producto competitivo, precio competitivo y capaci­dad para entrar en los mercados exteriores. Teniendo esto, Cevider es el siguiente eslabón natural de la cadena.

MARZO-ABRIL 1985 119

Page 26: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

CURSO DE MONOCOCCION DE PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Castellón, 7 al 23 de mayo de 1985

La organización de este Curso está inspirada por la necesidad de capacitación profesional en la moderna téc­nica de monococción que ha desplazado en los últimos años al proceso convencional de bicocción.

El Curso está patrocinado por el Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana y organizado por la Asociación de Investigación de las Industrias de Pavimentos y Revestimientos Cerámicos, Porcelana Sanitaria, Gres, Loza, Esmaltes y Colores Cerámicos, con la colaboración del Instituto de Química Técnica (Tecnología Cerámica) de la Universidad de Valencia.

Los temas que se expondrán son los siguientes:

— Generalidades sobre monococción de azulejos. Mate­rias primas para la fabricación de productos cerámi­cos por monococción. Composiciones.

— Procesos en vía húmeda y vía seca. — Defloculación y tratamiento de barbotinas. — Compactación de piezas prensadas. Influencia de la

granulometría (molienda). Humedad y presión de prensado.

— Esmaltado de productos de monococción. Tipos de aplicación.

— Controles de fabricación. — Cocción de productos cerámicos por monococción.

Ciclo temperatura máxima, importancia de la curva de cocción en la planeidad de las piezas.

— Defectos de fabricación de productos de monococción de pavimentos y revestimientos cerámicos.

— Costes de fabricación de productos de monococción. — Ahorro energético en plantas de monococción. Posi­

bilidades y acciones a tomar.

El cuadro de profesores está integrado por los espe­cialistas:

Dr. Agustín Escardino Benlloch Dr José E. Enrique Navarro D. José Luis Amorós Albaro D. Antonio Blasco Fuentes D. Vicente Beltrán Porcar D. Francisco Negre Medall

El importe de la matrícula asciende a 15.000 pesetas e incluye la asistencia a las clases, documentación escrita sobre los temas impartidos y una amplia bibliografía.

Para mayor información dirigirse a: Asociación de Investigación de las Industrias de Pavimentos y Revestimientos Cerámicos Edificio Colegio Universitario de Castellón Cuadra Borriolenc, s/n Castellón

3 / CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA ESTRUCTURA DE MATERIALES

NO CRISTALINOS Grenoble, 8 al 12 de julio de 1985

Esta Conferencia está dedicada especialmente al estudio de la estructura de diversos materiales inorgáni­cos no cristalinos (óxidos, vidrios acuosos, vidrios de

120

halogenuros, calcogenuros y fluofosfatos, semiconducto­res amorfos, aleaciones y metales vitreos, vidrios natura­les, geles inorgánicos, etc.). Los principales temas que se expondrán en esta reunión se agrupan dentro de las cua­tro secciones siguientes:

— Nuevas tendencias en el estudio experimental de la estructura (métodos de difracción, difracción anó­mala de rayos X, EXAFS y XANES, NMR, espec­troscopia Mossbauer, información estructural a partir de propiedades macroscópicas, microscopía electró­nica de alta resolución, microscopía de campo iónico, daños por radiación).

— Modelos y teorías estructurales (orden de corto alcance, orden de alcance medio, orden químico, de­sorden orientacional, fases de alta presión, topología y percolación, simulación con ordenador, dinámica).

— Inhomogeneidad (separación de fases en estado amorfo, lugares de nucleación, fases superficiales, epi-taxia líquido-sólido).

— Influencia de los procesos de preparación y de la his­toria de la muestra sobre su estructura (preparación del sol-gel, congelación brusca, deposición en fase de vapor, temple).

Está prevista, además, la presentación de siete confe­rencias plenarias invitadas de carácter general.

El idioma de la reunión será el inglés. Las cuotas de inscripción son de 700 F.F. para los

participantes y de 350 F.F. para los acompañantes. Estas cuotas incluyen los bonos para el lunch, un

banquete, una recepción, una excursión, el café de las pausas y un ejemplar de los trabajos presentados.

Para más información: Mrs. K. Mayer-Jenkins Institut Laue-Langevin 156 X 38042 Grenoble Cedex (Francia)

III SIMPOSIO TÉCNICO LATINOAMERICANO SOBRE FABRICACIÓN DE VIDRIO

Sao Paulo, 4 al 8 de agosto de 1985

En las fechas indicadas se celebrará en el Centro Empresarial de SSo Paulo (Brasil) el III Simposio Téc­nico Latinoamericano sobre fabricación de vidrio, bajo el patrocinio de ALAPROVI (Asociación Latinoamericana de productores de vidrio) y la organización de ATBIAV (Asociación Técnica Brasileña de las Industrias Automá­ticas de Vidrio).

Entre los temas técnicos que tendrán una atención especial en este Simposio, figuran: informática en el pro­ceso de fabricación de vidrio, alternativas energéticas, reciclaje del vidrio y control de calidad.

Otros temas que también serán tratados son: propie­dades químicas y físicas del vidrio; materias primas loca­les, hornos y procesos de fusión, refractarios, ingeniería y aplicación del vidrio.

CIENCIA DE LA CERÁMICA 13 Orleans, 9 al 11 de septiembre de 1985

La 13.^ edición de la Conferencia Internacional sobre Ciencia de la Cerámica, patrocinada por la Asociación Europea de Cerámica, está dedicada principalmente a los

BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 27: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

procesos y a la caracterización de materiales cerámicos. Las comunicaciones se clasificarán en cinco temas: — Elaboración de materiales (conformación y síntesis de

polvos. — Estructura, diagramas de fases y reactividad de los

materiales cerámicos. — Sinterización y microestructura (sinterización natural

y otras formas de sinterización). — Propiedades mecánicas y térmicas (a temperatura

ambiente y a alta temperatura). — Propiedades eléctricas (materiales conductores, die­

léctricos conductores no lineales). El programa definitivo del Congreso incluye 9 confe­

rencias plenarias y 190 comunicaciones. Entre los actos sociales figuran un buffet de bienvenida, una recepción, una excursión por el valle del Loira y un banquete de clausura en el castillo medieval de Meung-sur-Loire.

Asimismo, existe un programa para acompañantes. Las cuotas de inscripción de los participantes son de

1.000 F.F. y las de los acompañantes de 200 F.F. Las inscripciones que se reciban después del 1. de julio sufri­rán un 20% de recargo.

Las inscripciones deben dirigirse a: Orleans-Congrés. 5. rue Henry Roy F-45000 Orleans

6.5 CERP CONGRESO CERÁMICO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN

EN LA PRODUCCIÓN Faenza, 27 de septiembre al 1 de octubre de 1985

Desde el año 1976 la entidad Faenza Editrice viene organizando periódicamente, sobre distintos temas, encuentros internacionales sobre la investigación en la producción. El próximo CERP estará dedicado al tema de la innovación en la industria cerámica, referida en especial al sector de la cerámica estructural. Dentro de este tema se analizarán tres aspectos: las técnicas de pro­cesado, el reciclado de residuos y los problemas energéti­cos.

El Congreso se inaugurará en Faenza y se clausurará en Rimini durante la celebración de Tecnargila'85 con una mesa redonda en la que se discutirán los resultados alcanzados en el 6.^ CERP.

Los idiomas oficiales de este Congreso serán el ale­mán, francés, inglés e italiano. Los resúmenes de las comunicaciones y la correspondencia deben dirigirse a:

Secretaría 6ß CERP c/o Faenza Editrice S.p.A Via Firenze 276 48018-Faenza (RA) (Italia)

Actividades

XXV REUNION ANUAL Y 259 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO.

Segovia, 2 al 5 de junio de 1985

Esta Reunión Anual coincidirá con la celebración de las bodas de plata de la SECV y comprenderá los actos siguientes:

Lunes, 3 de junio

MAÑANA: • Sesión de apertura. • La cerámica de Daniel Zuloaga.

M.^ Jesús Quesada Martín. • Inauguración de la exposición de cerámica presentada

por la Escuela Madrileña de Cerámica. • Vino español ofrecido por la Caja de Ahorros y Monte

de Piedad de Segovia.

TARDE: • Conferencias sectoriales.

SECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Investigación en el arte C. Coma Díaz. Análisis y utopía en la gestión de un Museo de Arte Contemporáneo. R. de Casa.

SECCIÓN DE CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS Y SECCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Ideas actuales sobre materias primas para cerámica y vidrio. J.M.^ González Peña. Ahorro energético en el sector azulejero A. Escardino Benlloch, J.E. Enrique Navarro.

SECCIÓN DE REFRACTARIOS Hoy y mañana de los productos refractarios. A. Fombella González. Mesa redonda: Futuro a corto y medio plazo de la indus­tria de refracarios. Moderador: J.M.^ Domínguez Merino.

SECCIÓN DE VIDRIOS Revisión del desarrollo histórico del vidrio y previsiones de futuro. V. Elias Martinena. Tendencias actuales de la investigación sobre vidrios. J.M.^ Fernández Navarro. El envase de vidrio y su desarrollo. J. Martín Cano. El vidrio como biomaterial. F. Or gaz Or gaz, J.M.^ Rincón López, F. Capel del Águila.

NUEVOS MATERIALES CERÁMICOS Aplicaciones cerámicas especiales de estructuras con esqueleto flexible. Cerámicas NZP. J. Alamo Serrano.

MARZO-ABRIL 1985 121

Page 28: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

Electrocerámica. C. Moure, C. Pascual, J.R. Jurado, P. Duran, Materiales cerámicos de alta tenacidad. J.S, Moya Corral. Los sialones. Una nueva familia de materiales cerámicos. R. Martínez Cáceres.

• Cocktail en el Parador Nacional de Segovia.

Martes, 4 de junio

MAÑANA: • Visitas que comprenderán los siguientes circuitos:

Grupo A: Gil Vargas, S.A. (fábrica de loza), Estudio de Muñoz de Pablos (vidrieras artísticas) y Estudio de Vaquero Palacios (pintura).

Grupo B: Centro Nacional del Vidrio (antigua Real Fábrica de Cristales de La Granja) y Vidrierías Españo­las Vicasa, S.A.

Grupo C: Estudio de Muñoz de Pablos (vidrieras artísticas). Estudio de Vaquero Palacios (pintura), Museo Zuloaga y Alcázar de Segovia.

TARDE: • Conferencias plenarias Contribución de los diagramas de equilibrio de fase al desarrollo de los materiales cerámicos y vitreos. S. de Aza Pendas. Education and research for ceramics and glass in Great Britain. G.J. Git tens. El impuesto sobre el valor añadido. Especial repercusión en las industrias de la cerámica y el vidrio. V. Belenguer Llaneras. Sesión conmemorativa del XXV aniversario de la SECV. • 25 años de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

J.M.^ Fernández Navarro. • Entrega de nombramientos a los Socios de Honor. • Entrega de medallas a los Socios Fundadores. • Aperitivo castellano.

Refractarios aislantes para vagonetas obtenidos por extrusión. J.C. Vilela.

Procesos de cocción de materiales silicoaluminosos espa­ñoles de interés refractario. Estudio mineralógico de fases por difracción de rayos X. F. González García, G. García Ramos, M.^T. Ruiz, P.J. Sánchez Soto, M. Raigón Pichardo.

Análisis químico de materiales a base de carburo de silicio. M.^F. Barba, F.J. Valle Fuentes.

Materiales refractarios. Métodos de ensayo. Delegación Asociación Nacioal de Químicos de Asturias. ENSIDESA, Salamarca.

SECCIÓN DE VIDRIOS Medida en continuo del potencial redox del vidrio fun­dido. R. Rodríguez Cuartas.

Simulación del ataque químico al vidrio. M.A. Rodríguez, J.L. Oteo.

Vidrios de alto contenido de SÍO2. Su obtención a partir de soluciones coloidales. M.^P. Corral, F. Orgaz.

Materiales vitreos de borosilicato preparados por el pro­cedimiento solígel. A/.M. Villegas Br one ano. J.M.^ Fernández Navarro.

Duplicación de color en vidrio. A. Joglar Tamargo.

Microestructura de vidrios y materiales vitrocerámicos de superficie reflectante obtenidos a partir de materias primas naturales y de desecho. P. Callejas, M.^F. Barba, J.M.^ Rincón.

Preparación de materiales vitreos en el sistema SÍO2-Zr02 por vía sol-gel. I.M. Miranda Salvado, J.M.^ Fernández Navarro.

Miércoles, 5 de junio

MAÑANA: • Presetación de comunicaciones científicas en sesión

«poster».

SECCIÓN DE REFRACTARIOS Revestimientos refractarios utilizados en los procesos de desulfuración. J.M. Santamaría.

Mecanismos de corrosión de los revestimientos refracta­rios en hornos de tratamiento térmico. E. Criado, A. Caballero.

Materiales refractarios no conformados reforzados con fibras metálicas. J.E. Sierra de Cózar.

El sistema Al203-Ti02-Fe203 en aire. A. Caballero, S. de Aza.

Sistemas avanzados en refractarios y nuevos productos. P. Castro Vallejo.

SECCIÓN DE CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS Y SECCIÓN DE CIENCIA BÁSICA Estudio de la expansión de los componentes M^Zr2 (P04)3; M' = Li, Na, K. / . Alamo Serrano, J.L. Rodrigo Muñoz.

Microscopía electrónica analítica de láminas delgadas de materiales cerámicos. J.M.^ Rincón López.

Pigmentos y esmaltes azules de cobalto-estaño. P. Cos tell, P. Escribano, C. Guillem, J. Alamo.

Efecto de la irradiación solar sobre la microestructura y estabilidad de fibras de Zr02. R. Martínez, S. Moya.

SECCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Calizas margosas españolas como materia prima cerá­mica: pastas de azulejos para monococción rápida. P. Sandoval del Río, V. Beltrán Porca, J.L. Amorós Albazo, A.P. Vicente Mingarro, J.M.^ González Peña.

122 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 29: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

La problemática de la definición de una alúmina. L.F. Verdeja González, J. P. Sancho.

Reacciones a alta temperatura en arcillas sericíticas. J.M.^ Mesa, E, Galán, S. de Aza.

La deslaminación en caolines como paso previo para su organofilización. J.M.^ González Peña, F. Sandoval del Río, J. País Tunas, J.L. Oteo Mazo.

Aportación de la espectrometría de plasma LC.P. a la determinación de boro en magnesitas. F.J. Valle Fuentes, M.^F. Barba Martín-Sonseca.

Formación de fases minerales de interés cerámico por cocción de arcillas naturales. Su aplicación en la indus­tria azulejera. V. Romeo Acosta, F. González García, G. García Ra­mos.

Geología y composición de materias primas magmáticas neógenas de Catalunya. P. Alfonso A bel la, C. de la Fuente Cullell, S. Martínez Manent, I. Queralt Mitjans.

Color en oxiapatitos de neodimio: CajNdg (8104)502 conteniendo cobalto, níquel y cromo. / . Alamo, A. Barrio, E. Roselló.

Obtención de cuerpos densos de alúmina por colaje. R. Moreno, J.S. Moya, J. Re quena.

Utilización de los pigmentos willemita-níquel en expe­riencias de esmaltación. E. Ro selló, A. Barrio, M.C. Guillem, J. Alamo.

Estudio microestructural y microanalítico de materiales cerámicos de muUita/ZrOj obtenidos por sinterización reactiva. / . M.^ Rincón, P. Miranzo, P. Pena, J.S. Moya, S. de Aza.

Pigmentos con estructura de apatitos lagunares. A. Barrio, E. Ro selló, J. Alamo.

Estudio microestructural y microanalítico de materiales cerámicos tenaces de mullita/ZrOj y mullita/alúmi-na/Zr02. J. M.^ Rincón, M.I. Osendi, J.S. Moya.

Síntesis de pigmentos azules de willemita por sustitución isomorfa de óxido de cinc por óxido de níquel. E. Roselló, A. Barrio, M.C. Guillem; J. Alamo.

Estudio de los pigmentos formados en los sistemas Cr-celsiana y Co-celsiana, y su aplicación en el esmalte. A. Navarro, M.C. Guillem, C. Guillem, J. Alamo.

Efecto de campo y fenómeno de conmutación en vidrios de fosfato de cobre. A. Duran, J.R. Jurado.

Microscopía electrónica analítica de láminas delgadas de vidrios. J.M.^ Rincón.

Variables termodinámicas de adsorción de n-hexano sobre vidrios silicobóricos. / . Rubio, M.A. Rodríguez, J.L. Oteo.

Estudio mediante difractometría de rayos X de la nuclea-ción de vidrios procedentes de rocas magmáticas de Cata­lunya. P. Alfonso A bella, C. de la Fuente Cullell, S. Martínez Manent, I. Queralt Mitjans.

Modificación superficial de vidrio «E» por disoluciones acidas. J.L. Oteo, M.A. Rodríguez, J. Rubio, J. Gómez.

Estudio mediante MEB+EDAX de la nucleación de vidrios procedentes de rocas magmáticas de Catalunya. P. Alfonso Ab ella, C. de la Fuente Cullell, S. Martínez Manent, I. Queralt Mitjans.

• Visita a Destilerías y Crianzas, S.A. (DYC)

TARDE: • Reunión de las Secciones. • Asamblea General de la SECV. • Cena de clausura en La Floresta.

Nuevos productos y procesos

T E C N O L O G Í A AVANZADA EN FIBRA DE VIDRIO PARA SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

La idea básica de esta innovación en los sistemas de comunicación por cable, radica en la utilización de fibras de vidrio con un núcleo interno que tiene un mayor índice de refracción que el revestimiento externo.

El resultado es simplemente un efecto óptico, en el que se produce una reflexión interna total y donde las ondas luminosas son reflejadas repetidamente a lo largo de la fibra de vidrio. Al tener las ondas luminosas una mayor frecuencia que las ondas de radio, pueden trans­portar muchos más canales de audio que los sistemas convencionales. Al ser la fibra de vidrio muy delgada, permite también obtener otras ventajas como son su lige­reza y flexibilidad, además de la reducción de sus costes.

Por todo ello, el perfeccionamiento de las fibras, que se inició como una ingeniosa idea de la física, se ha con­vertido en la actualidad en materia de alta tecnología. Para ello fue necesario resolver muchos problemas; por ejemplo, el vidrio ordinario que se utilizó al principio era impuro, conteniendo moléculas de agua y de otros tipos que absorbían energía, produciendo la consiguiente dis­persión y causando pérdida de la señal. Esta dificultad pudo superarse bastante rápidamente, pero sólo hasta cierto punto. Ahora se ha perfeccionado un tipo de vidrio más puro que los utilizados anteriormente. Más tarde hubo que encontrar las formas de crear la diferencia en el índice de refracción. La última novedad es la producción de fibras de vidrio «monomodo», de tal pureza y de diá­metro tan fino que una sola longitud de onda luminosa pueda ser reflejada a gran distancia con un mínimo de

MARZO-ABRIL 1985 123

Page 30: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

pérdida. Entonces, se presentaron problemas en la unión de los extremos de tales fibras para que dicha unión no interfiriese la continuación en las dos zonas separadas, y hubo también que resolver otros muchos problemas mediante la colaboración e investigación por parte de físicos, químicos e ingenieros. Uno de ellos correspondía a la dificultad de introducir la señal luminosa dentro de estas fibras tan sumamente finas, siendo los técnicos ingleses los que dieron la solución adecuada, utilizando dichos electroluminiscentes y, lo que es más importante, aparatos láser a base de dispositivos de estado sólido que producen un haz lo suficientemente estrecho como para introducirlo dentro de una fibra.

Como resultado de todo esto se ha conseguido ami­norar sustancialmente la pérdida de la señal. En un cable telefónico convencional se producen pérdidas de las mismas, siendo necesaria la utilización de repetidores, lo que significa que han de intercalarse amplificadores a una determinada distancia para reforzar la señal. En los cables terrestres la distancia entre los repetidores es de unos 30 km para el cable de cobre normal, y en los cables submarinos la distancia es de 5 km aproximadamente.

Con los nuevos cables de fibra de vidrio la distancia entre repetidores en tierra se acerca a los 400 km y, en el caso de cables submarinos, entre 30 y 55 km.

Entre los atractivos que para los sistemas de comuni­cación supone la aplicación de esta nueva tecnología frente a los medios convencionalmente empleados, ade­más de los ya reseñados, habría que destacar los relacio­nados con las técnicas digitales de codificación que pue­den utilizarse con mucha más eficacia, el número de mensajes transmitidos por el mismo cable puede ser muy elevado, con unos costes de mantenimiento que se ven reducidos considerablemente. No produce efecto induc­tivo alguno, como es el caso de los cables de cobre, una señal no puede interferir con otra en una línea cercana. Otro factor importante también es que el vidrio no se corroe.

En la actualidad, las fibras de vidrio están preparadas para su utilización en las comunicaciones submarinas entre Gran Bretaña y el continente europeo, existiendo otro proyecto de comunicación a través del Atlántico. En el primer caso, el cable de unión entre Gran Bretaña y Bélgica, atravesando el Canal de la Mancha, entrará en servicio dentro de este mismo año. El segundo, el trasat­lántico, su entrada en servicio está programada para 1988.

FIBRA DE MULLITA REFRACTARIA POLICRISTALINA

La firma Carborundum Company ha creado una nueva fibra de mullita policristalina que combina la baja contracción y la estabilidad volumétrica de la mullita refractaria tradicional con la baja masa térmica y las propiedades de aislamiento a temperaturas altas de la fibra cerámica. Llamada Fibermax, la composición quí­mica de la nueva fibra es 72% de alúmina (AI2O3) y 28% de sílice (SÍO2), y se cree que es la única forma fibrosa policristalina de la mullita que puede conseguirse en el mundo.

Además de la producción de fibra Fibermax a granel. Carborundum —utilizando procesos de conversión en medio acuoso— ha incorporado el material Fibermax a

cuatro productos recientes (fotografía) de interés para los ingenieros constructores de hornos: Fiberwall Bonded 30 Modules, Blue Max Modules, Fiberfrax Duraboard 1600 y Fiberfrax Duraboard 1400. Todos los nuevos produc­tos tienen las principales propiedades de la materia prima Fibermax de la cual están hechos: bajo peso, baja con­tracción, estabilidad volumétrica a temperaturas altas, baja masa térmica, aislamiento a temperaturas altas y resistencia al ataque de los agentes químicos, así como al choque térmico.

Para el revestimiento de paramentos calientes sobre revestimientos refractarios ya existentes. Carborundum ha creado los módulos aglomerados Fiberwal 30, que se fabrican superponiendo capas de fieltro que contienen fibras cerámicas y Fibermax y encerrándolas en una envoltura de malla. Estos módulos, que miden 305 mm en cuadro con espesores de 50 ó 75 mm, han hecho posi­ble que Carborundum amplíe el campo de temperaturas de horno para sus sistemas de revestimiento de paramen­tos caUentes Fiberwall hasta 1.500°C.

Los nuevos módulos Blue Max están diseñados para el revestimiento interior total de hornos y hogares que operen a temperaturas de 1.250° C a 1.500° C. Se fabrican depositando una mezcla de Fibermax/Fiberfrax sobre aproximadamente un tercio de la anchura del fieltro, y material Fiberfrax puro sobre los dos tercios restantes. Esto da como resultado un fieltro monolítico sin junta pegada alguna entre la cara a base de Fibermax para temperaturas altas y la cara a base de Fiberfrax para temperaturas bajas. La cara para temperaturas altas se coloca en azul para facilitar su identificación.

Los módulos Blue Max se forman superponiendo capas de este fieltro, una sobre otra, de manera que los bordes de temperatura alta formen el paramento caliente de trabajo. Los bordes de temperatura baja se unen a una bandeja de chapa metálica perforada y expandida que mantiene juntas las capas. Estos módulos ofrecen ciclos más rápidos de calentamiento y enfriamiento, menor almacenamiento de calor y menores costos de combusti­ble que los recubrimientos refractarios macizos conven­cionales. Son fáciles de repasar y fáciles de instalar con tornillos autorroscantes o por soldadura de espárragos.

124 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 31: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

Dos nuevos grados de plancha aislante, conocidos como Fiberfrax Duraboard 1600 y Fiberfrax Duraboard 1400, fabricados con una mezcla de Fibermax y fibra cerámica, pueden resistir temperaturas continuas de hasta 1.600°C y 1.400°C, respectivamente. Se pueden cortar, serrar, taladrar, mecanizar y conformar con faci­lidad como revestimientos interiores de hornos, deflecto-res, muflas y revestimientos interiores de canales de humos o chimeneas. Ambos materiales tienen una densi­dad uniforme en todo su espesor y exhiben baja conduc­tividad térmica, buena estabilidad a la temperatura y fuerte resistencia al choque térmico y al ataque de los agentes químicos.

NUEVA PLANTA DE CONVERTIDORES CERÁMICOS C A T A L Í T I C O S

Como respuesta anticipada a la demanda previsible de convertidores cerámicos catalíticos en Alemania, R.F. y en otros países europeos, la firma americana Corning ha iniciado la construcción de una factoría en Kaiserslau­tern (Alemania, R.F.), cuya primera piedra se ha colo­cado el pasado 18 de marzo con asistencia de numerosos representantes del mundo de la política y de la industria.

Se espera que en el verano de 1986 esta planta indus­

trial, que contará con una superficie de 20.000 m , emplee a 120 personas dedicadas a la fabricación de materiales cerámicos que desempeñarán un papel vital para el con­trol de la emisión de los gases de combustión de vehículos automóviles. Cerca del 90% de los tres componentes mayoritarios: monóxido de carbono, óxidos de nitró­geno y restos de hidrocarburos sin reaccionar se podrán transformar en dióxido de carbono inofensivo, nitrógeno y agua, al pasar a través de la delgada capa metálica catalítica aplicada sobre el soporte cerámico.

Este tipo de materiales también se utilizará para dis­minuir las emisiones contaminantes de óxidos de nitró­geno en algunas plantas industriales, en los grandes inci­neradores, en las centrales térmicas y en las fábricas de productos químicos.

Esta factoría formará parte del complejo industrial de la firma multinacional Corning Glass Works, que en sus cerca de 60 fábricas, con un total de 29.000 personas empleadas, opera en 25 naciones y cuenta con una gama de 60.000 productos que exporta a 90 países.

Para más información sobre este tipo de bloques cerámicos catalíticos:

Corning Keramik GmbH Dotzheimer Str. 168 6200 Wiesbaden (Alemania, R.F.)

Información económica

BABCOCK & WILCOX ADQUIERE LA DIVISION PYRO-BLOC DE SAUDER

La división Pyro-Bloc de Sauder Energy Systems, Inc., incluyendo las operaciones ubicadas en Escocia, Luxemburgo y Emporia (Estados Unidos), ha sido adquirida por la Compañía Babcock & Wilcox, una uni­dad operativa de McDermott International. La división Pyro-Bloc de Sauder pasa a formar parte de la división de Productos de Aislamiento, cuyas oficinas generales se hallan en Augusta (Georgia, Estados Unidos).

Pyro-Bloc fabrica una variedad de sistemas de aisla­miento modulares de fibra cerámica para hornos indus­triales, incluyendo el módulo de soldadura incorporado Y^^, la fibra Pyro-Log^^ y el sistema de apoyo de ele­mentos eléctricos EES^^. Pyro-Bloc inventó el primer módulo de* soldadura incorporada en 1971 como enfoque innovador para aumentar la vida de servicio y facilitar la instalación de sistemas de revestimiento de hornos con fibra cerámica.

La adquisición no incluye operación comercial alguna o cambios del personal europeo. El señor John Peppitt continuará desempeñando su cargo de Director Gerente de las operaciones de Escocia y Luxemburgo.

McDermott International es una compañía de servi­cios en el sector de la energía de primera línea. La com­pañía y sus filiales proporcionan mundialmente servicios de ingeniería y de construcción para industriales y

comerciales en todos los países, y a la industria petrolí­fera y del gas a distancia de la costa. También fabrican equipos de generación de vapor, productos tubulares, productos de aislamiento, sistemas de control de proceso y proporcionan servicios comerciales para los mercados de todo el mundo.

MEJORAS AMERICANAS EN EL MERCADO DE VIDRIO PLANO

Tres compañías americanas, Libbey-Owens-Ford, PPG y AFG, han anunciado a final del verano unas mejoras sustanciales en sus ventas y beneficios. Los aumentos de las primeras oscilan entre un 8% de la pri­mera de las compañías y un 42% de la tercera. Los porta­voces de las tres están de acuerdo en que estos resultados se deben al aumento del consumo de vidrios con mayor valor añadido en la construcción, tales como vidrio con recubrimientos especiales y en general de control solar. El gerente de AFG, Mr. R.D. Hubbard cree que el con­junto del mercado de vidrio plano destinado a la cons­trucción aumentará un 8% durante el año 1985 y es posi­ble que se mantenga esta proporción un par de años más. Ninguno de los directivos de las Sociedades citadas se ha manifestado sobre el posible crecimiento del consumo de la industria del automóvil.

MARZO-ABRIL 1985 125

Page 32: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

NUEVO FLOAT DE GLAVERBEL EN HOLANDA

Esta línea que acaba de ponerse en marcha en Thiel estará dirigida por la subsidiaria de Glaverbel, Maasglas, en el emplazamiento de una antigua fábrica de vidrio estirado. En estos momentos la fábrica de Thiel es la única que hace vidrio plano en Holanda y su transforma­ción en float se previo desde que Asahi Glass japonesa adquirió la empresa en 1981.

Su producción será de unas 450 toneladas diarias y según los técnicos es la instalación más avanzada de Europa, tanto en tecnología como en control y automa­tismos. Su producción standard será muy amplia, empe­zando por 3,20 metros de largo, hasta llegar a 6 metros. Sin embargo, la mayor parte de la producción de la planta será en dimensiones corrientes en el mercado inglés, de 3 X 6 metros.

PROBLEMAS DE ENVASADO DE CERVEZA EN BOTELLAS DE VIDRIO VERDE EN EE.UU.

Las autoridades federales americanas estudian la posibilidad de prohibir la utilización de botellas verdes para el envasado de la cerveza. Un estudio encargado por el Gobierno ha demostrado que la radiación de los tubos fluorescentes utilizada en general en bares y estableci­mientos de venta de cervezas, altera profundamente el sabor y demás caracteres organolépticos de la cerveza, cuando ésta se envasa en botellas verdes o claras. En cambio, las botellas de color ámbar o topacio protegen a la cerveza del efecto de este tipo de iluminación. Las organizaciones de consumidores han tomado cartas en el asunto y exigen se promulgue una ley que prohiba la utilización del vidrio verde para estos envases.

ducirá 15.000 toneladas de vidrio al año. La instalación ha costado unos 8.000 millones de pesetas y dará empleo a 280 personas.

BOTELLAS RETORNABLES EN ALEMANIA FEDERAL

Después de todo lo que sé ha hecho para conseguir el reciclado de las botellas, parece que la utilización de botellas retornables vuelve a ser considerada. El ministro alemán del Interior, Sr. Zimmermann ha manifestado que el reciclaje crea ciertos problemas en las ciudades y puntos donde se practica y, animado por la campaña de una cadena de supermercados, que cuentan con 470 pun­tos de venta en Alemania y que ofrece «colas», cervezas y jugos en botellas retornables, está dispuesto a sacar ade­lante una ley que garantice a los ciudadanos la posibili­dad de elección entre el casco retornable y el no retorna-ble, de forma que en todos los puntos de venta se ofrezcan al consumidor ambos tipos de botellas.

MINIFABRICA DE VIDRIO FLOTADO

Está a punto de terminarse la instalación piloto de este «minifloat» en la planta de AFG de Tennessee (EE.UU.). La AFG ha concedido derechos prioritarios a la Pilkington, aunque en estos momentos está en conver­saciones por lo menos con diez países para la cesión de la licencia. El Sr. Hubbard de AFG asegura que es rentable a partir de unas 120 toneladas día, y el coste de la instala­ción se sitúa entre 35 y 50 millones de dólares, según los países.

PRIMERA FABRICA DE VIDRIO EN TANZANIA

Durante el mes de diciembre se pondrá en marcha la primera fábrica de vidrio plano estirado en este país. La Tanzania Sheet Glass Factory, de Dar-es-Salaam, pro-

EVOLUCION DE LA INDUSTRIA CERÁMICA AMERICANA

Según los ciatos del Departamento de Comercio de EE.UU., las cifras de la industria americana de cerámica y vidrio han sufrido la siguiente evolución:

Vidrio plano (t.lO^) Envases de vidrio (unidades 10 ) Ladrillos (unidades 10 ) Revestimientos cerámicos (m^ 10 ) Refractarios ($ X 10 )

1983 Trimestre

1984 Trimestre

Vidrio plano (t.lO^) Envases de vidrio (unidades 10 ) Ladrillos (unidades 10 ) Revestimientos cerámicos (m^ 10 ) Refractarios ($ X 10 )

660.000 22.000

430.000 2.500

305.000

2.Ö 3.5

670.000 740.000 24.000 25.000

450.000 475.000 2.560 2.450

330.000 330.000

4.^

760.000 22.000

500.000 2.500

355.000

1.Û

765.000 23.000

525.000 26.000

390.000

(Cifras en media mensual y para el período considerado).

126 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 33: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

CALENDARIO

tm^ß^^i^iMZW^M^Ufm'^?^. 1^;Víyí:'M¿^iEtÍ^ífi:^mm¿J 4c}«a¿p?<^^^mM^Siffeííí^fMb«;

1985

Marzo, 10-13

Marzo, 16-24

Marzo, 22

Marzo, 22-28

Marzo, 27-29

Abril, 1-2

Abril, 1-3

Abril, 11-13

Abril, 14-19

Abril, 17-19

Birmingham (Gran Bretaña)

Madrid (España)

Marsella (Francia)

Barcelona (España)

Bad Neuheim (Alemania, R.F.)

Dresde (Alemania R.D.)

Warwick (Gran Bretaña)

Murcia (España)

Ciciúma (Brasil)

Leeds (Gran Bretaña)

Glassex'85.

Tecnova. Salón nacional de la innovación industrial y de la tecnología.

11. Jornada de estudio sobre equilibrio de fases.

Construmat. Salón interna­cional de la construcción

2ß Coloquio internacional sobre uniones cerámica, vi­drio y metal.

13. Conferencia internacio­nal de ingeniería del vidrio.

3. ' Seminario sobre arcillas.

V Reunión científica de la Sociedad Española de Mine­ralogía.

29 Congreso brasileño de Cerámica.

Refractarios monolíticos.

Eagle Exhibition Consul­tants Ltd. 129-141. High Street, Epping, Essex CM 16 4AG (Gran Bretaña).

Institución Ferial de Madrid. Apdo. 11.011. Madrid (Es­paña).

M. Gambino et G. Hatem Laboratoire de Dynamique et Thermophysique des Flui­des, Université de Provence, rue H. Poincaré 13397 Mar­seille. Cedex 13 (Francia).

Feria de Barcelona. Avda. Reina M. Cristina, s/n. Barcelona, 4 (España).

Deutsche Keramische Gesell­shaft e.V. Postfach 1226. D-5340 Bad Honnef 1 (Alema­nia, R.F.).

VEB. Wärmetechnisches Ins­titut der Glasindustrie. Ta-gungskommitee der 13. GTT der DDR. Goschwitzer Str. 22 GDR-6900 Jena (Alema­nia R.D.).

Miss Rita Stonekewer. J.A. Jackson, Ltd., Adswood Road Cheadle Hueme, Cheshire SK8 5R4 (Gran Bretaña).

Prof. Dr. R. Avana. Dpto. de Geología, Facultad de Ciencias. 30001 Murcia.

Sociedad Brasileira de Ce­rámica. Rua Leonardo Nu-nes, 82. 04039 Sao Paulo, SP Brasil.

Secretary of Refractory Ma­terials, G.R. Sandy Lane, Worksop, Nottinghamshire (Gran Bretaña).

MARZO-ABRIL 1985 127

Page 34: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

Abril, 17-22 Valencia (España) CEVIDER. Feria interna­ Feria internacional de ce­cional de cerámica, vidrio y rámica, vidrio y elementos elementos decorativos. decorativos. Apdo. 476. Va­

lencia (España).

Mayo, 3-10 Munich (Alemania R.F.) Interbrau. Salón mundial de Münchener Messe-und Aus-la técnica de las bebidas. stellungsgesellschaft mbH.

Messegelände. Postfach 121009 D-8000 München 12 (Alemania, R.F.).

Mayo, 5-9 Cincinnati, OH 87. Reunión anual de la The American Ceramic So­(EE.UU.) Sociedad Americana de la ciety, Inc. 65 Ceramic Dr.

Cerámica. Columbus, Oh, 43214 USA.

Mayo, 6-8 Berlín (Alemania, R.F.) 3.* Conferencia europea so­ ECIO 85 Conference Secre­bre óptica integrada. tariat, Heinrich-Hertz-Ins-

titut, Einsteinufer 37, D-1000 Berlin 10 (Alemania, R.F.).

Mayo, 6-10 Budapest (Hungría) SILICONE 85 Scientific Society of the Sili­cate Industry. H-1368 Bu­dapest P.O.B. 240 Hungría.

Mayo, 8-12 Genova (Italia) Energía'85. 7. Exposición- Fiera Internazionale di Ge­congreso internacional sobre nova, Piazzale J.F. Ken­las fuentes de energía solar, nedy, 1. 16129 Genova (Ita­renovables y alternativas.

lia),

Mayo, 12-18 Melbourne (Australia) 4.^ Congreso nacional de 4th National Ceramic Con­cerámica. ference, 146 MacPherson

Street, North Carlton, Vic 3054 (Australia).

Mayo, 20-22 Bad Homburg 59. Reunión Anual de la Deutsche Glastechnische (Alemania, R.F.) Sociedad Alemana del Vi­ Gesellschaft, Mendelssonh-

drio. strasse 75-77, D-6000 Frank­furt Alemania, R.F.).

Junio, 2-5 Segovia (España) XXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Ce­Sociedad Española de Ce­ rámica y Vidrio. Carretera rámica y Vidrio. de Valencia, km 34,300.

Arganda del Rey (Madrid).

Junio, 9-15 Francfort Congreso internacional de Dechema. Postfach 970146. (Alemania, R.F.) ingeniería química ACHE- 6000 Frankfurt (Alemania,

MA 85. R.F.).

Junio, 24-27 Munich 16 Congreso mundial del PVGW Deutscher Verein (Alemania, R.F.) gas. des Gas-und Wasserfaches-

IGU 85, Frankfurter Allee 27 D-6236 Eschborn (Ale­mania, R.F.). Laboratorie de Chimie Mi­

Junio, 24-28 Rennes (Francia) 3." Simposio internacional nérale D, Campus de Beau-sobre vidrios halogenados. lieu, 35042 Rennes Cedex

(Francia).

128 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NLIM.2

Page 35: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

Julio, 1-5

Julio, 8-12

Julio, 14-octubre, 13

Julio, 17-19

Agosto, 4-8

Agosto, 18-24

Septiembre, 9-11

Septiembre, 16-20

Septiembre, 27-octubre, 1

Octubre, 8-11

Octubre, 10-11

Octubre, 14-18

Munich (Alemania, R.F.)

Grenoble (Francia)

Coburgo (Alemania, R.F.)

University Park (EE.UU.)

Sao Paulo (Brasil)

Lake Tahoe (EE.UU.)

Orléans (Francia)

Ferrara (Italia)

Faenza (Italia)

Sevilla (España)

Aquisgrán (Alemania, R.F.)

Veldhoven (Holanda)

Laser Opto-Elektronik

III Conferencia internacio­nal sobre la estructura de materiales no cristalinos.

Exposición 2ß premio de Coburgo sobre el arte del vidrio contemporáneo en Europa.

21.Ö Congreso universitario sobre ciencia cerámica: ela­boración de materiales ce­rámicos multifásicos y com­puestos.

III Simposio técnico lati­noamericano sobre fabrica­ción de vidrio.

5.* Conferencia internacio­nal sobre estado sólido ióni­co.

Ciencia de la cerámica 13

6. Simposio europeo sobre inhibidores de la corrosión.

6. CERP. Congreso inter­nacional sobre investigación para la producción.

V Congreso español y I ibe­roamericano de ensayos no destructivos.

XXVIII Coloquio interna­cional de refractarios.

ECASIA 85. Conferencia europea sobre análisis de superficies e interfases.

Münchener Messe-und Aus-stellungsgesellschaft mbH. Messegelände. Postfach 121009, D-8000 München 12 (Alemania, R.F.).

M. Chr. Janot, Institut Laue-Langevin 156 X, 38042 Gre­noble Cedex (Francia).

Kunstsammlungen der Veste Coburg D. 8630 Coburg (Alemania, R.F.).

Conference Center. The Pennsylvania State Univer­sity, University Park, Pa. 16802 (EE.UU.).

Dr. C. Graham Rouse. Ins­tituto de Pesquisas Tecno­lógicas do Estado de Sao Paulo S/A IPT Divisao de Quimica e Engenharia Qui-mica C.P. 7.141-CEP 0100 Sao Paulo-S.P. (Brasil).

Prof. L.C. de Jonghe, Law­rence Berkeley Laboratory, Berkeley, Ca. 94720 (EE.UU.).

M.P. Odier, CNRS-CRPHT ID, Av. de la Recherche Scientifique, 45045 Orléans Cedex (Francia).

Centro di Studi Corrosion «Aldo Dacco», Instituto Chi-mico Universita, Via L. Bor-sari 46, Ferrara (Italia).

Faenza Editrice, Via Firence 276, 48018 Faenza (Italia).

Gestión de Congresos, S.A. (Gedeco), Antonio Díaz, 8 -41001 Sevilla.

Institut fur Gesteinhütten­kunde der RWTH Aachen, Mauerstrasse 5, D-5100 Aachen (Alemania, R.F.).

QLT, Convention Services, Keizersgracht 792, NL-1017 EC Amsterdam (Holanda).

MARZO-ABRIL 1985 129

Page 36: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

Octubre, 15-18 Arganda del Rey Madrid (España)

VI Congreso de informática y automática.

Instituto de Automática In­dustrial, C.S.I.C. Ctra. N-III, km 22,800. La Poveda-Arganda del Rey. Madrid (España).

Octubre, 15-19 Munich (Alemania, R.F.)

Ceramitec 85. 3.^' salón internacional de maquina­ria, aparatos, plantas y ma­terias primas para las indus­trias cerámicas.

Münchener Messe-und Auss-tellungsgesellschaft mbH. Messegelände. Postfach 121009. München 12 (Ale­mania, R.F.).

Octubre, 16-17 Hradec Králové (Checoslovaquia)

Métodos de laboratorio para el control de la producción de vidrio.

The House of Technology, Section for Chemistry and Silicates, Valeslavinova 14, 400 11 ústi nad Laben (Che­coslovaquia).

Noviembre, 19-21 Niza (Francia) Congreso europeo sobre co­rrosión.

Société de Chimie Industrie­lle, M. Mas, 28 rue Saint-Dominique 75007, Paris (Francia).

Diciembre, 18-20 Londres (Gran Bretaña) 8.^ Simposio sobre cerámica especial.

The British Ceramic Society, Shelton House, Stoke Road, Shelton, Stoke-on Trent (Gran Bretaña).

1986

Marzo, 2-7 Nueva Delhi (India) XIV Congreso internacional del vidrio.

Dr. K.P. Srivastava XIV International Congress on Glass Central Glass & Ce­ramic Research Institute Cal­cutta 700032 (India).

Marzo, 11-14 Basilea (Suiza) 7.^ Salón internacional del embalaje. Foire Suisse d'Echantillons,

CH'4021 Basel Messeplatz (Suiza).

Abril, 14-17 Lübeck-Travemünde (Alemania, R.F.)

Materiales cerámicos y com­ponentes para maquinaria.

Deutsche Keramische Ge­sellschaft e. v. Postfach 1226, D-5340 Bad Honnef 1.

Abril, 9-11 Cambridge (Gran Bretaña)

Procesos y aplicaciones de nuevos materiales cerámi­cos.

The Institut of Ceramics, Shelton House, Stoke Road, Shelton, Stoke-on-Trent, ST 4 2DR (Gran Bretaña).

Abril, 21-25 Madrid (España) i II Conferencia internacional sobre el empleo de cenizas volantes, escorias y puzola-nas naturales en cementos.

H.S. Wilson, Canmet 405 Rochester St. Ottawa, On­tario (Canadá) Kl ADO 1.

Mayo, 19-23 Barcelona (España) XIV Congreso internacional del esmalte.

Secretaría del XIV Con­greso Internacional del Es­malte, Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Carre­tera de Valencia, km 24,300. Arganda del Rey. Madrid (España).

130 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR. VOL. 24-NUM.2

Page 37: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

Junio, 30-julio, 4 Baden-Baden (Alemania, R.F.)

Carbón-86, Conferencia in­ternacional sobre carbón.

Prof. Dr. H.P. Boehm. Ins­titut für Anorganische Che­mie, Universität München, D-8000 München (Alema­nia, R.F.).

Julio, 7-11 Dusseldorf (Alemania, R.F.)

PM'86 Conferencia y expo­sición sobre metalurgia de polvos.

Fachverband Pulvermeta­llurgie, Postfach 921 D-5800 Hagen 1 (Alemania, R.F.).

Septiembre, 21-25 Tokio (Japón) 3." Congreso mundial de ingeniería química.

Society of Chemical Engi­neers, Kyoritsn Bldg. 6-19, Kohinata, 4. Bunkyo-Ku. Tokio 112 (Japón).

Septiembre, 21-26 París (Francia) 14.^ Simposio internacional sobre cromatografía.

G.A.M.S., 8 boulevard Malesherbes, 75008 París (Francia).

1987

Septiembre, 21-25 Stoke-on-Trent (Gran Bretaña)

Interceramex 87 Interceramex 87, P.O. Box 107, Broadstone, Dorset BH 18 8LQ (Gran Bretaña).

• ~ \

jcano

UTILÍCENOS PARA LA PUBLICACIÓN DE SUS PROPAGANDAS Y ARTÍCULOS TÉCNICOS UTILISEZ NOS SER VICES POUR LA PUBLICA TION DE VOS PUBLICITES ET ARTICLES TECHNIQUES USE OUR PAGES FOR PUBLICATION OF ADVERTISEMENT AND TECHNICAL ARTICLES

Quatre fois par an nous infornous des dernières Cuatro veces al año estamos informando sobre avances et nouvelles dlnterêt à l'intérieur du los últimos adelantos y noticias de interés dentro Monde du Verre. del Mundo Vidriero.

Four times a year we inform about the latest developments and interesting news within the Glass World!

Cualquier información solicítela a: Solicitez toute information à: Any Information should be requested from:

VIDRIO LATINOAMERICANO - Apartado Aéreo 101526 - Bogotá, Colombia

MARZO-ABRIL 1985 131

Page 38: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

^ S - ^ DIRECTORIO DE <^CERAMICA Y VIDRIO

A B R A S I V O S

A N T I Á C I D O S Y A N T I C O R R O S I V O S

CERQUISA (Productos Cerámicos y Quími­

cos, S.A.) Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno. (985) 22 21 67

OVIEDO

MATRA, S.A. Gres antiácido y pa­vimentos anticorrosivos. Recole­tos, 12. Madrid 28001 . Telf.: 275 44 23. Telex 48135 SEPR.

A P A R A T O S D E L A B O R A T O R I O

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE METALES PRECIOSOS, S.A. Albarracín, 37, Ma-drid-17 - Tel. 754 30 09. Télex: 46.455 SEMP.

A R C I L L A S

Arcilla del Praviano, S.L. A lu-minosas y Siliciosas. Apdo. 31 - Lugones (Oviedo) Te­léfono: 26 18 59.

A R C I L L A S R E F R A C T A R I A S MULET. Plásticas y Alumino-sas. Avda. José Antonio, 13-5.^ Telfs.: 83 04 57, 83 03 67 y 83 18 09. Alcañiz (Teruel).

Hijo de Manuel Súñer. Otra. Zaragoza, 22, 1.5. Tels. 13 09 53 - 13 09 57. Alcañiz (Teruel).

NUEVA CERÁMICA CAMPO Productos y materias primas re­fractarias. Fábricas: Pontevedra-La Coruña. Teléf. (981 ) 60 50 53

Industria de Transformacio­nes, S. A. ( INTRASA) Rai­mundo Fernández Villaver-de, 45. Tél. 234 33 07. Ma-drid-3.

ARCILLAS-PLÁSTICAS MOLTURADAS

ARCILLAS EXTRA-ALUMINOSAS S.A. Arcillas muy plásticas. Bajo demanda: molturadas y secas. LA CAÑADA DE VERICH (Teruel) Télfs (974) 85 20 57/60

A R E N A S

A T O M I Z A D O R E S

(TT) M I R O V ATOIVIIZER, S.A. i ^ i STUDICERAM

NIRO ATOMIZER, S.A. STU­D I C E R A M . Hornos túnel prefabricados de muy bajo consumo energético para bizcocho, azulejos, sanita­rios y ladril los. Plantas de secado por atomización cen­trífuga y toberas. Gran Vía de Carlos III, 86, 2.5, 2. ' BARCELONA-28. Tel.: ( 93 )330 86 5 1 . Telex: 51530 NIRO E. Paseo de la Habana, 26, 3.^ Of. 4 . MADRID-16. Tels.: (91) 411 01 49-54. Telex: 42151 NIRO E.

A U T O M A T I S M O Y C O N T R O L

C A O L I N E S

Caolines Asturianos, S.A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfonos 21 29 31 - 37. Oviedo. Télex número 89723 CAFCE.

CAOSIL SERSO, S.A. Oficinas y comercialización:

C/ Providencia, n^ 69, 1^, 1^ Télfs. (93)213 28 61-2147910

BARCELONA-24

Caolines de la Espina, S.L. C/Uría , 76-3^ Tfnos: 22 42 77 - 22 55 09 Télex: 84045 ASTU. OVIEDO-3.

Page 39: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

C E M E N T O S R E F R A C T A R I O S

C H A M O T A S E S P A T O FLUOR

Cementos Molins, S.A. C.N. 340 / Km. 329,300. Tfno. 656 09 11 . TELEX. CMOL-E 50166. Sant Vicenç dels Horts. (Barcelona).

C I N T A S T R A N S P O R T A D O R A S Y T E L A S M E T Á L I C A S

M. CODINA, S.A. Tuset, 3 -Moya 1 5.5 Teléfono: (93) 200 01 88. Telex 50619 MCOD-E. BARCELONA-6.

COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S.A. C / Puig de Osa, s / n . Tel. 371 00 12. Esplugas de Llobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos La-huerta. C. Balmes, 27. Tel. 154 52 38. Manises (Valen­cia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bautista Perales, 7. Tel. 23 14 72. Valencia-11 .

La Casa del Ceramista. García Morato, 59. Tel. 154 74 90. Manises (Valencia).

ARCIRESA ARCILLAS REFRACTARIAS,

S.A. Gil de Jaz, 15 -1^

Telex 89932. Tfno. 24 04 1 2 OVIEDO

Caolines Asturianos, S.A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfonos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Arcillas y Chamotas Asturia­nas, S.L. Arcichamotas. C / Uría, 76-35. Tfnos. 22 42 77 y 22 55 09. Telex: 84045 ASTU. OVIEDO-3.

Industria de Transformación nes, S.A. INTRASA) Rai-nnundo Fernández Vil l aver-de, 45. Tel 234 33 07. Ma-drid-3.

Chamottas Refractarias. Agre­gados Ligeros. Cerámica M.A.S., S.A. Apt. 36 - PO­RRINO. (Pontevedra) Telf.: 986 - 33 02 27.

E S M A L T E S C E R Á M I C O S C O L O R A N T E S

V I T R I F I C A B L E S

Colores Cerámicos Elcom. José Leon Bergón. Juan Bautista Perales, 7. Tel. 9 6 / 3 2 3 14 72.Valencia-22.

P.E.M. Vivomir. Montalbán, 9. Teléfonos 222 47 55 - 54 y 222 64 00. Madrid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Apartado 38. Tel. 154 55 88. Manises (Valencia).

«Minerales y Productos De­rivados, S.A.» (MINERSA) Minerales de fluorita en todas sus variedades. Minas de Cataluña, Andalucía y Asturias. C / San Vicente s / n . Edificio Albia, 5a Dcha. Tfnos: 423 90 01 -02-03 y 4 2 3 91 00-09. Telex: 33703 BILBAO.

I N S T A L A C I Ó N D E F A B R I C A S

MAQUICERAM, S.A. Ctra. Boadilla del Monte-Majada-honda, Knn. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

! F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CE­RÁMICA OFICINA: AVDA . BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA . VILLAVICIQ-SA - PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANOVA DEL CAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93) 803 49 00 - 04

Page 40: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

F A B R I C A S DE V I D R I O H U E C O H O R N O S I N G E N I E R Í A

Vidriera Rovira, S.A. Zona Franca - Sector C, Calle D, n^ 195. Tels.: Oficinas y Fá­brica: (93) 335 99 51 (8 lí­neas) Ventas: (93) 335 42 90. Vidrirovira - Telex: 50.747 VROV-E. Barcelona-4.

F E L D E S P A T O S , N E F E L I N A S Y P E G M A T I T A S

Llansa, S.A. Muntaner, 48 - 50, 4^ - 2\ BARCELONA - 11 . Tel. 254 05 06.

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Teléfono 154 51 00. Mani-ses (Valencia).

INDUSTRIAS DEL CUARZO, S.A. (IN­CUSA). P.5 de la Castellana, 77. Tel.: 456 01 61. Madrid-16. Planta de trata­miento: Carrascal del Río (Segovia).

H O R M I G Ó N R E F R A C T A R I O

CERQUISA (Productos Cerámicos y Quími­

cos, S.A.) Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno. (985) 22 21 67.

OVIEDO

Pasek España, S. A Dr. Ca-rreño, 8. Tels. 51 16 3 9 - 9 0 9 1 . Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portuga-lete (Vizcaya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagunto (Va­lencia).

Iber Siti, S.A. Dir.-Adm.-Dep. Comer.-Dep. Tec, Pola 12-Ent. 1-3-4. Tels. (964)23 22 5 1 / 2 2 16 66. Telex Isit-E. Aptdo. 523. Asistencia Téc­nica - Taller. Paseo Morella, 84. Tel. (964) 21 41 19. Cas­tellón de la Plana - España

MAQUICERAM, S.A. Ctra. Boadilla del Monte-Majada-honda. Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Aparta­do de Correos 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

HORNOS D U M . Hornos eléctri­cos y a gas para cerámica. Ramón Viñas, 25. Tel. (93) 381 30 08. San Adrián de Besos (Barcelona).

FLAMA-JET, S.L Hornos de bajo consumo. Ava. de les Comarques del País Valenciái, 11. Tel. (96) 1 54 85 4 1 . Quart de Pöblet (Valencia).

HORNOS SATER. Hornos eléctri­cos hasta 1.700* C para cerámica y vidrio: Túnel, rodillos 1.^ y 3. cocción, laboratorio, ciclos repeti­tivos, tratamientos térmicos, etc. Pradillo, 16. Tel.: 416 71 73 -413 42 61. Madrid-2. Fábrica: Polig. del Olivar, nave 6. Telf. 871 41 96. Arganda del Rey (Madrid).

MATRA, S.A. Recoletos, 12-3.^ Ma­drid 28001. Teléfonos: 275 44 23, 276 47 22, 275 77 86. Telex 48135 SEPR.

MAQUICERAM, S.A. Ctra. Boadilla del Monte-Majada-honda, Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

MATRA; S.A. Diseño de revesti­mientos aislantes, refractarios, antiácidos y antiabrasivos. Ma­drid. Telf.: 275 44 23.

CERÁMICA BADALONESA, S. L. Fábrica de materiales refractarios. Telf. (93) 384 33 51. Apartado de Correos 130. BADALONA.

L A B O R A T O R I O S D E E N S A Y O S E

I N V E S T I G A C I O N E S

Instituto de Cerámica y V i ­drio. Kilómetro 24,300; ctra. Madrid-Valencia. Teléfono 407 55 9 1 . Arganda del Rey (Madrid).

M A Q U I N A R I A H I D R Á U L I C A

Page 41: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

M A T E R I A S P R I M A S

M E C A N I S M O S A U T O M Á T I C O S

E S P E C I A L E S P A R A C E R Á M I C A S

MAQUICERAM, S.A. Ctra. Boadiíla del Monte-Majada-honda, Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CE­RÁMICA. OFICINA AVDA. BRASIL, N5 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA . VILLAVICIO-SA - PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48. TELEX. 43334. i

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges. Hm. 1. Tel. 803 48 00. Vila-nova de Camí (Barcelona).

M O L I N O S Y T R I T U R A D O R E S

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANOVA DEL CAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93) 803 49 00-04.

MAQUICERAM, S.A. Ctra. Boadiíla del Monte-Majada-honda. Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

M O N T A J E S R E F R A C T A R I O S

Fleischmann Ibérica, S.A. C / Antonio López, 24 - 1^ Izq. Tels. 22 05 12 y 22 05 16 Santander. Telex 35934 flps.

TECMON, S.A. Telex: 32.090 Teléfono: (94) 435.36.05-00 Avda. del Ejército, 3-2^ BILBAO-14.

P A S T A S C E R Á M I C A S

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C/ Puig de Osa, s / n . Tel. 371 00 12. Esplugas de LIobregat (Barcelona).

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel. 154 51 00. Manises (Valen­cia).

P A V I M E N T O S Y R E V E S T I M I E N T O S

C E R Á M I C O S

PROCERSA, S.A. División fibras cerámicas Teléfono: (94) 435.36.05-00 Telex: 32.090 Apartado, 31 BILBAO

P R O S P E C C I Ó N D E R O C A S

I N D U S T R I A L E S

Compañía General de Son­deos, S. A. Corazón de Ma­ría, 15. Tel. 416 85 50. Ma-drid-2.

Q U E M A D O R E S

MAQUICERAM, S.A. Ctra. Boadiíla del Monte-Majada-honda. Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Correos, 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

Page 42: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - RESÚMENESboletines.secv.es/upload/20120509102450.z19852402.pdf · 2012-05-09 · de relajación. En el régimen de tensión baja, los efectos

REFRACTARIOS

Arístegui Material Refracta­rio. Barrio Florida, 60. Te!. 55 16 00. Hernani (Gui­púzcoa).

Cerámica del Nalón, S. A. Apartado 8. Tels. 69 33 12-69 33 52. Sama de Langreo.

Nueva Cerámica Arocena. Re­fractarios especiales y gres. Apartado 1. Teléfono 83 00 93. Orio (Guipúzcoa).

Didier, S.A. Fábricas de Ma­teriales Refractarios. Teléfo­

no: 260700 Télex: 87313 DILUG.

Lugones (Oviedo)

Productos Dolomíticos, S.A. Revilla de Camarco(Santan-der). Tel. (942) 25 08 0 0 / 0 4 / 0 8 .

Fleischmann Ibérica, S A C/ Antonio López, 24 - 1^ Izq-Tels. 22 05 12 y 22 05 16. Santander. Telex 35934 flps.

PROCERSA MONILITICOS Hormigones plásticos y gunita-bles. Telex: 32.090. Teléfono: (94) 499 70 10. Apartado 3 1 . BILBAO

Productos Pyrotermsa. José Estivil, 52. Tel. 351 25 12. Barcelona-27.

Fundíplast, S. L. San Martín de Veriña. Tel. 32 14 09. Gijón.

Industrias Cerámicas Arago­nesas, S.A. (I.C.A.S.A.). Of i ­cinas: Caspe, 12, 1^ ^\ Tel. 301 80 50. Barcelona-10. Fábrica: Tels.: 77 12 12 -77 13 09. Casetas (Zarago­za). Telex: Barcelona 50134 ICAZE. Casetas 58181 ICAZ

José A. Lomba Camina. Apar-tado 18. Telex 83009-E. La Guardia (Pontevedra) Telé-fono 9 8 6 / 6 1 00 55 y 61 00 56.

Vlibrico Esp€Mña, s. o.

Pübrico España, s.a. Refrac­tarios plásticos. Apdo. 4050. Tel. 9 8 5 / 3 2 43 58 - 32 43 62. Telex. 87590 - GIJON.

Protisa. General Martínez Campos, 15. Tel. 448 31 50. Madrid-10.

REFRACTA REFRACTA. FABRICA Y OFI­

CINA TÉCNICA. Apartado de Correos núm. 19. Cuart de Pöblet (Valencia). Teléfonos (96) 154 76 68 y 154 77 40. Telegramas RE­TRACTA . Telex. 64.013 -REFA - E.

Refractaria, S. A. Apartado 16. Teléfono 74 06 00. No-reña (Asturias).

Refractarios de Vizcaya/S.A. Apartado 1449. Teléfonos: 9 4 / 4 5 3 10 31 y 453 10 45-453 17 86. Telex 31728. DEZA E. DERIO - BILBAO.

Refractarios Norton, S. A. C / San Fernando, 8. Vicálvaro (Madrid-32). Tel. 776 44 00. Telex 27812 NOTO E.

AL SERVICIO DE LA CERÁ­MICA. Ofic. y Fab.: BARCE-LONA-7. Aptdo. 5040 - Tels. 9 3 / 6 5 3 09 0 9 / 5 1 . Télex - 51358 - SIRM-E. Deleg. CASTELLÓN - C/ En-medio, 7 Tel. 964 /21 40 33 Deleg. BILBAO - C / Bideba-rrieta, 16-5^ Tel. 9 4 / 4 1 5 52 64.

Refractarios Teide, S.A. José . Estivil, 52. Tel. 352 51 1 1 .

Barcelona-27.

MATRA, S.A. Aislantes, fibras cerá­micas, plásticos, carburo de silicio. Recoletos, 12. Madrid 28001 . Tel.: 275 44 23. Telex 48135 SEPP.

REPRESENTACIÓN-DELEGACIÓN

DELEG.-REPRES.-DIVISION.-DPTO. CIAL. Ofrecemos, a FABRICANTE PAVIMENTOS, REVESTIMEN-TOS. Rápida introducción, zo­nas CATALUÑA-BALEARES-CANARIAS. Aceptamos CIFRAS VENTAS acordadas dando garantías cumplimentación. Atendemos con regularidad 1300 PUNTOS DE VENTA. C / José Balari, 16. BARCE­LONA. Tel. 248 22 97 y 211 21 00.

SECADEROS

leen oc eré mica, S.A. Apar­tado de Correos, 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Bar­celona).

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CE­RÁMICA. OFICINA: AVDA . BRASIL, N5 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA . VILLAVICIO-SA - PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48. TELEX. 43334

TERMOPARES

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE METALES PRECIOSOS, S.A. Albarracín, 37, Madrid-17 -Tel. 754 30 09. Télex: 46.455 SEMP.

VENTILADORES

Tecnocerámica, S.A. Aparta­do de Correos, 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Bar­celona).

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CE­RÁMICA. OFICINA: AVDA. BRASIL, N^A. TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIO-SA - PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48. TELEX. 43334

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

Quinto Valdelascasas, s / n . Tels.: 9 1 / 8 9 1 12 84 y 891 32 17. Aranjuez (Madrid).