boletinmayo.doc

21
www.geocities.com/taller_the ***************************************** T.H.E. TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - Pontificia Universidad Católica del Ecuador BOLETÍN ELECTRÓNICO Quito, mayo 28 de 2002 - Año III - No. 07 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::: Incluye archivo adjunto (word), con el “Boletín Electrónico del T.H.E.”. Sumario: 1. EL PRIMER CONGRESO FINANCIERO PANAMERICANO. Juan J. Paz y Miño C. 2. EL CENTRO NO PUDO, AHORA ME TOCA A MI. Cornelio Delgado 3. EL “CRACK” FINANCIERO ECUATORIANO 1998-2000: UNA VISIÓN CRÍTICA DESDE LA PERSPECTIVA PERIODÍSTICA. ABSTRACT DE TESIS. Hernán Ramos 4. THE-Monografías / Archivo electrónico del T.H.E. HISTORIA ECONÓMICA GUBERNAMENTAL: La economía en los gobiernos de Roca, Noboa y Ascázubi (1845-1851) ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::: ********************************** T.H.E. TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - PUCE BOLETÍN ELECTRÓNICO Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda [email protected] Asistente de coordinación: Santiago Vásquez C. [email protected] Quito, mayo 28 de 2002 - Año III - No. 07 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: El BOLETÍN ELECTRÓNICO del T.H.E. (mensual) es un sistema de información preferentemente orientado a la economía y la historia económica del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Tiene el objetivo de contribuir al conocimiento y a la discusión académica

Transcript of boletinmayo.doc

*****************************************

www.geocities.com/taller_the *****************************************

T.H.E.TALLER DE HISTORIA ECONMICAFacultad de Economa - Pontificia Universidad Catlica del Ecuador

BOLETN ELECTRNICO

Quito, mayo 28 de 2002 - Ao III - No. 07

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Incluye archivo adjunto (word), con el Boletn Electrnico del T.H.E..

Sumario:

1. EL PRIMER CONGRESO FINANCIERO PANAMERICANO. Juan J. Paz y Mio C.

2. EL CENTRO NO PUDO, AHORA ME TOCA A MI. Cornelio Delgado

3. EL CRACK FINANCIERO ECUATORIANO 1998-2000: UNA VISIN CRTICA DESDE LA PERSPECTIVA PERIODSTICA. ABSTRACT DE TESIS. Hernn Ramos

4. THE-Monografas / Archivo electrnico del T.H.E.

HISTORIA ECONMICA GUBERNAMENTAL: La economa en los gobiernos de Roca, Noboa y Asczubi (1845-1851)

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::**********************************

T.H.E.

TALLER DE HISTORIA ECONMICA

Facultad de Economa - PUCEBOLETN ELECTRNICO

Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Mio Cepeda

[email protected] de coordinacin: Santiago Vsquez C.

[email protected]

Quito, mayo 28 de 2002 - Ao III - No. 07

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El BOLETN ELECTRNICO del T.H.E. (mensual) es un sistema de informacin preferentemente orientado a la economa y la historia econmica del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Tiene el objetivo de contribuir al conocimiento y a la discusin acadmica universitaria. En ese marco sern apreciadas las sugerencias y difundidas las colaboraciones. (Queda autorizada la difusin del Boletn, citando la fuente).

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::Sumario:

1. EL PRIMER CONGRESO FINANCIERO PANAMERICANO. Juan J. Paz y Mio C.

2. EL CENTRO NO PUDO, AHORA ME TOCA A MI. Cornelio Delgado

3. EL CRACK FINANCIERO ECUATORIANO 1998-2000: UNA VISIN CRTICA

DESDE LA PERSPECTIVA PERIODSTICA. ABSTRACT DE TESIS. Hernn Ramos

4. THE-Monografas / Archivo electrnico del T.H.E.

HISTORIA ECONMICA GUBERNAMENTAL: La economa en los gobiernos de

Roca, Noboa y Asczubi (1845-1851)

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

1. EL PRIMER CONGRESO FINANCIERO PANAMERICANO

Juan J. Paz y Mio Cepeda.Revista GESTIN Quito, No. 95, mayo de 2002

La Primera Guerra Mundial (julio 1914 - noviembre 1918) produjo el cambio ms significativo en las relaciones econmicas internacionales contemporneas: el desplazamiento de la primaca que hasta entonces mantuvo Europa por el acenso de la hegemona de los Estados Unidos como potencia capitalista del siglo XX.

La guerra alter los tradicionales vnculos comerciales de Amrica Latina con los pases europeos y principalmente con Inglaterra, pues progresivamente se dificultaron las comunicaciones, los viajes y sobre todo el flujo de capitales, exportaciones e importaciones. En tales circunstancias se volvieron ptimas las posibilidades de los Estados Unidos para integrar a los pases latinoamericanos en la rbita continental de sus intereses comerciales y para la incursin de sus nacientes y gigantes empresas monopolistas en la regin. A la expansin econmica de la nueva potencia acompa su creciente influencia poltica.

El Congreso Financiero

A nombre de Woodrow Wilson (demcrata), Presidente de los Estados Unidos, el Secretario de Estado invit a las repblicas de Centro y Sur Amrica, a participar en el Primer Congreso Financiero Panamericano que, bajo la presidencia de William G. McAdoo, Secretario de Hacienda, se realiz en el Edificio Panamericano de Washington, entre el 24 y el 29 de mayo de 1915.

De acuerdo con la convocatoria, participaron en el Congreso un numeroso grupo de banqueros norteamericanos y tres representantes por cada uno de estos 18 pases: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Repblica Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, El Salvador, Uruguay y Venezuela. Como delegados por la Repblica del Ecuador, presidida entonces por el caudillo liberal Leonidas Plaza Gutirrez (1912-1916), participaron los doctores Juan Cueva Garca, Vicente Gonzales B. y Enrique Gallardo.

El propsito central del Congreso fue establecer relaciones financieras ms estrechas y ms satisfactorias entre los pases de Centro y Sur Amrica con los Estados Unidos. Cabe destacar que el Secretario McAdoo, en su Carta-informe al Presidente le deca que, hasta hoy, los crditos hacia los pases latinoamericanos han descansado casi por completo en Europa, pero que la gran guerra los suspendi, recomendando: stos deben ser reemplazados por crditos de los Estados Unidos si deseamos aumentar la influencia mercantil y econmica de los Estados Unidos en aquellos pases. A su vez, el Dr. L. S. Rowe, Secretario General del Congreso, sostuvo en su Informe que los efectos de la guerra europea se hacan sentir agudamente en todos los pases de la Amrica Central y la Amrica del Sur, los cuales vean en los Estados Unidos la nica salvacin posible ante las dificultades financieras con que se luchaba. En 1913 los Estados Unidos crearon el Federal Reserve System, o sea el Banco Central de la nacin, compuesto por 12 bancos federales (todos los nacionales y algunos bancos de los Estados y compaas fideicomisarias, repartidos geogrficamente), que monopoliz la emisin monetaria. McAdoo consider que resultaba providencial este hecho, de manera que la primera medida a adoptar deba ser el establecimiento de sucursales o agencias en todos los pases latinoamericanos, pues las mencionadas agencias en pases extranjeros podran, adems de realizar sus negocios bancarios, hacer un gran servicio a los hombres de negocios y banqueros norteamericanos, dndoles informes sobre el crdito y los datos generales acerca del comercio y las condiciones financieras de los distintos pases en donde trabajen.

El Congreso aprob el fortalecimiento de los medios de transporte ocenicos. McAdoo consider que la solucin pronta y efectiva del problema consista en que el Gobierno de los Estados Unidos cree una empresa martima, pues el capital privado resultara insuficiente. Complementariamente se trat sobre la mejora en las comunicaciones cablegrficas

Y otro asunto de importancia en el Congreso fue el de arribar a una legislacin uniforme entre los pases, para imponer el patrn oro y regular lo relativo a letras de cambio, documentos mercantiles, conocimientos de carga, franqueo, derechos de giros y paquetes postales, clasificacin de mercancas, reglamentos de aduana, certificados y facturas consulares, derechos de puerto, agentes viajeros, marcas de fbrica, patentes, derechos de propiedad literaria y artstica, y arbitraje mercantil.

El Informe del Ecuador

El Informe escrito, presentado por la delegacin del Ecuador, sostuvo que las nicas medidas adoptadas frente a las condiciones creadas por la Guerra fueron: 1. el gobierno adquiri un prstamo de uno de los bancos locales; y, 2. suspendi temporalmente las exportaciones de oro y el canje de billetes (convertibilidad) por oro (se refiere a la Ley Moratoria de 1914). Agreg, que el nico auxilio inmediato que requiere el pas es un emprstito con el objeto de pagar a los bancos lo que se les debe, pues saneada la deuda pblica con la banca nacional sta podra aumentar sus reservas y respaldar mejor sus emisiones (no exista Banco Central y los bancos privados emitan billetes respaldados en el 50% por oro). El documento sostuvo: La posibilidad de una cooperacin internacional se puede efectuar nicamente prestando al gobierno el dinero que necesita, de tres a cinco millones de dlares, en condiciones razonables y por un perodo que le permita pagar ese dinero en condiciones cmodas.

Se informaba, adems, que la deuda del gobierno ascenda a unos 6.500.000 dlares. El dlar fluctuaba entre 2 y hasta 2.30 sucres. Si el Ecuador puede continuar la venta de sus productos de exportacin deca el Informe-, y de esta manera proveerse de fondos para hacer frente a sus necesidades en el extranjero, no habr necesidad de cooperacin alguna del exterior. Las exportaciones totales llegaban a 15.000.000 de dlares y las importaciones a 10.000.000. El cacao se mantena como principal producto de exportacin. El Ecuador contaba con cuatro bancos de emisin (B. del Ecuador, B. Comercial y Agrcola, B. del Pichincha y B. del Azuay), dos bancos hipotecarios (B. de Crdito Hipotecario y B. Territorial) y dos bancos mixtos (B. Comercial y Agrcola y la Compaa de Crdito Agrcola e Industrial. La Guerra restringi sus operaciones corrientes. El Informe consider que las relaciones bancarias del Ecuador con los Estados Unidos eran muy limitadas, pero, adems, que las leyes del pas no autorizaban el establecimiento de sucursales o agencias de bancos extranjeros. El Informe aconsejaba (el Ecuador adopt el primer patrn oro entre 1900 y 1917) la creacin de una unin monetaria panamericana, a fin de que la moneda de cada pas circule en los dems, bajo ciertas restricciones y recomendaba que los valores latinoamericanos se coticen en las principales bolsas norteamericanas.

El Informe reconoci, adems, que el Ecuador careca totalmente de emprstitos para obras pblicas. Existan tres compaas ferrocarrileras (Guayaquil & Quito Railway Co.; Ecuador Central, y Compaa Francesa). Se requeran fondos para arreglo de vas frreas. En Guayaquil haba dos lneas de tranvas. Muy pocas ciudades contaban con luz elctrica. El servicio de aguas potables era deficiente. Igual el alcantarillado. Lo que s haca falta eran crditos razonables para los comerciantes. Y solucionar el transporte internacional, pues muy pocos buques hacen escala en los puertos del Ecuador. A pesar de la apertura del Canal de Panam, llegaban al Ecuador los vapores de la Compaa Naviera del Pacfico (propiedad de la Royal Mail) con un servicio muy deficiente; la Compaa Peruana de Vapores haca escala en Guayaquil, pero sin itinerario fijo; la Panama Railroad Steamship slo haca trasbordos de cargamentos en Panam. El Informe apoyaba a cualquier compaa de vapores que estableciera una lnea regular y fletes razonables.

Al momento del Congreso Financiero la economa ecuatoriana se hallaba tambin en el trnsito de la dependencia de Europa hacia los Estados Unidos. Lo haca, sin embargo, en una etapa caracterizada por la hegemona de la oligarqua bancaria privada y la vulnerabilidad de la agroexportacin determinada por las ventas del cacao.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

2. EL CENTRO NO PUDO, AHORA ME TOCA A MI.

Cornelio Delgado

"Amrica Latina ha sido una gran desilusin. Hace cincuenta aos exista la opinin generalizada que Amrica Latina sera el prximo continente en despegar y el Sureste Asitico ni siquiera se mencionaba entre los candidatos a grandes progresos econmicos. Pero la realidad acab con las expectativas: el Sureste Asitico se convirti en una de las regiones de ms rpido crecimiento que se hayan conocido en la historia y Amrica Latina se qued estancada. Es cierto que recientemente han habido seales de progreso en algunos pases latinoamericanos, pero stas pudieran fcilmente quedar en simples fluctuaciones y seguramente tras las esperanzas no justificadas, vendrn las desilusiones tal como ha sucedido frecuentemente en el pasado".

Estas palabras del profesor Yehezkel Dror son completamente vlidas a la hora de mirar la evolucin de la regin y claro, del Ecuador. Al final del da y aunque ya suena a lugar comn, es el modelo de desarrollo el que ha fracasado. Pero, no hay modelo de desarrollo sin un autor y ejecutor. No hay modelo de desarrollo sin Estado y ah precisamente est el problema: el estado tiene su propio modelo de organizacin y funcionamiento y esa es la razn del fracaso.

Estbamos acostumbrados al Estado-Nacin, al Estado centralizado que surge en el siglo XVI como fruto de la expropiacin de poderes por arriba y por abajo. "Es el prncipe moderno el que roba las competencias al papado y al imperio; expropia de las competencias a los gremios, municipalidades, ciudades... es as como se va construyendo un estado frreamente centralizado", dice el ex ministro espaol Virgilio Zapatero.

Pero, justamente es el final de siglo el que coincide con un cambio profundo en la estructura del Estado. Asistimos justamente al proceso inverso: El estado ahora est devolviendo poder, hacia arriba y hacia abajo. Y no es un acto voluntario ni fluido. Es un acto que surge de la presin local, de la renovacin del pensamiento, pero fundamentalmente de la cotidianidad ciudadana que por mrito propio empez a desconectar lazos con el centro, a disminuir la dependencia y a enfrentar en su propio terreno los problemas del acelerado urbanismo.

Radical en sus conceptos, Samuel Huntintong, seala que "si bien la nacin-estado ha sido la institucin predominante del mundo moderno durante varios siglos, hoy est en franca decadencia. A lo largo y ancho del globo los pueblos se encuentran en un momento en el que cuestionan lo que tienen en comn. La modernizacin, el desarrollo econmico, la urbanizacin y la globalizacin han originado una "disminucin" de las seas de identidad. En la actualidad, las personas se identifican con quienes se les parecen ms, con aquellos que hablan su mismo idioma, que comparten su religin, tradiciones o historia. Los escoceses, los kosovares, los catalanes, los chechenos y tantos otros estn reafirmando su "identidad" y buscando un mayor protagonismo poltico".

Trasladando a nuestra realidad estos conceptos, debemos entender que estamos viviendo una gran mutacin del Estado tradicional. Ese estado que Segn Zapatero, se qued demasiado pequeo para atender los grandes problemas de la humanidad -de ah el surgimiento de bloques supranacionales como la UE- pero, y es lo importante para el Ecuador, demasiado grande para atender los problemas cotidianos.

No es de extraar por tanto que hoy exista un activismo por los derechos de las ciudades por revitalizar su rol como entes de desarrollo que basados en sus particularidades propugnen una transformacin profunda.

Es ms, los gobiernos locales ecuatorianos tienen plena razn cuando reclaman para s competencias -hoy en manos del Estado- que fueron antes su responsabilidad, por ejemplo servicios pblicos.

A estas razones estructurales se suman las coyunturales: el estado es ineficiente, genera y reproduce corrupcin, lento y pesado, cargado de discrecionalidad y lo ms importante, ha polarizado o bipolarizado el desarrollo, generando asimetras abismales.

Los nufragos del desarrollo de los que habla Serge Latouche ya no estn solo en los pases relegados sino incluso dentro de las naciones alta o medianamente desarrolladas.

El botn de muestra. Qu respuesta le podremos pedir a los ciudadanos de Suscal (Caar) cuyo ndice de Desarrollo Educativo es el ms bajo del pas -31 puntos- frente a los 74 y 70 puntos que tienen los habitantes de Quito y Guayaquil, respectivamente.

No es acaso dramtico el escenario para los pobladores de Guamote (Chimborazo) que poseen el nivel ms bajo en salud -30 puntos- frente a los 71 puntos de los ciudadanos de Guayaquil.

Es necesario mirar experiencias de fuera para reafirmar las ideas. La provincia de Crdova, en Argentina, -alejando el problema coyuntural de ese pas- decidi apostarle a la alta tecnologa como modelo de desarrollo local y lo est logrando. Gigantes como Motorola, Compaq, Oracle decidieron montar plantas en esa localidad atrados por el concepto "Crdova mejora cualquier oferta".

As, al Ecuador le lleg la hora de descentralizar. El modelo est en construccin (autonoma, descentralizacin profunda) pero es necesario empezar a caminar por un proceso de largo aliento -Colombia lleva ms de 15 aos- pero que mientras ms lo retracemos solo estaremos abriendo la brecha y generando ms relegados del desarrollo, ms nufragos.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

3. EL CRACK FINANCIERO ECUATORIANO 1998-2000: UNA VISIN CRTICA

DESDE LA PERSPECTIVA PERIODSTICA.

ABSTRACT DE TESIS.

Hernn Ramos

Abril del 2002

El presente trabajo proyecta una visin crtica de la crisis econmica ecuatoriana, particularmente aguda en el trienio 1998-2000 -donde se configur una ruptura, un "crack" financiero-, tomando como referente terico y metodolgico el ejercicio prctico del periodismo de opinin.

El prlogo incluye una explicacin apretada sobre la evolucin del periodismo econmico ecuatoriano. Explica la diferencia que existe entre el periodista que trabaja con informacin econmica, que se adentra en el hecho que ocurre dentro de su campo de accin y luego se obliga a levantar la noticia y trasladarla al lector de manera clara, directa, sin manipulaciones, con respecto a quienes utilizan el anlisis como instrumento para interpretar el hecho econmico. El anlisis, en efecto, tiene otra naturaleza; demanda, adems del conocimiento del tema, dominio del lenguaje, capacidad de sntesis y definicin categrica del autor ante el hecho econmico como tal. Para llegar a esa definicin, el analista debe sortear obstculos y presiones, a veces, provenientes de sus propias fuentes de informacin y de los actores interesados. Pero una vez instalado en esa posicin, puede configurar un punto de vista, su punto de vista, de cara al lector, que se convierte en su juez de ltima instancia. Dicho en trminos simples, la noticia es la materia prima del periodista de opinin, mientras que el anlisis deviene en uno de sus productos terminados.

Esta disertacin incluye una nota introductoria donde se analiza el entorno externo e interno que cobij al "crack" financiero. El autor recurre a un novedoso prisma metodolgico: su vivencia cotidiana en el ejercicio del periodismo econmico analtico y crtico, en los aos previos a la crisis, durante la crisis, y en los actuales momentos. Una cuidadosa seleccin de 98 artculos de opinin, todos publicados por el autor en la pgina editorial de Diario El Comercio de Quito, configuran el grueso de este trabajo que ha sido juzgado ya por la opinin pblica ecuatoriana.

Ah se pone de relieve -desde una ventana coyuntural- que el "crack" financiero tuvo profundas implicaciones econmicas (el derrumbe del 70% del sistema financiero privado, la desaparicin del sucre y la adopcin del dlar estadounidense como moneda nacional, etc.), sociales (empobrecimiento acelerado de amplios sectores sociales, migracin y prdida de valores articuladores de la clula social bsica, la familia), polticas (crisis de los partidos y cada de Jamil Mahuad) y de poltica exterior (entrega de la Base de Manta a Estados Unidos y confusa poltica ante el ALCA y el Plan Colombia)...

La tesis central de esta disertacin puede resumirse as: el derrumbe econmico del Ecuador, entre los aos 1998-2000, es la sumatoria de sucesos externos e internos que confluyeron en contra de la sociedad toda. A nivel interno, las secuelas sociales impactaron, sobre todo, en las clases menos protegidas y favorecidas por el Estado. Mientras tanto, la lista de responsables histricos del derrumbe en esos aos abarca a ex banqueros privados (muchos de ellos prfugos de la justicia), dirigentes y partidos polticos y funcionarios pblicos que, en su momento, no cumplieron con su funcin de controlar a un sistema bancario que creci al amparo de una legislacin que lleg a premiar la usura y castigar el ahorro. A inicios de los 90, la lgica del capital financiero internacional tuvo su correlato interno, con la creacin de nuevas reglas del juego que permitieron no solo una mayor liberalizacin del sector financiero local, sino un relajamiento institucional que a la postre sera catastrfico para los ecuatorianos, dados los enormes costos sociales y fiscales derivados del "crack" financiero.

El "crack" dej ver tambin el enorme grado de dependencia de la clase poltica nacional respecto de los mayores grupos econmicos y financieros ecuatorianos. El anlisis abarca no solo las implicaciones financieras, sino los ribetes ticos y morales de esa "relacin incestuosa" (as lo defini Michel Camdessus cuando fue director del FMI), que ha perjudicado al conjunto de la institucionalidad econmica y poltica ecuatoriana y la ha desprestigiado a un nivel sin precedentes.

Por lo dems, se destaca que este proceso no es privativo de la sociedad ecuatoriana ni amenaza con ser el ltimo de la regin. De hecho se reproduce en otros pases latinoamericanos, particularmente en la Argentina actual, nacin a la que el autor le ha dedicado muchas reflexiones, algunas de ellas contenidas en un segmento entero de esta disertacin. El trabajo se cierra con un captulo de conclusiones que ratifican las tesis esenciales de esta disertacin, donde destacan tres puntos: a) el "crack" financiero naci en la esfera econmica, pero por su profundidad e intensidad termin sacudiendo todos los cimientos sociales y polticos del Ecuador; b) las responsabilidades mayores del derrumbe nacional, ocurrido durante los aos 1998-2000, hay que buscarlas durante la administracin de Jamil Mahuad, pues en su Gobierno se consumaron las medidas anticrisis ms radicales y de amplio impacto nacional, como el feriado bancario, el congelamiento de todos los fondos depositados en la banca nacional, la dolarizacin de la economa y la creacin de la estatal Agencia de Garanta de Depsitos (AGD), organismo creado en diciembre de 1998 para administrar la crisis heredada por la banca privada que quebr en esos aos; c) el "crack" financiero lesion la poltica exterior del Estado ecuatoriano y redujo peligrosamente su capacidad de negociacin y de maniobra con otros Estados, particularmente con Estados Unidos.

La explicacin es relativamente simple: Ecuador se debilit por razones econmicas, polticas e institucionales, de cara, por ejemplo, al Plan Colombia y al ALCA, con lo cual sus elites gobernantes, de suyo extremadamente dependientes, vieron afectada su limitada capacidad para reivindicar principios soberanos en los complejos temas de trascendencia internacional.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

4. THE-Monografas / Archivo electrnico del T.H.E.

HISTORIA ECONMICA GUBERNAMENTAL: La economa en los gobiernos de Roca, Noboa y Asczubi (1845-1851)

ECONOMA EN LOS GOBIERNOS DE ROCA, ASCZUBI Y NOBOA 1845-1851

Por: Lorena Andrade, Alicia de la Torre, Salom Tobar, Paola Montenegro, Erika Brito

1. Datos generales

Presidente: Vicente Ramn Roca (Diciembre 8/1845 Octubre 15/1849), Manuel de Asczubi y Matheu (Octubre 16/1849 Diciembre 7/1850), Diego Noboa y Arteta (Febrero 26/1851 Septiembre 13/1851).

Miembros del Gobierno

* Vicente Ramn Roca.

Vicepresidente: Pablo Merino (Diciembre 8/1845 Mayo/1847)

Manuel de Asczubi (hasta octubre 16/1849)

Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores: Jos Fernndez Salvador, reemplazado por Manuel Gmez de la Torre.

Ministro de Hacienda: Dr. Manuel Bustamante

Ministro de Guerra y Marina: Gral. Jos Mara Guerrero

Gobernadores: De Quito: Pacfico Chiriboga

De Guayaquil: Gral. Elizalde

De Cuenca: Gernimo Carrin

Director de la Casa de la Moneda: Dr. Manuel Augusto

Contadura General: Dr. Joaqun Mendizbal

Comisin de Crdito Pblico: Dr. Francisco Montalvo

Manuel de Asczubi.

Ministro del Interior, Relaciones Exteriores y encargado del Ministerio de Guerra y Marina: Dr. Benigno Malo

Ministro de Hacienda: Dr. Jos Javier Valdivieso

Constitucin vigente: La cuarta Constitucin del Ecuador, aprobada en la Convencin de Cuenca el 8 de diciembre de 1845.

Poblacin del Ecuador: En el ao 1840 haba 610.209 habitantes.

2. Orientacin econmica.

Condiciones econmicas: Esta es una etapa de convulsin poltica debido a la grave oposicin del gobierno de Flores. Tal es as que el 6 de marzo se lleva a cabo la Revolucin Marcista por la que se terminan con 15 aos de dominacin floreana. El pas es gobernado por el triunvirato de Jos Joaqun de Olmedo, Vicente Ramn Roca y Diego Noboa (marzo 1845 a octubre 1845). Adems al terminar el perodo floreano se produce un estancamiento del pago de la deuda, principalmente por la disconformidad del poder legislativo por el monto pactado.

Orientacin econmica: El perodo Marcista se caracteriza por la llegada al poder de grupos ligados al cacao guayaquileo y terratenientes costeos; imperio del civilismo en contraposicin con la exagerada intervencin militar; marcado por un antifloreanismo radical.

3. Poltica Econmica

Hacienda pblica y presupuesto: El Presidente Roca, hizo algunos arreglos en la Hacienda, cortando varios abusos como: suspensin de giros de rdenes de pago a los recaudadores de rentas, a quienes de este modo se daba atribuciones propias de los tesoreros. Logr un acuerdo para pagar a los acreedores del Estado solo la mitad de los crditos en los plazos convenidos para con la otra mitad responder a las exigencias de los trabajadores pblicos. A pesar de estos esfuerzos, la Hacienda Pblica continu en un completo desajuste en la administracin de Roca, de Asczubi y de Noboa. No se poda reducir el gasto, porque eso significaba reduccin de los salarios de los empleados pblicos, pero se poda aumentar moderadamente las contribuciones. El dficit creci sucesivamente debido a los preparativos de la guerra con Nueva Granada y para resistir la invasin de Flores. Los ingresos eran tan limitados que en el mejor ao de estas administraciones, llegaron a 845.435 pesos sencillos.

En 1948-1949 se realizan las negociaciones del convenio Conroy - Roca. Pedro Conroy, jefe de la Casa Inglesa de Naylor, Oxley y Ca se comprometa a entregar al Gobierno 250.000 pesos en bonos ecuatorianos de aquella deuda, que seran pagados por dividendos en cuatro aos con el producto de la Aduana de Guayaquil. Tambin se comprometa a entregar 50.000 pesos como intereses vencidos, los que seran pagados por parte del Ecuador con terrenos baldos a eleccin del contratista. Por su parte el Gobierno se comprometa a mantener secreta la negociacin para que no llegase la noticia a los tenedores de Bonos en Inglaterra y que no se alterase el precio negociado en la Bolsa. Este fraude, que nunca se ejecut, caus mucha indignacin en el Congreso ya que los intereses fiscales eran perjudicados en ms de doscientos mil pesos. Lastimosamente, en esta transaccin los favorecidos eran sobrinos del Presidente Roca que actuaran como agentes de Conroy en la administracin de los terrenos.

Monetaria y financiera: El 29 de diciembre de 1845 el presidente Roca decreta la acuacin de una moneda que pudiese competir con los extranjeros y as corregir la escasez e imperfeccin. Se acuaron en 1846, 1386 piezas de valor de 8 reales, de ley de 10 dineros, 20 granos y denominados Peso Fuerte. Fue la mejor moneda de plata de todo el erario nacional.

Pero a la vez, desde 1846 data la decadencia completa de la Casa de la Moneda porque el Estado dispuso de los restos que quedaban para hacer frente a la expedicin de Flores.

A pesar de los esfuerzos fue imposible contener la degeneracin de la moneda ecuatoriana lo que produjo efectos negativos tanto en el comercio como en la economa ecuatoriana.

En 1851 se presenta un aumento considerable del inters y se ejecuta un fuerte control sobre el mismo.

Obras pblicas: En la administracin de Roca, se realizaron algunas obras pblicas a pesar del reducido presupuesto, se repararon carreteras, se construyeron puentes en Pichincha y Cotopaxi, se termin el alumbrado pblico y el Malecn en Guayaquil y se inici la construccin de la Iglesia Matriz de Latacunga. Manuel de Asczubi, gracias a la colaboracin de Malo y Valdivieso, realiz una labor de solo seis meses, que podra ser considerada representativa para todo un perodo, teniendo as: la construccin de hospitales tales como la Escuela de Obstetricia de Guayaquil y el restablecimiento de la Escuela Nutica de Guayaquil. Construy un dique de arena en Guayaquil y un puente sobre el ro Jubones para facilitar el comercio.

Comercio exterior : El decreto ms liberal que rigi en esta poca fue la supresin de los derechos de exportacin, que se gravaban a los productores nacionales y no a los consumidores extranjeros.

VALOR DE LAS EXPORTACIONES CACAOTERAS

Valor declarado Precio x quintal % del valor t. de las Xs

1846/1847 798.819 5 pesos 53.3

1847/1848 619.807 3 pesos 51.7

1848 799.616 4.6 pesos 49.4

VALOR DE EXPORTACIONES DE OTROS PRODUCTOS

SOMBRERO TABACO

docenas quintales

1847/1848 13.425 1387

Poltica social: La administracin de Roca, a pesar de las constantes convulsiones sociales, estuvo marcada por el respeto franco de la libertad pblica y los derechos individuales de los ciudadanos en libertad parlamentaria, libertad de imprenta y libertad de reunin. Se estableci la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia, todo dirigido al mantenimiento de la seguridad personal. Es reconocida la labor efectuada por el do Asczubi-Malo. El Dr. Benigno Malo enfoc sus esfuerzos, en solo seis meses, en obras de utilidad social. La ms trascendental de sus acciones fue la regeneracin del Ejrcito en lo moral y lo salarial. Fomentaron la multiplicacin de escuelas dominicales y atendieron el progreso de la ciencia mdica.

4. Conclusiones y perspectivas

Ya en esta poca del naciente Ecuador se vislumbra una sucesin de graves crisis sociales y polticas, de tal forma que queda una vez ms demostrado que con una fuerte oposicin ningn gobierno puede mejorar el manejo de los recursos pblicos. Ningn programa de ordenamiento fiscal, llega su conclusin si no hay un acuerdo comn en el que verdaderamente predomine el inters por el pas.

Muchos afirman que la gran cualidad de Roca fue su habilidad para el comercio por lo tanto se confirma el hecho de que en el Ecuador, el poder lo tienen los comerciantes de los bienes de exportacin masiva. De todas formas, el trabajo realizado por Roca, fue dirigido al impulso de las zonas rurales extremadamente ligadas a la agricultura,

La actuacin de Asczubi-Malo tiene que ser reconocida como las primeras intenciones de la construccin de un pas, que necesitaba en esos momentos ms que nada, una profunda inversin en la poblacin urbana y rural.

La administracin de Diego de Noboa fue casi imperceptible, ya que fue exiliado por su antiguo colaborador Urbina. Esto da una muestra de que en el Ecuador toda accin poltica tiene una segunda intencin bien enmascarada.

BIBLIOGRAFA

Aguirre Abad, Francisco X, Bosquejo Histrico de la Repblica del Ecuador, Guayaquil, Corporacin de Estudios y Publicaciones, 1972 / Arosemena, Arosemena, Guillermo, La Historia Empresarial del Ecuador, Guayaquil, 1995-1998 / Carbo, Luis Alberto, Historia Monetaria y Cambiaria del Ecuador, Quito, Banco Central del Ecuador, / Chiriboga, Manuel, Jornaleros y Gran Propietarios en 135 aos de exportacin cacaotera (1790-1925), Quito, Consejo Provincial de Pichincha, 1980 / Hurtado, Osvaldo, El poder poltico en el Ecuador, Quito, Planeta, 1997 / Le Gohuir Raud, S.J., Jos Mara, Historia de la Repblica del Ecuador, Quito, Biblioteca Aymesa, 1992 / Villareal Oa, Humberto, Presidentes del Ecuador, Quito, 1987.

ANEXO 1

OBRAS PBLICAS

Vicente Ramn Roca:

Instalacin de la Escuela de Nias en Guaranda. 6 de marzo de 1846.

Se funda en Daule la campana mayor de la Iglesia del Seor de los Milagros. 1846.

Instalacin en Guayaquil del Taller de Mecnica y Fundicin. 1846.

Construccin de la Iglesia de Gualaquiza. 1846.

Construccin del Palacio de Gobierno en Quito. Febrero de 1847.

Creacin de la Escuela de Obstetricia en Quito. 30 de marzo de 1847.

Instalacin en Quito de la Escuela de Escultura. 8 de abril de 1847.

Se abre el camino de Orongo a Longupi. 1847.

Se construye la Casa del Rastro en Quito. 1847.

Construccin del Malecn de Guayaquil. 1847.

Inauguracin y Bendicin del Cementerio de Cuenca. 15 de febrero de 1848.

Construccin de puentes sobre los ros: Cutuch, Matadero, Choquehuanca, Yanayaco, Pllaro, Patate Guapante, Chiquiguayco y el del Socavn de Ambato.

Se construye la Gobernacin de Cuenca.1848.

Se termina la crcel de la Parroquia de Tisaleo. 1848.

Se construye el camino de Quito a Esmeraldas. 1848.

Se construye el camino de Latacunga a Manab por Quevedo. 1848.

Se construye el camino de Ambato a Pllaro. 1848.

Se construyen trece puentes en las calles de Quito. 1848 y 1849.

Se construye el local de la escuela de Tisaleo. 1848.

Se construye el camino de Gualaquiza. 1848.

Se construye el templo de Cangonama en Loja. 1848.

Se construye el templo de Contacocha. 1848.

Se termina la escuela de nios en Cuenca. 1848.

Se establece en Latacunga la mquina de tejer alfombras y camisas. 1848.

Se establece en Guayaquil el alumbrado pblico. 1848.

Se coloca en Guayaquil el primer estante para el edificio del Colegio San Vicente.13 de junio de 1849.

Se comienza la construccin de la Iglesia Matriz de Latacunga. 16 de octubre de 1849.

Se realiza el empedrado en Quito en las calles alrededor de los Conventos y Monasterios. 1849

Manuel de Asczubi:

Regeneracin del ejrcito por la instruccin y moralizacin de oficiales, clases y soldados.

Foment para el pueblo la multiplicacin de escuelas dominicales.

Introduccin del mtodo lancasteriano en la educacin.

Mejoras de varios hospitales en la ciudad de Guayaquil.

Fundacin de la Escuela de Obstetricia en Cuenca.

Restablecimiento de la Escuela Nutica de Guayaquil.

Organizacin de exposiciones anuales de productos del arte, manufactura y agricultura ecuatorianas.

En la Asamblea Constituyente de 1850 se ordena la creacin de dos universidades en Guayaquil y Cuenca.

ECONOMA EN LOS GOBIERNOS DE ROCA, ASCZUBI Y NOBOA 1845-1851

Por: Marisol Andrade, Roberto Argotti, Rossana Izquierdo, Liz Pico, Esteban Romero

I Datos generales

Presidentes:

Vicente Ramn Roca: 8 de diciembre de 1.845 a 15 de octubre de 1.849.

Manuel de Ascsubi y Matheu: 16 de octubre de 1.849 a 7 de diciembre de 1.850.

Diego Noboa y Arteta: interino:8 de diciembre de 1.850 a 25 de febrero de 1.851,

constitucional : 26 de febrero a 13 de septiembre de 1.851.

Vicepresidentes:

Pablo Merino: 8 de diciembre de 1.845 a mayo de 1.847.

Manuel de Ascsubi: mayo de 1.847 a 16 de octubre de 1.849.

Ministros de Guerra y Hacienda:

Jos Mara Guerrero 1.846-1.847

Manuel Gmez de la Torre 1.848-1.849

Vicente Aguirre 1.850-1.851

Constitucin vigente:

1.845: El Congreso se rene cada ao y nombra a la Corte Suprema de Justicia. La edad para ser ciudadano es de 21 aos.

1.851: El Consejo de Estado, nombrado por el Congreso ejerce el control constitucional, se elimin la pena de muerte por delitos polticos. El Congreso tiene una sola Cmara y nombra a la Corte Suprema

Poblacin: 617.000 personas, de las cuales el 85% se encontraba en la Sierra.

II Orientacin econmica:

Condiciones econmicasDurante el perodo 1.830-1.845 nuestros Decretos y Leyes Monetarias estaban llenos de errores y de mal entendimientos, usuales en ese perodo, con respecto a los principios fundamentales que determinan el valor intrnseco de las monedas metlicas, causando por esta razn, grandes prdidas a la riqueza pblica y privada; produciendo escandalosas falsificaciones de las monedas metlicas, y atrayendo hacia este pas, desde las vecinas Repblicas, enormes cantidades de monedas de baja ley, que se quedan en nuestro pas, no solo porque eran recibidas an con primas (en relacin con las monedas de oro del Ecuador), sino tambin porque las Repblicas que emitieron dichas monedas prohibieron su re-importacin, bajo severas sanciones. El Ecuador se convirti, por tanto, en el lugar privilegiado para descargar las peores clases de monedas metlicas, y se les hizo perder casi todo su valor, perforndolas a tal extremo que no solo perdieron su peso legal, sino que se convirtieron en nada menos que en verdaderas argollas de plata, lo que tuvo gran influencia en la economa correspondiente al perodo 1.845-1.851.

Poltica econmica

Vicente Ramn Roca Foment la produccin por medio de una Junta de Agricultores creada en Guayaquil.

Mejor la administracin de justicia con la introduccin de jurados y orden la economa, pero los ingresos del Gobierno llegaron a solo 854.435 pesos en el mejor ao. Mucho influyeron en esta escasez fiscal la movilizacin de tropas colombianas contra Ecuador y la expedicin de Flores.

En 1.848, tuvo inters en atender el asunto de la deuda, el cual se evidenci con el arreglo propuesto por el gobierno de Vicente Ramn Roca y Pedro Conroy, jefe de la casa inglesa de Naylor, Oxley y Cia., el cual se convirti en un intento fallido Roca-Conroy, porque la extemporaneidad de la revelacin hecha a la Legislatura ocasion el rechazo unnime del arreglo, y provoc el juzgamiento poltico del Presidente. Conroy solo esperaba beneficiarse del canje de los bonos, y Roca sirvi de tonto til

En el mismo ao, se produjo la instalacin del sistema de alumbrado pblico en Guayaquil.

Manuel de Ascsubi y Matheu

La primera resolucin fue expedir un salvoconducto a Flores, su adversario poltico.

Estableci escuelas en los cuarteles y para el pueblo escuelas dominicales.

Mejor la enseanza de la medicina y la atencin en los hospitales. Fund una escuela de Obstetricia en Cuenca y restableci la de Natica en Guayaquil.

Puso orden y claridad en la contabilidad pblica. Aduciendo penuria fiscal, se cobraba por anticipado el tributo a los indios.

Diego Noboa y Arteta

Desterr a los roquistas, entre ellos al ex-presidente Roca y al General Elizalde.

Suprimi del escalafn a 163 militares. Expuls del Ejrcito a los elizaldistas y los reemplaz con militares floreanos cados en desgracia.

Admiti a los jesuitas en el pas, luego de 84 aos de haber sido expulsados, lo cual ocasion una amenaza de guerra, de parte de Colombia.

El Ecuador en las dos primeras dcadas de su existencia republicana sent las bases, para convertirse en el principal proveedor de cacao a nivel mundial, en especial para Gran Bretaa.

A partir de 1.840, la hacienda sufri algunas transformaciones, como: el proceso de transformaciones del rgimen agrario, que se lo puede describir como un violento proceso de surgimiento de la gran propiedad, el acaparamiento de la tierra en manos de un reducido ncleo y la expulsin de una gran masa de pequeos, medianos e incluso grandes propietarios. Y es as, que los pequeos propietarios debieron endeudarse con los hacendados, siendo atados de esta manera al latifundio mediante el concertaje o peonaje por deudas, u otros realizaron largos viajes a la costa para escapar del tributo.

El Puerto de Guayaquil fue el centro de toda actividad durante este perodo.

En el transcurso de 1.845 se inici la verdadera Crisis interna en la historia econmica del Ecuador, la que culmin en 1.847, y fue una crisis de carcter monetario.

El 21 de noviembre de 1.849 el Congreso dict una ley, reduciendo la ley de fino de las monedas de plata, de 0.9027 a 0.6666. La nueva relacin legal entre las monedas de oro y plata fue de 12.75 a 1, es decir, mucho ms baja que la relacin comercial que en esa poca se haba elevado a 15.95 a 1, debido al descubrimiento de oro en el Estado de California de los Estados Unidos de Amrica.

La ley de 1.849 provoc la exportacin de las pocas monedas de oro que an quedaban en el Ecuador, y el resultado final fue que el pas se qued bajo el rgimen de un patrn de plata, de facto.

En la dcada de 1.840, varias administraciones trataron infructuosamente de promover el establecimiento de un banco en Guayaquil, buscando impulsar el desarrollo econmico de la nacin y tambin crear una institucin que refinanciara la deuda interna y le prestara al Gobierno. Pero estos esfuerzos fracasaron hasta la dcada de 1.860.

Fuente: Arosemena, Guillermo, Comercio Exterior del Ecuador, Perodo republicano, 1821-1920,

Guayaquil, volumen 2, p: 105.

III Conclusiones y perspectivas

Por la inestabilidad que exista en ese momento, se produjo una gran cantidad de falsificaciones e infiltraciones de monedas extranjeras, dando lugar a que no exista una unidad econmica y definida en nuestro pas, por ende el futuro del pas era incierto. La falta de polticas ms severas respecto a la economa y la mediacin entre partidos polticos e ideologas, causaron que se d una dura crisis interna y externa, lo que nos perjudic con las relaciones internacionales. Un claro ejemplo es la variacin del oro, los malentendidos e intereses polticos y el aumento exorbitante de la deuda externa. La concentracin de tierras en pocas manos, dio lugar a una elite social que tena acceso a la mayora del capital que entraba al pas, lo que produjo una mala canalizacin del mismo. Descuidando sectores que al igual que la agricultura tambin pudieron haber sido productivos. Por otro lado, la desigualdad social principalmente con los indgenas y campesinos fue marcado por los grandes impuestos que se les impuso, ya que eran los que ms aportaban en cuanto a capital y mano de obra y los que menos beneficios reciban del Estado. Gran parte de esta divisin social tambin se ve afectada por la evidente separacin entre sierra y costa, que hasta ahora no hemos podido superarla.

Toda esta desorganizacin poltica y administrativa afectara considerablemente en los siguientes perodos. La muestra ms clara sera la Deuda Externa que hasta la actualidad no nos permite tener una visin ms optimista en cuanto a la economa.

Bibliografa

Acosta, Alberto

1998 Breve Historia econmica del Ecuador, Quito, Corporacin Editora Nacional, ps: 15-35.

Arosemena, Guillermo

1992 Comercio Exterior del Ecuador, Perodo repblicano,1821-1920 , Guayaquil, volumen 2, ps: 105

Carbo, Luis Alberto

1.978 Historia Monetaria y Cambiaria del Ecuador, desde la poca colonial, Quito, Banco Central del

Ecuador, ps: 27-28.

Chiriboga, Manuel

1.979 Jornaleros y gran propietarios en 135 aos de exportacin cacaotera (1790-1925), Quito, Consejo Provincial de Pichincha, ps: 62-69.

Espinosa, Simn

1.996 Presidentes del Ecuador, Ecuador, Editores Nacionales S.A., ps: 17-26.

Mayguashca, Juan

1.994 Historia y regin en el Ecuador 1830-1930, Quito, Corporacin Editora Nacional, Biblioteca de Ciencias Sociales, volumen 30, ps: 421-423.

Rodrguez Linda, Alexander

1.997 Pensamiento Fiscal ecuatoriano 1830-1930, Quito, Banco Central del Ecuador. Corporacin Editora

Nacional, Biblioteca bsica del pensamiento econmico, ps: 35, 41.

Swett, FranciscoLa deuda a lo largo del siglo XX, artculo, p: 24.1.845 Exposicin del Ministro

de Hacienda.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ESPINOSA SIMON, Vistazo Presidentes del Ecuador , pgina: 21.

SWETT FRANCISCO, La deuda externa a lo largo del siglo XX, pgina 24.

Idem 2.

MANUEL CHIRIBOGA,Auge y crisis de una economa agroexportadora: el perodo cacaotero,pgina: 62.

_1083995243.xlsHoja1

COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

ExportacinImportacinBalanza comercial

1845/1846759,6711,017,302(257,631)

1846/18471,418,6931,035,176383,517

1847/18481,257,2801,391,735(134,455)

1848/18491,618,5671,263,919354,648