BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello,...

12
Proyecto de Investigación y Proyección social Apícola La Molina (PIPSA - La Molina) BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ La Molina, Lima - Perú Número 2 Septiembre - 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Transcript of BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello,...

Page 1: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

Proyecto de Investigación y Proyección social

Apícola La Molina (PIPSA - La Molina)

BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ

La Molina, Lima - Perú

Número 2 Septiembre - 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Page 2: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

Pesticidas matan abejas y destruyen

colmenares en el Perú

Miel y Polen artificiales: Atentado a la

apicultura y la salud humana

La hidromiel, su elaboración y consumo

Los derivados de productos apícolas:

Nueva línea de productos para engreír a

los consumidores y también ganar

dinero

El polen como suplemento alimenticio

problema de la

El problema de la varroa y su control

químico

Experiencia y satisfacciones de un

nuevo apicultor

Un tema que actualmente concita

poderosamente la atención es el hecho que

cada vez más apicultores y fruticultores

informan sobre la muerte masiva de abejas

en sus colmenas luego de aplicaciones de

pesticidas para el control de plagas en

plantas frutícolas y hortícolas. Por esta

razón, en este número de nuestro Boletín

procuramos llegar con información sobre el

particular para advertir a nuestros amigos

apicultores y fruticultores del peligro que se

cierne sobre las abejas, a fin de

salvaguardar la vida de ellas.

Presentación

Índice

Boletín Apícola del Perú

EDITORES

- Dr. Martos Tupes, Agustín

Profesor Principal de la Universidad Nacional

Agraria La Molina (UNALM)

Jefe del PIPSA – La Molina

- Oré Cuya, Juan Carlos

Bach. en Zootecnia; promotor e

Investigador Apícola

- Paredes Chuquipiondo, Sairi Pastor

Promotor apícola

WEB

www.lamolina.edu.pe/investigación/programa/

apicultura

Correo: [email protected]

1

2

3

4

5

6

7

Page 3: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

Pesticidas matan

abejas y destruyen

colmenares en el Perú

Expertos de diferentes latitudes consideran que entre las

causa están el uso de plantas transgénicas, las radiaciones

de los celulares, el cambio climático, las plagas y

enfermedades de las abejas, o el efecto tóxico de los

insecticidas, pero sin precisar el grado de impacto de cada

uno de ellos, en particular el de los insecticidas, cuyo efecto

letal con miles de abejas muertas ha sido observado en

diversas partes del Perú como en Chao y Virú en la Libertad;

el Tambo y Cocachacra en Arequipa; en san Vicente de

Cañete en Lima, y en algunos lugares de Ica. Sobre este

particular, pocas voces se han alzado. ¿Por qué, en este

escenario de destrucción y muerte, los pesticidas son tratados

con paños de seda, y son menos que pocas las voces que se

pronuncian sobre el particular?, ¿será tal vez que el gran

poder económico que existe detrás de estos productos, hace

que la gente especializada calle? o, ¿tal vez existan temores

de poner el problema sobre la mesa y el dedo en la llaga? Ya

encontraremos respuestas, pero lo cierto es que hay una

serie de casos en Perú de mortandad de abejas por efecto de

insecticidas que se emplean en agricultura para el control de

plagas insectiles bajo los genéricos de imidacloprid,

methomyl, clorpiriphos, cypermetrina, etc. Debemos encontrar

foros como este sencillo Boletín para empezar una campaña

de difusión de cuanto hecho de muerte de abejas ocurra en

nuestros colmenares, y buscar que, quienes lucran con tales

productos venenosos, indemnicen y tomen conciencia del

daño que tales productos hacen.

1

En la última década, colmenas en

diferentes partes del Perú han venido

sufriendo de modo repentino de la

desaparición y muerte en masa de

abejas melíferas Apis mellifera L., tal

como ha venido ocurriendo desde el

2003 en los Estados Unidos de Norte

América, Canadá, y diversos países

europeos.

La Molina, 2013

Virú, 2014

Page 4: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

Miel y Polen artificiales: Atentado a la apicultura y la

salud humana

Hoy en día las personas consumidoras de miel y polen en nuestro país se encuentran en la disyuntiva de

seguir consumiendo tales productos o dejar de hacerlo. Esto, debido a que en el mercado en general se

comercializa, a vista y paciencia de autoridades, miel y polen artificiales en altos volúmenes. Tal situación

pone en gran riesgo la actividad apícola y el esfuerzo e inversiones de los esforzados apicultores de

nuestro país, ya que sus productos verdaderamente auténticos son muchas veces puestos en duda por el

público consumidor. La miel y el polen artificial se comercializa en prácticamente todos los mercados y

mercadillos tradicionales en nuestra capital y otras partes del Perú, fraccionados en pequeños recipientes

tipo “tapers”, pomos y botellas, o a granel por kilos en baldes, bolsas y costales. Tales productos llegan así

a la mesa de los consumidores, o éstos los consumen a través de diversos preparados de venta informal

como emolientes, jugos de frutas y otras bebidas de consumo masivo preparadas con raíces y semillas

nativas de nuestro país como la maca, quinua, haba, entre otras, lo cual pone en peligro la vida y la salud

de los consumidores, en razón que tales productos artificiales son elaborados con sustancias que

contienen saborizantes, colorantes y conservantes no permitidos contaminados con elementos tóxicos

como el plomo, arsénico, cadmio, mercurio, entre otros.

Cortemos de raíz este problema antes que acabe

con la apicultura peruana; por ello hacemos un

llamado al público consumidor a comprar miel y

polen directamente a los productores apícolas o, en

su defecto, en lugares formales como casa apícolas y

supermercados donde se asegure la calidad y

autenticidad de los productos que se indican;

también debe hacerse una campaña de educación a

la comunidad en general para que aprendan a

conocer las mieles y pólenes auténticos y a

diferenciarlos de los artificiales. Por otra parte,

INDECOPI, DIGESA, y la Policía Nacional deben

actuar de oficio.

2

Miel y polen artificiales

Page 5: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

La hidromiel: su elaboración y consumo FRANCISCO ARTURO SILVA ALDANA (APISRED – Colombia)

Es una bebida fermentada considerada la más

antigua, anterior al vino y la cerveza. Los orígenes

de su elaboración están, varios siglos atrás, en

Roma y pueblos germánicos. Luego se expandió a

otros países. Para su elaboración se sigue una

técnica en particular que a continuación se

menciona. Se mezcla 2,6 litros de agua

aproximadamente por cada kilo de miel, teniendo

en cuenta los grados brix de la misma los cuales

deben estar alrededor de 80. Se le agrega 4

gramos de polen por litro de la mezcla, se eleva a

una temperatura de 68°C en mezcla permanente

(Foto No. 1). Se enfría rápidamente esta mezcla

para lograr un choque térmico (pasteurización),

llegando a 33°C. Se adiciona la levadura

previamente activada en proporción de 5 gramos

por cada 20 litros. El mosto se deposita en un

tanque de fermentación con válvula de escape de

CO2. (Foto No. 2). Después de alrededor de un

mes, con grados brix estabilizados

aproximadamente en 8, se hace un trasiego para

eliminar las levaduras. Un mes después, se hace

un segundo trasiego, dejándolo en un tanque de

maduración en donde permanecerá unos 3 meses

más. Luego de éste periodo de tiempo, la bebida

estará clara, brillante, deliciosa y lista para

degustar como aperitivo o asentativo (Foto No.3).

3

Foto N° 1 Foto N° 2

Foto N° 3

En la foto: SUSANA JIMÉNEZ MOTTA

Representante legal COAPI -

Colombia

En la foto: FRANCISCO ARTURO SILVA ALDANA Representante Legal APISRED –

Colombia

Page 6: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

,

Un buen apicultor o comerciante apícola, para satisfacer mejor a sus

clientes y ganar dinero en su actividad debería comercializar,

además de los productos en su forma original, combinaciones y

derivados diversos de éstos que le permitan sentir al consumidor

mejores sensaciones en gusto y aromas, sin menoscabo de su

calidad nutritiva y medicinal. La miel, el polen, la jalea real y el

propóleos son productos que gozan de una gran versatilidad para

con ellos y otros productos lograr combinaciones diversas. Podemos

ensayar las combinaciones múltiples entre la miel, el polen, la jalea

real y el propóleos. Pero lo más interesante es que estos productos

podrían mezclarse, sin que ocurra deterioro o menoscabo en su

composición nutricional o medicinal, frutas secas, semillas molidas

como la quinua, la maca, las almendras, las pecanas, la linaza, las

pasas, etc. Su uso puede extenderse en la elaboración de dulces y

pasteles peruanos tradicionales como el “Turrón de Doña Pepa”, los

“Picarones” y el “King Kong”, entre otros. También puede

prepararse bebidas como el pisco sour o el pisco miel, u otras como

el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores

sabores y nutrientes, sino que se puede tener mejores ingresos

económicos por mayor consumo de los productos de la colmena y a

mejores precios.

4

Los derivados de productos apícolas: Nueva

línea de productos para engreír a los

consumidores y también ganar dinero

Extracto de Propóleos

Page 7: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

El polen producido en las flores de las plantas, es recolectado por

la abeja melífera en sus patas posteriores a modo de pequeñas

pelotillas o gránulos de color variable según la especie vegetal que

la produce. Tiene alto contenido nutricional y con efectos

beneficiosos en la nutrición y la salud humanas. Contiene

proteínas entre 20 a 40 gramos por cada 100 gramos de polen,

comparable al porcentaje de proteínas de la carne pero sin

colesterol y grasas saturadas. Las proteínas presentan

aminoácidos esenciales como lisina, triptófano, histidina, leucina,

isoleucina, valina, metionina, treonina, y fenilalanina; y también los

no esenciales como prolina, glutamina, arginina, entre otros. Es

importante fuente de vitaminas A, C, D, E y sobre todo las del

complejo B, desde la B1 hasta la B12, para el mejor

funcionamiento del organismo en general, en particular del sistema

nervioso. También presenta elementos minerales en hasta 7 %, de

importancia en el metabolismo entre los que destacan el calcio

(Ca) muy necesario para los huesos y dientes, el fósforo (P) de

gran utilidad para mantener en buen estado de funcionamiento el

sistema nervioso, el hierro (Fe) útil en la formación de la

hemoglobina y el combate de la anemia, y el zinc (Zn) de gran

acción antinflamatoria y muy recomendado para controlar la

prostatitis, entre otros elementos. Se suman a estos el K, Mg, Na,

Cu, y Mn. Los carbohidratos, presentes entre 25 a 40 %, brindan

energía a los músculos y el organismo en general. La presencia de

sustancias biológicamente activas como la Rutina que aumenta la

resistencia capilar, o una sustancia aceleradora del crecimiento, y

algunas sustancias antibióticas con actividad sobre bacterias

patógenas del aparato digestivo, deben ser tomadas en cuenta.

Para disfrutar de su agradable sabor y de

los componentes nutricionales antes

mencionados, una persona debe consumir

de dos a tres cucharaditas de polen por día

(alrededor de 15 - 20 gramos) en

combinación con bebidas a base de

manzanilla, leche, avena, maca y haba; con

jugos de frutas frescas o con yogurt y

ensaladas de frutas. Personas muy

prácticas y conocedoras de sus bondades,

lo consumen solo y de modo directo; otros

lo hacen en mezcla con miel o polimiel,

producto que puede ser consumido

directamente o con pan y galletas. Su

consumo es recomendado para personas

que están sufriendo de astenia,

convalecencia, surmenage, neurastenia y

nerviosismo, problemas de memoria,

anorexia, desnutrición y raquitismo,

infecciones intestinales crónicas,

arterioesclerosis, fragilidad capilar,

anemia, prostatitis, infecciones de vías

urinarias, problemas de la visión, y artritis.

El polen como suplemento alimenticio

5

Page 8: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

Varroa destructor o simplemente varroa es un ácaro ectoparásito de la abeja melífera tan

pequeño como la cabeza de un alfiler, pero muy perjudicial sobre todo en temporadas de no

floración. Su presencia en las colmenas daña a las abejas adultas y pupas ocasionando el

problema sanitario que apicultores en general denominan “varroasis”. Este ácaro es capaz

de terminar poco a poco con las abejas de una colmena si no se hace un tratamiento

específico para disminuir sus poblaciones. Por ello, se han formulado una serie de productos

para el control de esta plaga como el Amivar 500 (amitráz), Flumevar (flumetrina), Cumavar

(cumafós) y Apistan (fluvalinato), aunque también se emplean ciertas sustancias no

específicas como el ácido fórmico, ácido oxálico, ácido láctico y el timol (derivado fenólico)

de fácil obtención en el mercado corriente. Resulta difícil precisar cuál de estos productos es

el mejor en el control de la varroa; sin embargo, los apicultores dan diversos testimonios y

opiniones sobre el particular, existiendo escasa investigación sobre el tema en nuestro país.

Un caso particular es el del Proyecto de Investigación y Proyección Social Apícola de la

UNALM, donde se emplea el ácido oxálico por 17 años con un control satisfactorio del ácaro

6

El problema de la varroa y su control

químico

Hembra adulta de varroa Pupa infestada por varroa Obrera con varroa

Page 9: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

Experiencia y satisfacciones de un nuevo

apicultor

Ante mis constantes enfermedades bronquiales, las cuales venía

padeciendo, me recomendaron consumir miel de abejas, y luego

de consumirlos en forma constante, encontré mejoría en mi

salud; ante la necesidad de seguir consumiendo éste producto,

decidí criar mis propias abejas, por lo que en la Universidad

Nacional Agraria La Molina, estudié crianza de abejas,

producción y comercialización apícola el año 2014. Luego de

hacer un cuidadoso estudio de la zona, a 2,000 metros sobre el

nivel del mar, en el pueblo de Huándaro, distrito de Sumbilca,

provincia de Huaral, Región Lima, coloqué 8 núcleos de abejas

compradas en la UNALM – La Molina. En ésta parte de la sierra,

la floración de las plantas silvestres empieza en los meses de

febrero y marzo, continuando con mayor intensidad en abril y

mayo, siendo las plantas silvestres con mejor floración la

mostaza, el jarauya y el shumurgay.

7

TESTIMONIO DE JULIO ABELARDO ARCE ROJAS

Con la finalidad de seguir capacitándome, participé en el V FORO NACIONAL APÍCOLA,

promovido por la Confederación Peruana de Apicultores. En la actualidad tengo 40 colmenas en

buenas condiciones de manejo, siendo mi compromiso lograr la satisfacción de nuestros

clientes, ofreciéndole productos que cumplan con los más altos estándares de calidad, con alto

valor nutritivo que serán muy buenos para su salud. Se recomienda de manera muy especial a

los amigos que estén iniciando o tengan muy poca experiencia en apicultura, no revisar las

colmenas cuando el clima esté nublado, menos, aún, cuando esté lloviznando, por poca que

ésta fuera.

Page 10: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

Próximamente daremos respuesta a las siguientes interrogantes:

- ¿Qué compuestos químicos encontramos en la miel y el polen?

- ¿Cuáles son los beneficios de la polinización de flores por abejas

melíferas en árboles frutales y plantas hortícolas?

- ¿Las abejas melíferas del Perú son de buena calidad genética?

- ¿Tendría consecuencias negativas la importación de reinas al Perú?

- ¿Podemos generar trabajo independiente capacitando personas en

apicultura?

- Otros

8

Polinización de flores por abejas melíferas en árboles frutales y plantas forrajeras

En granadilla En alfalfa En palto

Page 11: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

La Molina – Lima, 28 de agosto del 2015

Miembros de la Asociación de Apicultores de la Selva Central –

Chanchamayo, en visita técnica al apiario de la Universidad Nacional Agraria

La Molina (UNALM)

9

Page 12: BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ Número 2 - La Molina · 2015-12-07 · el hidromiel. Gracias a ello, no solamente se logrará mejores económicos por mayor consumo de los productos de

“Cada fruta que pende de una rama de un

árbol, puede ser, en gran medida, el resultado

del trabajo de una abeja melífera”