Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · keting y Ventas de NANTA S.A. «ASPECTOS...

76
® 0 MORP n ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ i ^ EI ^so de ^ medicamentos ^ pre^enta ^ : , ^nconvenie^te^ ^ .

Transcript of Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · keting y Ventas de NANTA S.A. «ASPECTOS...

®

0 MORPn

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

i

^ EI ^so de^ medicamentos^ pre^enta ^ : ,► ^nconvenie^te^^ .

COPEIELá solución íntegral

• JAULAS Y ACCESORIOS• SISTEMAS DE REPARTO DE PIENSO

• NAVES PREFABRICADAS• SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

- • SISTEMAS DE RECOGIDADE EXCREMENTOSELEMENT^ D^ TRAMSPORTEINTERNO

C^^^ ^^ '^ Apdo. Correos 10 - 30120 EZ Palmar -(Murcia-Spain)

instalaciones ganaderas Telf. y68 88 27 25^ - Fax: 968 88 02 02 - E-rnail.• co^nercialQcopele.com

^

N.° 109A Volúmen 23

^ E S Fascículo 3^ ^ Mayo-Junio

ASOçIACION 2000ESPANOLA DECUNICULTURA

EDITA:

ASESCU

SEDE SOCIAL:C/ Castañer, 1208360 CANET DE MAR (Barcelona)Tel./Fax 93 795 60 66http: //www.edivet.com/asescuE-mail: [email protected]

SERVICIO TÉCNICO,REDACCIÓN Y PUBLICIDADMuralla del Tigre, 1208302 Mataró ( Barcelona)Tel.Fax: 93 790 60 49e-mail: toni [email protected]

REDACCIÓN:Toni RocaFrancesc LleonartAlbert Gurri

PUBLICIDAD:Carmen EsquerraTel. 93 790 60 49

CONSEJO ASESOR:Rafael Valls, Carlos De Blas,François Lebas, Alessandro Finzi,Raymundo Rgez. de Lara,Gonzalo G. Mateos.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Mercé Grau y Enric Ribera

REALIZACIÓN:Serveis Gráfics CanetTel/Fax. 93 795 40 85R. Sant Doménec, 3008360 CANET DE MAR

DEPÓSITO LEGAL:B-10.700-1978ISSN:1137-8581

SUSCRIPCIÓN/CUOTA SOCIAL:España:

Individual ................6.300 Ptas.Colectivo

de 3 a 10 ............... 5.100 Ptas.de 11 a 50 .............4.200 Ptas.de 51 a 100 ...........3.000 Ptas.más de 100............ 2.400 Ptas.

Europa:Individual ...................... 55 US$

Resto Mundo:Individual ...................... 70 US$

Reproducción autorizada siempreque se cite la fuente.

Lagomorpha no se responsabilizanecesariamente de la opinión queexpresan los artículos firmados.

EDITORIAL

Los tratamientos en cunicultura

I

.

ACTUALIDAD

'^ Q

LÉXICO VETERINARIO

^ANUEVOS PRODUCTOS

^'

XXV SYMPOSIUMTRABAJO ORIGINAL

La procluccibn franccsa cícconejo diferenciacto

FIMA GANADERA

TRABAJO ORIGINALGestión de los resicluosen cunicultura (II)

REPORTAJE

Dos I;ranjas c^n la zona c^^n mayc^r

clcnsicla^l munclial

^^

TRABAJO ORIGINAL

'Iécnología de la reproduccióncunícola

LEGISLACIÓNKeglamrntaci<ín par.t la

utilizacicín clr una marca cte

calidad parl la carne de conrj^^

rs ^'CONGRESO MUNDIAL

TRABAJO ORIGINALAlimentación práctica cle conejos

MERCADOS

I^EL TESTDEL PROFESOR PITAT

©Lagomorpha número 109 - 2000

Tecnologíaal Serviciode laProducciónGanaderaMuestre su producto en

EXPOAVIGA,

el mayor punto de venta

de la Europa mediterránea.

La plataforma que

transmite la mejor

información tecnológica

del sector y el centro de

mayor influencia en los

mercados de América

Latina y Norte de África.

Exponga en EXPOAVIGA

y prepárese para conectar

con lo mejor y más

importante del mundo

ganadero.

^^^^^

^^llr,Fira de Barcelona

0

Deseo recibir información: I para exponer EXPOAVIGA

Nombre _ --_- ---

Empresa

Ciudad CP

Tel. _ __ _ Fax.

^ para asistir al CONGRESO

- - - -- Cargo

Dirección

- - País -

Muestra Internacionalde Tecnología Ganadera

Muestra Internacionalde la Tecnología para lasProducciones Ganaderas Alternativas

Muestra Internacionalde Ganado Seíecto

Congreso Internacionalde Producción y Sanidad Animal

st0

^ para visitar EXPOAVIGA

- -_- e-mail

Enviar a Fira de Barcelona Avda. Reina Ma Cristina, s/n° - 08004 Barcelona (ESPAÑA) Fax + 34 93 233 23 55 ^ E-mail: expoaviga^firabcn.es

Los tratamientos en cunicuRuraCuando existe tanta preocupación por evitar todos los resíduos en las carnes, es necesario que los cunicultores seamos conscientes de que,

solamente la calidad de lo que producimos es nuestro mejor seguro.

La carne de conejo mantiene una imagen artesana, no industrial, blanca y de calidad.

Esto debe ser mantenido y potenciado poryue es un derecho del consumidor La garantía que antes debían ofrecer los servicios de Lt adminis-

tración la debe asumir el sector. EI cunicultor debe poner en el mercado una carne irreprochable en todos los sentidos.

Sin embargo, a diferencia de otros sectores ganaderos, la idiosincrasia de la producción cunícola presenta dificultades coyimturtles y estrur-

turales suplementarias para el objetivo de la calidad de la carne.

EI uso de medicamentos en la poducción cunícola presenta inconvenientes importantes:

Reducida lista de productos medicamentosos legales

La escasa importancia del sector cunícola hace que, productos ampliamente usados frente a problemas patológicos en otras especies, no se

puedan usar en esta. EI registro de nuevos medicamentos se realiza para determinadas especies según el interés de la cmpresa solicitante. Los

laboratorios privados no tienen espectativas de venta suficientes para iniciar la legalización de principios profilácticos o ter,tpéuticos en el conejo.

De esta manera, nos encontramos que es muy redueido el abanico de posibilidades fármacoveterinarias cuando nos enfrentamos a la necesi-

dad de un trttamiento o a periodos de supresión excesivamente largos.

Sería de justícia reclamar que, donde la inversión privada no puede o no quiere llegar, lo deba hacer la invenión pública.

CORTA EDAD DE LOS GAZAPOS CUANDO ALCANZAN LA VENTA

Los gazapos alcanzan la edad de venta hacia los dos meses, de los que uno de ellos lo han pasado en maternidad y otro en cl cngorde. La

duración tan reducida de esta última no permite el uso de gran cantidad de productos debido a que su plazo de supresión es superior al periodo

total de permanencia en cebo. Los puntos críticos de aparición de problemas digestivos se sitúan en las dos primeras semstnas. l ^semos, pucs,

productos con plazos de supresión menores de 14 días y piensos «blancos» en el final del engorde.

LA SOBREMEDICACION

Nuestra experiencia de campo nos indica que, la utilización amplia de medicacionr^ ^^cncci más problemas que soluciones. Hay ganaderos

que creen que,como los gazapos van a la venta y son sustituidos por otros nuevos destetados,no se pueden producir resistencias a los antibióticos.

EI que adquiere resistencias es el gérmen que permanece en la explotación. Por c5o, a medio plazé^^la sobremedieación no tiene ni técnica ni

económicamente ningún sentido. ° ^"''^

Los costos de medicación por Kg producido, según el informe de una cqnocida agrupación fr.tncesa, fiieron, par^t el año 9>3, dc unas ib pts.

,Qué mortalidad suplementaria sería soportable sin esc gasto?.

Hay un viejo aforismo veterinario que dice: <^El mejor desinfeetante la escoba, el mejor medicamento el matadrru^^. Es mas cúmodo pstr.t

algunos medicar, que limpiar y desinfectar, tratar en vez de eliminar reproductores...Así es como se entra rn la dinámica dc la hipermedicacicín

que desemboca en la ineficacia y en la falta de rentabilidacl.

LA GUERRA FARMACÉUTICA

Por último, estamos asistiendo en estos días a una batalla en los medios de comunicación en la que se elcnuncia el uso ^,ihuso en la ut ilizacicín

de medicamentos en ganadería y sin ningún control.

Esta guerra tiene dos contrincantes. La clase farmacéutica que quiere controlar el mercado fármaeovete^inari^^ r^m I;i r. ►zón de deti•nder la

salud del consumidor de uunes. En el otrc^frente las comerciales veterin^ yue poseen un segmento de mercado apctcrihle a sus contrincantes.

En medio, los ganaderos, que son desprestigiados mediante la acu io^► cle un mal uso de los medicamentos.

;Recuerdan Uds.la Guerra del Golfo?. EL negocio del pttt+t^lt'o ^ma?ié^usa,el fundamentalismo islámico frente al impcrialismo disfrtzado de

defensa de los valores democráticos...y el machacado pueblo irayuí que fue el iínico perjudicado de esa hatalla.

Cuidemos yue el sector ganadero no tenga en esta gucrra el papel dc este ultimo.

M^rcos Leyún Izco

, l/rc nth^•o rle /^^,/^ntta rlc^ A.SY:;SCII

Lagomorpha número 109 - 2000

JORNADA DE PUERTAS ABIERTASPARA CUNICULTORES DENTRO

DEL 7° CONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA

Organizada porASESCU y NANTA S.A. se trata de una jormada

gratuita para cunicultores. Para poder asistir a ella hay que inscri-

birse previamente en ASESCU por teléfono, fax, carta o E-mail y

antes de130 de junio. Los interesados deben ponerse en contacto

con:

Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)

Castañer 12

08360 Canet de Mar (Barcelona)

Tf/Fax: 93 795 60 66

E-mail: [email protected]

PROGRAMA:

Viernes 7 de Julio 2000 en el Palacio de Congresos de Valencia

l lh.: LLEGADAAL PALACIO DE CONGRESOS

Recogida de la Información.

La inscripción es gratuita y hay que recoger la acredita-

ción en Recepción del Palacio (frente a Cafetería)

12h: SESIONES DE LA JORNADA PARA LOS PARTICIPANTES

ACREDITADOS

PRESENTACIÓN:

Dr. Agustin Blasco, Presidente del Comité Organizador

del 7° Congreso y Dr. Mariano Gómez, Director de Mar-

keting y Ventas de NANTA S.A.

«ASPECTOS CLAVES EN LA REPRODUCCIÓN DEL CONEJO»:

Dr. José Vicente, DCA, UPV.

«ASPECTOS CLAVES EN LA ALIMENTACIÓN DEL CONEJO»:

Dra Concha Cervera, DCA, UPV y Presidenta de ASESCU.

«ASPECTOS CLAVES EN PATOLOGÍA DEL CONEJO»:

Dr. Juan Rosell, Jefe de Producto de NANTA S.A.

14h: FIN DE LA JORNADA

O

EXPOAVIGA 2000E INNOVACIONTECNOLÓGICA

La próxima edición de EX-

POAVIGA 2000 centrará sus ob-

jetivos en la presentación de in-

novaciones tecnológicas para

mejorar la producción, sanidad y

calidad de los animales. Esta XIII

edición priorizará los plantea-

mientos hacia presentar las inno-

vaciones técnicas que puedan

mejorar la sanidad, nutrición,

manejo y genética animal, así

como los medios, equipos e ins-

talaciones de producción ganade-

ra, proyectando el Salón hacia la

muestra internacional de Ganado

Selecto y test de Progenia.

Un segundo objetivo sería la

muestra internacional de produc-

ciones ganaderas alternativas, y

por último, la presentación de los

últimos avances en producción y

sanidad animal, como aportación

a técnicas profesionales y empre-

sarios ganaderos, que se canaliza-

rá a través del Congreso Interna-

cional de Producción y Sanidad

Animal, que se celebrará en el

contexto del propio Salón.

Los pabellones 1, 2, 3, 4, 5 y

8 con ima superficie de 60.000

m', albergarán los cuatro sectores

u ofertas del Salón: TECNOGA

(Muestra Internacional deTecno-

logía y medios de producción ga-

nadera), PROGALTER (Muestra

Internacional para las produccio-

nes ganaderas alternativas),

GANASEL (Muestra Internacional

^uMtlrCAfSPO

• • ^

^. ^

P ' , • , . ^ ' t • . , . ^ ^ '

- ^^---^^^^^^^^^^^^^^„"_`__"`___--_

_- """"",,,n„"""""_ _

- """""„ n."""""`

__ """".,,n"""""`

' """.,. n„"""^ `

^ //////^^^^^^^^^^ ^^ ^^ ^^!

,^- _ ^,^,.. ,.. .^-_ _._e ..

^ `^^ ^^ ^U ^^^ . t

N. "^' ^kI ^ a a {_.^. .YAi..^^.,^ ^;•^ ^

`:^ ^ , '^e^^^, i.Y .: ^ J i . ` : ^^

.

,^^^ 111^` ^^^r:^^^`^..-

^„... .... . , ai

!

": ^w„'

r ^ ^^ ' • •- • 11 w - •- _^• •''^ •1 •' 1 •

•, • n / •

• , • , , ^ 1

de ganado selecto) y el Congreso

Internacional de ProducciónAni-

mal, mencionado anteriormente.

Elementos que definen los

tres sectores feriales:

TECNOGA:

-ALIMENI'ACIÓN: con toda la

oferta de materias primas, fabri-

cantes de piensos, correctores y

aditivos, inchryendo maquinaria y

equipos para fábricas de piensos.

- MEDIOSY EQUIPOS DE PRO-

DUCCIÓN: que se distribuirá en

tres grandes grupos, especializa-

dos por temas.A) Genética; B) Pro-

ductos para la producción gana-

dera, con innovaciones en mate-

rias de tecnologías avícolas y ga-

naderas, y C) Construcciones e

instalaciones ganaderas.

- SANIDAD: agrupada en cin-

co ámbitos.A) Sanidad Ganadera:

laboratorios con sus diferentes

especialidades biológicas,

farmacológicas e industria de

transformación pecuaria.; B) Ma-

teriales y equipos para desinfec-

ción, desinsectación y desratiza-

ción. C) Productos qiúmicos afi-

nes. D) Equipos instrumentales

ara el manejo y aplicación en

anadería, y E) Agrupaciones de

__ a^^gomorpha

defensa sanitaria.

- MATADEROS Y SALAS DE

DESPIECE, con tres ámbitos A)

Industrias de primera transforma-

ción; B) Industrias y complemen-

tos para transformación, envase y

embalaje; C) Maquinarias de

tipificación y normalización de

productos.

PRODUCCION FORRA1ERA,

agrupada en seis ámbitos, A) Se-

millas selectas, fertilizantes y fito-

sanitarios; B) Maquinaria para la

producción de forrajes; C) Equi-

pos de riego; D) Almacenaje y dis-

tribución, y E)Tecnologías aplica-

das a la alimentación extensiva.

- INDUSTRIAS Y TECNOLO-

GIAS COMPLEMENTARIAS, se

agrupan en tres ámbitos, A) Em-

presas de transporte de ganado,

forraje, piensos, huevos, produc-

tos lácteos y derivados. B) Empre-

sas de asesoramiento técnico e in-

formática especializada en gana-

dería. C) Administraciones agra-

rias, estatales, autonómicas, aso-

ciaciones profesionales, coopera-

tivas,prensa especializada, etc.

PROGALTER

Especializado en

producciones alterna-

tivas de gama alta y ga-

nado extensivo y eco-

lógico. Este sector tie-

ne tma buena proyec-

ción cara el fiituro (ca-

bras, ovejas y porcino

ecológico), sin olvidar

sectores tan importan-

tes como codornices,

patos, ocas, pollos

label, especies cinegéticas (cone-

jo de monte, perdiz, codorniz

autóctona, y especies de caza

mayor como el ciervo, gamo, cor-

^

zo y jabalí), sin olvidar especies

de nueva introducción como el

avestruz, conejo de peletería

etc.).

GANASEL

Este sector agrupa los repre-

sentantes de sectores ganaderos

importantes, con especies gené-

ticas muy elaboradas y de valor

incalculable, junto con exhibicio-

nes de ganado de alta selección.

CONGRESOS Y SYMPO-

SIUMS

Están previstas jornadas y po-

nencias de diversos sectores pro-

ductivos, entre los que se prevé

tratar sobre Avicultura, Porcino-

cultura, Cunicultura, Buiatría,

Diagnóstico Laboratorial,

Ovinotecnia, Nutrición Animal,

Fabricación de Piensos, Equi-

notecnia y Acuacultura, entre

otros.

FECHAS DE CELEBRACION

Entre el 7 y 10 de noviembre

del año 2000.

ixi revista «Lagomorpha» infor-

mará puntualmente sobre el con-

tenido de la Jornada de Cunicul-

tura, que contará con las siguien-

tes conferencias:

- Situación de las investigacio-

nes sobre alimentos.

-Análisis de los estudios sobre

genética.

- Patología y profilaxis de los

conejos.Actualización.

- Estado actual de la reproduc-

ción en cunicultura.

- Gestión de granjas cunícolas.

Situación y perspectivas.

- Biología y tendencias para el

bienestar de los conejos.

^ Máquinas automáticas para la limpieza de granjas__ ^c

equipPRnC^RAMF usted mismo lalimpieza dependiendo del

^tiempo y de la carga.ORDENE todas lasmaniobras desdecualquier punto.

Sistemc^ patentado y homologado

Fabricado por Especial Inox, S.L., C/ Reus, 20 Parc d'activitats económiques 08500 VIC (Barcelona)Comercializado en España por Cuniequip, S.L. Tel. 93 846 67 88

- , ,

BIENESTAR ANIMAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO

EI Parlamento Europeo en su resolución de 20 de febrero de

1987 estableció las directrices de las politicas de bienestar animal,

instando a la Comisión a presentar propuestas de normativas que

abarcarán aspectos generales y particulares de la cría de animales

en explotaciones ganaderas. Este acuerdo suscrito por España se

ha ratificado a través del R.D. 348/2000 de 10 de marzo, incorpo-

rándose al ordenamiento de la Directiva 98/58/CE.

Dentro de este ámbito, se señalan las obligaciones de los cria-

dores de animales, como responsables de sus explotaciones, que

deberán adoptar las medidas adecuadas para asegurar el bienestar

de los animales, con vistas a garantizar que estos no padezcan do-

lores, sufrimientos ni daños inútiles. Teniendo en cuenta la espe-

GESTIÓN DE EXPLOTA-CIONES CUNÍCOLAS

cie, grado de desarrollo, adapta-

ción y domesticación, etc.

Se marcan los controles a rea-

lizar, los controles comunitarios y

disposiciones accesorias.

En el anexo se especifican los

pormenores generales, si bien no

concreta detalles para cada una de

las especies animales (se señalan

datos relativos a las estancias, edi-

ficios, ventilación, iluminación...)

así como los equipos de alimenta-

ción, abrevamiento y manteni-

miento de los animales.

La revista «Catalunya Rural»

ha presentado un trabajo sobre

Gestión Técnico-Económica de

las explotaciones cunícolas, con

seguimiento de algunos casos en

torno al convenio firmado en

1996 entre la Dirección General

de EstructurasAgrarias del DARP

y la «Federació de Associacions de

Cunicultors de Catalunya» con la

finalidad de incentivar esta ges-

tiGn. Firman el estudio Alexia

Serrallach yTomás Castells.

El ámbito de actuación se

concretó en 11 empresas colabo-

radoras, todas familiares, reparti-

das entre las comarcas del Vallés

Oriental, Osona, el Maresme,

PAnoia y el Berguedá, con dimen-

siones entre 70 y 530 madres.

Durante los dos últimos años

se han hecho seguimientos con

la idea de promover la actividad

bajo unas bases reales, contando

con el asesoramiento y segui-

mirnto de las granjas por parte

de varios técnicos.

Los datos de gestión se cen-

traron básicamente en análisis de

la estructura de la explotación,

ritmos de reproducción y prolifi-

cidad, productividad anual, índi-

ce de conversión, márgenes sobre

el costo alimenticio y otros gas-

tos, reflejándose:

- Resultados mensuales.

- Resutados y media anual.

- Comparación de los resiiltados

respecto a la media del gnipo.

El estudio expone los resulta-

dos de las 11 explotaciones, que

no reproducimos, si bien del aná-

lisis se desprenden algunos valo-

res dignos de tenerse en cuenta.

- Sólo una, con 300 madres,

realizaba inseminación artificial.

- Los porcentajes de hembras

de reposición fiieron muy varia-

bles, desde un máximo del 34 %

hasta un mínimo de16,2'%.

- El intervalo entre partos mí-

nimo fue de 42 días (en una gran-

ja de 400 madres) y el máximo

de 70,3 días (en una granja de 177

madres).

- La mortalidad en nido osciló

entre 6,1 '% y 26,6 '% y las bajas

en cebo entre 1,2 %, y 11,1 %

- La máxima disparidad se pro-

dujo no obstante en el número

de gazapos vendidos/jaula madre/

año, variando entre 69,2 y 29,3 y

el parámetro económico margen

alimenticio, que tuvo un valor

máximo de 19.259 ptas/coneja y

mínimo de 4.098 ptas/coneja.

- El Kg producido (costo ali-

menticio) fiie de 130 ptas para las

peores granjas y de 102,2 para la

mejor, relacionado con la conver-

sión global, mortalidad, prolifici-

dad, precocidad y precio de los

piensos (entre 26 y 29 ptas/Kg).

^.^ «-^ r^ r ^^^^ _^- -^ ^^;

^-^^.^- ^ -^^^r ^ ^ rrr^ ^,r,^^ ^ r«^

^':I;i, ^., ,^ ,u,^^^,.•r:

'_^IÍ^ ^^lili^iÍÍÍÍÍÍÍÍÍ Í '` ' 1__ ^iI`

^.^^I^^ililiiiiiiiiiiii ii

pu^c

^. _f ^^^C^ _^ t^ ^-^

.^r ^^^ ^^ r r^r:^..:^^r ^ r^r, ; r^^^^ ► ►

= ^^ r, ; ^r ^r ^^ ,r-r.^r ^r r^^ «. r

^é_^

^Ó^N v1

^ ^ Tv

Ñ ^ ^C y

^9^

ADEMÁS ^ES OFRECEMOS:JRUIRS PRRA TRANSPORTE nE RNiMAIES VIVOS.JRUIRS PRRR MRDRES, ENGORDE Y REPOSICI6N.SIIOS PRRR PIENSOS.ACCESORIOS COMO t3Et3EI^EROS, COMEDEROS, ETC.

f^UIG SISTEM^S, 5.^.OfICINAS:

Calle f3c^tc^n, 27 • 43204 REUS (Españc^)Tel. 977 753 736 • Fc^x. 977 755 845

Fi^BRICA VENTAS Y A^MACENES:Ctre. Alcolea, 125 • 43206 AEUS (Tarrc^gonc^)

Tel. 977 31 O 216 • E-mc^il: info^iv^ga.com

, - .

CARGILL ESTRENA IMAGEN EN SUS SACOS DE GANADERÍA

Cargill, empresa líder en nutrición animal, ha rediseñado los envases de pien-

sos de su marca HENS para ganadería.A partir de ahora, cada saco presenta en su

frontal y dorso un dibujo esquemático del animal a que se destina el producto. Los

laterales de los envases incluyen además unas distintivas franjas de color, en un

tono diferencte para cada especie animal: rojo para porcicultura, amarillo para

avicultura, verde para rumiantes y azul para cu-

nicultura. Sobre estas bandas coloreadas apare-

ce también la representación gráfica del animal

en forma de pequeños motivos, que se alteran

con el logotipo de la marca.

Con este cambio de diseño, Cargill ha per-

seguido dos objetivos. Por un lado la puesta al

día la imagen de Hens, sin renunciar por ello a

los principales rasgos que caracterizan a la mar-

ca.Asimismo la empresa ha querido simplificar

la tarea de los distribuidores, con unos envases

bien diferenciados que faciliten la identificación

y la clasitlcación de los distintos tipos de pienso. Esta mayor diferenciación tam-

bién hace más sencillo el reconocimiento de los diversos productos por parte del

cliente tinal en el momento de realizar su compra.

CARGILL ESPAÑA,S.A. División de NutriciónAnimal Tel. 93.581.91.00

E-mail: Nutrició[email protected]

RETROSpECTIVASCUNICOLAS

lle vez en cuando caen en

nuestras manos noticias pretéri-

tas, que nos demuestran que la

cunicultura no es tan joven como

algunos prctenden, es por ello

que tenemos el gusto de comen-

tar a nuestros lectores un níime-

ro de la «Revista Avicultura^> de

I3arcelona publicada en 1935, en

la que se glosan los conejos, des-

de el punto de vista de las razas,

utilidad y objetivos.

Con respecto al conejo seña-

la que: «Lu ctrrticulttrra, yite es

la últfmcr ratrta pecuaria qtte Ile-

ga u la licl, csf ^rzítrtdose para [^o-

^ ^^ ^; gomorpha número 109 - 2000

sar; no le serít posible stt conso-

lfdacihr7 si uo pe^tetr•a ^!e Ilerzo

e^t el clnntiuiu ^^e lu seleccrrí^t».

Prim^r con<ur^o avico^a de G^echo (^^^i<o

®

Para los amantes de la histo-

ria de la etnología los artículos

ponen de manifiesto una cunicul-

tura desaparecida, basada en las

razas autóctonas -casi ctesapareci-

das- «pues Espafiaa es poUre en

t^ariedades yite singtclarzcert be-

llas y prot^echosas cturlidades,

soUre todo er^ el ctsperto de [^ie-

!es {^er^nosas, [^ero ert carnhio te-

yzemos excelentes conejos ^e ti[^o

regional yue son urta r^c rdade-

ra rrtarat^illa eyz e! terreno de la

fecurzdfdad, resistetuia cr !a eyt-

fe^rtnedad y la propezasi^^n a pre-

cocidad de peso, con carnes rrta-

cizas, tier^tas y sahrosas».

Cita como raza el «Conejo an-

guloso catalán», pardo obscuro,

que se encuentra diseminado en

las distintas comarcas de

Tarragona, que es fibulosamente

cultivable, pero muy sensible a la

fijación de los tres tipos clásicos:

blanco, pardo y leonado.

En este canto a la paleoetno-

logía se cita el conejo «Lebrel de

Lérida» , el «Pardo comtín» y otras

variedades, para llegar al asombro

de la raza «Gigante de Esp^uia»,

que bien trabajada podría tener

una preminencia muncíial, como

un tesoro ignorado que desdeña-

mos.

En el artículo el colunulistaAn-

tonio Llauradó señaló el hituro de

la cría de conejos, a concíición de

que se cree un tipo ideal en el te-

rreno de la industrialización, sin

olvidar las preocupaciones por la

mortalidad, pues los conejos «de-

Uen tenerresistes2cla i^ital, dotau-

clo ct los satjetos cle uta gra^lo de

euf ^ria capaz de .hacer resbalar

cualquic^^ trtrcro►ío de las ^^o^tdo-

nadas i^ttestiytules u pesar c!e que

t^a^l^arz dotados del rrto^diente de

traor•ta^tdiad».

La cun^culturaen F'i^na ranadera

El pasado clía l 1 cle mayo, en

'/.aragoza, dentro de las celebra-

ciones de FIMA Ganadera, se ce-

lebró una jornada de cunicultu-

ra, yue correspondió al XXV

Symposium yue ininterrumpida-

mente viene celebrando cada año

la Asociacicín Española de Cuni-

cultura.

Este año ASESCi 1, consciente

de que se celebrarí en julio el 7"

Congreso Mundial de Cunicultura

en Valencia, organizó en colabora-

cibn con FIMA, una jornada

monol;r^tfica, en la que aprovechó

la oportunidad de ofrecer una re-

visic^n de temas cie gr ►n aetualicíad,

al mismo tiempo que se presenta-

ron las comunicaciones que opta-

ban del Premio de ASESCt1 par►Jóvenes Investigadores,al que con-

currieron tres trabajos que glosa-

remos en el prGximo número.

La asistencia al Symposium

fue importante, si hin en esta oca-

si6n no hubo entrega de

documentaciones de las ponen-

cias como en edi-

ciones anteriores,

por lo que los ins-

critos a la Jornada

recibirán este do-

cumento próxima-

mente.

Los organiza-

dores cuidaron, eso

sí, una sesicín de

gran nivel, en la yue

intervinieron técni-

cos de relieve inter-

n a c i o n a I,

revisándose la tota-

lidad de los aspec-

tos que más pre-

ocupan a los productores: Ali-

mentación, Nuevas tendencias en

producción, Genética de líneas hi-

perprolíficas, Reproducción, Eár-

macos, antibióticos y terapéutica

y Yroyección futura de la cunicul-

tura.

LA CUNICULTURAALTERNATIVA

El Dr. François Tudela expli-

c6 de forma detallada la evolu-

cibn de la producción de los co-

nejos criados de forma alternati-

va, cuya introducción en Francia

es cada vez más consistente. Gste

tipo de animales tienen unas exi-

gencias de raza, alintrnt. ► cicín,

edacl y sistema c1e nwnejo c^ aloja-

miento.

Es una constante cad: ► ver

más eviclente entre ]c^s consumi-

dores,exigir productos criados de

forma ecol6gica, en yuc los ani-

males hayan pasado un proceso

vital confortable v haber sid<^

mantenictos en un ccmcepto de

bienest^►r (cría sin sufrimiento>.

Gste sistema pennite estahlecer

un nuevo concepto de calidad,

que es bien apreciado por Ios

consumielc^res,yue están clispues-

tos por ello a pag. ►r más pc^r acl-

yuirir productos dr estc tipo (na-

turalcs, sin mcdicación, sin ali-

mentos modificados genética-

mente, etc. ).

EI sistema de crianza «labcl>^

exi};e un manejo adecuacio, certi-

ticado por las inspcccioncs c1c Ic>s

grupos prc^ductores,de lo rontra-

rio se Ies retirc ► la posihiliclacl cl^

vencte•r animales de estc tipc^.

^

EI Dr F. Tudela

nos adentró

en las

alternativas de

la producción

de conejo de

"marca" y sus

perspectivas.

Lagomorpha número 109 - 2000

La Dra. Pilar

Rebollar

analizó los

datos reproduc-

tivos posando

por la fisiología

y técnicas de

reproducción

asistida.

EI Dr. de Blas

explicó con

detalle la

problemática

de la alimenta-

ción cunícola.

La cría de conejos label ha

exigido de la industria de cons-

truccicín de jaulas, nuevos equi-

pos, e introducción de nuevos

conceptos. En su exposición pre-

sent6 un sistema de alojamiento

con jaulas desplazables para que

los animales dispongan periódi-

camente -amén de pienso y agua-

de pastos frescos y otro con jau-

las de cebo con posibilidad de

adecuar un parque exterior.

EI conejo no obstante, se re-

conoció tiene dificultades para

ofrecer el producto «diferencia-

do» yuc demanda el mercado ^ini-

males de 90

dí^is- y con ali-

mentación

basada en pro-

ductos natt►ra-

les, recono-

ciendo el po-

nente que si

bien en el

caso del pollo

y del cerdo, la

calidad de la carne «labeb> es muy

evidente, en el conejo no lo es tan-

to (terneza, sí►bor, consistencia etc.)

EI ponente señaló datos y

cifras referentes a la producción,

rendimientos y problemática de

la ^mueva forma de criar conejos»,

augurando un interesante futuro

a este tipo de producciones.

EI Dr. Finzi apuntó sus estu-

dios en este

sentido, orienta-

dos hacia el en-

gorde de anima-

les con jaulas

desplazables, a

diferencia de

los modelos

franceses que

trabajan con

maternidad y engorde conjunta-

mente.

TECNOLOGÍADE LA REPRODUCCIÓN

CUNÍCOLA

Este es uno de los temas que

han revolucionado la producción

cunícola, por lo que La Dra. Pilar

Rebollar hizo una revisión de los

nuevos sistemas de reproducción.

Se trataron aspectos relacio-

nados con la fisiología reproduc-

tora de los machos, especialmen-

te por lo que se refiere a su régi-

men productivo, y como base de

la inseminación artificial.

Hubo una amplia exposición

sobre los sistemas de inducción

del celo, y la problemática de la

fertilidad en la coneja.

Gran parte de la interven-

ción se centró en las técnicas de

inseminación artificial y técnicas

de reproducción asistida, entre

los que destacó la viabilidad de

la congelación y almacenamien-

to de embriones.

ACTUALIZACIÓNSOBRE ALIMENTACIÓN

DE LOS CONEJOS

EI Prof. Enriyue Blas señaló

de forma restmiida y comprensi-

ble la problemática de la alimen-

tación de los conejos, revisando

las necesidades de los disti ►uos

principios inmediatos.

L'l ponente expuso una serie

de tablas sobre la evoh ►ción de los

conceptos nutricionales, expo-

niendo los datos más actuales re-

ferentes a las necesidades

proteicas y de los distintos ami-

noácidos indispensables, tanto

para maternidad en sus distintas

fases como en los animales de en-

gorde.

Su exposición presentcí asi-

mismo la problemática de las ne-

cesidades energéticas y el aporte

de almidón en las raciones comer-

ciales, así como las características

químicas y nutritivas de los com-

ponentes de la fibra bruta.

Una revisión de las necesida-

des vitamínicas y minerales cerr.►-

ron su brillante intervención.

DESARROLLO DE LÍNEASHIPERPROLÍFICAS

EI profesor Manuel Baselga,

hizo tula exposición pormenori-

zada de la constitución de una

nueva línea hiperprolífica en la

tJniversidad Politécnica de Valen-

cia. Esta línea sc realizó a partir

de la recogida de hembras que

cumplían unos parímetros de nú-

mero de nacidos por parto, y por

unos baremos de nacidos en su-

cesivos partos.

La colaboración de los cuni-

cultores cediendo sus hembras

más prolíticas fue excelente, ha-

biéndose logrado por sucesivas

selecciones alcanzar niveles de

producción muy estimables.

Entre las técnicas de la pro-

pagación de las líneas genéticas,

se utilizó la implantación dc em-

briones congelados, con excelen-

tes resultados

El profesor Baselga expuso

de forma didáctica los procesos

de presión de selección realiza-

dos y niveles de productividad

actuales con esta línea de madres.

GRANGES CAN RAFEL, S.L.

CONEJOS REPRODUCTORES HI BRIDOS

« 1-IYCAT ».: .

G P 98MACHO Abuelo

LINEA MATERNAL

TER 2000Hembra Terminal. Peso adulto: 3,5 - 4,5 Kg.

Nacidos vivos: 9,70. Destetados: 8,95

GP 99HEMBRA Abuela

LINEA MATERNAL

TER SINTETICO TER PIRINEO TER IBÉRICOMacho Terminal semi-pesado Macho Terminal pesado Macho Terminal pesado

Peso adulto: 4,0 - 5,5 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg.Peso 63 días: 2,100 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg.

Les ofrecemos las hembras y machos abuelos para producir sus propias hembras dereposición, la TER. 2000. Además podrá adquirir machos Terminal Sintético, TerminalPirineo y Terminal Ibérico (color), con los que conseguirá un buen rendimiento a lacanal con el primero y un crecimiento extra rápido con el segundo y tercero.

Ii1KLE0 pE S^N '11yT:11!"Granges Can Rafel S.L.

Apdo. de Correos, 25 • 08580 SANT C^UIRZE DE BESORA (Barcelona) SPAINE-mail: [email protected]

Tel. 00 34 3 852 90 02 - 852 91 36 - 852 91 27 • Fax 00 34 3 852 90 51

NUCLEO DE MULTIPLICAC16N "11yCAT'Granja Riudemeia

Can Riudemeia • 08310 ARGENTONA ( Barcelona) • Tel. 00 34 3 797 15 29

EI Dr. Manuel

easelga

explicando su

ponencia sobre

formación de

líneas

hiperprolíficas

DISPONIBILIDADESDE FÁRMACOS PARA

CUNICULTURA

El Dr.ArturoAnadón realizó

una brillante y pormenorizada ex-

posición del problema de las me-

dicaciones para conejos, a la vis-

ta de la legislación sobre residuos

medicamentosos en la carne.

Las exigencias de los consu-

midores y las perspectivas sani-

tarias de la población exigen wia

reducción y racionalizacicín del

uso cte antibióticos, pues el abu-

so de estas sustancias puede inci-

dir gravemente en la resistencia

de estas sustancias para la pobla-

ción bumana.T'éngase en cuenta

que en la unión europea más de

la mitad de las toneladas de ^mti-

bióticos que se usan se aplican en

los animales de abasto.

Explicó detalladamente el

porqué se han prohibido los an-

tibióticos promotores del creci-

miento a causa de resistencias

cruzadas, o por toxicidad -como

el olaquindox-.

Con respecto a los antibióticos

utili^dos par► tr►támlientos. se seña-

ló que ha lubido alg<►na.ti autoriza-

ciones provisionales -como la

bacitracina, pese a haberse prolúbi-

do su uso como promotoc En gene-

ral de la cluiicidn►ra carece cle pro-

ducrtos autori7ados para esta especie

por falta de esnuGos sobre residuos -

porqué las grandes compañías farma-

céuticas no prestan gran atención a

esta especie animal -.

Desde el punto de vista sani-

tario, todos los productos medi-

camentosos exigen estudios de

residuos en bígado, carne, riñón,

músculo, grasa con métodos bo-

mologados.

Los productos que no tienen

determinados sus residuos en los

conejos, pero que están autoriza-

dos para uso humano u otras es-

pecies, se pueden aplicar en esta

especie animal, pero con un pe-

riodo de supresión de 28 días, lo

cual nos pone en la ilegalidad al

realizar tratamientos con la in-

mensa mayoría de productos en

animales de engorde (cuya vida

productiva es muy corta), pues se

carecen de estudios autorizados

sobre residuos en conejos, cuan-

do se tienen para otras especies.

El ponente apuntó la necesi-

dad de establecer estudios patro-

cinados por una firndación o por

ayudas oficiales, para realizar estu-

dios sobre residuos medicamento-

sos en los conejos y disponer de

LMR adecuados y ajustacíos a es-

tudios científicos actualizados.

PERSPECTIVASDE LA CUNICULTURA

EN EL FUTURO

Ia íiltima de las charlas corres-

pondicí al Dr. Carlos Buixadé, que

realizó un análisis de la situación

de la producción muncíial de co-

^Lagomorpha número 109 - 2000

nejo, señahu^do las gruldes áre^►.5 de

comercio: básicamente China, Ru-

sia y la Europa Mediterr.ínea.

Se presentaron diversas esta-

dísticas sobre producciones nacio-

nales, y el escaso comercio inter-

nacional para este tipo de carnes.

El firturo de la carne de co-

nejo se enmarcó dentro de las

posibilidades de abastecimiento

de la población y gustos de los

consumidores. Analizó en profim-

didad la situación de los alimen-

tos proteicos de origen animal

para la población humana, llegan-

do a la conclusión de que para

que se constm7a más conejo es

preciso aumentar la penetración,

es decir: desplazar a otras carnes

o pescados de la mesa de los con-

sumidores... y esto -indic^} es muy,

pero que muy difícil.

Se analizó el concepto de la

carne de conejo como producto

dietético y de una gama media -

alta en cuanto a precio, lo que le

sití►a en tma posición cíe carne

alternativa de calidad.

Se analizaron las evoluciones

de los censos y producciones de

los distintos países europeos con

el ejemplo de Francia que ha vis-

to decrecer la producción, pero

no tanto el consumo (se ha con-

vertido en país importador), lle-

gándose a la conclusión de que

sigue siendo preciso prestigiar el

producto, de lo contrario puede

ser diticil mantener su posición

dentro del mercacio, en cuyo caso

las posibilidades de progreso se-

rían poco halagiieñas.

4► exposición del Dr. Buixadé

sería un buen exponente de una

t^^rma muy crítica de ver la cuni-

cultura y plantear cómo mejorar

nuestra actividad productiva. ^

íi 0

aaV

ASEMUCE present^> una muestra cle animales viv^^s, c^m tres minigranjas ori^;inales de sus socios colaborad^^res en las quc ^^fi-rcicn^ndi^^ersas ncweclaclc^.

Granjas participa^^tes:

- Servicio de Apoyo a la L'xperimentaricín Animal.

- Granja Solé. S.A.

- Danicl Isabal, ti.C.

^^^^ ^J^1J ^J ; J^^ ^ ;^^ ^J!J^^^1J ^!J1J ► ^!JJ-^!J^^J JJ

Por TONI ROCA. Conejólogo

5. LA PRODUCCION DE Los sistemas de evacuación o recogida de las deyecciones cono-

ESTIERCOL DE CONEJO

En general, las explotacio-

nes cunícolas de producción

cárnica en España suelen engor-

dar a los gazapos hasta los 2 Kg.

de peso vivo.

En producción, se mantiene

un número de hembras variable

en fimción al sistema de manejo

determinando la cantidad total de

hembras reproductoras presen-

tes.

L•t reposición, tambien varia-

ble en función de la producción,

suele girar entre un 120-130%^

anual.

La cantidad de machos, sal-

vo en granjas donde se practica

la fec^mdación asistida, es de 1/

10 respecto a las hembras pro-

ductivas.

Finalmente, la producción

por hembra presente suele ser de

unos 45 gazapos al año de media

con picos entre los 40 y 52 gaza-

pos al año. Esta produccicín va-

ría de 60 a 80 gazapos según se

refiert a,Iaula-Hembra o a Hem-

bra productiva.

[.os animales que forman

una linidad de Explotacicín:

BEBEN doble que COMEN

ORINAN igual que COMEN

DEFECAN mitad que COMEN

cidos y practicados son:

Comparación de los sistemas de evacuación de las

deyecciones en las explotaciones cunícolas

7_yll ^ ^_ yY,M . ..,b,l^l

Con agua

1^

No hay emisión de gases Consumo elevado de agua.

Necesidad de fosa de purín.

Problemas en la eleminación.

Fosa superficial Muy económico Limpieza manual.

Mayor control de los bebede-

ros.

Fosa semi-profunda Fácilmente mecanizable Dificil de limpiar de fonna ma-nual.

Fosa profunda Acumulación de estiércol Necesita de sistemas de extrac-

durante mucho tiempo. ción de aire debido alas ema-

Retirada del estiércol con naciones de gases.

medios mecánicos

Cinta transportadora Retirada constante Necesidad de limpieza con

de sólidos y líquidos agua periódicamente.

coste de gestión bajo

Pala mecánica Eliminación rápida de [nversión elevada.

las deyecciones Incremento de emisión de gases.

DEYECCIONES: AGUA

FOSA SUPERFICIAL

FOSA SEMIPROFUNDA

FOSA PROFUNDA parcial

integral

PALA MECÁNICA fija

movil

CINTA TRANSPORTADORA fija

movil

Lagomorpha número 109 2000

NAVES PREFAf3RICADAS ^ iPARA CUNICUITURALa instalación para sus conejos con mejoresresultados del mercado con:

Ventilación y ---Aislamiento excepcionales

r^^COSMA

INSTALACIONES AGROPECUARIAS COSMA, S.L.

^

MagaporDILUYENTE PARA SEMEN

CÁNULAS CURVADAS PARA LA APLICACIÓN

DE DOSIS SEMINALES

VAGINAS PARA RECOGIDA DE SEMEN

EQUIPAMIENTO GENERAL PARA CENTROS

DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Martín Blesa, 37 - Tel. +34 976 66 29 14 - Fax +34 976 66 35 9150600 EJEA DE LOS CABALLEROS (ZaragozaJ ESPAf►,4e-mail: magapor^encomix.eswww.magapor.com

Cawl da Logoa Tel. +351 62 91 82 02 - Fox +351 62 91 82 09TURQUEL 2460 - (AlcobaçaJ PORTUGALe-mail: portumaga^nwil.telepac.pf

Avda. Consnhryenles, 47 - Col. EI P«iroVlla Conegidora, Overétaro - iel./Fax +52 A2 I6 53 30e-mail: magamex^mail.interman.can.mx

1 147 BUDAPEST - TELEPES U. 18 - HUNGRIAiel. +36 I 221 76 99 - fax +36 1 222 35 23e-mail: magohung^mail.matav.hu

e-mail: [email protected]

I

ESPE(IALISTAS EN ^UNICULTUR ^J

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Noain-Esquíroz, C/. S, s/n. 31110 Noain (Navarra)Tel. y Fax 948 31 74 77 - 948 31 80 78

Para determinar la producción diaria de deyecciones, nos regiremos por el siguiente cálc^ilo matemático:

^ ^ ^ ^^^^ - ^ .^^e>•^ir r:^

Gestantes/Vacias / Machos/Reposición .............. 0'S0 P= S

Lactantes ............................................................. 0'67 P = S

Engorde (hasta 2Kg. p.v.) .................................... 0'40 P= S

P= pienso S = sólido L= líquido

Para calcular la producción de cagarrutas (Sólido) y orina (Liquido),

se debera partir del cálculo de consumo de pienso y para ello convie-

ne fijar unos criterios medios:

Hembras lactantes ...................... 230 g/dia

Hembras vacias / gestantes ........ 150 g/dia

Machos reproductores ............... 150 g/dia

Hembras de reposición .............. 130 g/dia

Gazapos en el engorde ............... 110 g/dia

EJEMPLO.

Granja con 600 hembras productivas, 720 hembras presentes,

66 machos reproductores,

138 hembras de reposición y 4.200 gazapos en el engorde.

Cálculo del consumo de pienso.^ ejempin gr^nja cte 720 .herrabras reproductoras presentes.

400 hembras lactantes ............. 230 g/dia ................ 92 Kg/dia

320 hembras gestantes/vacias . 150 g/dia ................ 48 Kg/dia

66 machos ............................... 150 g/dia ................ 10 Kg/dia

138 hembras reposición .......... 130 g/dia ................ 18 Kg/dia

4.200 gazapos engorde ............ 110 g/dia .............. 462 Kg/dia

630 Kg/dia

Cálculo de la producción de cagarrutas y orina.

* Rápido:

Defecan la mitad que comen = 315 Kg/dia de Sólido (S) - cagarrutas-

Orinan igual que comen = 63(1 Kg/dia de Liquido (L) -orina-

* Matemático:

C^I^i_i_^D

1'4xs=L

1'7xS=L

2'3xS=L

La producción anual de

deyecciones será:

* PESO:

285 Kg de Sólido + (50%^

de 583 L. de Líquido) _

= 576 Kg/dia.

576 Kg de deyecciones

x 365 dias (1 año) _

= 210.240 Kg./año

* VOLUMEN:

285 Kg de Sólido x 2=

= 570 dm` x 1'S (+50'% orina

absorvida) = 855 dm'.

855 dm`/dia x 365 dias

(1 año) = 312.075 dm; _

=312 mi./año

6. BALANCE HÚMICODEL ESTIERCOL DE

CONEJO

6.1- Superficie necesária.

El contenido de UNA HECTÁ-

KEA de suelo labrado a 30 centí-

metros de profundidad, con un

peso especítlco de 1'3 Tm/m' y

im contenido en M.O. del 3'Y^, es

de: (página siguiente)

, ^ ^ ^ . ^ ^, ^ ^

Gestantes/Vacias/Machos ............... 0'S0 x 76 38'00 Kg/dia x 1'4 = 53'00 L/dia.

Lactantes ........................................ 0'67 x 92 62'00 Kg/dia x 1'7 = 105'00 L/dia.

Engorde ........................................ 0'40 x 462 185'00 Kg/dia x 2'3 = 425'00 L/dia.

TOTAL 285'00 Kg/dia 583'00 L/dia

Lagomorpha número 109 - 2000

i i /

M.O. = 10.000 m' x 0'3 x

1'3 x (3/100) = 117Tm/Ha.

Las pérdidas anuales de hu-

mus por hectárea se valor-an en

un 4'%^ :

Hp = 117.000 Kg. x (4/

100) = 4.680 Kg/Ha.

Las deyecciones produci-

das en la explotación cunícola

tienen un 49% de matéria seca

y un coeficiente isohúmico de

0'2.

La cantidad de estiercol que

se deberá aportar con el fin de

equilibrar las pérdidas de humus

será de :

RF = < 4.680 Kg. ) / (49/

100) x 0'20 = 47.755' 10 Kg/Ha.

(capacidad de absorción de la tie-

rra de cultivo,entre 40 y 50 Tm./

Ha)

La superficie de tierra de

cultivo necesaria para absorver

todo el estiercol producido en la

explotacicín cunícola ( ejemplo

de 720 hembras presentes) será:

Sup. = 210.240 Kg produ-

cidos / 47.755' 10 Kg admitidos

= 4'40 Hectáreas.

G.2- Aportación de Nitróge-

no.

Según la legislación vigente,

Directiva 91/676/CEE y Real De-

creto 261/19)6 de 16 de Febrero

sobre los valores máximos de uso

del abono orgánico, las aportacio-

nes máximas de Nitrógeno en el

suelo agrícola son de 170 Kg N

por hectárea y año.

El contenido medio de Ni-

trógeno en el estiercol de conejo

es de I2 KgN /'Cm y la matéria

seca es del 49%.

Siguiendo el ejemplo ante-

rior, la extensión de suelo agríco-

la capaz de absorver el Nitróge-

no total aportado por el estiercol

de la granja será:

210.240 Kg estiercol /año

= 2101'm.

210'Cm x 0'49 x 12 KgN/

Tm = 1.2^4'8 KgN / año

1.234'8 KgN : 170 K};/N =

7'26 Hectáreas.

DESTINO DE LAS DIFERENTES FRACCIONES DEL NITRÓGENO

APORTADO POR EL ESTIERCOL

NITRÓGENO NITRÓGENO MINEKAL17.A13LL' EL

TOTAL / MINERAL Nm / PRIMER AÑO N^^^

NITRÓGENO ^ MINERALI'LABLE EN

ORGÁNICO AÑOS SUCESIVOS N115

APLICACIÓN EN OTOÑO

- Nitrógeno mineral (N^.

> 20% Pérdidas en la aplicación.

> 80%Tiene por destino:

40% Disponible para los cultivos.

40% Pérdidas por percolación.

20% Pérdidas por desnitrificación.

- Nitrógeno orgánico mineralizable el primer

año (N°1)

> 20% Se mineraGza en otoño y en invierno,

y tiene por destino:

40% Disponible para los cultivos.

40% Pérdidas por percolación.

20% Pérdidas por desnitrificación.

> 80% Se mineraliza en la época de crecimien-

to de los cultivos, y se destina a:

> 60% Disponible para los cultivos.

> 40% Pérdidas debidas a:

15°^ Actividad residual de los cultivos

65% Percolación.

20% llcsnitri^icaci^in.

- Nitrógeno orgánico mineralizable en años su-

cesivos (N115)

> 60% Disponible para los cultivos.

> 40% Pérdidas debidas a:

15%Actividad residual de los cultivos

65% Percolación.

20% Desnitrificación.

APLICACIÓN EN PRIMAVERA

- Nitrógeno mineral (Nm).

> 20% Pérdidas en la aplicación.

> 80% Disponible para los cultivos.

- Nitrógeno orgánico mineralizable el primer

año (N^^^)

> 60% Disponible para los cultivos.

> 40% Pérdidas debidas a:

15%Actividad residual de los cultivos.

65% Percolación.

20% Desnitrifiraciun.

- Nitrógeno orgánico mineralizable en años su-

cesivos (N115)

> 60% Disponible para los cultivos.

> 40% Pérdidas debidas a:

15%Actividad residual de los cultivos

65% Percolación.

20% Desnitrific;^riun.

®Lagomorpha número 109 2000

7. UTILIZACIONDEL ESTIERCOL

A1 aplicar el estiercol de co-

nejo al suelo, no todos los elemen-

tos son asimilables directamente

por los vegetales. El Nitrogeno

asimilable es sólo el mineral y no

el orgánico. Este deberá minerali-

zarse para su asimilación.

EI estiercol puede producir

una contaminación tanto en su

almacenaje como en el suelo de

cultivo.

La forma principal de con-

taminación es la polución con

nitratos en el agua y también los

malos olores.

* ESCORRENTERIA (per-

meabilidad y pendiente)

* INFILTRACION (percola-

ción)

* VOLATILI7.ACION (gases)

La actividad ganadera emite:

METANO (CH^)

AMONIACO (NH^)

COMPiJESTOS VOLATILES (SHz)

DIOXIDO DE CARBONO (COz)

-Facilitan o condicionan estas

emisiones:

* el sistema de renovac7ón del aire

FUENTES DE NITROGENO

Ese^Brca^.aia^o.^^

\N 3 \^3\\N^

Íi^^ ^

\\

Y

rwu^wrh..Qu(mlcos

N,,,k?_._.J

NH3

N03

^

^

NO^

N Orgántco f-. N Inorgánico

r^.E^rtw,u.

co..eh..

^

P.►^a.eia,

®Lagomorpha número 109 - 2000

* la temperatura ambiental

* el manejo de las deyecciones

8. APROVECHAMIENTODE LAS DEYECCIONES

A. FRESCO

B. DESHIDRATACION

C. DESTRUCCIÓN BIOLÓGICA

D. DESCOMPOSICIÓN Qt1ÍMICA

A. FRESCO (Como abono,

previo compostaje)

El compostaje o composting

es un proceso de descomposi-

ción del estiercol en condiciones

aeróbicas. Produce agua, anhídri-

PERDIDAS DENITROGENO

Limitado^

do carbónico, nitratos y sulfatos

que no huelen.

Tiene una duración de 140

dias con una primera fermenta-

ción termófila a temperatura am-

biente y una segunda fase mesó-

fila.

En cualquier caso, la zona de

recogida debería tener tmas pen-

dientes del 1-2%. Se debería utili-

zar un mínimo de líquidos y evi-

tar el agua de lluvia.

En el supuesto de disponer de

un purin, éste requiere una decan-

tación estática con pendientes

del 1-2%^ y sifones a la salida para

evitar corrientes de aire

DECANTACIÓN ESTÁTICA

1. ENTRADA PRODUCTO

2. SALIDA DEL SEDIMENTO

3. SALIDA LÍQUIDO DECAN-

TADO

4. COSTRA SUPERFICIAL

También puede sufrir una de-

cantación mecánica:

DECANTACION MECANICA:

* Producto homogéneo y fres-

co

*Tamizado grosero

* Depósito receptor con

removedor mecánico

* Separación sólido/líquido

^ ^ ^ ^ ^ 1^

^ ^ ^ /

k^

Neveras de conservaciónclc: semen de 70 litros.

Baño MaríaIVarios modelos y tamaños).

^ i ^ 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

r'^/////////////

I"^ ^I Í ^„i .

Microscopios(V^^rios modelos).

Neveras para transportede sc:men y vacunas.

^

Vestuario desechablepara entrada en t;r.^njas.

Jeringa Dermojet.

Cánulas curvaclas.

erm me ros.Cámararecolectora. • Diluyentes de semen.

ColectorColector diluido. de semen.

•Cubre-objetos.• Porta-objetos.•)eringas y agujas.

Polígono Industrial Torrefarrera - C/ Ponent, s/n.Tel. 973 75 03 13 - Fax 973 75 17 7225123 TORREFARRERA Lleida

e-mail: inserboC^?inserbo.comwww.inserbo.com

l^/^ ^11 ^^!^ ^ rf ^ f.! ^ ^J^%! ^ ^^J ^^.

^ ^ J.^^. ^rJ ^'^t^^^^^.•Estufas de Esterilización.•Cámaras de burquer.• Hemocitómetros.• Eosina.

ó t• T

^ Vagina artificial.

DECANTACION ESTATICA

1. ENTRADA PRODUCTO2. SALIDA DEL SEDIMENrO3. SALIDA LIQUIDO DECANTADO4. COSTRA SUPERF[CIAL

O

200

Balsa de recepción

^^

Floculante

^^

Separado

Líquido

^

Reactor físico-químico

^Desnitrificación

^Decantación

^Fi Itrado

^Liquidación final

Tlmbien es posible la utiliza-

ción de fluodorantes para oxiclar

}^ depurar líquidos:

* 1^linerales : calcio, cloruro

férrico, sulfato cíe hierro o de alu-

minio

* Orgánicos: polielectrolitos.

COSTRA

ZONA ESPONIOSA

LIQUIDO

SEDIMENTACION

Sólido

Compostaje

Limpieza, granja, riego

B. DESHIDRATACIÓN

El estiercol requiere wl pro-

ceso que puede ser mecanizado.

Se busca establecer tm presecaje

a base de resistencias eléctricas

y/o ventilación (en la misma fosa

o bateria) para, luego, procecler a

^

la deshidratación con aire calien-

te, un triturado, mexclado para

homogeneizar el producto

( añadienclo o no otros ele-

nll'17(OS), entiaCa(i(> v pOtitl'ri(>r

Ven[a.

C. DESTRUCCION BIOLO-

GICA

Se ha practicado sin éxito no-

table a través de la lombriz roja

que transforma el estiercol en

humus.

Se cultiva en lechos de 2x1

(2 m) de unos 30 cm de altura y

procesa unos 1.000 Kg de

estiercol en un año con unas

100.000 lombrices, aportando

600 Kg de humus.

La lombriz mantiene ciclos

productivos cle ? dias y es adulta

a los 40-50 dias siendo activa, en

condiciones favorables, hasta 16

años. Cabe decir que teme las al-

tas temperaturas, los taninos y las

resinas, los productos fitosanita-

rios y un pH básico. Se inactiva

con el frio.

1 UTH puede manejar unos

400 lechos.

EI humus producido se usa

como abono, alimentación y

jardineria.

D. DESCOMPOSICION QUI-

MICA

BIOGAS, consistente en la

fermentación anaeróbica metano

génica en un digestor.

EI gas del estiercol es un com-

bustihle compuesto b^ísicamen-

te por metano y gas carbónico

obteniclo por fermentacicín anae-

rÓbica.

La fermentación metánica de

los residuos ligno-celulósicos

produce:

Lagomorpha número 109 - 2000

EL P I ENSO MÁS RENTABLE PARAEL CUNICULTOR

piensos

v^^^^^^^n0

Hospital, 46 - 12513 Cati • Castellón • Tel. 964 40 90 00 (5 líneas) • Fax 964 40 91 12

1

• Híbridos de alta producción

y abuelos

• Machos cárnicos y maternales

• Conejos de un día

• Selección en raza pura

HNOS . VERGECunicultura de Selección

^, Ctra. Benifasar, s/n. • Apdo. 87

Teléfonos 977 71 32 89 - 907 22 18 45 - Fax 57 00 20E-mail: [email protected]

^ 43560 LA SÉNIA (Tarragona)

1. Ventilador (fuera de la nave2. Aeroducto

Oipsstsr

3. Unidad de distribución del aire4. Túnel con pequeños orificios

3.A los 5-7 dias se inicia la pro-

ducción que dura hasta los 30-50

dias con tma producción de

60-80 m` de gas por cadaTm.

de estiercol.

4. El poder calorí6co del me-

tano bruto es de 5.500-6.000

Kcal/m'

5. El estiercol pierde, en el pro-

ceso, de tm 10-15% de su peso,

mejorando su poder fertilizante.

BIBLIOGRAFIA

^ ^- -. _^^

-+ _ ^ 3

^

Metano ....................... 45 - 55%Anhídrido carbónico. . 40 - 50`%

Hidrógeno ...................... 2 - 4'%

Oxigeno ...................... 0'6 - 2`%

Gases inertes . ................. 1 - 3%

n(CHHO) + nH ,O-3n C,O + 3n CH i

celulosa agua = gas carbónico + meta-

no

PROCESO:

1. Fermentación aeróbica del

estiercol corta y con desprendi-

miento ftierte del calor.

2. Introducción del estiercol

mojado en un depósito cerr•ado

para su fermentación anaeróbica,

lenta y sin calor, que produce

metano (35-37°C)

Iglesias Martínez, L (1995) El

estiercol y las prácticas agrarias.

Hojas Divulgadoras - MAPA - 1/)4

Fuentes Yag►e, J.L. (1987) La

crianza de la lombriz roja. Hojas

Divulgadoras - MAPA - I/87

Gomez Casas,J.M. (-) El purin.

(Boletín informativo). Técnicas,

Filtros y Bombeo, S.A.

Coll Batllori, D. (1995). Zootec-

nia.Tomo IV. Cap. XV

Prats Rosell, L. LL (1995). Z.oo-

tecnia.Tomo [V. Cap. XVI

Paricio, S., Prats,,I. LL (1)95).

Zootecnia.Tomo N Cap. XVII

Morales, C., Prats J. LL (1995)

7.ootecnia.Tomo IV. Cap. XVIII

Ballester,A. (1995) Zootecnia.

Tomo IV. Cap. XIX

Soliva, M. (1995). Zootecnia.

Tomo IV. Cap. XX

Prats Rosell, J. LL (1996) Zoo-

tecnia.'Tomo X. Cap.VI

Roca, T. (1980) "I'ratado de

cunicultura.Volumrn II. 5" parte/

leccicín 8

Roca, T. (1998) Lagomorpha

núm. 96

Roca, T. (1983) Aspectes

fonamentals. Monografias La

Caixa núm. 4 ^

ME^ A x^y,^^ ,^ ^^,, ^ ,. ^:.MEVIR, S.A. ' , {

Telf. (93) 803 06 49 ^ ^ ' `Fax: (93) 805 04 61 ^

mevirsa^mevirsa.com ^http://www.mevirsa.com

^',

C/. Portugal, 3 ^ ^087001GUALADA ^^ '^

(BARCELONA) ', •

REPELADORA DE PATAS i ^^ - b^TRASERAS, SIN AGUA

PRODUCCIÓN1.200 CONEJOS HORA

CORTADORASAUTOMÁTICAS DE

^ •^E^ ^

LAS MANOS Y LOS PIES- , ^ Y DE LOS CONEJOS

^,^ .'1 `^`^ ' ^ ^ COLGADORES^

^ ^^^^^ •^^^ " DESCOLGADORA^ I " - . DE PATAS TRASERAS

,.;;^'' ^ CADENAS^

'ff

' ACCESORIOS. .

PÍDANOS INFORMACIÓNSIN COMPROMISO

TODAS NUESTRAS MÁQUINAS CUMPLENCON LAS NORMAS C. E. Y ESTÁN PATENTADAS

CUNIMONTCentro multiplicador

Centro inseminación artificial

Camí de Campo de Futhol, s/n.25130-ALGERRI (Lleida)

Tel/Fax: 973 42 61 98 - Móvil 6l9 I I 0^3 76

1.1.:^^11?NOti 1' I.h: INhOIt^l:^llh:^lOti

BIONASOCIO PATROCINADOR

Estamoscon los Profesionales

^SA PROGAL

^^ ^^^^1^^^^-^ ^.^^ 1-^^ ^ .,i^ ^ ^^^^^ ^ ^.^^.1 ^ ^1 ^i1 ^^.1i11 ^ ^^ -^1^Pilar García RebollarDpto. de Producción Animal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Ciudad Universita-ria s/n. 28040 Madrid.

La reproducción en una ex-

plotación cunícola es uno de los

apartados más importantes. El sis-

tema reproductor de la coneja o

de cualquier especie desempeña

sus funciones correctamente

cuando el resto de sistemas orgá-

nicos realizan también el objeti-

vo para el que están diseñados.

LJna hembra con un escaso desa-

rrollo corporal, mal nutrida,

parasitada, mal alojada y estresada

no responderá del mismo modo

a la aplicación de una sencilla téc-

nica de Inseminación Artificial,

cuando menos si se pretende ins-

taurar técnicas aún más

sofisticadas (fecundación in vitro,

transferencia de embriones...).

Llevamos décadas avanzando en

el desarrollo de sistemas que

mejoren el manejo de los anima-

les, reduzcan la mano de obra, la

transmisión de enfermedades, etc.

Con la Inseminación Artificial se

han logrido algunos de estos ob-

jetivos e incluso con su aplicación

se han introducido los nuevos

manejos «en bandas», pero tam-

bién se han hecho imprescindi-

bles tratamientos hormonales

que con la monta natural no eran

necesarios. Por esto, cada vez más

se tiende a no dejar atrás los be-

neficios obtenidos con la Insemi-

nación Artificial combinándola

con técnicas alternativas que eli-

minan los tratamientos hormona-

les para sincronizar el celo, como

son la bioestimulación de las co-

nejas lactantes, los agrupamientos

en las conejas nulíparas, los cam-

bios de jaula, etc. ( Rebollar 19)9).

Cuando se aplica la Insemina-

ción Artificial surgen a menudo

algunas dudas en cuanto a:

• LOS MACHOS

* ^Cuántas veces se puede re-

coger semen a un macho adul-

to? La producción espermática es

mtry variable entre machos y en-

tre eyaculados del mismo macho.

López y coL (1996a), han obser-

vado que el volumen, la concen-

tración y el número de dosis

seminales de un macho, disminu-

ye considerablemente cuando se

recogen 4 eyaculados el mismo

día, mientras que dichos paráme-

^Lagomorpha número 109 - 2000

tros no se alteran cuando se re-

cogen 2 eyaculados en 2 días se-

guidos. Teniendo en cuenta que

un uso excesivo de los machos

afecta a la productividad seminal

se considera que 3 saltos a la se-

mana permiten mantener buenos

rendimientos tanto seminales

como de fertilidad. De esta forma

los machos reproductores están

rutinariamente controlados y co-

nocemos las evoluciones que

pueden sufrir tanto en cantidad

como en calidad espermática.

* ^Cuántos millones de es-

permatozoides por dosis? Se-

^ún Castellini y Lattaioli (1999),

las conejas no receptivas necesi-

tan un mayor ní^mero de esper-

matozoides móviles por dosis que

las conejas receptivas (13.1 millo-

Tabla 1. Fertilidad al parto y prolificidad de conejas inse-

minadas con 6 millones de espermatozoides por dosis y

previamente tratadas con 12-14 UI de PMSG en distintas

granjas (Viudes de Castro y col., 1998).

A

B

C

D

8.075

5.809

1.997

1.678

5.703 (71)b

4.066 (72)b

1.471 (74)a

1.096 (66)c

9,2 ( 0.09a)

8,9 ( O,lOb)

8,8 ( 0,12b)

8,7 ( 0,13b)

Tabla 2. Fertilidad y prolificidad obtenida con semen fres-

co y refrigerado con MA-24 (Lab. Ovejero), durante 2, 24,

48, 72 y 96 horas. Las hembras eran multíparas en día 4

post-parto y habían recibido una dosis de 25 UI de PMSG

(López y Alvariño, 1998).

^^ ^

^

- ^ ^ ^^

^ ^ ^ ^

! Fertilidad (%) 84.14 83.56 79.73 I 67.59 ^' 39.39^ Nacidos

' totales 8.92 ^ 8.48 8.02 I 7.04 ', 5.58

Tabla 3. Resultados de Fertilidad y Prolificidad en 16 gran-

jas de conejos con semen fresco y congelado (Bolis y col.,

1997).( ): N° de inseminaciones realizadas.

^ ^ _ .^^

Fertilidad (2151 IA) 76.1 % 75.6%

^ Nacidos vivos (1786 IA) 8.5 8.0

nes frente a 11.1 milloncs), y por

otro lado,Viudes de Castro y col.

(1)98), han conseguido tasas de

fertilidad superiores al 60'% con

sólo 6 millones de espermatozoi-

des por dosis (Tabla 1). La pauta

normal es la aplicación de más de

20 millones de espermatozoides

por coneja, pero probablemente

la dosis adecuada depende del

tipo de machos, raza, grado de

selección, etc, características que

una vez determinadas pueden lle-

var a un empleo m^ís económico

y práctico de los machos dc una

explotación.

* ^Cuánto tiempo se puede

conservar el semen?. l.os últi-

mos diluventes del mercado han

mostrado una capacidad para el

almacenamiento del semen yur

oscila entre las 24, 48 v 7? horas

a 18"C. Viudes de Castro v col.

(1999).consiguen porcentajes de

fertilidad en multípar.is lactantes

de180`%^ con semen refrigerado a

1(r18"(: durante 26 a 30 horas.

López y Alvariño (1998), ohtienen

resultados similares con semen

refri^erado durante 2-í y 48 ho-

ras pero a partir dc'2 }^ 96 horas

observ.m un claro deterioro (`fa-

bla 2).

En cuanto a la congelación los

resultados van siendo m.ís com-

petitivos. En un principio la fcrti-

lidad de conejas inseminadas con

semen congelado se situaba alre-

dedor del 40'%^ (Fargeas, 1995).

Más adelante y seg^úl datos reco-

gidos en 16 granjas dr eoncjos cn

un periodo de 3 años (Bolis y col.,

1997), se han conseguido resul-

tados similares a los obtenidos

con semen frrsco (Tabla 3).

Lagomorpha número 109 - 2000

* ^La adición de sustan-

cias al semen mejora los re-

sultados? La mayoría de los tra-

bajos que estudian el efecto de

determinadas sustancias añadi-

das al semen se realizan in vitro,

(prostaglandinas E, cafeína,

AMPc, adrenalina...). En general

con todas ellas y a concentra-

una mejoría de la motilidad

espermática. Sin embargo, el in-

cremento de motilidad no pa-

rece asociado a una mejoría de

la fertilidad (López y Alvariño,

2000) (Tabla 4).

* ^Es tan importante la va-

loración sistemática de la

ciones adecuadas se observa motilidad del semen?. En prin-

Tabla 4. Efectos sobre la fertilidad y prolificidad por la adición de dife-

rentes concentraciones de cafeína a semen de conejo refrigerado duran-

te 24 horas a 18°C. (López y Alvariño, 2000). (A,B):p<0.0001;

(a,b):p<0.005.

^.^: ^- .^ ^:

^ ^ i i^

Motilidad (0-10) 3 I 3 3.8 4.2 j 8.1 7.9

Fertilidad (%) ' 82.9A ^ 79.6 A 82.9A ' 81.6 A ^ 64.1 A SOd

Nacidos vivos 8 1 7 9 6.94 '^8 6 77 6. an n^h ,. ^ ,, . .• an ab

Tabla 5. Fertilidad de conejas tratadas con 25 UI de PMSG e insemina-

das en un ritmo de cubrición de 42 días con semen fresco o refrigerado

durante 72 horas. (Perrier y col., 1998).

^^ ^- ^ ^^ ^- ^ ^ ^•

^ ^ ^

Receptivas 94,4 (%) 96,6 (%)No receptivas 25 (%) 33 (%)

^Media 89,1 (%) 88,5 (%)

Tabla G. Fertilidad y Prol^cidad en conejas nulíparas y primíparas

lactantes inserninadas con semen congelado. (Theau-Clément y col.,

199G). Los resultados son diferentes estadísticamente en los dos gru-

pos excepto en el peso al destete.

^ ^

Fertilidad 63.6% 35.7%

Nacidos totales 8.89 10.63Nacidos vivos 8.13 9.64

Destetados/camada 7.54 9.03

Peso al destete 590g 622g

^

cipio la valoracibn de la motilidad

del semen nos da una idea clara

de la «vitalidad» del eyaculado, ya

que basta esperar un tiempo para

observar el deterioro de este

parámetro si no se diluye el se-

men en un medio adecuado. Sin

embargo López yAlvariño (2000),

afirman que muchos espermato-

zoides que aparentemente están

muertos sólo presentan tm esta-

do que puede ser reactivado una

vez que son depositados en el

tracto genital femenino, y con

dosis seminales de baja motilidad

se pueden obtener altas tasas de

fertilidad (López y col., 1996a).

* ^Se pueden estandarizar

los resultados?. Del total de re-

sultados publicados habría que

tener en cuenta el tipo de trata-

miento de sincronización de celo

empleado, el níimero de

inseminaciones realizadas, el rit-

mo de cubrición (35 ó 42 días),

etc. En principio hay que hacer

una distinción del tipo de coneja:

nulípara, primípara, lactante y no

lactante. Perricr y col. (1998), ob-

tienen resultados similares utiG-

zando conejas tratadas con PMSG

(25UI) }^a sea con semen fresco 0

refrigerado durante 72 horas

(Galap, IMV), sin embargo la baja

receptividad sexual de las cone-

jas determinó tasas de fertilidad

inferiores en ambos métodos de

conservación (Tabla 5).

Ya sea con semen congelado,

refrigerado o fresco no es lo mis-

mo inseminar un tipo u otro de

coneja y en general las conejas no

lactantes responden mejor que

las lactantes, las primíparas sue-

len dar problemas por déficits

energéticos y la inseminación en

nulíparas suele ser más eficaz.

Lagomorpha número 109 - 2000

i ^ rn ^t ^^.^ J I^ara cunicultu^a

^q^^^nforq^aeión ^ in eompromiso

r^a^^ _ _ __- -- -T^I "^v^no de átEnción al cliEntE: 9^t^5 8

1:=1.1^J r! I^ I 1'J J^'^ ^^ ^ J^J ^' r_J ^_l ^ ^ J.T^ ^ ^^

Theau-Clément y coL (1996), ob-

tuvieron diferencias muy claras

entre la fertilidad obtenida en

conejas nulíparas y en primípa-

ras lactantes, ambas inseminadas

con semen congelado (Tabla 6).

• LAS HEMBRAS

EI objetivo en el estudio de la

fisiología reproductora de la hem-

br.i pasa por conseguir que una

coneja inseminada tenga más de

8 partos al año, 9 gazapos por

parto y lleguemos a una produc-

tividad de 45-50 gazapos por jau-

la y año.

*^Qué ritmo de cubrición

emplear: 35 ó 42 días?. Estudios

hormonales realizados en cone-

jas lactantes (LTbilla y Rebollar,

1995), han demostrado que tan-

to el día 1 como el día 8 post-par-

Tabla 7. Parámetros reproductivos en conejas inseminadas en día 11

post-parto sometidas a diferentes tratarnientos de sincronización de celo

el día 9 post-parto.

^ • ^- ^^ ^ ^

^- ^• ^ ^ ^

^^ ^. ^ ^ ^ ^

^ ^^ ^

^% conejas receptivas en día 9 p.p. ^ 57.1 58.6 50

'% conejas receptivas en día 11 p.p. I 92.8 92.8 71.4

I% conejas que ovularon j 85.7 92.8 85.7

I % conejas gestantes ^ 64.3 78.6 71.4

^ n° de cuerpos lúteos ^ 9.5 ± 0.5 11.7± 10 ± 0.8

j embriones j 9.1 ± 11.3 ±L_--__ _ _ -___- -- ------'- - _ - -- - -

8.8 ± 1.4

Tabla 8. Efectos de la lactación y del número de gazapos lactantes du-

rante la gestación en conejas primíparas. (Forthun-Lamothe y co1.,1999).

a,b,c: p<0.001.

^^ ^• ^

^ i

' ^- ^

^^ .,^

m

Peso vivo (g) 4.299 a 3.943 b 3.834 b

Peso carcasa (g) 2.392 a 2.117 b 2.061 b

Peso tejido adiposo (g) 124 a 53 b 41b

N° de cuerpos lúteos 11.2 11.1 11.0

N" de fetos vivos 9.2 8.4 8.3

N° de fetos muertos ^^ 0.48 b 0.92 ab 1.36 ai

^ Mortalidad fetal (%)* 4.9 b 9.9 ab 14.1 a

' P ^ feso etos(g) 40 a 37.6 b 33.6 c^^ ^^- -- - --

*Mortalidad fetal=n" de fetos muertos x100/n" total de fetos.

to podrían ser los días más ade-

cuados para la cubrición post-

parto, porque coinciden con al-

tas concentraciones de estradiol-

17 y elevados índices de recepti-

vidad sexual. Sin embargo, cuan-

do se emplea la inseminación ar-

tificial, ya sea una vez a la sema-

na, una vez cada tres semanas o

tma vez cada 42 días (banda úni-

ca), los intervalos parto-cubrición

son 4 y/o 11 días. En el primero

de los dos intervalos que podría-

mos Ilamar intensivo, el efecto

negativo de la ]actación es tan alto

que cualquier tratamiento de

sincronización de celo que lo dis-

minuya -cierre del nidal durante

un determinado periocío antes de

la IA, administración de PMSG,

agrupamiento de las conejas, etc-

es suficiente para mejorar clara-

mente la fertilidad (Alvariño y

col., 1998). La inseminación en

día 11 post-parto suele presentar

mejores resultados a pesar de que

la producción láctea en ese mo-

mento está aumentando para lle-

gar al «pico de lactación» alrede-

dor del día 20 post-parto (Kustos

y col., 1996).

En recientes tribajos realizados

en el Dpto. de Producción Animal

de la E.TS.LAgrónomos de Madrid

(Tabla 7), se ha observado que la

tasa de oviilación y de implanta-

ción embrionaria en conejas some-

tidas a biostimulación con cierre

del nidal o sincronización con 25

LII de PMS('^ 48 horas antes de la

inseminación artificial en día 11

post-parto, es similar entre sí y con

respecto a un grupo control al que

se les determinó la receptividad

sexual por observación del color

de vulva y se le adn^inistró suero

fisiológico. Esto indica que cual-

Lagomorpha número 109 - 2000

quier manipulación ejercida sobre

las conejas lactantes en el día 9

post-parto (sacarla de la jaula, co-

gerla, inyectarla...) produce en ella

una alteraci6n que mejor•a su re-

ceptiviclad sexual y en definitiva su

fertilidad una vez que es

inseminada en el día 11.

` ^Cómo influye el estado

fi.siológico de la hembra?. EI es-

tado fisiológico de la coneja vie-

ne determinado en gran mecJida

por la lactacicín siendo más acu-

sado en las conejas de primer

parto, en las cuáles Fortun-

Lamothe (1998), afirma que el

déticit energético producido por

la síntesis de leche y el desarro-

llo fetal sería parcialmente res-

ponsable de los resultados nega-

tivos yue se obtienen en este tipo

de conejas. La ingesta voluntaria

de comida yue realizan las hem-

bras simultáneamente lactantes y

gestantes no suele ser suficiente,

con lo que el crecimiento fetal es

menor y la mortalidad embriona-

ria aumenta (Forthun-Lamothe y

col., 199)).

^ ^Son efectivos los trata-

mientos hormonales?. De to-

dos los tratamientos hormonales

aplicados para la sincronización

dcl celo la administración de

PMSG es el más extendido y a su

vez estudiado. Las dosis emplea-

das oscilan desde 8 UI a 40 i II por

coneja, administradas 48 horas

antes de la inseminación artificial

('I'hcau-Clément y Lebas 1996a;

Theau-Clément y col, 1998;

Maertens y Luzi 1995, etc). En

muchas ocasiones se ha desesti-

mado su empleo por la alta res-

puesta inmunc yue plantea en las

Tabla 9. Porcentaje de conejas que presentan anticuerpos anti-PMSG tras

tratamientos repetidos y distintas dosis según diferentes autores.

^^ ^- ^_ ^ ^

^ .,:

Canali y col., 1994 40 UI 6 55 %Boiti y col., 1995 20 UI 7 84 %Lebas y col., 1996 25 UI 6a9 30.6 %Theau-Clément y col., 1998 25 UI 9 17%Theau-Clément y col., 1998 8 UI 11 15%

conejas tratadas de manera repe-

tida, sin embargo también es cier-

to que esta respuesta inmune se

presenta en un porcentaje alta-

mente variahle de las conejas tra-

tadas (Tabla 9). A esto hay que

añadir que en numerosas ocasio-

nes la fertilidad no está directa-

mente afectada por la presencia

de anticuerpos, e incluso se ob-

serva cierto incremento en el

peso de la camada al destete, aun-

que según Theau-Clément y col.

(1998), la mortalidad al nacimien-

to aumenta en las conejas trata-

das con 25 l fI. Su emplco es efcc-

tivo sobre todo en conejas

,^ ^ . ^^^^Y^ ^

^i^

lactantes, pasanclo a ser injustifi-

cada cn el caso de conejas

nulípar.►s o no lactantrs (^'heau-

Clément y col., 1996a).

* ^Hay métodos alternativos a

los hormonales? F.n los últimos

años se est.ín aplic. ► nelo trat. ► -

mientos altrrnativos no hormona-

les para sincronizar el cclo en las

conejas yuc van a scr insrmina-

clas (Rehollar 1999a). En concjas

lactantes sc ha practicaclo la sr-

paración hrmbra-camacla cluran-

te un intervalo de ticmpo nu su-

perior a i8 horas, obteniénclosc

tnuy buenos result.ulos sohrc

®Lagomorpha número 109 - 2000

Tabla 10. Comparación de resultados de fertilidad y peso al destete empleando métodos de

sincronización de celo: hormonales, de manejo y/o bioestimulación según diferentes autores.

i^5 - ^.^C'.

Cierre del nido 24 h 66.8 640' Castellini y col., ( 1998) (3 días antes de la IA) , día 11 post-parto , '

Testigo I i 59.9 i 615^-

I PMSG 20 UI i ', 76.7ab , 668a ,

I Maertens (1998) Testigo día 11 post-parto I 66.9a ^ 670a ^I

' Cierre del nido 40h antes de la IA I ' 78.Ob ', 623b ',

Cambio de jaula 48h antes de la IA ^ , 66.7b '^ -

^ PMSG 20 UI 72 h antes de la IAI

, día 11 post-parto ', 76.9a ', - ^'i Luzi y Crimella (1998) ' I^Testigo i^ 1 6G2b '' __

^Testigo , 47.4d', Cierre nido 24 h' ' 64.2c ' '^ Cierre nido 36h* ^ día 4 post-parto j

79'8ab iAlvariño y col., (1998) Cierre nido 48 h* ^ 81.8a ,^

! PMSG 20 UI 48 h* *antes de la IA I 74.9b j ^

Testigo 75.1bc ^ 736 iCierre nido 24 h* ' ^ 78.6b ', 700 ^Cierre nido 36h' 85•6a ;Í 663 Í

Alvariño y col., (1998) iCierre nido 48 h* I

día 11 ost- arto ^p p 81.6ab 668

I PMSG 20 LTI 48 h* *antes de la IA i 81.8ab ^^ -

Cambio de jaula 48h ante de la IA ; Í 70.Oab 651ab

I (1) '^ Bonanno col., (1999); y

Cierre de nido 44h ,Monta natural !

' 75.Oab ^ 631ab ;(2)

en día 11 post-parto Í(1) +(2) 60.Oa ^ 613a ^

I

^I Theau-Clément col.yCierre de nido 24 h ^^^I I

día 11 post-parto ;94.9a ', 559a i

^I Testigo I ; 82.3b ^ 593b ^

todo en día 4 post-parto (Alvariño

y col., 1998).También se han es-

tudiado métodos de manejo

como es el cambio de jaula o

agrupamientos cte las conejas que

van a ser inseminadas horas o días

previos a la inseminación (Tabla

10).

La viabilidad de la camada

no se ve alterada y sólo se ob-

serva cierta reducción del peso

de los gazapos al destete. Según

diferentes atttores la «bioestimu-

lación» aumenta la receptividad

sexual, la fertilidad y la prolifi-

cidad consiguiéndose resulta-

dos similares a los de conejas

tratadas con 20 UI de PMSG.

Estos métodos ofrecen una al-

ternativa a los tratamientos hor-

monales pero todavía es nece-

sario confirmarlos a gran esca-

la para determinar los efectos

yue se pueden presentar a lar-

go plazo (mastitis, contagio de

enfermedades, etc.).

* ^Qué nuevas tecnologías

se podrian aplicar más allá de

la Inseminación artificial?. Los

estudios de fecundación in vitro y

transferencia de embriones estú^

muy avanzados y cada vez se ob-

tienen resultados más competiti-

vos. Consisten en primer lugar en

la obtención de los ovocitos de

conejas previamente superovtda-

das (con dosis mtry ^t>tas de PMSG

o con FSH + GnRH ó LH) y yue

son elegidas normalmente por su

^Lagomorpha número 109 - 2000

Programas Integrales de Higiene y Sanidad

Bayer le ofrece una So^ucióN INTec^►^para los problemas de la Cunicultura

Control de roedores;Cons• ltenos!

Desinfección

Control de insectos

Desinfecciónde naves (superficies y ambiente),

instalaciones de bebida, incubadoras,instrumental, equipos, pediluvios, etc.

^,..,^.^., ^,.^-

:^^: ^^^^ ^^o^,^^

,^^

^^a.`,,^

Control de insectos

como el escarabajo del estiércol'(Alphitobius diaperinusJ y la mosca.

'Destructor del material aislante de las naves ytransmisor de enfermedades como Newcastle,

Marek, Gumboro, Salmonelosis,...

!^^!' . ^ 7

Control de roedorescomo ratas y ratones.

BayerEspecialistas profesionales atenderán su caso.

Química Farmacéutica Bayer, S.A.División TG - Sanidad Ambiental

calidad genética. Los ovocitos re-

sultantes (alrededor de 72 horas

más tarde) se ponen en contacto

con espermatozoides que han sido

también capacitados in vitro en

medios de cultivo adecuados

(M199 + suero fetal bovino +

EDTA+ piruvato), llegando así a la

obtención de zigotos que en un

estado de 2 a 4 células son transfe-

ridos a conejas llamadas «recipien-

tes». Ias tasas de fecunclación sue-

len ser similares a las de fecunda-

ción in vivo pero el níimero de na-

cidos vivos es signiticativamente

más bajo., es decir hay una alta

mortalidad embrionaria (Zeng y

col., 1999).

En otras ocasiones se recogen

los embriones directamente de las

conejas a las que se ha inseminado

o cubierto previamente. Para ello

se han descrito diferentes métodos

de recogida (Spinelli 1999): con

sección de los cuernos uterinos o

mediante lavados que hacen pasar

un medio líquido (250cc) que

arrastrart con él a los embriones.

En este medio se observar^ín los

embriones al microscopio. La efi-

cacia de estos métodos se mide

contando el número de cuerpos

lúteos en el ovario y comparándo-

los con el número de embriones

recogidos. Los métodos más avan-

zados de recogida de embriones

para evitar el sacrificio de las co-

nejas, utilizan catéteres transcervi-

cales junto a endoscopios de fibri

óptica. Con este material Kidder y

coL(1999) obtuvieron 187 embrio-

nes a partir de 8 hembras supero-

vuladas después de 78-89 horas de

la inyección de LH. Un total de 116

embriones fiieron transferidos a 10

conejas «receptoras» sincronizadas

de las que 8 quedaron gestantes

pero sólo produjeron un tamaño

de runada medio de 2.88 gazapos.

La congelación de embriones y su

almacenamiento se puede reaGzar

con el objeto de crear bancos de

embriones como medio para con-

servar la diversidad genética de

una determinada población. De

este modo,Joly y col., (1998), con-

siguieron 40 gazapos vivos de cada

100 embriones descongelados y

transferidos a conejas receptoras.

En esta línea de investigación se

siguen ampliando estudios compa-

rando diferentes medios de conser-

vación, diferentes tiempos en el

proceso de congelación y distin-

tas sustancias crioprotectoras

como el glicerol, la sucrosa, etc,

obteniéndose tasas de superviven-

cia embrionaria tras la congelación

del orden de160%, y de180% para

embriones producidos in vitro e

in vivo respectivamente (Mrkun

1999).

En restunen se podría decir que

las líneas de investigación en mar-

cha para conseguir mejores rendi-

mientos reproductivos en la cone-

ja doméstica se encaminan hacia

los siguientes apartados:

* Mejorar la eficacia de cada

dosis seminal, reduciendo la

concentración de espermato-

zoides necesarios para obtener

buenas tasas de fertilidad.

• Mejorar aún más los re-sultados de la inseminacióncon semen congelado.

* Disminuir los tratamien-

tos hormonales para conse-

guir carnes no tratadas apli-

cando nuevos métodos de bio-

estimulación eficaces sobre

todo en las hembras lactantes

y sobre todo en primíparas.

• Estandari7ar los métodos

de superoviilación, congelación

y transferencia de embriones y

fecundación in vitro. n

Este artícttlo t^a aco»tpctitado dc

tantcts citas hibliogrúficc^s yzre no ha

sido posible nontbrarlas, si alguien

estc"r isiteresc^do consúltenlo con la

mdnrciríu.

Lagomorpha número 109 - 2000

Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios,alimentos, productos financieros y productos industriales, con 82.000 empleados en 59 países.Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial. La División NutriciónAnimal, con presencia en 19 países y 106 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicasy clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector.

Los Programas de Alimentación Hens para Cunicultura ofrecen una gama de productos deexcelente palatabilidad, completos y diferenciados por fases productivas. Todos ellos proporcionanóptimos resultados que aseguran canales de gran calidad, el máximo crecimiento diario, unamayor fertilidad, camadas numerosas, la buena salud de los gazapos durante el destete... Asimismo,su servicio de asesoramiento técnico se encarga de orientarle para solucionar los posibles problemasen cada tipo de explotación.

Expertos en Nutrición Animal

CARGIII ^^p^^^^DIVISION NUTRICION ANIMAL

7° Congreso Mund ialde Cunicultura [!^

c^O_UQ

U^c

^LN^

T

^

I ó

Q

I^

l^

^

Q

i

I

O

^^ I ^-^ O

c6^ I N ^^p ^ ^^

^U

I

(O ^^

.^^ ^

U.^ ^ Q^Q ^

^ ^j OU

I -I -^O^co^c

T

.^

^-+YUOU

regulador digestivo antibacteriande nueva generación

• Reduce el nivel de colibaciloscecales (efecto sanitario directo).

• Reduce el nivel de anaerobios.• Contribuye a disminuir el consumo

de antibióticos.• Saborizante específico natural.• Regulador del pH digestivo.• Mejora la eficacia terapéutica de

los antibióticos.

Acción biocida sobre placa de petri con GENEX LAP frente diversos gérmenes.Solicite información.

Otros productos OPTIVITE INTL. LTDpara producción de piensos:

___ _ . _ ........._ISO ^01

RF(i1STF.NF:1) fIRM

Todos los produdos OPTIVITE INTL. LTD.cuentan con acreditación I50 9001.

^ ^^. -á ^rr`S `Z x.' -: ^. '^^ - ^.^.' ^,;4;^-'

n GENEX AVIAR(Mejora de la conversión y sanidad en broilers, pavos y codornices).

n GENEX PORCINO(Antibacteriano digestivo y regulador de la flora para ganadoporcino).

n GENEX OVINO(Regulador digestivo, antibacteriano, saborizante y acidificantepara óvidos).

n MYCOBOND(Absorvente-detoxicante para piensos tipo filosilicato AI"' adivado.No retiene nutrientes).

n OPTICUBE(Lubricante, aglomerante: mejora del rendimiento y calidad delgranulado, con goma de guar).

n sALGARD(Regulador y antiséptico digestivo y antisalmonella para gallinasponedoras y reproductoras).

- ^: ^ ._ . .

Alimentaclón pr^de conejosEnrique Blas FerrerDepartamento de Producción Animal y Ciencia de los AlimentosUniversidad Cardenal Herrera-CEUValencia

EI conejo es un herbívoro

monogástrico altamente eficien-

te desde el punto de vista bioló-

gico. Para s^ttisfacer sus elevadas

exigencias metabólicas cuenta

con un aparato digestivo que per-

mite la ingestión de grandes can-

tidades de alimentos fibrosos y un

tránsito rápido de los mismos.

La microbiota del ciego

puede obtener energía a partir de

los constituyentes fibrosos. No

obstante, la digestibilidad de la

fibra en esta especie es en gene-

ral baja, inferior incluso a la ob-

servada en caballo y cerdo. Esta

escasa capacidad del conejo para

utilizar la fibra tiene su origen en

el escaso tiempo de permanencia

en el ciego, especialmente en el

caso de las partículas fibrosas

grandes. Sin embargo, la fibra re-

sulta esencial para mantener la

motilidad ceco-cólica, la tasa de

renovación del contenido cecal

y el equilibrio del frágil ecosiste-

ma microbiano cecal.

EI conejo optimiza el apro-

vechamiento de la microbiota

cecal gracias a la cecotrofia, un

complicado proceso que culmi-

na con la ingestión de parte del

contenido cecal, dispuesto en for-

ma de racimos de pequeñas esfe-

ras con envoltura mucosa, deno-

minadas heces blandas o

cecotrofos. Su principal ventaja es

el aporte de proteína microbiana,

digestible y rica en aminoácidos

esenciales. No obstante, el interés

de la cecotrofia en cunicultura

intensiva es limitado y la cober-

tur^ de las elevadas necesidades

para la lactación o el crecimien-

to depende del aporte dietario.

La cría del conejo se basa-

ba en la utilización de forrajes

más o menos complementados

con otros alimentos más concen-

trados (cereales, legumbres, etc.).

Este sistema, habitual en países

menos desarrollados con produc-

ción a pequeña escala para con-

sumo familiar, prácticamente ha

desaparecido en nuestro entorno,

donde la explotación intensiva

pasa necesariamente por el em-

pleo de piensos compuestos

granulados. En explotaciones de

pequeño tamaño es posible utili-

zar un sistema mixto, consisten-

te en el suministro de pienso

compuesto granulado en come-

,,^^^^-.deros de tipo tolva y de forrtje

(verde o henificado) en rastrillos

o directamente sobre la jaula. Su

única ventaja es que reduce los

gastos por compra de pienso,

pero complica el manejo y requie-

re bastante más mano de obra,

por lo que resulta poco práctico

en explotaciones de tipo indus-

trial.

La composición del pien-

so debe permitirnos cubrir las

necesidades nutritivas y obtener

buenos rendimientos, así como

mantener la normalidad digesti-

va y minimizar el riesgo de tras-

tornos. EI número de piensos di-

ferentes que deben utilizarse en

una explotación cunícola es, ló-

gicamente, limitado. En la prácti-

ca, se plantean tres posibles alter-

nativas:

PIENSO ÚNICO

Se trata de suministrar a

todos los animales de la granja el

mismo tipo de pienso, formulado

^Lagomorpha número 109 - 2000

segí^n las recomendaciones de la

Tabla 1. Este sistema parece el

más aconsejable para granjas pe-

queñas, ya que permite reducir al

mínimo el número de silos para

el almacenamiento de pienso,

simplifica el manejo y en general

funciona bien dada la notable ca-

pacidad de los animales para re-

gular la ingestión según la con-

centración energética del pienso.

Sin embargo, con este tipo de

pienso se corre el riesgo de que

el aporte energético sea insufi-

ciente para conejas lactantes de

alta produccicín.Además, en cebo

se produce un dispendio de pro-

teína y minerales,con aumento de

la excreción de nitrógeno y fós-

foro, cuyas emisiones deben es-

tar controladas para reducir el

impacto medioambiental de las

grinjas.

DOS PIENSOS

En granjas de tipo indus-

trial se suele disponer de dos ti-

pos de pienso, uno para conejas

en lactación ('Cabla 2) y otro para

conejos de cebo (Tabla 3),ya yue

entre ambos colectivos suponen

más dcl 90`% del consumo total

dc pienso.

E1 pienso de lactación

debe ser más energético y este

mayor nivel energético se consi-

gue habitualmente mediante la

adición de grtsa, obteniéndose un

efecto beneficioso sobre la inges-

tión de energía, la producción le-

chera y el peso de la camada a

los 21 días (Fraga et al., 198);

Castellini y Battaglini, 1)91 ;

Cervera et al., 19)3; Xiccato et a.,

Tabla 1. Niveles nutritivos recomendados en el pienso único (%).

ED (MJ/kg)

PB

PD

Lisina

Metionina+Cistina

Treonina

FB

FAD

FND

Almidón

Calcio

Fósforo

A B

10.5 10.3

16.5 , 16.4

12.0 11.5

0.75 j 0.78

0.60 0.64

14.0 14.9

17.5

- < 20

1.20 ^ 1.10

0.70 0.65

C

10.5

15.9

11.1

0.80

0.60

0.C>f3

14.0

17.0

33.0

16.0

1.15

0.60

A, Lebcas ( 1989); B, Gr^nzález-Mateos ^^ Piytter (1914); C, de Blcts ^^ (;u^rzúlez-Mutc^us(l^^x).

Tabla 2. Niveles nutritivos recomendados en el pienso de lactación (%).

^ ^ A

ED (MJ/kg) ' 10.9

PB I 18.0

PD I 13.4

Lisina 0.90

Metionina+Cistina 0.55

Treonina

FB

FAD

FND

Almidón

12.0

Calcio 1.10

Fósforo 0.80

B . C

10.5 ' 10.4

17.8 17.3

13.1 13.2

0.90 0.80

- 0.6?

11.5 13.5

15.0 17.0

< 22

1.15

0.70

D

11.1

18.4

12.)

0.84

0.65

0.70

13.5

16.5

31.5

18.0

1.15

0.60

A, Lebcrs (198)); B, Muertens (1)9?): (,; Gurrz^rlez-,1later^.r ► ^ /'ic/rrer ( I r)9-í): D, ^le^ Rlns

^^ Gnnz^^lez-Mcrter^s (1>98).

19)5; Pascual et a1.,1998 y 1999a).

l.a cantidad de gr.isa yue puede

incluirse está limitada por su efec-

to negativo sohre la calidad del

gránulo; en la práctica no se sue-

le superar el 6`% de extr.icto eté-

reo ya yue niveles superiores ohli-

garían a introducir modificacio-

nes en el proceso de fahricacion

(doble granulacicín, cxpansicín,

extrusión), con el consiguicntc

aumcnto drl prccio dcl picnso.

Cuando cl incrcmcnto dcl valor

energrtico sr c^hticne por aumrn-

Lagomorpha número 109 2000

to del contenido en almidón, el

mayor consumo de energía no

tiende a traducirse en una mejo-

ra del rendimiento de las conejas

sino en un aumento de su peso

corporal (Pascual et al., 1999b).

El pienso de lactación también es

más rico en proteína y minerales

que el pienso para cebo, que es

más fibroso y normalmente más

barato.

TRES PIENSOS

Se aconseja utilizar un ter-

cer tipo de pienso específico para

gazapos antes y ciespués del des-

tete, con el fin de reducir la inci-

dencia de trastornos diarreicos y

la mortalidad durante esta fase

(Maertens yVillamide,1998). Este

pienso de destete se caracteriza

por tener mayor contenido fibro-

Tabla 3. Niveles nutritivos recomendados en el pienso de cebo (%).

! A B C D_ _ _ - -- _ ^- --- : - ---ED (MJ/kg) ', 10.5 9.9 10.4 10.5

PB ', 15.5 16.3 16.4 , 15.3

PD ' 10.9 11.5 11.3 10.7

Lisina ' 0.65 0.70 0.78 , 0.75Metionina+Cistina ' 0.60 - 0.59 ' 0.54

Treonina , - ' - - 0.64FB 14.0 I 14.5 14.6 ', 14.5

FAD ', - 18.5 18.5 ' 17.5

FND - ^ 33.5

Almidón < 20 ', 16.0

Calcio I 0.80 0.55 ', 0.60Fósforo ' 0.50 0.35 ' 0.40

A, Lebas (1>89); B, Maertens (1992); C, González-Matens y Piyuer (1994); D,

Blas v González-Mateos (1998).

de

Tabla 4. Niveles nutritivos recornendados en el pienso de destete (%).

-7- _

___._ _ . __-_ A_ -B --- _ ___.-- C. _

ED (MJ/kg) 9.6 9 5 9.6

PB 15.5 15.8 ' 15.5

PD 10.0 10.8 ' 10.7

Lisina 0.75 ' 0.74

Metionina+Cistina - ' 0.61

FB 16.0 15.5 16.0

FAD 20.0 -

Almidón <18 < 13.5 < 14

Calcio - 0.90

Fósforo - 0.60

A, de Blas ([990); B, Maertens (199^); C, González-Mateos 1^ Piyzier (1994).

so y menor contenido en almidón

que el pienso de cebo, siendo

también algo menores sus nive-

les de energía y proteína (Tabla

4). Se suministra desde las 3 se-

manas a las 6-7 semanas, de for-

ma que normalmente es consu-

mido también por las conejas al

final de la lactación, cuando la

producción lechera no se puede

resentir gravemente pues ya está

en su fase descendente. Lógica-

mente, el empleo de dos tipos de

pienso a lo largo del periodo de

engorde (destete y cebo) es más

fácil de implantar en explotacio-

nes con manejo en bandas, en las

que el cebo está organizado en

lotes más o menos grandes.

Se ha propuesto también

el empleo de piensos de acaba-

do, más energéticos y menos

proteicos que los piensos típicos

de cebo (Maertens y Luzi, 1996);

no parece que tengan mucho sen-

tido en nuestro país, aunque sí en

aquéllos en los que el engorde se

prolonga para satisfacer un mer-

cado que demanda canales más

pesadas, como sucede en Francia

y sobre todo en Italia.

La alimentación de una

explotación cunícola de tipo in-

dustrial debe basarse por tanto en

el empleo de los tres tipos de

pienso ya mencionados: lactación,

destete y cebo. El resto de los

animales de la granja (conejas en

gestación o espera, reposición y

machos) recibirá normalmente el

pienso de cebo; en algunas situa-

Lagomorpha número 109 - 2000

CV1 ^1

^. . . „^ ^ ^- ^^ ^ ^^

^ ^ ^^ ,

CARN

Fgura 1.

Ingestión de

pienso a lo

largo del

ciclo

reproductivo

(Maertens y

Villamide,

1998).

500

450

aoo

0 350NC

ñ 300^^^ °^ 250^^^

m 200

150

100

50

0

1parto

ciones se les suministrará de for-

ma restringida para evitar un en-

grasamiento excesivo (35 g/kg de

peso vivo).

ALIMENTACIÓN DE CONE-

JASREPRODUCTORAS

Las necesidades nutritivas

de las conejas son miry elevadas

y por ello deben ser alimentadas

ud libitum, con objeto de evitar

el deterioro de su condición cor-

poral y de su productividad en los

sucesivos ciclos reproductivos.

La Figura 1 recoge la inges-

tión de pienso en conejas con un

ciclo reproductivo de 42 días y

destete a los 32 días. Las conejas

presentarán un balance energéti-

co ligeramente positivo al princi-

pio de la lactación, seguido de una

intensa movilización de la reser-

va energética corportl durante la

fase de mayor producción leche-

ra (especialmente en las primípa-

ras, cuya capacidad de ingestión

todavía es limitada) y de una re-

cuperación incompleta de las re-

13 17 21 25Día

servas corporales al final de la

lactación, cuando la ingestión se

mantiene alta o desciende ligera-

mente mientras la producción

lechera decae notablemente

(Sabater et al., 1993; Fernández-

Carmona et al., 1995). Como se

ha señalado, en las primeras tres

semanas de lactación deberá su-

ministrarse un pienso específico

para esta fase, siendo aconsejable

cambiar después a un pienso de

destete, más ajustado a las nece-

sidades de los gazapos.

Cuando se produce el des-

tete, la coneja normalmente ya

estará en el último tercio de ges-

tación.Al principio de este perio-

do la ingestión disminuye pero

todavía permite que la coneja

culmine la recuperación de su

reserva energética corporaLYa en

los últimos días de gestación se

produce un acusado descenso de

la ingestión, con movilización de

energía corporal para el desarro-

Ilo fetal.

Si en el momento del des-

tete la coneja estuviera al inicio

29 33 37 41* 45

1 Idestete parto

^Lagomorpha número 109 - 2000

de la gestación o vacía conviene

optar por la restricción de pien-

so hasta que entre en el último

tercio de la gestación, para evitar

un engrasamiento excesivo que

pueda aumentar la mortalidad

perinatal y reducir la ingestión al

inicio de la siguiente lactación

(Partridge et al., 1)86). La misma

pauta sería de aplicación en la

gestación de las primíparas. En la

práctica es frecuente obviar estas

restricciones,ya que afectan a un

reducido ní^mero de animales por

cortos periodos de tiempo y com-

plican el manejo.

ALIMENTACIÓN DE CONE-

JOS DE ENGORDE

La alimentación será ad

libitum durante todo el periodo

de engorde, con pienso de deste-

te hasta las Cr7 semanas y conti-

nuando con pienso de cebo has-

ta el momento del sacriticio. La

restricción alimentaria durante

este periodo no es aconsejable:

reduce la velocidad de crecimien-

to y alarga el periodo de cebo,

aumenta la necesidad de plazas

de comedero, requiere más mano

de obra y, cuando se compara a

mismo peso final, no mejora el

índice de conversión.Tampoco es

recomendable restringir la ali-

mentación durante la semana

postdestete, ya que ello conduce

a una menor tasa de renovación

del contenido cecal, lo que favo-

rece el desarrollo de diarreas.

A pesar de la complicación

que supone, debe observarse un

escrupuloso cumplimiento del

preceptivo periodo de retirada de

los piensos con aditivos medica-

mentosos, recurriendo a un pien-

so blanco en los días previos al

sacri6cio.

ALIMENTACIÓN DE LA RE-

POSICIÓN

La alimentación de las fu-

turas reproductoras durante el

periodo de recría tiene una im-

portante repercusión sobre su

posterior vida productiva. En la

práctica se recomienda alimentar-

las ad libitum hasta los 3 meses

de vida y continuar con alimen-

tacicín restringida hasta el mo-

mento de la primera cubrición o

inseminación, en torno a las 17-

18 semanas, siendo aconsejable

un flushing durante los 4-5 días

previos. La alimentación ad

libitum durante todo el periodo

de recría permite anticipar 2 se-

manas el inicio de la actividad

reproductiva y quizá mejores re-

sultados en el primer parto, pero

acorta la vida reproductiva y au-

menta la tasa de reposición

(Maertens y Villamide, 1998).

Recientemente se ha seña-

lado que la alimentación de las

conejas de reposición con un

pienso casi exclusivamente com-

puesto de heno de alfalfa (96%),

suministrado ad libitum hasta el

parto, parece tener efectos posi-

tivos en la primera lactación, au-

mentando la capacidad de inges-

tión, la producción de leche y el

peso de la camada a los 21 días

(Fernández-Carmona et al., 2000)

Los machos jóvenes deben

alimentarse ad [ibi^unt hasta su

entrada en actividad, también ha-

cia las 17-18 semanas.

MACHOS

Aunque a partir de los 5

meses la ingestión vohmtaria en

los machos disminuye de forma

natural, es aconsejable someter-

les a restricción alimentaria, espe-

cialmente cuando pertenecen a

líneas de elevado ritmo de creci-

miento. Se trata de conseguir un

menor peso adulto y con ello re-

ducir el riesgo de mal de patas,

pues no parece que la restricción

alimentaria tenga efecto alguno

sobre el ardor sexual o las carac-

terísticas del semen (Luzi et al.,

1)96).

Los piensos para conejos

se distinguen notablemente de

los empleados en aves y ganado

porcino en lo que se refiere a las

materias primas utilizadas. Desta-

ca la elevada presencia de forra-

jes (alfalfa) y subproductos de

cereales (salvado de trigo), así

como el aprovechamiento de una

amplia gama de subproductos

agroindustriales fibrosos no utili-

zados en los otros monogástricos,

entre los que cabe destacar las

pulpas (remolacha, cítricos), los

subproductos de la uva, las pajas

y las cascarillas (soja, girasol). Por

otro lado, se observa ^m bajo ni-

vel de incorporacicín de cereales

(cebada) y una moderada presen-

cia de tortas de semillas oleagi-

nosas (girasol, soja).

1'^ara la molienda, es reco-

mendable utilizar cribas de 2-4

mm, que dan lugar a tamaños de

partícula que permiten tanto una

adecuada motilidad intestinal

como una buena calidad del

gránulo. Debe tenerse presente

que el tamaño de partícula tam-

bién depende de otras caracterís-

ticas del molino (número de mar-

tillos y velocidad lineal en su ex-

tremo), así como de la materia

prima en cuestión. En cualquier

caso, conviene controlar la distri-

bución de tamaños de partícula

en el pienso, considerándose óp-

tima cuando las partículas de

menos de 0.5 mm, 0.5 a 1 mm, 1

a 1.5 mm y más de 1.5 mm repre-

sentan respectivamente el 25, 40,

20 y 15"/„ ( Méndez et al., 1998).

La granulación es un pro-

ceso de compactacióq por com-

presión. La mezcla es acondicio-

nada previamente mediantr la

adición de vapor, para facilitar la

grtnulación y aumentar la clasti-

cidad del gránulo, que resulta

menos friable. El grado de com-

presión está determinado por las

características de la matriz

granuladora (diámctro y longitud

de las perforaciones). La grtnula-

ción también se ve afectada por

las características de la mczcla:

tamaños de partícula excesiva-

mente groseros, altos niveles de

materias primas ricas rn gr.tsa o

en tibra lignificada dificultan la

granulacicín y merman la calidad

del gránulo, mientras yue la pre-

sencia de cereales, pulpa de re-

molacha, alfalf t y melazas ticnc

efectos favorables. En ocasiones

conviene recurrir al empleo dc

aglomerantcs (lignosulfonatos,

Lagomorpha número 109 2000

gomas vegetales, bentonitas,

sepiolitas).

Las principales caracterís-

ticas de calidad del gránulo son

la durabilidad (resistencia a la for-

mación de finos) y la dureza (re-

sistencia al aplastamiento): un

aumento de finos inerementa las

pérdidas de pienso y la excesiva

dureza da lugar a menor consu-

mo y mayor desperdicio, ya que

los animales llegan incluso a es-

carbar en el comedero (especial-

mente los más jóvenes). Se reco-

mienda que los gránulos tengan

un diámetro de 3.5-4.5 mm y una

longitud de 7-9 mm, ya que grá-

nulos mayores producen más pér-

didas por caída durante la

masticación.

Por último, debe señalarse

que las materias primas habitual-

mente empleadas y las caracterís-

ticas físicas que deben tener los

gránulos conllevan que molienda

y granulación tengan ttn menor

rendimiento horario y por tanto

un coste mayor que en los

piensos para otras especies.

Castellini C., Battaglini M. 1991. In-

fluenza della concentrazione energetica

della razione e del ritmo riproduttivo

sulle performance delle coniglie. En:

Pmceedings !X Congresso Nazionale

A.SP.A., Roma,vol.l,pp.477^88.

Cervera C., Fernández-Carmona J.,

Viudes P., Blas E. 1993. Effect of

remating interval and diet on the per-

formance of female rabbits and their

litters.Animal Production 56, 399-405.

de Blas C. 1990 . Alimentación de

los gazapos en el periodo del destete

en relación con la patología digestiva.

Mundo Ganadero 10, 38-46.

de Blas C., González-Mateos G.

1998. Feed formulation. En: The

Nutrition of the Rabbit, ed. C. de Blas y

J. Wiseman, CABI Publishing, Oxon

(UK), pp. 241-253.

Fernández-Carmona J., Cervera C.,

Sabater C., Blas E. 1995. Effect of diet

composition on the production of

rabbit breeding does housed in a

traditional building and at 30 °C. Ani-

mal Feed Science and Technologv 52,

289-297.

Fernández-Carmona J.,Alyuedra L,

Cervera C., Pascual J J. 2000. Utilizacibn

de alfalfa en conejas reproductoras. [II

Conferencia de Fabricantes de Pien-

so del Mediterráneo, Reus (poster).

Fraga M.J.,Lorente M.,Carabaño R.,

de Blas C. 1989. Effect of diet and

remating interval on milk production

and milk composition of the doe rabbit.

Animal Production 48, 459-466.

González-Mateos G., Piquer J.1994.

Diseño de programas alimenticios para

conejos: aspectos teóricos y formula-

ción práctica. Boletín de Cunicultura

76,1Cr31.

Lebas E 1989. Besoins nutritionnels

des lapins. Revue bibliographique et

perspectives. Cuni-Sciences 5 (2),1-28.

Luzi E, Maertens L., Mijten E, Pizzi

E 1996. Effect of feeding level and

dietary protein content on libido and

semen characteristics of bucks. En:

Proceedings 6th World Rabbit

Congress,Toulouse, vol. 2, pp. 87-92.

Macrtens L. 1992. Rabbit nutrition

and feeding. A review of some recent

developments. Journal of Applied

Rabbit Research 15, 889-913•

Maertens 1.., Luzi E 1996. Effect of

dietary dilution on the performance

and N-excretion of growing rabbits. En:

Proceedings 6th Wnrld Rabbit

Con^^^ress,Toulouse, vol. 1, pp. 237-241.

Maertens L., Villamide M.J. 1998.

Feeding systems for intensive

production. En: The Nutrition of the

Rabbit, ed. C. de Blas y J. Wiseman, CABI

Publishing, Oxon (LIK), pp. 255-271.

Méndez J., Rial E., Santomá G.1998.

Feed manufacturing. En:The Nutrition

of the Rabbit, ed. C. de Blas y j.Wiseman,

CABI Publishing, Oxon (LIK), pp. 215-

239.

Pascual J.J., Cervera C., Blas E.,

Fernández-Carmona J. 1998. Effect of

high fat diets on the performance and

food intake of primiparous and

multiparous rabbit does. Animal

Science 66, 491-499.

Pascual J.J., Cervera C., Blas E.,

Fernández-Carmona J. ] 999a. Effect of

high fat diets on the performance, milk

^^ield and milk composition of

multiparous rabbit does. Animal

Science 68, 151-162.

Pascual J.J., Tolosa C., Cervera C.,

Blas E., Fernández-Carmona J. 1999b.

Effect of diets with different digestible

energy content on the performance of

rabbit does.Animal Feed Science and

rechnology sl ,105-117.

Partridge G., Daniels Y., Fordyce R.

1986. The effects of energy intake

during pregnancy in doe rabbits on

pup birth weight, milk output and ma-

ternal body composition change in the

ensuing lactation. Journal of

Agricultural Science Cambridge 107,

670-708.

Sabater C., Tolosa C, Cervera C.

1993. Factores de variación de la curva

de lactación de la coneja.Archivos de

Zootecnia -í2, 105-114.

Xiccato G., Parigi Bini R., Dalla

ZotteA., CarazzoloA., Cossu M.E.1995.

Effect of dietary energy level, addition

of fat and physiological state on per-

formance and energy balance of

lactating and pregnant r<tbbit does.Ani-

mal.Science 6] , 387-398. ^

Lagomorpha número 109 - 2000

^ ^ 1 1 ^ / ^ 1 ^ /

1' 1 / 1

/ ' ^ 1 ' 1

^ ^ / ^ / l`^^ % ^ % ( /

^ ^ ^ ^ n ^ ^ ^ ^ ^ =

^ ^ / ^ 1 ^ ^ / ^

' 1 1 i. : ^ i i ^^ i ^ ^^^

^ ^ ^ i' i ^ • ^' ^ 1 i^ : i: i

. i^ ^ ^ ^ ^ ^ . i i i• ' i ^

^ :i^ i ^ ^i ^

.^ i' ^ ^^• ^ i^

i ^ i ^i y ^ i ^ ^ ^ ^ ^ . ^

^^ . i i i: i ^' ^ ^ ^ . i ^

i ^ ^ ^ ^ : ^: ^ - i - ' 1 1 ;^ = i ^ ' ^

' ^^ . i i' •^ ^_ i ^ i..

^ ^ ^^ ' ^' ^ ^ ' ^' ' ^ ^ ^ i

^ ,: ^ : ^ i ^ : ^ i : i .

^ i ^ ^ ^: i a^ : ^ i.

^ ^ ^^: , i ^ : i : . ^ i ^ ^ ^ ^ . ^

^.i ^ i: i ii ^^' -^ ^ .

, i ^ ^ ^• ^- , i^

^ ^ ^ ^ ^• ' i i ^ ^

^ ' ^ . - ^ . ^ ^ :

^ : i •

1 ' 1 1

^^ i ^ i: 1 i ^^: :^

i: i; :^^' ,i^ i^ :^i

^' ^. ^• ^_ ^:. _ ^ i

i : • ^ ^ ^ ^ : ^ ^ ^ ^ i : ^ : ^ : ^ ^

^ i^ 1 ^^ ^ ^ ^ ^ i : i

^ ^: i ^. ^ ^ i ^;

^ ^ ^ ^ i : _ i ^ : ^ : ^

^ : ^ : i i : ^

.^, i^ i ii ^^ i: ^i i

^, i: : ^ ^' i ^ , r; ^

^ : i ^ :

i: : ^: i: : i ^' ^ i i i

^ ^- ^:^

i . ^ . ^ ^ i . ^ ^ ^ ^ :

^' ^ i^^ i: ^• ^ ^ ^

' ^ ^

. ^ i i: i : ^ i

^ ^ ^ ^ ^ i : ^ .

^. ^^ ^: ^ ^^i i. ^• ^

`/^^^J;\^3^J ^„\^^I^^

poli-uria Aumento en la excreción de orina

poli-neuritis Inflamación de un conjunto de

nervios

post-operatorio Después de la operción quirúrgica

proct-itis Inflamación del ano

profi-laxis Desarrollo de un plan preventivo

pre-cordial Situado delante del corazón

pseudó-podo Falso pie

quimio-terapia Empleo de determinado fármaco

frente a una efermedad

sapro-fito Ser que viven en materia

septic-emia lnfección en la sangre

sim-iosis Vidas asociadas

sin-ergía Trabajo en el mismo estudio

sub-cutáneo Debajo de la piel

sub-lingual Debajo de la lengua

sub-maxilar Debajo del maxiliar

supra-ciliar Encima de la ceja

supra-hepático Encima del hígado

subra-renal Encima del riñón

taqui-cardia

radio-grafía Fotografía con Rayos X taqui-pnea

radio-scopia Observación con Rayos X tox-emia

re-infección Nueva infección con gérmenes tri-sulf

de la misma clase toxico-logía

rino-scopia Observación de la nariz veno-clisis

Aceleración del corazón

Aceleración respiratoria

Toxinas en la sangre

Tres sulfas

Estudio de las intoxicacio

Inyección en la vena

Alimentosde calidad.

Guis►ona___Agropecv^ria de Guissona, S. Coop. Ltda.

Avda. Verge del Claustre, 32 25210 Guissona (Ueida) Tel. 973 55 00 00 Fa^ 973 55 08 81

luntos para la eficacia

Menos costey mejorconversión.

HYLA 2000HispanHibrid

TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

DISTRIBUIDORES:

G.S.C. UNTZITELF. (94) 62513 65(93) 625 36 99GERNIKA ( Vizcaya)

H.CASTELLANOSTELS. (947) 5012 53(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO (Burgos)

G.LUNATELF. (980) 63 2511SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

AVINIRU C.B.TELF. (98) 542 63 30VALDECUNA-MIERES (Asturias)

GRANJA SOLÉTELF. (977) 63 80 00VILA-RODONA

G.P. HYI.A I,INEA HF;MBRA

G.P. HYLA LINF,A MACHO

PARENTALF,S ITYLA

Y MASSII.A

MACHOS DF.APTITUDMATERNAL

MACHOSFINALIZADORI^a

11:1('HOti PAR;^INtiI?MINACION

GAZAPOS DE UNA DÍADE VIDA

1til?tiORAMIEN"I'O1'SH:R^^I('10 TF('NI('U

^ ' ^ ' ^ ^ 1 ^ : 1

-:

Ull.l'1'F,tiTf,: P^^l

CON F:.105^^de 50 MI - I^^

^ns^ .M^yTOIW^Yl^^ ^_

^ ^ ^^^'

^^ ^

COMPOSICION

Acido propiónico, ácido acético,

ácido fórmico, aceite natural de

orégano (Oreganum aetherolum)

PROPIEDADES

Aporta directamente ácidos

grasos volátiles idénticos a los

presentes fisiológicamente en el

intestino.

` '^

GENEXLAP

I

Acidifica el intestino anterior, previniendo el desarrollo de

coliformes.

Mejora la digestión, reduciendo la secreción de ácidos, y

conservación de las reservas ácidas del organismo.

APLICACIONES

Saneamiento digestivo general, estimulante enzimático.

Mejora la sanidad y sabor del agua.

Producto natural. No produce residuos ni contribuye a crear

resistencias bacterianas.

DOSIFICACIÓN: Conejos (engorde y maternidad): 1,53

ml/litro de agua.

- Conejares con aguas duras/saneamiento-acidulación del

agua.

- Durante el periodo de lactancia e inicio del engorde (uso

preventivo)-

PRESF.NTACION: Bidones de 5 litros.

^^ i1 ^ ^ ^1 ^,^^; ^11t111 í1;h^^1^1CÍl^llh l^1 ^^ II,h^Í

COMPOSICION:

Fructo-oligosacáridos

(FOScc) de cadena corta,

95%.

PROPIEDADES:

Prebiótico que aporta di-

rectamente al intestino

posterior fructo-oligosacá-

ridos, constituyendo el ali-

mento natural de la microflora digestiva.

Contribuye acidificar el pH del intestino posterior,

previniendo el desarrollo de coliformes y otros

patógenos.

Basado en carbohidratos naturales, es inocuo. Carece

de contraindicaciones.

APLICACIONES:

Recuperación de la flora cecal en periodos de stress

y después de tatamientos con antibióticos.

Dosificación en agua de bebida: 2- 4 ml/litro de agua

- 5 días despues del parto (en conejas)

- S días post destete (inicio del engorde) y 4 días

después de tomar antibióticos.

PRESENTACION: Bidones de 6 Kg (equivalente a

4,35 litros, densidad 1,38)

Lagomorpha número 109 - 2000

I .

I I I 1 :-,

Si In Enterocolitis te asustQ ,

:=^^

prnlnn^ y Girolan^ teprotegen

^ELANCO VALQUÍMICA, S.A.

Avda. de la industria 30, 28108 Alcobendas (Madrid)Tel: 91 663 50 00 • Fax: 91 663 52 71 • [email protected] • www.elanco.com

Ficha Técnica:

Apralan Premezcla 100, premezcla medicamentosa conteniendo 100g/Kg de apramicina (sultato). Indicaciones: Coneios: Parael tratamiento de la enterocolitis. Posología y administración: Administrese en el pienso de conejos a la concentración de 1 ó 2Kg de Apralan Premezcla/Tm de pienso. Los conejos tratados deben consumir suficiente cantidad de pienso para alcanzar consumosde 10-20 mg de apramicina por Kg de peso diariamente mientras dure el periodo de riesgo. Contraindicaciones: ninguna. Periodode retirada: (conejos): 1 día. N° de registro: 0617 ESP. Envases: sacos de 5 y 25 Kg de premezcla. Uso: con Receta Ventrinaria.

Girolan hidrosuluble: Envases contenido 1 Kg de actividad de apramicina en forma de sulfato. Indicaciones: Conejos: para eltratamiento de la enterocolitis. Posología y administración: Administrar a los conejos agua de bebidad que contenga BO mg deactividad de Apramicina por litro de agua de bebida (un envase de 1.000 g de actividad por cada 6.000 litros) durante el periodode riesgo. Contraindicaciones: ninguna descrita. Precauciones: no administrar a gatos ni gallinas cuyos huevos se destinen alconsumo humano. Periodo de retirada: (conejos) 1 dia. N° de registro: 0379 ESP. Dispensación: con Receta Veterinaria.

EI Sr.

Bergamelli

ha sido un

gran

animador

de estas

producciones.

La evolución en el poder ad-

quisitivo, la sensibilización de los

consumidores con la seguridad

alimentaria y con la nocibn de

calidad, ha hecho que los produc-

tores, en todos los sectores, hayan,

además de considerado los aspec-

tos de producción y de rentabili-

dad, tomado en cuenta otros fac-

tores como el de la trazabilidad o

el de la diversidad de productos.

Aunque no se aplicara de igual

forma en el conejo, uno de los

mejores ejemplos ha sido el de la

producción de pollo campero, la

cual ha habido adaptarse rápida-

mente a la demanda de los con-

sumidores que buscan una cali-

dad diferenciada a aquella produ-

cida en sistemas intensivos.

Tras la Primera Guerra Mun-

dial, el objetivo de los poderes

públicos y, por ende, de los cria-

dores, fue el de obtener una pro-

duccicín máxima para lograr apor-

tar las proteínas animales necesa-

rias para la alimentación humana.

Por lo que respecta a la producti-

vidad, esta este planteamiento hie

totalmente exitoso, pero la cali-

dad de los productos se hie dete-

riorando a medida que crecía la

intensidad de las producciones.

En la actualidad existe, pues, una

demanda de productos diferen-

ciados por parte de los consumi-

dores y, asimismo, por las grancies

empresas de distribución yue, en

Francia, suponen abarcar el 70'%

de los productos que se destinan

al consumo humano.

Rápidamente, los poderes pú-

blicos franceses, al igual que los

de la comunidad europea, com-

prendieron la necesidad cte esta-

blecer una reglamentación al res-

®

pecto para que la confianza de

los consumidores no fuera alte-

rada.

A nivel francés, el Ministerio

de Agricultura ha creado o con-

cedido cuatro tipos de certifica-

dos o signos de calidad. Estos son:

Certificación de conformi-

dad, que asegura que un produc-

to ha sido fabricado siguiendo un

protocolo de instrucciones bien

precisas que describen al comple-

to el proceso de fabricación.

Label rojo (Label rouge). Es

un producto certificado pero con

unas características de calidad

superior reconocidas (mediante

un test de del;ustación obligato-

rio) y un modo de cría distinto

del convencional.

Productos obtenidos con

agricultura biológica. Son pro-

ductos obtenidos sin empleo de

productos yuímicos sintéticos y

que contienen, como mínimo, un

95% de su contenido en produc-

tos obtenidos mediante agricultu-

ra biológica.

Labels regionales. Parecidos

a los productos Label rouge, pero

presentando característieas típi-

cas de la región. En Francia exis-

ten pocos productos con esta dis-

tinción.

Para estos cuatro tipos de pro-

ductos de calidad, para obtener-

lo debe solicitarse al Ministerio

de Agricultura francés, quien re-

úne las pertinentes comisiones de

expertos quienes juzgan la vali-

dez de la demanda. En general, si

son aceptados, se les asigna tm pe-

riodo de prueba de un año bajo

control de los organismos oiicia-

les.

Además, existen las Denomi-

naciones de Origen Controladas

que garantizan que han sido pro-

ducidos en un territorio delimi-

tado, con un estilo local y con un

proceso de elaboración preciso.

Este es el caso de los vinos de

Frmcia.

A estos efectos oficiales hay

que añadirles el de las marcas de

la gran distribución, y que en

Francia se acercan a la certifica-

ción de conformidad, aunque los

procedimientos de elaboración y

el nombre son propios a cada una

de las marcas. De hecho son com-

plemento y concurrencia de las

otras y, cada vez, adquieren ma-

yor importancia a nivel de ven-

tas.

En 1992, la Unión Europea

puso en marcha ^mos sistemas de

valorización y de protección de

determinados productos alimen-

tarios con características pareci-

das a aquellos existentes en Fran-

cia.

En la actualidad existen tres

logos europeos:

Denominación de Origen

Protegida, similar a la Denomi-

nación de Origen Controlada, ga-

rantiza la producción, la transfor-

mación y la elaboración de un

producto en una zona bien defi-

nida. Por ejemplo, el aceite de oli-

va de Kalamata (Grecia).

Indicación Geográfica Pro-tegida. Se trata de un nombre de

un lugar definido (región o terri-

torio) que sirve para designar un

producto agrícola o alimentario.

Dicha indicación se basa en la

reputación y la historia de un pro-

ducto que se encuentra asociado

a tma zona geográfica y posee

unas características o cualidades

particulares. Por ejemplo, los es-

párragos de Navarra.

Especialidades Tradiciona-

les Garantizadas. No hacen re-

ferencia a un origen, pero tienen

en consideración su composi-

ción, una receta del producto 0

un modo de producción tradicio-

nal. Los productos de este tipo

pueden ser fabricados en cual-

quier hi^ar de la Unión Europea.

Por ejemplo, el jamón serrano.

Hasta hace poco, no existía

ningún ejemplo de los anterior-

mente mencionados para el caso

del conejo. EI sector cunícola no

había precisado tener que presen-

tar o poseer productos diferencia-

dos, principalmente argumentan-

do que un producto de ese tipo

podría tener w^ efecto perjudicial

para el producto estándar y ha-

cer bajar su precio. Por otro lado,

parece que los consumidores no

han manifestado quejas sobre la

calidad general del conejo

estándar, lo que limita la necesi-

dad del signo de calidad. A esto

habría que añadir quc las formas

de producción entre las diferen-

tes regiones y países no parecen

ser muy diferentrs como pari

poder justificar una Denomina-

ción de Origen.

Sin embargo, la voluntad de la

gran distrihución, de podcr

ofertar el mayor número de pro-

ductos posibles, así como las hro-

ntesas de valor añadido yuc po-

dría conscguir un producto idcn-

tificado con un signo dr ealidad,

han Ilevado a algunas agrupacio-

ncs a producir un "concjo difercn-

ciado".

El primero de ellos fur el co-

nejo certificado del Valle del

Dróme, cuyo planteamiento sc

basaba en yue todos los animalrs

de engorde er.u^ criados en con-

diciones de semiaire libre.

Le siguió enseguida el conc jo

certificado Rex du Poitou, produ-

Lagomorpha número 109 - 2000

cido por los productores de piel

del conejo Orylag que sacrifica-

ban a sus animales, criados en jau-

las individuales, a la edad de 17

semanas.

Tres tipos de conejo se bene-

fician de signo Label Rouge. Dos

son independientes y el que se

produce en la región de Angers

ha sido recuperado por una em-

presa de distribución y^ se comer-

cializa bajo marca.

Cinco c>.micultores franceses

producen conejo certificado

como de Agricultura Biológica. El

protocolo para su cría es muy

estricto, pues los animales son

alimentados con productos obte-

nidos en el 80%^ en la explotación.

Asimismo son criados en jaulas

yue se colocan cíirectamente en-

cima del suelo para que puedan

alimentarse directamente de éste.

Jaulas que son desplazadas cada

día con objeto de minimizar los

riesgos sanitarios.

El conjunto de todas estas pro-

ducciones supone un volumen

muy bajo para el caso del conejo,

mientras que para el pollo, más

de125`% de los productos de esta

ave que se comercializan en Fran-

cia son certificados como Label

Rouge.

Actualmente, el aumento en el

volumen de conejos diferencia-

dos se está haciendo a través de

la certificación, la cual, asegura la

trarabilidad deseada por el con-

sumidor.

En el momento actual, los pre-

cios pagados a los productores

varían según el tipo de producto.

La relación en comparación con

el conejo estándar es la siguien-

te:

* Conejo estándar: 1

* Conejo Certificado: 1,1-1,2

* Conejo «Label Rouge» y «Rex

de Poitou»: 1,3-1,5

* Conejo de Agricultura Bioló-

gica: más de 2.

Esta relación debe entenderse

como una aproximación compa-

rativa entre los diferentes tipos de

conejos, debiendo quedar claro

que dichos precios v relaciones

pueden variar a lo largo del año.

,^^n•^^^^^,^Y^^^ ^^rn^^^r..! .iIJIt:iU'aCi!I^lil^7it

. ^^^^r^,.;

"^ ^ ^1^1 ^^^^.^„. {ttai , ^. ^ i;:I! r ^^^ iaut tá ' ► :1^

t:^;'rik^Y^^^ ^ i 1^'I h( • f 1^_^T.^^

^^^^^^ t^i^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^:^_ ^a^^^^^^^^^^^ ^ ^^^

-^-^1^^«!M^‚^..^.^rr^^.w.^.»+wwww++w

^^

- _ _ _ - ---- . _ ^Lagomorpha número 109 - 2000

A finales de 1994, la región

deAquitania Lapin obtuvo la po-

sibilidad de producir un cone-

jo certificado «Label Rouge».

Dicha región solicitó una am-

pliación de la zona para que di-

cho conejo pudiera también ser

obtenido en la región de Midi-

Pyrénees y en la del Languedoc-

Roussillon.

La producción de este cone-

jo se diferencia de la del cone-

jo estándar esencialmente a ni-

vel de la etapa de crecimiento.

El protocolo de cría particula-

riza los siguientes puntos:

* Destete a 38 días máximo

y sacrificio a los 91 días.

* Manejo de las madres en

bandas de 3 semanas mínimo.

* Imposibilidad para cual-

quier explotación de producir

conejos estándar y Label Rouge

al mismo tiempo.

* Prohibición de criar más de

1000 animales de engorde en

una misma edificación.

* Vacío sanitario obligatorio

en cada bancía.

* Utilización obligatoria de

una líneas macho (de origen Nor-

mando) y de una línea hembra

(de origen sintético Neozelandés

x Blanc du Bouscat).

* Los animales de engorde

deben ser criados sobre suelo a

partir del destete:

- De los 35 a los 49 días so-

bre emparrillado o slat en el

interior de la nave.

- De los 49 a los 91 días con

posibilidad de acceso al exte-

rior en parques cimentados.

* EL parque cxterior debe

ser, como mínimo, igual al par-

I.atibon

Estabilizante de la florag^strointestinal

QUIMICA FARMACEUTICA BAYER, S.A.División TG

Calabria, 268 - 08029 BarcelonaTel. (93) 430 96 00 - Fax (93) 430 51 47

Bayer

, . -

que interior y con una superfi-

cie mínima de 2 m'. (Figura

anexa)

* Las densidades deben ser de

16 conejos/m^ hasta los 4) días, y

de S conejos/mz hasta el sacriti-

cio (con el acceso al exterior).

En el INRA deToulouse,se han

realizado una serie de compara-

ciones entre animales criados de

forma estándar y bajo normas

label. En dichas compariciones se

introdujo una variante alimenta-

ria, siendo el objetivo el limitar el

excesivo engrasamiento que pue-

de constituir un factor de depre-

ciación de la canal.

Es interesante destacar que

hasta la edad de sacrificio conven-

cional en Francia (a un peso de

2,3 Kg), no se han obtenido dife-

rencias significativas entre el tipo

de cría en el suelo o en jaula. Los

índices de transformación pue-

den parecer elevados para un

cunicultor español, aunque debe-

mos recordar que éste aumenta

sensiblemente con la edad del

animal y que estos resultados han

sido obtenidos durante la época

más calurosa del año.

A partir de los 70 días es difí-

cil poder establecer comparacio-

nes pues no existen demasiadas

referencias sobre la cría en suelo.

Sin embargo, constatamos signos

de agresividad en aquellos anima-

les alimentados a vohintad, lo que

puede tener consecuencias catas-

tróficas en cuanto a la valorir.a-

ción del producto.

Actualmente estamos realizan-

do un estudio sobre este aspec-

to, usando alimentos más especí-

ficos para este tipo de produc-

ción. EI racionamiento, aunque se

adapte bien al crecimiento de los

animales tras el periodo normal

de sacrificio, es bastante compli-

cado de poner en marcha en este

sistema.

El objeto de este estudio no

es el de ejercer de defensor so-

bre el tema del conejo diferencia-

do o no. Los cunicultores están

sometidos a las leyes del merca-

do y deben adaptarse para poder

responder mejor a las demandas

de los consumidores puesta en

escena por la presión de las gran-

des supert7cies.

Este conejo producido, ^es

mejor?. Cada uno es libre de pen-

sar y expresar su propia opinión.

Solo existe la realidad de una de-

manda y que cada vez es más

diversificada. Por ello, todas las

soluciones encaminadas a enri-

quecer la gama de productos que

se presenten al consumidor de-

ben ser apoyadas, tanto si hacen

referencia a tm conejo diferente

como a una nueva forma de pre-

sentación.

La gran ventaja de la certifica-

ción es la de la trazabilidad del

producto. Los ataques mediáticos

contra la seguridad alimentaria no

han sido n^mca tan virulentos

como en la actualidad. Poder

aportar la seguridad de la correc-

ta realización de todas las etapas

productivas genera confianza en

el consumidor y, por añadidura,

favorece la venta de conejo.

En definitiva, en el delicado

periodo en que nos encontramos

actualmente debido a la entero-

colitis, los técnicos y yo mismo

estamos orgullosos de descubrir

una nueva forma de criar cone-

jos, con resultados zootécnicos y

económicos similares a los del

conejo estándar hasta el momen-

to de su sacrificio.

EI autor desea manifestar su

agradecimiento a:

* Jean Marc Bergamelli, Presi-

dente de la FENALAP yAquitaine

Lapin, quien concibió el proyec-

to.

* Sophie Dellatana y a los céc-

nicos del INRA-SELAP por el es-

tudio zootécnico realizado.

* A la empresa Agribrands por

su ayuda en la formulación de los

piensos

* A la empresa Extrona por su

participación en el estudio del

prototipo.

Lagomorpha número 109 - 2000

CONTINUA

ASEGURADA

Composición: Virus vivo homólogo dela mixomatosis, cepa sg33, > tOz'dics^/ds. Indicaclones: I nmunizaciónactiva de los conejos contra la mixo-matosis. Contraindlcacionea: La pri-movacunación est^ contraindicada enlas granjas sin un seguimiento veteri-nario regular y sin un control de lospar8metros zootécnicos (gestión téc-nico-económica).Admfnistración: I ntra-dérmica Precauciones: Conservarentre + 2^ y+ 8° C, en la oscuridad.Vacunar únicamente los animales enbuen estado de salud. Con prescripción

veterinaria. Tiempo de espara: No pre-cisa. Presentación: Frascos con 40 y200 dosis n° de regisiro: 8.617

DERI/AX/MYXO SG33

Fuerza vital de progresoMerial Laboratorios. S.A. ClTarragona.161 plaMa 3°08014 Barcelona TeL 932 92 83 83 Fax 931 92 83 99

www.merialcom

^ _,^,,,,,__...^,;.r^^ ^,^.,.^-

I ^ ` I ,I^ - ^ ^

/^

l.l,^^^^`^^ l,l,^ 1^^I

^ ^ ^1 ^^ 1 ^ ^ ^,^^ ^^

,...^-. , -..^^,cr^éee=^

^1^ ^,^^^^ ^^^

:sSSi'i4`^`^1^^^,i'•^.^ 4/:4T1 z:^71Í i^-l^`a

,^^^^ ^ 1^^^^_1

^ li^i^!u^lt^ ^ ^,r-> ::i^i^q; S ll^^_.yñ!t';:I^i^ ^^L-_- _ rIPT';^^dl°-IFF

^

^n^

^ié;^^AR^>>^ wBNRiI//' 9^^--_

^C^/ ^^llllÍ l l i i l _I ^ ^ ^^

; °,^^^ ^ ,. ^_ ^ 1 d<^d{ II il

^^^ ^,I ulll..^ a^^U^I.1+IM^11^"^"11^ 11 .. ^'- y p q l I i

^^I ^ ^ I I ^IIG^i^_I 1^dl I^^^i 11^i^^^^^I^^Ih91i^U^U^° ,^o^.elh^^l^^l^^^ ;

I ^^^,^^,^^^+ ,^.. d,^^I ^^4^^^^^^'i^^!!!1!!1!!^I^IIP^!^^' ^ + "` ^" ^ r !^!^N ,^, ."^^,; ^id !^^^^^4,,,>,^^,^^^1 9^^^^!1 !^

E ii! ^ii^"1^i;1p^ ► ^o^^^^i8#T„ ^s^ ^±^!^^^i4^téé^i^^^^

Lagomorpha número 109 - 2000

En las dependencias que la fir-

ma Extrona posee en la localidad

barcelonesa de Viladecavalls, se

realizó la presentación del nuevo

módulo para la cría de conejos

label que esta empresa ha dise-

ñado.

Tras un parlamento de D.

Francois Tudela sobre la cría de

conejo label en Francia, tuvo lu-

gar la presentación del nuevo

módulo, una apuesta de futuro

que Extrona ha realizado para la

produccicín de un conejo diferen-

ciado.

EI equipo técnico de I+D de

Extrona ha concebido un sistema

modular en el que se combina

maternidad y engorde en un lo-

cal tipo Open-AicAsí, la materni-

dad ocupa la mitad interior de

éste y se encuentra equipada con

jaulas convencionales y posibili-

dad de proporcionar alimento de

forma automática. Lo novedoso

de este sistema es su engorde.

Dicho engorde consta de dos zo-

nas diferenciadas. Li primer► bajo

emparrillado y la segunda, al aire

libre s^bre cemento u otro mate-

rial.

El engorde en este sistema se

ha concebido para realizar una

primera fase de éste bajo empa-

rrillado de 4 m' de superficie y

hasta los 49 días de edad, a una

densidad de 16 gazapos/m' (64

gazapos en total). A partir de esa

edad, los gazapos podrán acceder

al parque exterior de 4 m', por lo

que la superficie total ocupada de

engorde pasaría a 8 m-' y, la densi-

dad en este periodo y hasta el

momento de su sacrificio (a unos

90 días) pasaría a ser de K gaza-

pos/m'.

Extrona ha demostrado una

vez más su capacidad para desa-

rrollar productos que constitiryen

una apuesta de futuro y de pro-

greso para nuestro sector y la

posibilidad de constituir un nue-

vo tipo de producción cunícola

de calidad, diferenciada y de acor-

de con una parte de los consumi-

dores que solicitan, cada vez más,

carnes producidas bajo sistemas

de bienestar animal y mediante

protocolos estrictos de cría que

garantizan que el producto que

adquieren está libre de residuos

de medicamentos. ^

jaulas y accesorios EXTRONA

- . -

Jaula de Parto-Lactación

wk

Jaula Polivalente

• . . ^. ^ • . ^ . • ^ •

Jaula de Reposición-Gestación

,. ..,^:^s^

Jaula de engorde de gran superficie

^a^r+ ,^^^^.:iU¢ -^.

A 1919

1' Firma Mundial

70 años tle enD«^e^^^a^^^owaa^a

rt^^rxnN^

1?^ppG^+"^r

Teléfono de atención al cliente ^ 93 788 58 66

•^ ^ ^ ^: :^: . :.:

- :^,: . . :^ ^ .

Dos gra^as en la zona^on mayor densldad ,-1rt^ndlaL ^

^. ^ ^Y3.^:.a,#^,

La província de I3arcelona

debe ser el área, dentro de su ta-

maño, con la mayor concentra-

ción mundial de conejas

reproductoras. Sin duda la yue

m.ís cle España.

Canticlad parecida a las otras

dos áreas de mayor concentra-

ción mundial, como son las re-

giones clel Noroeste de Fr ►ncia (la

l,oira y la Bretaña) y del Noreste

de Italia, (el Véneto), yue son tir-

mes competidoras.

Parece quc la mayor concen-

trtción mundial de conejas, como

exce^ción, por tamaño clel país,

por su situacicín insular, }^ la grtn

x^ : .. .^:-.`- :^'^y . ,

^centración humana, está en el

arclúpiélago de Malta.Tienen un

censo c1c unas 32.OOU conejas, en

solo 3l5 Km2 cle superficie, en

dos islas, o sea unas 100 conejas

por Km'. A la vez son unos

^80.000 habitantes que implica

asimismo la mayor concentración

humana munclial en un país,

(1.200 h/ Km' ), a pesar cle lo

inhóspito del lugar, que es un gran

pedregal , con casi imposibilidad

de ganactcría tradicional. De aquí

que domine el ganado cabrío y el

conejar.

La província de Barcelona, tie-

ne un censo de 230.000 conejas,

que entre los 7J34 Knr', signifi-

ca una concentración de casi ^0

conejas madres por KmZ. (Y una

concentracicín humana c1e 550 h/

Km' ).

Dentro de la província de Bar-

celona, una de las coiuarcas con

censo cunícola más importante

es la de «Osona», o Plana de Vic.

Llano rodeado de cadenas de

montañas, entre prepirenáicas,

cadena costera y el :^Iontseny,

siendo cruzado por el rio Ter y

sus afluentes. Con altitud respec-

to al nivel clel mar de unos 400

metros, tiene un clima duro y con-

tinental, a pesar de su relativa cer-

canía al mar, con ver.mos tórridos

y muy cruclos inviernos, siendo

típicas sus abundantes y persis-

tentes nieblas. Es una zona emi-

nentemente ganaclera, con cl ga-

nado porcino como rey, pero que

destaca asimismo por su ccnso

minifundista y por sus granjas

cunícolas.

Los clos at ►tores de este repor-

taje doble, nacimos ambos en la

comarca, y conocemos el ambien-

te y clima, así como la evolución

de la cunicultura en los íiltimos

años. Aprovechamos presentar a

dos gr.mjas de m.ís cle 1.500 jau-

las de maternidad, pero con una

concepción muy distinta entre

ellas, ya que una es un grupo de

naves anchas y cerradas, alrede-

dor cle la antigua masía, y la otra

granja se basa en un conjunto

espectacular de naves estrechas,

sin parrdes, a semi aire libre. En

ambas lo más significativo para

los cunicultores y técnicos lecto-

res, van a ser las cíiversas fotogrt-

fías, yue ilustrarán mejor que va-

rias páginas de texto.

Exponemos a continuacibn

los comentarios v fotos cle las dos

grmjas:

AI ver la masía totalmente

rodeada de naves, nos viene el

recuerdo de la clueca con sus

polluelos, como ocurría años ha

en estas mismas pa}'esías. Son seis

naves, nada menos, las que for-

man el conjunto cunícola, de va-

riada forma , tamaño, uso y anti-

giiedacl. De mayor tamaño a me-

nor, son las siguientes:

A) 55 x 14 m= 770 mz

B) 50 x 10 m = 500 mz

C) 40 x 12 m= 480 mZ

D) 40 x 7 m= 280 mL

E) 40 x 7 m= 280 m2

F) 40 x 4 m= 160 m'

total 2.470 mz

Nos reciben el matrimonio

formado por los jGvenes Jacint

tiala y Liclia Miranda,y el paclre de

Jacint, Miquel, ya qlle entre los

tres Ilevan la operación. Amable-

mente nos permiten visitar la

gr.tnja, tomar fotos, y transcribir-

nos sus resultados.

NAVES:

Cada nave ha sido construída

en cliferentes años, en sucesivas

ampliaciones desde unas prime-

ras que fueron aprovechadas, y

actaptadas, par.t conejos. tiiempre

han ido mejorando las naves con

la experiencia.Todas son cie obra

y cerradas completamente, y bien

calorifugadas por el calor y frío

de la zona, y solo una es de tipo

invernadero, pero asimismo pro-

tegida.

ht nave mayor, y últinut, ( ver

la foto donde está el matrimonio),

es la que vamos a aprovechar par.t

destacarle algunos detalles de su

construccicín. Los anchos pcírti-

cos o«caballos» que sustentan el

techo están realizados en viguetas

de hierro en «I» , sin tirantes, solo

con amplias cartelas en la cum-

brera y en la sujeción a los pila-

res, que son asimismo de hierro.

Forman unos arcos inclepenclien-

tes. Siguiendo con el techo, pue-

de observarse la perfecta coloca-

eicín cle las placas de poliuretano

exp:mdido, como aisl:miicnto.

VENTILACION:

1'ienen ventanas, unas de f;r.tn-

des en la cara sur, part ilumina-

cicín ya que con sus 14 m. de an-

chura sería muy oscuro, y pocíría

ser causa de serios problemas de

estropearse el sistema de ventila-

cibn. Dispone de ventanas más

pequeñas en la cara norte, como

puede observarsr en las fotos. En

esta nave la ventilacicín es ti^rza-

da en sistema «de sobrepresicín»,

cuando en las clemás lo son por

sistema «de extraccióm^. l?n todas

la naves disponen de humiclifica-

clor para los clías muy srcos y cá-

/ / -

lidos del vrr.tno, v, a la vez, en las

c1e maternidacl ha}• un sistema de•

calefaccicín, a nivel c1e las entra-

clas cle airc•.

ILUMIN ACION:

Están iluminaclas toclas las na-

ves por tubos iluorescrntrs ele-

janclo tocío el año abiertas las lu-

ces clescle las scis cle la mañ:tn:t

hasta las cliez de la noche (16 h

total).

ELIMINACION ESTIER-

COL:

La nave est:í li^eramente si-

tuada elevacla sobre rl surlo,

p:tra aprovechar las pendirntes

dcl terreno, y, hablanclo cle sue-

los, el interior clr la nave clispo-

ne cie fosas cle 20 cm c1e pro-

funcfidad por clebajo clcl pasillo.

Por la fosa discurre un scrupc^r

para la rctirada cir las

ca};arrutas. Envían rl cstiercol

scíliclo a una planta cle compos-

taje, con tratamiento ele purinrs,

antes cie su uso como abono rn

otr:ts comarcas, }^:t yuc rn

Osona hay ya la misma satura-

cicín clel nivel cle estrrcolacto

que procecle• clel ganaelo porci-

no, igual a la problrm:ítica yuc

asimismo tienen en lus Países

Lagomorpha número 108 - 2000

Bajos. (Aquí podemos citar

«otra» ventaja de los conejos, que

no contaminan tanto el suelo y

subsuclo...)

JAULAS:

En esta nave instalaron jaulas

de maternidad, como se ve en las

fotos, y que aún falta completar

con las conejas jóvenes. En la mis-

ma nave, y en la parte donde po-

saron el matrimonio Sala, se co-

rresponde con la zona donde co-

locaron las jaulas de gestantes -

reemplazos. Con dobles jaulas por

cada línea de comederos, por lo

que, en vez de dos, son cuatro

hileras de jaulas en los dos me-

tros dc anchura del foso.

Es curioso el suministro de

pienso, que viene desde los prin-

cipios de cada hilera, y van con

rosca bisinfin, que pasa desde la

alturt de las jaulas de recrío has-

ta al nivel de las de maternidad.

En las fotos del exterior pueden

verse las seis naves con los corres-

pondientes silos.

En cuanto al equipamiento

han ido variando. Desde la primi-

tiva nave, donde tienen instaladas

unas jaulas aím con nidal de ma-

dera, han ido ampliando las otras

naves con varios modelos de la

marca EXTRONA, como la

Europhis, la Mater 32, la Europa,

y la Loston, estas íiltimas adquiri-

das hace varios años.

En las seis naves disponen de

3.348 jaulas , lo que significa 1,35

jaulas por m^ de suelo. ( ^. ^48 j/

2.470 m'). Que es una alta con-

centraci6n aunque significa dis-

poner de una gran cantidad de

jaulas de gestantes y reemplazos,

un 25 %, del total. Esto demuestra

el hecho de que vienen consi-

guiendo una gran presión de se-

lección, eliminando a las menos

productivas. En algím año alcan-

zaron reposiciones anuales del

180 %.

Son en total unas 1 S00 jaulas

para conejas en maternidad, con

170 jaulas machos y 830 entre

gestantes y reemplazos. . . propor-

ciones no demasiado comunes, ya

que han sabido reconocer la im-

portancia de la fiierte reposicicín,

yue, a la vez, precisa de suticien-

tes reemplazos. Disponen de

abuelas maternales en la misma

grmja, para escoger a las madres.

PROGRAMA:

Siguen tm programa de ban-

das semanales, aunque todas con

monta natural. Adaptan un con-

trol de lactacibn, con estimula-

ción de celo. Cubren a los 9- 12

días despues del parto, destetan-

do al día 35.

Tienen un buen programa de

desinfección, y de desparasita-

cibn, y un correcto programa de

prevencibn vacunaL Logran man-

tener una buena sanidad, y solo

nos destacan que tienen algttnas

diarreas en verano, pero con baja

mortalidad.

PRODUCCIONES:

En cuanto a producciones,

segím nos indica Jacint, alcanzan

el 76 '% de partos sobre montas,

con 48,7 días promedio entre

partos, de los teóricos 42, produ-

ciendo, 9,3 gazapos vivos por

parto, y destetando a 8,6. Con esto

están vendiendo de promedio al

vÁFi►wa s

ASSISTEU FERTILIZATION

TECNOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN

EL ESFUERZO CONJUNTO DE VARIASEMPRESAS NOS HA PERMITIDODISPONER EN EUROPA,DE LAS TÉCNICAS DE INSEMINACIÓNARTIFICIAL MÁS AVANZADAS DEL MUNDO:

• CÁNULAS MONODOSIS• DILUYENTE SÓLIDO• SEGURIDAD• ESTABI LI DAD• INCREMENTO FERTILIDAD• RAPIDEZ APLICACIÓN• SANIDAD

CUATRO MILLONES DE INSEMINACIONESAVALAN NUESTRA EMPRESA.UN EQUIPO PROPIO DE BIÓLOGOS YVETERINARIOS CONTROLAN LA CALIDADDE NUESTROS PRODUCTOS.SEIS EQUIPOS DE PROFESIONALES APLICANLAS DOSIS 0 ENSEÑAN A APLICARLAS.DOS MIL MACHOS DE ALTO VALORGENÉTICO.SERVICIO INMEDIATO Y GARANTIZADO ATODA ESPANA.GARANTÍA SANI TARIA CERTI FICADA.

^1^^1111111r^ n

_:-::,:,^

nn ^^ n n ^ . ^JU y^v....,, ,i•rrrrrriiii hMVw

uuumu

EL PRI VILEGIO DE AL CANZAR LA MÁXIMAPRODUCTIVIDAD CO1V EL MÍNIMO ESFUERZO

^v ^ r ^^

^^ r ^ _ ^

.( , .r.,J ^

- - ^ -^ ~-

43529 ROQUETES • Tels. 607 284 508 - 977 267 920 INNOVACIONS RAMADERAS S.A.T.

.uio, 6^ conejos de engorde por

jaula de maternidad en la granja.

i Excelente !!

i Gracias Miquel, Lidia y Jacint

por vuestra amabilidad y simpa-

tía, y por permitirnos hacer este

reportaje !!

La primera visión de las par-

celas con tantísimas naves sor-

prende. Es algo indescriptible. ^

Son nada menos que 26 naves !!.

Acompañados por el propie-

tario Joan Vilaró i Coll, y por su

joven hijo Iván, visitamos con

detalle esta granja a semi aire li-

bre, que sorprende en un clima

tan duro. Durante la visita se h ►efi ►ndiendo la escarcha que cada

mañana «hlanyuea» campos y cu-

netas. Está asimismo Francisco

Ferrerons como tínico empleado

que, junto con los dos Vilaró, lle-

van el manejo de toda la granja,

de 4.460 jaulas....para 1.840 co-

nejas en maternidad, y tienen pre-

visto y autorizado llegar a las

3.000.

Atentamente nos muestran las

varias naves y nos comentan sus

logros, agradeciéndoles su con-

fianza. Intentaremos resumir lo

mucho visto y digno de comen-

tar.

NAVES:

Las naves se distribuven así:

Las naves, como se ve en las

fotos tienen una misma anchur. ► ,

que es de tres metros, para tener

un pasillo central y línea simple

de jaulas a ambos lados. La longi-

tud varía v la ma^^oría tienen íl

m. y el resto 3^ m.

I,a estructura de la nave es lo-

cal realizada con tubo cuadrado

de 40 x 40, soldado, formando dos

vertientes, con pendientes algo

superiores al 40 `%, que se cubren

con onduline en piezas de 2 x 0,9

m. como cubierta protectora del

sol y de la lluvia.

No hay paredes laterales y

solo en ambos extremos, que de-

jan solo el marco de la pnerta.

JAULAS:

Las 4.460 jaulas actuales son

de los modelos Euro 5, Euro 10

para gestantes, la Italona pirámi-

de para engorde, todas de la mar-

ca EXTRONA.

RECOGIDA ESTIER

COL:

EI suelo es donde ha}^ mayo-

res novedades, disponiendo de

una base a tota la superficie de

15 cm de grosor de buen hormi-

gón. Bordeando el pasillo, y sepa-

rando de la parte de debajo las

jaulas, tiene un murete de 50 cm

de altura. Por la parte exterior

6 naves maternidad para 200 madres.

4 naves maternidad para 160 madres.

10 naves engorde para 1.500 conejos cada.

4 naves reposición para 700 conejitas.

2 naves para machos para 220.

Total 1.200 jaulas

Total 640 jaulas

Total 1.700 jaulas

Total 700 jaulas

Total 220 jaulas

Total 4.460 jaulas

_ __ __^

Lagomorpha número 109 - 2000

estos mismos muros Ilevan un sis-

tema de conductos para recoger

la parte líyuida de los excremen-

tos, yue directamente envían por

pendientes hacia unas fosas.

La parte s<ílida clel estiercol,

básicamente cagarrutas, es reco-

gida , y transportada, con un trac-

tor con remolyue ( New Holland

L^+HS ) eyuipado con pala de-

lantcra.

ILUMINACION Y

HUMIDIFICACION:

Todas la naves están equipa-

das con iluminación, cuidando

mantener idénticos períodos

nictamerales de 16 horas con luz,

entre natural y artificial, y para los

ver.mos mu^^ secos disponen de

ncbulizadores a lo largo del inte-

rior de las naves. Temen más al

calor que al frío.

PROGRAMA:

Se distribuyen el trabajo en-

tre los tres, llevando monta natu-

ral, con cubriciones a los 12 días

del parto, con destetes a los 34

días, con agrupacicín en bandas

semanales. Las cubriciones las

realizan los lunes y martes de

cada semana, y el destete los jue-

ves.

La distribución de pienso es

manual, de momento, pero tienen

una serie de silos, y están prepa-

rando para haccr distribución

aU[On1atlCa, (SpeClalnlent'l' eil e^

engorde.

Realiran vacunaciones anti

mixo }' anti vírica a todas las co-

nejas jávenes antes de la prime-

ra cubricion.

- , ,

RESULTADOS:

Llevan .u^otaciones precisas, que rasi telegr.íficamcnte son:

P^alpaciones positivas sobre monta 85,6 %

Porcentage de partos por montas 81,7 %

Gazapos vivos por parto 9,7

Conejos destetados por parto 8,5

Número partos año por jaula maternidad 7,2Días entre partos 50,7

Mortalida en maternidad 12, ^`^r

Mortalidad en engorde 6,5 %,

Conejos vendidos año por jaula maternidad 58,H

Lagomorpha n ►mero 109 2000

Nos comentan que escogie-

ron el tipo aire libre, o semi aire

libre, para evitar muchos proble-

mas sanitarios, y, de entrar, para

que tengan una más rápida elimi-

nación de virus o microorganis-

mos que les afecten, en sus pro-

pias palabras.

Grtcias f►miliaVilarb por vues-

tros resultados y por la franque-

za en el recihimiento.

CONCLUSIONES:

Las dos granjas, ambas muy

grandes, en un mismo clima, y

parecido equipo, pero una en

nave cerrada con ventilación,y la

otra en nave estrecha y abierta,

obtienen excelentes resultados,

fruto de una buena gestión y de

un buen manejo. Algo mejor la

producción de conejos en la A),

pero más conejas segí^n la inver-

sión en la B). i Ambos sistemas son

recomendables !! ^

NDICACISiINO

i ARVILAPVM:namnVa i¢ ENem'Dd°^

i VDkaHemortSqictcklCa^^'^I f00¢^

^ ^DU4ionescorr^retaie^.

^Req, n^. 90 / 10.C3N

^ LADOR4TORI0^^

BIOLAP

;PFC,F.S C'k Pa,alilosie,ss y ►seeplo-Imem^a, Der-E,ta"•bcaua^

ARVILAP^ b^.^ ^

^4 b^rqnpG iG^

M`'^avoiwaa ^mcls^+.^

^B. n'.99/ 1D.W^

^ATOp10! ^ ^

_ Pvw^ro^. 3 ^Ei

3•^

®

ilBll[)I.nY

4_ Y

^il^

. nao^euo.• -^MSUr.Iw :

25 M.u ^

^ ^ARVILAP •Vacuna inactivada contra laEnfermedad Hemorrá ica Víricadl ge cone^o.

POX-LAPVacuna viva homóloga atenuadacontra la Mixomatosis.

más solu^s

^ LA[30RATORI05 OVEJERO S . A .Sede Central

Peregrinos, s/n - apdo. 321 • 24008 LE6N • ESPAÑATlfnos. (987) 23 57 00 • Télex 89.833 LOLE E • TelPfax (9R71 J^ d7 S^

vacu

100 ml.

CORYLAP

100 ml.

ARVILAP

áauaw^cw^a^..^-.w

POX - LAP FIBROLAP.y;^vna Il.t.iOblM CQP '

POX - LAP^n.,

WELCHILAPVacuna "C" contra le

Enlarotoxemla del CONEJO

,....a. 100 ml.

ARVILAP

WELCHILAPv.uun...^.. conN.l.

E^broto..ml. d.l CONEJO

100 m4

*m.^^. .mw.u .^ v^..r,.^•p.o ^ w x no

CC4POSlGpxtae, qufo m mcb f N^ pLGyp á li ttql

bt, aM wiuá^+ M ^ Eo /',^ RVILAP.ona sa ^o.. .._^._ .. ^.

• wwMPO%-LPP

r4u u. rrwrvA l

^

,bp .' ufl^

Et

® ^ ^^

ARVILAP

Re^ne^rtacion parala utilizacion de unamarca de calidadpara la carne de conejo

Entramos en un proceso de especialización y la carne

de conejo no debería quedar al margen de ella. La mayoría

de productos alimenticios yue consumimos tienen marca y

algunos de ellos mantienen una contraseña de calidad, he-

cho que determina una cierta diferenciación y adquiere un

f;rado de confianza hacia el consumidor.

Desde el pais galo ya se nos ha presentado en el recien-

te Symposium de ASESCU una alternativa par.t la carne de

conejo en lo que los franceses denominan «Label» y que

pueden leer en este mismo número de Ltgomorpha.Tambien

en la Comunidad Autónoma de Cataluña se quiere diferen-

ciar la carne de conejo y para ello se propone la utilización

de la marca ^^Q» mediante el presente reglamento.

Capitulo I. Generalidades

Articulo 1.

De acuerdo con el Decreto 362/1986 de 18 de diciem-

bre, por el cual se crea el distintivo Marca Q para productos

alimenticios de calidad y con el Orden de 28 de julio cle

198,, por el cual se amplia la relación de ^rupos o sectores

yue pucdcn elisfrutar de Ia :^1arca Q, donde se incluyen, en-

tre otros, el sector de la carne de conejo, podr^í disfrutar de

la Marca Q la carne de conejo yur cumpla el presente Re-

glamento.

Cap^tulo 1I. Arnbito y definición

Artículo 2.

Se c<^ncede Ia tilarca Q a la carne de conejo proce-

dentr de animales aptos para el sacrificio dc líneas se-

leccionadas par,t la producción c.írnica. En el momento

de la solicitud, cada adjudicatario cteber.í cotnunicar I. ► slíneas con las quc trabaja y las i;ranjas de sclccción c1c

las yue proceden.

Artículo 3.Los conejos destinados a producir carne protegida bajo

la Marca Q sólo podrán nacer, ser rriados y/o engorclados

en explotaciones inscritas en el registro de acljudicatarios

de la Marca Q. Siempre se deberá garantizar la exclusividacl

de las naves de la granja que se dediyue q a la producción

de conejos bajo la Marca c1.

Artículo 4.

Las prácticas utilizadas en la cria y engordc c1e los cone-

jos han de ser las correctas part obtener un producto de

máxima calidad y para permitir un desarrollo armonioso de

los animales.

Keferente a las instalaciones, los locales, los útiles y el

equipo se debe cumplir, siempre, lo que dicta la legislación

vigenie, ^^ ase^urar, en todos los casos, el bienestar de los

animales.

Articulo 5.

'I'odos los conejos de cngorde que pertenezc.u^ a una

granja inscrita en el registro de la Ylarca Q se cleberán iclen-

titicar colectivamente por lotes mediante fichas cle control.

En cada ficha figuraran los sil;uicntes datos:

°^ Número lote o banda y cantidad de concjos yue lo

componen.

* Número nave

* Fecha de entrada al engorde

* Tratamientos. bajas o cualyuier otro dato o incidéncia

* Fecha cle salida y matadero de destino

* Número de guía de Origen }^ tianidacl Yecuaria (GUtiP)

o documento sanitario de trtslado.

Artículo G.la alimentátcicín cle los conejos scf,^tirí la.ti etapas siguicntes:

6.1. Etapa de lactación: Desdc el nacimiento hasta los

^0-^+0 dias de ^^icla.

^Lagomorpha número 109 2000

Durante esta etapa los animales tomarán únicamente

leche materna hasta las 2-3 semanas de vida.A partir de la 3^

semana también tomarán pienso.

(.2. Etapa de engorde: Desde los 30-40 dias hasta el sa-

crificio con un peso vivo de 1'750 a 2'250 Kg.

Durante este período los animales tomarán pienso con

la siguiente composición:

* Proteína Bruta: 15-18%

* Fibra Bruta: 13-17`%

Las fórmulas de pienso se deberán notificar en el servi-

cio de Ganaderia de la Dirección General de Producción e

IndústriasAgroalimentarias, de acuerdo con lo que estable-

ce la legislación vigente.

Artírulo 7.

7.1. Se dispondrá de un veterinario colegiado

responsablede cada explotación, el cual, en caso de enfer-

medad de los animales, realizará todos los tratamientos ne-

cesarios y los consignará con detalle en el libro de registro.

7.2. Los animales no serán sometidos a ningún tratamien-

to o alimentación medicamentosa durante 20 dias anterio-

res al sacrificio y, en todos los casos, se deberán respetar los

períodos de supresión establecidos para cada producto de

este tipo. Si durante este período fuese necesario aplicar

tratamiento a un lote de animales, su carne no sería apta

para ser comercializada con la Marca Q.

Artículo S.

En la etapa de engorde, los conejos deberán estar agru-

pados en lotes de la misma edad y, en ningún caso, las jaulas

superarán la densidad de 16 conejos por metro cuadrado.

Artículo 9.

Entre lote y lote, las jaulas se deberán vaciar totalmente

y realizar una limpieza y desinfección completas.

Las granjas Ilevarán un progr ►ma de control de estas

actuaciones, las cuales serán anotadas en el libro de regis-

tro de la explotación.

Capítulo IIL Del sacrificio y faenado de la carne

Artículo 10.

EI sacrificio de los conejos, sólo se realizará en matade-

ros que cumplan lo yue dispone el Real decreto 1543/1994

de 8 de julio, por el cual se establecen los requisitos sanita-

rios y de policía sanitária aplicables a la producción y

comercialización de carne de conejo, así como el resto de

la legislación vigente al respecto.

Artículo 11.

EI transporte de animales se realizará de acuerdo con lo

que dispone la normativa vigente y se garantizará que los

animeles no sufran a(teraciones o molestias que puedan afec-

tar la calidad de la carne.

Las jaulas de tr.►nsporte de conejos para la Marca Q dc-

berán estar separadas del resto.

La distáncia entre la granja y el matadero nunca suprr. ►-

rá los 300 Km con un tiempo de trtnsporte m,íximo de 5

horas.

El número de animales por jaula, de tamaiio estandart,

será de 1 Z conejos en ver. ►no y de 15 conejos en invierno.

Artículo 12.

Los conejos protegidos bajo la Marca Q prrmanccrrán

en el matadero en reposo y ayunas un mínimo dr 2 hor. ►s y

un máximo de S horas antes del sacrificio. Dur. ► nte estr pe-

ríodo los animales estarán separ. ►dos del resto de lotes.

El sacrificio de estos animales se realizar.í de forma se-

parada del resto de lotes, quedando totalmente prohibido

el sacrificio conjunto.

El período mínimo de oreo y madurtcicín dehcrá scr dc

dos horas, para conseguir la máxima calidad del producto.

Artículo 13.

Los mataderos llevarán un libro de control donde figura-

rán los datos siguientes:

` Fecha de sacrificio

* Número de GOSP/documento sanitario de traslado

* Número de conejos

* Número de lote de origen de la granja

* Incidéncias ante y post mortem

Capítulo IV. De I^s^aracterísHcas de la carne

Artículo 14.

Las canal^ protegidas bajo la Marca Q deberán cumplir

las caracte^sticas siguientes:

* pes^'de la canal: conejos de 1.000 a 1.500 gramos

* color de la carne: rosada

Las ^anales se deberán presentar sin contusioncs y sin

ningún otro defecto físico.

Capítulo V. Comerciali^ación.

Artículo 15.

'1'odas las presentaciones de carne de conejo de Marca

Q serán envasadas y el envasado se realizará en el m:u. ►dcm

o sala de despieze antes de la expedición. Sólo podrsín dis-

frutar de la Marca Q de carne de conejo las siguien , pre-

sentaciones:

* canal entera individual -

* canal entera troceada en cuartos y mitades.

* media canal

* troceado del conejo (espaldas, muslos, lomos,...)

A propuesta de los adjudicatarios de la marca (^,el Servi-

cio de Protección a la CalidadAgroalimentária podrá autori-

zar otros tipos de presentación.

Lagomorpha número 109 - 2000

Las canales enteras se presentarán con:

* orejas cortadas

* patas cortadas a niveldel metatarso y metacarpo

` hígado

Artículo 16.

Queda totalmente prohibida la venta de canales conge-

ladas. En el caso de congelaciónde las canales no se podrán

comercializar con la Marca Q.

Artículo 17.

Además de la información obligatoria establecida enla

Norma General de Etiquetaje, Presentación y Publicidad de

los productos alimenticios, cada envase llevrá una etiqueta

donde figurarán las siguientes indicaciones:

* nombre del adjudicatario ^.

* distintivo de la Marca Q ^

* níimero de etiqueta que se corresponderá con el nú-

mero de lote de origen de la granja

* fecha del sacrificio

* peso

Capítulo VL Dr los adjudicatarios de la !Vlarca Q

Artículo 18.

La facultad de utilización de la Marca Q será exclusivo

para los adjudicatarios, no se podrá ceder su utilización.

Artículo 19.

Podrán ser adjudicatarios de la Marca Q las personas tisi-

cas o jurídicas que cumplan

los requisitos establecidos en el decreto 3(2/198C, de

18 de diciembre, sobre productos alimenticios dc calidad,

que hagan la produccicín y/o la comercializacicín de cone-

jos, acreditando que disponen de los medios necesarios,

propios o alquil^ulos, para Ilevarlo a termino.

Los adjudicatarios estarán sujetos a los derechos y a las

obligaciones inherentes a la utilización de la Marca Q, y se-

rán los responsibles de su uso.

Artículo 20.

EI tiervicio de Protección a la Calidad Agroalimentaria

Ilevará u q registro de adjudicatarios de la Marca Q part la

carne de conejo. Los adjudicatarios deberán designar tanto

las granjas de conejos, instalaciones y mataderos que deban

utilizar, asi como distribucicín y puntos de venta y deberáq

justiticar yue están legalmente establecidos y que cumplen

la Normativa sanitaria pari su fimcionamiento.

En el supuesto que alguno de los operadores no sea de

propiedad deberá presentar, con la solicitud de adjudica-

ci<ín, un contrato donde quede reflejado el compromiso de

ambas partes en cumplir todo lo establecido en el regla-

mento de la Marca Q de carne de conejo.

Capítulo V11. Del control.

Artículo 21.

21.1. Los adjudicatarios de la ^larca Q deberán contra-

tar una entidad de control y certificación de productos

agroalimentarios inscrita rn el registro de la Dirección Ge-

neral de Producción e Industrias Agroalimentarias par.i el

control desde el origen dela producción hasta la venta de

los conejos a los consumidores.

21.2. El contrato indicará los elementos que formen parte

de los controles y su frecuencia. Este control certiticará la

procedencia de los conejos, las condiciones de aia, la ali-

mentación, el sacrificio y el acondicionamiento de la carne

de conejo y sus características en el momento de la venta.

EI programa de control deberá ser aprobado por el tier-

vicio de Protección a la Calidad del departamento de Agri-

cultur.i, Ganaderia y Yesca.

21.3. La entidad cte control tendrá en todo momento

acceso a todas las instalaciones relacionadas con la cria, sa-

crificio, troceado, almacenaje, tr.msporte y venta de la car-

ne protegida bajo la Marca Q.

21.4. Los informes sobre los resultados de los controles

realizados se deberán presentar por escrito a la Dirección

General de Producción e InclustriasAgroalimentarias.

Artículo 22.

Toda infracción sobre este Reglamento y la Legislación

vigente sobre la materia comportará la suspensión de la

inscripción en el Registro y la retir.ida de la autorización

pari utilizar la Marca Q. EI adjudicatario sancionado no

podrá volver a solicitar el permiso de inscripción en el re-

gistro hasta que haya transcurrido el período de suspen-

sión establecido por la llirección General de Produccicín e

Indíistrias Agroalimentarias.

Artículo 23.

23.1. En el seno de la Dirección General de Produccicín

e Industrias Agroalimentarias se crea una comisión de se-

guimiento formada por un representante de cada una de

las empresas adjudicatarias de la marca Q y un represen-

tante de cada una de las entidades de control, juntamente

con los miembros de la Administracicín que se designen.

23.2. Esta comisión tiene como función dar soporte a

la Administración y a las entidades de control y vigilar el

cumplimiento de la normativa de la Marca Q por parte de

los agentes implicados. Para ejercer esta función la comi-

sión debe informar sobre aquellos aspectos que considere

oportunos de tener en cuenta respecto a la concesión de

la Marca Q, la retirada de su utilización y sobre la correcta

aplicación de la normativa por parte de la entidad de con-

trol.

^Lagomorpha número 109 2000

., :r: . _,^^ ^ ^ .

^r .e i^,^^

^s ^ ^1•^a^ _ _ _ _

•^• '^• •^ • -• ^ ,

^ ^ • • • • ^a• _ ^r.A-

-_^.::►=^

GRIMAUD FRÉRESMLA GENETICA DEL MAÑANA, HOY

La Corbiére - 49450 ROUSSAY - FRANCETeL i33i 2 41 70 36 90 Fax i33^ 2 41 70 31 67

E^moil: [email protected]

- • • • • .

• • •

:1 t•i d^: S:

© canedins^

HYTOP

mGeneral Eguia n°9 3" Izq 48010 BILBAO (VIZCAYA) • ESPAÑA

Tel_/Fax i3a^ 9a 4105837EmaiL [email protected]

^v^^ir05 iwur^^o p^rii05 vFxiw-

ESPECIALISTA EN TODAS ESPECIES DE PATOS Y CONEJOS HIBRIDOS 4 ^

GROUPC GRIMAUD

111

^ - ^ ^ ' - ^ i

PRECIO DEL Kg. CONEJO EN VIVO POR LONJAS EN 2000

Semana Ebro Reus Bellpuig Silleda Madrid240 265 255 230 235260 280 270 250 255270 285 280 260 265270 285 280 260 265270 285 280 260 265270 285 280 260 265270 285 280 260 265270 285 280 260 265

r ^r r r^ r ^^i r^ r r r rr r

Ebro Reus Bellpuig Silleda Madrid

r ^r r r^ ^r iii r^ r- r: r rr r

,,^,^IIIII

Ebro Reus Bellpuig Silleda Madrid

marzo00

abril-00

^ Marzo

Moderada producción ybuen precio en Franciainician un mes alentador.Mercado nacionalcubierto y pocos

excedentes a la U.E.

Los precios se sitúan a

nivel del año 1998.

^ AbrilUn mes de transición conprecios aceptables.Se prevé la irremediablecaída anual del próximotrimestre observando laapatía de Abril, aunquepor producción ydemanda externa nodebería ceder tanto comoen años anteriores, pero.. .

Lagomorpha número 109 - 2000

^ ' 1 • • ^ ^ ^

.

0

-

^' • ' • • • : 1 1 • : 1^ 1` • . . • • . 1 ^ 1 ' ^ • . • •

^^ ^r^s^ ^^^ ^^o^^o^ ^^LOS CONOCE?Estos conejos representan a granjas y empresas. Usted pued entretenerse y adivinar a quien corresponden.Envíenos 10 aciertos y le remitiremos una publicación. Publicaremos TODOS los logos que recibamos...

F^]

m

^----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

46. 51. 56.

47. 52. 57.

48. 53. 58.

49. 54. 59.

50. 55. 60.

Remitir a: Revista LAGOMORPHA, Muralla del Tigre, 12, 08302 MATARO

HIPRAa la vanguardia en productos para

CUN I CULTURA

,i

C;

r

IPAA^ F5A ^M^X^H -^-^"^ 8Yd^A ^ •

.. ^^,..-^ _

U1N^b^^>" ^;^ _ ^z

.

,

IPRaA ii

t: tr ^ii^i

^

.

CUNIPRAIIpC - RHDMI ►MOHIP

MIIM OH IPRA- HIMIPRA CONEIOS

G SER

0

^.. .

.•. .-. . . .

.. .

... -.--.^ . . .

-. .. .. . .

^ ^ ^

^ ^ • ^ ^ ^ `

{ ^ ^ ^ -

r• ^

M.

^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^

• C• • :C

^ LABORATORIOS HIPRA, S. A. Avda. La Selva,135 -17170 AMER (GIRONA) SPAIN

TEL. (972) 43 06 60 - FAX (972) 43 06 61 - TEL. INTER. (34) 972 43 O6 60 - FAX INTER. (34) 972 43 06 61- e-mail: [email protected]