Boletín de Información de Medicamentos

32
Febrero 2017 Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. En este número… Contenido GENERAL ............................................................................................... 4 Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 4 Nuevo medicamento disponible en HUMV ............................................. 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ............................................... 8 Listado de Fármacos biopeligrosos y medidas de prevención ............... 8 AEMPS: Informes de Posicionamiento Terapéutico ................................ 8 CARDIOLOGIA ...................................................................................... 9 Asociación entre el uso de estatinas y accidente cerebrovascular isquémico ó hemorragia en pacientes con fibrilación auricular tratados con Dabigatrán ................................................................................................. 9 DERMATOLOGIA ................................................................................... 9 Calcifilaxia no urémica asociada a warfarina ......................................... 9 ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION....................................................... 10 Eficacia de Sitagliptina en el manejo hospitalario de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II ............................................................................ 10

Transcript of Boletín de Información de Medicamentos

Page 1: Boletín de Información de Medicamentos

Febrero 2017

Boletín de Información de Medicamentos

Centro Información de Medicamentos

Servicio de Farmacia

[email protected] http://www.humv.es/webfarma/

El boletín de

información de

medicamentos (BIM) es

elaborado por el Centro

de Información de

Medicamentos del

Servicio de Farmacia del

Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla

(HUMV).

Incluye resúmenes de

los artículos de la

literatura biomédica

relacionados con

medicamentos y

considerados más

interesantes.

Los resúmenes son

elaborados por

farmacéuticos del Servicio

de Farmacia del HUMV

durante las sesiones

bibliográficas semanales.

Esta publicación

pretende mantener

actualizado al lector y

servir de estímulo a la lectura.

En este número…

Contenido

GENERAL ............................................................................................... 4

Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 4

Nuevo medicamento disponible en HUMV ............................................. 8

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ............................................... 8

Listado de Fármacos biopeligrosos y medidas de prevención ............... 8

AEMPS: Informes de Posicionamiento Terapéutico ................................ 8

CARDIOLOGIA ...................................................................................... 9

Asociación entre el uso de estatinas y accidente cerebrovascular

isquémico ó hemorragia en pacientes con fibrilación auricular tratados con

Dabigatrán ................................................................................................. 9

DERMATOLOGIA ................................................................................... 9

Calcifilaxia no urémica asociada a warfarina ......................................... 9

ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION ....................................................... 10

Eficacia de Sitagliptina en el manejo hospitalario de pacientes con

Diabetes Mellitus tipo II ............................................................................ 10

Page 2: Boletín de Información de Medicamentos

me

dic

am

en

tos

Actualización en las gliptinas ............................................................... 11

ENFERMEDADES INFECCIOSAS .......................................................... 12

Dalbavancina una vez a la semana frente a la terapia diaria convencional para

el tratamiento de las infecciones bacterianas de la piel. ........................... 12

FARMACOLOGIA ................................................................................. 13

Influencia de la inflamación grave en el metabolismo del Voriconazol. 13

NEUMOLOGIA ..................................................................................... 14

Incidencia de neumonía adquirida en la comunidad antes y después de una

prescripción de inhibidores de bomba de protones................................. 14

Protocolo para optimizar la duración del tratamiento de la neumonía .. 15

Selexipag para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar ... 16

NEFROLOGIA ....................................................................................... 17

Belatacept y resultados a largo plazo en el trasplante de riñón ............ 17

Tratamiento de la hepatitis C con antivirales de acción directa en pacientes

trasplantados renales ............................................................................... 18

NEUROLOGIA ...................................................................................... 18

Asociación entre el uso de estatinas y la incidencia de la enfermedad de

Alzheimer en función del sexo y la raza .................................................... 18

Evaluación de la seguridad y la eficacia de Safinamida en Parkinson ... 20

OFTALMOLOGIA ................................................................................. 21

Aflibercept, Bevacizumab o Ranibizumab en el Edema Macular Diabético

................................................................................................................. 21

ONCOLOGIA ....................................................................................... 22

Palbociclib y Letrozol en cáncer de mama avanzado ............................ 22

Efecto de Trastuzumab biosimilar en comparación con Trastuzumab en

cáncer de mama metastásico positivo para ERBB2 .................................... 23

Regorafenib en carcinoma hepatocelular tras progresión a tratamiento con

Sorafenib (RESORCE) ............................................................................... 24

PEDIATRIA ........................................................................................... 25

Amitriptilina y Topiramato para la migraña pediátrica ......................... 25

Uso de antibióticos en bebés con muy bajo peso al nacer .................... 26

Tratamiento antibiótico de corta duración en otitis media aguda ......... 27

REUMATOLOGIA ................................................................................. 28

Pancreatitis inducida por Tocilizumab .................................................. 28

Page 3: Boletín de Información de Medicamentos

3

SEGURIDAD CLINICA .......................................................................... 29

Uso concomitante de Entresto® e IECA ............................................... 29

Prevención de errores por confusión en los nombres de los medicamentos

................................................................................................................ 29

Síndrome serotoninérgico: qué es y qué fármacos lo producen .......... 30

AEMPS: Canagliflozina y riesgo de amputación no traumática en miembros

inferiores ................................................................................................. 31

Page 4: Boletín de Información de Medicamentos

GENERAL

Problemas de suministro de medicamentos

BIM nº1 (3/2/2017) Estradiol. Medicamento no incluido en el Formulario del HUMV. La Agencia Española de

Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) comunica la importación y disponibilidad de medicamento extranjero con 2 mg de estradiol en comprimidos para su suministro a través de la Aplicación de Medicamentos en Situaciones Especiales (MSE) por el cese de suministro de Meriestra® 1 mg comprimidos y Meriestra® 2 mg comprimidos. Enlace

El Servicio de Farmacia HUMV va a proceder a la adquisición de Zumenon® 2 mg comprimido para su dispensación en caso de prescripción de médico especialista HUMV

Testosterona (Testex Prolongatum®) Solución Inyectable Medicamento no incluido en el Formulario del HUMV. 26/01/2017: Fin del problema de suministro de TESTEX PROLONGATUM 250 mg/2 ml

SOLUCION INYECTABLE, 1 AMPOLLA DE 2 ML (C.N. 671948). El titular de la autorización de comercialización DESMA LABORATORIO FARMACÉUTICO, S.L. ha comunicado que con fecha 17/01/2017 queda restablecido su abastecimiento.

Sigue disponible a través del Servicio de Medicación Extranjera de la AEMPS el medicamento extranjero TESTOVIS 100 mg/2 ml, debido al problema de suministro con el medicamento TESTEX PROLONGATUM 100 mg/2 ml SOLUCION INYECTABLE, 1 AMPOLLA DE 2 ML (Nº Registro 61865, C.N. 671947).

23/12/2016: Información AEMPS del desabastecimiento. Enlace Metamizol (Nolotil®) 0,4 g/ml SOLUCION INYECTABLE El pasado 9/01/2017 el titular de la autorización de comercialización BOEHRINGER

INGELHEIM ESPAÑA, S.A., informó de problemas de suministro con el citado medicamento. Está previsto restablecer con normalidad su suministro en febrero 2017.

El stock del Servicio de Farmacia se está agotando y no va a ser suficiente para cubrir la demanda habitual; el poco stock disponible se dispensará de forma controlada únicamente a pacientes pediátricos.

Se solicita: - Al médico que valore cambio de tratamiento a otro fármaco (Paracetamol,

Dexketoprofeno) o bien cambio a vía oral si el paciente tolera en aquellos pacientes en tratamiento con metamizol inyectable.

- Al personal de enfermería responsable de los botiquines de planta que revise su stock, y en el caso de que se tenga un exceso de medicación acumulado lo devuelvan al Servicio de Farmacia para hacer dispensación controlada.

Vernies® 0,4 mg comprimidos sublinguales Enlace

Page 5: Boletín de Información de Medicamentos

5

Ante la baja comercial de Vernies® 0,4 mg comprimido, el Servicio de Farmacia está tramitando adquisición de Solinitrina® 0,8 mg comprimidos. Ojo!!! DOBLE DOSIS POR COMPRIMIDO

Sigue estando disponible Trinispray® (0,4 mg de nitroglicerina en cada pulverización) UREA [C-13M] 100 mg Comprimidos (TAU KIT®) El laboratorio informa de rotura de stock hasta 6-10 de febrero. Se está evaluando stock

actual, demanda y alternativas disponibles. Tuberculina AEMPS informó el pasado 24 de enero sobre la situación de suministro de Tuberculina.

Enlace Farmacia HUMV tiene disponibles las nuevas unidades del medicamento TUBERCULINA

PPD EVANS® 2 UT/0,1 ml SOLUCIÓN INYECTABLE, 1 vial de 1,5 ml (15 dosis) (CN 685461), por lo que queda restablecido su suministro.

No obstante, de acuerdo a la ficha técnica cada vial contiene un máximo de 15 dosis y una vez abierto no se recomienda su uso después de las 24 horas de la primera extracción, debiendo conservarse en nevera (entre 2- 8º C) en el embalaje original para protegerlo de la luz.

Con el fin de mejorar el aprovechamiento de estos viales multidosis: - Se restringe la disponibilidad de viales a aquellas unidades de mayor consumo y con la

recomendación de tratar de planificar las pruebas de tuberculina para un mismo día. Estabilidad: Una vez abierto no se recomienda su uso después de las 24 horas de la primera extracción, debiendo conservarse en nevera (entre 2- 8º C) en el embalaje original para protegerlo de la luz. ** Disponible solicitud de jeringa si tienen programado solo 2-3 pacientes (ver abajo)

- Para el resto de unidades clínica y consultas, se centraliza la manipulación de los viales multidosis en el Servicio de Farmacia y se dispensaran jeringas individuales tras su solicitud por el ordenador.

Vacuna Hepatitis B Por pronta caducidad (30 abril 2017), el Servicio de Farmacia dispensará HBVAXPRO® 10

mcg/ml SUSPENSIÓN INYECTABLE en lugar de ENGERIX-B® 20 mcg/ml SUSPENSIÓN INYECTABLE

Agua estéril El agua estéril es un medicamento de alto riesgo, y más aquellas presentaciones

comerciales en las que es posible conectar una vía por el riesgo de error y su administración iv.

En HUMV está disponible bolsa 1 L bolsa de PVC con la posibilidad de error, por ese motivo su distribución en el hospital está controlada.

El laboratorio TECSOLPAR informa de problema de suministro sin fecha prevista de reabastecimiento, por ese motivo está disponible únicamente y temporalmente agua estéril Frasco de vidrio

Page 6: Boletín de Información de Medicamentos

BIM nº2 (10/2/2017) Estradiol. Medicamento no incluido en el Formulario del HUMV. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) comunica la

importación y disponibilidad de medicamento extranjero con 2 mg de estradiol en comprimidos para su suministro a través de la Aplicación de Medicamentos en Situaciones Especiales (MSE) por el cese de suministro de Meriestra® 1 mg comprimidos y Meriestra® 2 mg comprimidos. Enlace

El Servicio de Farmacia HUMV ha adquirido Zumenon® 2 mg comprimido para su dispensación en caso de prescripción de médico especialista HUMV

Testosterona (Testex Prolongatum®) Solución Inyectable Medicamento no incluido en el Formulario del HUMV. A pesar de que la AEMPS informó que el 17/01/2017 del Fin del problema de suministro de

TESTEX PROLONGATUM 250 mg/2 ml SOLUCION INYECTABLE, 1 AMPOLLA DE 2 ML (C.N. 671948), algunos pacientes no lo encuentren en las oficinas de farmacia.

Sigue disponible a través del Servicio de Medicación Extranjera de la AEMPS el medicamento extranjero TESTOVIS 100 mg/2 ml, debido al problema de suministro con el medicamento TESTEX PROLONGATUM 100 mg/2 ml SOLUCION INYECTABLE

23/12/2016: Información AEMPS del desabastecimiento. Enlace

Metamizol (Nolotil®) 0,4 g/ml SOLUCION INYECTABLE El pasado 9/01/2017 el titular de la autorización de comercialización BOEHRINGER

INGELHEIM ESPAÑA, S.A., informó de problemas de suministro con el citado medicamento. Está previsto restablecer con normalidad su suministro en febrero 2017.

El Servicio de Farmacia dispensará de forma controlada únicamente a pacientes pediátricos.

Vernies® 0,4 mg comprimidos sublinguales Enlace Ante la baja comercial de Vernies® 0,4 mg comprimido. En el HUMV sigue estando

disponible Trinispray® (0,4 mg de nitroglicerina en cada pulverización) BIM nº 3 (24/2/2017) ALQUEN 150 MG 20 COMPRIMIDOS EFERVESCENTES (C.N. 692681) SMITHKLINE BEECHMAM FARMA, S.A., ha comunicado que tiene problemas de

suministro hasta mediados Marzo 2017. Medicamento de formulario para profilaxis de aspiración ácida durante parto. 16/02/2017: desabastecimiento de VACUNA DIFTERIA 2 UI/ TETANOS 20 UI (Ditanrix y

Diftavax)

VACUNA Td (TÉTANOS-DIFTERIA)

Page 7: Boletín de Información de Medicamentos

7

ACUERDO DE LA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA RESPECTO A LA VACUNA Td (TÉTANOS-DIFTERIA) Enlace

Siguiendo las indicaciones, las acciones tomadas por el Servicio de Farmacia han sido: 1. Priorizar la vacunación con Td en la profilaxis post-exposición ante heridas tetanígenas.

Servicio de Farmacia HUMV: Se restringe petición a Servicio de Farmacia por paciente y Servicio de Urgencias.

2. Suspender temporalmente la dosis de recuerdo con Td a los adolescentes y las dosis de recuerdo a los adultos. Servicio de Farmacia HUMV: Se informa a Servicio de Medicina Preventiva y Salud Laboral

3. Desde las autoridades de salud pública se emitirán las indicaciones específicas para la primovacunación en adultos, tras valoración del riesgo individual. Servicio de Farmacia HUMV: Pendientes de las indicaciones específicas, pero si fuera necesario se solicitará informe clínico justificativo para remitir a las autoridades de salud pública y solicitar dosis

Metamizol 2g Inyectable (Nolotil®) Se ha resuelto el desabastecimiento de Nolotil® (metamizol) ampollas

UREA [C-13M] 100 mg Comprimidos (TAU KIT) Se ha resuelto el desabastecimiento de TAU KIT

ETOMIDATO-LIPURO 2 mg/ml EMULSION INYECTABLE Se ha resuelto el desabastecimiento de ETOMIDATO -LIPURO 2 mg/ml EMULSION

INYECTABLE.

DEXAMETASONA 40 mg Inyectable Nuevo desbastecimiento hasta mediados de marzo. Sigue disponible dexametasona 4 mg inyectable y dexametasona oral Se restringe su uso a tratamientos dispensados desde Farmacia Oncológica (Pacientes de

Servicio de Hematología y Servicio de Oncología). Información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro

hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de medicamentos”

Vernies® 0,4 mg comprimidos sublinguales

Vernies (Nitroglicerina 0,4 mg Comprimidos) es baja comercial (Enlace). El Servicio de Farmacia dispone de:

- Trinispray® (0,4 mg de nitroglicerina en cada pulverización) - Solinitrina® 0,8 mg comprimidos. Ojo!!! DOBLE DOSIS POR COMPRIMIDO El Servicio de Farmacia ya no tiene stock para dispensar de Vernies y ya no es posible su

prescripción de PEA. Por tanto, se solicita a los responsables de los depósitos de medicamentos de las unidades clínicas que retiren y destruyan los comprimidos de Vernies disponibles en sus unidades clínicas por el procedimiento establecido en el hospital.

Page 8: Boletín de Información de Medicamentos

Nuevo medicamento disponible en HUMV Clevidipino (Cleviprex®) 0,5mg/ml emulsión Inyectable

Indicación: indicado para la reducción rápida de la presión arterial en el entorno perioperatorio de intervención quirúrgica de neurocirugía y cardiovascular.

Ficha Técnica

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Listado de Fármacos biopeligrosos y medidas de prevención Última actualización por el Servicio de Farmacia y el Servicio de Prevención de

Riesgos Laborales del documento de “Fármacos peligrosos”. Disponible en

Intranet HUMV/Prevención RRLL/Información/ FARMACOS PELIGROSOS: CITOSTATICOS Y OTROS).

Intranet: Info Servicio de Farmacia: Administración de medicamentos

Enlace

El Servicio de Farmacia ha actualizado también tabla de consulta rápida y ordenada por principio activo sobre manipulación, administración y gestión de residuos de fármacos biopeligrosos. Próximamente, se añadirá esta información en PEA, en el apartado de información a enfermería sobre administración de fármacos. Antes de manipular un medicamento puede consultar al Servicio de Farmacia si tiene alguna duda y confirmar si existe alternativa como por ejemplo Fórmula Magistral.

AEMPS: Informes de Posicionamiento Terapéutico

Pertuzumab (Perjeta®) para el tratamiento neoadyuvante de pacientes adultos con cáncer de mama HER2-positivo. Enlace

Eliglustat (Cerdelga®) en la enfermedad de Gaucher. Enlace Pembrolizumab (Keytruda®) en el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico. Enlace Lenvatinib (Lenvima®) en el tratamiento de cáncer diferenciado de tiroides refractario a

tratamiento con Iodo 131. Enlace Daratumumab (Darzalex®) en el tratamiento de mieloma múltiple en recaída y refractario.

Enlace Nivolumab (Opdivo®) en carcinoma de células renales. Enlace

Page 9: Boletín de Información de Medicamentos

9

CARDIOLOGIA

Asociación entre el uso de estatinas y accidente cerebrovascular isquémico ó hemorragia en pacientes con fibrilación auricular tratados con Dabigatrán

Dabigatrán etexilato es un profármaco cuya absorción es antagonizada por glucoproteína P intestinal; se transforma en su forma activa, Dabigatrán, por mediación de la carboxilesterasa. Simvastatina y Lovastatina, a diferencia de otras estatinas, son inhibidores potentes de glicoproteína P y carboxilesterasa, pudiendo incrementar el riesgo de hemorragia de Dabigatrán Etexilato ó bien disminuir su efectividad.

Material y método: Se llevaron a cabo dos ensayos poblacionales de casos y controles anidados en residentes de Ontario con una edad igual ó superior a 66 años, que iniciaron tratamiento con Dabigatrán etexilato entre el 1 de mayo de 2012 y el 31 de marzo de 2014. En el primer estudio, los casos los constituían pacientes con accidente cerebrovascular isquémico y en el segundo, pacientes con hemorragia mayor. Cada caso se asoció con 4 controles, agrupados por edad y sexo. Todos los casos y controles recibieron estatina en los 60 días previos. Se determinó la asociación entre cada resultado y el uso de Simvastatina ó Lovastatina con relación a otras estatinas.

Resultados: Se identificaron 397 casos con accidente cerebrovascular isquémico y 1117 casos con hemorragia mayor entre 45991 pacientes. El uso de Lovastatina y Simvastatina no se asoció con un aumento del riesgo de accidente cerebrovascular isquémico (odds ratio ajustado [OR] 1,33; IC95% [IC] 0,88-2,01). En cambio, ambas estatinas se asociaron con aumento de riesgo de hemorragia mayor (OR ajustado 1,46; IC 95% 1,17-1,82).

Conclusión. Simvastatina y Lovastatina se asociaron con un aumento de riesgo de hemorragia en relación a otras estatinas en pacientes con Dabigatrán etexilato. En este caso, se debe considerar el empleo preferente de otras estatinas.

CMAJ November 21, 2016. Enlace

DERMATOLOGIA

Calcifilaxia no urémica asociada a warfarina

La calcifilaxia clásica asociada a insuficiencia renal es una enfermedad potencialmente mortal. Se ha descrito calcifililaxia asociada con warfarina sin lesión renal, pero aún se desconoce si se trata de un subgrupo de la calcifilaxia clásica o una entidad diferente.

El objetivo del estudio fue revisar la calcifilaxia asociada con la warfarina y determinar su relación con la calcifilaxia clásica.

Page 10: Boletín de Información de Medicamentos

Material y método: Se realizaron búsquedas en MEDLINE y Ovid sin restricciones de idioma o fecha para los casos de calcifilaxia utilizando los términos "calcifilaxia y Warfarina" o "calcifilaxia no urémica", entendiendo la calcifilaxia no urémica como un diagnóstico histopatológico de calcifilaxia sin enfermedad renal grave (nivel de creatinina sérica> 3 mg / dL, filtrado glomerular <15 mL / min, lesión renal aguda que requiere diálisis y trasplante renal).

Los datos de los pacientes se extrajeron de los informes publicados y cuando fue posible se solicitaron los expedientes médicos originales para ser revisados. Todos los pacientes habían sido tratados con warfarina antes del inicio de la calcifilaxia.

Resultados: Se identificaron 18 pacientes con calcifilaxia no urémica.

Los pacientes eran predominantemente mujeres (15 de 18 [83%]) con edades comprendidas entre 19 y 86 años.

La duración de la terapia con warfarina antes del comienzo de la calcifilaxia fue de 32 meses.

Por lo general, las lesiones se localizaban por debajo de las rodillas (en 12 de 18 [67%]).

En ningún caso se informó de elevación de los productos de fosfato de calcio (0 de 17 [0%]).

Las calcificaciones se observaron con mayor frecuencia en la túnica media (n = 8 [44%]) o en la luz del vaso (n = 7 [39%]).

Los tratamientos más comunes incluyeron sustitución de la warfarina porheparina o heparina de bajo peso molecular (n = 13 [72%]), tiosulfato de sodio intravenoso (n = 9 [50%]) y oxígeno hiperbárico (n = 3 [17%]).

La tasa de supervivencia al alta hospitalaria fue notablemente alta, con 15 casos (83%) reportando recuperación completa y 3 casos terminando en muerte.

Conclusiones: Los autores concluyen que la calcifilaxia asociada con la warfarina es distinta de la calcifilaxia clásica, tanto en la patogénesis como en el resultado. Este hallazgo debería influir tanto en el manejo clínico como en el tratamiento de la enfermedad.

JAMA Dermatol. Published online January 11, 2017. Enlace

ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION

Eficacia de Sitagliptina en el manejo hospitalario de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II

El papel de los fármacos análogos de incretinas en el tratamiento la Diabetes Mellitus tipo II (DM-II) en pacientes ingresados no ha sido evaluado extensamente. En este estudio, se comparó la seguridad y eficacia del inhibidor dipeptidil peptidasa 4 (Sitagliptina) + Insulina basal, con un régimen de Insulina en bolos para el manejo de estos pacientes.

Material y método: Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, prospectivo, abierto y de no inferioridad en 5 hospitales de USA, en el que se englobaron a pacientes de entre 18-80 años, con DM-II y una glucemia de 7,8-22,2 mmol/L, que habían sido

Page 11: Boletín de Información de Medicamentos

11

tratados previamente con dieta, antidiabéticos orales o dosis de Insulina de 0,6 UI/kg o menores. Los pacientes fueron aleatorizados 1:1 a recibir Sitagliptina + insulina Glargina basal una vez al día (grupo de Sitagliptina) o un régimen de bolos basales con Glargina una vez al día e insulina de acción rápida Lispro o Aspart antes de las comidas (grupo basal-bolos) durante la estancia hospitalaria. El resto de antidiabéticos orales fueron suspendidos en el ingreso. La aleatorización fue generada de manera informática según bloques de estratificación de acuerdo a las glucemias (por ejemplo, mayor o menor de 11,1 mmol/L). El objetivo primario fue la no inferioridad entre las concentraciones de glucosa de ambos grupos durante los primeros 10 días de terapia (no inferioridad definida como una diferencia <1mmol/L). El objetivo de seguridad incluyó hipoglucemia e hiperglucemias descontroladas como consecuencia del fallo del tratamiento. Todos los participantes que recibieron al menos una dosis del fármaco en estudio fueron incluidos en el análisis.

Resultados: Entre Agosto de 2013 y Julio de 2015 se reclutaron 279 pacientes, de los cuales fueron aleatorizados 277 a recibir tratamiento; 138 a Sitagliptina-Insulina basal y 139 a basal-bolos. La estancia hospitalaria fue similar en ambos grupos (mediana de 4 días [3–8] vs 4 [3–8] días, p=0,54). La mediana de concentración de glucosa diaria fue no inferior en el grupo de Sitagliptina (9,5 mmol/L) con respecto al grupo basal-bolos (9·4 mmol/L) con una diferencia media de 0,1 mmol/L (IC95% −0,6 a 0,7). No se produjeron muertes en el ensayo. Se produjeron fallo de tratamiento en 22 pacientes (16%) en el grupo de Sitagliptina vs 26 (19%) en el grupo basal-bolos (p=0,54). Se produjo hipoglucemia en 13 pacientes (9%) en el grupo de la Sitagliptina vs 17 (12%) en el grupo basal-bolos (p=0,45). No hubo diferencias entre ambos grupos en cuanto a las complicaciones hospitalarias. 7 pacientes (5%) desarrollaron fallo renal en el grupo de la Sitagliptina vs 6 (4%) y un paciente desarrolló pancreatitis aguda en el grupo basal-bolos.

Conclusión: El ensayo demuestra la no inferioridad para el objetivo primario ya que no hubo diferencias estadísticamente significativas en las glucemias diarias. El tratamiento con Sitagliptina + insulina basal fue eficaz y seguro, siendo una alternativa conveniente a los regímenes laboriosos e intesivos de insulina basal-bolos para el manejo de la hiperglucemia en pacientes con DM-II ingresados.

Lancet Diabetes Endocrinol. 2017 Feb;5(2):125-133. Enlace

Actualización en las gliptinas El deterioro progresivo de la secreción de insulina en personas con diabetes tipo 2 conduce

a que las concentraciones de glucosa en la sangre empeoren con el tiempo, lo que a menudo resulta en una escalada de la terapia para reducir la glucemia. En el artículo se brevemente tres inhibidores de la DPP-4: saxagliptina, linagliptina y alogliptina. Se valoran los datos de estudios recientes de resultados cardiovasculares.

Los autores concluyen que:

Page 12: Boletín de Información de Medicamentos

Metformina se recomienda como tratamiento de primera línea para el control de la glucemia en la diabetes tipo 2.

Cuando se requiere tratamiento adicional, las guías incluyen los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) como una de cuatro opciones de tratamiento diferentes para el tratamiento complementario.

La saxagliptina, la linagliptina y la alogliptina parecen proporcionar niveles similares y modestos de reducción de HbA1c de aproximadamente 0,5-0,8% (aproximadamente 5-9 mmol / mol) cuando se usan durante 6 meses.

Estos valores parecen coherentes con la reducción de HbA1c observada con los otros inhibidores de DPP-4, sitagliptin y vildagliptina.

Los metaanálisis que compararon los inhibidores de DPP-4 con sulfonilureas y pioglitazona sugieren, en el mejor de los casos, un control equivalente de HbA1c y un perfil de peso ligeramente mejorado, pero el fracaso del tratamiento con inhibidores de DPP-4 fue más frecuente.

Los inhibidores de la DPP-4 se asociaron con menos hipoglucemia que las sulfonilureas.

En los ensayos de resultados cardiovasculares controlados con placebo a largo plazo, la saxagliptina, la alogliptina y la sitagliptina lograron no inferioridad para sus parámetros de seguridad cardiovascular primarios compuestos, pero no demostraron beneficios cardiovasculares a largo plazo. Un ensayo informó un aumento del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca con saxagliptina. Los resúmenes de las características del producto aconsejan precaución en el uso de alogliptina o saxagliptina en personas con insuficiencia cardíaca funcional clase III y IV de la NYHA.

Dado el costo de los inhibidores de la DPP-4, su modesto efecto sobre la HbA1c y la ausencia de una clara ventaja clínica sobre otros fármacos antidiabéticos, los autores sugieren que para los pacientes que requieren tratamiento complementario a la metformina, los inhibidores de la DPP-4 podrían ser considerados para aquellos pacientes en los que otros medicamentos no son adecuados, o donde el aumento de peso es probable que sea un problema significativo.

DTB. Diciembre 2016. Enlace

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Dalbavancina una vez a la semana frente a la terapia diaria convencional para el tratamiento de las infecciones bacterianas de la piel.

La Dalbavancina, antibiótico glicopéptido activo frente a patógenos Gram +, tiene una

larga semivida en plasma, permitiendo una única administración semanal. DISCOVER 1 y DISCOVER 2 fueron dos ensayos clínicos de no inferioridad idénticos para el tratamiento de infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos de la piel con Dalbavancina.

Page 13: Boletín de Información de Medicamentos

13

Material y método: Se asignó aleatoriamente a los pacientes a recibir Dalbavancina intravenosa los días 1 y 8 (dos dosis) o Vancomicina intravenosa durante al menos 3 días con posibilidad de cambio a Linezolid oral hasta completar los 10-14 días de tratamiento.

El objetivo primario, la respuesta clínica temprana requirió el cese de la propagación del eritema relacionado con la infección y la ausencia de fiebre a las 48 - 72 horas.

Los objetivos secundarios al final del tratamiento incluyeron el estado clínico y la evaluación del resultado por el investigador.

Resultados: El análisis del objetivo primario mostró no inferioridad de Dalbavancina tanto

en DISCOVER 1 como en DISCOVER 2.

En el análisis agrupado, 525 de 659 pacientes (79,7%) en el grupo con dalbavancina y 521 de 653 (79,8%) en el grupo de vancomicina-linezolid, presentaron una respuesta clínica temprana que indica el éxito del tratamiento (diferencia ponderada, -0,1 punto porcentual, intervalo de confianza del 95%, -4,5 a 4,2).

Para los pacientes infectados con Staphylococcus aureus, incluyendo S. aureus resistente a la meticilina, el éxito clínico se observó en el 90,6% de los pacientes tratados con Dalbavancina y en el 93,8% de los tratados con Vancomicina-Linezolid.

Los efectos adversos y los días de estudio con un efecto adverso fueron menos frecuentes en el grupo Dalbavancina que en el grupo Vancomicina-Linezolid. Los efectos adversos más comunes relacionados con el tratamiento en ambos grupos fueron náuseas, diarrea y prurito.

Conclusiones: Los autores concluyen que la Dalbavancina intravenosa una vez por

semana no fue inferior a la Vancomicina intravenosa dos veces al día seguido de Linezolid oral para el tratamiento de la infección bacteriana aguda de la piel y de las partes blandas de la piel.

N Engl J Med. 2014 Jun 5;370(23):2169-79. Enlace

FARMACOLOGIA

Influencia de la inflamación grave en el metabolismo del Voriconazol Durante una infección o inflamación, varias enzimas metabolizadoras de fármacos en

el hígado están reguladas a la baja, incluyendo las isoenzimas del citocromo P450. Dado que el Voriconazol es ampliamente metabolizado por las isoenzimas del citocromo P450, el metabolismo del Voriconazol puede estar influenciado durante la inflamación por un aclaramiento reducido del fármaco, resultando en concentraciones de Voriconazol más altas. El objetivo del estudio fue investigar prospectivamente la influencia de la inflamación en el metabolismo del Voriconazol y en las concentraciones de Voriconazol.

Page 14: Boletín de Información de Medicamentos

Material y métodos: estudio prospectivo observacional en el Hospital Universitario de Groningen (Holanda). Se eligieron pacientes ≥18 años de edad y tratados con Voriconazol. Las concentraciones de Voriconazol y Voriconazol-N-óxido se determinaron en muestras de sangre. Para determinar el grado de inflamación, se usaron concentraciones de proteína C reactiva (PCR). Posteriormente, se realizó un análisis de datos longitudinales para evaluar el efecto de la inflamación sobre la relación metabólica y la concentración Voriconazol.

Resultados: se incluyeron 34 pacientes. En total se incluyeron 489 concentraciones de

Voriconazol en el análisis de datos longitudinales. Este análisis demostró que la inflamación, reflejada por las concentraciones de PCR, influyó significativamente en la relación metabólica, la concentración Voriconazol y la concentración de Voriconazol-N-óxido (todas p < 0,001), cuando se corrigieron otros factores que podrían influir en el metabolismo del Voriconazol. La relación metabólica se redujo en 0.99229N y la concentración de Voriconazol-N-óxido en 0.99775N, mientras que la concentración de Voriconazol se incrementó en 1.005321N, donde N es la diferencia entre las unidades de PCR (en mg / L).

Conclusión: los autores concluyen que este estudio muestra que el metabolismo del

Voriconazol disminuye durante la inflamación, resultando en mayores concentraciones de Voriconazol. Por lo tanto, se recomienda la monitorización de las concentraciones séricas de Voriconazol durante y después de una inflamación grave.

J Antimicrob Chemother (2016) 72 (1): 261-267. Enlace

NEUMOLOGIA

Incidencia de neumonía adquirida en la comunidad antes y después de una prescripción de inhibidores de bomba de protones

Objetivo: Estudiar el riesgo de neumonía adquirida en la comunidad antes y después de una prescripción de inhibidores de bomba de protones (IBP) y evaluar si existen factores de confusión no medidos que explicarían esta asociación.

Material y método: Estudio de cohorte de casos controlados. Los datos fueron recogidos de una base de datos de Reino Unido (Clinical Practice Reseach Datalink), desde 1990 a 2013. Se incluyeron pacientes adultos con una nueva prescripción de IBP emparejados con los controles.

Principales medidas: Se estimó una asociación entre la neumonía adquirida en la comunidad y la prescripción de IBP mediante 3 métodos: un modelo multivariable de Cox que comparaba el riesgo en pacientes con un IBP frente a los controles, corregido para posibles factores de confusión, una serie de casos autocontrolados y mediante un análisis de relación de tasas de eventos previos durante los 12 meses anteriores y posteriores a la prescripción de IBP.

Page 15: Boletín de Información de Medicamentos

15

Resultados: Se analizaron 160.000 pacientes con una nueva prescripción de IBP. La regresión ajustada de Cox mostró un riesgo de neumonía adquirida en la comunidad de 1,67 (IC del 95%, entre 1,55 y 1,79) mayor en los pacientes expuestos a IBP que los controles. En la serie de casos autocontrolados, de entre los 48 451 pacientes expuestos a IBP con registro de neumonía adquirida en la comunidad, la tasa de incidencia fue de 1,19 (IC del 95%, entre 1,14 y 1,25) en los 30 días posteriores a la prescripción de IBP, mientras que fue mayor en los 30 días anteriores a la prescripción (1,92, entre 1,84 y 2,00). La regresión de Cox para la tasa de eventos previos también mostró un mayor aumento de la neumonía adquirida en la comunidad durante el año anterior a la prescripción que en el año posterior, por lo que el análisis mostró una disminución del riesgo relativo de neumonía asociada al uso de IBP (tasa de eventos previos de 0,91, IC del 95% entre 0,83 y 0,99).

Conclusiones: Los autores concluyen que el uso de IBP y el riesgo de neumonía asociada a la comunidad es probable que se deba exclusivamente a factores de confusión.

BMJ Open, 15 de noviembre de 2016.. Enlace

Protocolo para optimizar la duración del tratamiento de la neumonía

Se evaluó un protocolo para optimizar la duración de la terapia antimicrobiana (DAT) para la neumonía no complicada tras el alta hospitalaria.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo entre marzo de 2013 y junio de 2015 en el cual se incluyeron pacientes que fueron diagnosticados con neumonía, hospitalizados durante más de 24 horas y con tratamiento antimicrobiano dentro de las 48 horas primeras del ingreso. Se desarrolló un algoritmo para el triaje de este tipo de pacientes, un proceso para la evaluación adecuada del tratamiento antimicrobiano por los farmacéuticos. Además, se realizó un análisis de series temporales interrumpido para determinar la duración del tratamiento mensual medio por paciente y la tasa de reingreso a los 30 días.

Resultados: De los 707 pacientes con un diagnóstico de neumonía, se incluyeron 560 (366 en el grupo de pre implantación y 194 en el grupo de post implantación). Se redujo la duración del tratamiento antimicrobiano de manera significativa (p = 0,03) con respecto a la pre implantación (p = 0,95), demostrando una relación entre la intervención y la duración media del tratamiento por paciente. No se asoció la intervención con la tasa de reingreso a los 30 días. La duración media disminuyó de 9,5 ± 2,4 días antes de la implantación del algoritmo a 8,2 ± 2,9 días post implantación, debido principalmente a la reducción de la duración del tratamiento ambulatorio de 5,2 ± 3,0 días antes de la implantación a 4,2 ± 3,0 días post implantación.

Conclusión: Los autores concluyen que, un algoritmo de triaje basado en el Servicio de Farmacia ayudó a reducir la duración excesiva para los pacientes con neumonía tras alta hospitalaria, sin afectar negativamente en las tasas de reingreso a los 30 días.

American Journal of Health-System Pharmacy December 2016, 73 (24) 2043-2054. Enlace

Page 16: Boletín de Información de Medicamentos

Selexipag para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar Material y método: Ensayo fase III, controlado con placebo, aleatorizado y doble ciego,

donde se asignaron aleatoriamente 1156 pacientes con hipertensión arterial pulmonar para recibir placebo o Selexipag en dosis individualizadas (dosis máxima, 1600 μg dos veces al día). Los pacientes eran candidatos para la inscripción si no estaban recibiendo tratamiento para la hipertensión arterial pulmonar o si estaban recibiendo una dosis estable de un antagonista del receptor de la endotelina, un inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5, o ambos.

El objetivo primario fue la muerte por cualquier causa o complicación relacionada con la hipertensión arterial pulmonar hasta el final del período de tratamiento (definido para cada paciente como 7 días después de la fecha de la última ingesta de Selexipag o placebo).

Resultados: Se observó el objetivo primario en 397 pacientes - el 41,6% de ellos del grupo

placebo y el 27,0% de los del grupo Selexipag (Hazard Ratio en el grupo Selexipag en comparación con el grupo placebo, 0,60; intervalo de confianza del 99%; 0,46 A 0,78, P< 0,001).

La progresión de la enfermedad y la hospitalización representaron el 81,9% de los eventos. El efecto del Selexipag con respecto al objetivo primario fue similar en el subgrupo de

pacientes que no recibían tratamiento para la enfermedad al inicio del estudio y en el subgrupo de pacientes que ya recibían tratamiento al inicio del estudio (incluyendo aquellos que recibían una combinación de dos fármacos).

Al final del estudio, 105 pacientes del grupo placebo y 100 pacientes del grupo de Selexipag habían fallecido por cualquier causa.

En general, el 7,1% de los pacientes del grupo placebo y el 14,3% de los pacientes del grupo Selexipag interrumpieron prematuramente su régimen asignado debido a efectos adversos. Los efectos adversos más frecuentes en el grupo del Selexipag fueron consistentes con los efectos secundarios conocidos de la prostaciclina, incluyendo dolor de cabeza, diarrea, náuseas y dolor mandibular.

Conclusiones: Los autores concluyen que entre los pacientes con hipertensión arterial

pulmonar, el riesgo de cumplir el objetivo primario de muerte o complicación relacionada con la hipertensión arterial pulmonar fue significativamente menor con Selexipag que con placebo. No hubo diferencias significativas en la mortalidad entre los dos grupos de estudio.

N Engl J Med 2015; 373:2522-2533. Enlace

Page 17: Boletín de Información de Medicamentos

17

NEFROLOGIA

Belatacept y resultados a largo plazo en el trasplante de riñón En estudios previos de BENEFIT, un estudio de fase III, la inmunosupresión basada en

Belatacept, en comparación con la inmunosupresión basada en Ciclosporina, se asoció con una supervivencia similar del paciente y del injerto y mejoró significativamente la función renal en receptores de trasplante renal.

Material y método: se asignó aleatoriamente a los receptores de trasplante de riñón a

un régimen de Belatacept más intenso, un régimen de Belatacept menos intenso o un régimen de Ciclosporina. La eficacia y los resultados de seguridad para todos los pacientes que se sometieron a la asignación al azar y el trasplante se analizaron en el año 7 (mes 84).

Resultados: un total de 666 participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo

de estudio y se sometieron a trasplante.

De los 660 pacientes tratados, fueron seguidos durante un período de 84 meses (7 años) 153 de los 219 pacientes tratados con el régimen de Belatacept más intenso, 163 de los 226 tratados con el régimen de Belatacept menos intenso y 131 de los 215 tratados con el régimen de Ciclosporina; todos los datos disponibles se utilizaron en el análisis.

Se observó una reducción del 43% en el riesgo de muerte o pérdida de injerto tanto en los regímenes más intensos como en los menos intensos de Belatacept en comparación con el régimen de Ciclosporina (relación de riesgo con el régimen más intensivo, 0,57; intervalo de confianza del 95% IC 0,35 a 0,95, p = 0,02, cociente de riesgo con el régimen menos intensivo, 0,57, IC del 95%, 0,35 a 0,94, p = 0,02), con contribuciones iguales de las tasas más bajas de muerte y pérdida del injerto.

La tasa de filtración glomerular media estimada (eGFR) aumentó durante el período de 7 años con ambos regímenes de Belatacept, pero disminuyó con el régimen de Ciclosporina.

Las frecuencias acumuladas de eventos adversos graves en el mes 84 fueron similares entre todos los grupos de tratamiento.

Conclusión: los autores concluyen que siete años después del trasplante, la

supervivencia del paciente y del injerto y la eGFR media fueron significativamente mayores con Belatacept (tanto el régimen más intenso como el régimen menos intenso) que con la Ciclosporina.

N Engl J Med 2016; 374:333-343. Enlace

Page 18: Boletín de Información de Medicamentos

Tratamiento de la hepatitis C con antivirales de acción directa en pacientes trasplantados renales

Existen pocos datos relativos a eficacia y seguridad de los antivirales de acción directa (AAD) en pacientes trasplantados renales.

Material y método: Se llevó a cabo un análisis de cohortes retrospectivo de pacientes trasplantados renales con VHC que habían iniciado tratamiento con AAD. El objetivo primario fue la respuesta viral sostenida (RVS), definida como una carga viral negativa a las 12 semanas de haber completado el tratamiento.

Resultado. Se incluyó a un total de 31 pacientes. El régimen más comúnmente empleado fue Sofosbuvir y Ledipasvir (n=21).

El 100% de los pacientes tratados tenían carga viral indetectable tras completar el tratamiento y 30 (97%) alcanzaron RVS.

Tanto la supervivencia del órgano como del paciente fue del 100%.

No hubo cambios significativos en la tasa de filtración glomerular (TFG) antes o después del tratamiento (64,2 ±16,5 ml/min antes versus 58,9±17,5 ml/min post compleción; p=0,22).

Un total de 6 pacientes (19,3%) presentaron empeoramiento de proteinuria durante el tratamiento, o al poco de completar éste. Aquellos que tenían valores de 500 mg/g al inicio del tratamiento experimentaron un mayor empeoramiento de proteinuria respecto a aquellos con valores de < 500 mg/g (p<0,001).

Conclusión. Los datos preliminares demuestran que los AAD pueden ser empleados de manera efectiva y segura en pacientes trasplantados renales. Los pacientes con proteinuria o una baja TFG deberían ser monitorizados de manera más intensa.

Transplantation. 2016 Dec 22. Enlace

NEUROLOGIA

Asociación entre el uso de estatinas y la incidencia de la enfermedad de Alzheimer en función del sexo y la raza

Varios fármacos con indicación en otras patologías se han asociado con la reducción del riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer.

El objetivo del estudio es, por tanto, analizar la asociación entre la exposición a estatinas y la incidencia de la enfermedad de Alzheimer entre los beneficiarios de este tratamiento.

Page 19: Boletín de Información de Medicamentos

19

Material y método: Se compararon las tasas de diagnóstico de Alzheimer para 399.979 pacientes de 65 años o más de raza negra, Hispanos y blancos no hispanos, y hombres y mujeres de raza / etnia asiática, nativa americana o desconocida que se denominaron "otros" tratados con estatinas en diferentes dosis.

El principal resultado fue el diagnóstico incidente de la enfermedad de Alzheimer basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se utilizaron modelos de riesgo proporcional de Cox para analizar la asociación entre la exposición a estatinas y el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer para diferentes sexos, razas y etnias.

Resultados: De los 399.979 participantes del estudio 7.794 (1,95%) fueron hombres negros, 24.484 (6,12%) mujeres negras, 11.200 (2,80%) hombres hispanos, 21.458 (5,36%) mujeres hispanas, 115.059 (28,77%) hombres blancos y 195.181 (48,80%) mujeres blancas.

La alta exposición a las estatinas se asoció con un menor riesgo de diagnóstico de Alzheimer para las mujeres (HR 0,85, IC del 95%, 0,82-0,89, P <0,001) y hombres (HR 0,88; IC del 95%: 0,83 -0,93; P <0,001).

La Simvastatina se asoció con un menor riesgo de Alzheimer para las mujeres blancas (HR 0,86; IC del 95%: 0,81-0,92; P <0,001), hombres blancos (HR, 0,90; IC del 95%: 0,82-0,99; P = 0,02) , mujeres hispanas (HR 0,82; IC del 95%: 0,68-0,99; P = 0,04), y hombres hispanos (HR 0,67; IC del 95%: 0,50-0,91; P = 0,01) , IC del 95%, 0,66 - 0,93, P = 0,005).

La Atorvastatina se asoció con un riesgo reducido de diagnóstico de Alzheimer incidente para mujeres blancas (HR, 0,84, IC del 95%, 0,78-0,89), mujeres negras (HR, 0,081, IC del 95%, 0,67-0,98) hombres hispanos (HR, 0,61, IC del 95%, 0,42-0,89) y mujeres hispanas (HR, 0,76; IC del 95%: 0,60-0,97).

La Pravastatina y la Rosuvastatina se asociaron con un riesgo reducido de enfermedad de Alzheimer solamente en mujeres blancas (HR, 0,82, IC del 95%, 0,70-0,95 y HR, 0,81, IC del 95%, 0,67-0,98, respectivamente). La alta exposición a estatinas no se asoció con un riesgo estadísticamente menor de enfermedad de Alzheimer entre los hombres negros.

En resumen, Los resultados mostraron que el consumo elevado de las estatinas se asoció con un riesgo de un 15% menos de alzhéimer para las mujeres y de un 12% en los hombres, aunque variaban según raza y sexo. Por ejemplo, el riesgo era menor para los hombres hispanos, mujeres y hombres blancos, y mujeres negras.

Conclusión: Los autores concluyen que la reducción en el riesgo de la enfermedad de Alzheimer varió entre las diferentes moléculas de estatinas, el sexo y la raza / etnia. Debido a que las estatinas pueden afectar el riesgo de la enfermedad de Alzheimer, los médicos deben considerar qué estatina se prescribe a cada paciente. En este sentido, los investigadores vieron que la Atorvastatina se asoció con una reducción del riesgo entre mujeres blancas, negras e hispanas y hombres hispanos; la Simvastatina con un menor riesgo en mujeres blancas, hispanas y negras, así como en hombres blancos e hispanos, mientras que la Pravastatina y la Rosuvastatina se asociaron con una disminución en el riesgo de alzhéimer en las mujeres blancas.

Sin embargo los investigadores advierten que una limitación importante del estudio es que no se puede establecer la causalidad. «Los resultados sugieren que las estatinas, en ciertos pacientes, pueden reducir el colesterol elevado, pero también el riesgo de alzhéimer». Y añaden que es un medio «relativamente barato» para reducir la carga de esta enfermedad.

JAMA Neurol. Published online December 12, 2016. Enlace

Page 20: Boletín de Información de Medicamentos

Evaluación de la seguridad y la eficacia de Safinamida en Parkinson

Aunque la Levodopa sigue siendo la farmacoterapia oral más eficaz para la enfermedad de Parkinson (EP), su uso es a menudo limitado por el desgaste de efecto y discinesias asociadas al tratamiento. El manejo de estas complicaciones sigue siendo un reto importante.

El objetivo del estudio es, por tanto, investigar la eficacia y seguridad de la Safinamida (un derivado amida oral con acciones dopaminérgicas y no dopaminérgicas) en pacientes tratados con Levodopa y con fluctuaciones motoras

Material y método: Desde marzo de 2009 hasta febrero de 2012, se realizó un ensayo doble ciego en 119 centros, donde 549 pacientes fueron aleatorizados (edad media [SD], 61,9 [9,0] años, 334 varones [60,8%] a recibir Safinamida (274) o placebo (275). Entre ellos, 245 (89,4%) de los que recibieron Safinamida y 241 (87,6%) que recibieron placebo completaron el estudio.

Los pacientes tratados con Safinamida recibieron una dosis inicial de 50 mg, que se incrementó a 100 mg en el día 14 si no se percibieron problemas de tolerancia, durante 24 semanas.

Todos los pacientes tenían PD idiopática con tiempo "off" (tiempo en que el efecto de la medicación había desaparecido y habían regresado las características parkinsonianas, incluyendo bradicinesia y rigidez) de más de 1,5 horas diarias (excluyendo la acinesia matinal). Su farmacoterapia incluía Levodopa oral más Benserazida o Carbidopa en un régimen que se había mantenido estable durante 4 semanas o más. Durante la exploración, el régimen de cada paciente se optimizó para minimizar las fluctuaciones motoras. La elegibilidad del estudio requirió que después de 4 semanas de tratamiento optimizado, los pacientes tuviesen más de 1,5 horas por día de tiempo libre de síntomas característicos del parkinson. Los eventos adversos causaron la interrupción prematura del estudio en 12 individuos (4,4%) en el grupo de Safinamida y 10 individuos (3,6%) en el grupo placebo.

El resultado primario preestablecido fue el cambio medio de cada grupo de tratamiento desde la línea de base hasta la semana 24 en el periodo “on” (alivio de las características motoras parkinsonianas) sin discinesia problemática.

Resultados: El cambio medio (DS) en el tiempo diario sin discinesia problemática fue +1,42 (2,80) horas para la Safinamida, desde una línea de base de 9,30 (2,41) horas, frente a +0,57 (2,47) horas para el placebo, desde una línea base de 9,06 (2,50) Horas (diferencia de medias de mínimos cuadrados, 0,96 hora, IC del 95%, 0,56-1,37 horas, p <0,001, análisis de covarianza).

El evento adverso más frecuente fue la discinesia (en 40 [14,6%] frente a 15 [5,5%] y como evento severo en 5 [1,8%] frente a 1 [0,4%]).

Conclusión: Los autores concluyen que los resultados de este ensayo apoyan el uso de Safinamida como un complemento eficaz a la levodopaterapia en pacientes con PD y fluctuaciones motoras para mejorar el tiempo sin disquinesia problemática y reducir el “wearing off”.

JAMA Neurol. 2017;74(2):216-224. Enlace

Page 21: Boletín de Información de Medicamentos

21

OFTALMOLOGIA

Aflibercept, Bevacizumab o Ranibizumab en el Edema Macular Diabético

Se desconoce la eficacia relativa y la seguridad de Aflibercept intravítreo, Bevacizumab

y Ranibizumab en el tratamiento del edema macular diabético. Material y métodos en 89 centros, se asignaron al azar a 660 pacientes adultos (edad

media, 61 ± 10 años) con edema macular diabético para recibir Aflibercept intravítreo a una dosis de 2,0 mg (224 pacientes), Bevacizumab a una dosis de 1,25 mg (218 participantes), o Ranibizumab en una dosis de 0,3 mg (218 participantes). Los fármacos del estudio se administraron con una frecuencia de cada 4 semanas, de acuerdo con un protocolo de algoritmo especificado. El resultado primario fue el cambio medio en la agudeza visual a 1 año.

Resultados: desde la línea de base hasta 1 año, la puntuación media de la agudeza

visual (rango, 0 a 100, con todas las calificaciones que indican una mejor imagen visual, una puntuación de 85 es aproximadamente 20/20) mejoró en 13,3 con Aflibercept, en 9,7 con Bevacizumab y en 11,2 con Ranibizumab.

Aunque la mejoría fue mayor con Aflibercept que con los otros dos fármacos (p <0,001 para Aflibercept vs Bevacizumab y p = 0,03 para Aflibercept vs Ranibizumab), no hubo diferencias clínicamente significativas, porque la diferencia fue impulsada por los ojos con peor agudeza visual (p < 0,001 para la interacción).

Cuando la puntuación inicial de la agudeza visual fue de 69 a 78 (equivalente a aproximadamente 20/32 a 20/40) (51% de los participantes), la mejoría media fue 8,0 con Aflibercept, 7,5 con Bevacizumab y 8,3 con Ranibizumab (p > 0,50 para cada comparación).

Cuando la puntuación inicial de la agudeza visual fue inferior a 69 (aproximadamente 20/50 o peor), la mejoría media fue de 18,9 con Aflibercept, 11,8 con Bevacizumab y 14,2 con Ranibizumab (p < 0,001 para Aflibercept vs Bevacizumab, p = 0,003 para Aflibercept vs Ranibizumab y p = 0,21 para Ranibizumab vs Bevacizumab).

No hubo diferencias significativas entre los grupos de estudio en cuanto a las tasas de eventos adversos graves (p = 0,40), hospitalización (p = 0,51), muerte (p = 0,72) o eventos cardiovasculares mayores (p = 0,56).

Conclusión: los autores concluyen que Aflibercept intravítreo, Bevacizumab y

Ranibizumab mejoraron la visión en los ojos con edema macular diabético, pero el efecto relativo dependió de la agudeza visual basal. Cuando la pérdida inicial de la agudeza visual fue leve, no hubo diferencias aparentes, en promedio, entre los grupos de estudio. En peores niveles de agudeza visual inicial, Aflibercept fue más eficaz para mejorar la visión.

N Engl J Med 2015; 372:1193-1203. Enlace

Page 22: Boletín de Información de Medicamentos

ONCOLOGIA

Palbociclib y Letrozol en cáncer de mama avanzado Un estudio de fase II mostró que la supervivencia libre de progresión era superior con

Palbociclib y Letrozol que con Letrozol solo en el tratamiento inicial del cáncer de mama avanzado, negativo para el factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2), positivo para receptores estrogénicos (ER) en mujeres postmenopáusicas.

Material y método: se llevó a cabo un estudio fase III, doble ciego, aleatorizado, diseñado

para confirmar y expandir los datos de eficacia y seguridad de Palbociclib junto con Letrozol en esta indicación. Se aleatorizó a 666 pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama ER-positivo, HER2-negativo, a recibir Palbociclib junto con Letrozol o Letrozol junto con placebo como tratamiento de primera línea de la enfermedad avanzada. El objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión; los objetivos secundarios fueron la supervivencia global, respuesta objetiva, respuesta según beneficio clínico, resultados informados por el paciente, efectos farmacocinéticos y seguridad.

Resultados: la mediana de supervivencia libre de progresión fue de 24,8 meses (IC del 95%

de 22,1 a no estimable) en el grupo de Palbociclib-Letrozol, frente a 14,5 meses (IC del 95% de 12,9-17,1) en el grupo de placebo-Letrozol (HR para progresión de la enfermedad o muerte de 0,58; IC del 95% de 0,46-0,72; p<0,001).

Los efectos adversos de grado 3 o 4 más frecuentes fueron neutropenia (66,4% en el grupo de Palbociclib-Letrozol frente a 1,4% en el de placebo-Letrozol), leucopenia (24,8% frente a 0%), anemia (5,4% frente a 1,8%) y fatiga (1,8% frente a 0,5%). Se produjo neutropenia febril en un 1,8% de los pacientes del grupo de Palbociclib-Letrozol y en ninguno en el grupo de placebo-Letrozol. 43 pacientes discontinuaron el tratamiento de forma permanente debido a los efectos adversos (9,7%) en el grupo de Palbociclib-Letrozol, frente a 13 (5,9%) en el de placebo-Letrozol.

Conclusiones: los autores concluyen que la combinación de Palbociclib con Letrozol

resultó en una supervivencia libre de progresión significativamente mayor que el tratamiento con Letrozol en monoterapia en primera línea de tratamiento en pacientes con cáncer de mama avanzado ER-positivo, HER2-negativo, aunque las tasas de mielotoxicidad fueron mayores con Palbociclib-Letrozol en combinación.

N Engl J Med 2016; 375:1925-1936. Enlace

Page 23: Boletín de Información de Medicamentos

23

Efecto de Trastuzumab biosimilar en comparación con Trastuzumab en cáncer de mama metastásico positivo para ERBB2

El objetivo de este estudio fue comparar la tasa de respuesta global y evaluar la seguridad de un biosimilar de Trastuzumab, administrado junto con un taxano, frente a Trastuzumab junto con un taxano en primera línea, en pacientes con cáncer de mama metastásico.

Material y método: estudio fase III, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, de grupos paralelos, en pacientes con cáncer de mama metastásico. Se aleatorizó a 500 pacientes, entre diciembre de 2012 y agosto de 2015, en proporción 1:1, a recibir Trastuzumab o bien el biosimilar de éste, ambos junto con un taxano. La quimioterapia se administró durante al menos 24 semanas, seguida del anticuerpo en monoterapia hasta la aparición de efectos adversos inaceptables o hasta progresión de la enfermedad. 230 pacientes recibieron el biosimilar, y 228 Trastuzumab (ambos en combinación con taxano). El objetivo primario fue la tasa de respuesta global (TRG) definida como respuesta completa o parcial. Los límites de equivalencia fueron 0,81-1,24, con un IC del 90% para la razón de TRG (biosimilar/Trastuzumab) y -15% a 15% con un IC del 90% para la diferencia de TRG. Los objetivos secundarios incluyeron el tiempo hasta progresión, supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG) en la semana 48, y efectos adversos.

Resultados: de entre las 500 pacientes aleatorizadas, la población por intención de tratar incluyó 458 pacientes (media de edad [DE] de 53,6 [11,11] años) y la población del análisis de seguridad incluyó 493 pacientes.

La TRG fue de 69,6% (IC del 95% de 63,62-75,51%) para el biosimilar, frente al 64,0% (IC del 95% de 57,81-70,26%) para Trastuzumab. La razón de TRG (1,09; IC del 90% de 0,974-1,211) y la diferencia de TRG (5,53; IC del 95% de -3,08 a 14,04) estaban dentro de los límites de equivalencia.

En la semana 48, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el biosimilar y Trastuzumab en relación al tiempo hasta progresión tumoral (41,3% frente a 43,0%; -1,7%; IC del 95% de -11,1 a 6,9%), la SLP (44,3% frente a 44,7%; -0,4%; IC del 95% de -9,4 a 8,7%), o la SG (89,1% frente a 85,1%; 4,0%; IC del 95% de -2,1% a 10,3%).

En los grupos del biosimilar y de Trastuzumab, respectivamente, 239 (98,6%) y 233 (94,7%) sufrieron algún efecto adverso, siendo los más comunes neutropenia (57,5% frente a 53,3%), neuropatía periférica (23,1% frente a 24,8%) y diarrea (20,6% frente a 20,7%).

Conclusiones: los autores concluyen que entre las pacientes con cáncer de mama metastásico positivo para ERBB2 en tratamiento con taxanos, el empleo de Trastuzumab biosimilar, en comparación con Trastuzumab, resultó en una tasa de respuesta global equivalente a las 24 semanas. Se requerirán más estudios para determinar la seguridad y eficacia a largo plazo.

JAMA. Published online December 1, 2016. Enlace

Page 24: Boletín de Información de Medicamentos

Regorafenib en carcinoma hepatocelular tras progresión a tratamiento con Sorafenib (RESORCE)

Actualmente no existe tratamiento sistémico para aquellos pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) cuya enfermedad progresa durante el tratamiento con Sorafenib. En este estudio se evaluaron la eficacia y seguridad de Regorafenib en pacientes con CHC cuya enfermedad progresó a pesar de tratamiento con Sorafenib.

Material y método: estudio fase III, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, en 152 centros de 21 países. Incluyó a pacientes adultos con CHC que tolerasen el tratamiento con Sorafenib (≥400 mg/día durante ≥20 de los últimos 28 días de tratamiento), con progresión de la enfermedad a pesar del tratamiento con Sorafenib y con función hepática Child-Pugh A. Se les aleatorizó en proporción 2:1 a recibir la mejor terapia de soporte junto con Regorafenib, 160 mg por vía oral, o placebo, diariamente durante las semanas 1-3 de cada ciclo de 4 semanas. Los pacientes fueron estratificados según región geográfica, estado funcional según el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG), invasión macrovascular, enfermedad extrahepática y nivel de α-fetoproteína. El objetivo primario fue la supervivencia global (definida como el tiempo transcurrido desde la aleatorización hasta el fallecimiento por cualquier causa), y el análisis se realizó por intención de tratar.

Resultados: se incluyó en el estudio a 573 pacientes entre mayo de 2013 y diciembre de 2015: 379 fueron aleatorizados a recibir Regorafenib, y 194 a recibir placebo; estos pacientes constituyeron la población para el análisis de eficacia. De los 573, iniciaron tratamiento 567 (374 recibieron Regorafenib y 193, placebo); éstos constituyeron la población para el análisis de seguridad.

Regorafenib aumentó la supervivencia global, con un HR de 0,63 (IC del 95% de 0,50-0,79; p<0,0001); la mediana de supervivencia fue de 10,6 meses (IC del 95% de 9,1-12,1) para Regorafenib, frente a 7,8 meses (6,3-8,8) para placebo.

Se observaron efectos adversos los 374 pacientes del brazo de Regorafenib (100%) y en 179 (93%) del brazo de placebo.

Los efectos adversos de grado 3 o 4 relacionados con el tratamiento más frecuentes fueron hipertensión (57 pacientes [15%] en el brazo de Regorafenib frente a 9 [5%] en el de placebo), síndrome mano-pie (47 [13%] frente a 1 [1%]), fatiga (34 [9%] frente a 9 [5%]) y diarrea (12 [3%] frente a ningún paciente con placebo).

De los 88 fallecimientos que se produjeron (50 pacientes [13%] del grupo de Regorafenib y 38 [20%] del grupo placebo), 7 (un 2%) se consideraron relacionados con el fármaco de estudio en el grupo de Regorafenib, frente a 2 (1%) en el grupo placebo, incluyendo 2 pacientes (1%) con fallo hepático en el grupo placebo.

Regorafenib Placebo

Supervivencia global HR = 0,63 (Regorafenib frente a placebo) IC 95% = 0,50-0,79 p<0,0001

Mediana supervivencia 10,6 meses IC 95% = 9,1-12,1

7,8 meses IC 95% = 6,3-8,8 meses

EA 100% 93%

Page 25: Boletín de Información de Medicamentos

25

EA grado 3-4 relacionados con tto.: -Hipertensión -Sdme. Mano-pie -Fatiga -Diarrea

15% 13% 9% 3%

5% 1% 5% 0%

Muertes 13% 20%

Muertes relacionadas con tto. 2% 1%

Conclusiones: los autores concluyen que Regorafenib es el único tratamiento sistémico

que ha demostrado beneficio sobre la supervivencia en pacientes con CHC que progresan a tratamiento con Sorafenib. Estudios futuros deberían evaluar combinaciones de Regorafenib con otros agentes sistémicos y terapias de tercera línea para pacientes que no respondan o no toleren la secuencia de Sorafenib y Regorafenib.

The Lancet. 2017;389(10064):56–66. Enlace

PEDIATRIA

Amitriptilina y Topiramato para la migraña pediátrica

Aún no ha sido establecido ningún tratamiento profiláctico de la migraña pediátrica.

Material y método: Se realizó un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo con Amitriptilina (1 mg por kilogramo de peso corporal por día), Topiramato (2 mg por kilogramo de peso al día) y placebo en niños y adolescentes de 8 a 17 años de edad con migraña. Los pacientes fueron asignados al azar en una proporción 2: 2: 1 para recibir uno de los medicamentos o placebo. El resultado primario fue la reducción relativa del 50% o más en el número de días de cefalea. Los resultados secundarios fueron la discapacidad relacionada con el dolor de cabeza, y los eventos adversos graves que se produjeron durante el tratamiento.

Resultados: Un total de 361 pacientes fueron aleatorizados, 328 de los cuales fueron incluidos en el análisis de eficacia primaria (132 en el grupo de Amitriptilina, 130 en el grupo Topiramato y 66 en el grupo placebo). El ensayo se concluyó tempranamente por falta de eficacia después de un análisis provisional planificado.

No hubo diferencias significativas en el resultado primario entre los grupos, produciéndose en el 52% de los pacientes del grupo con Amitriptilina, el 55% en el grupo con Topiramato y el 61% en el grupo placebo (Amitriptilina vs. placebo, P = 0,26, Topiramato frente a placebo, P = 0,48, Amitriptilina frente a Topiramato, P = 0,49).

Tampoco hubo diferencias significativas entre los grupos relacionadas con la discapacidad provocada por el dolor de cabeza, los días de cefalea o el porcentaje de pacientes que completaron el período de tratamiento de 24 semanas.

Los pacientes que recibieron Amitriptilina o Topiramato tuvieron tasas más altas en varios eventos adversos que los que recibieron placebo, incluyendo fatiga (30% vs. 14%) y sequedad

Page 26: Boletín de Información de Medicamentos

bucal (25% vs. 12%) en el grupo Amitriptilina y parestesia (31% vs. 8%) y pérdida de peso (8% frente a 0%) en el grupo Topiramato. Tres pacientes en el grupo de la Amitriptilina tuvieron eventos adversos graves de humor alterado, y un paciente en el grupo de Topiramato tuvo un intento de suicidio.

Conclusiones: Los autores concluyen que no hubo diferencias significativas en la reducción de la frecuencia de cefalea o la discapacidad relacionada con cefalea en la migraña infantil y adolescente tratados con Amitriptilina, Topiramato o placebo durante un período de 24 semanas. Además, los fármacos activos se asociaron con mayores tasas de eventos adversos.

N Engl J Med 2017; 376:115-124. Enlace

Uso de antibióticos en bebés con muy bajo peso al nacer

El uso excesivo de antibióticos se ha asociado con una alteración de la flora bacteriana y puede dar como resultado una resistencia a antibióticos, fungemia, enterocolitis necrotizante (NEC) y mortalidad. Investigar la posible asociación entre la exposición a los antibióticos y las morbilidades acontecidas en neonatos que no estuviesen relacionadas con infecciones puede proporcionar un punto de vista diferente acerca de la importancia del uso racional de antibióticos, especialmente en el establecimiento de la sepsis neonatal con cultivo negativo.

El objetivo del estudio es, por tanto, evaluar la tendencia de uso de antibióticos entre todos los recién nacidos hospitalizados de muy bajo peso al nacer (VLBW) en Canadá y la asociación entre las tasas de uso de estos antibióticos (AUR) y la mortalidad y morbilidad entre los recién nacidos sin sepsis o NEC.

Material y método: Estudio de cohortes retrospectivo entre los recién nacidos con VLBW (<1500 g) de unidades de cuidados intensivos neonatales de nivel III. La AUR se definió como el número de días que un bebé estuvo expuesto a 1 o más agentes antimicrobianos dividido por la duración total de la estancia hospitalaria.

El resultado primario compuesto se definió como mortalidad o morbilidad mayor, incluyendo cualquiera de los siguientes: ecogenicidad periventricular persistente, enfermedad pulmonar crónica y retinopatía. El análisis de regresión multivariable se utilizó para calcular los odds ratios ajustados (aORs) y IC del 95% para la asociación entre AURs y los resultados.

Resultados: Entre 13.738 neonatos VLBW elegibles, 11.669 (84,9%) (Edad de gestación media [SD], 27,7 [2,5] semanas y 47,4% mujeres) recibieron antibióticos durante su ingreso hospitalario y se incluyeron en el estudio.

La AUR anual disminuyó de 0,29 en 2010 a 0,25 en 2014 (pendiente para la línea de mejor ajuste, -0,011; IC del 95%, -0,016 a -0,006; P <0,01), lo que ocurrió paralelamente a una reducción en la tasa de septicemia de inicio tardío del 19.0 % en 2010 a 13.8 % en 2014 durante el mismo período.

Page 27: Boletín de Información de Medicamentos

27

De los 11.669 lactantes que fueron tratados con antibióticos por un periodo de duración variable durante su estancia hospitalaria, 2.845 fueron diagnosticados con complicaciones relacionadas con la sepsis.

Entre los 8.824 recién nacidos sin sepsis de inicio precoz, sepsis de inicio tardío o NEC, un aumento del 10% en la AUR se asoció con un aumento de las probabilidades del resultado primario compuesto (aOR, 1,18; IC del 95%: 1,13-1,23) , mortalidad (aOR, 2,04; IC del 95%: 1,87-2,21) y retinopatía (aOR, 1,18; IC del 95%: 1,06-1,32).

Conclusiones: Los autores concluyen que el uso de antibióticos en los niños VLBW disminuyó entre 2010 y 2014 en Canadá. Sin embargo, entre los lactantes sin sepsis probada con cultivo negativo o sin NEC, AURs más altos se asociaron con acontecimientos adversos neonatales.

JAMA Pediatr. 2016;170(12):1181-1187.. Enlace

Tratamiento antibiótico de corta duración en otitis media aguda Limitar la duración del tratamiento antimicrobiano constituye una estrategia potencial

para reducir el riesgo de resistencia antimicrobiana en niños con otitis media aguda. Este estudio evaluó la eficacia y la seguridad de un tratamiento antimicrobiano de corta duración frente a la duración estándar.

Material y método: Se reclutaron a 520 niños, de 6 a 23 meses de edad, con otitis media

aguda a recibir amoxicilina-clavulánico, en un grupo del estudio la duración del tratamiento (duración estándar) es de 10 días y en el otro grupo (duración corta) es de 5 días seguido de placebo durante otros 5 días.

Se evaluó la tasa de respuesta clínica (en función de los signos y síntomas que presenten los pacientes), la recurrencia y la colonización nasofaríngea.

Se realizó un análisis de no inferioridad, además los síntomas se clasificaron en función a una escala numérica, variaron de 0 a 14, siendo 14 los síntomas de mayor gravedad.

Resultados: Los niños tratados con amoxicilina-clavulánico durante 5 días tuvieron más

probabilidades de sufrir fracaso clínico que los que recibieron tratamiento durante 10 días (77 de 229 niños [34%] frente a 39 de 238 [16%], diferencia de 17 puntos porcentuales (IC95% 9-25).

La mediana de los resultados de los síntomas: - desde el día 6 al día 14 fueron 1,61 en el grupo de duración corta y de 1,34 en el

grupo de duración estándar (p = 0,07) - desde el día 12 al día 14 la sintomatología fue de 1,89 puntos frente a 1,20 (p =

0,001)

La tasa de niños cuya puntuación de síntomas disminuyó más del 50% (indicando síntomas menos graves) desde el inicio hasta el final del tratamiento fue menor en el

Page 28: Boletín de Información de Medicamentos

grupo de 5 días que en el grupo de 10 días (181 de 227 niños [80%] frente 211 de 233 [91%], p = 0,003).

No se encontraron diferencias significativas entre grupos en las tasas de recurrencia de otitis, acontecimientos adversos o colonización nasofaríngea con patógenos penicilin-resistentes.

Las tasas de fracaso clínico fue mayor entre los niños con infección en ambos oídos que entre aquellos con Infección en un oído (p <0,001).

Conclusión: Los autores concluyen que en los niños de 6 a 23 meses de edad con otitis media aguda, el tratamiento antimicrobiano de duración reducida obtuvo peores resultados que el tratamiento de duración estándar. Además, ni la tasa de acontecimientos adversos ni la tasa de aparición de resistencia antimicrobiana fue menor con el régimen corto.

N Engl J Med 2016; 375:2446-2456. Enlace

REUMATOLOGIA

Pancreatitis inducida por Tocilizumab

Tocilizumab (TCZ) es un anticuerpo monoclonal humanizado que actúa contra el receptor de IL-6. Es un fármaco utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide y puede administrarse por vía intravenosa cada 4 semanas o por vía subcutánea una vez por semana. Los efectos adversos conocidos (EA) asociados con TCZ incluyen: infecciones del tracto respiratorio superior, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Se presenta el primer caso bien documentado de pancreatitis aguda inducida por TCZ (PA) y una revisión sistemática de la bibliografía que incluye datos de la base de datos del Sistema de Informes de Eventos Adversos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FAERS).

Material y método: la recogida de datos de pacientes se realizó dentro del estudio de vigilancia de casos y controles de Berlín. Se realizó una búsqueda bibliográfica de PA inducida por TCZ y un análisis de la base de datos de FAERS acerca de la PA asociada a TCZ desde 2009 hasta el primer trimestre de 2013.

Resultados: un hombre de 40 años presentó una historia de 2 días de dolor abdominal superior progresivo con niveles elevados de lipasa sérica y triglicéridos. La pancreatitis biliar fue descartada por ecografía abdominal y tomografía computarizada. El cese de TCZ administrado por vía intravenosa resultó en una mejoría de la condición del paciente y una disminución en valores de laboratorio elevados, lo que sugiere una probable relación entre la administración de TCZ y PA. El análisis de la base de datos de FAERS recuperó 52 casos de PA asociada a TCZ que representaron el 70% de todos los casos de PA en asociación con el uso de TCZ. Otros estudios bibliográficos detectaron tres casos adicionales en los que el uso de TCZ se asoció con PA.

Page 29: Boletín de Información de Medicamentos

29

Conclusión: los autores concluyen que los médicos deben ser conscientes de la probable asociación entre el uso de TCZ y PA. Se necesitan estudios específicos posteriores a la autorización para confirmar y cuantificar el riesgo de PA inducida por TCZ.

Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics, 2016, 41, 718-721. Enlace

SEGURIDAD CLINICA

Uso concomitante de Entresto® e IECA ENTRESTO® (sacubitril / valsartán) es un inhibidor de la angiotensina II-neprilisina (ARNI)

utilizado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica y reducción de la fracción de eyección. Contiene un antagonista de los receptores de la angiotensina II (ARB) valsartán y el sacuvitril del inhibidor de la neprilisina.

Entresto® está contraindicado el uso concomitante de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) debido a que la inhibición de la neprilisina del componente sacuminítico de Entresto® combinado con un inhibidor de la ECA aumenta el riesgo de angioedema. También, el bloqueo doble del sistema renina- angiotensina-aldosterona. Cuando valsartán se combina con inhibidores de la ECA aumenta el riesgo de hipotensión, lesión renal aguda e hiperpotasemia. Por lo tanto, Entresto® no debe administrarse dentro de las 36 horas siguientes al cambio de un inhibidor de la ECA. Aun así, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha recibido 55 casos de uso concomitante de Entresto® y un inhibidor de la ECA, con varios casos.

En artículo se indican algunas medidas de seguridad como: - Incorporar alertas en sistemas electrónicos de prescripción y dispensación - Información al paciente

ISMP. ISMP MedicationSafetyAlert. 21/01/2017. Enlace AEMPS. IPT: Sacubitrilo/valsartán (Entresto®) en el tratamiento de la insuficiencia

cardiaca crónica sintomática en pacientes adultos con fracción de eyección reducida. Enlace

Prevención de errores por confusión en los nombres de los medicamentos

Los errores por esta causa pueden ocurrir en cualquier etapa del sistema de utilización de los medicamentos, desde la prescripción a la administración, pasando por el almacenamiento, la transcripción o la dispensación. Hay diversos factores que aumentan el

Page 30: Boletín de Información de Medicamentos

riesgo de confusión en los nombres de los medicamentos, como son una prescripción manuscrita poco legible, la coincidencia en la forma farmacéutica, dosis y/o intervalo de administración, la similitud en la apariencia del etiquetado y/o envasado, el desconocimiento del nombre del medicamento (particularmente de medicamentos de reciente comercialización), etc.

El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) lleva trabajando desde su fundación en la prevención de los errores por similitud en los nombres de los medicamentos, siguiendo las directrices del ISMP de EE.UU. Con este objetivo, ya en el año 2003 inició un programa dirigido a la identificación y prevención de los errores ocasionados por la similitud ortográfica o fonética de los nombres de los medicamentos, con la colaboración del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

El ISMP-España aconseja que las instituciones sanitarias, los profesionales y los pacientes tomen medidas para prevenir los errores por confusión en los nombres de los medicamentos.

ISMP. Enlace

Síndrome serotoninérgico: qué es y qué fármacos lo producen

El síndrome de serotoninérgico se ha destacado por el uso generalizado de agentes serotonérgicos, tales como los usados para tratar la depresión p.ej. inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). La primera muerte reportada del síndrome de serotoninérgico fue hace más de 50 años, antes de la disponibilidad de ISRS. La incidencia del síndrome serotoninérgico no se conoce, pero se ha incrementado como resultado del mayor uso de fármacos serotoninérgicos y de la creciente conciencia de este síndrome.

El síndrome de serotoninérgico puede ser difícil de diferenciar de otras afecciones médicas incluyendo, Síndrome Neuroléptico Maligno, toxicidad anticolinérgica e hipertermia maligna. Los profesionales de la salud necesitan conocer la gama de síntomas del síndrome serotoninérgico y los fármacos con actividad serotoninérgica, los cuales se discuten en el artículo. Estos conocimientos ayudarán a diagnosticar y tratar con prontitud y a reducir la posible morbimortalidad.

En el artículo también aparecen enlaces con información detallada sobre interacciones específicas:

• Triptanes y antidepresivos SSRI o SNRI? • Tramadol e ISRS? • Antidepresivos tricíclicos e ISRS? • Analgésicos opioides e IMAOs

UK Medicines Information (UKMi) pharmacists for NHS healthcare professionals. Enlace

Page 31: Boletín de Información de Medicamentos

31

AEMPS: Canagliflozina y riesgo de amputación no traumática en miembros inferiores

Tras la evaluación realizada se confirma que el tratamiento con canagliflozina podría

incrementar el riesgo de amputación no traumática en miembros inferiores. Actualmente no puede descartarse que dapagliflozina y empagliflozina también puedan

asociarse a un incremento de este riesgo. Deberá considerarse la posibilidad de interrumpir el tratamiento con canagliflozina en

aquellos pacientes que desarrollen complicaciones importantes en los pies. Se deberá realizar una adecuada monitorización de los pacientes en tratamiento con

cualquier SGLT-2 que presenten, entre otros, factores de riesgo para amputación, e insistirles en la importancia de un adecuado cuidado preventivo del pie diabético.

AEMPS. Nota Informativa. MUH (FV), 1/2017. Enlace DTB Select: 8 | August 2016. Enlace

Servicio Cántabro de Salud

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ Autores: Teresa Giménez Poderós, Lucia Senra Afonso, María Oro Fernández, Cristina Garay Sarria, Héctor Cristóbal Gutiérrez, Alba Fernández Cordon, Natalia Gloria Lizama Gómez, Juan Casanova Vázquez, Berta Rogado Vegas, Virginia Martínez Callejo, Marta Valero Domínguez Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las

valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín. Boletín de Información de Medicamentos. Febrero 2017. ISSN: 2387-1539 ISBN: 978-84-617-9192-7

Boletín de Información de Medicamentos

Page 32: Boletín de Información de Medicamentos

Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse. El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo. Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO