BOLETÍN DE LA AGENDA INNOVACIÓN AREQUIPA...

12
BOLETÍN DE LA AGENDA INNOVACIÓN AREQUIPA EDICIÓN N°1. SETIEMBRE- DICIEMBRE 2016 INNOVANDO INNOV ANDO

Transcript of BOLETÍN DE LA AGENDA INNOVACIÓN AREQUIPA...

BOLETÍN DE LA AGENDA INNOVACIÓN AREQUIPA

EDICIÓN N°1. SETIEMBRE- DICIEMBRE 2016

INNOVANDOINNOVANDO

elevar la especialización de las instituciones de

investigación científica y también definir

la especialización que mayoritariamente

deben cultivar los científicos

e ingenieros peruanos

“ “ “ “

PERÚ: La INNOVACIÓN en CIFRASPERÚ: La INNOVACIÓN en CIFRAS

Por: Edgar Borda RiveraCoordinador General de la Agenda Innovación Arequipa

l termino innovación, no solo es una preocupación de Elos ámbitos académicos y empresariales sino se ha hecho popular y es usado masivamente con muchos

fines, incluso con fines comerciales.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN (SI)

Es necesario, entender la innovación en todas sus dimensiones. Este artículo, es el inicio del análisis de la innovación en el Perú y la región Arequipa. Se presenta un análisis comparativo mundial entre el Perú y Chile, el país latinoamericano más innovador según organismos internacionales especializados.

De todos los informes sobre innovación, destacan dos a nivel mundial, uno es The Global Competitiveness Report 2018-2017, y el otro es The Global Innovation Index 2016. Este último es especializado en innovación y se publica cada año desde hace nueve años ya que la innovación es un factor clave en el desarrollo de todos los países, y como bien se dice en el último informe, titulado, "Ganar con la Innovación Global", cada región, país, tiene mucho que aportar: “La ciencia y la investigación y el desarrollo (I + D) son ahora más abiertas, colaborativas y geográficamente dispersas. Los esfuerzos de I + D son simultáneamente más globalizados y más localizados, mientras que una creciente variedad de actores en los países emergentes contribuye a enriquecer el panorama de la innovación”. Perú, tiene mucho por hacer y por aportar, y ya lo está haciendo. En la tabla 1, se puede tener un panorama preciso de este proceso. Para entender mejor lo recorrido y lo faltante se presenta los datos más importantes junto a los de Chile.

Los siete indicadores, muestran un perfil del sistema de innovación (SI) de los países, mas no da cuenta de los resultados de la innovación.

Chile, es el país latinoamericano que tiene el SI más desarrollado, ocupando el puesto 63 entre 138 países, 56 puestos más atrás, está Perú, en el puesto 119. De los siete indicadores, Perú tiene a seis indicadores en puestos por encima de 100 (entre 110 a 125). El SI en Perú, está en ciernes.

Este informe, al tener como preocupación central medir la competitividad de los países, solo evalúa el SI. Probablemente, eso explica que los indicadores que presenta sean muy puntuales para medir los componentes de todo SI.De estos indicadores, se considera como los claves, los referidos a la masa crítica del SI, como la Calidad de las instituciones de investigación científica y la disponibilidad de científicos e ingenieros, En ambos indicadores, Perú, ocupa el puesto 114, en cambio Chile está en el 71 y 91, o sea, Chile nos lleva una ventaja de 71 y 91 puestos respectivamente.

Ambos indicadores plantean dos exigencias diferentes a los peruanos, pero con una base común: elevar la especialización de las instituciones de investigación científica y también definir la especialización que mayoritariamente deben cultivar los científicos e ingenieros peruanos.

1

A diciembre del 2016, las instituciones de investigación y los científicos e ingenieros peruanos, en general, hacen de todo, porque no existe prioridades nacionales y menos regionales en la innovación, son generalistas y transversales. Chile ha construido un SI que le dio buenos resultados hasta el 2000, elevando significativamente su productividad y competitividad situándolo en el primer lugar de Latinoamérica, así lo reconocen sus estudiosos: “…la productividad tuvo una fuerte expansión durante la década de los 90, pero a partir de los años 2000 su contribución al crecimiento ha sido significativamente menor...” (Hernán Cheyre, Guillermo Larraín, 2016)

A pesar de esa ventaja relativa de Chile, este país aún no ha logrado construir un SI que le permita producir productos de alto nivel de conocimiento, como lo dicen los especialistas de ese país, necesitan mejorar su masa crítica:“…En términos de la formación de profesores de ciencias, en la mayoría de los 35 programas de formación de profesores en Chile, ésta está basada en dos grandes pilares: la formación disciplinar o científica y la formación pedagógica general, teniendo menor importancia otros dominios como: la investigación, la didáctica de las ciencias, la historia y filosofía de las ciencias, el uso de tecnologías y la formación práctica…”. (Cofré, Hernánv, Camacho, Johanna y otros. 2010)

Están preocupados en afinar su especialización productiva, como lo señala el Consejo nacional de innovación para el desarrollo (CNID) de Chile, contribuir con más recursos a: “los sectores priorizados (Minería, Turismo sustentable, Alimentos Saludables, Economía Creativa, Construcción sustentable, Pesca y acuicultura y Servicios de la salud) y sus plataformas habilitantes (Logística, Industria Solar, Industrias inteligentes y Manufactura avanzada)”. (CNID, 2016).

Perú y Chile, como todos los países latinoamericanos, como dice la CEPAL, enfrentan un “escaso dinamismo innovador … e n c o m p a r a c i ó n c o n l a s economías más avanzadas” y e s t ab l ece r sus p r io r idades productivas, porque hay una clara relación entre especialización productiva y esfuerzo innovador. (CEPAL, 2005)

En este índice, se mide la innovación de los países, en base a siete subíndices, 21 indicadores y 72 subindicadores. Los cinco primeros subíndices se refieren a los componentes del SI y los dos últimos a los resultados en innovación.

En este índice, también Chile, ocupa el primer lugar en Latinoamérica, y a nivel mundial ocupa el puesto 36 y Perú el puesto 66, es decir 30 lugares más atrás.

A diferencia del índice anterior, en éste, se presentan importantes datos sobre Infraestructura, sofisticación del mercado y sofisticación del negocio que son importantes factores que favorecen o desfavorecen la innovación en un país. Pero, ellos actúan como parte del SI, tienen una dependencia directa del SI.En cambio, los subíndices, resultados del conocimiento y la tecnología y productos creativos, son indicadores que miden con mucha precisión la innovación lograda por los países. En ambos, Chile lleva una ventaja a Perú, de 50 y 18 puestos respectivamente.

Esta ventaja, sin embargo, es relativa, porque como dice el investigador chileno: “La matriz exportadora chilena está constituida principalmente por productos de bajo valor agregado que se clasifican, según el presente estudio, como productos poco complejos que son producidos por muchos otros países y que no son intensivos en el uso de conocimiento y capital humano avanzado”. Lauterbach, R. (2015).

RESULTADOS DE INNOVACIÓN

Por otro lado, el Índice de Innovación Global de 2016 mide el SI con más detalle, presentando datos importantes sobre los resultados de innovación en su oferta productiva. La tabla 2 contiene datos comparativos entre Perú y Chile.

2

La relativa escasez

de recursos

dedicados a CTI en su

conjunto y la débil

integración del

Sistema de Innovación

lleva a que cada una

de las instituciones

persiga sus propias

metas individuales

Expertos de la OCDE señalan que “Las debilidades de los sistemas nacionales de innovación en países en desarrollo se repiten en mayor medida en los SRI. Así se presentan fuertes carencias como el bajo nivel de inversión en I+D+I, el componente mayoritariamente público de esta inversión, la baja intensidad tecnológica de las innovaciones y la escasa vinculación del sector empresarial con el sector del conocimiento”. (OCDE, 2011)

En cuanto a la situación del Perú, la situación se resume en el siguiente párrafo:Según la OCDE, “Perú no tiene una política explícita de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con orientaciones estratégicas acordadas. Tiene más bien un conjunto de políticas con estratos múltiples que generalmente no están coordinadas entre sí, y son diseñadas e implementadas de manera más o menos independiente por diversos ministerios y organismos públicos. La relativa escasez de recursos dedicados a CTI en su conjunto y la débil integración del Sistema de Innovación lleva a que cada una de las instituciones persiga sus propias metas individuales” (OCDE (2011), página 78). De 2011 al 2016, ha habido una pequeña mejora, pero los resultados son casi los mismo y se aprecian en el gráfico siguiente.

Los datos del gráfico son muy elocuentes para conocer cuánto se avanzó y cuánto falta por hacer. Del total de las exportaciones, sólo el 0.4% son exportaciones de productos de alta tecnología. Esa es la gran tarea, remontar tales cifras.

3

Adaptación del RIS3 a la Región de Arequipa

Adaptación del RIS3 a la Región de Arequipa

Por: Econ. Mauricio Meza Riquelme Coordinador General de la Agenda Innovación Arequipa

l presente artículo presenta reflexiones sobre la Eadaptación de la metodología de la estrategia de innovación y especialización inteligente RIS3 para el 1

desarrollo de la región de Arequipa.

Primera reflexión: Una agenda regional de innovación inteligente se debe implementar en base a la información sobre las características de los actores de la región de Arequipa, al entendimiento de cómo funciona el ecosistema regional de innovación, a la sensibilización desarrollada sobre I+D+i en el Sistema Regional de Innovación SRI.

La implementación del RIS3 busca fortalecer las ventajas competitivas y el potencial de la región, respaldando la innovación tecnológica, reforzando las iniciativas tecnológicas existentes, estimulando la inversión privada a partir de las iniciativas del Estado.

Segunda Reflexión: El fin de una agenda regional de innovación inteligente es lograr una cohesión social con aceptables niveles de empleo, productividad, mejorar la calidad d vida. Para ello el Estado tiene el rol de involucrar a todos los actores de la región, fomentar la innovación, la experimentación, con políticas y sistemas sólidos de supervisión y evaluación. Con una política de implementación adecuada de promoción, los gobiernos locales, el gobierno regional y el gobierno central a través de sus instancias públicas deben convertir a la región de Arequipa en una economía inteligente, sostenible e integradora.

Tercera reflexión: la adaptación del RIS3 a la región de Arequipa, debe tomar como base un cambio de mentalidades en los actores del sistema regional de innovación SRI, en base a la sensibilización. Se debe estar consciente que la innovación, el desarrollo de tecnologías, las propuestas de líneas de investigación mirando un solo horizonte, facilitará las estrategias de especialización inteligente. Una mirada en la adaptación del RIS3 a las regiones de Chile, nos muestra que todos los actores se han involucrado para ser los mejores en américa latina, desde sus inicios han planteado una estrategia de implementación generando una cultura de innovación en el SRI donde los actores relevantes tienen la responsabilidad del desarrollo de las diferentes regiones de Chile

Cuarta Reflexión: la adaptación del RIS3 a la región de Arequipa comienza con un levantamiento de información secundaria. Al respecto podemos señalar, que estudios o información estadística en innovación, en tecnología, son escasos. No perdamos de vista que hay innovación cuando ésta ha llegado a los mercados y ha sido adquirida por las empresas, de ahí el hecho que hoy es importante definir lo que es la investigación básica (no hay transferencia tecnológica) y lo que es investigación aplicada (hay transferencia de tecnología). Lo primera es una transición a la segunda.

RIS3 = Research and Innovation Strategies for Smart Specialisations1

4

Los estudios para un diagnóstico de innovación, tecnología casi no existen. Con información secundaria se puede trabajar la caracterización de la región, al respecto hay mucha información en niveles de diagnóstico. Un diagnóstico en innovación permite generar indicadores que luego sirvan para el seguimiento y monitoreo.

Para la metodología RIS3 la información secundaria sirve para identificar el modelo económico de la región, la estructura empresarial de la región, la organización del sector público, identificar los pilares, la masa crítica, ventajas comparativas en referencia a otras regiones a nivel nacional como internacional.

Quinta reflexión: para realizar un estudio sobre el funcionamiento del SRI se requiere agrupar a los siguientes actores:a) Los ofertantes de Innovación, tecnología y trasferencia de tecnología, como agentes de generación de ciencia y tecnología, Centros u organizaciones tecnológicas, entidades de transferencia tecnológica, y estructuras de cooperación científico-tecnológicos.b) Los demandantes de Innovación, tecnología y trasferencia de tecnología, como son el sector productivo.c) Actores del sector público.d) La sociedad civil.e) El sector financiero proveedor de financiamiento para la innovación.

Una vez identificados se debe realizar un estudio para saber cómo interactúan resaltando las fortalezas y debilidades. Se debe identificar la cultura innovadora emprendedora. Esto conlleva a establecer las características del sistema regional de innovación SRI en la región de Arequipa

Sexta reflexión: una característica esencial de la metodología expuesta, es identificar los sectores prioritarios de la región. Una vez determinados, estos deben ser los pilares de desarrollo para la región de Arequipa; por ejemplo en Chile, se han determinado plataformas priorizadas en logística, industria solar, industria inteligente, manufactura avanzada. Estas plataformas sirven de soporte para las actividades de sectores prioritarios. En Arica se

desarrolla la agricultura fotovoltaica, en Antofagasta el clúster minero, En Atacama desarrollan el turismo en el desierto de Atacama, solo por poner ejemplos.

En todas las agendas regionales en Europa y américa latina un sector prioritario transversal son las tecnologías de información y comunicación. En este sector la región de Arequipa tiene una experiencia muy diferenciada y potencial prometedor.

Séptima reflexión: Los resultados del estudio expuestos en la reflexión quinta para el caso de la región de Arequipa, permitirá determinar la brecha del SRI. El desbalance permitirá determinar la orientación que deben tener los ofertantes de I+D+i en lo que se refiere a líneas de investigación y que los demandantes confíen en el SRI para resolver sus insatisfacciones tecnológicas. El rol que deben tener los gobiernos locales, el gobierno regional y el gobierno central es relevante

Octava reflexión: El estudio de la brecha tecnológica, se debe reforzar con un estudio prospectivo sobre las tendencias tecnológicas y sectoriales a nivel internacional que permitirá determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas FODA de la región en materia de innovación, tecnología y trasferencia de tecnología.

En esta parte la metodología RIS3 recomienda centrar los esfuerzos de desarrollo económico y de las inversiones en los puntos fuertes para la innovación. Así se debe aprovechar las oportunidades y tendencias emergentes, y tomar medidas de política para reforzar el SRI.

RIS3 recomienda

centrar los

esfuerzos de

desarrollo

económico

y de las inversiones

en los puntos

fuertes para la

innovación

“ “ “ “ 5

Arequipa: El Reto de una Política Regional de Innovación Auténtica

Arequipa: El Reto de una Política Regional de Innovación Auténtica

Por: Arturo Alatrista [email protected]

l mundo moderno ha adoptado a la Einnovación, como la estrategia competitiva empresarial y nacional por excelencia. Las

economías avanzadas, buscan de forma prioritaria incrementar el potencial para innovar de sus empresas y sus instituciones, amparados en la correlación cada vez más evidente, entre economías más innovadoras y poblaciones con mayor ingreso per cápita, o con una distribución de bienes más desarrollada que permite alcanzar una mejor calidad de vida.

Para el Perú, la innovación ha dejado de ser, también, solo un título que adorna el escaparate de discursos políticos y académicos de escritorio. Hoy, la innovación viene convirtiéndose no solo en un estrategia competitiva, sino además en la posibilidad tangible de una efectiva diversificación productiva, capaz de salvar al país, del escenario funesto y sombrío, en el que terminado el boom minero, el empresariado se ve resignado a persistir con una estrategia competitiva basada en explotación de recursos naturales o productos con escaso valor agregado.

El fenómeno de innovación en el Perú, nació y viene creciendo acompañado de una serie de esfuerzos

conducentes a poner en práctica de manera cada vez más efectiva y eficiente, los diferentes mecanismos de apoyo a la innovación. Para tal fin, en las ultimas 2 d é c a d a s , s e h a n e l a b o r a d o d o c u m e n t o s , progresivamente mejor adaptados a la realidad, que vienen marcando la lógica de intervención del estado para la innovación. Entre ellos, se encuentran la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, promulgada en el 2004; el Plan Nacional de CTI, publicado en el 2006; y la flamante Política Nacional de Innovación, publicada este año.

Tales documentos, abordan el enorme desafío de “hacer florecer” la innovación en un contexto de escasa capacidad para innovar. Esto último, se videncia en el divorcio histórico que mantienen la universidad y la empresa, en los laboratorios arcaicos o incluso obsoletos sobre los cuales se realiza la formación de profesionales, o en la limitada capacidad de financiamiento para emprendimientos que requieren capital de riesgo.

Quizá una de las fórmulas que pudiera ayudar al estado en este desafío, sería el enfoque de especialización. La especialización busca desarrollar conocimiento profundo en ciertas áreas científicas y tecnológicas.

6

Dicho conocimiento puede, eventualmente, convertirse en un activo intelectual gravitante para empresas basadas en conocimiento y tecnología; empresas que finalmente son llamadas a dinamizar la economía local y nacional. De acuerdo con los pensadores históricos de la administración de innovación, la especialización será el camino para alcanzar una masa crítica de insumos, tales como capital humano, equipos, infraestructura y conocimiento, capaces de desencadenar procesos de innovación de alto impacto comercial.

El enfoque de especialización, llegó a la región Arequipa casi sin avisar. En marzo 2016 se inició la ejecución de 2 proyectos piloto de agendas de innovación regional, uno en Piura y el otro en Arequipa. Estas agendas, son iniciativas regionales que buscan entre otras cosas, alcanzar una visión compartida entre diferentes actores, para un desarrollo regional basado en innovación; en ambos casos, el enfoque está fuertemente influenciado por el modelo de política europea de desarrollo de innovación regional, basado en la estrategia RIS3: “Estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente”. Dicha estrategia conduce a las regiones que la adoptan, a definir áreas prioritarias de

especialización científica y tecnológica, que recibirán el financiamiento que ayude a alcanzar la masa crítica necesaria para desarrollar innovación de alto impacto. Bajo este esquema, diferentes esfuerzos de promoción para la innovación regional, - algunos ya empezados con anterioridad y otros más modernos-, vienen alineándose en un proceso gradual, que en algún momento convergerá en la tan anhelada visión compartida de desarrollo basado en innovación. Sin embargo, en este ínterin se deberán realizar labores puntuales que permitan el desarrollo de una política y una estrategia regional de innovación, todavía inexistentes.

La pregunta que sigue es: ¿Una eventual política de innovación regional deberá tomar como referencia o precedente a la reciente Política Nacional de Innovación publicada este año?Aquí, es interesante notar que la Política Nacional de Innovación, se fundamenta en ocho principios fundamentales: excelencia, transversalidad, integridad, sostenibi l idad, compensación-adaptabi l idad, asociatividad-cooperación, e interculturalidad; sin embargo n inguno de e l los es tá l ig ado a la especialización. Quizá este enfoque pueda estar ligado a los programas sectoriales citados en el documento; sin embargo estos no están acompañados de criterios de territorialidad, lo que hace un tanto incierto saber si estos sectores serán desarrollados por ciertas regiones en el país de acuerdo a un criterio de especialización.

La respuesta a la pregunta planteada anteriormente, obviamente tendrá diversos matices, y no podría ser concluyente. En definitiva, la política nacional de innovación, permitirá a todo el país y regiones, sumarse en una ruta común que afiance la competitividad de las empresas y el bienestar de la gente. Sin embargo, la región Arequipa deberá asumir el reto, de construir una política de innovación que aún no tiene precedentes, realmente auténtica, forjada en base a profesionalismo y verdadero sentido de orgullo regional. 7

alcanzar una

visión

compartida entre

diferentes actores,

para un

desarrollo regional

basado

en innovación

“ “ “ “

ENCUENTROS BILATERALESdel Foro Internacional: Innovación en la Cadena Productiva de

Camélidos Sudamericanos

l objetivo del presente artículo es describir el desarrollo Ede encuentros bilaterales en el marco de la temática de innovaciones dentro de la cadena productiva de

camélidos sudamericanos, como parte del Foro CYTED Iberoeka llevado a cabo bajo la responsabilidad de la Agenda Innovación Arequipa en la Universidad Católica de Santa María.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define en el Manual de Olso a la Innovación como la introducción de un: a) producto (bien o servicio) nuevo o mejorado significativamente, b) proceso nuevo o mejorado significativamente, c) método de comercialización nuevo, o d) modelo de organización aplicado al negocio o a las relaciones externas.

Los encuentros bilaterales se desarrollaron con el objetivo de generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias de innovaciones en la cadena productiva de camélidos sudamericanos. La finalidad de las reuniones es obtener en base a los temas tratados, iniciativas e ideas de proyectos sobre la temática, de tal forma que se obtengan prospectos para la formulación y ejecución de proyecto de cooperación para investigaciones, desarrollos e innovaciones en cada uno de los eslabones de la cadena productiva y liderados por especialistas y entidades de trayectoria en el rubro.

En la ejecución del foro se han llevado a cabo 32 encuentros bilaterales entre los especialistas de Perú, Argentina, Chile y España, junto a empresarios del rubro. Surgieron 33 planteamientos para proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

De los planteamientos realizados podemos resaltar los siguientes:

1. Desarrollar proyectos para plantear soluciones a la sarcocistiosis, y para el desarrollo de una máquina lavadora de fibras, buscando ayudar al distrito de San Antonio de Chuca y Tisco, de la provincia de Caylloma, Arequipa.

2. Planteamiento de un proyecto para el desarrollo de la producción de alpacas en las comunidades de Tisco, Caylloma, incluyendo técnicas de selección genética y difusión de genes mejorantes con tecnologías reproductivas avanzadas.

3. Planteamiento de un proyecto de I+D, "Diseño y desarrollo de mejora para lavar fibra de camélidos sudamericanos, basado en energía solar".

4. Generar un laboratorio de monitoreo para el estudio de tendencias de mercado para poder alinear a los productores locales con los demandantes del mercado internacional.

5. Acuerdos de cooperación para transferencia de conocimientos y capacitación en buenas practicas productivas y de manufactura (esquila, categorización, clasificación, transformación y comercialización de fibra de alpaca).

6. Realizar movilizaciones para pasantías en la Universidad de la Plata - Argentina sobre el tema "Patología Veterinaria".

7. Realizar proyecto integral de manejo de alpacas y llamas en el anexo Tocra, Yanque, Caylloma. Componentes del proyecto 1. Manejo de recursos naturales y agua. 2. Manejo genético y reproduct ivo. 3 . For ta lec imiento org an izac iona l y comercialización de fibra de alpaca y carne de llama y alpaca.

8

ENCUENTROS BILATERALES

Por: Frank Jasson Mendoza Frisancho

Foro CYTED IBEROEKA

“Innovaciones en la cadena productiva de Camélidos Sudamericanos”

Foro CYTED IBEROEKA

“Innovaciones en la cadena productiva de Camélidos Sudamericanos”

Por: Ing. Nadia Milagros Pacheco ZevallosAgenda para el Desarrollo de Arequipa - UCSM

La Agenda Innovación Arequipa, liderada por la Universidad Católica de Santa María y el Gobierno Regional, ha formulado y ejecutado el Foro CYTED

Iberoeka “Innovaciones en la cadena productiva de camélidos sudamericanos”, este se llevó a cabo del 24 al 26 de Octubre, con el objetivo de generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias de innovaciones en la cadena productiva de camélidos sudamericanos, así como concertar iniciativas e ideas de proyectos innovadores sobre la temática.

El Foro dio a conocer la problemática actual que afecta a la ganadería camélida, ajustándose las diferentes realidades de cada nación de la región andina, así como la necesidad de atender las variaciones en la cantidad y calidad de fibra producida por el Perú, y la particular atención que requiere enfrentar los efectos del cambio climático global.

En el Foro se analizó la problemática de la cadena productiva y generación de proyectos de innovación y desarrollo. Este evento sirvió como plataforma para conectar a actores relevantes del ámbito nacional e Internacional, con productores, industriales, investigadores, ganaderos, diseñadores e innovadores, en miras a

establecer alianzas estratégicas que posicionen el sector a nivel global.

Hoy en día existen muchas variables que afectan a la crianza de camélidos sudamericanos , dentro de los mas resaltantes el cambio global que ha impuesto nuevos desafíos, la caza furtiva, el pensamiento artesanal, etc. Estos efectos han afectado la industria alpaquera, marcando una evolución negativa en el tiempo que obliga a acciones urgentes por parte del Estado en materia de políticas públicas. Una de las ventajas del Perú el poseer más del 80% de la población de alpacas a nivel mundial.La oportunidad que brindo a los participantes, la Agenda de Innovación Arequipa, fue en desarrollar proyectos de innovación tecnológica.

Los principales resultados expuestos en el evento se basaron en experiencias de empresas criadoras de camélidos sudamericanos. Asi tenemos que el campo genético, se puso especial énfasis en que en los criterios de selección se sustentan dos pilares:a) Rendimientos y b) Genealogía. Lo anterior determina que el valor genético es el centro del mejoramiento. Sin embargo para un trabajo eficiente a gran escala, se requiere de información precisa, con una perfecta identificación de los animales, atendiendo principalmente al gran trabajo que se requiere para un buen uso de la genética orientada principalmente a: mejorar el diámetro de la fibra, el peso del vellón y medulación.

Las fluctuaciones de precios afectan mucho a la ganadería y por ello al ganadero. Ello redunda en un desincentivo a la productividad, influyendo además el bajo valor nutricional de las pasturas, que el 90% de la ganadería se sustenta en pequeños productores, la presencia de rebaños mixtos. Los bajos niveles de ingresos de los productores, la falta de corrales, el envejecimiento de la población de criadores, mayoritariamente entre 45 y 65 años y la migración de los fundos alpaqueros del campo a la ciudad.

9

generar un

espacio de intercambio

de conocimientos y

experiencias de

innovaciones en la cadena

productiva de camélidos

sudamericanos

“ “ “ “ Existen además realidades locales que se mantienen en el tiempo y afectan al mercado, particularmente la poca transparencia y la falta de trazabilidad del camélido sudamericano para el producto, la presencia de intermediarios es un factor muy negativo ya que no solo afecta la cadena productiva, la obtención de mejores precios por parte del productor, si no también la “contaminación de la fibra”, que se incrementa cada vez que se agrega un intermediario.

La fibra y marca alpaca debe posicionarse en el mercado mundial, con un adecuado mercadeo y alcanzar el prestigio de otras fibras naturales como la seda y el mohair. En la actualidad si bien es cierto el volumen es importante lo es aun más la calidad y en ello se debe trabajar para satisfacer las demandas de un mercado cada vez más exigente e influenciado por las fibras sintéticas y las comodidades para su manejo y durabilidad.

La transformación en la industria nacional, aparece como una potente alternativa para la agregación de valor y el favorecimiento de la cadena productiva en pro de mejores precios para cada uno de los actores de dicha cadena. Por ello se dedica un tiempo especial a las experiencia nacionales exitosas, a la moda ética y comercio justo y a las nuevas tendencias y perspectivas futuras de la moda, con un marcado dinamismo a lo cual el sector debe ajustarse.Deben existir políticas de Estado que den sustentabilidad al sector productivo, evitando los cambios propios de los gobiernos, que pueden afectar al sector ganadero en general.

Dentro de los acuerdos más importantes a los que se llegó en el evento figuran: La creación de una red de camélidos sudamericanos entre los principales participantes del foro CYTED. El acuerdo de realizar una segunda edición del foro CYTED Iberoeka sobre “Innovaciones en la Cadena Productiva

de Camélidos Sudamericanos” en la República de Argentina. El fundo de experimentación genética de camélidos del Grupo Inca en la provincia de Ayaviri, Puno, Pacomarca se ha comprometido en capacitar a los criadores de alpacas de las comunidades aledañas. Vivanco Internacional ha ofrecido apoyar en el diseño e implementación de un proyecto de inversión sobre un laboratorio de genética especial izado en camélidos sudamericanos, con participación de la empresa privada y la Universidad Católica Santa María.

10