BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor,...

19
BOLETÍN DIGITAL ES UNA PUBLICACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIO DE MEDICINA FELINA DE AVEPA 7 7 -2012

Transcript of BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor,...

Page 1: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITALES UNA PUBLICACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIO DE MEDICINA FELINA DE AVEPA

77 -2012

Page 2: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

SUMARIO

PRESIDENTALlibertat Real

SECRETARIOAntonio Peña

TESOREROSalvador Cervantes

COMITÉ CIENTÍFICO

Albet LloretYolanda MartínezYaiza ForcadaAlberto BarnetoFélix VallejoAlicia FernándezDiego EstebanMarisa PalmeroLlibertat RealAntonio PeñaSalvador Cervantes

RESPONSBLES DEL BOLETÍN

Flor Dessal; DVM GPCert SASGattos Centro Clínico [email protected] Nagore Enguídanos; DVM, GPCert FelP.Med Suma Grupo [email protected]

BOLETÍN DIGITAL

3Uso del alendronato en la lesión resortiva odontoclásica felina a

propósito de un caso clínico.Mª Carmen V. Rastrilla Calleja, C.V. Bichos. Salamanca

5Biomarcadores cardíacos en medicina felina. Daniel Rabanal

Tornero, C.V. Sant Andreu H.V. Riera Alta

8Manejo dietético de los trastornos gatrointestinales felinos crónicos

Equipo Europeo de Comunicación Científica Nestlé PURINA

14Algoritmo para el diagnóstico y tratamiento

del dolor en perros y gatos. Salva Cervantes, C.V. SA VETERINARIS

16Dirofilaria felina. Bayer HealthCare

17Noticias y novedades Gemfe

Page 3: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL 3Uso del alendronato/

USO DEL ALENDRONATO EN LA LESIÓN RESORTIVA ODONTOCLÁSTICA FELINA

A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICOMª del Carmen V. Rastrilla Calleja

Miembro de Gemfe / C. V. Bichos – SALAMANCA / [email protected]

Figura 1

RESUMENSe describe el caso de una gata adulta que acude a nuestra consulta con un problema de inestabilidad dental y formación de papi-loma pulpar en uno de los colmillos. En el momento de la consulta no presenta más sintomatología, pero posteriormente apa-recen nuevos signos clínicos como dolor y anorexia.Tras examen clínico, radiológico y labo-ratorial, se diagnostica Lesión Resortiva Odontoclástica Felina y se instaura un tra-tamiento con antiinflamatorio no esteroideo (AINE), dieta hipoalergénica y un medica-mento cuyos resultados aún se encuentran en estudio, el alendronato.En los exámenes clínicos posteriores se observa buen control con el tratamiento.

INTRODUCCIÓN

La lesión resortiva odontoclástica felina es una de las enfermedades más frecuentes en gatos y su prevalencia aumenta con la edad. Muchas veces lleva a la pérdida progresiva de los dientes.A pesar de haber sido relacionada con factores como el aumento de la vitamina D en la dieta, traumatismos, factores endocrinos y virales o enfermedad periodontal, no se ha llegado a nin-guna conclusión sobre la etiología de la misma, aunque se cree que todos éstos factores pueden llegar a agravar el curso de la enfermedad.El cuadro clínico puede variar dependiendo del grado de la enfermedad, según el cual, se puede clasificar en 5 tipos dependiendo de la alteración presenta en el hueso. En ocasiones de puede detectar en una exploración rutinaria sin que exista sintomatología y en otros casos puede apa-recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de peso.El diagnóstico está basado en un buen examen de la cavidad oral y radiografías dentales, donde

se puede apreciar radiolucidez en estructuras del diente, pérdida de las raíces, desaparición del liga-mento periodontal y anquilosis.Si hay otras lesiones en la cavidad oral, conviene descartar otras enfermedades virales o metabó-licas como alteración de los niveles de calcio y fósforo en casos de alteración de glándula parati-roides o aumentos de urea y creatinina.Para el tratamiento se han utilizado varias opciones terapéuticas como la aplicación de fluoruro tópico, laserterapia o restauraciones dentales, pero no se han conseguido resultados satisfactorios.En casos graves, la extracción dental completa es la mejor opción terapéutica.

El alendronato es un tratamiento innovador, aún es estudio, que se cree puede ser un tratamiento adecuado para la detención del progreso de ésta enfermedad.

CASO CLINICO

Acude la clínica una gata de 9 años de edad, raza común europea, hembra esterilizada de 3 Kg de peso y con la cartilla de vacunaciones y despara-sitaciones al día (Figura 1), con un cuadro agudo de movilidad dental en el colmillo inferior derecho. La propietaria desconoce si ha existido algún trau-matismo previo.En la exploración se observa ausencia de placa dental, formación de un granuloma pulpar en el canino inferior derecho e inestabilidad del mismo.En la anamnesis la dueña no refiere anorexia, dolor ni otro tipo de sintomatología.Se le plantea la posibilidad de la extracción dental, pero rehúsa y decide esperar a que el diente caiga por si mismo. Se recomienda el uso de una dieta hipoalergénica.Al cabo de veinte días, la paciente vuelve a la con-sulta. El colmillo ha caído, pero ahora presenta movilidad en el canino superior derecho con resorción de la encía. Se aprecia linfadenopatía submandibular y se ha producido una pérdida de

peso a pesar de que la gata come bien, según nos indica su dueña.Se plantea una serie de diagnósticos diferencia-les, entre los cuales se incluye:• Traumatismo• Enfermedad periodontal; gingivitis, estomatitis y periodontitis• Gingivoestomatitis crónica felina• Enfermedades viricas; FeLV, FiV, Calicivirus• Granuloma por cuerpo extraño• Tumores• Lesión resortiva

Se descarta el origen traumático ya que ha sido afectado más de un diente en periodos distintos.No existe enfermedad periodontal, ya que no se evi-dencia la presencia de sarro ni acúmulo de placa. Tampoco se detecta en la exploración la presencia de ningún cuerpo extraño ni masas orales.La gingivoestomatitis crónica felina es una enfer-medad de aparición más temprana y afecta a una mayor parte de la estructura de la boca y prio-ritariamente en otras localizaciones, por lo que también de momento, queda excluida.

Exámenes complementarios:• Hemograma y bioquímica, resultando todos los valores dentro de la normalidad• Pruebas serológicas para FeLV y FiV y PCR para Calicivirus, siendo los resultados negativos• Radiología donde encontramos resultados com-patibles con enfermedad resortiva. (Figura 2)

Page 4: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL4 /Uso del alendronato

BIBLIOGRAFÍA

1. J. Kevin Kealy, Hester McAllister, John P. Graham, Feline Odontoclastic Resorptive Lesions in Diagnostic Radiology and Ultrasonography of the dog and cat 5 ed, 2005; 485.2. John R. August : Lesiones resortivas odontoclásticas, en Medicina Interna Felina Vol. 5, Intermédica 2008; 71-823. Sthepen J. Birchard, Robert G. Sherding, Trastornos Gastrointestinales- Orofaringe, en Manual Clínico de Pequeñas Especies, de McGraw-Hill Interamericana Ediciones 1996; 720-743.4. A Castejón González, I. Calvo Bermejo, F. López Martín de Blas et al , “Lesión Odontoclástica Reabsortiva Felina” en Consulta de Difusión Veterinaria 2005, Vol. 13, nº 120; 63-66.5. Candyce M. Jack, Patricia M. Watson, Trastornos dentales communes en Guía de Medicina Veterinaria, de McGraw-Hill Interamericana 2005; 118-120.6. Alendrónico, Ácido; en Vademecum Internacional, CMP Medicom Editorial 2005, 1284-1286.7. Alendrónico, Ácido, en Catálogo de Medicamentos, edición del Consejo General de de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 2008; 2151-2153.

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Hallazgos radiológicos; en la lesión resortiva odontoclástica, aparecen defectos líticos en la raíz de los dientes, justo debajo de la línea de la encía y progresan para convertirse en grandes cavida-des que involucran tanto a la corona como a las raíces. Estas lesiones pueden provocar la fractura del diente y la pérdida de la corona con las raíces permaneciendo “in situ”.En las imágenes radiográficas se puede apreciar radiolucidez en estructuras dentales, pérdida de raíces, desaparición del ligamento periodontal y anquilosis.En el caso que nos concierne, se pueden observar algunas de éstas alteraciones, siendo la más des-

tacable, la radiolucidez de algunas zonas.Se realiza por tanto un diagnóstico definitivo de Lesión Resortiva Odontoclástica Felina y se ins-taura un tratamiento con Metacam oral (Boehringer Ingelheim 5 mg/ml) a dosis de 0,05 mg/kg/d durante 10 días, cambio a una dieta hipoalergénica (Hills Prescription Diet z/d) y alendronato a dosis de 9 mg/kg oral (John R. August, Medicina Interna Felina Vol. 5 ) dos veces por semana mezclado con atún para hacerlo más palatable. (Figura 3). En nuestro caso usamos cápsulas de 30 mg prepa-radas en una farmacia a partir del principio activo.

DISCUSIÓNEn éste caso en particular, se decidió usar el alen-dronato como tratamiento experimental, con la

autorización de la propietaria tras la explicación de sus posibles usos y a sabiendas de que los resultados están aún por demostrar.Se trata de un hipocalcemiante, inhibidor de la resorción ósea. Presenta gran afinidad por unirse a la hidroxiapatita del hueso impidiendo la diso-lución de cristales de la misma e impidiendo así mismo la resorción ósea por parte de los osteoclastos al disminuir su actividad.En medicina humana se usa para el tratamiento de la osteoporosis, reduciendo el riesgo de frac-turas vertebrales y de cadera, por lo que su uso como inhibidor de la resorción ósea en pequeños animales, especialmente en la especie felina, se cree que pueda dar buenos resultados como tra-tamiento para patologías como la Lesión Resortiva Odontoclástica.No se recomienda su uso en casos de insuficien-cia renal ni hipocalcemia.Como reacciones adversas, se pueden observar trastornos gastrointestinales, especialmente en la parte superior del tracto digestivo, por lo que no se recomienda su uso prolongado con AINEs. Se deben vigilar posibles síntomas que indiquen efectos secundarios de éste tipo, así como des-

censos del calcio sérico o alteraciones en la función renal, en cuyo caso se recomienda la suspensión del tratamiento.En nuestro caso, al cabo de dos meses de comen-zar con el tratamiento, la gata recupera peso, la inestabilidad del colmillo está disminuida y no hay

alteraciones en más piezas dentales. El estado general es muy bueno.Seis meses después de repiten las radiografías y no se observa avance de la enfermedad. (Figura 4)Actualmente ha transcurrido año y medio desde el diagnóstico y parece existir un control adecuado de la enfermedad sin progresión de la misma ni la aparición de efectos adversos, por lo que se prosigue de forma continuada con el mismo tratamiento a base de alendronato y de dieta hipoalergénica.A pesar de no tratarse de una gingivoestomatitis crónica, ni de haber tenido una buena respuesta con la dieta como tratamiento único en un primer momento, se continúa con la misma ya que al no conocer de forma cierta la etiología de la enfer-medad, se considera que también puede existir una posibilidad de que la patología pueda tener un origen inmunomediado y la ingestión de un ali-mento con proteínas de bajo peso molecular que no estimulen la respuesta del sistema inmune del animal pueda ser favorable para el mantenimiento a largo plazo.Así pues, a pesar de no existir evidencias que avalen el uso de alendronato de forma ruti-naria actualmente, parece ser que en éste paciente, los resultados a corto y medio plazo son satisfactorios, quedando aún en el aire su efectividad a largo plazo y su uso en todo tipo de pacientes.

Page 5: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL 5Biomarcadores cardíacos/

BIOMARCADORES CARDÍACOSEN MEDICINA FELINA

Daniel Rabanal Tornero Clínica Veterinaria Sant Andreu

Hospital Veterinario Riera Alta / [email protected]

Los biomarcadores cardíacos son pará-metros que pueden ser utilizados para evaluar la presencia de cardiopatías en los gatos mediante la valoración cuantita-tiva de estos. Los principales marcadores cardíacos son los péptidos natriuréticos (ANP y BNP) y la troponina cardiaca.

PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS

ANP: es un péptido de 28 aminoácidos que se secreta en el tejido auricular como respuesta al estiramiento atrial cuando se deteriora la función cardiaca, aumenta la presión auricular izquierda, y cuando es inminente la insuficien-cia cardiaca.

BNP: es un péptido de 32 aminoácidos que se secreta principalmente en el ventrículo, como respuesta al aumento del estrés de la pared (sobrecarga de volumen o de presión, hipertrofia ventricular) y comparte similitudes estructurales y biológicas con el ANP.

ANP y BNP se han revelado como marcadores diagnósticos y pronósticos importantes en la insu-

ficiencia cardiaca congestiva en los pacientes humanos. En el gato se ha visto que la valora-ción de estos parámetros puede ser de ayuda para:

•Detectar cardiopatías en fases tempranas (paciente asintomático)

•Diferenciar si la disnea tiene un origen cardiaco o respiratorio

•Para realizar un seguimiento del tratamiento médico y como guía diagnóstica

A nivel práctico es más usado el BNP. Para su identificación se utiliza un fragmento (forma ami-notermina) de su pro-hormona (proBNP) que se denomina NT-proBNP (con mayor tamaño, estabi-lidad y vida media que el BNP por lo que es más fácil de medir).

TROPONINAS CARDIACAS

El complejo troponina cardiaca se encuentra en los sarcómeros cardiacos controlando su contrac-ción – excitación. Las lesiones cardíacas agudas y/o crónicas inducen la liberación a la sangre de

las subunidades que forman la troponina cardiaca (I, T y C). Sus niveles circulantes son proporcionales al daño miocárdico. Los marca-dores cTnI y cTnT tienen una elevada especificidad para daño miocárdico, siendo incluso su medi-ción un factor crucial si se sospecha de infarto de miocárdico o trau-matismo cardíaco en humanos.

ENDOTELINAS

Las endotelinas tienen un potente efecto sobre la vasoconstricción y favorecen la contractibilidad. Se incrementan en plasma de forma significativa en la insuficiencia cardiaca congestiva y con alteraciones circulatorias pulmonares que además pueden ser de gran utilidad para la valoración de hipertensión pulmonar y anomalías de vasos pulmonares.

¿CUÁNDO USAMOS EL NT-proBNP EN

MEDICINA FELINA?

Los BNP son marcadores que están siendo utiliza-dos de forma puntual para gatos con disnea, con hipertensión o gatos que se presentan en consulta para chequeo y son asintomáticos para enferme-dades cardiacas. Su interés irá en aumento con el tiempo porque es probable que aparezcan métodos analíticos sencillos para realizar su deter-minación en la clínica, estilo test snap ELISA, de manera que se podrían usar como screening para patología cardiaca. Podemos clasificar su uso en tres grandes grupos:1. Los gatos con disnea que se suelen presentar en consulta pueden padecer una insuficiencia car-diaca descompensada o una causa no cardiaca intratorácica (patologías pulmonares, efusiones, etc.) u otras enfermedades. Para diferenciar p.ej. un posible edema pulmonar cardiaco de una pato-logía pulmonar primaria puede ser de utilidad el uso de la medición de BNP. Según algunos estu-dios los gatos con ditress respiratorio de origen cardiaco tienen niveles significativamente más elevados de BNP respecto animales con distress respiratorio no cardiaco (sensibilidad alrededor 94% y especificidad alrededor 80%)1. En estos casos será muy interesante cuando aparezca un kit de detección rápida en consulta para poder dife-renciar un proceso cardiaco de un no-cardiaco en pocos minutos y así empezar un tratamiento de

Radiografia de un gato sin patologia cardíaca, con derrame pleural y BNP en rango normal para la especie

Page 6: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL6 /Biomarcadores cardíacos

estabilización mediante diuréticos rápidamente si fuera necesario. Aún así es importante tener en cuenta que el NT-proBNP puede aumentar en gatos con aumento de la creatinina o hiperten-sión sanguínea1 por lo que siempre se debería realizar un análisis completo y medición de la presión arterial para interpretar conjuntamente al BNP. Además siempre se deberán realizar más pruebas en el momento que se considere oportuno para afinar y confirmar la presencia o ausencia de patología cardíaca.

2. Los gatos asintomáticos con enfermedad cardiaca son muy difíciles de detectar. La car-diomiopatía hipertrófica subclínica requiere ecocardiografia de personal cualificado para su detección. Para los centros que no disponen de ecógrafo puede ser de utilidad el uso del NT-pro-BNP para distinguir pacientes sanos de animales

con patología cardiaca. Existen estudios que muestran que los gatos sanos asíntomáticos con una cardiomiopatía tienen valores de BNP superiores a animales sin cardiopatía2-4. En estos estudios se obtienen sensibilidades del 85.8 % y especificidad del 91.2 % para miocardiopatias ocultas. Aún así está por determinar la fiabilidad de los BNP en enfermedad subclínica u oculta ya que existen otros artículos que muestran que en casos de cardiopatía leve los valores no aumen-tan lo suficiente como para diferenciarlos de animales sanos2.

3. La hipertensión en gatos es frecuente en según que patologías. Se ha comprobado que animales hipertensos presentan valores superio-res de BNP que los normotensos, incluso, cuando reciben tratamiento con amlodipino se reducen sus valores.

DISCUSIÓN

La posibilidad de identificar animales con patología cardiaca asintomática mediante bioquímica es muy interesante para el clí-nico. Los biomarcadores pueden ser usados como “screening” para animales seniors asintomáticos que vienen a revisiones anua-les, pacientes que van a ser intervenidos e incluso para gatos sintomáticos que mues-tran disnea y no sabemos si su origen es cardíaco o respiratorio. Es evidente que en éste último caso ayudará mucho si dispusié-ramos en un futuro de los test snap para BNP en nuestras clínicas ya que nos aportaría una orientación diagnostica al motivo de la disnea por la que viene el paciente, sin necesidad de estresar al gato realizando por ejemplo ecocardiografía, y así esperar a su estabi-lización. Aún así, como hemos comentado anteriormente, debemos conocer la eficacia y la utilidad de la prueba ya que muestra dife-rentes sensibilidades y especificidades según los casos en los que se utilice. Queda aún por determinar la fiabilidad de los BNP para la detección de miocardiopatía leve subclí-nica, por lo que se deben usar con cautela hasta que no aparezcan más estudios.

Los biomarcadores en ningún caso nos aportan un diagnostico ni tratamiento definitivo. Siem-pre será necesario interpretar la prueba con los signos clínicos que disponemos, con el resto de parámetros analíticos (p.ej: creatinina) y añadir otros métodos de diagnóstico como radiografías y ecocardiografia para confirmar que exista o no una patología cardíaca y así también afinar nues-tro tratamiento final.

1. Soares Magalhaes R.J., Luis Fuentes V., Boswood A., Cole G., Boag A., Syme H.M. Valoración de la precisión diagnóstica de las concentraciones de pépti-dos natriuréticos para distinguir entre gatos con una causa cardiaca o no cardiaca de dificultad respiratoria. J.Vet.Cardiol. 2009 Vol 11, Supplement 1, 2009 S41-S50. 2. Lalor S.M., Conolly D.J., Elliot J., Syme H.M.Concentración plasmática de péptidos natriuréticos en gatos normales y normotensos y gatos hipertensos con enfermedad renal crónica.. J.Vet.Cardiol. 2009 Vol 11, Supplement 1, 2009 S71-S79. 3. Fox PR. Rush JE, Reynolds CA, Defrancesco TC, Keene BW, Atkins CE et al. Oyama Multicenter evaluation of plasma N-terminal probain natriuretic peptide (NT-proBNP) as a biochemical screening test for asymptomatic (occult) cardiomyopathy cats.J.Vet.Intern.Med. 2011; 25(5): 1010-1016. 4. Hsu A., Kittleson M.D., Paling A.J.Investigación del uso de la concentración plasmática de nt-ProBNP en el screening de la cardiomiopatía hipertrófica.J.Vet.Cardiol. 2009 Vol 11, Supplement 1, 2009 S63-S70. 5. Fox PR, Oyama MA, MacDonald K, Reynolds CA.Assessment of NTproBNP concentration in asymptomatic cats with cardiomyopathy J Vet Intern Med. 2008; 22(3):75 6. D.J. Connolly, R.J. Magalhaes, H.M. Syme et al.Péptidos natriuréticos circulantes en gatos con enfermedad cardiaca. J Vet Intern Med. 2008; 22 (2008) 96-105

Radiografia de un gato con cardiomiopatia restrictiva, en el que falló la prueba del BNP, ya que dió un valor normal para la especie

Page 7: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL

Gastr

oENt

eric

EN ayuda a los gatosa sentirse bien

Soporte nutricional gastrointestinal para gatos de todas las edades.Mejora signifi cativa de la consistencia fecal científi camente probada*.

PURINA VETERINARY DIETS®: Una gama sencilla, completa y efi caz.Para más información visite www.purina.es/veterinary

* Xu H. et al, J Vet Int Med 2010; Lafl amme DP. et al, J Vet Int Med 2011; Xu H. et al, ESVCN Congress 2011.

ISFM reconoce la contribución nutricional d e N E S T L É P U R I N A a l b i e n e s t a r f e l i n o

Page 8: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL8 /Manejo dietético de los trastornos gastrointestinales

MANEJO DIETÉTICO DE LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES FELINOS

CRÓNICOSEquipo Europeo de Comunicación Científica de Nestlé PURINA

Introducción a la enfermedad

gastrointestinal:

El tracto gastrointestinal (GI) es el punto de entrada de todos los nutrientes y es una fron-tera importante entre el gato y el medio exterior. Los signos clínicos distintivos de la enfermedad GI comprenden el vómito, regurgitación, dia-rrea y estreñimiento. En las fases tempranas de enfermedad GI, los signos clínicos pueden ser poco definidos e inespecíficos. En algunos indi-viduos, los únicos signos pueden ser la pérdida de peso y/o alteración del apetito. La naturaleza quisquillosa y particular de los gatos complica la situación porque los signos clínicos pueden pasar desapercibidos por muchos propietarios hasta que el proceso se encuentra en fases avanzadas.

El signo clínico más frecuente de enfermedad intestinal es la diarrea o la formación de heces que contienen un exceso de agua, lo que deriva en un aumento de la frecuencia, fluidez o volu-men de los movimientos intestinales. El vómito es otro signo clínico muy común de la enfer-medad GI crónica en gatos, incluso cuando el estómago no parece estar afectado por la enfer-medad.

Hay varias enfermedades GI que pueden causar diarrea y vómitos:

• Gastritis: Inflamación de las capas mucosas del estómago, que puede ser leve o grave, y tiene una gran variedad de causas en los gatos, desde las bolas de pelo hasta la infección o la enferme-dad inflamatoria intestinal.

• Enteritis: Inflamación del intestino delgado. Existen muchas causas de enteritis, incluyendo microorganismos (bacterias, virus y hongos), die-téticas (incluyendo inflamatorias e idiopáticas).

• Colitis: Inflamación del colon. Las cau-sas de colitis en gatos son parecidas a las de enteritis e incluyen, entre otras, la infección, dietéticas, neoplasia y causas diversas.

• Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII): La EII se caracteriza por signos clíni-cos persistentes (vómitos, diarrea de intestino delgado y/o grueso, o pérdida de peso) com-patibles con enfermedad GI que aparecen al mismo tiempo que las evidencias histológi-cas de inflamación de la mucosa. Hay varias causas posibles de inflamación intestinal que deben tenerse en cuenta en el proceso de diagnóstico, como las enfermedades infeccio-sas múltiples, hipersensibilidad/intolerancia alimentaria, hipertiroidismo y otras enfermeda-des metabólicas, enfermedades protozoarias/parasitarias, y neoplasia. Estos diferenciales deben investigarse a conciencia y emprender el tratamiento empírico apropiado antes de poder llegar al diagnóstico de EII idiopática. Puede ser especialmente difícil diferenciar entre la hipersensibilidad alimentaria y EII u otros pro-blemas intestinales. En un estudio reciente, la sensibilidad alimentaria se presentaba como

responsable de al menos el 30% de todos los pro-blemas GI felinos1. • Pancreatitis: La pancreatitis puede ser aguda o crónica, y casi siempre se desconoce la etiolo-gía, aunque alguna de las causas pueden ser los traumatismos, infección, fasciolosis, fármacos y causas relacionadas con el sistema inmunitario.

Alimentación y manejo de los trastornos GI agudos y crónicos:

Para el clínico que maneja problemas GI felinos, la selección correcta del tratamiento dietético es fundamental. El manejo dietético de los trastor-nos GI es complejo porque el órgano diana del tratamiento también es el que se encarga de la conversión del alimento en nutrientes disponibles para el metabolismo de las células y su recupe-ración. En la clínica generalista, el abordaje que suele aceptarse para los gatos con vómitos y dia-rrea consiste en el “reposo intestinal”, con un periodo de ayuno, seguido de la introducción de

Figura 1: Duodeno de un gato con EII que presenta eritema y úlceras.

Page 9: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL 9Manejo dietético de los trastornos gastrointestinales/

una “dieta blanda”, muchas veces casera porque se cree que se digerirá fácilmente pero que no es equilibrada ni completa. Se ha demostrado que el “reposo” del tacto GI mediante ayuno durante los brotes de enfermedad GI sólo es efectivo como manejo a muy corto plazo (menos de 24 horas) de los trastornos GI agudos, como las indiscrecio-nes dietéticas o la gastritis aguda autolimitante. Sin embargo, los nutrientes, como la glutamina que se encuentra en el quimo intraluminal, son fundamentales para la curación, crecimiento y sustitución continuos de los enterocitos, y se consigue una mejor normalización de la motili-dad intestinal y de la microflora si hay presencia de alimento en la luz intestinal2. Existen muchas pruebas del beneficio de la reintroducción tem-prana del alimento durante las enfermedades GI importantes3. Concretamente, los gatos que no reciben alimentos tienen un riesgo superior de aparición de lipidosis hepática, sobre todo si tienen sobrepeso. El “reposo”, por tanto, solo se recomienda durante un breve periodo. Aunque la administración de una dieta muy digestible tras

un breve periodo de ayuno es una práctica cla-ramente beneficiosa, no se recomienda utilizar fórmulas caseras. Estas fórmulas, que a menudo se basan en el arroz, suelen tener un contenido elevado de hidratos de carbono y raramente son equilibradas y completas. Además, la utilización de un alimento rico en hidratos de carbono que contenga mucho arroz blanco no es la solución nutricional óptima. Aunque los gatos pueden dige-rir y utilizar los hidratos de carbono como fuente de energía para el metabolismo, no son un requi-sito para ellos y su metabolismo no está adaptado a niveles elevados4. En un estudio reciente con gatos que sufrían diarrea crónica se demostró que la alimentación con una dieta rica en hidratos de carbono no proporcionaba beneficios en compara-ción con una dieta más rica en grasas y proteínas, más en línea con las necesidades específicas del metabolismo de los gatos5.

La reintroducción del alimento, después del ayuno, debería ser gradual, ofreciendo pequeñas cantidades al gato, porque cuanto mayor sea la cantidad de comida, mayor es la probabilidad de vómitos y diarrea. Los gatos tienen un estómago

Existen muchas pruebas del beneficio de la reintroducción temprana del alimento

relativamente pequeño, poco distensible, porque están adaptados a las comidas pequeñas y fre-cuentes (10-20 veces al día). Es probable que lo mejor sea alimentar a los gatos con enfermedad GI con comidas pequeñas y frecuentes6,7.

Componentes de la dieta que contribuyen

al manejo de las enfermedades GI

crónicas:

Hay 6 principios básicos que deben tenerse en cuenta para el manejo de los gatos con enferme-dad GI: 1. Elegir dietas con un número limitado de fuen-tes de proteínas para reducir la carga antigénica8.

2. Elegir dietas que contengan prebióticos (como la inulina purificada) para estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas y mejorar el equilibrio de la microflora9,10.

3. Elegir una dieta que contenga ácidos grasos omega-3 por sus propiedades antiinflamatorias11,12.

4. Elegir una dieta con un contenido equilibrado de fibras solubles e insolubles para la una motili-dad adecuada y una buena salud intestinal13.

5. Utilizar únicamente dietas muy palatables por-que los gatos con enfermedad GI suelen tener poco apetito, por lo que el alimento que se les ofrece debe ser sabroso (la grasa mejora la pala-tabilidad de las dietas felinas)14-16.

6. Utilizar únicamente alimentos muy digesti-bles que el intestino dañado digiera y absorba fácilmente.

Proteínas DigestibilidadLa digestibilidad de las proteínas varía en fun-ción de su fuente y preparación. Los gatos tienen requerimientos elevados de proteínas, por lo que es vital que la proteína de los alimentos sea muy digestible para que proporcione una nutrición adecuada y reduzca la probabilidad de que llegue proteína sin digerir al colon. La maldigestión de una pequeña cantidad de proteína puede hacer que la proteína no digerida llegue al colon, incluso en los gatos sanos, donde será degradada por la microflora del colon. El resultado final es un nivel

superior de agua en las heces, lo que contribuye a una mala calidad de las heces o a la diarrea17. Además, la degradación de las proteínas no dige-ridas por parte de las bacterias del colon puede producir amoniaco, compuestos que contengan azufre, aminas biógenas, indoles y fenoles, que pueden afectar negativamente a la calidad y olor de las heces. La maldigestión y malabsorción de las proteínas es peor en gatos con enferme-dad GI debido a su función enzimática afectada o a la malabsorción derivada de enfermedades infiltrativas o inflamatorias. El aumento de las proteínas no digeridas, al influir sobre el pH del colon, puede incrementar el crecimiento de bac-terias de especies patógenas, un problema que aún puede empeorar más la diarrea y la enfer-medad GI. En gatos con EII, la mucosa GI está afectada, por lo que es más probable que se favo-rezca la exposición de las células inmunitarias de la mucosa a proteínas o antígenos de las pro-teínas. El organismo identificará estas proteínas como extrañas18. La alimentación con proteína de alta calidad y elevado valor biológico (como la que está incluida en PURINA VETERINARY DIETS® Feline EN) aumenta la probabilidad de que se digiera y absorba completamente, disminuyendo la posibilidad de que haya proteínas intactas, más inmunógenas, que atraviesen la mucosa dañada y causen más inflamación y, posiblemente, una reacción alérgica.

Proteínas y alergia/intolerancia alimentariaLas reacciones adversas a alimentos se clasi-fican en alergia alimentaria (inmunomediada) o intolerancia alimentaria (no inmunitaria). Los ingredientes que suelen asociarse a las reacciones adversas a alimentos en gatos son, entre otros, el vacuno, productos lácteos y pescado19-22.

Las alergias alimentarias están causadas por una reacción inmunológica frente a un ingrediente del alimento, normalmente una proteína, lipoproteína o glicoproteína, y están asociadas tanto a enfer-medades dermatológicas y/o GI en gatos18. Hay signos GI en un 10-15% de los gatos que tienen reacciones cutáneas adversas a alimentos. No obstante, muchos gatos con alergia alimentaria solo presentan signos GI, sin signos cutáneos23. Existen muchos factores predisponentes para el desarrollo de alergias alimentarias, concretamente la edad, raza/genética, digestibilidad baja de las proteínas, barrera mucosa lesionada/defectuosa, tolerancia inmunitaria defectuosa y aumento de la permeabilidad de la mucosa. El diagnóstico se basa en la respuesta positiva a una dieta de eli-minación (y la recurrencia de los signos clínicos al reintroducir la proteína causante). La dieta utili-zada en la prueba debe elegirse de forma que se

Page 10: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL10

evite la posibilidad de que contenga proteína(s) que cause(n) alergia, por lo que es fundamental tener una historia dietética completa antes de poder elegir. Sin embargo, la mayoría de los gatos han sido alimentados con un alimento comer-cial, y es poco probable que el propietario sepa con exactitud qué ingredientes contenía cada producto utilizado. Durante la prueba, que dura entre 8 y 12 semanas, el gato no debería con-sumir nada excepto el alimento prescrito y agua, o no podrá descartarse la alergia alimentaria de forma efectiva. Normalmente, lo mejor es utilizar una dieta comercial, como PURINA VETERI-NARY DIETS® Feline HA, porque la dieta tiene que ser completa y equilibrada. La dieta elegida puede contener una proteína novedosa o proteí-nas hidrolizadas. Una ventaja de las dietas con proteínas hidrolizadas es que se minimiza la anti-genicidad de las proteínas mediante hidrólisis enzimática para producir hidrolizados proteicos de bajo peso molecular24. Es menos probable que estos péptidos pequeños puedan crear retículas con las inmunoglobulinas y, de este modo, des-encadenar una cascada inflamatoria. Las dietas hidrolizadas se formulan para que sean comple-tas y equilibradas y son extremadamente útiles cuando es imposible conseguir una historia die-tética completa.

La intolerancia alimentaria puede estar causada por reacciones metabólicas, farmacológicas o idiosincrásicas. La mayoría de los gatos con intole-rancia alimentaria responden rápidamente (entre 1 y 3 semanas) a una dieta que no contenga el agente causante. Una dieta muy digestible con restricción de la fuente de antígenos (como PURINA VETERNARY DIETS® Feline HA) es muy útil para los casos de intolerancia alimentaria. No obstante, en algunas ocasiones, puede que tenga que realizarse más de una prueba dietética antes de conseguir la remisión porque no sabremos qué componente de la dieta es el causante.

La reducción del número de fuentes de proteínas es útil en muchos casos GI crónicos felinos por-que reduce la posibilidad de que haya reacciones adversas a alimentos como la alergia o la intole-rancia. Los estudios publicados sugieren que, en general, las alergias alimentarias en gatos pueden controlarse completa y fácilmente eliminando los alimentos alergénicos de la dieta21. Además, es probable que al menos un 35-50% de los gatos con diarrea crónica tenga alguna relación con

el alimento (proteínas)6 y que muchos casos se resuelvan con un simple cambio de dieta.

Proteínas expiatorias Algunos especialistas recomiendan utilizar las llamadas “proteínas expiatorias”. Esto supone utilizar una proteína novedosa durante las etapas iniciales del tratamiento (mientras el intestino

sigue inflamado y la barrera mucosa está comprometida) y cam-biar a otra cuando se hayan controlado los signos. La teoría es que es más probable que se genere una aler-gia a la proteína inicial mientras el intestino siga lesionado. Sin

embargo, esta atractiva teoría puede ser difícil de poner en práctica porque resulta difícil saber cuándo deja de haber compromiso en el epitelio intestinal. Se está investigando el beneficio de la utilización de proteínas expiatorias, pero lo más probable es que resulte útil en gatos que han sufrido un daño transitorio en la barrera mucosa (p. ej. por una infección vírica) más que en los que la EII está causada por un defecto inherente a largo plazo en estas estructuras.

GrasaLas grasas de la dieta suelen ser muy digesti-bles para los gatos normales, cuya digestibilidad suele superar el 90%. Además, las grasas (sobre todo las grasas de origen animal) son necesarias para la palatabilidad y aceptación de los alimen-tos para gatos15,25. La maldigestión de las grasas puede ocurrir en caso de enfermedad GI, hepática o pancreática grave que permita que llegue grasa sin digerir al colon, donde será degradada por las bacterias para producir ácidos grasos libres y ácidos grasos hidroxilo que causan diarrea osmótica y secretora respectivamente. Por suerte, los gatos tole-ran muy bien la grasa en la dieta y hay muy pocas ocasiones (como la insuficiencia pancreá-tica exocrina, linfangiectasia, etc.) en las que deba restringirse. La grasa es un nutriente que, excepto en los casos particulares citados antes, presenta beneficios en el control de la enfermedad GI en gatos. En el único estudio realizado para investigar el efecto de la grasa dietética en gatos con diarrea crónica5 no se detectaron diferencias en la eficacia

de dos dietas muy digestibles, una baja en grasas y otra rica en grasas. De hecho, el porcentaje de los gatos que mejoró con cada una de las dietas fue el mismo, un 68%, lo que demuestra que la antigua creencia de que se necesita una dieta baja en gra-sas para tratar las enfermedades GI no es cierta en el caso de los gatos. En realidad, las dietas bajas en grasas pueden ser perjudiciales si el gato rechaza el alimento o si la diarrea está complicada por una maldigestión de los hidratos de carbono, situación que se ha visto en algunos casos de EII.

Ácidos grasos omega-3 Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga pro-cedentes del aceite de pescado parecen tener un efecto beneficioso en la modulación de la enfermedad inflamatoria intestinal. Una dieta como PURINA VETERINARY DIETS® Feline EN que incorpora un suplemento de ácidos grasos omega-3 puede modular la generación y actividad biológica de mediadores inflamatorios10.

Hidratos de carbono El papel de los hidratos de carbono en la dieta es el de fuente de energía, sin embargo los gatos son carnívoros obligados y, en consecuencia, utilizan la proteína y la grasa como fuentes pri-marias de energía y no tienen un requerimiento específico de hidratos de carbono en su dieta15,26. Los gatos con enfermedades de la mucosa tienen disponibilidad reducida de disacaridasas y otras enzimas de digestión de hidratos de carbono y, por tanto, es probable que sufran una malabsor-ción de los hidratos de carbono. Esto conduce a una diarrea osmótica y cambios en la microflora bacteriana, con crecimiento de especies patóge-nas que compiten con las bacterias beneficiosas por los recursos. Así, lo ideal es que las dietas formuladas para gatos con enfermedad GI como PURINA VETERINARY DIETS® Feline EN y HA,

contengan cantidades pequeñas o modera-das de hidratos de carbono muy diges-tibles. Por ejemplo, se considera que el almidón purificado es preferible al arroz porque no incorpora proteínas que podrían incrementar la alerge-

nicidad del alimento.

Fibra La fibra dietética son hidratos de carbono vegeta-les no digestibles. Se clasifica en función de si las bacterias GI la pueden fermentar o no. La fibra soluble es fermentable y la insoluble no lo es.

La reducción del número de fuentes de proteína es útil en muchos casos GI crónicos

Los gatostoleran muy bien la grasa de la dieta

/Manejo dietético de los trastornos gastrointestinales

Page 11: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

• Soluble: Las fibras solubles son fermentadas por las bacterias del colon creando una con-centración elevada de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) en el colon11 que proporcionan

beneficios a los gatos con colitis porque favore-cen el crecimiento de los colonocitos. Las fibras solubles también incrementan la proliferación de la microflora intestinal beneficiosa, como las bifidobacterias y los lactobacilos. El crecimiento incrementado de estas especies beneficiosas también ayuda a evitar el crecimiento de especies bacterianas patógenas como Clostridium y E. coli.

• Insoluble: El papel principal de las fibras insolu-bles es el efecto volumen, que crea una respuesta de estiramiento del colon que ayuda a normalizar la motilidad intestinal.

Prebióticos Los prebióticos son ingredientes de fermenta-ción selectiva que permiten generar cambios específicos en la composición y/o actividad de

BOLETÍN DIGITAL 11

La ingestión de prebióticos puede modular considerablemente la microflora del colon

la microflora GI y que proporciona beneficios respecto al bienestar y salud. Roberfroid, en su revisión de los prebióticos27 en 2007, aclaró que solo hay dos hidratos de carbono en concreto que satisfagan esta definición: los fructooligosacáridos (FOS) y la inulina. También estableció los criterios para clasificar los ingredientes de los alimentos como prebióticos:

•Son resistentes a los ácidos gástricos y la hidró-lisis de las enzimas intestinales, así como a la absorción en el tracto GI.•Son fermentables por la microflora intestinal.•Estimulan de forma selectiva el crecimiento de las bacterias intestinales que contribuyen a la salud

1. La ingestión de prebióticos puede modular considerablemente la microflora del colon al incrementar el número de bacterias específicas y, así, cambiar la composición de la microflora. En un estudio, la administración de prebióticos a gatos incrementó las bifidobacterias al mismo tiempo que disminuyó los organismos patóge-nos (C. perfringens)28. En otro estudio, los gatos alimentados con dietas que contenían el pre-biótico oligofructosa tuvieron concentraciones incrementadas de lactobacilos y disminuidas de C. perfringens y E. coli en comparación con los controles29.

2. Al aumentar el número de bacterias benefi-ciosas, las bacterias patógenas deberían quedar fuera de la competencia por el espacio, alimento

Figura 2: Inulina y fibras solubles.

y otros recursos. En consecuencia, los prebió-ticos pueden tener otros beneficios positivos como la creación de cambios positivos en la función inmunitaria. La inulina y las fibras solu-bles actúan como prebióticos que estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas y son fer-mentadas por las bacterias para producir ácidos grasos de cadena corta. La fermentación de la inulina produce ácido butírico, que es la fuente de energía preferida por los colonocitos.

PURINA VETERINARY DIETS® Feline EN,

una dieta completa y equilibrada

para controlar las enfermedades GI a

largo plazo:

La naturaleza crónica de muchos trastornos GI felinos subraya la importancia de la utilización de estrategias de control que puedan ayudar a minimizar el riesgo de recurrencia de los signos clínicos. Afortunadamente, la alimentación con Feline EN proporciona una solución nutricional para casi todos los casos GI crónicos felinos y ha demostrado clínicamente que mejora la calidad de las heces en gatos con diarrea crónica, sea cual sea la causa. La información siguiente da una idea general de cómo Feline EN puede ayudar a controlar nutricionalmente a los gatos y gatitos con diarrea de forma satisfactoria.

Figura 3: Puntuaciones fecales de los gatos alimentados con una dieta control o Feline EN.

Manejo dietético de los trastornos gastrointestinales/

Page 12: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL12

En un estudio reciente30, 15 gatos con diarrea crónica intensa no tratable, con una duración de entre 1 mes y varios años y que no habían respon-dido completa o parcialmente a los tratamientos habituales, fueron alimentados con Feline EN en un ensayo clínico. Se distribuyó aleatoriamente a los gatos en dos grupos:

Fase 1 (2 semanas): Ambos grupos recibieron una dieta control. Fase 2 (4 semanas): El grupo 1 siguió con la dieta control. El grupo 2 se alimentó con Feline EN™. Fase 3 (4 semanas): El grupo 1 cambió a Feline EN™.

El grupo 2 volvió a la dieta control. Se puntuaron las heces en función de una técnica estándar de puntuación. Los resultados demostraron que los gatos alimentados con Feline EN™ presentaron una mejoría considerable de las puntuaciones fecales (p<0,02).

Comparación de dos dietas húmedas

diseñadas para el control de la diarrea

felina.

En otro estudio reciente31, Nestlé PURINA realizó un estudio controlado para comparar la eficacia de PURINA VETERINARY DIETS® Feline EN St/Ox Húmedo con una dieta enlatada de prescripción para trastornos GI en gatos de la competencia (Hill’s Prescription Diet i/d Feline).

Se dividió a 16 gatos adultos con diarrea crónica de intestino delgado y/o intestino grueso en 2 grupos a los que se alimentó aleatoriamente con Feline EN St/Ox o la dieta húmeda de la competencia. Todos los gatos fueron alimenta-dos con un alimento húmedo común durante las evaluaciones iniciales (dieta control) y luego recibieron la dieta asignada durante 4 sema-nas. Posteriormente, los gatos pasaron a recibir la dieta de prueba alternativa durante otras 4 semanas. No se permitió ningún otro trata-miento para la diarrea durante el estudio. Se analizaron las puntuaciones fecales (1= extre-madamente secas y firmes; entre 2 y 3= heces normales; 7= muy líquidas) durante la última semana de cada fase.

Los resultados mostraron una mejoría de las pun-tuaciones fecales en los gatos alimentados con cualquiera de las dietas terapéuticas en compa-

Figura 4: Puntuación fecal de los gatos alimentados con la dieta de mantenimiento (Control), dieta terapéutica para enfermedad GI de la competencia (Hill’s Prescription Diet i/d Feline) o Feline EN St/Ox Húmedo.

ración con el alimento. Sin embargo, la mejoría fue significativamente superior cuando los gatos fueron alimentados con Feline EN St/Ox húmeda (Figura 4; p< 0,01). Entre los gatos que habían sufrido diarrea crónica durante meses, las heces se normalizaron (puntuación 2 o 3) en el 34,8% de los gatos alimentados con Feline EN St/Ox en comparación con el 14,7% de los gatos alimen-tados con la dieta de la competencia (p< 0,05, desigualdad relativa 3,1).

ConclusionesEn resumen, los gatos que sufren enfermedad GI obtienen beneficios con una dieta que tenga una antigenicidad baja, contenga grasa de alta cali-dad para mejorar la palatabilidad y aceptación, niveles entre moderados y bajos de hidratos de carbono, un equilibrio de fibras solubles e inso-lubles para la salud de la mucosa y un tránsito intestinal óptimo, prebióticos tales como la inulina purificada para potenciar la microflora intestinal y favorecer la salud del colon y ácidos grasos omega-3 de cadena larga de aceite de pescado para modular la inflamación. Todo ello a partir de ingredientes de alta calidad y alta digestibilidad. PURINA VETERINARY DIETS® Feline EN, una dieta completa, equilibrada y de eficacia clínica demostrada, reúne todas estas propiedades.Los gatos que sufren intolerancia y alergia ali-

mentaria pueden obtener beneficios con una dieta que tenga una antigenicidad baja (número reducido de fuentes de proteínas o proteínas hidrolizadas), hidratos de carbono purificados con fuentes insignificantes de proteínas y una palatabilidad y digestibilidad elevadas, propieda-des de PURINA VETERINARY DIETS® Feline HA.

/Manejo dietético de los trastornos gastrointestinales

Page 13: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL 13

BIBLIOGRAFIA

1. Guilford WG, Jones BR, Markwell PJ, Arthur DG, Collett MG, Harte JG. Food Sensitivity in Cats with Chronic Idiopathic Gastrointestinal Problems. Journal

of Veterinary Internal Medicine, 2001 15: 1, 7 – 13

2. Babineau TJ. Specifi c nutrients for the GI tract: glutamine, arginine, nucleotides, and structural lipids. In, Borlose BC et al (eds), Enteral Nutrition, Cha-

pman and Hall, New York, NY, 1992; 47-59

3. Mohn AJ, Leisewitz AL, Jacobson LS, et al. Effect of early enteral nutrition on intestinal permeability, intestinal protein loss, and outcome in dogs with

severe parvoviral enteritis. J Vet Int Med 2003; 17(6): 791-798.

4. Cave NJ, Monro JA, Bridges JP. Dietary variables that predict glycemic responses to whole foods in cats. Comp Cont Ed Vet 2008; 30 (3A), 57.

5. Lafl amme DP, Xu H, Long GM. Evaluation of two diets in the nutritional management of cats with naturally occurring chronic diarrhea. Vet Ther 2004;

3(1): 43-51

6. Kirk CA, Debrakeler J, Armstrong PJ. Normal cats. In: Clinical Nutrition in Small Animals, 4th ed. Mark Morris Institute, Marceline, MO, 2000; 291-337.

7. Beaver BV. Feline ingestive behavior. In, Feline Behavior: A Guide for Veterinarians, WB Saunders, Philadelphia, PA, 1992.

8. Guilford WG, Jones BR, Markwell PJ, Arthur DG, Collett MG, Harte JG. Food Sensitivity in Cats with Chronic Idiopathic Gastrointestinal Problems. Journal

of Veterinary Internal Medicine, 2001 15: 1, 7 – 13.

9. Sparkes, A.H., Papasoulotis, K., Sunvold, G., Werrett, G., Gruffydd-Jones, E.A., Reinhart, G. Effect of dietary supplementation with fructooligosaccharides

on fecal fl ora of healthy cats. American Journal of Veterinary Research 1998; 59(4): 436-440.

10. Hussein HS, Flickinger EA, Fahey GC. Petfood Applications of Inulin and Oligofructose. Journal of Nutrition. 1999;129: 1454S-1456S.

11. Guilford WG. Nutritional management of gastrointestinal tract diseases of dogs and cats. J Nutr 1994; 124 (Suppl 12S): 2663-2669S.

12. Schoenherr WD, Roudebush P, Swecker WS. Use of fatty acids in infl ammatory disease. in Hand MS, Thatcher CD, Remillard RL, Roudebush P (eds).

Small Animal Clinical Nutrition, 4th Edition. Walsworth Publishing Co, Marceline, MO. 2000. pp 907-921.

13. Simpson JW. Diet and large intestinal disease in dogs and cats. J Nutr 1998; 128: 2717S-2722S.

14. Houpt KA. Ingestive behavior problems of dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1982; 12: 683-690.

15. Kane E, Morris JG, Rogers QR. Acceptability and digestibility by adult cats of diets made with various sources and levels of fat. J Anim Sci 1981; 53:

1516-1523.

16. Allen TA. Food preference and palatability. Proc 9th ACVIM Forum, 1991; 239-242.

17. Dethioux F, Marniquet P, Petit P, et al. Importance of proteins together with soluble and insoluble fi bers on a cat’s digestive tolerance. In, Preventative

Nutrition for Major Health Risks in Cats, Royal Canin Focus 2005; 37-50.

18. Guilford WG. The gastrointestinal tract and adverse reactions to food. In, August JR (ed), Consultations in Feline Internal Medicine, vol. 4, Saunders,

Philadelphia, PA 2001; 113-118

19. Carlotti DN, Remy I, Prost C. Food allergy in dogs and cats: A review and report of 43 cases. Veterinary Dermatology 1990; 1: 55- 62.

20. White SD, Sequoia D. Food hypersensitivity in cats: 14 cases (1982- 1987). Journal of the American Veterinary Medical Association 1989; 194: 692-

695.

21. Stogdale L, Bomzon L, Bland van den Berg P. Food allergy in cats. Journal of the American Animal Hospital Association 1982; 18: 188- 194.

22. Guilford WG, Jones BR, Harte JG et al. Prevalence of food sensitivity in cats with chronic vomiting, diarrhoea or pruritus (abstract). Journal of Veterinary

Internal Medicine 1996; 10: 156.

23. Muller GH, Kirk RW, Scott DW. Food hypersensitivity in Dyson J Ed Small Animal Dermatology. Philadelphia: WB Saunders Company 1989, 470- 474.

24. Cave, NJ. Hydrolyzed protein diets for dogs and cats. Vet Clin N Am Sm Anim Pract 2006; 36: 1251-1268

25. Beaver BV. Feline ingestive behavior. In, Feline Behavior: A Guide for Veterinarians, WB Saunders, Philadelphia, PA, 1992. 23: 599-613.

26. Rogers Q, Morris JG. Metabolic basis for some of the nutritional peculiarities of the cat: and obligate carnivore. J Sm Anim Pract 1982;

27. Roberfroid M. Prebiotics: the concept revisited. J Nutr 2007; 137: 830S-837S.

28. Terada A, Hara H, Kato S, Kimura T, Fujimori I, Hara K, Maruyama T, Mitsuoka T. Effect of lactosucrose (4G-b-galactosylsucrose) on fecal fl ora and

fecal putrefactive products of cats. J. Vet. Med. Sci. 1993; 55: 291–295.

29. Gruffydd TJ, Papasouliotis K, Sparkes AH. Characterization of the intestinal fl ora of the cat and its potential for modifi cation. In: Recent Advances in

Canine and Feline Nutrition: Iams Nutrition Symposium Proceedings (Reinhart, G. A. & Carey, D. P., eds.), Orange Frazer Press, Wilmington, OH. 1998,

473–482.

30. Data on file. Nestlé Purina

31. Laflamme DP, Xu H, Cupp CJ et al. Evaluation of canned therapeutic diets for the management of cats with naturally occurring chronic diarrhea. Journal

of Feline Medicine and Surgery. May 10, 2012.

Manejo dietético de los trastornos gastrointestinales/

Page 14: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL14 /Algoritmo tratamiento del dolor

ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO YTRATAMIENTO DEL DOLOR EN PERROS

Y GATOSSalvador Cervantes Sala

Miembro de Gemfe-Avepa / C.V. SA Veterinaris / [email protected]

Tras la presentación de la Hoja de Evalua-ción del Dolor Agudo en gatos diseñada por el servicio de Anestesia y Analgesia de la Universidad de Colorado hoy os acercamos el Algoritmo para el diagnóstico y trata-miento del dolor en perros y gatos.

Este diagrama ha sido traducido desde las “AAHA/AAFP pain management guidelines for dogs and cats” publicadas en el Jour-nal of Feline Medicine and Surgery (2007) 9, 466-480 y en el Journal of the Ameri-can Animal Hospital Association 2007; 43: 235-248.

Os invito a leeros la totalidad de estas guías pues no tiene desperdicio. Sus autores son viejos conocidos de muchos de vosotros como Peter Hellyer, Ilona Rodan o Sheilah Robertson por sus artículos o charlas.

Espero que este diagrama os sea útil sobre todo en aquellos casos de dolor crónico complicado (p.ej. dolor oncológico, dolor por estomatitis caudal…)

Evaluar y monitorizar las respuestas al tratamiento analgésico y la terapia

para la causa subyacente.

para su resolución.

fármacos adecuados.

Identificar el tipo de

neuropático) y la causa probable.

¿Tiene el pacientedolor ahora?

No es seguro.Realizar una prueba

terapéutica con analgésicos.

Se trata de un dolor anticipado debido al

procedimiento o cirugia.

Tratamiento para el dolor no

indicado.

Seguir el tratamiento con revaluaciones

periódicas.

Causa subyacente corregida.

Parar el tratamiento analgésico.

Dolor mal controlado.

Dolor bien controlado.

Sin dolor.

Dolor resuelto.

anticipado.

especie y raza del paciente.

preventiva.

del paciente.

necesidades del paciente.

si está indicado.

agentes de acción intermedia o larga.

No

Si

Si

No

ALGORITMO DEL MANEJO DEL DOLOR Según la A.A.H.A. y la A.A.F.P.

Page 15: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

Este es un consejo de

Un chequeo renal anual. El mejor consejo que puede dar a sus pacientes mayores de 7 años

La detección precoz de la Enfermedad Renal Crónica puede salvar la vida de sus pacientes felinos.

Renalzin contiene Lantharenol® de Bayer, un potente y nuevo

quelante del fósforo que impide su absorción intestinal, sin alterar

el sabor de la dieta. Es el único quelante aprobado por la Autoridad

Europea de Seguridad Alimentaria para uso veterinario.

Pregunte a su delegado de Bayer sobre la campaña de concienciación

sobre esta enfermedad dirigida a los dueños de las mascotas.cotas.

* 1 de cada 3 gatos a partir de 15 años. 1 de cada 10 gatos a partir de 7 años.

1. Lulich JP et al.Feline renal failure.Compend Cont Ed Pract Vet 1992, 14 (2):127-151.

2. Polzin DJ et  al.Medical management of fline chronic renal failure. In, Bonagura JD,

Kirk RW (EDS). Current Veterinary Therapy XI. Philadelphia, PA, Saunders, 1992: 848-853.

Descubra todo sobre

la enfermedad renal

y su tratamiento en

NOVEDAD

www.renalzin.es

NOVEDAD

www.renalzin.es

1 DE CADA 3GATOS SUFRE

INSUFICIENCIARENAL CRÓNICA* 1,2

Page 16: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL16 /Dirofi laria felina

DIROFILARIA FELINABayer HealthCare

Patogénesis y manifestación

Los gatos son un huésped idóneo para D.immitis, aunque son algo menos sensibles a las infesta-ciones por dirofilarias. Si un gato se infesta por dirofilaria, suele albergar un número escaso de gusanos, habitualmente menos de 6 gusanos adultos, frecuentemente del mismo sexo. Sin embargo, en casos raros, se han descrito cargas superiores de gusanos. Los gusanos que llegan a la madurez tienen un tamaño inferior a los gusa-nos de perros con infestaciones manifiestas y su período de vida es solo de 2 a 3 años, en compa-ración con los 7 años o más en perros. El período previo a la manifestación es de 8 meses, esto es, 2 meses más prolongado que en perros. Puede haber gusanos adultos, aunque la microfilaremia es poco habitual. En general, el gato es capaz de eliminar espontáneamente las infestaciones por gusanos. Todos estos factores contribuyen a que se subestime la prevalencia de las infestaciones por dirofilaria en gatos en regiones endémicas, Ello se debe a la presencia de signos clínicos poco claros o transitorios, limitaciones en el diagnóstico y, en algunos casos, muerte súbita sin confirma-ción de la presencia de dirofilarias.

A diferencia de los perros, un escaso número de dirofilarias puede constituir un riesgo de muerte para el animal. Los órganos afectados son el pulmón y las arterias pulmonares. Los signos clínicos se desarrollan cuando los adultos inma-duros entran en las arterias pulmonares dando

lugar a una inflamación aguda de los vasos o el parénquima pulmonar. El número de macrófagos se incrementa drásticamente. Esta primera fase de infestación coincide con signos clínicos graves o incluso con la muerte. En gatos que superan esta fase, las dirofilarias evolucionan al estado adulto. La siguiente fase de infestación manifiesta puede transcurrir sin signos clínicos o con los de una infestación crónica inespecífica con tos, sig-nos tipo asma, disnea, letargia y similares. Una segunda fase con riesgo de muerte para el gato es la muerte espontánea y la degeneración de los gusanos adultos. Esto puede causar inflamación pulmonar y tromboembolia.

Eficacia de Advocate

Prevención de filarias en gatos

Para la evaluación de la prevención de dirofilarias, Advocate® fue estudiado en gatos con infestacio-nes. En un estudio de eficacia crítica, se examinó Advocate® en comparación con imidacloprid, moxidectina y un grupo control tratado con pla-cebo. Diez gatos por grupo fueron infestados con 100 larvas L3 de D. immitis en el día -30 del estudio y tratados en el día 0. En un estudio de seguimiento para la confirmación de la eficacia, 20 gatos fueron infestados con 100 larvas de L3 cada uno, 30 días antes del tratamiento. Los gatos fueron tratados utilizando Advocate® el día 0 a dosificaciones de moxidectina entre 1,04 y 1,69 mg/kg de p.v. Las pruebas antigénicas de filarias fueron efectuadas utilizando la prueba DiroCHEK antes de la infestación en el día -35 y en el día 90 post-infestación. Todos los gatos dieron resultados negativos en ambos días. En en el examen final,

día 140 pt (170 dpi), todos los gatos del grupo con Advocate dieron resultados negativos en cuanto a la presencia de dirofilaria.

Conclusiones

Los resultados de estos estudios demostraron que imidacloprid al 10% aplicada por vía tópica no tuvo efectos en las larvas de D.immitis. El imidacloprid con moxidectina en la formulación de Advocate®, no interfiere en la eficacia de la moxidectina que sola o en combinación con el imidacloprid en la formulación de Advocate® spot on presentó una eficacia del 100% en la prevención del desarrollo de D. immitis al estadio adulto en gatos.

BIBLIOGRAFIA

Urquhart GM, Armour J (eds) (1996) Veteri-nary Parasitology 2nd Ed. Blackwell Sciencie p 88-91Simon F. Genchi C (eds) (2001) Heartworm infection in humans and animals. Ediciones Universidad de SalamancaMacpherson CNL, Meslin FX, Wandeler (2000) Dogs, Zoonoses and Public Health CABI PublishingBoreham, PFL, Atwell RB (eds) (1988) Dirofila-riosis CRC Press, Boca Raton, FL USAArther RG, Bowman DD, Mc Call JW, Hansen O, Young DR (2003) Feline Advantage Heart (Imidacloprid and Moxidectin) topical solution as monthly treatment for prevention of heart-worm infection (Dirofilaria immitis) and control of fleas (Ctenocephalis felis) on cats. Parasitol. Res. S90, 136-138

Sabías que…

Se ha demostrado un incremento de la seroprevalencia de la diro-filariosis felina del 18,3% al 33% entre 2004 y 2011.

Page 17: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL 17Noticias y novedades/

NOTICIAS

Por segundo año consecutivo, el pasado enero Gemfe organizó un exitoso congreso con sede en la ciudad de Santiago de Compostela de Galicia. Hubo una gran asistencia de congresis-tas tanto veterinarios de varios puntos del país como muchos miembros de Gemfe. La localiza-ción nos permitió disfrutar del tiempo libre en una de las ciudades más bonitas y carismáticas.

No faltó la visita turística al Parador Nacional con grandes vistas y una exqui-sita comida.

Los ponentes fueron dos grandes exper-tos en medicina felina de reconocimiento mundial.

Richard Malik nos dio unas entreteni-das y originales charlas sobre temas de actualidad. No dejó de dar que hablar su charla sobre nutrición en la que comentó

Este año el GTA tuvo lugar el sábado 2 de Abril en la facultad de veterinaria de la Universidad de Córdoba. Esta ha sido la primera edición en la que las ponencias se han impartido solamente durante un día.

Como en otras ocasiones, hubo un ponente invi-tado que impartió 3 charlas de una hora. El resto fueron comunicaciones de miembros de GEMFE, pero a diferencia de otros años por motivos logís-ticos se optó por charlas cortas de 20 minutos dando prioridad a series de casos clínicos. Nuestra ponente invitada fue Cecilia Villaverde, diplomada del colegio americano y europeo de nutrición vete-rinaria y que en la actualidad es la responsable del Servicio de Dietética y Nutrición de la Univer-

sidad de Barcelona. Impartió unas charlas muy amenas e interesantes sobre puntos críticos de la nutrición felina como es la alimentación de gatos obesos y diabéticos, nutrición del gato geriátrico y nutrición de los gatos hospitalizados.

Ana Prats y Joaquín Albaladejo fueron los encarga-dos de ponernos a todos al día sobre las ”perlas” del congreso de la ISFM, que tuvo lugar el año pasado en el mes de Junio en Viena. Los temas principales de este congreso fueron el aparato respiratorio y oftalmología felina. Diego Esteban dio en 20 minutos trepidantes unas pinceladas de la actualidad felina más reciente centrándose en novedades respecto a la investigación, diag-nóstico y manejo del hipertiroidismo; aspergilosis sino-orbital; stents ureterales; mycobacteriosis y añadido en el último momento por su reciente publicación la primera descripción de infección

el polémico tema de “raw food” para los gatos. Tuvimos también una amena charla de casos clínicos y una interesante ponencia sobre infecciones fúngicas, entre otras.

También tuvimos la oportunidad de escu-char a Jody Lulich que nos transmitió las actualidades en temas de sistema urina-rio entre otros en un estilo muy didáctico y ameno.

por un morbillivirus en gatos callejeros en el sudeste asiático. Valentina Aybar presentó 15 casos clínicos de gatos con URTD tratados con famciclovir. Llibertat Real y Alberto Barneto realiza-ron una actualización y revisión en la patogénesis, diagnóstico y tratamiento de la pielonefritis a par-tir de 13 casos clínicos. Juanjo Vega presentó 9 casos clínicos en los que se había insertado un tubo de esfagostomía y analizó las distintas pato-logías implicadas, así como sus pros y contras. Jorge Castro nos introdujo el índice de actividad de enteropatía crónica en gatos y nos mostró su utilidad a partir de 9 casos clínicos de gatos con IBD y su respuesta a la prednisolona. Finalmente, antes de la asamblea general, Salva Cervantes nos volvió a presentar el programa wellcat que ha realizado la ISFM con el patrocinio de Purina y la colaboración del GEMFE para hacer las clínicas veterinarias más amables con los gatos.

GTA CÓRDOBA 2012

El 2º Congreso Nacional Gemfe

Page 18: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL18 /Noticias y novedades

PERLAS DEL WORKSHOP DE

DERMATOLOGIA FELINAAmparo Ortuñez y Maite Verde Servicio de Diagnóstico Veterinario Dermatología. HCV. Universidad de Zaragoza

El pasado mes de Mayo, Mallorca se convirtió en el punto de reunión de numerosos veterinarios proce-dentes de toda Europa para asistir al curso de Dermatología Felina

Las ponentes de este seminario fueron Hilary Jackson Diplomada Europea ECVD procedente de Glasgow (Escocia), Linda Frank Diplomada Americana ACVD pro-cedente de Tennessee (USA), Mar Bardagí Diplomada Europea ECVD y Laura Ordeix Diplomada Euro-pea ECVD ambas procedentes de Barcelona.

Entre los asistentes hubo una gran representación española con numerosos miembros del GEDA y del GEMFE. También asis-tieron dermatólogos de toda Europa y entre ellos muchos diplomados europeos de reconocido pres-tigio como Alexander Koutinas de Tesalónica (Grecia) ó Ana Oliveira de Lisboa (Portugal). Fue un gran éxito de asistencia.

El curso fue organizado bajo el marco de la ESVD (European Society Veterinary Dermatology), siendo parte de la formación continuada programada por esta entidad. Además de tratar de manera intensiva la dermatología felina, se fomenta la integración entre los compañeros y la creación de una excelente atmósfera social. Los asistentes tuvimos la oportunidad de vivir unos magníficos días en Palma de Mallorca con una visita guiada a la ciudad, una cena de gala en uno de los res-taurantes más emblemáticos de la ciudad, y como colofón, el sábado, disfrutamos navegando y cenando a bordo de un catamarán privado por la maravillosa Bahía de Palma. Algunos incluso se sumergieron en el mar!!

El curso fue patrocinado por Alergovet, Esteve, Nestlé Purina, Novartis, Royal Canin y Elanco.

La mañana del jueves, Laura Ordeix comenzó el taller con una conferencia sobre la presentación clínica del prurito en gatos haciendo hincapié en la neuroanatomía y neurofisiología del prurito basada principalmente en estudios humanos y/o

ratones de laboratorio. Entre las conclusiones cabe citar “sería posible que los gatos manifes-tarán el prurito y el dolor de manera diferente en algunas áreas corporales pero en cambio de manera similar en otras lo cual evoca diferente comportamiento dependiendo del área afectada. Por lo que parece que los gatos manifiestan una

sensación (por ej. prurito) no sólo con rascado sino con el lamido, arrancado y menos común-mente con mordiscos”. Y nos recordó que en los gatos los signos clínicos son menos sugestivos de la causa subyacente del prurito salvo excepciones como la sarna notoédrica, sarna otodéctica, che-yletiellosis y la hipersensibilidad por picadura de insectos. También hizo hincapié en el hecho de que en los gatos el grado de inflamación no se correlaciona con la severidad del prurito.

Por otra parte, Laura Ordeix planteó una aproxi-mación muy útil de la dermatitis papulo-nodular y nos presento un caso muy interesante de un granuloma eosinofílico oral.

Linda Frank trató un tema clásico y básico en dermatología: la hipersensibilidad a la picadura de pulgas y nos recomendó para su diagnóstico dife-rentes combinaciones antiparasitarias: el uso de un adulticida como imidacloprid, o imidacloprid con moxidectina, o sela-mectina cada 2 o 3 semanas combi-nado con nitenpiran

durante 30-45 días. Como novedad presentó un estudio que demostró una mejoraría terapéutica en gatos con alergia a pulgas al co-inmunizar con un antígeno de pulga codificado sobre ADN y la proteína antigénica de la saliva de la pulga.

En la conferencia sobre resistencias bacterianas Linda Frank planteó la con-troversia existente acerca del uso de las cefalosporinas de tercera generación como la cefovecina o cefpodoxime proxetil. Ambos antibióti-cos al tener una actividad de amplio espectro frente a un amplio grupo de bacte-rias gram-negativas tienen una potencial selección de estafilocos resistentes a la meticilina y E. coli multire-sistentes.

Además, la Doctora Frank actualizo las dermatofitosis en gatos y abordó las enfer-medades óticas de manera muy práctica.

Hilary Jackson, que tiene un especial interés por las alergias y es miembro del comité cientí-fico del Task Force Canino, trató el tema de las reacciones adversas a los alimentos y la dermati-tis atópica felina. Discutimos sobre la controversia de si realmente existe la dermatitis atópica felina debido a la falta de evidencia de la predisposición genética salvo en un artículo con el diagnóstico de dermatitis atópica en 3 gatitos hermanos. Aunque recientemente un estudió mostró que los animales de pura raza están más frecuentemente afectados por reacciones de hipersensibilidad no inducida por pulgas que los gatos mestizos. Otra consideración a tener en cuenta es que el fenotipo

Page 19: BOLETÍN DIGITAL 7 -2012 › pdf › boletines › Medicina_Felina_Boletin7.pdf · recer dolor, anorexia, hipersalivación, halitosis, gingivitis o gingivoestomatitis y pérdida de

BOLETÍN DIGITAL 19Noticias y novedades/

de los gatos con presunta dermatitis atópica es muy diferente, al contrario de lo que sucede en los perros atópicos. Además, se ha demostrado la existencia de IgE pero su papel en la derma-titis atópica no está claro. Los niveles de IgE se correlacionan pobremente con los signos clínicos. Y un estudió reciente no pudo demostrar diferen-cias entre las concentraciones de IgE frente a los ácaros del polvo entre gatos sanos y gatos presun-tamente atópicos.

Por toda la controversia anteriormente citada se ha propuesto sustituir el término dermatitis atópica por el término: dermatitis por hipersensibilidad no causada por alimentos ni pulgas (NFNFHD, non-flea and non-food feline hipersensivity dermatitis).

A pesar de todos los aspectos inciertos del papel de las IgE en la NFNFHD, la mayoría de los derma-tólogos siguen realizando pruebas intradérmicas y/o serológicas frente a IgE específicas. Los resul-tados se tienen que interpretar con sumo cuidado

y los alérgenos más implicados suelen ser los ácaros del polvo.

En cuanto a la tera-péutica, Hilary Jackson además de actualizar todos los tratamientos dispo-nibles, añadió dos nuevas opciones terapéuticas para la “dermatitis ató-pica”: masitinib y el maropitant. En el

caso del masitinib, un gato tratado por la autora desarrolló hipoproteinemia grave, probablemente ligada a glomerulopatía. En un estudio realizado con perros, un 25% de los perros desarrollaron un síndrome nefrótico.

Se ha demostrado que el maropitant reduce sig-nificativamente el prurito en ratones y una droga similar, el aprepitant, disminuye el nivel del prurito en personas con prurito crónico refractario a trata-mientos tradicionales. La dosis recomendada del maropitant es 1 mg/kg diario durante 5 días, con dos días de descanso a la semana. Los días de descanso son para restablecer las concentracio-nes del sustrato P en el sistema nervioso central y evitar los tremores-tipo Parkinson.

Otros temas tratados en el workshop por Hilary Jackson fueron las dermatosis virícas, los síndro-mes paraneoplásicas y enfermedades metábólicas, las enfermedades autoinmunes e inmunomediadas y las dermatosis nodulares no-eosinofílicas.

Mar Bardagí se ocupó del complejo granu-loma eosinofílico, tema del cual es una experta y autora de diversas investigaciones en la materia. Según la ponente tenemos que utilizar el término complejo-granuloma eosinofílico para definir la combinación clínico-patológica de la pápulas-placas induradas o úlceras que histológicamente están caracterizadas por un infiltrado eosinófilico normalmente asociada a figuras en llama. Opina que debería evitarse el uso de los términos placa eosinofílica, granuloma eosinofílico y úlcera indo-lente, ya que estas denominaciones representan una mezcla inconsistente de términos clínicos e histológicos. Nos recordó que no debemos uti-lizar los términos “degeneración de colágeno” y “colagenolisis” para describir las figuras en llama, puesto que los estudios microscopios realizados en las biopsias de estas lesiones ya demostraron que estaban constituidos por eosinófilos.

En la parte más aplicativa de la ponencia nos recordó el abordaje sistemático para el diag-nóstico de la enfermedad subyacente. Y como novedad mencionó que ya se ha demostrado la eficacia de los antibióticos sistémicos como la amoxicilina-ácido clavulánico durante 3-4 sema-nas en el caso de lesiones ulcerativas o molestas.

En medicina humana se ha demostrado la efi-cacia de nuevas terapias, como mepolizumab e Imitanibid, para las enfermedades eosinofílicas que quizá en un futuro puedan ser utilizadas en los pacientes felinos.

Finalmente, Mar Bardagí también abordó el problema de la Leishmaniosis felina a través de una excelente conferencia que gustó mucho a los asistentes.

SI QUIERES SER SOCIO DE

http://www.avepa.org/grupos/gemfe/index.htm.o puedes ponerte en contacto con:

Llibertat Real ( [email protected] )Antonio Peña ( [email protected] )

Salvador Cervantes ( [email protected] )