Boletín electrónico de las Casas del Parque Regional de ... n 11 primavera 2012...

download Boletín electrónico de las Casas del Parque Regional de ... n 11 primavera 2012 Picos.pdf · PDF fileLa imagen de la Virgen de las Nieves también data del siglo ... nueve días

If you can't read please download the document

Transcript of Boletín electrónico de las Casas del Parque Regional de ... n 11 primavera 2012...

  • Boletn electrnico de las Casas del Parque Regional de Picos de Europa

    N 11 / Primavera 2012

    ACTUALIDAD REPORTAJE NUESTRA FAUNA EDUCACIN AMBIENTAL PUBLICACIONES ACTIVIDADES

    DESTACADO

    Suscripcin gratuita

    [email protected] [email protected]

    La Ermita de la Virgen de las Nieves

    Santi, la ganadera antes y despus

    3

    Nuestra flora: El Tejo

    Nuestra fauna: La golondrina comn

    La nieve se derrite, suenan los arroyos, aparece el verde, los rboles despiertan, las flores colorean y los das largos se

    cargan de actividad.

    4

    9

    7

  • http://www.miespacionatural.es 2

    AACCTTUUAALLIIDD@@DD PINCELADA DE COLOR EN PICOS DE

    EUROPA Poco a poco las grandes montaas ensean el gris de la caliza, cubierta hasta ahora por la nieve, dejando visibles los primeros brotes tiernos entre los resquicios de las rocas. En las faldas crece una hierba rica en nutrientes que con el tiempo servir de alimento para, corzos, ciervos, rebecos Ms cerca de los pueblos se puede observar el ganado pastando libremente por los prados, a la vez que juguetean, como si se tratara de un ejercicio fsico para desentumecer las extremidades despus de un largo invierno en los establos. Todo recobra vida, los rboles se engalanan, los pjaros cantan sin cesar y los aromas florales envuelven cada rincn de este Espacio Natural, Bienvenida primavera!!

    En esta nueva temporada, las Casas del Parque siguen con su carta de actividades y eventos para todos los pblicos. Realizaremos diferentes actividades de Voluntariado Ambiental, como limpieza de ecosistemas acuticos, restauracin de chozos de pastores, adecuacin de abrevaderos para anfibios o construccin de cajas nido. Todo ello con el fin de contribuir a la mejora del Espacio Natural y est abierto a que los participantes puedan seguir apuntndose. Es el mejor momento para visitar los rincones ms sorprendentes de este lugar, por lo que comienza una nueva edicin de Sendas de Primavera, con nuevas rutas guiadas por un experto, a lugares de gran inters geolgico como Mampodre o Naranco-Lechada, bosques mgicos como La Cervatina, La Boyera, Matapiojos y Valdosn, y lagos glaciares como el Ausente y el lago Ubales. Todo esto con las mejores panormicas y amenizado por los sonidos que en cada poca nos regala La Naturaleza.

    YY TT,, TTEE LLOO VVAASS AA PPEERRDDEERR....??

  • http://www.miespacionatural.es 3

    APUNTE HISTRICO LA ERMITA DE LA VIRGEN LAS NIEVES

    De las dos iglesias de Puebla de Lillo, la Ermita de las Nieves es sin duda, la preferida a la hora de celebrar bautizos, bodas y comuniones. A pesar de que la iglesia de San Vicente, es la que se encuentra dentro del pueblo, la mayora de los habitantes deciden celebrar sus buenos momentos en esta ermita situada a las afueras, que tiene un encanto especial. Quizs por tradicin o porque lleva mucho tiempo siendo as es un lugar simblico que la historia corrobora, ya que es la iglesia ms destacada e importante de la zona. Su origen se remonta al siglo XVIII. Est constituida por una sola nave, con muros de mampostera y contrafuertes laterales, mezcla una combinacin de los estilos barroco y neoclsico. Su portada es neoclsica y la espadaa barroca de sillera est precedida por un portal moderno a dos aguas con arco de ingreso de medio punto. La imagen de la Virgen de las Nieves tambin data del siglo XVIII, tallada por un artista desconocido. Fue restaurada hace unos aos por la Hermandad de la Virgen, mientras era prroco Constantino Garca lvarez, el cual estuvo ms de 50 aos siendo el prroco de esta iglesia. La ermita se construy por orden de Juan Manuel Rodrguez Castan, obispo por aquel entonces de Tuy, igual que la iglesia de Lois (La Catedral de la Montaa), por la que l pag todos los gastos. Se cree que el nombre de la ermita de las Nieves se debe al nombre de su madre, que era originaria de Puebla de Lillo.

    La fiesta ms celebrada en Puebla de Lillo es el da 5 de Agosto y es el da de la Virgen de las Nieves, nueve das antes de esta fecha, se hace una novena que termina con una procesin que sale desde la iglesia de San Vicente hasta esta ermita con un repique de campanas. Esta procesin va acompaada de los pendones de Puebla de Lillo y una vez que se llega con la Virgen a la ermita, se celebra con solemnidad una misa familiar al aire libre. El da de la patrona, todos los habitantes de este lugar, se arreglan, se juntan, se saludan y toman juntos el vino, despus de rezar su oracin.

    ORACIN A LA VIRGEN DE LAS NIEVES

    Dulcsima Virgen de las Nieves: Vos sois el consuelo de los afligidos, el alivio de los que sufren, el nico refugio de los pecadores.

    Vos sois la fuente de las misericordias, el pilago de las dulzuras, el ocano de los favores y gracias. A Vos, Virgen bendita de las Nieves, nos acogemos, a Vos clamamos, socorrednos con

    nuestro favor: sed nuestra protectora y consoladora en todos nuestros trabajos y aflicciones, para que favorecidos con vuestra gracia, triunfemos, en esta vida, de nuestros enemigos y logremos la

    dicha de alabaros eternamente en el cielo, con vuestro hijo Jess.

  • http://www.miespacionatural.es 4

    REPORTAJE SANTI, LA GANADERA ANTES Y

    DESPES Los tiempos han cambiado, slo hay que echar un vistazo a cualquier museo etnogrfico para darse cuenta que la mayora de los utensilios que all se conservan, estn relacionados con equipamientos para el trabajo con los animales, como yugos, carros, arados.o para trabajos relacionados con la ganadera y sus productos derivados. Ahora estn secos y restaurados, pero nos permiten volver atrs, para imaginarnos un mundo donde el hombre mantena una relacin ms estrecha con los animales domsticos. No hace mucho que todo esto se utilizaba y los pueblos de esta montaa eran mayoritariamente ganaderos, habiendo en todas las casas, ovejas, vacas, burros, cerdos y gallinas. Era un ambiente ms vivo y no quedaba otro remedio que ayudarse y organizarse muy bien para repartirse los recursos. Hay muchas personas que han vivido este cambio, viendo evolucionar la ganadera y dedicndose todava a ella, aunque de otra forma. Este es el caso de Santiago Ordez, que ahora trabaja en una explotacin extensiva de ganado vacuno y que en otros tiempos tena su propia explotacin. l ha vivido y nos va a contar esta transformacin que no es tan lejana, como prueban sus recuerdos recientes, mostrados con pelos y seales. Santiago, Cmo ha cambiado la ganadera en estos pueblos? Aos atrs, en un pueblo como Redipollos, que es donde yo vivo, haba 20 ganaderos con una media de 15 vacas cada uno. Ahora, hay uno slo, que tiene ms vacas que antes todos juntos. Con el paso de los aos los pequeos ganaderos han ido desapareciendo, entre las razones estn, que haba que sacar las cuadras de los cascos urbanos y la leche exiga unas normas de calidad. Esto requera nuevas instalaciones, lo que supona hacer una inversin alta para seguir adelante y muchos desistan buscando otras alternativas, como la construccin o la estacin de esqu de San Isidro. Adems, a todo esto se sum, que muy pocos jvenes han querido seguir con esta profesin y han buscado su oficio fuera de los pueblos. En la actualidad, por esta zona, slo quedan explotaciones extensivas como en la que yo trabajo, orientadas sobre todo a la produccin de carne. El trabajo tambin ha cambiado, gracias al apoyo de la maquinaria y las instalaciones bien equipadas, con ms volumen de ganado y un solo pen, se hace mucho ms que antes una familia entera. El terreno es aprovechado por los pocos ganaderos que quedan, por lo que tienen ms espacio y la introduccin de los pastores elctricos ha permitido ms libertad a la hora de pastorear. Volviendo tiempo atrs Qu rentabilidad se sacaba del ganado? Las vacas se utilizaban para conseguir leche, carne o se vendan a para criar. Recuerdo que al principio la leche no la recogan, se utilizaba para gastar en casa o se desnataba y se hacan rollos de manteca que se vendan a los veraneantes o los compraba Amelia, que regentaba una tienda en el pueblo. Con el dinero que se sacaba de la manteca, se compraban productos de primera necesidad como el aceite o el azcar. Despus empezaron a recoger la leche. Se ordeaba a mano, en cubos y esos cubos se llevaban a casa de un vecino que se llamaba Vicente, que tenia un medidor para saber la que llevabas y la iba echando en bidones, que luego pasara a recoger un camin.

  • http://www.miespacionatural.es 5

    Los terneros lechales se vendan para carne e iban para Madrid. Vena a comprarlos a casa un tratante que se llamaba Indalecio y que los meda con el brazo para saber lo que pesaban y comprarlos al vuelo. El resto del ganado se venda en las ferias de la zona, las Candelas y el Pilar en Boar, las dos de Puebla de Lillo o la feria de Riao. El da de antes de las ferias cercanas, los tratantes se pasaban por las cuadras, aprovechando el viaje y compraban en casa. Adems de vacas Que otros animales haba? Haba ovejas, en todas las casas tenan ovejas y tambin cabras, aunque menos. En muchas casas haba un burro que se utilizaba para subir a los puertos, para llevar el trigo a moler, para llevar la carga de la era y portar el grano. Todos tenan una cerda que se la dejaba parir y luego se sacrificaba en la matanza. Los lechones se dejaban algunos para recriar y tener el ao siguiente y los otros se vendan al gochero. Cuando para la gocha haba que estar una semana velndola para que no pisara a sus cras y si tenas que salir a algo y grua un lechn haba que ir a asomarse como un rayo. Haba gallinas y gallos en todos los corrales y conejos para criar. Tambin haba perros que son muy importantes para carear el ganado, ya