BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8%...

36
OCTUBRE 2018 BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD FOMENTO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA - GOBIERNO PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI Cárdenas Pérez Alisva de los Angeles UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Transcript of BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8%...

Page 1: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

OCTUBRE 2018

BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD FOMENTO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD –

EMPRESA - GOBIERNO PARA EL FORTALECIMIENTO

DE COMPETENCIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN

LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y

SOLIDARIA DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI

Cárdenas Pérez Alisva de los Angeles UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Page 2: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

PRESENTACIÓN

Las necesidades actuales del desarrollo exigen de las universidades una mayor participación en

el mismo a nivel local, regional y nacional, lo que también se corresponde con los principios de

responsabilidad social y pertinencia de las instituciones educativas. Según estudios realizados

por la ESPAE – GEM (2017), Ecuador es el país más emprendedor de la región latinoamericana.

Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un

índice de empleo generado muy bajo.

En el periodo académico abril - agosto 2018 se ejecutó el proyecto de vinculación denominado

“Fomento de la Vinculación Universidad – Empresa - Gobierno para el fortalecimiento de

Competencias de Gestión Empresarial en los actores de la Economía Popular y Solidaria de la

provincia de Cotopaxi” en donde participaron 77 estudiantes de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE extensión Latacunga en calidad de formadores: 36 estudiantes de Finanzas, 20 de

Automotriz, 10 de Software y 11 de Turismo, quienes asesoraron y difundieron sus

conocimientos a los integrantes de más de 15 asociaciones que son parte de la Economía

Popular y Solidaria de la Provincia de Cotopaxi para que refuercen sus habilidades en la

administración de sus emprendimientos, elaboren sus planes de negocios y puedan acceder a

las diferentes oportunidades de financiamiento que las diferentes instituciones crediticias

públicas y privadas les pueden ofrecer.

Así también se contó con la participación de 16 profesores en las áreas de finanzas, contabilidad,

administración, software, automotriz, turismo y gastronomía.

Desde el mes de mayo hasta el mes de agosto de 2018 se desarrollaron asesorías y talleres de

formación a los miembros de las diferentes asociaciones en uso del convenio marco existente

entre la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y el Instituto de Economía Popular y Solidaria

así como las cartas de compromiso firmadas con las diferentes asociaciones de Latacunga, Pujilí,

Saquisilí y Pangua que se sumaron a este proyecto.

Los talleres de formación se realizaron desde el mes de mayo 2018 en el Instituto de Economía

Popular y Solidaria con la coordinación del Ing. Jorge Bautista, funcionario del IEPS. A partir del

mes de abril hasta fines de julio 2018, los mismos fueron desarrollados bajo la dirección de la

Econ. Alisva Cárdenas Directora de la Carrera de Finanzas y Auditoría de la ESPE, en la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga campus Centro, los mismos que

se impartieron los días sábados de cada semana de 09:00 a 12:00.

El proyecto contó con la participación de más 250 actores directos entre hombres, mujeres,

niños y personas con discapacidad, los beneficiarios indirectos son más de 800 personas que se

favorecerán de una mejor y más variada prestación de servicios y productos.

La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga, realizó este proyecto de

vinculación con la sociedad con el fin de contribuir a la ejecución eficiente de los proyectos de

incubación aprobados por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria en la Provincia

de Cotopaxi y con el propósito de fortalecer las capacidades organizativas, administrativas y

técnicas de los actores de la EPS, mediante procesos de formación que privilegien la práctica e

innovación, con metodologías andragógicas.

Econ. Alisva Cárdenas Pérez, Mgs.

Directora del Proyecto

Page 3: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Respaldo fotográfico

- Evento de Inauguración de los talleres

Auditorio Héroes del Cenepa – ESPE L – Campus Centro

Econ. Alisva Cárdenas – Directora del Proyecto

Page 4: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Autoridades, Docentes, estudiantes y beneficiarios

- Talleres de Automotriz, Mecánica Básica, Señales de tránsito para niños, Eléctrica y Electrónica para vehículos, visitas técnicas a las asociaciones.

Page 5: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy
Page 6: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

- Talleres de Finanzas, Contabilidad, Compras Públicas, Planificación Estratégica

Page 7: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

- Talleres de Liderazgo, Asociatividad, Normas ISO, Leyes y Reglamentos del Trabajo

Page 8: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

- Talleres de Gastronomía, Garnish, Montajes de mesas para eventos y recepciones

Page 9: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

- Talleres preparación de alimentos bajo normas de seguridad alimentaria, higiene y mantenimiento de restaurantes

Page 10: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

- Talleres de Ofimática básica e intermedia

Page 11: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

- Evento de Cierre de los talleres

Docentes y beneficiarios en la clausura de los talleres formativos

¿Qué módulos se impartieron?

Dentro de la formación compartida por los estudiantes se impartieron los siguientes módulos:

Finanzas:

- Liderazgo

- Contabilidad básica

- Contabilidad de costos

- Tributación

- Compras públicas

- Planificación estratégica

- Certificación ISO

Automotriz

- Mecánica básica para vehículos livianos

- Eléctrica y electrónica básica de vehículos livianos

- Instalaciones eléctricas

- Mecánica de motos

Software:

- Ofimática básica

- Ofimática intermedia

- Ofimática avanzada

Turismo:

- Seguridad Alimentaria

- Catering y servicio de alimentos y bebidas

- Preparación de bocaditos para eventos y banquetes

- Montaje de platos y mesas

- Garnish

Page 12: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

*La siguiente parte corresponde a investigaciones de los docentes del proyecto, mismas que las

han presentado en calidad de borradores, cualquier reproducción total o parcial debe hacerse

citando la fuente.

APORTES INVESTIGATIVOS DE LOS

DOCENTES DEL PROYECTO*

Page 13: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

LA GLOBALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL SECTOR EMPRESARIAL,

COMUNITARIO, GOBIERNO Y UNIVERSIDAD.

*Cadena Chávez Oscar Marcelo

*Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Extensión Latacunga.

Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio. Ecuador.

P.O.BOX 171-5-231B Fax: +593(2)810206- [email protected]

I. RESUMEN

El presente artículo hace referencia a la influencia de la globalización en el sector

empresarial, así como en las comunidades involucrando a la Universidad y al gobierno

mediante las políticas educativas, a través de los programas de vinculación que se

ejecutan, los cuales son considerados un importante eje en el funcionamiento de la

Institución de Educación Superior; junto con la docencia y la investigación, los cuales

apuntan al desarrollo sostenible de la sociedad. La población en Ecuador ha tenido

cambios, producto de las necesidades que han dado origen a un nuevo mundo, donde se

ha integrado la globalización y la tecnología, con ella un mejor estilo de vida para los

seres humanos, mediante un cambio de cultura para el desarrollo sostenible del sector

donde generará influencia la Universidad para la mejora. En conclusión la universidad

estrecha las relaciones con el gobierno y sociedad, así como el comprometimiento en la

ejecución de los proyectos y programas académicos con el propósito de favorecer a los

diferentes sectores vulnerables.

PALABRAS CLAVE: Globalización, Gobierno, Empresa, Universidad, Vinculación

II. ABSTRACT

This article makes reference to the influence of globalization in the business sector, as

well as in the communities involving the University and the government through

educational policies, through the linking programs that are executed, which are

considered an important axis in the operation of the Institution of Higher Education; along

with teaching and research, which point to the sustainable development of society. The

population in Ecuador has had changes, product of the needs that have given rise to a new

Page 14: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

world, where globalization and technology have been integrated, with it a better lifestyle

for human beings, through a change of culture for the Sustainable development of the

sector where the University will generate influence for improvement. In conclusion, the

university strengthens relations with the government and society, as well as the

commitment in the execution of projects and academic programs with the purpose of

favoring the different vulnerable sectors.

KEY WORDS: Globalization, Government, Company, University, Linking

III. INTRODUCCIÓN

Hablar de globalización, se refiere básicamente a un complejo proceso en el que se

mezclan relaciones internacionales de múltiples tipos: comerciales, políticas, humanas,

sociales, económicas, financieras, industriales, culturales y de cualquier otra categoría

imaginable. Cuando se menciona la palabra globalización se vienen a la mente ideas de

unión, de derribamiento o debilitamiento de fronteras, de cooperación, de libertad, de

progreso, empresas, gobierno, tecnología, etc.

Según (Ramírez, 2012), hoy en día las empresas deben de pensar en grande, porque es

prácticamente inaudito seguir pensando en ser el mejor de una cuadra o un pueblo. Deben

de pensar en ser el mejor del mundo, ya que la globalización ha reorientado los esfuerzos

de las empresas a la calidad, se puede manifestar que la calidad hasta hace unos años no

era más que un paso de la auditoría que nos permitía continuar con un diagrama de flujo,

donde las decisiones no eran más que un pretexto de los niveles mínimos para continuar

con la operación; hoy el mercado exige más, es más crítico, más conocedor y no está

dispuesto a pagar por un producto de mala calidad. (p.10).

Todas las áreas o departamentos de una empresa deben reinventarse para entrar en ese

proceso, porque la globalización pone a todas las empresas del mundo en la línea de salida

y les marca una carrera de 400 metros libres, sin embargo, para poder competir no es

necesario ser de un bloque específico, si no tener la capacidad para reinventarse, adaptarse

y decidir.

Page 15: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Para (Echeverri, 2007), manifiesta que actualmente la mayoría de los estudios señalan

que la empresa para ser competitiva, necesita establecer, desarrollar y perfeccionar

sistemas propios de Planeación, Organización, Dirección y Control dirigidos a lograr

altos niveles de satisfacción entre los individuos que en ella confluyen, cimentados en un

eficaz sistema de información interna y externa que le permita anticipar y profundizar en

los cambios que se vienen dando en su medio ambiente. ¿Qué demandan nuestros

usuarios?, ¿Cómo estamos respondiendo nosotros y nuestra competencia a las nuevas

necesidades? Estas son algunas de las muchas preguntas que la empresa deberá ser capaz

de contestar. De poco o nada serviría generar productos o servicios a un bajo costo si no

se toman en consideración estos aspectos. (p.13).

Finalmente, una empresa socialmente responsable, es aquella que además de poseer

una administración eficiente y una sustentabilidad económica adecuada, se preocupa por

aquellos aspectos paralelos que son igual de importantes que los anteriormente

nombrados, y que por lo mismo, vela por el bienestar de la comunidad cercana y lejana,

aplicando políticas que beneficien directamente a los individuos.

IV. DESARROLLO

4.1. POBLACIÓN

La población en de acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, que, en

general, apuntan a un “Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división

geográfica de ella” (p.2).

La definición anteriormente mencionada, es la más acertada porque se menciona como

población al conjunto de seres humanos en donde comparten una misma área e interactúan

entre sí, tomando como referencia a la ecuatoriana para el análisis en cuestión y como

está sumergida a constantes cambios.

4.1.1. POBLACIÓN EN EL ECUADOR

La población en el Ecuador ha tenido constantes cambios, producto de los años, el

tiempo, las necesidades que han dado origen a un nuevo mundo , donde se ha integrado

Page 16: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

la globalización, conjugando la tecnología y con ella un mejor estilo de vida para los seres

humanos, actualmente, se puede decir que para el año 2018, según el contador virtual a

la fecha de Julio 18 (Countrymeters, 2018): “La población actual total rondea los 16 925

200 de habitantes, la población masculina actual (50.1%) es 8 474 938 habitantes y la

población femenina es el 8 450 263 de habitantes”.(p.1).

A partir de la ilustración, se puede mencionar que para el año 2010 se dio un

crecimiento mínimo, en donde se puede observar que la población mestiza es la que más

existe tanto para hombres y mujeres, y una mínima considerada como otro , es decir que

no integra a ninguna de estos anteriormente observados.

Para tal análisis, es necesario recordar que su evolución depende la calidad de vida que

se oferte para los habitantes del país, en donde se integre cada uno de los sectores

económicos, sociales, legales, culturales y sobre todo tecnológicos que originan un

mundo integrado y para ello debe existir una buena gestión del gobierno y con él la

correcta administración de los recursos, donde se garantice proyectos que vincule a la

sociedad de acuerdo a las necesidades y se genere soluciones a los problemas del país,

que en el mundo actual la eficacia y eficiencia en resolverlos determinara la capacidad de

la población en hacer frente a los mismos.

4.2. GOBIERNO

Por otra parte (Quisbert, 2010) manifiesta que: “El Gobierno es el conjunto de órganos

ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la voluntad de éste, ordenando y

manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución”. (p.1).

Se puede determinar que el gobierno es aquel que es formado para establecer

regulaciones en la población, para mantener de manera armónica, a través del

establecimiento de las relaciones entre gobiernos y los habitantes de un territorio.

Page 17: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

4.2.1. GOBIERNO EN EL ECUADOR

El gobierno en el Ecuador se desarrolla dentro de un ambiente defensivo, donde las

políticas y demás regulaciones hacen que se genere inestabilidad en el país, por ello

actualmente.

Al hablar de gobierno, debe estar involucrado en todos los aspectos, especialmente con

la población para generar proyectos productivos que con la ayuda de la tecnología se

incursione en el ámbito internacional, base de esto es la inversión en la educación , debido

a que es la perspectiva que se tiene que a través del desarrollo del conocimiento se

alcanzará el desarrollo de la país, por lo que es importante su relación universidad-

gobierno, estableciendo de manera principal los estándares de calidad que se requiere

alcanzar para ser competitivos en el mundo actual.

4.3. UNIVERSIDADES EN EL ECUADOR

Según (Gonzáles, 2012): Nos establece que:

La Universidad, como institución, data de la Europa medieval. Aunque tiene

antecedentes en las culturas griegas, romana y arábica, las primeras instituciones

con una organización formal nacieron en Europa Occidental. Bolonia y Paris

representan los prototipos de universidades medievales, tanto por su antigüedad

como por su forma de organización. Se considera que, aunque evolucionaron

paulatinamente, para el siglo XII ya estaban constituidas como tales. (p.1).

La evolución de las Instituciones de Educación Superior se puede establecer distintos

tipos establecidos por (Tedesco, 1986): “Los dos tipos principales de instituciones de

enseñanza superior en el Ecuador son las universidades y escuelas politécnicas”. (p.11),

estableciendo el siguiente concepto de las mismas:

Las universidades y escuelas politécnicas son en el Ecuador, instituciones sin fines

de lucro. La ley garantiza su autonomía y la inviolabilidad de sus recintos y

prohíbe, expresamente que se les prive, merme o retarde la entrega de las rentas y

asignaciones presupuestarias a que son legalmente acreedoras. De esta manera, el

legislador buscó garantizar el efectivo ejercicio de su autonomía a las instituciones

Page 18: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

de educación superior. (p.11). Dichas Instituciones son organismos sin fines de

lucro el cual posee su autonomía a la hora de realizar su derecho a la Educación y

las cuales son legalmente acreditadas.

El sistema Universitario además de formar profesionales tiene una responsabilidad con

la sociedad por lo que se creó los proyectos de vinculación los cuales se definen según

(ESPE, 2013) “Los proyectos de vinculación que se ejecutan son considerados un

importante eje en el funcionamiento de la Universidad; junto con la docencia y la

investigación, apuntan al desarrollo sostenible de la sociedad, generando sinergia entre la

universidad, empresas privadas y públicas, y los sectores sociales y productivos”. (p.2)

Los proyectos de vinculación de la Universidad de un número de 12 poseen en común

un impacto social que es socializar con distintos sectores de la PROVINCIA DE

COTOPAXI y llegarlos a capacitar en distintos temas con la finalidad de impulsar a los

sectores productivos.

4.4. EMPRESA

Según (Thompson, 2018) establece que la empresa se define como:

La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones,

realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual,

le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación

de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la

finalidad de obtener una utilidad o beneficio.(p.5).

4.4.1. LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL EMPLEO

Según (Pérez, 2012):

La Globalización, ese concepto tan repetido en las últimas décadas y que trae

consigo la internacionalización de los mercados, la deslocalización de empresas,

el intercambio de bienes y servicios a nivel mundial, la aparición de países

emergentes y la competencia entre estos y los ya desarrollados de occidente, tiene

consecuencias en diferentes ámbitos como el medio ambiente, la economía, el

desarrollo tecnológico y el empleo. Punto este último en el que se centra esta

entrada. (p. 3).

Page 19: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

La internacionalización de los mercados ha propiciado que las grandes empresas

busquen nuevos destinos para abaratar sus costos y ser así más competitivos en los

mercados mundiales, para los países emergentes ha sido un impulso para industrializar

sus economías y abrirlas al mundo.

Según (Pérez, 2012), las posibles soluciones para este problema son:

En primer lugar, ya que los mercados están internacionalizados se debería

establecer una legislación laboral básica común en la que se establezca estándares

mínimos de calidad laboral donde se respeten los derechos de los trabajadores.

Fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas para crear una economía más

sólida, ya que serían estas la base económica de cada país puesto que la

deslocalización es producto de las grandes empresas.

Incentivar el desarrollo de proyectos de innovación y creación de nuevos

productos con los que pueda generarse distinción y competencia en el mercado.

(p.5).

4.5. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

La universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga a través de su

Departamento de investigación y los diferentes coordinadores de las diferentes carreras,

están en busca de la vinculación con la sociedad y las empresas del sector y la provincia

de Cotopaxi, utilizando esta como un instrumento de imagen de posicionamiento para la

institución de educación superior mediante la ejecución de los programas con los

diferentes actores sociales.

5. CONCLUSIÓN

La vinculación de la Universidad con la Sociedad suele suceder de varias maneras, en

ocasiones se desarrollan técnicas que no necesariamente involucran directamente a la

sociedad, en otras, las vinculaciones surgen dentro de los programas académicos y

comprometen de manera directa a la sociedad a incluirse en el proyecto; las universidades,

por diferentes motivos, ya sean estas concernidas por las políticas del Estado, como los

Page 20: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

recortes de presupuestos y la gran necesidad de obtener recursos para fomentar su labor,

o por el entorno mismo de la institución, que privilegia algún sector económico o social

en particular, muestra una perspectiva que marca su accionar.

BIBLIOGRAFÍA

Barba, J. (2011). Concepto de Empleo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Bracamonte, E. (2002). Política, Estado y gobierno. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

33232002000100009

Countrymeters. (2018). Población del Ecuador. Obtenido de

http://countrymeters.info/es/Ecuador

Echeverri, D. (2007). La competitividad en el desarrollo empresarial. Lima.

ESPE, U. D. (2013). UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE. Obtenido de

http://www.espe.edu.ec/?q=la-espe/quienes-somos

Gonzáles, O. (2012). Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Obtenido de

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista102_S2A1ES.pdf

INEC. (2018). REPORTE DE ECONOMÍA LABPORAL. Quito: Coordinación General

Técnica de Innovación en Métricas y Análisis de la Información.

Pérez, A. (2012). Trabajo y Vida. Obtenido de

https://mastrabajo.wordpress.com/2012/12/13/la-globalizacion-y-sus-efectos-en-

el-empleo/

Quisbert, E. (2010). Apuntes Jurídicos. Obtenido de

https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/gobierno.html

Ramírez, A. (08 de Noviembre de 2012). América Economía. Obtenido de

https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/la-globalizacion-y-el-

impacto-en-el-mundo-empresarial

Tedesco, J. C. (Enero de 1986). CRESALC-UNESCO . Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000726/072628so.pdf

Thompson, I. (2018). Promonegocios.net. Obtenido de

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-

concepto.html

Page 21: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Universo, E. (2018). Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/10/nota/6707746/gobierno-

fusionara-cinco-ministerios-2018

Universo, E. (2018). Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/04/nota/6697693/senescyt-

anuncia-programa-educacion-superior-virtual-bachilleres

Page 22: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

UN ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL DESARROLLO DE

LA CIENCIA A PARTIR DEL SEMINARIO DE EPISTEMOLOGIA EN

CIENCIAS ORGANIZACIONALES

*Álvarez Montalvo Amparo

*Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Extensión Latacunga.

Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio. Ecuador.

P.O.BOX 171-5-231B Fax: +593(2)810206-0987897920 [email protected]

Resumen

En la presente investigación se diserta sobre algunos temas de interés en el campo

de la ciencia. En primer lugar se discuten las bases de la inducción como fundamento de

la generación de construcciones teóricas a partir de los hechos. En segundo lugar, se

analizan las propuestas de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend sobre el conocimiento

científico y, finalmente en la tercera se precisan las principales propuestas

epistemológicas que han fundamentado el desarrollo de la ciencia.

Metodológicamente, la investigación se fundamentó en un diseño bibliográfico de

literatura especializada aportada por el facilitador del Seminario de Epistemología de las

organizaciones orientado en el Doctorado en Ciencias Organizacionales de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes.

Siguiendo las directrices aportadas por el facilitador del seminario, las dos

primeras secciones del estudio –la inducción y los aportes de

Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend al desarrollo de la ciencia- se fundamentaron en la

revisión del texto de Chalmers (1999) titulado ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?; mientras

que la tercera sección, –relacionada con las principales propuestas epistemológicas- se basó en el

estudio del texto de Briones (2002) titulado Epistemología de las ciencias sociales.

Palabras clave: inducción, análisis científico, aportes epistemológicos.

Page 23: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Desarrollo

Texto: Chalmers, A. (1999). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI Editores.

¿Es posible la inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción?

Para el abordaje de la ciencia Chalmers (1999) inicia la disertación sobre la

premisa que fundamenta la derivación del conocimiento científico a partir de los hechos.

Esto pudiera interpretarse como si la construcción del conocimiento se desarrolla a partir

de una primera fase relacionada con el establecimiento de los hechos, para luego

desarrollar una segunda fase encauzada hacia la generación de las teorías que sustentan

la explicación de los mismos.

No obstante, independientemente de la forma como se generen los hechos y se

construyan las teorías, Chalmers (1999) enfatiza en la necesidad de precisar en qué

medida la teoría se fundamenta a partir de los hechos, lo cual no puede justificarse pues

la teoría no puede probarse como una consecuencia de los hechos. En tal sentido, el autor

expresa a través de varios ejemplos que “la lógica por sí sola no es fuente de nuevas

verdades” (s/p). En consecuencia la veracidad de los enunciados fácticos, que

fundamentan los sistemas argumentativos no se puede establecer sobre la base de la

lógica, pues ésta solamente permite revelar que si los enunciados son verdaderos, las

deducciones generadas a partir de éstos también serán verdaderas.

En esta dirección los argumentos basados en la inducción deben satisfacer las

siguientes condiciones: a) existencia de un gran número de enunciados observacionales

que fundamenten la formulación de leyes; b) las observaciones registradas por el

investigador deben presentarse repetitivamente en una gran variedad de condiciones y; c)

los resultados observacionales aceptados no resultan contradictorios con la ley derivada.

A juicio de Chalmers (1999), esta postura de la ciencia ampliamente conocida

como inductivismo parte del supuesto que “el conocimiento científico se deriva de los

hechos observables por algún tipo de inferencia inductiva” (s/p). Es decir, el

conocimiento científico es producto de la observación de los patrones de regularidad

presentados por un conjunto de variables que conforman el objeto de estudio. Tal

concepción de saber científico presenta limitaciones, pues el investigador debe establecer

Page 24: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

claramente las condiciones bajo las cuales una generalización se configura como una

buena inferencia inductiva.

En tal sentido, el inductivismo se basa en la objetividad, pues la observación, la

inducción y la deducción son los procedimientos que conducen a la objetividad de la

ciencia. De este modo, los hechos observables constituyen el objeto de los procesos

investigativos, cuyo abordaje se fundamenta en una postura que obvia la subjetividad

implícita en la relación sujeto-objeto, expresada durante el proceso de generación del

conocimiento científico.

En síntesis, a partir de la postura de Chalmers (1999) se deduce que aun cuando

el inductivismo ha favorecido la generación del conocimiento científico en algunos

campos del saber, como es el caso de las ciencias naturales, sus postulados resultan

insuficientes para la generación de conocimiento científico en las ciencias sociales, pues

en éstas últimas los hechos o fenómenos de estudio no resultan observables y por ende su

comportamiento no se puede explicar a través de las condiciones que fundamentan la

formulación de argumentos inductivos basados en la inferencia. Puede afirmarse

entonces, que en las ciencias sociales se presentan limitaciones para la inferencia de

teorías a partir de los hechos.

Discusión de las ideas de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend

Como propuesta alternativa al inductivismo, Popper propone el principio de

falsación, según el cual las teorías científicas son falsables. Estas no resultan verdaderas

en función de la evidencia observacional, pues se construyen como una especie de

“conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea

libremente en un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías

anteriores y de proporcionar una explicación adecuada del comportamiento de algunos

aspectos del mundo o universo” (Chalmers, 1999, s/p).

De este modo, Chalmers (1999) parafraseando a Popper expone que una vez

formuladas las teorías, éstas se deben someter a un proceso de comprobación basado en

la observación y experimentación. Las construcciones teóricas que no logran superar estas

pruebas se eliminan o reemplazan por otras que resulten más amplias y abarcantes para

la explicación de los hechos. Puede afirmarse entonces, que el progreso de la ciencia se

realiza sobre la base del ensayo y el error, así como de las conjeturas y refutaciones,

Page 25: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

encontrándose que solamente sobrevivirán las teorías que resulten más aptas para el

abordaje del conocimiento científico.

Desde esta postura, una ley o teoría es falsable cuando presenta afirmaciones

definidas acerca del mundo y, en la medida que éstas resulten más falsables serán mejores,

pues

Cuanto más afirme una teoría, más oportunidades potenciales habrán de demostrar

que el mundo no se comporta de hecho como lo establece la teoría. Una teoría

muy buena será aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del

mundo y que, en consecuencia, sea sumamente falsable y resista la falsación todas

las veces que se la someta a prueba (Chalmers, 1999, s/p).

En estos términos, cabe enfatizar que el progreso científico se inicia con

problemas relacionados con la explicación de algún hecho u hechos del mundo.

Siguientemente como una solución al problema se formulan los planteamientos

hipotéticos que resultan falsables, los cuales se someten a un proceso riguroso de crítica

y comprobación. Esto conduce a la eliminación de algunas hipótesis y al fortalecimiento

de otras. Finalmente, en el momento que se produce la falsación de una hipótesis que ha

superado exitosamente las pruebas rigurosas, se gesta un nuevo problema que se

encuentra distanciado de la situación problemática original que ya se ha resuelto de

manera satisfactoria. Se inicia entonces un nuevo ciclo funcional del conocimiento

orientado hacia la solución de nuevos problemas. No obstante, Chalmers (1999) precisa

como una limitación del falsacionismo Popperiano, admitir que la falsación de teorías

audaces es el factor clave que promueve la evolución de la ciencia.

En contraste a la posición de Popper sobre la ciencia, Kuhn propone el abordaje

de las teorías como estructuras. Es decir, reafirma la comprensión de la fundamentación

teórica desarrollada durante el proceso científico, como la base que contribuye con la

evolución de la ciencia. De acuerdo con Kuhn el análisis de la historia de la ciencia, revela

que el progreso de la misma no se presenta a través de una estructura basada ni en la

postura inductivista ni en la falsacionista. Por tanto, los conceptos tienen una significación

determinada en función de la estructura teórica que los sustenta y, la precisión de aquellos

también se encuentra determinada por la coherencia y consistencia de la teoría base

(Chalmers, 1999).

De acuerdo con Kuhn, el progreso de la ciencia se presenta cuando una teoría se

reemplaza por otra que resulta incompatible con la anterior. La ciencia progresa a partir

Page 26: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

de las siguientes fases: preciencia, ciencia normal, crisis, revolución, nueva ciencia

normal, nueva crisis. En esta orientación, el autor precisa como parte de la evolución

científica, el concepto de paradigma entendido como “los supuestos teóricos generales,

las leyes y las técnicas para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada

comunidad científica” (Chalmers, 1999, s/p).

Precisamente los investigadores que trabajan un mismo paradigma coordinan

actividades para la resolución de problemas dentro de lo que Kuhn denomina ciencia

normal. Lo que distingue la ciencia de la no ciencia, es la existencia de paradigmas que

apoyen el fortalecimiento de la ciencia normal. Por tanto:

Un científico normal no debe criticar el paradigma en el que trabaja. Sólo de esa

manera es capaz de concentrar sus esfuerzos en la detallada articulación del

paradigma y efectuar el trabajo interpretativo necesario para explorar la naturaleza

en profundidad. Lo que distingue a la ciencia normal, madura, de la actividad

relativamente desorganizada de la preciencia inmadura es la falta de desacuerdo

en lo fundamental (Chalmers, 1999, s/p).

En consecuencia las revoluciones científicas que sustentan la evolución y progreso

de la ciencia, se presentan cuando un paradigma ya no es adecuado para el abordaje del

conocimiento científico, por lo cual la comunidad científica orienta acciones para

sustituirlo por otro que resulte más adecuado. A juicio de Chalmers (1999), la postura de

Kuhn respecto al progreso científico presenta dos corrientes incompatibles Una basada

en el relativismo y otra, que implica abandonar el relativismo para reescribir las ideas de

Kuhn de manera de hacer compatible su posición con las bases de la evolución de la

ciencia.

De otro lado, Lakatos crítica las bases del inductivismo y falsacionismo a partir

del desarrollo la tesis de los programas de investigación, cuyas características clave se

encuentran en el núcleo central del mismo, el cual se entiende como un conjunto de

planteamientos hipotéticos generales que fundamentan el desarrollo del programa. Este

núcleo se complementa de hipótesis, leyes y supuestos que fundamentan determinadas

situaciones, así como construcciones teóricas presupuestas en los enunciados

observacionales y en los resultados experimentales (Chalmers, 1999).

En este contexto, Lakatos adoptó el concepto de cinturón protector para hacer

referencia a las hipótesis adicionales del programa que complementan su núcleo central.

Su papel se orienta hacia la protección del núcleo central de las falsaciones. También

definió los conceptos de heurística positiva y heurística negativa. La primera, orienta a

Page 27: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

los científicos sobre lo que deben hacer para complementar el núcleo central y modificar

el cinturón protector de manera que un programa de investigación pueda explicar y

predecir el funcionamiento de los hechos observables; mientras que la segunda, expresa

lo que los científicos no deben realizar dentro de un programa de investigación (Chalmers,

1999).

En este caso, la evolución de la ciencia se explica a partir de la sustitución de un

programa de investigación degenerativo por otro de carácter progresivo, implicando este

último un avance del primero pues permite predecir de manera más eficiente el

funcionamiento de nuevos fenómenos. A juicio de Chalmers (1999), la postura de Lakatos

en torno a la evolución de la ciencia, presenta las siguientes limitaciones: a) el énfasis en

la comprobación de la metodología sobre la base de la historia de la ciencia; b) la precisión

de la importancia de la metodología en la evolución de la ciencia y; c) la racionalidad del

saber científico.

En tal sentido, Feyerabend basándose en la propuesta de Galileo contrapone la

concepción del método científico empleada para distinguir el conocimiento científico de

otras categorías de conocimiento. La postura de Feyerabend, enfatiza que no existe un

método universal y ahistórico que presente las normas que deben regir las ciencias para

generar el conocimiento científico y alcanzar el status de “ciencia”. Por ende, "La idea de

que la ciencia pueda, y deba, conducirse según reglas fijas y universales es poco realista

a la vez que perniciosa” (Chalmers, 1999, s/p). Esto limita la evolución de la ciencia, pues

obvia las condiciones físicas e históricas que determinan el progreso científico, lo cual no

permite concebir la ciencia como una búsqueda incesante y abierta orientada hacia el

mejoramiento de las bases del conocimiento científico.

Para fines de este estudio, las propuestas de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend

sobre la naturaleza del conocimiento científico y la evolución de la ciencia, se resumen

en los siguientes términos:

A. Según Popper, la falsación constituye el principio que orienta la generación

del conocimiento científico. En este caso, la ciencia progresa en la medida que

se formulan teorías con amplia capacidad de falsación, las cuales superan

pruebas rigurosas y conducen a la generación de nuevos problemas de

conocimiento.

Page 28: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

B. Desde la perspectiva de Kuhn, los paradigmas constituyen la base que

fundamenta la generación del conocimiento científico. Por tanto, la ciencia

progresa a partir de las revoluciones científicas que implican la sustitución de

un paradigma por otro más plausible y adecuado para orientar la construcción

de nuevas teorías.

C. Por su parte Lakatos, enfatiza en la idea de los programas de investigación

como sustento de la generación de nuevas construcciones teóricas. En este

caso, la ciencia evoluciona a partir del desarrollo de nuevos programas de

investigación de carácter progresivo que permitan el abordaje de nuevos

fenómenos de estudio.

D. A partir de la postura de Feyerabend, se precisa que la concepción de un

método científico y universal, limita la generación de conocimiento científico

en los distintos campos del saber y por tanto, no resulta adecuada para

promover el progreso científico.

Texto: Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá:

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Análisis de las propuestas epistemológicas

De acuerdo con Briones (2002) en la historia de la ciencia han existido diversas

corrientes epistemológicas para el abordaje del conocimiento científico. Estas se precisan

en los términos del materialismo, el racionalismo, el empirismo, el realismo, el idealismo,

el positivismo y el positivismo lógico. Así mismo, también destacan dentro de la corriente

idealista de la ciencia, la fenomenología y la hermenéutica. A continuación, se presenta

una discusión en torno a los principales postulados que han fundamentado el desarrollo

epistemológico de las corrientes de pensamiento mencionadas.

El materialismo parte de la existencia de una realidad material, la cual es el

fundamento de la existencia de la misma, así como de las transformaciones que se gestan

en ésta. Durante el siglo XX, esta corriente se fundamentó en los aportes del materialismo

dialéctico y el fisicalismo. Para el primero, la existencia de la materia es independiente

del pensamiento; mientras que para el segundo, los enunciados científicos serán

verdaderos en la medida que puedan verificarse (principio verificacionista) (Briones,

2002).

Page 29: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Por su parte, el racionalismo sustenta la generación del conocimiento científico en

la razón. Para esta corriente, el conocimiento tiene el carácter científico cuando presenta

necesidad lógica y validez universal. Dentro de esta corriente, algunos autores como

Bachelard y Popper destacan además de la razón, la experiencia empírica como elemento

clave del saber científico. Así mismo, bajo esta perspectiva se promueve la adopción del

método hipotético deductivo como estrategia metodológica adecuada para la generación

de teorías universales (Briones, 2002).

En contraste a estas posturas, el empirismo sustenta la generación del

conocimiento científico en la experiencia. En este caso, los sentidos son el fundamento

para observar los patrones de regularidad experimentados por las variables de estudio,

cuyos resultados se expresan en leyes universales. Para esa corriente “la mente es como

una ´tabla rasa´ que se limita a registrar la información que viene de la experiencia”

(Briones, 2002, p. 24).

A diferencia de esta corriente, el idealismo se basa en la premisa que la realidad

no tiene existencia independiente del pensamiento. Otorga especial atención a los

aspectos subjetivos como la conciencia, el pensamiento y el sujeto en el proceso de

generación de conocimiento científico. Dentro de esta postura Briones (2002) distingue

dos corrientes. El idealismo objetivo o lógico, fundamentado por Platón, Leibnitz y Hegel

cuyas bases sostienen que los objetos son engendrados a partir de factores, causas o

creencias independientes de la conciencia del ser humano y, el idealismo subjetivo,

propuesto por Berkeley que enfatiza en que los objetos conocidos por el individuo se

corresponden con sus sensaciones, pues la existencia de éstos se presenta cuando son

percibidos.

Así mismo, en el marco del idealismo se encuentra la hermenéutica entendida

como el método de las ciencias del espíritu. En este caso, la comprensión de la realidad

se desarrolla a partir de la objetivación de la vida, las obras y valores captados a partir de

las vivencias. En esta orientación Gadamer (citado por Briones, 2002) expone que la

comprensión de la realidad se gesta en el marco de un círculo hermenéutico, bajo el cual

el término “comprender” no significa simplemente “trasladarse a la época del autor del

texto o del acontecimiento estudiado, sino que supone una fusión de horizontes con lo

cual se define un horizonte más amplio que los abarca” (p. 36).

Page 30: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Por otra parte, el positivismo sustenta la generación del conocimiento científico

en la experiencia sensible. Es decir, solamente la experiencia, el experimento y los

métodos empleados en las ciencias naturales se configuran como los mecanismos idóneos

para el abordaje de la ciencia. A partir de esta corriente, en el contexto del Círculo de

Viena se desarrolló el positivismo lógico, cuyas bases fundamentan la generación del

conocimiento científico en el principio de verificación.

Reflexión final

Sobre la base de las principales corrientes epistemológicas expuestas, se deduce

la existencia de diversos enfoques epistemológicos para el abordaje del conocimiento

científico. Estos han aportado distintas concepciones sobre la naturaleza de la ciencia, así

como en relación a las bases implícitas en la generación, características y métodos

empleados para la socialización del conocimiento científico.

En tal sentido, no se puede afirmar que una corriente científica es mejor que la

otra, simplemente resulta de interés conocer los postulados que las fundamentan para

seleccionar la que resulte más adecuada para el abordaje del problema de estudio,

desarrollo de los objetivos y conformación de los componentes teóricos, empíricos y

metodológicos de la investigación. Solamente de esta manera, la investigación social,

podrá aportar respuestas pertinentes a las demandas de la sociedad.

Referencias

Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Chalmers, A. (1999). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI Editores.

Page 31: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Economía Social Solidaria Latacunga: Programa de capacitación y fortalecimiento

para organizaciones sociales en la Web 2.0

Amparo Meythaler*

Sergio Montes**

*Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Extensión Latacunga.

Departamento de Eléctrica y Electrónica. Ecuador. P.O.BOX 171-5-231B Fax:

+593(2)810206- [email protected]

** Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Extensión Latacunga.

Departamento de Eléctrica y Electrónica. Ecuador. P.O.BOX 171-5-231B Fax:

+593(2)810206- [email protected]

Resumen

Este artículo nace de la experiencia de la vinculación con la sociedad que realizó la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga, mediante el proyecto

“Empresa-Sociedad, Capacitación en la Gestión Empresarial a los Actores de la

Economía Popular y Solidaria”, en la ciudad de Latacunga en Ecuador.

Partiendo de encuestas realizadas a estos sectores, se logró identificar la necesidad de

capacitar en temas relacionados a la Web 2.0, esta actividad se llevó a cabo con

estudiantes de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad; la capacitación

permitirá a estos sectores un mejor desenvolvimiento en el día a día de sus actividades.

Estos aspectos lo analizamos y describimos en la siguiente presentación.

Palabras clave: Web 2.0, Economía popular, buen vivir; capacitación, vinculación.

Introducción

Economía Popular y Solidaria

Según la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, en su artículo 1, establece que

la economía popular y Solidaria es “la forma de organización económica, donde sus

integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción,

intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para

satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad,

cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de

su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la

Page 32: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

apropiación, el lucro y la acumulación de capital” (Presidencia de la República del

Ecuador (Ed.).,2011).

De acuerdo a (Núñez ,1995) opina que la economía popular, asociativa y autogestionaria

es la manera más eficaz por la cual los productores-trabajadores-populares, sin

convertirse en capitalistas, lograrán emprender estrategias de mercado y competir con el

capitalismo y su economía de desarrollo.

Según (Rengifo, R. C. ,2017) La PEA o población económicamente activa de Ecuador

en el 2012 era de 45.8%, mientras que la informal o economía popular y solidaria era de

46.8%, servicio doméstico 2.8% y no clasificados 4.6% (incluidos en la economía popular

y solidaria); por lo que el gobierno promueve y contribuye a la consolidación del sistema

económico social y solidario, bajo los siguientes aspectos:

a) Impulsar la creación e implementación del marco jurídico e institucional que permitan

reconocer y fortalecer la economía popular y solidaria.

b) Generar conocimiento e información sobre la diversidad y heterogeneidad de este

sector.

c) Establecer mecanismos que permitan dinamizar las compras públicas a favor de las

organizaciones de la economía popular y solidaria.

d) Fortalecer a los actores de la economía popular y solidaria del sector financiero popular

y solidario a través de políticas y programas de capacitación, asistencia técnica y

financiamiento, con énfasis en los sectores de producción, comercialización, servicios y

finanzas en el marco de las dinámicas territoriales.

Web 2.0

La Web 2.0 supone un cambio fundamental y, para algunos, también una inversión en los

esquemas comunicativos y de interacción en la empresa y en las relaciones sociales

tradicionales. Para la empresa, para el directivo o para la persona, la Web 2.0 es una

conversación esperando, una habitación con la puerta abierta en la que otros están

interactuando, hablando, intercambiando información. En sí es una revolución que está

ocurriendo vertiginosamente ante nuestros ojos. (Caro, J. L., Luque, A., & Zayas, B.

,2015).

Page 33: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

¿En qué nos sirve la Web 2.0?

El uso del término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha

estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido

causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.

Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es

precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para

desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.

Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque

etiquetarlos con nuevas versiones, sino porque creo firmemente que la única constante

debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.

Herramientas de la Web 2.0

Blogs: Un blog es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores

autorizados) puede escribir cronológicamente artículos, noticias... (Con imágenes videos

y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden

escribir sus comentarios a cada uno de los artículos (entradas/post) que ha realizado el

autor. La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en internet. Como servicio para la

creación de blogs destacan Wordpress.com y Blogger.com

Wikis: En hawaiano "wiki" significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web

corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas

en un menú lateral), donde varias personas elaboran contenidos de manera asíncrona.

Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen

mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de

copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wikis gratuitos.

Redes sociales: Sitios web donde cada usuario tiene una página donde publica contenidos

y se comunica con otros usuarios. Ejemplos: Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5, Myspace,

etc. También existen redes sociales profesionales, dirigidas a establecer contactos dentro

del mundo empresarial.

Entornos para compartir recursos: Entornos que nos permiten almacenar recursos o

contenidos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga. Constituyen

una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión

Page 34: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

mundial. Existen de diversos tipos, según el contenido que albergan o el uso que se les

da:

Documentos: Google Drive y Office Web Apps (SkyDrive), en los cuales podemos subir

nuestros documentos, compartirlos y modificarlos.

Videos: Youtube, Vimeo, Dailymotion, Dalealplay... Contienen miles de vídeos subidos

y compartidos por los usuarios.

Fotos: Picasa, Flickr, Instagram... Permiten disfrutar y compartir las fotos también

tenemos la oportunidad de organizar las fotos con etiquetas, separándolas por grupos

como si fueran álbumes, podemos seleccionar y guardar aparte las fotos que no queremos

publicar.

Agregadores de noticias: Digg, Reddit, Menéame, Divoblogger... Noticias de

cualquier medio son agregadas y votadas por los usuarios.

Almacenamiento online: Dropbox, Google Drive, SkyDrive

Presentaciones: Prezi, Slideshare

Plataformas educativas

Aulas virtuales (síncronas)

Encuestas en línea

Metodología - Desarrollo

Para adentrarnos en el entorno de las Economía Social Solidaria de Latacunga se aplicó

un procedimiento de la investigación descriptiva como es la Encuesta de Diagnóstico a

los participantes, de las cuales podemos describir los siguientes resultados Tabla 1., de

una de las preguntas más relevantes para el tema como son:

¿Sobre cuál de los siguientes servicios está interesado en recibir capacitación?

Descripción nada poco bastante mucho

Buscadores 10 7 33 118

Correo Electrónico 7 19 13 129

Chat 9 12 17 130

Page 35: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Foros 34 18 90 26

Métodos de descarga de

archivos 10 38 18 102

Subir archivos 9 29 20 110

Procesadores de texto 7 17 29 115

Programa de presentación

(power point) 12 20 48 88

Hoja de calculo 36 16 20 96

Creación de páginas web 23 30 46 69

Tabla 1. Servicios de interés

Fuente: Encuesta

Como se puede observar del total de encuestados 168, apreciamos que lo más solicitado

son herramientas de la Web 2.0, por motivos que el servicio de Internet es muy accesible

en la provincia de Cotopaxi, claro está que hasta en los sectores rurales podemos encontrar

los Infocentros para servicio de la ciudadanía como política del estado basado en “El plan

del buen vivir”.

Resultados

Las capacitaciones de las Herramientas de la Web 2.0, se realizaron de la siguiente

manera:

Tres sábados de capacitación en los laboratorios de computación de la ESPE

Extensión Latacunga.

Tres grupos de trabajo, separados de acuerdo a sus conocimientos previos de

Ofimática, los cuáles se nombraron como Básico, Medio y Avanzado.

La capacitación de las herramientas Web 2.0 se ejecutó con el grupo Avanzado, por

adaptarse al tiempo del proyecto de vinculación, con respecto a los grupos Básicos y

Medio se capacitó únicamente en temas de ofimática básica, que abarca desde manejo de

archivos, procesadores de textos y hojas de cálculo.

En referencia al grupo Avanzado se notó un gran interés y motivación por aprender y

aplicar los nuevos conocimientos a sus actividades diarias.

Page 36: BOLETÍN INFORMATIVO PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA … · Del total de emprendimientos, el 72.8% de los mismos son unipersonales, lo cual acarrea un índice de empleo generado muy

Conclusiones

La satisfacción de los capacitados fue rotunda por la participación en especial en

el uso de buscadores y correo electrónico.

Las necesidades de capacitar en la Web 2.0 en este sector fue notoria al realizarse

la investigación de campo.

Existió un gran interés por crear páginas Web para promocionar sus actividades

económicas.

Recomendaciones

Continuar con el proyecto, para lograr nivelar a los grupos Básico y Medio.

A futuro, para el grupo Avanzado se debería planificar capacitaciones en el uso

de paquetes o software contables de Software Libre u Open Source, como por

ejemplo OpenRP, Open Bravo.

La sugerencia de usar Software Libre y Open sorce es muy recomendable al ser

política de estado de Acuerdo a la Código Orgánico de Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad e Innovación expedida el 09 de diciembre del 2016.

Bibliografía

Presidencia de la República del Ecuador (Ed.). (2011). LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA POPULAR

Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. Quito, Ecuador: Registro oficial.

Núñez, O., (1995); La economía popular, asociativa y autogestionaria, Managua, Cipres

Rengifo, R. C. (2017). La Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Estudio sobre la

implementación de herramientas comunicacionales en organizaciones manabitas. Política,

Globalidad y Ciudadanía, 2(4), 78-98.

Caro, J. L., Luque, A., & Zayas, B. (2015). Nuevas tecnologías para la interpretación y promoción

de los recursos turísticos culturales. Pasos. Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural, 13(4).