Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho...

16
Existen numerosos estudios económicos que establecen que, en la gran mayoría de los casos, un adecuado sistema jurídico y judicial es un componente fundamental para la captación de inversiones privadas. Al margen del sistema político-económico- social que se trate, está comprobado que, sin inversión no hay forma de lograr un crecimiento económico sostenido y significativo. La decisión de invertir en un país suele estar basada en múltiples factores, siendo los más importantes la existencia de una oportunidad de negocios rentable y la percepción general de riesgo de un país. Por lo general, el inversionista maneja el riesgo natural de toda actividad económica, pero es razonable que además quiera rehuir de la inseguridad jurídica y se retraiga, cuando observa un cuadro de inestabilidad, en las reglas de juego o de arbitrariedad en su aplicación. Los inversionistas que aceptan convivir con dicha inestabilidad, lo hacen a riesgo de la eficiencia de sus negocios, al tener que incorporar en sus modelos y proyecciones un factor de riesgo adicional que, normalmente se traduce en costos de capital más altos. Es necesario tener en cuenta que, el capital privado obviamente no es ilimitado. Por lo tanto, un país que cuenta con un sistema jurídico estable y predecible, y con instituciones técnicamente sólidas, suele estar mejor posicionado para atraer y competir por esa inversión limitada. Asimismo, si bien la seguridad jurídica no es el único factor relevante para captar inversiones, la obsolescencia de los sistemas jurídicos y la ineficiencia de las instituciones, son limitantes relevantes para la captación de inversiones a largo plazo. La estabilidad de las reglas que, no se sustenta en una plena vigencia del Estado de Derecho puede ser un mero espejismo y, por lo tanto, la fuente de posteriores frustraciones. Es el caso de normas individualizadas que se otorgan a favor de ciertos inversionistas y que, en apariencia crean un sistema estable pero la experiencia demuestra, que esa estabilidad es efímera. La estabilidad jurídica a la que se debe aspirar debe sustentarse en la plena vigencia del Estado de Derecho en la sociedad. Es por tanto necesario que, las reformas de los sistemas normativos y judiciales, respondan a una visión integral de largo plazo, que REFORMA A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. UN TEMA PENDIENTE Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año 4 • No. 5 • Febrero - Marzo 2015 • www.cepb.org.bo 1. El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos. 1

Transcript of Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho...

Page 1: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

Existen numerosos estudios económicos queestablecen que, en la gran mayoría de loscasos, un adecuado sistema jurídico y judiciales un componente fundamental para lacaptación de inversiones pr ivadas.

Al margen del sistema político-económico-social que se trate, está comprobado que, sininversión no hay forma de lograr un crecimientoeconómico sostenido y significativo. La decisiónde invertir en un país suele estar basada enmúltiples factores, siendo los más importantesla existencia de una oportunidad de negociosrentable y la percepción general de riesgo deun país.

Por lo general, el inversionista maneja el riesgonatural de toda actividad económica, pero esrazonable que además quiera rehuir de lainseguridad jurídica y se retraiga, cuandoobserva un cuadro de inestabilidad, en lasreglas de juego o de arbitrariedad en suaplicación.

Los inversionistas que aceptan convivir condicha inestabilidad, lo hacen a riesgo de laeficiencia de sus negocios, al tener queincorporar en sus modelos y proyecciones unfactor de riesgo adicional que, normalmentese traduce en costos de capital más altos.

Es necesario tener en cuenta que, el capitalprivado obviamente no es ilimitado. Por lotanto, un país que cuenta con un sistemajurídico estable y predecible, y con institucionestécnicamente sólidas, suele estar mejorposicionado para atraer y competir por esainversión limitada. Asimismo, si bien laseguridad jurídica no es el único factorrelevante para captar inversiones, laobsolescencia de los sistemas jurídicos y laineficiencia de las instituciones, son limitantesrelevantes para la captación de inversionesa largo plazo.

La estabilidad de las reglas que, no se sustentaen una plena vigencia del Estado de Derechopuede ser un mero espejismo y, por lo tanto,la fuente de posteriores frustraciones. Es elcaso de normas individualizadas que seotorgan a favor de ciertos inversionistas yque, en apariencia crean un sistema establepero la experiencia demuestra, que esaestabilidad es efímera.

La estabilidad jurídica a la que se debe aspirardebe sustentarse en la plena vigencia delEstado de Derecho en la sociedad. Es portanto necesario que, las reformas de lossistemas normativos y judiciales, respondana una visión integral de largo plazo, que

REFORMA A LA ADMINISTRACIÓN DEJUSTICIA. UN TEMA PENDIENTE

Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año 4 • No. 5 • Febrero - Marzo 2015 • www.cepb.org.bo

1. El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a losprocedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el ejerciciode la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechosindividuales, colectivos, culturales y políticos.

1

Page 2: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

busque beneficiar a la sociedad en su conjunto,mediante un crecimiento sostenido y equitativo.

Hoy día, el desarrollo debe sustentarse enmayores niveles de equidad y de acceso detodas las personas a las oportunidades. Estascondiciones de equidad, participación yseguridad, suponen la existencia deinstituciones públicas fuertes, ágiles,transparentes y eficaces, especialmente dela justicia, aunada a una independencia eimparcialidad tal que, garantice la existenciade un árbitro que pueda hacer respetar lasreglas, - previas-, del juego democrático.

En este sentido, la justicia, - y su reforma, -viene ocupando, desde hace varias décadas,un plano importante dentro de los temaspolíticos e institucionales del país. La razónde ello es evidente: Bolivia no había enfrentadocon la profundidad requerida y, por tanto, eltratamiento debido, a la cuestión de la justicia.

Hay un vínculo axiológico y práctico entre lacalidad del Estado de Derecho y la estabilidadpolítica y el desarrollo económico y social dela sociedad. Esta correlación de las sociedadesy una creciente expectativa que, se vinculacon estándares de mayor acceso a lossistemas de justicia y de resolución deconflictos, es un derecho a la satisfacción deexpectativas de garantías de la población.

La actividad empresarial, caracterizada por lalegítima búsqueda de un rendimientoeconómico adecuado y su sostenibilidad alargo plazo, es incompatible con laincertidumbre que producen las estructuraslegales, poco o confusamente definidas y, conla inseguridad derivada de regulaciones que,no alcanzan a cubrir jurídicamente lassituaciones y contingencias habituales quepueden darse en el ámbito de las operacionescomerciales.

Por esta razón, no cabe duda que, el desarrolloeconómico de cualquier país depende

directamente de su sistema jurídico, puesúnicamente contando con un marco normativoadecuado y un sistema de administración dejusticia eficiente, se puede crear una basesólida para el desarrollo de negocios y nuevosproyectos.

Junto a factores de indudable influencia en eldesarrollo económico, como el nivel deestabilidad política u otros, como losrelacionados con los indicadores económicoso la evolución de los mercados financieros,no puede desconocerse que, en el ámbitointernacional, una de las principales causasque desincentivan la iniciativa privada, es eldeterioro en la seguridad jurídica y lossistemas de administración de la misma.

La inexistencia de una estructura legalcompleta y bien desarrollada en todos losniveles y de instituciones que actúen contrasparencia y sometimiento al principio delegalidad, es un obstáculo para el correctodesenvolvimiento de la actividad económica.En efecto, puede llegar a anular la iniciativaempresarial para la creación de riqueza, almermar la confianza en la protección quepueden ofrecer las leyes, e incluso impedirque los operadores alcancen la necesariacerteza, respecto a que los poderes públicosejercitarán sus potestades en un marco legalsuficientemente delimitado y, dentro del cualno tengan cabida comportamientos arbitrarioso inesperados.

La seguridad jurídica, entendida como laestabilidad general que confiere la existenciade un sistema jurídico completo y adecuadoy unas instituciones sólidas, eficientes ydotadas de profesionales capacitados, es, ensuma, el elemento clave para que el sectorprivado desempeñe plenamente su labordinamizadora del desarrollo y la creación deempleo. En todo caso, como conclusión de loexpuesto hasta el momento, cabe señalar conrotundidad que la seguridad jurídica, es la

2 La seguridad jurídica debería ser entendida como un principio jurídico general, consustancial al Estado de Derecho, en virtud del cualel Estado, como órgano rector de una sociedad, debe necesariamente asegurar ciertas condiciones básicas a sus ciudadanos, a modode garantías, en cuanto al ámbito administrativo, judicial, legislativo, y en general en todos aquellos ámbitos en los que intervenga investidode la soberanía estatal.

2

Page 3: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

premisa necesaria para generar confianza yque, sin confianza no hay inversión nidesarrollo económico y social. La seguridadjurídica es un presupuesto indispensable delprogreso de los pueblos.

Si el primer pilar para la construcción de laseguridad jurídica es la existencia de unsistema normativo público, claro, predecibley estable, es igualmente importante queexistan instituciones solventes que lo apliqueny ejecuten. En efecto, de poco sirve conocerlos derechos y obligaciones, dentro de unmarco armónico y estable, si luego, no secuenta con ninguna garantía de que se va apoder ejercitarlos con éxito y defenderse enigualdad de condiciones, frente a la imposiciónde obl igaciones o cargas que nocorrespondan. Por muy buena que sea la ley,sin su correcta aplicación, resulta inservible.

La administración de justicia, es decir, losjueces y tribunales o, de forma resumida, laJusticia, -no como concepto sino comoinstitución encargada de administrarla-, es,en último término, la garante del Estado deDerecho y de la seguridad jurídica, laencargada de que las normas abstractas, setransformen en resoluciones concretas quereconozcan derechos y obligaciones y que,amparen la posición de los particulares frentea las pretensiones de otros particulares y, alriesgo de arbitrariedad de los poderes públicos.

¿Qué es la administración de justicia?

Se puede decir que la administración dejusticia es un equivalente a hablar detribunales, jurisdicciones u Órgano Judicial.

Según esto, la administración de justiciaestaría compuesta por los órganos del Estadoque, aseguran la aplicación de las reglas dederecho establecidas por los gobernantes.

La administración de justicia es portadora delpoder jurisdiccional, es decir, del poder dedefinir el Derecho. Entender a la administraciónde justicia como órgano del Estado que,

asegura la aplicación de las reglas de Derechoestablecidas por los gobernantes y portadora,por tanto, del poder jurisdiccional, es correcto.Pero hay mucho más en el fondo, hay unamejor manera de definir a la administraciónde justicia y denotar su verdadera naturaleza;se puede decir que la administración de justiciaes esencialmente un servicio. Este servicioes prestado por el Estado a la comunidad,mediante la solución de controversias paramantener la paz social y facilitar el desarrolloeconómico.

Funciones de la administración de justicia

Se ha hablado bastante acerca de laimportancia y las funciones de laadministración de justicia; por ejemplo, se hadicho que en los sistemas democráticos, laadministración de justicia asegura un controlde los gobernantes a través del principio delegalidad y, a partir del principio deconstitucionalidad; es decir, se está ante unafunción de control de los gobernantes, porparte de la administración de justicia.También se establece como función clásicadel Órgano Judicial o administración de justicia,el ejercicio de la potestad jurisdiccional, esdecir, la declaración de existencia de underecho, como la demostración de la tutelaque una norma concede a un determinadointerés, y la imposición mediante la fuerzacoactiva de ese interés, cuya tutela legalmentese ha declaradocierta.

Ambas funciones de la administración dejusticia son válidas e importantes; esabsolutamente claro que la administración dejusticia tiene como función decir el derecho,esto es, ejercer la potestad jurisdiccional.También es cierto que es función de laadministración de justicia, el control de losreglamentos mediante el principio de legalidad,y de las leyes mediante el principio deconstitucionalidad, para evitar la arbitrariedadde los gobernantes.

Además de las señaladas, la administraciónde justicia es una de las bases fundamentales

Page 4: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

de la sociedad organizada, y es necesariapara que predomine la legalidad, para que seproporcione a cada cual lo que le corresponde,para que de esta manera, no existancontiendas mayores y prevalezca lo que estáarreglado a la ley y la razón, reinando elprincipio del Derecho.

La función primordial de la administración dejusticia, siguiendo este razonamiento, seríaasegurar un adecuado funcionamiento delEstado, e indirectamente su estabilidad yconsolidación, y a través de esto, lograr unmercado eficiente y el desarrollo.

La eficiencia del Estado y la de laadministración de justicia se alimentanrecíprocamente en una relación todo-parte dela siguiente manera: si el Estado es eficienteentonces la administración de justicia, comoparte del Estado deberá dar prioridad el valoreficiencia. A la inversa, si la administraciónde justicia, como parte del Estado, prioriza elvalor eficiencia, entonces contribuirá a lograrla eficiencia de la totalidad del Estado en elque está incluida.

La administración de justicia, como parte delEstado, puede contribuir a lograr la eficienciade la totalidad del Estado, pues es un elementofundamental en el proceso de brindar losservicios de protección y justicia por parte delEstado, cumple por ello una funciónlegitimadora del Estado, garantizando laconsecución de los fines intermediosnecesarios para llegar al objetivo final: eldesarrollo en un mercado eficiente.

Causas de la crisis en laadministración de justicia

La falta de acción o pasividad de la sociedadcivil, la ausencia de seguridad personal paralos funcionarios judiciales, la carencia de unainfraestructura adecuada para el ÓrganoJudicial, y la existencia de jueces sin vocación,son causas de la crisis en la administraciónde justicia.

La administración de justicia en Bolivia, se havisto afectada por el vicio de la corrupción queafecta a nuestra sociedad, directamente y através de la crisis económica que ésta provoca.Al ser parte del Estado, la administración dejusticia se ve perjudicada por la falta derecursos del Estado, siéndole negadas unamejor infraestructura y mejores nivelessalariales, lo que provocará que los mejoresprofesionales de la sociedad se sientanahuyentados de la administración de justicia.El estar privada, en términos generales, delos mejores profesionales de la sociedad, haceque la administración de justicia no puedaactuar en forma eficiente, sus resoluciones noson predecibles en absoluto, no logra garantizarla propiedad privada, ni la riqueza, y no cumplesu función legitimadora del Estado, pues noayuda a conseguir el desarrollo.

Como la administración de justicia en Bolivia,no cumple la función legitimadora del Estado,el Estado se ve afectado por la ineficiencia delÓrgano Judicial, su sociedad civil trata deescapar a las cargas que impone, lo quegenerará mayor posibilidad de corrupción ymás ineficiencia tanto para el Estado comopara la administración de justicia.

Por ello, se requiere de una Justicia más probay eficiente. Sin una Justicia imparcial no hay,ni puede haber seguridad jurídica pues losjueces y tribunales deben estar sometidosexclusivamente al imperio de la ley y susdecisiones deben basarse exclusivamente enel Derecho aplicable, sin presiones niinjerencias de particulares influyentes.

Objetivos de la administración dejusticia. Ámbito de la reforma

Para que un Estado sea eficiente se requiereuna administración de justicia eficaz. Para quese pueda llegar a una administración de justiciaeficiente, es necesario que exista la voluntadpolítica de conseguirla, destacando que, en laactualidad, este elemento está presente en eldiscurso gubernamental.

Page 5: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

El Estado se ha planteado como metasinmediatas el conseguir captar inversionespara lograr la acumulación de riqueza y eldesarrollo del país. Los inversionistas, comotodos los individuos, son agentes racionalesque buscan maximizar sus beneficios; por ello,es esencial que el Estado les otorgue unaadecuada protección y seguridad para susinversiones, haciendo que los beneficios seanmayores a los costos, -pues todos los individuostienen aversión al riesgo.

Para la atracción de inversiones, es necesariocontar con un Estado eficiente, legítimo, y porello consolidado, pues es el único que puedebrindar los servicios de seguridad que pidenlos inversionistas. Asimismo, para conseguireste objetivo es necesario contar con unaadministración de justicia eficiente, pues es elinstrumento que el Estado utilizará paragarantizar el respeto cabal y oportuno de lasreglas de juego del mercado, la librecompetencia, y además, cumplirá la funciónlegitimadora del Estado, lo que reforzará elclima de confianza de los inversionistas.

Esta voluntad política, no sólo es necesariapara conseguir una administración de justiciaeficiente, sino para la consecución de reglasclaras que permitan la propiedad privadaabsoluta, necesarias también para crear unclima atractivo para las inversiones.

El beneficio de una reforma judicial no es eljuez sino el ciudadano; el propósito de lareforma es facilitar a la administración dejusticia un mejor servicio al ciudadano y a losagentes económicos en la sociedad. El principalobstáculo para este propósito, y uno de losprincipales obstáculos para el comercio, lainversión y el desarrollo, es la separación queexiste entre la ley, tal como se promulga y laforma en que la sociedad se conduce, lo mismoque el funcionamiento de la economía en lavida real. De todos los actores legales, el juezes el único que no puede dejar de enfrentaresta contradicción.

Tal vez la lección más obvia es que el temade reforma, se trata de un problema

multidimensional que, requiere de unaestrategia integral que, por definición, debeser multidisciplinaria, intersectorial ycoordinada.

Si se pudiera resumir la complejidad delproblema, hay cuatro dimensiones que sonesenciales considerar en el proceso de reformajudicial:

• Primero, las instituciones. Obviamentese precisa de instituciones sólidas,solventes e independientes, conprofesionales capacitados que permitanuna eficaz administración de justicia,mediante la aplicación transparente dela ley.

• Segundo, el sistema normativo. Es esencial contar con una estructurajurídica moderna, sencilla y adecuadaa las realidades sociales y económicas,que permita a las instituciones del sectorjusticia, cumplir con su mandato demanera eficiente y eficaz.

• Tercero, la efectividad de las normas,su “enforcement”. Esto es su capacidad para penetrar en la realidad,es decir, la capacidad real de las instituciones de hacer cumplir efectivamente el sistema normativo. Se trata de la aplicación práctica y efectiva de la ley,mediante instanciasjurisdiccionales dinámicas, equitativasy transparentes, que apliquen el derechoen forma justa y fundamentada.

• Cuarto, el compromiso de la sociedaden su conjunto, con el proceso dela reforma judicial. Ninguno de los aspectos anteriores es sostenible en el tiempo, sin el compromiso y la participación activa de la sociedad y desus principales actores, sin una culturade la legalidad.

Por ello, es imprescindible contar convínculos e instancias de diálogopermanentes entre todos los actores

Page 6: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

involucrados: gobierno, legisladores, poder judicial, partidos políticos y la sociedad civil.

Es preciso reconocer que las necesidadesde nuestro país, en el área de reforma judicial,son infinitamente mayores a los recursosdisponibles. Asimismo, la tarea de reformajudicial es demasiado importante y complejapara pretender dejarla únicamente en manossólo de los abogados, pues por definición serequiere un esfuerzo multidisciplinario.

Por ello, será imprescindible abordarinmediatamente una reforma, a partir de: (i)la educación y capacitación jurídica; (ii) lagestión de la administración de justicia, y (iii)el acceso a la justicia, para darle así cabidaa la población vulnerable y de más limitadosrecursos, y (iv) el uso de mecanismosalternativos para la solución de controversias

La posibilidad de alcanzar unmenor nivel de corrupción

La corrupción judicial es, sin lugar a dudasuno de los principales factores que atentanen contra del igual acceso a la justicia y dela tutela de los derechos de los actores másdesprotegidos. Desde luego, porque aumenta,los costos de litigar y otorga al litigante másrico ventajas incontrarrestables que, nadatienen que hacer con la justicia o fundamentosde las pretensiones de las partes.

El Sistema Administrativo de Justicia y ladebilidad del Estado de Derecho han sidoidentificados como causas directas e indirectasde la corrupción. Desde la excesivadiscrecionalidad que tiene el funcionariopúblico para decidir cuestiones que afectana la empresa en la esfera administrativa, hastael favoritismo de los funcionarios judiciales,el servicio público de administrar justicia yhacer valer el Estado de Derecho en Boliviaes lento, inconsistente, complicado, falto decredibilidad, frecuentemente atacado decorrupto, protector de corruptos y facilitadorde la corrupción. Una sociedad incapaz deresolver la conflictividad a través de

mecanismos eficientes, transparentes eíntegros, es una sociedad condenada a revertira la ley de la selva, bajo el dictamen del másfuerte, del menos escrupuloso, del mejorpostor, o en fin, del más dispuesto a jugarbajo las reglas de la corrupción.

Sin duda un proceso de reforma, cualquierasea su orientación abre oportunidades yentraña riesgos en materia de corrupción.Estar atentos a estos parece un factorfundamental para el valor de la igualdad enlos procesos judiciales.

La posibilidad de decidir racionalmentela asignación de los escasos recursosjudiciales

Nuestra cultura jurídica tradicional en AméricaLatina ha sostenido siempre que el Estadopuede y debe resolver todos y cada uno delos conflictos jurídicamente relevantes que seproducen en la comunidad; pues elloconstituye una garantía esencial del Estadode Derecho y del imperio de la justicia sobrela ley del más fuerte. Este principio, que losabogados suelen esgrimir con orgullo, olvidala evidente verdad de que la justicia no esgratuita y que los recursos de que se disponenpara ella son escasos. En vez de reconoceresa realidad, se ha preferido seguir fieles yaferrados al principio de que la justicia debeser accesible a todos y a todo conflictorelevante, dejando a los economistas el“pequeño” problema de encontrar recursospara que ello llegue a ser cierto. Como loseconomistas tampoco han logrado el sueñode los alquimistas, el resultado nos sitúa enel peor de todos los mundos.

Tal gratuidad desfavorece la igualdad. Enprimer lugar, porque la justicia no se hacegratuita por el hecho de declararla como tal.Esta declaración simplemente traslada loscostos del juicio desde los litigantes a loscontribuyentes.

El Órgano Judicial, dotado de una pobreinfraestructura, de escasos recursos y de una

Page 7: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

pobrísima capacidad de gestión administrativaes declarado como órgano accesible a todoslos ciudadanos, lo mismo que a todos losproblemas de connotación jurídica. El resultadopráctico es que los tribunales se vensobresaturados de causas; y funcionandodeficientemente respecto de todas ellas y,particularmente mal para los litigantes máspobres.

En este contexto, cuando un sistema escritose sobresatura, resulta fundamental contarcon algún abogado que sea capaz de “moverlos papeles”. El profesional y la capacidad depagos informales por parte de éste aempleados subalternos del tribunal, resultandecisivos para la celeridad o lentitud de lascausas.

Como ha llegado a ser un punto indiscutidode la literatura, la lentitud o rapidez de losprocesos resulta una barrera decisiva en elacceso a la judicatura y en la capacidad delsistema judicial de tutelar efectiva eigualitariamente los derechos.

Los sistemas lentos y escritos, que se verificanen tribunales sobresaturados y donde losempleados subalternos suelen manejar lavelocidad de los procesos, implican un factorrelevante de desigualdad entre las partes quelitigan, con ventajas significativas para loslitigantes ricos sobre los litigantes pobres, nosolo cuando se confrontan entre sí, sinoespecialmente cuando no lo hacen, puesdichas causas paralelas compiten por laatención y diligencia del tribunal.

El costo económico de la justicia

Es importante establecer un porcentajeadecuado y suficiente del presupuestonacional para el Órgano Judicial, casocontrario, será imposible llevar a cabo unareforma integral de la administración de justicia.

La eficiencia de la administración de justiciapuede ser causa y consecuencia a la vez dela asignación de recursos adecuados por partedel Estado.

Los litigantes deben asumir su parte en elcosto económico de la justicia; pero solamentedeben asumir los costos establecidos en laley, y deben obtener por ello un servicioeficiente, es decir, fallos justos y predecibles.

Es necesario acabar con los costos ocultosdel sistema derivados de la corrupción de laadministración de justicia para legitimar elsistema. Una administración de justicia eficienteno generará costos indirectos para la sociedad,en cambio, uno ineficiente, sí los generarábajo la forma de atraso y empobrecimiento: elresultado final será la deslegitimación delEstado y la entrada en el círculo vicioso de lacorrupción y la pobreza.

Por otra parte, siendo la justicia gratuita paracualquier litigante, los abogados no lo son.Los pobres no pueden acceder a ellos oacceden a abogados de más baja calidad, loque implica que los procesos son más lentos.Así también, el nombre de la gratuidad seaumenta a esta barrera de lentitud para elacceso de a la justicia.

El contexto legal

Para iniciar una modernización de laadministración de justicia es importante crearun adecuado marco legal para realizarla.Independientemente, de este necesario marcolegal para reestructurar y afianzar a la propiaadministración de justicia, es necesario darleun adecuado marco legal acorde con losnuevos objetivos del país, es necesario contarcon reglas claras y simples, que sean de realutilidad; por otra parte, no se deben crearinstituciones que luego deberán serdesreguladas y que aumenten los costos delsistema o que aumenten la diferencia entre elderecho y la realidad.

Son necesarias reformas legales tanto en elnivel objetivo como sustantivo. A nivel objetivose encuentra la búsqueda de eficiencia ysimplificación de los procesos judiciales y ladotación de normas para la selección ymantenimiento de personal honesto y eficiente

Page 8: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

para la administración de justicia. En el nivelsustantivo, se encuentra la modificación delmarco legal en el que se mueve el país paraadecuarlo a los nuevos objetivos del Estado,según los preceptos descritos en laConstitución Política del Estado.

La administración del sistema

En esta área es necesario determinarracionalmente la distribución territorial y pormaterias del Órgano Judicial, es decir, sedebe determinar el número de tribunales y dejueces de acuerdo a la población y al númerode casos.

Lo mismo deberá establecerse como unaprioridad la selección y nombramiento dejueces y de funcionarios auxiliares de justicia.Esta es la parte más delicada de la reforma,pues es necesario captar a los mejoresprofesionales de la sociedad para lograr unamejora real; es necesaria toda una reingenieríade recursos humanos.

Para hacerlo es necesario generar salariosadecuados y señales claras de voluntad dereforma integral, para que los beneficios depertenecer a la administración de justicia seansuperiores a los costos y, los mejoresprofesionales de la sociedad ingresen alservicio.

En lo que respecta a las relaciones de losjueces con los demás órganos del Estado y,con otras instancias al interior del mismoÓrgano Judicial debe primar el principio de laindependencia judicial. Esta independenciaes necesaria para que el juez pueda decidirhonestamente y sin presiones; es necesariapara garantizar honestidad y eficiencia,partiendo del supuesto de que contamos conlos individuos más calificados en laadministración de justicia. Los jueces debenser inmunes a cualquier tipo de presión, yasea del interior del Estado o del exterior.

La designación de los casos debe realizarsede una manera totalmente aleatoria para

reducir al mínimo las posibilidades decorrupción. El juez debe ser quien dirijaefectivamente el proceso, para esto esnecesario reducir la carga de casos quesoporta; es muy importante que sea el mismojuez quien redacte la sentencia, pues si noestaríamos ante la violación del debido proceso.

La carrera judicial y la formación

Cualquier proceso de reforma que seemprenda, debe necesariamente supeditarsea la existencia de jueces y funcionariosauxiliares que ejerzan sus funciones bajo losprincipios de independencia, imparcialidad,profesionalidad y responsabilidad, procediendoa la reducción progresiva y sustancial de lasfiguras de suplencias.

Sobre esta base, es preponderante trabajaren un esquema de la carrera judicial,comandado por el Consejo de la Magistratura,sobre las siguientes bases mínimas:

a) La selección objetiva y rigurosa medianteoposición, con pruebas que completenlos temarios con disciplinas que seestiman complemento necesario para elejercicio de la función judicial. Laspruebas deberán permitir valorar lacultura, madurez y capacidad argumentaly de análisis del postulante.

b) El acceso por turno de profesionalesidóneos, requerirá acreditar unos méritosrelevantes, -capacidad y experiencia-, yun procedimiento de comprobaciónobjetivo, imparcial y riguroso de losmismos. De igual modo, para estesistema de ingreso, se potenciará la laborformadora selectiva de las áreas deformación dispuestas por el Consejo dela Magistratura.

c) Debe consolidarse la idea de carrera,superando el exclusivo criterio deantigüedad. Deberán incorporarsecriterios de mérito, formación,especialización, rendimiento y calidad

Page 9: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

de trabajo, como criterios de promoción,adjudicación de nuevos puestos detrabajo y de mejora de los nivelessalariales.

d) Debe establecerse un diseño de lasexigencias correspondientes a cadadestino, condiciones para el acceso adeterminados cargos y órganosespecializados y limitación del tiempode permanencia en los mismos.

e) Deben potenciarse los procesos deformación del personal de laadministración de justicia, de maneratal de reforzar los conocimientos enmaterias jurídicas y no jurídicas. Esimprescindible desarrollar programasde formación continuada que, permitanprofundizar en materias concretas yampliar conocimientos, de manera talde favorecer a la especialización segúnlas áreas de desempeño.

No puede entenderse un sistema eficiente deadministración de justicia, sin el apoyotecnológico necesario que, permita transitara un sistema automatizado de manejo de lainformación, redundando en el beneficio delos litigantes, de los funcionarios judiciales y,sobre todo, propendiendo hacia latransparencia de este sistema.

Métodos de solución alternativasde controversias

No cabe duda que la sociedad entera tieneinterés en la resolución justa de los conflictosde relevancia jurídica que se suscitan en suinterior. Sin embargo, también es cierto quela posición principista de llevar esta verdadhasta las últimas consecuencias implicapostular la judicialización de todo conflicto,en condiciones que no existen recursos paraello. Una ética de la responsabilidad obliga abuscar soluciones políticamente viables y paraello, puede ser útil hacer algunas distinciones.

El Estado debe dar normas que permitan crearun marco de incentivos que haga que los

individuos se comporten de modo eficiente,que haga máximo el bienestar social; esto escrucial para cualquier sociedad.

La redistribución a través de normas legalestiene el inconveniente de que en numerosasocasiones sus efectos distributivos buscadosapenas pueden llevarse a cabo, y en otroscasos en que sí puede tener consecuenciasdistributivas sustanciales, su efectividad se velimitada porque es menos preciso y sistemáticoque otros medios alternativos.

Si existen medios alternativos más precisosque la administración de justicia estatal elEstado, haciendo primar el valor eficiencia,debe permitir su uso a los particulares.

En este caso se posible aplicar el Teoremade Coase, según el cual, el Estado deberáintervenir si los beneficios netos de suactuación son mayores que los de su nointervención. Los particulares podrían llegara acordar una solución eficiente ante efectosexternos mediante la negociación, con lo cualla intervención del Estado puede carecer desentido.

Al respecto es importante el paso que significauna nueva Ley de Conciliación y Arbitraje, quepermita la efectivización en la práctica de estosmedios alternativos, garantizando su eficienciaentre los particulares.

Es necesario reformar y modernizarintegralmente a la administración de justiciapara adecuarla al nuevo momento históricoque vive Bolivia, y no sólo la administraciónde justicia, sino modernizar la totalidad delEstado, pues ambas reformas se implican unaa otra y no son posibles la una sin la otra. Asícomo la corrupción y la crisis se autorreplicany se alimentan mutuamente, también la reformay la eficiencia de la administración de justiciay del Estado se autorreplican y alimentanmutuamente.

Como conclusión, debe destacarse que, enprimer lugar, corresponde a la Justicia aplicar

Page 10: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

a rajatabla el principio de que todos somosiguales ante la ley y, mientras este principiono se garantice plenamente, no existiráseguridad jurídica. Los particulares debenpoder confiar que, cuando se presenten anteun tribunal de justicia, lo único relevante serála adecuación a Derecho de su conducta.

En segundo lugar, se requiere una Justiciade calidad. Esto supone necesariamentecontar con un cuerpo de jueces bienpreparados, formados y correctamenteretribuidos, que cuente con los mediosmateriales y humanos para desempeñar sulabor.

El sistema de selección de los jueces ymagistrados debe ir en la misma dirección.Un aspecto que puede contribuir a la mejorade la calidad de la Justicia es el de laespecialización de los jueces y magistrados,lo que resulta especialmente relevante antela complejidad de la normativa actual.

En tercer lugar, se debe fomentar laprevisibilidad de las decisiones judiciales y,en este sentido, debe hacerse referencia alsistema de recursos y, en particular, a la

confiabilidad de las sentencias de primera ysegunda instancia, que es un parámetroigualmente vinculado a la calidad de la Justicia.

Pero también debe mencionarse, la aplicaciónestricta de la ley: para gozar de una verdaderaseguridad jurídica, la Justicia, -como laAdministración-, no puede ni debe arrogarselas prerrogativas del Órgano Legislativo,debiendo aplicar el Derecho en sus propiostérminos y dictar resoluciones que se ajustena la ley.

En cuarto lugar, la Justicia debe actuar atiempo. Nada hay más cierto que el viejoaforismo de que “la Justicia tardía no esJusticia”. Si los inversores no pueden confiaren que verán reconocidos y aplicados susderechos en un tiempo razonable, de nadales servirá estar amparados por un sistemanormativo claro, predecible y estable y poruna Justicia independiente, imparcial y decalidad. Una sentencia, por muy buena quesea, -y, en este caso, por buena, se entiende,acertada en la aplicación del Derecho-, si estardía, no es capaz de restablecer los perjuiciospotencialmente causados por la infracciónenjuiciada.

Page 11: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

669 31/03/2015 Aprueba la enajenación, a título gratuito, de un lote de terreno depropiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.

668 24/03/2015 Ley que declara de Necesidad y Utilidad Pública la Expropiaciónde Bienes Inmuebles para la Construcción de un Estadio en laciudad de Cochabamba.

667 23/03/2015 Ley de Declaratoria de Necesidad y Utilidad Pública de laExpropiación de Bienes Inmuebles con destino a la Implementacióndel Proyecto y Construcción del “Aeropuerto Internacional deTrinidad”.

666 19/03/2015 Aprueba la enajenación, a título oneroso, de un lote de terreno depropiedad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

665 19/03/2015 Amplía el plazo previstos en la Disposición Transitoria Curta de laLey N° 351 de 19 de marzo de 2013, de Otorgación dePersonalidades Jurídicas, estableciéndose un plazo adicional decinco (5) años a partir de la publicación de la presente Ley paraque las asociaciones religiosas con personalidad jurídica legamentereconocidas puedan realizar el trámite de homologación ante elMinisterio de Relaciones Exteriores.

664 19/03/2015 Modifica el Artículo 1 de la Ley N° 3868 de 26 de mayo de 2008.

663 19/03/2015 Aprueba la enajenación, a título oneroso, de un lote de terreno depropiedad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

662 10/03/2015 Aprueba la enajenación a título gratuito, de un lote de terreno depropiedad del Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas a favorde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB.

661 10/03/2015 Aprueba la enajenación a título gratuito de un lote de terreno depropiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Cliza, a favor delGobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

660 6/03/2015 Declara a la ciudad de El Alto, “Ciudad Revolucionaria, Heroica yDefensora de los Recursos Naturales Estratégicos del EstadoPlurinacional de Bolivia”, por su aporte indiscutible en el procesode conformación del Nuevo Estado Plur inac ional .

Page 12: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

659 3/03/2015 Aprueba la transferencia, a título gratuito, del lote de terreno depropiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza, con destinoexclusivo para la construcción de infraestructura y funcionamientode oficinas para la otorgación de cédulas de identidad y licenciasde conducir.

658 3/03/2015 Aprueba la transferencia a título gratuito de un lote de terreno depropiedad del Gobierno Autónomo de Tupiza, a favor del ÓrganoJudicial, con destino exclusivo para la construcción del edificiodel Palacio de Justicia de Mizque.

657 24/02/2015 Aprueba la enajenación a título gratuito, de dos lotes de terrenode propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Arani, en favorde la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”.

656 24/02/2015 Aprueba la transferencia a título gratuito, de la Planta deConcentración de Minerales de Zinc, Plata y Plomo “Planta Denver”,que comprende la totalidad de los equipos, maquinarias,edificaciones, inmobiliarias y terrenos a favor de la UniversidadAutónoma Tomás Frías.

655 24/02/2015 Aprueba la enajenación, a título gratuito, de un bien inmueble depropiedad del Gobierno Autónomo de Llallagua.

654 9/02/2015 Declara al Departamento de Oruro “Centro Natural de AguasTermales”.

Page 13: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

DECRETOS SUPREMOS

13

2313 31/03/2015 Designa Ministro Interino.

2312 25/03/2015 Designa Ministro Interino.

2311 25/03/2015 Establece el perímetro de los salares y lagunas saladas declaradascomo áreas reservadas para el Estado por la Ley N° 535, de 28 demayo de 2014, de Minería y Metalurgia, respetando la delimitacióninternacional.

2310 25/03/2015 Las mujeres que desarrollan actividades en el sector productivo, enáreas rural y urbana, podrán acceder a préstamos bajo el productodenominado “Crédito Productivo Grupal para la Mujer”, establecidoen el marco del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo, autorizadopor Decreto Supremo N° 29145.

2309 25/03/2015 Autoriza a la Dirección Administrativa y Financiera del ÓrganoJudicial, la compra de vehículos automotores, para actividadesoperativas que ayuden a cumplir las funciones de los TribunalesDepartamentales de Justicia de Chuquisaca, Santa Cruz, Oruro,Potosí, Cochabamba y Pando.

2308 25/03/2015 Reglamente la Ley N° 617, de 17 de diciembre de 2014, TratamientoTributario aplicable a los Convenios, Acuerdos y otros InstrumentosJurídicos Internacionales suscritos por el Estado Plurinacional deBolivia.

2307 a Designación de Ministros Interinos.2303

2302 18/03/2015 Autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas unatransferencia presupuestaria al Ministerio de Culturas y Turismo,para la Promoción del Turismo de los destinos “Salar de Uyuni yLagunas de Colores” y “Parque Madidi, Rurrenabaque y Pampasdel Yacuma”, en mercados nacionales e internacionales.

2301 18/03/2015 Modifica el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 0808, de 2 de marzode 2011.

2300 18/03/2015 Incorpora los Parágrafos II y III en la Disposición Transitoria Primeradel Decreto Supremo N° 2231, de 31 de diciembre de 2014.

2299 18/03/2015 Autoriza la contratación directa para el incremento de la productividaden pequeños y medianos productores agropecuarios y piscícolas;así como para la dotación de soluciones habitacionales.

2298 18/03/2015 Modifica y complementa el Decreto Supremo N° 29033, de 16 defebrero de 2007, Reglamento de Consulta y Participación paraActividades Hidrocarburíferas.

Page 14: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

14

2297 18/03/2015 Incorpora el inciso u) en el Artículo 65 del Decreto Supremo N° 0181de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administraciónde Bienes y Servicios.

2296 18/03/2015 Modifica el inciso f) del Artículo 19 del Reglamento de ModificacionesPresupuestarias, aprobado por Decreto Supremo N° 29881, de 7 deenero de 2009.

2295 18/03/2015 Establece el procedimiento de nacionalización de mercancías enfrontera sobre medios y/o unidades de transporte.

2294 18/03/2015 Establece y regula la contratación directa de bienes, obras y/oservicios generales para los Gobiernos Autónomos Municipales demunicipios con categoría demográfica A y B, Ministerio deComunicación, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y Ministeriode Medio Ambiente y Agua, a fin de fomentar el desarrollo de laeconomía social comunitaria.

2291 a Designa Ministros Interinos.2293

2290 11/03/2015 Autoriza la asignación de recursos del “Fondo para la RevoluciónIndustrial Productiva” - FINPRO, a la Empresa Pública NacionalTextil - ENATEX, para el proyecto “AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDADPRODUCTIVA DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL TEXTIL”.

2289 11/03/2015 Autoriza al Ministerio de Salud la importación de ambulancias, bajola modalidad de despacho inmediato, a través de la Administraciónde Aduana Frontera Yacuiba y, al Ministerio de Economía y FinanzasPúblicas practicar una transferencia presupuestaria al Ministeriode Salud, a tal efecto.

2288 11/03/2015 Establece los procedimientos de verificación del cumplimiento delas obligaciones de retención y pago de la Regalía Minera, así como su

régimen sancionatorio por incumplimiento total o parcial, en el marcode lo dispuesto en la Disposición Final Primera de la Ley N° 535 de28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia.

2287 11/03/2015 Autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, suscribir conel Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF, ennombre y representación del Estado Plurinacional de Bolivia unConvenio de Préstamo.

2286 11/03/2015 Autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, suscribir conla Asociación Internacional de Fomento - AIF, en nombre yrepresentación del Estado Plurinacional de Bolivia un Convenio deFinanciamiento.

Page 15: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

15

2285 11/03/2015 Declara de interés nacional la participación del Estado Plurinacionalde Bolivia en la “Expo Milano 2015”, del 1 de mayor al 31 de octubrede 2015, a desarrollarse en Milán, República Italiana.

2282 a Designación de Ministros Interinos.2284

2281 9/03/2015 Reconoce los trabajos análogos realizados en once secciones de laplanta de producción de Kori Kollo y ocho secciones de la planta deproducción de Kori Chaca, de la Empresa Minera Inti Raymi S.A.como insalubres.

2280 6/03/2015 Designa Ministro Interino.

2279 6/03/2015 Designa Ministro Interino.

2278 6/03/2015 Designa Ministro Interino.

2277 25/02/2015 Designa Ministro Interino.

2276 25/02/2015 Incorpora el inciso w) en el Artículo 58 del Decreto Supremo N°29894,de 7 de febrero del 2009, Organización del Órgano Ejecutivo.

2275 25/02/2015 Introduce modificaciones al Reglamento a la Ley General de Aduanas,aprobado por Decreto Supremo N° 25870, de 11 de agosto de 2000.

2274 24/02/2015 Dispone la intervención administrativa, financiera, técnica operativadel Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios yComunidades Campesinas - FDPPIOYCC, así como el plazo, tiempo,funciones y acciones necesarias para su eficaz y eficientecumplimiento.

2273 19/02/2015 Designa Ministro de Culturas y Turismo.

2272 18/02/2015 Autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de maneraexcepcional la transferencia de recursos del Tesoro General de laNación al Instituto del Seguro Agrario.

2271 18/02/2015 Implementa el ajuste Inversamente Proporcional - IP y Per Cápitade la Compensación de Cotizaciones Mensual - CCM en curso depago de asegurados del Sistema Integral de Pensiones - SIP, aplicablepara la presente gestión.

2270 18/02/2015 Autoriza al Servicio Nacional del Sistema de Reparto - SENASIR, elincremento de partidas.

2269 18/02/2015 Autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través delTesoro General de la Nación - TGN, emitir Notas de Crédito Fiscal,a favor del Ministerio de Educación.

Page 16: Boletín Informativo - Unidad de Análisis Legislativo • Año ... · El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas

ww

w.cepb.org.bo

16

2268 18/02/2015 Reglamenta la Ley N° 574, de 11 de septiembre de 2014, queexcepciona a los “Beneméritos de la Patria”, de manera personalísimay vitalicia, el cien por ciento (100%) del pago de los Servicios Básicos,que comprenden Energía Eléctrica, Gas Domiciliario y Agua Potable.

2267 18/02/2015 Establece la nivelación de los precios y/o tarifas de la actividad deDistribución de Gas Natural en el Departamento de Tarija, en relacióna las aplicadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos -YPFB en el resto del país, en tanto se realice la revisión tarifaria,conforme a lo establecido en el Reglamento de Distribución de GasNatural por Redes.

2266 18/02/2015 Designación de Ministro Interino.

2265 11/02/2015 Autoriza a la Dirección General de Aeronáutica Civil - DGAC, lacompra de un vehículo automotor, minibús 4x2, con capacidad paraocho (8) personas, destinado a la Oficina Regional Cochabamba,para uso operativo en actividades propias de la entidad.

2264 11/02/2015 Autoriza al Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta- BDP S.A.M. implementar y administrar un Sistema de Registro deGarantías No Convencionales para que preste servicios de inscripcióny valoración de garantías no convencionales al sistema financiero,de acuerdo a reglamentación emitida por la Autoridad de Supervisióndel Sistema Financiero - ASFI.

2263 4/02/2015 Autoriza la transferencia a título gratuito de seis vehículos de propiedadinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, a favor deentidades públicas.

2262 4/02/2015 En el marco del Programa “Bolivia Cambia” la Unidad de ProyectosEspeciales - UPRE dependiente del Ministerio de la Presidencia,efectuará la reasignación de recursos destinados a Proyectos decontinuidad a favor de las entidades beneficiarias, quedando excluidasla UPRE y las entidades beneficiarias de la aplicación del DecretoSupremo N° 29881, de 7 de enero de 2009.

2261 3/02/2015 Designa Ministro Interino.