Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

51
BOLETÍN MERCADO LABORAL Y BRECHA SALARIAL EN CHILE JORGE HERMANN ALEJANDRA JÁUREGUI UNIDAD DE ESTUDIOS, SUBSECRETARIA DEL TRABAJO Ministerio del Trabajo y Previsión Social OCTUBRE DE 2019

Transcript of Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

Page 1: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

BOLETÍN MERCADO LABORAL

Y BRECHA SALARIAL EN CHILE

JORGE HERMANN ALEJANDRA JÁUREGUI UNIDAD DE ESTUDIOS, SUBSECRETARIA DEL TRABAJO

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

OCTUBRE DE 2019

Page 2: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile
Page 3: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

1

Tabla de Contenidos

Introducción ................................................................................................................................ 3

Indicadores de mercado laboral .................................................................................................. 5

Fuerza de Trabajo ................................................................................................................ 5

Tasa de ocupación según variables sociodemográficas ...................................................... 7

a. Jefatura .................................................................................................................................... 7

b. Estado civil ............................................................................................................................... 8

c. Tramo de edad ........................................................................................................................ 9

d. Educación .............................................................................................................................. 10

Situación en el empleo de los Ocupados .......................................................................... 11

Horas trabajadas ............................................................................................................... 12

Formalidad ........................................................................................................................ 13

Jornada laboral y tipo de contrato .................................................................................... 15

Sector Económico .............................................................................................................. 16

Grupo Ocupacional ............................................................................................................ 17

Quintiles de ingreso .......................................................................................................... 18

Brechas salariales ...................................................................................................................... 20

Evolución histórica de la brecha........................................................................................ 20

Análisis descriptivo de trabajadores ................................................................................. 22

a. Región .................................................................................................................................... 22

b. Tramos de edad ..................................................................................................................... 23

c. Educación .............................................................................................................................. 25

d. Categoría Ocupacional .......................................................................................................... 26

e. Sector Económico .................................................................................................................. 27

f. Grupo Ocupacional ................................................................................................................ 28

g. Horas trabajadas ................................................................................................................... 29

h. Quintiles de ingreso .............................................................................................................. 30

Análisis descriptivo de trabajadores asalariados .............................................................. 31

a. Región .................................................................................................................................... 31

Page 4: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

2

b. Tramos de edad ..................................................................................................................... 32

c. Educación .............................................................................................................................. 33

d. Sector Económico .................................................................................................................. 35

e. Grupo Ocupacional ................................................................................................................ 36

f. Jornada laboral y tipo de contrato ........................................................................................ 37

g. Horas trabajadas ................................................................................................................... 38

h. Quintiles de ingreso .............................................................................................................. 39

Descomposición de la brecha salarial: Trabajadores Asalariados ............................................. 41

Metodología ...................................................................................................................... 41

Modelos ............................................................................................................................. 42

a. Función de salario ................................................................................................................. 42

b. Corrección por Sesgo de Selección ....................................................................................... 43

c. Descomposición brecha salarial ............................................................................................ 43

d. Resultados ............................................................................................................................. 44

Conclusiones.............................................................................................................................. 47

Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 48

Anexos ....................................................................................................................................... 49

Resultados descomposición de Oaxaca-Blinder ............................................................................ 49

Page 5: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

3

Introducción

En general, las mujeres que trabajan lo hacen en trabajos más vulnerables con menores

protecciones, trabajan menos horas aun queriendo hacerlo más, dedican más horas a las tareas

domésticas (trabajo no remunerado) y reciben menores ingresos que sus pares hombres1.

Las brechas de género, principalmente las salariales, son consecuencias de los obstáculos que

enfrentan las mujeres en el mundo del trabajo, tales como estereotipos, segregación vertical y

horizontal 2, pocas medidas de conciliación de la vida familiar con la laboral y de corresponsabilidad,

falta de flexibilidad de los horarios de trabajo, entre otras razones.

La Organización Internacional del Trabajo realizó un informe titulado “Las mujeres en el trabajo,

tendencias 2016”, el cual presenta los datos más recientes de las mujeres en el mercado laboral. En

el informe se destaca que a nivel mundial, las mujeres reciben un 23% menos de ingresos en relación

a los hombres. Al ritmo actual, la brecha tardaría 70 años en cerrarse3 y reducir las brechas de

género podría aumentar el PIB mundial en 1,5 billones de dólares EEUU4.

Dada la Agenda de Equidad de Género que ha impulsado el gobierno, cobra relevancia analizar el

mercado laboral chileno y estudiar las brechas de género que enfrentan las mujeres en nuestro país

con el fin de entregar información útil y relevante sobre la realidad laboral, para avanzar en la

igualdad de oportunidades y derechos entre mujeres y hombres.

Dado lo anterior, en el presente documento se analizará y describirá el mercado laboral chileno, con

perspectiva de género, respecto de la situación laboral y de las brechas salariales. La fuente de datos

utilizada corresponde a los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN)5. En

1 Informe interactivo, “La brecha de género en el empleo: ¿qué frena el avance de la mujer?” 2018, Organización Internacional del Trabajo. 2 La segregación vertical hace referencia a la distribución no equilibrada entre hombres y mujeres en diferentes niveles de actividades. En términos generales, la segregación vertical hace que las mujeres se concentren en menor porcentaje en lugares de responsabilidad, por ejemplo. La segregación horizontal hace referencia a la distribución no uniforme de hombres y mujeres en un sector productivo determinado. 3 “Las mujeres en el trabajo, Tendencias 2016”, Organización Internacional del Trabajo. 4 Provisiones del aumento adicional del PIB en 2025 dada la hipótesis de una disminución del 25% de la disparidad la diferencia de los índices de participación entre hombres y mujeres. “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias del empleo femenino 2017”, Organización Internacional del Trabajo. 5 La encuesta CASEN se realiza por el gobierno de Chile desde 1986, con periodicidad bienal y trienal. Actualmente es mandatada por el Ministerio de Desarrollo Social; la encuesta se caracteriza por medir y permitir realizar un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas del país, permitiendo realizar análisis en temas de salud, condiciones de vida, educación, trabajo e ingresos.

Page 6: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

4

las estadísticas descriptivas del mercado laboral se utiliza la última encuesta del año 2017, mientras

que en los análisis comparativos en el tiempo se utiliza la serie de datos desde el año 2000 en

adelante.

El boletín se estructura con una primera sección introductoria. En la segunda sección de se

presentan datos de mujeres y hombres en relación a la situación laboral, jefatura de hogar, estado

civil, tramos de edad y educación, con el fin de entregar un diagnóstico inicial del panorama laboral.

En la tercera sección, se realiza el análisis de las brechas salariales que se observan en el mercado

laboral, distinguiendo según categorías ocupacionales, debido a que cada tipo de ocupado

(trabajador independiente o dependiente) presenta distintos determinantes de sus ingresos, por lo

cual es relevante realizar el estudio por separado.

Dado que las diferencias salariales que se presenta en la sección anterior podrían estar explicadas

por las distintas características particulares de los trabajadores, es relevante poder conocer si las

brechas salariales por género se deben realmente a estas características o a otras razones.

Entonces, en la cuarta sección se desarrolla un modelo econométrico de descomposición de Oaxaca,

que busca explicar los determinantes de las brechas salariales entre los ingresos de mujeres y de

hombres según sus dotaciones de capital humano con el fin de analizar si las diferencias salariales

tienen un fundamento en base a diferencias en productividad o no (observables y no observables).

Finalmente, se presentan los actuales programas públicos impulsados por el Ministerio del Trabajo

orientados a la Mujer, para terminar con una revisión de los proyectos de ley que el Ministerio ha

trabajado en pos de disminuir las brechas y desigualdades de género a las cuales se ven enfrentadas

hoy en día las mujeres chilenas.

Page 7: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

5

Indicadores de mercado laboral

La encuesta CASEN permite analizar el panorama general del mercado del trabajo chileno por medio

de entregar información relativa de los principales indicadores laborales tales como los niveles de

participación, ocupación y desocupación de la población, permitiendo estudiar la población ocupada

según sus distintas características sociodemográficas y su inclusión en el mercado laboral (sectores

económicos, ocupaciones, situación laboral, entre otros).

Conocer cómo se conforma el mercado laboral es importante para poder comprender cuáles

pueden ser los impactos de las distintas características sociodemográficas en las dinámicas laborales

y, por ende, en las desigualdades y brechas de género que se observan. Por lo anterior, a

continuación se presentan distintos indicadores utilizando como fuente de información la encuesta

CASEN del 2017 y para algunos análisis comparativos en el tiempo se utiliza la serie de datos desde

el año 2000 en adelante.

Fuerza de Trabajo

Según los últimos datos disponibles de la CASEN 2017, en la Tabla 1 se observa una brecha6 en la

tasa de participación7 según género de 22,7 pp. en desmedro de las mujeres. La tasa de participación

que presentaron los hombres fue de 71,6%, mientras que la de las mujeres fue de 48,9%. Respecto

de la tasa de ocupación8, la brecha corresponde a 21,9 pp., en donde las mujeres presentaron una

tasa de 44,6% y los hombres de 66,5%. A su vez, la tasa de desocupación9 de los hombres fue de

7,1%, mientras que las mujeres presentaron una tasa de 8,8% con una brecha de 1,7 pp. en contra

de las mujeres.

6 La brecha se calcula como la diferencia de la tasa de mujeres con la tasa de hombres, en puntos porcentuales. 7 La tasa de participación es una medida de la proporción de población del país en edad laboral, que participa activamente en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo; calculado como el porcentaje de la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados) con respecto a la población en edad de trabajar (de 15 años y más). Este indicador entrega una medición del tamaño relativo de la oferta de trabajo disponible para participar en la producción de bienes y servicios. 8 La tasa de ocupación es el número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (de 15 años y más). Se interpreta como el porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada. 9 La tasa de desocupación es el número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo. Se interpreta como el porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra desocupada.

Page 8: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

6

Tabla 1: Fuerza de trabajo por sexo10

Fuerza de Trabajo Total Hombres Mujeres Brecha

Población de 15 años y más 14.380.346 6.696.425 7.683.921 987.496

Tasa de participación 59,4% 71,6% 48,9% -22,7

Tasa de ocupación 54,8% 66,5% 44,6% -21,9

Tasa de desocupación 7,9% 7,1% 8,8% 1,7

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Si bien se observan brechas relevantes en participación, es importante destacar que las brechas han

disminuido en el tiempo, principalmente debido al aumento de las tasas de ocupación; dado que

una mayor cantidad de mujeres ingresan a participar en el mercado laboral, como se puede observar

en el Gráfico 1.

Gráfico 1: Tasa de participación y ocupación de mujeres (%)

Fuente: Encuesta CASEN. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

10 Para los totales de población corresponde a la diferencia absoluta y para las tasas corresponde a la diferencia en puntos porcentuales.

39,8

42,243,2

42,343,5

45,6

47,4

48,9

35,1

37,1

39,2

37,2

39,3

41,9

43,444,6

30

35

40

45

50

55

2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

Participación Ocupación

Page 9: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

7

Tasa de ocupación según variables sociodemográficas11

A continuación, se presenta una caracterización de la ocupación de hombres y mujeres en el

mercado del trabajo, considerando variables sociodemográficas como ser jefe de hogar, el estado

conyugal, tramos de edad y niveles educacionales. Lo anterior, debido a que estas variables son

determinantes a la hora de condicionar la participación de las mujeres en el mercado laboral.

a. Jefatura12

La tasa de ocupación de las mujeres llegó a 44,6% en el año 2017, pero cuando se observa en el

Gráfico 2 a las mujeres que son jefas de hogar, la tasa llega a 55,4%, una diferencia de 10,8 pp. con

el promedio de las mujeres. No obstante, persiste la brecha en relación a los hombres, tanto para

quienes son jefes de hogar como para el resto. Se observa que los hombres presentan tasas de

participación del 77,0% en el caso de los jefes de hogar, con una diferencia de 21,6 pp. con la tasa

de las mujeres; y del 56,0% en quienes no lo son, con 16,5 pp. superior a las mujeres de la misma

categoría.

Gráfico 2: Tasa de ocupación por sexo, según jefatura de hogar (%)

Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

11 Los Ocupados corresponden a todas las personas de 15 años y más que durante la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron a lo menos una hora: por un sueldo o salario, de forma independiente para obtener beneficios o ganancia familiar (incluye a los familiares no remunerados), como aprendices o realizando una práctica; y personas con empleo pero que, durante el período de referencia, estuvieron temporalmente ausentes de su trabajo por licencia, huelga, enfermedad, vacaciones u otra razón. 12 La categoría “Otro” considera a quienes se encuentran separados, divorciados, viudos o con anulación.

77,0

56,055,4

39,5

Jefatura de hogar No Jefatura de hogarHombre Mujer

Page 10: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

8

b. Estado civil13

En el Gráfico 3 se observa que la tasa de ocupación de los hombres es mayor a la de las mujeres en

todos los estados civiles analizados. La mayor tasa se presenta en aquellos hombres cuyo estado

civil es conviviente con un 87,5% y una brecha de 30,9 pp. en relación a las mujeres, las cuales

presentan una tasa de ocupación del 56,6% para aquellas que se encuentran en el mismo estado

civil.

Sin embargo, la mayor brecha en la tasa de ocupación se observa entre aquellos que se encuentran

casados, con un 35,2 pp. en desmedro de las mujeres, las cuales presentan una tasa de 39,7%. Cabe

señalar que, en esta misma categoría, la tasa de participación de las mujeres es baja, con un 42,0%

y con 35,4 pp. de diferencia en relación a los hombres. La principal razón que esgrimen las mujeres

casadas que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo (inactivas) corresponde a “quehaceres del

hogar”, con el 51,0%.

Gráfico 3: Tasa de ocupación por sexo, según estado civil (%)

Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

13 La categoría Conviviente considera a “Conviviente o pareja” y “Conviviente civil”; la categoría Otro considera a “Anulado (a)”, “Separado (a)”, “Divorciado (a)” y “Viudo (a)”.

74,9

87,5

50,5

60,4

39,7

56,6

45,241,4

Casado(a) Conviviente Soltero(a) Otro

Hombre Mujer

Page 11: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

9

c. Tramo de edad

Se observa en el Gráfico 4, que el tramo de mayor edad de las personas de 65 años y más, presenta

las menores tasas de ocupación tanto para hombres como para mujeres, seguido por el grupo de

15 a 24 años. Tanto en el grupo de mayor edad, como en el grupo más joven, se observa que existe

una gran proporción de personas que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo, prevaleciendo las

razones de jubilación y pensión para el primero; y las razones vinculadas a estudios para el segundo.

Por el contrario, en los grupos de 25 a 64 años, se observan las mayores tasas de ocupación, donde

las tasas de ocupación de las mujeres son menores en todos los tramos de edad, presentando la

mayor brecha en el tramo de 45 a 64 años con 31,5 pp. menor a la de los hombres. Además, en el

tramo de 25 a 44 años la tasa de ocupación de las mujeres alcanza su máximo de 66,3%, con una

brecha en desmedro de las mujeres de 19 pp.

Gráfico 4: Tasa de ocupación por sexo, según tramo de edad (%)

Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

33,0

85,3 86,0

32,2

22,8

66,3

53,5

11,5

15-24 25-44 45-64 65 y más

Hombre Mujer

Page 12: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

10

d. Educación14

En el Gráfico 5 se observa que la tasa de ocupación de las mujeres aumenta a medida que mayor es

el nivel educacional. Las menores cifras para hombres y mujeres se presentan en aquellas personas

que declaran no tener educación con un 52,5% para los hombres y un 23,9% para las mujeres, con

una brecha de 28,6 pp., la mayor de todos los niveles educacionales.

A su vez, la mayor tasa de ocupación se observa en el nivel educacional más alto, correspondiente

a aquellos que declaran haber completado un postgrado. En dicho nivel educativo, se observa que

la tasa de ocupación de los hombres es 92,0% y de las mujeres es 84,9%, con una brecha de tan solo

7,1 pp., la menor de todos los niveles educacionales.

Gráfico 5: Tasa de ocupación por sexo, según nivel educacional (%)

Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

14 Nivel Educacional según Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Se omite información relativa a quienes no declaran nivel educacional. La categoría “Sin Educación” considera a quienes declaran no tener ningún nivel educativo y a quienes tienen enseñanza básica incompleta. La categoría “Básica Completa” también incorpora a quienes tienen enseñanza media incompleta. La categoría “Media Completa” también incorpora a quienes tienen educación técnica superior incompleta y a quienes tienen educación profesional incompleta. La categoría “Profesional Completo” también incorpora a quienes declaran tener postgrado incompleto.

52,556,6

68,7

85,2 84,3

92,0

23,930,2

47,5

70,473,9

84,9

Sin Educación Básica Completa Media Completa Técnico SuperiorCompleto

ProfesionalCompleto

PostgradoCompleto

Hombre Mujer

Page 13: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

11

Situación en el empleo de los Ocupados15

A continuación, se presenta la distribución de los ocupados según categoría laboral en el Gráfico 6

para hombres y mujeres. En particular, el 68,8% de las mujeres trabaja como asalariadas donde un

53,3% de las mujeres son asalariadas del sector privado y 15,5% del sector público, le siguen las

Trabajadoras por Cuenta Propia con el 20,7% de las mujeres ocupadas y el 7,9% se desempeña como

Servicio Doméstico.

Sin embargo, al comparar con la distribución de los hombres ocupados según categoría ocupacional,

se observa que una mayor proporción se encuentra trabajando como Asalariado con un 73,5% de

los hombres ocupados con 4,7 pp. mayor a lo observado en las mujeres, donde el 65,0% son

asalariados del sector privado y 8,5% del sector público. Luego, los Trabajadores por Cuenta Propia

con el 22,1% de los hombres ocupados, 1,4 pp. mayor a las mujeres, y el 2,7% trabaja como

Empleador con una muy baja prevalencia en Servicio Doméstico.

Es importante destacar que, el 97,4% de los trabajadores que se desempeñan como servicio

doméstico son mujeres, mientras que el 69,5% de los empleadores y el 61,3% de los asalariados del

sector privado son hombres.

Gráfico 6: Ocupados por sexo, según situación en el empleo (%)

Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo

15 Situación en el Empleo según Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE 93).

2,7

22,1

8,5

65,0

0,2 1,2 0,31,2

16,011,9

41,0

6,1

0,3 0,5

Empleador Trab. porCta. Propia

Asal.Público

Asal.Privado

Serv.Doméstico

FF.AA. ydel Orden

Familiar noRem.

Hombre Mujer

Page 14: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

12

Horas trabajadas

Según datos de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT, 2015)16, diariamente las

mujeres destinan 6,07 horas en promedio al trabajo no remunerado17, mientras que los hombres

destinan 2,74 horas en promedio con 3,33 horas de diferencia. A su vez, al observar el tiempo

destinado al trabajo en la ocupación18, las mujeres destinan 8,74 horas y los hombres 9,84 horas en

promedio, con 1,1 horas de diferencia entre ellos.

El uso del tiempo se organiza de un modo diferenciado en la sociedad, dependiendo de la edad de

las personas, de la situación laboral y del sexo, entre otras características. Por lo anterior, cobra

relevancia analizar con mayor detalle la distribución de los ocupados por sexo, según las horas

trabajadas, dado que tiene consecuencias en el tipo de trabajo y las jornadas a las que pueden

acceder las personas y, por ende, en la remuneración del mismo.

En el Gráfico 7 se presenta la distribución de los ocupados según tramos de horas trabajadas

habitualmente por semana19, se puede observar que la mayor proporción de ocupados trabaja

habitualmente 45 horas con el 50,7% de los hombres y el 41,6% de las mujeres.

Respecto de las mujeres, el segundo tramo de horas que concentra mayor cantidad de mujeres

ocupadas corresponde al tramo entre 31 y 44 horas con el 17,8% de las mujeres, en el caso de los

hombres corresponde al tramo de 46 horas y más con un 23,6% del total.

A su vez, el 24,7% de las mujeres y el 11,6% de los hombres trabajan 30 horas o menos, evidenciando

una brecha de 13,1 pp. entre ambos. Además, solo el 13,9% de los hombres trabaja entre 31 y 44

horas y el 15,8% de las mujeres trabaja habitualmente más de 45 horas a la semana.

16 “Documento de Principales Resultados”, Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo. 2015 17 Considera todas las actividades de trabajo doméstico, de cuidados y de apoyo a otros hogares, la comunidad y trabajo voluntario, en el día de semana. 18 El trabajo en la ocupación es aquel que se hace a cambio de un pago, ya sea en dinero o en especies; incluye también el tiempo de los traslados asociados a este tipo de trabajo, ya que son indisociables en relación a la obligatoriedad del tiempo contemplado. 19 Se omite información relativa a quienes no declaran horas.

Page 15: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

13

Gráfico 7: Ocupados por sexo, según horas habituales (%)

Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Formalidad

La formalidad de los empleos tiene una alta relación con la calidad del empleo, ligado a las

condiciones laborales en las cuales se encuentren los trabajadores y también respecto de las

remuneraciones otorgadas por un empleo formal o informal. El contrato de trabajo y las

protecciones sociales tienen directa relación con la formalidad de un empleo.

Utilizando la CASEN es posible obtener información respecto de la existencia de un contrato de

trabajo escrito y del pago de la cotización al sistema de pensiones20. Sin embargo, la existencia de

un contrato21 de trabajo puede darse únicamente en aquellas relaciones laborales en las cuales el

20 Sin embargo, no existe información relacionada con el pago de cotizaciones al sistema de salud (solamente afiliación). 21 Se considera que un trabajador tiene contrato escrito si declara “Si, firmó” y “Sí, pero no ha firmado”. Se considera que un trabajador no tiene contrato escrito si declara “No tiene”, “No se acuerda” o “No sabe”. Esta pregunta la responden solamente aquellos trabajadores en la categoría de Asalariados, Servicio Doméstico y FF.AA. y del Orden.

3,9

7,7

13,9

50,7

23,6

8,9

15,817,8

41,6

15,8

1 a 15 horas 16 a 30 horas 31 a 44 horas 45 horas 46 horas y más

Hombre Mujer

Page 16: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

14

trabajador se encuentra desempeñando sus funciones como Asalariado (público o privado),

Personal de Servicio Doméstico o trabajador de las Fuerzas Armadas y de Orden.

En el Gráfico 8, se observa una alta proporción de trabajadores que tiene contrato escrito. En el caso

de los hombres el 87,0% tiene contrato y en las mujeres un 83,5% del total con una diferencia de

3,5 pp. Respecto de la cotización previsional22 al sistema de pensiones, ésta puede ser realizada

tanto por el empleador como por el mismo trabajador independiente, por ejemplo, se observa una

mayor proporción de trabajadores con cotizaciones al sistema de pensiones en donde el 69,4% de

los hombres y el 66,5% de las mujeres cotizaron, con una diferencia de 2,9 pp.

Gráfico 8: Ocupados por sexo, según contrato y cotización (%)

Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Al realizar un análisis cruzado entre los trabajadores que tienen contrato y que cotizaron al sistema

de pensiones, se observa que el 78,6% de las personas que cuentan con un contrato de trabajo

cotizaron, mientras que solo el 4,0% de las personas que no cuentan con un contrato lo hicieron.

22 Se considera que no cotiza en el sistema de pensiones tanto a quienes no se encuentran afiliados como quienes declaran no hacerlo.

87,0

69,4

83,5

51,1

Tiene contrato escrito Cotiza Pensiones

Hombre Mujer

Page 17: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

15

Jornada laboral y tipo de contrato

La distribución de hombres y mujeres según a jornada laboral y tipo de contrato23 se puede observar

en el Gráfico 9. En el caso de la jornada, se observan altas proporciones de hombres y mujeres con

jornada completa, 86,5% de los hombres y el 80,3% de las mujeres con una brecha de 6,2 pp. entre

ambos. Por su parte, el 14,6% de las mujeres tiene jornada parcial, mientras que el 5,7% de los

hombres realiza sus actividades en dicha jornada. Respecto de la jornada prolongada, el 6,0% de los

hombres y el 3,1% de las mujeres se desempeñan bajo esta modalidad.

En relación al tipo de contrato, se observa una proporción similar entre trabajadores hombres y

mujeres con contrato indefinido con un 71,4% y 72,7%, respectivamente A su vez, el 28,3% de los

hombres y el 26,9% de las mujeres tienen contrato a plazo fijo.

Gráfico 9: Ocupados por sexo, jornada completa y contrato indefinido (%)

Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

23 Estas preguntas las responden solamente aquellos trabajadores en la categoría de Asalariados, Servicio Doméstico y FF.AA. y del Orden.

86,5

71,4

80,3

72,7

Jornada Completa Contrato Indefinido

Hombre Mujer

Page 18: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

16

Sector Económico

A nivel de sectores económicos, se ha observado que hombres y mujeres tienden a agruparse en

actividades diferentes por condiciones sociales y accesos diferenciados a determinados sectores, lo

cual se ve reflejado en la existencia de sectores tradicionalmente “feminizados” o “masculinizados”.

En la Tabla 2 se observa la distribución y concentración de los trabajadores según sector económico

agregado24. El sector de Servicios concentra la mayor cantidad de mujeres con el 85,9% del total y

concentra al 57,0% de los hombres. Dado que el sector agregado de servicios concentra la mayor

cantidad de ramas económicas, es lógico que concentre también la mayor cantidad de personas

donde el 22,5% de las mujeres y el 17,9% de los hombres se concentran en Comercio. A su vez, la

Industria y Agricultura (a pesar de agrupar a pocas ramas económicas) concentra más del 40% de

los hombres ocupados con un 14,7% de los hombres en Construcción.

Al observar la distribución de hombres y mujeres al interior de cada sector económico agrupado, se

encuentra que las mayores brechas se observan en Industria y Agricultura, donde más del 70% de

los trabajadores de esos sectores son hombres; lo que tiene lógica con que concentran también una

mayor cantidad de hombres que mujeres. En contraste, los Servicios tienen una mayor presencia de

mujeres con el 53,5%.

Por lo tanto, se observa que en general los sectores económicos relacionados con los servicios se

encuentran “feminizados” (principalmente aquellos relacionados con los sectores de Enseñanza,

Servicios sociales y de salud, Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales y

Hogares privados con servicios domésticos), mientras que aquellos relacionados con la Industria y

Agricultura se encuentran “masculinizados”.

24 Para la distribución corresponde a la variación en puntos porcentuales. Puede diferir en el total al considerar mayor número de decimales. Sector económico según Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3); utilizando metodología para la agregación de sectores. Para más información, revisar: https://www.ilo.org/ilostat-files/Documents/description_ECO_EN.pdf. Se considera dentro del sector económico agregado de Agricultura a: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y Pesca, en el sector agregado de Industria a: Manufactura, Construcción, Minería y Suministro de EGA; dentro del sector de Servicios, se considera al resto de los Sectores económicos de CIIU Rev. 3.

Page 19: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

17

Tabla 2: Ocupados por sexo, según sector económico agregado

Personas Ocupadas Distribución Concentración

Sector económico agregado Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Agricultura 526.888 191.103 73,4% 26,6% 11,8% 5,6% Industria 1.344.766 287.353 82,4% 17,6% 30,2% 8,5% Servicios 2.535.314 2.916.718 46,5% 53,5% 57,0% 85,9% Sin Información 44.654 29.856 59,9% 40,1% 1,0% 0,9%

Total 4.451.622 3.425.030 56,5% 43,5% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Grupo Ocupacional

Con la incorporación de las mujeres al mercado del trabajo se ha observado que existe segregación

vertical vinculada directamente con los puestos de trabajo con distinta jerarquía a los cuales

acceden hombres y mujeres.

Una forma para analizar la segregación vertical es según grupo ocupacional, en la Tabla 3 se observa

que las ocupaciones que concentran la mayor cantidad de mujeres corresponden a Comerciantes y

vendedores con el 24,7% y a Trabajadores no calificados con el 24,1% de las mujeres.

Al observar la distribución se encuentra que las mayores brechas se observan en Fuerzas Armadas

y Operarios y montadores con una mayor presencia de hombres con un 91,9% y 91,5%,

respectivamente, mientras que Comerciantes y vendedores junto con Empleados de oficina tienen

una mayor presencia de mujeres con un 64,6% y 63,4%, respectivamente.

Page 20: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

18

Tabla 3: Ocupados por sexo, según grupo ocupacional25

Personas Ocupadas Distribución Concentración

Grupo ocupacional Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Fuerzas Armadas 25.150 2.226 91,9% 8,1% 0,6% 0,1%

Poder ejec., legislativo y directores 214.151 162.029 56,9% 43,1% 4,8% 4,7%

Profesionales, científicos e intelectuales 479.532 498.565 49,0% 51,0% 10,8% 14,6%

Técnicos y profesionales de nivel medio 358.785 445.222 44,6% 55,4% 8,1% 13,0%

Empleados de oficina 225.427 390.056 36,6% 63,4% 5,1% 11,4%

Comerciantes y vendedores 464.380 847.128 35,4% 64,6% 10,4% 24,7%

Agricultores y trabajadores calificados 223.723 38.903 85,2% 14,8% 5,0% 1,1%

Oficiales, operarios y artesanos 924.275 150.773 86,0% 14,0% 20,8% 4,4%

Operadores y montadores 622.696 58.196 91,5% 8,5% 14,0% 1,7%

Trabajadores no calificados 903.262 824.571 52,3% 47,7% 20,3% 24,1%

Sin Información 10.241 7.361 58,2% 41,8% 0,2% 0,2%

Total 4.451.622 3.425.030 56,5% 43,5% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta Casen 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Quintiles de ingreso

Las tasas de participación de las personas se ven afectadas por las distintas características de

hombres y mujeres, en donde la inserción laboral diferenciada se relaciona directamente con las

brechas salariales que se producen en el mercado laboral.

En la Tabla 4 se observan las distintas tasas de participación, ocupación y desocupación de los

quintiles de ingreso autónomo per cápita del hogar26. Cabe destacar que las tasas de ocupación y

participación son menores para los hogares más pobres y aumenta en los quintiles más ricos.

25 Para la distribución corresponde a la variación en puntos porcentuales. Puede diferir en el total al considerar mayor número de decimales. Grupo ocupacional según Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO 88). 26 Quinta parte o 20% de los hogares nacionales ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer (Quintil I) representa el 20% más pobre de los hogares del país y el quinto (Quintil V) el 20% más rico de estos hogares. El ingreso autónomo corresponde a la suma de todos los pagos que reciben las personas, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Estos incluyen sueldos, salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto-provisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos, y transferencias corrientes.

Page 21: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

19

Así, el quintil más pobre tiene la menor tasa de participación con un 39,0% y una tasa de ocupación

de 30,9%, mientras que el tercer quintil tiene una tasa de 61,6% y 57,2%, respectivamente. Las

mayores cifras las presenta el quintil más rico con una tasa de participación de 76,1% y de ocupación

de 74,0%. En el caso de las tasas de desocupación, se observa un comportamiento contrario, en

donde estas disminuyen en los quintiles más ricos, pasando de 20,7% en el primer quintil a 2,7% en

el quinto, con una diferencia de 18,0 pp.

Al analizar por sexo, se observa que las mayores brechas en tasas de participación y ocupación se

dan en el segundo y tercer quintil con 24,0 pp. en desmedro de las mujeres. En cambio, el primer y

cuarto quintil presentan brechas similares en torno a 20,0 pp. en contra de las mujeres. El quintil

más rico presenta las menores brechas en tasa de participación y ocupación.

Para el caso de las tasas de desocupación, se observa que la brecha disminuye a medida que

aumenta el quintil, pasando de una brecha de 2,7 pp. a 0,8 pp. en desmedro de la mujeres.

Al observar solamente a las mujeres, se aprecia que tanto para la participación como para la

ocupación, las mujeres del quinto quintil más que duplican las tasas de aquellas que pertenecen al

primer quintil. Sin embargo, la tasa de desocupación del quintil más pobre es casi siete veces la tasa

del quintil más rico.

Tabla 4: Tasas por sexo, según quintil de ingreso autónomo

Quintil Tasa de Participación Tasa de Ocupación Tasa de Desocupación

Hombre Mujer Brecha Hombre Mujer Brecha Hombre Mujer Brecha

I 50,9% 30,0% -20,9 41,0% 23,4% -17,6 19,5% 22,2% 2,7

II 66,1% 41,2% -24,9 60,0% 36,3% -23,6 9,3% 11,8% 2,6

III 74,6% 50,0% -24,6 69,9% 45,9% -24,0 6,3% 8,3% 2,0

IV 80,7% 60,5% -20,3 77,6% 57,4% -20,2 3,9% 5,1% 1,2

V 83,7% 68,3% -15,4 81,7% 66,1% -15,6 2,4% 3,2% 0,8 Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Page 22: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

20

Brechas salariales

La brecha salarial27 por sexo para el 2017, calculada como la diferencia en el ingreso de la ocupación

principal de la mujer sobre el ingreso de la ocupación principal del hombres fue 23,1% en desmedro

de las mujeres, donde el ingreso promedio de los hombres fue de $574.424 y el de las mujeres fue

de $441.691.

Cabe destacar que al calcular la diferencia salarial no se está controlando por las horas trabajadas,

el tipo de contrato, sector económico, categoría ocupacional, educación, entre otras características

socioeconómicas y laborales, lo cual se realizará técnicamente en la siguiente sección sobre

descomposición de la brecha salarial.

Evolución histórica de la brecha

Es importante contextualizar la evolución de las brechas salariales, para tener cierto orden de

magnitud de los valores analizados. A continuación, se presentan los ingresos mensuales promedios

de la ocupación principal tanto a nivel general como desagregado por sexo para los últimos 17 años.

En general, en la Tabla 5 se observa que la brecha salarial ha disminuido a través de los años,

pasando de 36,4% en el año 2000 a 23,1% en el año 2017, con una disminución en 13,3 pp.

27 La forma de cálculo de esta brecha es: (ingreso de las mujeres ocupadas / ingreso de los hombres ocupados -1) x 100. Una brecha negativa indica que el ingreso mensual de las mujeres es inferior al de los hombres.

Page 23: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

21

Tabla 5: Ingreso medio mensual de la ocupación principal por sexo28

Año Total Hombres Mujeres Brecha

2000 $ 486.770 $ 561.480 $ 356.868 -36,4

2003 $ 487.344 $ 555.702 $ 370.804 -33,3

2006 $ 454.425 $ 509.687 $ 364.981 -28,4

2009 $ 530.943 $ 607.903 $ 410.461 -32,5

2011 $ 527.944 $ 590.435 $ 434.993 -26,3

2013 $ 480.491 $ 540.649 $ 396.487 -26,7

2015 $ 484.568 $ 546.441 $ 402.646 -26,3

2017 $ 516.892 $ 574.424 $ 441.691 -23,1 Fuente: Encuesta CASEN. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Para profundizar el análisis se presentan los datos de las brechas según categoría ocupacional,

calculando la brecha salarial por género para trabajadores independientes y dependientes. En el

primer grupo de trabajadores se considera a Empleadores y Trabajadores por Cuenta Propia y para

el segundo a los trabajadores Asalariados del Sector Público y del Sector Privado.

Como se puede observar en el Gráfico 10, las brechas salariales de los trabajadores independientes

son mucho mayores a las brechas observadas en los trabajadores asalariados, con una diferencia

superior a 20 pp. a lo largo del periodo analizado. La brecha en los trabajadores independientes está

por sobre el 40% en desmedro de las mujeres en la mayoría de los años. Por otro lado, cuando se

observa solamente a los trabajadores dependientes, se observa que las brechas salariales nunca

superan el 20%, presentando el mínimo de 11,2% en el año 2006.

La heterogeneidad de los trabajadores independientes en relación con las jornadas laborales (horas

trabajadas), las ocupaciones y los lugares donde desempeñan sus actividades, entre otros; tiene

directa relación con las diferencias salariales que se observan, y es por ello que se presentan altas

brechas por género. En cambio, en el caso de los asalariados, existen ciertas condiciones laborales

estándares que tienen a cumplirse para ambos sexos; los que hacen que las brechas salariales

tiendan a ser menores que para los trabajadores independientes.

28 Los ingresos se encuentran en pesos chilenos de noviembre de 2017 y se considera a todos los ocupados en edad de trabajar, es decir, de 15 años y más.

Page 24: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

22

Gráfico 10: Brecha salarial por género (%).

Fuente: Encuesta CASEN. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Análisis descriptivo de trabajadores

A continuación, se presenta un análisis descriptivo de las brechas salariales de mujeres y hombres

trabajadores, según las distintas características sociodemográficas y ocupacionales.

a. Región

Al analizar según región en la cual viven los trabajadores, se observa en el Gráfico 11 que la región

de Antofagasta fue la que presentó la mayor brecha salarial en desmedro de las mujeres con 37,0%,

seguida por Atacama con 29,5% y Valparaíso con 29,3%. En el caso de Antofagasta se observa que

el salario de los hombres es mayor al promedio nacional en más de $158 mil pesos, mientras que el

de las mujeres es mayor al nacional en casi $20 mil pesos.

Por el contrario, las regiones que presentaron las menores brechas salariales correspondieron a La

Araucanía con 11,9%, Los Lagos con 12,5% y Ñuble con 14,3%. En el caso de La Araucanía, hay que

considerar que es una región en la cual el 17% de sus trabajadores se encuentra en el sector agrícola

con promedio salariales en esas categorías que bordean los $200 mil pesos para hombres y mujeres.

-36,4-33,3

-28,4

-32,5

-26,3 -26,7 -26,3-23,1

-14,8-12,8

-11,2

-15,5 -15,5-17,8 -17,4

-13,3

-47,7

-39,5-37,7

-46,5

-30,8

-43,3 -42,8 -41,9

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

Total Asalariados Empleadores y Trabajadores por Cuenta Propia

Page 25: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

23

Por último, la región Metropolitana presentó una brecha salarial por género de 24,9% en desmedro

de las mujeres. En esta región los salarios son mayores al promedio, pero el de los hombres es mayor

en más de $100 mil pesos, mientras que el de las mujeres lo es en poco más de $70 mil pesos.

Gráfico 11: Brecha salarial por género, según región (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

b. Tramos de edad

En el Gráfico 12 se aprecia que la mayor brecha se da entre los 45 y 64 años de edad con una

diferencia del 31,0%, este grupo etario concentra al 34,7% de la población ocupada, 36,4% de los

hombres y 32,4% de las mujeres; seguida por el tramo de 65 años y más con 28,9%. La alta brecha

salarial del tramo de 45 a 64 años puede estar mayormente influenciada, entre otras causas, por las

lagunas laborales de las mujeres (maternidad o cuidado de familiares), los cuales impactan

negativamente el salario percibido por las mujeres.

-25,3-26,1

-37,0

-29,5

-25,4

-29,3

-24,9

-20,7

-17,9

-14,3

-20,8

-11,9

-21,1

-12,5

-19,7

-29,2

Page 26: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

24

Además, el tramo de 25 a 44 años presenta una brecha del 19,0%; dicho tramo concentra al 50,2%

de los ocupados (46,7% de los hombres y 54,9% de las mujeres).

Finalmente, la menor brecha se observa en el tramo de menor edad, correspondiente a los

ocupados que tienen entre 15 y 24 años, llegando a ser de 11,8% (alrededor del 11% de los ocupados

se encuentra en dicho tramo). Este tramo es el que presenta los menores salarios, lo cual puede

estar influenciado por ser un grupo de personas con menor trayectoria laboral, que recién está

entrando al mercado laboral o porque continúa estudiando.

Gráfico 12: Brecha salarial por género, según tramo de edad (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

-11,8

-19,0

-31,0

-28,9

15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 y más

Page 27: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

25

c. Educación

Al analizar según nivel educacional29 de los trabajadores en el Gráfico 13, se observa que para todos

los niveles la brecha salarial se encuentra en torno al 30% en contra de las mujeres30. Las menores

brechas corresponden a los ocupados que no tienen educación y entre quienes tienen media

completa, siendo de 27,1% y 28,5%, respectivamente.

Es importante destacar que, ni siquiera en los niveles educacionales más altos la brecha disminuye.

Por ejemplo, se puede ver que una mujer con postgrado presenta, en promedio, un ingreso mensual

30,5% menor al que recibe un hombre con un postgrado, aun cuando el 44,9% de los trabajadores

con postgrado son mujeres.

Entre los trabajadores que tienen educación profesional o técnico superior completos la brecha es

de 30,8% y 30,1%, respectivamente. En ambas categorías más del 50% de los trabajadores son

mujeres, las que equivalen al 29,4% de las mujeres trabajadoras.

29 Nivel Educacional según Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Se omite información relativa a quienes no presentan información. La categoría “Sin Educación” considera a quienes declaran no tener ningún nivel educativo y a quienes tienen enseñanza básica incompleta. La categoría “Básica Completa” también incorpora a quienes tienen enseñanza media incompleta. La categoría “Media Completa” también incorpora a quienes tienen educación técnica superior incompleta y a quienes tienen educación profesional incompleta. La categoría “Profesional Completo” también incorpora a quienes declaran tener postgrado incompleto. 30 Todos los niveles educacionales presentan tasas superiores al promedio; excepto aquellos que no entregan información. La situación anterior se encuentra influenciada por la agrupación de los niveles educacionales (incompletos con completos) y por la distinta distribución de los ocupados en dichos niveles más desagregados.

Page 28: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

26

Gráfico 13: Brecha salarial por género, según nivel educacional (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

d. Categoría Ocupacional

Al analizar según categoría ocupacional31, se observa en el Gráfico 14 que las mayores brechas se

presentan en los trabajadores independientes, siendo de 40,5% en Empleadores y de 35,8% en

Trabajadores por Cuenta Propia. En la primera categoría, el 30,5% de los trabajadores son mujeres,

equivalente al 1,6% del total de las mujeres trabajadoras (proporción muy inferior), mientras que el

41,9% de los Trabajadores por Cuenta Propia son mujeres, equivalente al 20,7% del total de

trabajadoras.

Por su parte, los asalariados presentaron una brecha del 22,0% en el sector público y del 16,0% en

el sector privado. Este grupo tiene una preponderancia relevante en la brecha total porque el 53,3%

de las mujeres trabaja como Asalariada del sector privado y el 15,5% del sector público; es decir,

que cerca el 70% de las mujeres trabajadoras se encuentra desempeñando sus funciones en estas

categorías ocupacionales con menor desigualdad salarial en comparación al trabajo independiente.

Por último, la menor brecha se observa entre aquellos trabajadores de las Fuerzas Armadas y del

Orden con un 7,7%, el 21,6% de los trabajadores de dicha categoría son mujeres, las que equivalen

al 0,4% del total de mujeres ocupadas.

31 Situación en el Empleo según Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE 93). No se considera la categoría de trabajadores del Servicio Doméstico debido a que presenta un CV asociado a la estimación del ingreso promedio mayor al 10% para los hombres y además los hombres representan el 2,6% de los trabajadores en dicha categoría.

-27,1

-30,1-28,5

-30,1 -30,8 -30,5

Sin Educación Básica Completa Media Completa Técnico SuperiorCompleto

ProfesionalCompleto

PostgradoCompleto

Page 29: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

27

Gráfico 14: Brecha salarial por género, según categoría ocupacional (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

e. Sector Económico

Al analizar según sector económico agregado32, en el Gráfico 15 se observa que existe una brecha

de 29,0% en desmedro de las mujeres para el sector agregado de Servicios, en este sector el 53,3%

de los trabajadores son mujeres y el 85,9% del total de mujeres se ubica en este sector. Dentro de

Servicios, el sector de Comercio concentra al 22,5% de las mujeres, el sector de Enseñanza al 12,5%

y el sector de Hogares privados con servicio doméstico al 11,9% de las mujeres trabajadoras; siendo

estos últimos dos sectores tradicionalmente feminizados.

En Agricultura existe una mayor proporción de hombres (73,4%) que de mujeres, observándose una

brecha salarial del 21,0% en desmedro de ellas.

32 Sector económico según Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3); utilizando metodología para la agregación de sectores. Para más información, revisar: https://www.ilo.org/ilostat-files/Documents/description_ECO_EN.pdf. Se considera dentro del sector económico agregado de Agricultura a: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y Pesca, en el sector agregado de Industria a: Manufactura, Construcción, Minería y Suministro de EGA; dentro del sector de Servicios, se considera al resto de los Sectores económicos de CIIU Rev. 3.

-40,5

-35,8

-22,0

-16,0

-7,7

Empleador Trabajador porCuenta Propia

Asalariado Público Asalariado Privado FF.AA. Y del Orden

Page 30: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

28

Finalmente, la menor brecha se observa en la Industria con un 19,8% en desmedro de las mujeres,

pero solo el 8,5% de las mujeres trabajadoras desempeñan sus funciones en dicho sector

económico. La Industria incluye a Construcción y Minería, los cuales son sectores tradicionalmente

masculinizados en donde más del 90% de los trabajadores en dichos sectores son hombres.

Gráfico 15: Brecha salarial por género, según sector económico agregado (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

f. Grupo Ocupacional

En el Gráfico 16 se observa que según grupo ocupacional33 existe una brecha de 30,4% en desmedro

de las mujeres para las ocupadas como Comerciantes y vendedoras, donde existe una mayor

cantidad de mujeres en relación a otros grupos (24,7% del total de mujeres) y dentro del mismo

grupo (64,6% son mujeres).

En la ocupación relacionada con Miembros del poder ejecutivo y con personal directivo (público y

privado) se observa que las mujeres ganan 50,1% menos que sus pares hombres. Sin embargo, el

4,7% de las mujeres se desempeña en esa ocupación. Asimismo, se observa que en la ocupación de

33 Grupo ocupacional según Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO 88).

-21,0

-19,8

-29,0

Agricultura Industria Servicios

Page 31: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

29

Oficiales, operarios y artesanos existe una brecha del 46,4%, donde el 4,4% de las mujeres trabaja

en dicha ocupación.

Las Fuerzas Armadas son una ocupación que presenta la menor brecha salarial con 17,9%, donde el

8,1% de los trabajadores son mujeres, las cuales representan al 0,1% del total de mujeres

trabajadoras.

Gráfico 16: Brecha salarial por género, según grupo ocupacional (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

g. Horas trabajadas

En el Gráfico 17 se observa que la mayor brecha salarial ocurre entre aquellos ocupados que

trabajan entre 1 y 15 horas alcanzando a 50,9%, donde tanto hombres como mujeres reciben

salarios menores que los promedios nacionales con $211 mil pesos y $263 mil pesos menos,

respectivamente.

La menor brecha se observa en el tramo de 31 a 44 horas con un 9,4%, 41,5 pp. menor a lo observado

en el tramo de menores horas trabajadas; seguida por el tramo de 45 horas con 15,8% en desmedro

de las mujeres. Aquellos ocupados que trabajan entre 16 y 30 horas y los que trabajan más de 45

presentan brechas similares siendo de 22,4% y 23,4%, respectivamente

-17,9

-50,1

-25,7

-27,2

-19,4

-30,4

-27,2

-46,4

-23,5

-20,1

-60,0-50,0-40,0-30,0-20,0-10,00,0

Fuerzas Armadas

Poder ejec., legislativo y directores

Profesionales, científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales de nivel medio

Empleados de oficina

Comerciantes y vendedores

Agricultores y trabajadores calificados

Oficiales, operarios y artesanos

Operadores y montadores

Trabajadores no calificados

Page 32: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

30

Gráfico 17: Brecha salarial por género, según horas habituales (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

h. Quintiles de ingreso

En el Gráfico 18 se presentan las brechas salariales por quintil de ingreso autónomo de los ocupados.

La mayor brecha salarial entre hombres y mujeres ocupadas se observa en el primer quintil, llegando

al 30,7%. Es importante recordar que las mujeres de dicho quintil tienen una alta tasa de

desocupación del 22,2% (2,7 pp. superior a la de los hombres) y bajas tasas de participación y

ocupación, siendo de 30,0% y 23,4%, respectivamente (20,9 pp. y 17,6 pp. inferior a la de los

hombres del mismo quintil).

La segunda mayor brecha corresponde al quintil más rico, alcanzando a 25,9% en desmedro de las

mujeres donde se presenta las mayores tasas de participación y ocupación en las mujeres y las

menores brechas en dichos indicadores. En este quintil ocurre que tanto los salarios de hombres

como los de mujeres son mayores a los promedios nacionales.

Para el resto de los quintiles, del segundo al cuarto, se observa una tendencia a la baja a medida

que aumenta el quintil, pasando de una brecha de 24,9% a 19,1% en contra de las mujeres,

respectivamente.

-50,9

-22,4

-9,6

-15,8

-23,4

1 a 15 horas 16 a 30 horas 31 a 44 horas 45 horas 46 horas y más

Page 33: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

31

Gráfico 18: Brecha salarial por género, según quintil de ingreso autónomo (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Análisis descriptivo de trabajadores asalariados34

Con el fin de mejorar los análisis descriptivos anteriores, se presentan los datos de las brechas para

los trabajadores asalariados debido a que los determinantes de los ingresos para dicha categoría

son más semejantes entre sí debido a que existe un marco laboral que tiende a circunscribir las

relaciones laborales (en la mayoría de los casos), tipos de jornadas laborales y de contratos

establecidos, horarios, entre otras, por lo que el análisis entre las distintas características

sociodemográficas y ocupacionales se hace más comparable.

a. Región

Al igual que en las estadísticas para todos los trabajadores, en el Gráfico 19 se observa que la región

de Antofagasta fue la que presentó la mayor brecha salarial de los trabajadores asalariados en

relación a las mujeres con 31,3%, seguida de Magallanes con 25,3% y de Atacama con 22,8%.

34 La categoría ocupacional de Trabajadores Asalariados considera a “Empleado y obrero del sector público”, “Empleado u obrero de empresas públicas” y “Empleado u obrero del sector privado”.

-30,7

-24,9

-21,8

-19,1

-25,9

-35

-30

-25

-20

-15

-10

I II III IV V

Page 34: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

32

No obstante, las regiones que presentaron las menores brechas salariales entre los trabajadores

asalariados correspondieron a Ñuble con 0,5%, seguida de La Araucanía con 2,8% y el Maule con

7,4%).

Gráfico 19: Brecha salarial por género, según región (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

b. Tramos de edad

En el Gráfico 20 se presentan las brechas salariales de los trabajadores asalariados según tramos de

edad35. A medida que aumenta la edad se observa una mayor brecha en salarios, por ejemplo, en el

tramo de 15 a 24 años la brecha es 6,1% en desmedro de las mujeres, donde el 10,7% de las mujeres

asalariadas y el 11,8% de los hombres asalariados se encuentran en dicho tramo.

Adicionalmente, en el tramo de 25 a 44 años la brecha se duplica a 13,2% donde el 50,2% de los

ocupados asalariados se encuentran en dicho tramo etario. A su vez, la brecha más alta se observa

en el tramo de 45 a 64 años con 17,5%, el cual concentra al 34,7% de los ocupados asalariados, en

este tramo el 60,9% son hombres y el 39,1% son mujeres.

35 No se considera el tramo etario de 65 años y más debido a que presenta un CV asociado a la estimación del ingreso promedio mayor al 9% para las mujeres.

-21,4-20,0

-31,3

-22,8

-12,4

-19,9

-12,9

-16,3

-7,4

-0,5

-12,4

-2,8

-8,7 -8,9

-12,5

-25,3

Page 35: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

33

Gráfico 20: Brecha salarial por género, según tramo de edad (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

c. Educación

Al analizar según nivel educacional36 de los trabajadores asalariados, se observa en el Gráfico 21 que

las brechas salariales se encuentran relacionadas con el nivel educacional a diferencia de lo

observado en el análisis que consideraba a todos los trabajadores (dependientes e independientes).

En esta ocasión, si bien las brechas son menores para los trabajadores asalariados, se observa que

aumentan a medida que se eleva el nivel educacional. La teoría indica que a mayor educación existe

un mayor retorno, por lo cual el aumento de las brechas en la educación superior podría estar

explicado por una menor rentabilidad en el mercado laboral de los planes educativos escogidos por

36 Nivel Educacional según Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Se omite información relativa a quienes no presentan información. La categoría “Sin Educación” considera a quienes declaran no tener ningún nivel educativo y a quienes tienen enseñanza básica incompleta. La categoría “Básica Completa” también incorpora a quienes tienen enseñanza media incompleta. La categoría “Media Completa” también incorpora a quienes tienen educación técnica superior incompleta y a quienes tienen educación profesional incompleta. La categoría “Profesional Completo” también incorpora a quienes declaran tener postgrado incompleto.

-6,1

-13,2

-17,5

15 a 24 25 a 44 45 a 64

Page 36: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

34

las mujeres, la feminización de ciertas carreras profesionales, la existencia de discriminación

negativa hacia la mujer o discriminación positiva hacia el hombre.

Las menores brechas corresponden a los asalariados que no tienen educación y entre quienes tienen

básica y media completa con tasas inferiores al 23%, pero siguen siendo brechas altas considerando

que los planes educativos de cada grupo no son diferenciados entre hombres y mujeres a diferencia

de la educación superior.

A su vez, las tasas aumentan por sobre el 25% cuando se observa la educación superior, en donde

una mujer asalariada con postgrado tiene, en promedio, un ingreso mensual 29,8% menor al que

recibe un hombre asalariado con un postgrado.

Gráfico 21: Brecha salarial por género, según nivel educacional (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

-19,6

-22,6 -22,4

-26,2-27,4

-29,8

Sin Educación Básica Completa Media Completa Técnico SuperiorCompleto

ProfesionalCompleto

PostgradoCompleto

Page 37: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

35

d. Sector Económico

En el Gráfico 22 se presentan las brechas para asalariados según sector económico agregado37, se

observa que el sector de Servicios presenta una brecha de 18,5%, igual a 10,5 pp. inferior a la brecha

del mismo sector cuando se analiza a todos los trabajadores. El ingreso promedio del sector alcanza

los $574 mil pesos, donde los hombres presentan un ingreso de $636 mil pesos que es superior en

$117 mil pesos al de las mujeres.

Adicionalmente, el sector de Industria presenta una menor brecha en los trabajadores asalariados

con 9,4%. El salario promedio en el sector Industrial es de $548 mil pesos y las mujeres reciben una

remuneración promedio de $503 mil pesos, que es $53 mil pesos inferior al salario de los hombres

del mismo sector.

Por su parte, el sector de Agricultura mantiene una brecha de 20,0%, similar al caso con todos los

trabajadores. Cabe destacar que, si bien la brecha es mayor en este sector, los salarios son los más

bajos con un ingreso total promedio de $340 mil pesos, con $288 mil pesos las mujeres y $360 mil

pesos los hombres.

37 Sector económico según Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3); utilizando metodología para la agregación de sectores. Para más información, revisar: https://www.ilo.org/ilostat-files/Documents/description_ECO_EN.pdf. Se considera dentro del sector económico agregado de Agricultura a: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y Pesca, en el sector agregado de Industria a: Manufactura, Construcción, Minería y Suministro de EGA; dentro del sector de Servicios, se considera al resto de los Sectores económicos de CIIU Rev. 3.

Page 38: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

36

Gráfico 22: Brecha salarial por género, según sector económico agregado (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

e. Grupo Ocupacional

En el Gráfico 23 se observa a los trabajadores asalariados según grupo ocupacional38, las mayores

brechas se encuentran en la ocupación relacionada con miembros del poder ejecutivo y con

personal directivo (público y privado), donde las mujeres ganan 40,3% menos que sus pares

hombres. En las Fuerzas Armadas se observa la segunda mayor brecha en desmedro de las mujeres

asalariadas con un 31,8%.

Las menores brechas entre asalariados se observan entre Agricultores y trabajadores calificados con

un 10,5%, donde el 14,3% de los asalariados en dicho grupo son mujeres. A lo anterior, le sigue la

ocupación de Trabajadores no calificados con una brecha salarial del 15,6% y Comerciantes y

vendedores con un 22,6%. Es importante destacar que en ambos grupos se concentra más del 40%

de las trabajadoras asalariadas.

38 Grupo ocupacional según Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO 88).

-20,0

-9,4

-18,5

Agricultura Industria Servicios

Page 39: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

37

Gráfico 23: Brecha salarial por género, según grupo ocupacional (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

f. Jornada laboral y tipo de contrato

En el Gráfico 24 se presentan las brechas salariales de los trabajadores asalariados que tienen un

contrato con jornada completa y aquellos que tienen un contrato indefinido.

Respecto de la jornada laboral, los trabajadores asalariados con jornada completa tienen una brecha

salarial por sexo de 10,7% en desmedro de las mujeres. A su vez, en los trabajadores con jornada

prolongada se encuentra que la brecha es de 5,9%, donde un 3,1% de las mujeres trabajan bajo

dicha modalidad y el 29,2% del total de trabajadores con jornada completa son mujeres.

Según tipo de contrato, se aprecia que aquellos que tienen un contrato de trabajo a plazo indefinido

presentan una brecha de 16,0% en desmedro de las mujeres, esta diferencia es superior en 10,8 pp.

en aquellos trabajadores asalariados con contrato a plazo fijo que tiene una brecha salarial de 5,2%.

No obstante, el salario promedio que perciben los trabajadores asalariados a plazo fijo es menor al

salario de aquellos con contrato a plazo indefinido, siendo de $401 mil pesos y $601 mil pesos,

respectivamente.

-31,8

-40,3

-25,8

-25,6

-19,5

-22,6

-10,5

-28,5

-24,8

-15,6

-50,0-40,0-30,0-20,0-10,00,0

Fuerzas Armadas

Poder ejec., legislativo y directores

Profesionales, científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales de nivel medio

Empleados de oficina

Comerciantes y vendedores

Agricultores y trabajadores calificados

Oficiales, operarios y artesanos

Operadores y montadores

Trabajadores no calificados

Page 40: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

38

Gráfico 24: Brecha salarial por género, jornada completa y contrato indefinido (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

g. Horas trabajadas

En el Gráfico 25 se aprecia que en el tramo de 1 a 15 horas habituales existe la mayor brecha salarial

de los trabajadores asalariados39, alcanzando 41,1%. Entre los ocupados que se encuentran en dicho

tramo, se observa que el ingreso de las mujeres es $258 mil pesos, mientras que el de los hombres

es $473 mil pesos.

La menor brecha salarial se observa en el tramo de 31 a 44 horas habituales con 7,5% de diferencia

salarial, seguida por el tramo de 46 horas y más con un 9,2% y, por último, el tramo de 16 a 30 horas

con una brecha de 11,5% en desmedro de las mujeres.

En el tramo de 45 horas, donde se concentra el 57,3% de los trabajadores asalariados (60,6% de los

hombres y 52,7% de las mujeres), la brecha salarial corresponde a 11,8% en desmedro de las

mujeres.

39 La estimación del ingreso promedio presenta un CV de 8,8% para los hombres y de 5,8% para las mujeres.

-10,7

-16,0

Jornada completa Plazo indefinido

Page 41: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

39

Gráfico 25: Brecha salarial por género, según horas habituales (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

h. Quintiles de ingreso

Se observa en el Gráfico 26 que las brechas salariales según el quintil de ingreso autónomo per

cápita son menores para los trabajadores asalariados, que para todos los trabajadores. Por ejemplo,

se observa una disminución de la brecha salarial entre los trabajadores que pertenecen al primer

quintil desde 19,9% a un 13,2% para aquellos que pertenecen al cuarto quintil.

Sin embargo, la brecha salarial de los trabajadores asalariados del último quintil, mayores ingresos,

es 20,3%, superior al resto de los quintiles. En este grupo se observa que el ingreso promedio de los

hombres es $1 millón 183 mil pesos y el ingreso promedio de las mujeres es $943 mil pesos.

-41,1

-11,5

-7,5

-11,8

-9,2

1 a 15 horas 16 a 30 horas 31 a 44 horas 45 horas 46 horas y más

Page 42: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

40

Gráfico 26: Brecha salarial por género, según quintil de ingreso autónomo (%)

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

-19,9

-18,7

-16,5

-13,2

-20,3

I II III IV V

Page 43: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

41

Descomposición de la brecha salarial: Trabajadores Asalariados

Las brechas salariales presentadas anteriormente podrían estar explicadas por las diferencias en las

características individuales de los trabajadores tales como experiencia laboral, educación, lugar

donde vive, entre otras; y también por características ocupacionales tales como horas trabajadas,

el tipo de contrato, sector económico, categoría ocupacional, entre otros aspectos.

Dado esto, es relevante poder conocer si las brechas salariales por género se deben o no a dichas

características, por lo que en esta sección se descompondrán las brechas salariales, a través de un

modelo econométrico. De esta forma, se buscan las razones que explican las diferencias salariales,

dentro de las cuales se encuentran aquellas referidas a la dotación de capital humano que tienen

hombres y mujeres (determinantes explicativos) y aquellas relacionadas con la discriminación por

razones de género que reproduce desigualdades en el acceso y oportunidades laborales. Para lo

anterior, se utiliza los datos de la Encuesta CASEN debido a que entrega información de las

características sociodemográficas y ocupacionales, permitiendo principalmente realizar el análisis

controlando por las horas trabajadas de las personas.

Como se ha mostrado en las secciones anteriores, la organización del uso del tiempo en nuestra

sociedad difiere de forma relevante entre hombres y mujeres, quienes destinan una cantidad

diferente de tiempo al trabajo remunerado por razones sociales o económicas. Por lo que, para

poder estudiar los determinantes de las brechas salariales es importante considerar como unidad

de análisis el salario medio por hora40 que perciben los trabajadores debido a que es necesario

controlar por las diferencias que se podrían dar cuando un grupo (hombres) trabaja en promedio

más horas que el otro (mujeres).

En esta sección, se realiza el análisis únicamente para los trabajadores asalariados privados y

públicos debido a que las características de los trabajos asalariados son más homogéneas y, por

ende, permiten una mejor comparabilidad. Como se observó en los análisis descriptivos, las brechas

salariales se comportan de distinta forma si se analizan a todos los trabajadores juntos o si se realiza

por separado.

Metodología

Para poder descomponer la brecha salarial en sus determinantes se utiliza tradicionalmente el

método propuesto por Oaxaca-Blinder (1973), en donde se modela la estimación del salario según

40 Medido como el logaritmo natural del salario medio por hora.

Page 44: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

42

sus determinantes, utilizando la función de salarios para muestras de corte transversal propuesta

por Mincer (1974).

Dado el problema de sesgo de selección, en el cual la participación en el mercado laboral no ocurre

en forma aleatoria, es necesario corregir las funciones de salario utilizando la metodología

propuesta por Heckman (1979). La estimación considera un modelo de dos etapas, en donde en una

primera etapa se estima un modelo que determina la probabilidad de participar en el mercado del

trabajo; y en una segunda etapa se estiman los determinantes del salario (dada la probabilidad de

participar). Esta técnica econométrica corrige el efecto, que cada variable tiene sobre el salario por

la propensión de cada individuo a participar en el mercado del trabajo y luego se descompone la

brecha salarial en sus determinantes.

Las estimaciones son realizadas únicamente para las personas entre 15 y 65 años con salario y horas

trabajadas positivas; y que se encuentren ocupados como Asalariados (sector público y sector

privado). El ingreso utilizado corresponde al ingreso de la ocupación principal41.

Modelos

a. Función de salario

La función de salarios para muestras de corte transversal propuesta por Mincer (1974) estimada por

mínimos cuadrados ordinarios (MCO) corresponde a:

ln(𝑤ℎ𝐻𝑖) = 𝑍𝐻𝑖 ∗ 𝛽𝐻 + 𝜇𝐻𝑖

ln(𝑤ℎ𝑀𝑖) = 𝑍𝑀𝑖 ∗ 𝛽𝑀 + 𝜇𝑀𝑖

Donde 𝐻 representa a los hombres, 𝑀 a las mujeres; 𝑤ℎ𝑖 es el salario por hora del 𝑖 − é𝑠𝑖𝑚𝑜

trabajador, 𝑍𝑖 es el vector de características, 𝛽 es la tasa de retorno de dichas características, y

𝜇𝐻𝑖 , 𝜇𝑀𝑖 corresponden al término de error para cada una de las ecuaciones.

Para el modelo escogido se consideran como determinantes del salario: el sexo, experiencia42,

niveles de escolaridad, zona de residencia, jornada laboral, tipo de contrato, tamaño de la empresa

donde trabaja; como también controles de ambiente laboral y geográfico se utilizan las regiones,

los sectores económicos y los grupos ocupacionales. Además, con el fin de poder aislar el efecto de

41 No se considera a aquellas personas que fueron declaradas como Servicio Doméstico Puertas Adentro en términos de su relación con el jefe de hogar. 42 La experiencia corresponde a la edad menos los años de educación menos 6.

Page 45: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

43

ser mujer y pertenecer a ciertos grupos específicos, se utilizan las interacciones de sexo con

escolaridad y jornada.

b. Corrección por Sesgo de Selección

Una dificultad para estimar las ecuaciones de salarios para hombres y mujeres es el problema de

sesgo de selección debido a que, principalmente para las mujeres a diferencia de los hombres, la

presencia de ingresos laborales no ocurre en forma aleatoria porque la decisión de participar en el

mercado laboral está condicionada. La autoselección que ellas realizan, concepto desarrollado por

Heckman (1979), se deriva de un proceso de maximización de utilidad en donde este proceso

depende de ciertas características especiales (no observadas) de las mujeres, las cuales están

correlacionadas con otras observables, condicionando así la decisión de participación en la fuerza

laboral.

Para corregir lo anterior, en una primera etapa, se estima la probabilidad de participación propuesta

por Heckman (1979):

P(𝑝𝑖 = 1) = 𝑋𝑖 ∗ 𝛽 + 𝜇𝑖

Donde 𝑝𝑖 representa la probabilidad estar ocupado con ingresos laborales del 𝑖 − é𝑠𝑖𝑚𝑜 trabajador,

𝑋𝑖 controles de no aleatoriedad, y 𝜇𝑖 es el término de error.

Para el modelo escogido se utilizan como determinantes de la participación: el sexo, jefatura de

hogar, estado civil, edad, zona de residencia, niveles de escolaridad, número de hijos entre 0 y 2

años, número de hijos mayor a 2 hasta 5 años, se controla por el ambiente geográfico (regiones) y

se incluye la interacción entre sexo y el número de hijos.

Para la segunda etapa, se estima la ecuación de salario anterior, corregida por sesgo de

participación.

c. Descomposición brecha salarial

Una vez modeladas las funciones de salarios corregidas para mujeres y hombres, la brecha salarial

se divide en dos componentes. El primero corresponde a las diferencias de capital humano de

ambos grupos (variables que explican la productividad del trabajo) y el segundo corresponde a la

diferencia en el pago que hace el mercado laboral por dicha dotación (diferencia en el retorno o

premio al capital humano). En un mercado laboral sin discriminación, el pago debiese ser el mismo

eliminando el último componente.

Page 46: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

44

ln(𝑤ℎ𝐻)̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ − ln(𝑤ℎ𝑀)̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ = (𝑍𝐻̅̅̅̅ − 𝑍𝑀̅̅ ̅̅ )⏟ 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

∗ 𝛽�̂� + 𝑍𝑀̅̅ ̅̅ ∗ (𝛽�̂� − 𝛽�̂�)⏟ 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑅𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜

Cuando el segundo componente sobre diferencia en retorno es distinto de cero y positivo, entonces

hay discriminación salarial hacia la mujer, ya que indica una diferencia en el pago de las variables de

capital humano en el mercado laboral que no se deben a diferencias en productividad, sino que a

diferencias de género.

Por último, hay que tener en consideración que pueden existir variables no observadas y que, por

ende, no se encuentran representadas en el primer componente; pudiendo llegar a ser capturadas

en el segundo componente. Este es un problema que se debe a la limitación existente de la

información muestral, pero se soslaya utilizando la mayor cantidad de controles posibles para

solventar dicha limitante.

d. Resultados

A continuación, en la Tabla 6, se muestran los resultados de las estimaciones realizadas en donde

se observa que la diferencia salarial entre hombres y mujeres se debe tanto a diferencias en los

factores productivos de ambos, como también al retorno que otorga el mercado a dichos factores

(el cual depende del sexo de cada trabajador). La brecha salarial no explicada es 17,4% en desmedro

de las mujeres para el año 2017.

Page 47: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

45

Tabla 6: Brecha salarial de género, según descomposición Oaxaca-Blinder

𝒍𝒏(salario por hora) 2017

Hombres 7,905***

(0,006)

Mujeres 7,817***

(0,014)

Diferencia 0,088***

(0,015)

Explicada (0,085***

(0,005)

No explicada 0,174***

(0,015)

Error estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

Con el fin de tener un mejor contexto, es importante analizar la evolución de las brechas salariales

no explicadas, lo anterior ayuda a tener cierto orden de magnitud de los valores observados en el

tiempo.

En el Gráfico 27 se puede observar que en el año 2000 la brecha no explicada alcanzaba a un 26,4%,

la cual disminuyó llegando a 21,0% en el año 2003 y 20,2% en 2006. Luego, se presenta un alza hacia

el 2009 (crisis económica) y 2011, llegando al máximo de 27,5%.

A su vez, después del 2011 y hasta la última fecha disponible correspondiente a 2017, la brecha

presenta una tendencia a la baja llegando a su mínimo valor histórico, evidenciando que en

promedio una mujer con las mismas características observables que un hombre (edad, educación,

región, sector y ocupación en la que se desempeña, entre otros), recibe un salario por hora 17,4%

inferior al que recibe el hombre.

Page 48: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

46

Gráfico 27: Evolución de la brecha salarial por género, no explicada (%)

Fuente: Encuesta CASEN. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.

-26,4

-21,0-20,2

-25,7

-27,5

-23,5

-22,4

-17,4

-29

-27

-25

-23

-21

-19

-17

-15

2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

Asalariados - Brecha no explicada del ingreso promedio

Page 49: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

47

Conclusiones

En Chile se ha observado históricamente una baja participación de las mujeres en el mercado del

trabajo en relación a los hombres, pero dicha brecha se ha ido acortando con el tiempo. Pues bien,

hace 19 años atrás, la tasa de participación de las mujeres bordeaba el 40% y en los hombres

superaba el 70%, mientras que en el 2017 la tasa de participación femenina aumentó casi 10,0 pp.

y en el caso de los hombres se ha mantenido en torno al mismo valor.

Si bien cada vez más mujeres están disponibles para trabajar, ellas están entrando al mercado

laboral en busca de nuevas oportunidades y se han ido insertando en distintos puestos de trabajos.

La caracterización de los ocupados devela que continúa observándose que el acceso al mercado

laboral es diferenciado entre hombres y mujeres, con presencia de segmentación y segregación

ocupacional, con distintas condiciones laborales como las jornadas, tipos de contratos y, finalmente,

los salarios.

A su vez, los ingresos laborales son la principal fuente monetaria que permite salir de la pobreza y

mejorar las condiciones de vida de las personas. Sin embargo, en los análisis descriptivos de las

brechas salariales (nivel educacional, edad, región, categoría, sector, horas trabajadas, entre otros)

se observa que estas son siempre en desmedro de las mujeres.

No obstante, analizar las diferencias salariales en distintas categorías, sin hacerlas interactuar entre

sí, no es correcto debido a que estas diferencias pueden deberse a otras características que

diferencian a los trabajadores. Por lo anterior, la descomposición de las brechas salariales con la

metodología propuesta por Oaxaca-Blinder otorga una mejor estimación sobre cómo las

características observables en su conjunto están afectando las brechas salariales y qué parte de las

diferencias salariales no corresponde a las dotaciones de los trabajadores.

Por lo que, las horas que se destinan al trabajo en la ocupación tienen directa relación con las

remuneraciones que percibirán las personas. Así, bajo condiciones similares (trabajadores de

características afines en un trabajo de características parecidas) sería esperable que a igual cantidad

de horas trabajadas por una mujer se observe un salario igual al de un hombre. Sin embargo, la

metodología utilizada nos indica que, el salario por hora percibido por una mujer es 17,4% menor al

salario por hora percibido por un hombre de igual características en el 2017.

Cabe señalar que, este valor corresponde al mínimo histórico observado. No obstante, aún hay

esfuerzos por hacer, por lo que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha presentado distintos

proyectos de ley para promover políticas públicas orientadas a la creación de empleos de calidad,

que garanticen los derechos de los trabajadores y que contribuyan al crecimiento del país, con

Page 50: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

48

especial relevancia para las mujeres chilenas como lo son el proyecto de Trabajo a Distancia, Sala

Cuna Universal y Modernización Laboral para la Conciliación del Trabajo, Familia e Inclusión.

Referencias bibliográficas

Blinder, A.S. (1973). Wage Discrimination Reduced Form and Structural Estimates. Journal of Human

Resources, 8, (4), 436-455.

Dirección de Estudios Sociales (DesUC), Mujeres Empresarias (2017). Informe de Mujeres en Alta

Dirección de Empresas (Imad).

Heckman, J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification Error. Econometrica, 47(1), 153-161

Mincer, Jacob A., Schooling and Earnings, 1974.

Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Documento metodológico Encuesta Suplementaria de

Ingresos, ESI 2017.

Instituto Nacional de Estadísticas (2016). “Segmentación horizontal del mercado del trabajo.

Caracterización de la ocupación por sexo”.

Instituto Nacional de Estadísticas (2015). “Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo. Participación

laboral femenina y brechas salariales”.

Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Documento de Principales Resultados ENUT 2015.

Encuesta Nacional del Uso del Tiempo.

Jenkins, S.P. (1994). Earnings discrimination measurement: a distributional approach, Journal of

Econometrics, vol. 61, pp. 81-102.

Oaxaca, R. L. (1973). Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets. International

Economic Review, 9, 693-709.

Organización Internacional del Trabajo, OIT (2018). La brecha de género en el empleo: ¿qué frena

el avance de la mujer?. Informe interactivo.

Organización Internacional del Trabajo, OIT (2016). “Las mujeres en el trabajo, Tendencias 2016”.

Page 51: Boletín Mercado laboral y Brecha salarial en Chile

49

Organización Internacional del Trabajo, OIT (2017). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo:

Tendencias del empleo femenino 2017.

Anexos

Resultados descomposición de Oaxaca-Blinder

Ln del Salario por

hora

Año

2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

Hombres 6,565*** 6,719*** 6,890*** 7,287*** 7,494*** 7,622*** 7,766*** 7,905***

(0,006) (0,006) (0,005) (0,007) (0,007) (0,007) (0,006) (0,006)

Mujeres 6,558*** 6,743*** 6,868*** 7,187*** 7,337*** 7,468*** 7,631*** 7,817***

(0,034) (0,029) (0,024) (0,025) (0,021) (0,016) (0,013) (0,014)

Diferencia 0,007 (0,024 0,023 0,100*** 0,157*** 0,154*** 0,135*** 0,088***

(0,034) (0,029 (0,025 (0,026 (0,023 (0,018 (0,014 (0,015)

Explicada (0,257*** (0,234*** (0,180*** (0,157*** (0,118*** (0,081*** (0,089*** (0,085***

(0,006) (0,006) (0,005) (0,005) (0,006) (0,005) (0,005) (0,005)

No explicada 0,264*** 0,210*** 0,202*** 0,257*** 0,275*** 0,235*** 0,224*** 0,174***

(0,034) (0,029) (0,025) (0,026) (0,022) (0,018) (0,014) (0,015)

Error estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Encuesta CASEN 2017. Elaboración Unidad de Estudios, Subsecretaría del Trabajo.