BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la...

11
BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA INICIO AÑO ACADÉMICO 2017 Bienvenida estudiantes de primer año en Sede Antofagasta

Transcript of BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la...

Page 1: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA INICIO AÑO ACADÉMICO 2017

Bienvenida estudiantes de primer año en Sede Antofagasta

Page 2: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

MISIÓNSomos una institución de educación superior inclusiva que desarrolla una formación pertinente a los requerimientos del medio, fomentando en nuestros estudiantes el pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación que refuerza y complementa las habilidades y capacidades de nuestros estudiantes para que el aprendizaje ocurra. Nuestra comunidad universitaria es un espacio de encuentro donde estudiantes y académicos podrán crecer como personas y realizarse.

VISIÓNPretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia y la tecnología. Aspiramos a constituirnos en líderes en el aporte de profesionales relevantes para el desarrollo de las regiones en las que estamos insertos. Deseamos ser una institución que ofrece a sus estudiantes una experiencia educativa significativa, sostenida en el conocimiento de las distintas disciplinas, potenciando sus habilidades y capacidades de innovación, con un alto sentido de responsabilidad social

RECTORÍA

Bienvenido a la UPV, aquí el protagonista eres tú

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Bienvenida 2017 Dirección Nacional de Vinculación con el Medio

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Con gran éxito se realizaron las Jornadas de Inducción a la Vida Universitaria 2017

POSTGRADOS

REGIONES

La importancia de los diplomados y postgrados en la formación profesional

Sede Chillán: formando profesionales para una sociedad en constante cambio

FACULTAD

Facultad de Ciencias de la Salud: el estudiante como protagonista de su futuro

ÍNDICE

3Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

4

5

6

7

8

ENTREVISTA DOCENTE DESTACADO

“Hoy en día la docencia tiene que ser creativa”

Pag. 10

EVENTO DESTACADO

Jornadas de Inducción a la Vida Universitaria

Pag. 9

Page 3: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

RECTORÍA

BIENVENIDO A LA UPV, AQUÍ EL

PROTAGONISTA ERES TÚ

Aldo Biagini A. RectorUniversidad Pedro de ValdiviaHemos iniciado recientemente un nue-

vo Año Académico. Para los estu-diantes de primer año, son mis pala-

bras un saludo de bienvenida, pero también una reflexión respecto del significado de lo que es convertirse en estudiante universi-tario. Para una comprensión amplia de lo que significa ser universitario, es necesario situarnos en el paso de la etapa del cole-gio a la vida de la Universidad. Hablamos de un período de transición, de cambios, de adaptaciones que se debe enfrentar. Es un momento desafiante, que lleva implícito un período que le permita a cada joven, asimi-lar este cambio.Este período va a exigir nuevas maneras de pensar, de ver y analizar el mundo que los rodea, como también explotar sus mejores capacidades para establecer relaciones sociales con tus compañeros, con tus do-centes y con cada una de las personas con las que interactuarán durante los siguientes años, vale decir, entran en una etapa en que deben crear nuevas redes de soporte y de vínculos, con grupos y personas diversas. Como estudiante este cambio implicará pa-sar de una etapa de intereses variados, a la concreción de una opción que definirá tus objetivos de vida. El soporte institucional que la Universidad les aporta, para instalarlos en esta nueva forma de vida, como la docencia; el apoyo de los profesores tutores y orientadores; las actividades extracurriculares (deportes, eventos culturales, servicio a la comunidad), se orientan en dar posibilidades de interac-tuar con el medio universitario y a generar una mayor integración social, como también a formar grupos de pertenencia. El soporte de los compañeros, tiene una importancia clave en esta transición. No resulta extraño

entonces que la integración con el ambien-te académico y la comunidad universitaria, tenga relación con el sentimiento de perte-necer a la institución por la cual se decidió y en consecuencia, de alcanzar y concretar tus metas académicas en esta Universidad.Teniendo en cuenta que la carga académi-ca es más pesada que en el colegio, los expertos ponen también el acento en esta materia y señalan que una de las mayores dificultades que los jóvenes viven en esta etapa universitaria, es el manejo del tiempo, porque siempre sienten que no les va a al-canzar y lo expresan así durante su primer semestre. El tiempo se convierte en un tema de importancia, por lo que deben aprender a manejarlo con autonomía y libertad, ahora controlado por sí mismos para asistir o no a una clase, para participar o no de una con-ferencia, y de una serie de actividades que la Universidad les ofrece en beneficio de su desarrollo integral. El tiempo se verá afecta-do si no toman la dedicación necesaria para el estudio, pero es clave aprender a estable-cer tus prioridades. En la Universidad por lo general, la visión de la vida cambia. Se abren nuevos horizontes, y sentirán que los desafíos son para alcan-zarlos, apoyado, por cierto, por todo el equi-po humano que forma nuestra Universidad, pero donde el protagonista principal es cada uno de ustedes, pues los títulos universita-rios no son una patente para poder desem-peñar una actividad, sino el certificado que te valida con una voluntad y capacidad de servicio. Si la idea decimonónica del obispo irlandés Newman suponía una “escuela de caballeros”, la Universidad actual supone, ante todo, una escuela de ciudadanía. Este es el gran desafío que te planteamos en UPV. Convertirte en un ciudadano integral,

que ponga al servicio de la comunidad el conjunto de competencias y habilidades que el paso por la Universidad te permitirá obte-ner. ¡Manos a la obra. Tu vida universitaria ya comenzó!

3UPV

Page 4: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Marcela Soto M. Directora Nacional de Vinculación con el Medio

La Universidad Pedro de Valdivia se compromete a desarrollar una forma-ción pertinente a los requerimientos

del medio a través de un trabajo orientado a la calidad. Es así como nacen un conjunto de actividades que vinculan a la comunidad universitaria, tanto en el trabajo sistemático de las Facultades, como con las necesida-des particulares de los habitantes de las 4 regiones en que estamos insertos.

Los Principios que rigen al quehacer de la Universidad en esta área son: la Bidireccio-nalidad, la Sistematización y la Co-Crea-ción, pilares que sustentan las buenas ideas y nos permiten llevarlas a cabo en un marco normado que orienta a mejorar día a día.

Desde 2016 y hasta 2019, las 8 Facultades de la Universidad han desarrollado Planes de trabajo que tributan a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, destinando el tra-bajo de estudiantes, docentes y comunidad académica, desde sus conocimientos, ha-bilidades y actitudes, con el fin de aportar al cumplimiento de estos, constituyendo asi una agenda de actividades que sumen a los esfuerzos mundiales.

Para llevar adelante esta tarea, las Facul-tades han generado nexos con socios es-tratégicos del ámbito privado y público, han estudiado las políticas que el gobierno está desarrollando, así como también otras insti-tuciones de educación superior.

Finalmente cabe mencionar que los indica-dores medidos durante 2016 dan cuenta de la realización de 475 actividades realizadas por 4.706 estudiantes, 772 docentes y 302 egresados que pusieron su trabajo al servi-cio de 20.937 beneficiarios a nivel nacional.

A continuación compartimos con ustedes algunas imágenes de los voluntarios que participaron durante este enero pasado en operativos de salud en las zonas afectadas por los incendios forestales. Estudiantes y Titulados de las carreras de Medicina, En-fermería, Medicina Veterinaria entre otros;

BIENVENIDA 2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

pusieron su trabajo y tiempo al servicio de quienes en una zona de catástrofe, reque-rían de atenciones médicas o de contención.Esta Actividad contó con el trabajo colabora-tivo de La Asociación de Municipios Rurales de la Región Metropolitana (AMUR), quie-nes realizaron las gestiones de vínculo con la comunidad afectada y la logística para el traslado y alimentación de los voluntarios.

4 UPV

Page 5: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

Durante los días 7, 8 y 9 de marzo se realizó en las Sedes Antofagasta, La Serena, Santiago y Chillán una nue-

va versión de las Jornadas de Inducción a la Vida Universitaria 2017. Este importante evento de carácter académico cumplía con el objetivo de fortalecer el sentido de per-tenencia de toda la comunidad educativa de nuestra casa de estudios e incentivar a los estudiantes a alcanzar sus metas acadé-micas a través de la información necesaria para poder realizar su paso por la Univer-sidad de forma exitosa y así comprometer-nos, como casa de estudios, a su titulación oportuna.Con la finalidad entregar antecedentes his-tóricos de este importante evento, la Univer-sidad Pedro de Valdivia comienza en el año 2017 con la actividad propuesta en primera instancia por la entonces Unidad de Líneas Transversales el año 2014 y que desde en-tonces declaraba marcar un hito tanto para los estudiantes como para la Universidad, pues esta actividad se transformaría en la carta de presentación de lo que será su casa de estudios, quien los cobijará durante 4 a 6 años; y para la Universidad, significaría la instancia para conocer de primera fuente las necesidades y características diversas de los estudiantes, sobre las cuales se de-berán orientar políticas y normativas en la base de una caracterización de los jóvenes en cuanto a sus competencias, perfil socioe-conómico, sociodemográfico, estructuras familiares, establecimiento educacional de origen, entre muchos otros factores, todos los cuales influyen y determinan, en mayor o menor medida, sus resultados académi-cos y la tasa de deserción que se verifica en los primeros años, con la finalidad de definir cuáles serán las formas de asegurar el avance académico y la titulación oportu-na de nuestros nuevos estudiantes. Para nuestra Universidad es importante realizar una instancia donde puedan recogerse las

CON GRAN ÉXITO SE REALIZARON LAS

JORNADAS DE INDUCCIÓN A LA VIDA

UNIVERSITARIA 2017

Francia Maulén A. Directora Nacional Académica

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

informaciones clave para la toma de deci-siones académicas adecuadas a la diversi-dad de realidades en nuestros estudiantes, ya que de acuerdo al Modelo Educativo, que para nuestra Universidad está definida como inclusiva, el estudiante es el centro de nuestro quehacer y la calidad en la forma-ción académica, nuestra meta permanente. El programa partió con la entrega oficial de la Agenda del Estudiante 2017, que consi-dera la información más atingente al mundo universitario desde distintos flancos. Es así como nuestros estudiantes comprendieron que hoy comienzan un largo camino que les permitirá desarrollar competencias, visiones del mundo, de la vida, y de la cultura, poten-ciar sus habilidades y orientar sus actitudes, para lo cual estarán acompañados por un equipo de docentes de primer nivel, Deca-nos, Directores y Coordinadores de carrera y otra serie de profesionales y trabajadores, que desde sus funciones irán co-ayudando con ellos en su desarrollo y vida universita-ria. En definitiva, el objetivo de la instancia es asegurarles que han entrado a una Uni-versidad que innova en su forma de educar y formar, que trabaja con un modelo edu-cativo moderno denominado Basado en Competencias y que reconoce en sus estudiantes, las diferencias de la individuali-dad y de la historia de cada cual. El compro-miso de la Universidad Pedro de Valdivia, en este sentido, es que desde nuestras aulas replanteamos la nueva forma de compren-der y practicar el proceso formativo, como dijimos, centrado en el estudiante, con altos

niveles de participación activa y práctica en las aulas y fuera de ellas.El programa contempló también el desarro-llo de las pruebas de diagnóstico de las asig-naturas de la Línea de Formación General: Razonamiento Lógico-Matemático así como también Lenguaje y Habilidades Comunica-cionales, así como también de los remedia-les de nivelación.

5UPV

Page 6: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

La Facultad de Ciencias de la Salud, busca ser reconocida por la calidad humana y excelencia académica en

la formación de profesionales universitarios integrales que aporten al desarrollo socio-cultural de su entorno. Para alcanzar esta visión el equipo de académicos que confor-man la Facultad se han propuesto desarro-llar diversas actividades, tanto curriculares como extracurriculares que se enmarcan dentro de los propósitos institucionales.

A través de la implementación de los planes y programas de estudio de cada una de las carreras que conforman la Facultad de Cien-cias de la Salud, los estudiantes, desde el inicio de su formación tienen la posibilidad de realizar actividades prácticas que les per-miten salir del espacio protegido de un aula, para relacionarse con situaciones reales del ámbito de su disciplina (aprender haciendo) generando las competencias necesarias para desempeñarse de manera óptima en su futura profesión. El nivel de participación de estudiantes en estas actividades está en directa relación con su avance curricular.

Nuestros estudiantes cuentan con un acom-pañamiento permanente que favorece su adaptación a la educación superior, que busca reforzar o nivelar aprendizajes y re-solver dudas, inquietudes o consultas de los estudiantes. Dentro de las actividades de acompañamiento están los Cursos Reme-diales, cuyo objetivo es otorgar el respaldo

específico cuando el estudiante necesita de apoyo en alguna materia y/o presenta difi-cultades de aprendizaje o rendimiento.

Dentro de las actividades extra-académicas podemos encontrar los talleres grupales donde se abordan diferentes temáticas de interés y las entrevistas individuales que son atendidas por las autoridades acadé-micas de las carreras o por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), quienes si lo estiman recomendable, pueden sugerir al estudiante, acudir al Centro de Atención Psi-cológica de la Universidad (CAPSI).

Para la Facultad es muy relevante incenti-var la investigación, donde los estudiantes y docentes participen en proyectos que entre-guen como resultado generación de mate-rial educativo que contribuya a la enseñanza de manera significativa y/o publicaciones en revistas científicas.

También para la Facultad es fundamental consolidar su proyecto de Vinculación con el Medio, para ello durante el 2017 se con-tinuará con el programa “Acompaña-miento a cuidadores de niños con trastornos neuropsiquiátricos” el cual busca que los estudiantes, desde sus primeros años de formación universitaria se involucren con el entorno y conozcan los cambios y desafíos de la sociedad, contribu-yendo así al desarrollo del país

Con el fin de seguir aportando al desarro-llo de un país más justo e inclusivo, el 2017 se invitará a los estudiantes y docentes de la Facultad, a ser parte del Voluntariado Universitario que busca fundamentalmente comprometer a los miembros de la Comu-nidad Educativa, en un Proyecto que fo-menta una formación profesional al servicio de la sociedad. A través de esta área, los estudiantes reconocerán el valor del trabajo comunitario y el aporte que la Universidad

puede brindar a aquellos sectores donde las personas ven vulnerados sus derechos a una vida digna.

Con afecto damos la bienvenida a nuestros estudiantes a este nuevo año académico, deseándoles el mayor de los éxitos. Los invi-tamos a dar lo mejor de ustedes, dedicación, esfuerzo, compromiso… Y no olviden que tenemos las puertas abiertas para escuchar y atender con diligencia sus dudas, inquietu-des, sugerencias, aportes y requerimientos.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD: EL ESTUDIANTE COMO PROTAGONISTA DE SU FUTURO

Carolina Llanos V. Decana Facultad de Ciencias de la Salud.

FACULTADES

6 UPV

Page 7: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

Sede Chillán recibe a 295 estudiantes nuevos que se suman a un mundo universitario activo y dinámico, re-

flejo de nuestro modelo educativo inclu-sivo y basado en la formación integral del estudiante como centro del quehacer de nuestra Universidad Pedro de Valdivia. Es así, como en las jornadas de inducción pla-nificadas para el inicio del Año académico 2017 se envió el cordial saludo de nuestras autoridades nacionales encabezadas por nuestro Rector Sr. Aldo Biagini Alarcón, La Vicerrectora Académica Paola Castellucci y el Vicerrector de Administración y Finanzas Rodrigo Fuentes, a la vez de la Vicerrectoría de Sede y Directivos. Tal actividad, enmar-cada en una recepción de brazos abiertos y enlazada con los aspectos esenciales de la convivencia estudiantil, permitió un primer encuentro realzando la responsabilidad, de parte de los estudiantes, de encauzar sus motivaciones y su vocación para convertir-se, aún más, en personas capaces de res-ponder en un futuro próximo a las exigen-cias de una sociedad en constante cambio y de un campo profesional que tendrá nuevos y cada vez más fuertes desafíos a las nue-vas generaciones de egresados.Durante la Bienvenida concurrieron aca-démicos, administrativos y Directivos de

nuestra Sede Chillán, para en primer tér-mino aplicar la encuesta nacional del perfil de ingreso y dirigir posteriormente su incor-poración a los procesos de nivelación, para enfrentar de forma positiva y óptima los con-tenidos y evaluaciones necesarios en cada asignatura y potenciar la progresión acadé-mica, en especial de las asignaturas críticas de cada carrera que se imparte en nuestra institución, cuyos planes y programas se en-cuentran basados en el desarrollo de com-petencias que le ofrece nuestra Universidad. Los nuevos estudiantes pudieron conocer en nuestra sede las instalaciones ubica-das en un entorno privilegiado con amplias áreas verdes para el esparcimiento y la recreación, que concentra en un Campus Universitario a todas las carreras que se imparten en las distintas Facultades, que cuenta además con Servicios Estudiantiles diseñados para complementar su acervo cultural, académico, deportivo y estudiantil en la participación responsable como ac-tores principales en su etapa juvenil y de adultos, a través, de la realización de pro-yectos en los distintos Centros de Alumnos y Federación Estudiantil, así como en las di-versas actividades de orden recreativo y de conocimiento mutuo que se implementan en nuestra Sede Chillán.

SEDE CHILLÁN: FORMANDO PROFESIONALES PARA UNA SOCIEDAD EN CONSTANTE CAMBIO

Ricardo Bocaz S. Vicerrector Sede Chillán

El clima de alegría y entusiasmo propio de un primer día, lo sellan los Directivos acadé-micos con la presentación en cada una de las carreras de la visión y misión universi-taria, las mallas y programas acompañadas de los docentes a cargo para un mayor co-nocimiento de su realidad, el despliegue de los Talleres de Formación General ofrecidos para incrementar aún más sus competen-cias que contempla su formación universi-taria.

REGIONES: SEDE CHILLÁN

7UPV

Page 8: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

POSTGRADOS

Claudio López U. Director de Postgrado y Formacion Continua

LA IMPORTANCIA DE LOS DIPLOMADOS Y POSTGRADOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

En la actualidad, realizar estudios de postgrado es casi indispensable ya que poseer un título universitario de

nivel profesional ya no es suficiente si lo que deseas es tener mejores oportunidades y mantenerte en el competitivo mundo laboral. Se hace necesario entonces continuar con el proceso de aprendizaje académico me-diante opciones de Diplomados, Postítulos, Maestrías y Doctorados.Prácticamente todos los y las profesionales hoy en día saben que si realizan un postgra-do podrían acceder a mejores oportunida-des laborales, no sólo por la especialización que han adquirido en el proceso, sino tam-bién por los vínculos que generan al interior de las Instituciones de Educación Superior que los imparten. Si ya encontrar un trabajo es un tema com-plejo en sí mismo, quienes menos dificulta-des enfrentarán serán aquellos que estén mejor preparados. Un currículum vitae que evidencia la posesión de estudios de es-pecialización y/o de postgrado, se embiste de ventajas comparativas frente a aquellos candidatos que no los poseen, en este sen-tido los estudios de postgrados representan una inversión que puede ser capitalizada al máximo; supone además un valor agregado considerable para postular a un cargo de alta responsabilidad o docencia, aplicar a un aumento de sueldo o mantener una posición de importancia, al extremo que hoy ha pasa-do a ser parte del nuevo perfil profesional, porque potencialmente se desarrollan habi-

lidades para la aplicación de conocimientos específicos sobre la formación general en un área determinada. Asegura un mayor ni-vel de productividad en cualquier actividad por parte de las personas que tienen una formación académica de este nivel. Estadísticas recientes señalan que un pro-fesional con estudios de postgrado aumenta en más de cuatro veces sus posibilidades de acceder a un cargo gerencial o de alta responsabilidad.¿Diplomado o Magíster?Los Diplomados son una actualización de co-nocimientos en determinada área, pero si se quiere llegar un poco más arriba, entonces se debe hacer un Postítulo, las dos opciones se enfocan en la capacitación y entregan las herramientas y técnicas necesarias para ser aplicadas en la realidad laboral, generando así competencias de forma rápida; en cual-quier caso, destacan por ser más breves y económicas, sin embargo en ningún caso constituyen un estudio investigativo riguroso (con grado académico), como sí lo requieren las maestrías y los doctorados, los cuales se orientan en la profundización de contenidos y desarrollo de investigación, asimismo son programas más extensos y costosos.¿Cuándo hacer el postgrado?Los expertos coinciden en que dos a tres años después de terminada la carrera profe-sional es un tiempo razonable, ello derivado de una mayor madurez de los conocimientos adquiridos en el pregrado, donde además ya se han afinado los gustos profesionales y el perfil de cada persona.Sin embargo cada vez es más frecuente el tránsito continuo y directo desde el pregrado al postgrado. Muchas IES están integrando y articulando sus planes de estudio para ha-cer del trayecto un proceso casi ininterrum-pido. ¿Cuál es la oferta UPV?Este 2017, la UPV, comprometida con el desarrollo del país mediante la formación y gestión de profesionales competentes y cualificados, impartirá en sus distintas se-

des, una serie de programas de Diplomados y Magíster en los ámbitos de las Ciencias de la Salud, las Ciencias Sociales, Educación, las Ciencias Agropecuarias y las Ciencias Jurídicas. • Diplomado en Cirugía, Anestesiología y

Cuidados Intensivos en Animales Me-nores

• Diplomado en Audiología Clínica• Diplomado en Disfagia Orofaríngea• Especialidad en Disfagia Orofaríngea

(La Serena)• Diplomado Especialización de Selec-

ción de Personal Zulliger y Luscher• Diplomado en Medicina de Emergen-

cias y Cuidados Intensivos en Peque-ños Animales

• Diplomado en Formación de Mediado-res Familiares

• Diplomado en Formación de Mediado-res Escolares

• Magíster en Educación con Mención en Gestión y Docencia Universitaria

Más detalles, inscripciones y matrículas en http://postgrado.upv.cl/¿Qué requisitos se deben cumplir para acceder a un programa de la UPV?En relación a los requisitos generales para ingresar a algún estudio de postgrado, se requiere estar en posesión de licenciatura de educación universitaria, título profesional superior o técnico, no obstante ellos pueden variar dependiendo del programa de interés. En síntesis, combinar experiencia profe-sional, más estudios de especialización en forma de Diplomados, Postítulos, Magíster, es sinónimo de experticia en alguna área y es un atributo que el mercado laboral sabrá valorar. Elevar el perfil profesional es fun-damental si lo que se quiere es mejorar la calidad de vida a partir del acceso a puestos con mayores ingresos. Actualizar y ampliar los conocimientos es la manera más eficaz para ascender a puestos mejor valorados, independientemente de la labor que se rea-lice.

8 UPV

Page 9: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

EVENTO DESTACADO

Con el objetivo de integrar a la vida universitaria a los nuevos estudian-tes de nuevo ingreso, se desarrolló la

Jornada de Inducción, actividades llevadas a cabo en la semana previa a las clases for-males 7 8 y 9 de marzo, que son planificadas y lideradas por el área académica de nues-tra universidad, donde se socializaron temas relacionados al apoyo académico institucio-nal, servicios estudiantiles y demás aspec-tos relevantes para el normal desempeño de las actividades docentes, herramientas que serán útiles para responder a los primeros desafíos que este nuevo contexto presenta.Los estudiantes sostuvieron reuniones for-males con directivos, realizaron pruebas de diagnóstico, además de tener el primer acercamiento teórico a su carrera a través de los remediales.De esta Jornada destacó la alta participa-ción de los estudiantes cohorte 2017, quie-nes manifestaron las expectativas con las que ingresaron, por lo que para la Dirección de Asuntos Estudiantiles fue la primera ins-tancia para establecer un vínculo e iniciar el proceso de consolidación de la identidad como universitarios de nuestros nuevos estudiantes. Al mismo tiempo se trabajó en fortalecer el sentimiento de pertenencia que cada joven debe desarrollar para su universidad. En este sentido, es importante destacar que como Dirección de Asuntos Estudiantiles, nos comprometemos cada día a entregar una formación integral a nues-tros estudiantes, mediante la generación de espacios de cultura, procesos de docencia, compromiso social y sentido crítico de la rea-lidad, todo para lograr la óptima inserción en la comunidad, sosteniendo nuestro rol como agente de oportunidades de formación y de movilidad social, cuya trayectoria durante estos diez años han afianzado el vínculo y trabajo colaborativo con la comunidad.

JORNADAS DE INDUCCIÓN A LA VIDA

UNIVERSITARIA

9UPV

Page 10: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

RECTORÍAENTREVISTA DOCENTE DESTACADO

Jaime Espinoza Barrios es docente de la asignatura Psicología de la Salud en las carreras de Psicología, Tecnología Médica, y Fonoaudiología. Dicta cursos de primer y segundo año, además es Coordinador de Campos Clínicos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Es Psicólogo titulado de la Uni-versidad Pedro de Valdivia. Fue durante 20 años oficial de Carabineros, etapa en la que destaca su paso en la misión de paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bosnia Herzegovina tras la guerra, asi como su permanencia como oficial por 6 años en Europa.

Como egresado y titulado de la UPV ¿Cómo es tu visión de nues-tros estudiantes?

Me encanta la heterogeneidad, que haya personas tan diferentes en sus orígenes y en su forma de ser, siento que esta univer-sidad permite eso, lo que enriquece el siste-ma, porque al tener personas con distintas formas de ser todos vamos aprendiendo, tanto el docente del estudiante, como el es-tudiante del docente.

¿Cómo cambias el paradigma en ellos, considerando que vie-nen de una formación tradicional donde el docente es el protago-nista y que pasen a tomar un rol en la sala?

La docencia tiene que ser creativa, sobre todo con esa generación Z que requiere la inmediatez que acostumbra encontrar en las redes sociales, por eso hoy en día uno tiene que pretender la interacción entre el alumno y el docente, con el objeto de que haya una retroalimentación entre ambas partes . Lo que he tratado de hacer es desarrollar sus habilidades comunicacionales, para eso los hago sentarse formando una U. Las prime-ras semanas no opinaban mucho, más bien

eran retraídos y en la medida que se fue-ron realizando las clases los fui invitando a que expresaran sus opiniones y hoy en día, a tres semanas que empezaron las clases, siento que cada vez están desarrollando mayores habilidades comunicacionales, de exponer sus ideas y de perder el miedo a equivocarse.

Pesando en el modelo educativo de la UPV ¿Cuál crees que es el rol del docente para lograr que este estudiante logre las habili-dades que nos comprometemos a generar en él?

El compromiso del docente es primordial, tiene que dedicar tiempo en preparar la ma-teria, en actualizar sus conocimientos, en tratar hacer fácil lo difícil como principio rec-tor de la docencia, que el docente trate de llegar a sus estudiantes en términos de que lo vean a uno como una persona cercana a la que pueden acceder de manera lineal.Yo hago papers para que ellos los vean an-tes de la clase y vengan con conocimientos previos y aclaramos las dudas en la sala y se hace mucho más dinámica, porque no vienen con un vacío.

La Universidad tiene bien defini-do el perfil de ingreso de los estu-diantes, considerando eso, ¿cuál crees tú que debe ser el perfil del docente UPV?

Tiene que ser una persona con principios y empático con la realidad social. Es muy importante conocerse a sí mismo para en-tregar conocimiento a los demás. Debe ser una persona con habilidades comunicativas, con habilidades blandas, ser capaz de tener comunicación, de no representar a una au-toridad que sea inaccesible.

“HOY EN DÍA LA DOCENCIA TIENE QUE SER CREATIVA”

Jaime Espinoza B. Docente de Psicología de la Salud y Coordinador de Campus Clínicos

Si tienes la posibilidad de sugerir una o dos cosas a tus estudian-tes ¿Qué sería?

Que no tengan miedo a equivocarse, que traten de seguir un modelo de alguna per-sona que ellos sientan que puede ser un referente válido a seguir, y que se tomen las cosas con tranquilidad.

¿Qué significa para ti haber par-tido en la universidad como es-tudiante y ahora como docente y parte de la Facultad?

Es un honor pertenecer a este grupo huma-no, siento que lo que la Universidad hace de contratar ex estudiantes es un ejemplo para cualquier empresa o institución, porque está siendo consecuente con el compromiso que adquiere con todas las personas, yo siento que una organización que valida a sus pro-fesionales, es un modelo a seguir, y para uno que es ex estudiante y está ahora entre-gando sus conocimientos es, además un ho-nor una forma de retribuir lo que uno recibió.

10 UPV

Page 11: BOLETÍN N° 14 / MARZO 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA · ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación

WWW.UPV.CLDirección Nacional de Comunicaciones

[email protected]: /upedrodevaldivia

Twitter: @redUPVEste boletín es diseñado por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Pedro de Valdivia