BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m....

21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4589 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 525 Resolución de 30 de diciembre de 2014, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Gasoducto de transporte primario Castresorer-Manacor-Felanitx (Palma de Mallorca). El proyecto a que se refiere la presente Resolución se encuentra comprendido en el grupo 9 d del anexo I del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero (Ley de Evaluación de Impacto Ambiental), por lo que, habiéndose sometido a evaluación de impacto ambiental, con carácter previo a su autorización administrativa, de conformidad con lo establecido en su artículo 3.1, procede formular su declaración de impacto ambiental, de acuerdo con el artículo 12.1 de la citada Ley. Los principales elementos de la evaluación practicada se resumen a continuación: 1. Información del proyecto: promotor y órgano sustantivo. Objeto y justificación. Localización. Descripción sintética. Alternativas. El promotor del proyecto es la empresa Endesa Gas Transportista, S.L., siendo la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el órgano sustantivo para la aprobación de dicho proyecto. El objeto del proyecto es la construcción de un gasoducto con una presión de diseño de 80 bar en la isla de Mallorca y una longitud aproximada de 58.500 m que circule desde Palma a Felanitx y pase por Manacor, con 16’’ de diámetro desde Palma hasta Manacor y de 12’’ desde Manacor a Felanitx. La construcción de este gasoducto ampliará la capacidad de transporte y el suministro de gas natural en la isla de Mallorca, combustible con la menor tasa de emisión de CO 2 y de contaminantes de entre todos los combustibles fósiles de uso común, según el promotor está incluido en la Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016 de 30 de mayo de 2008 realizada por la Secretaría General de Energía, como proyecto aprobado sin ningún tipo de condicionante (categoría A), por lo que la necesidad de esta infraestructura está plenamente justificada por el propio documento de Planificación. El proyecto se localiza en los términos municipales de Palma, Algaida, Montuïri, Sant Joan, Vilafranca de Bonany, Petra, Manacor y Felanitx en la provincia de Islas Baleares, en la isla de Mallorca. Tiene como inicio la posición existente Sansón 01 (T.M de Palma) del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son Reus, de Endesa Gas Transportista, S.L., y como destino la nueva Posición CASFEL 06 en el término municipal de Felanitx, cercana a la empresa de Ladrillerías Mallorquinas. En el Estudio de Impacto Ambiental el promotor del proyecto ha descrito todas las instalaciones necesarias para la ejecución y explotación, las diferentes etapas seguidas en su construcción y las operaciones posteriores de explotación y mantenimiento, siendo la fase constructiva la que crea una mayor afección sobre el medio. El desarrollo del proyecto de manera sintética sería el siguiente: 1. Construcción: a) Replanteo y balizado del trazado. b) Apertura de pista de trabajo, zona de ocupación temporal. Apertura de zanja. cve: BOE-A-2015-525

Transcript of BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m....

Page 1: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4589

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

525 Resolución de 30 de diciembre de 2014, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Gasoducto de transporte primario Castresorer-Manacor-Felanitx (Palma de Mallorca).

El proyecto a que se refiere la presente Resolución se encuentra comprendido en el grupo 9 d del anexo I del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero (Ley de Evaluación de Impacto Ambiental), por lo que, habiéndose sometido a evaluación de impacto ambiental, con carácter previo a su autorización administrativa, de conformidad con lo establecido en su artículo 3.1, procede formular su declaración de impacto ambiental, de acuerdo con el artículo 12.1 de la citada Ley.

Los principales elementos de la evaluación practicada se resumen a continuación:

1. Información del proyecto: promotor y órgano sustantivo. Objeto y justificación. Localización. Descripción sintética. Alternativas.

El promotor del proyecto es la empresa Endesa Gas Transportista, S.L., siendo la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el órgano sustantivo para la aprobación de dicho proyecto.

El objeto del proyecto es la construcción de un gasoducto con una presión de diseño de 80 bar en la isla de Mallorca y una longitud aproximada de 58.500 m que circule desde Palma a Felanitx y pase por Manacor, con 16’’ de diámetro desde Palma hasta Manacor y de 12’’ desde Manacor a Felanitx. La construcción de este gasoducto ampliará la capacidad de transporte y el suministro de gas natural en la isla de Mallorca, combustible con la menor tasa de emisión de CO2 y de contaminantes de entre todos los combustibles fósiles de uso común, según el promotor está incluido en la Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016 de 30 de mayo de 2008 realizada por la Secretaría General de Energía, como proyecto aprobado sin ningún tipo de condicionante (categoría A), por lo que la necesidad de esta infraestructura está plenamente justificada por el propio documento de Planificación.

El proyecto se localiza en los términos municipales de Palma, Algaida, Montuïri, Sant Joan, Vilafranca de Bonany, Petra, Manacor y Felanitx en la provincia de Islas Baleares, en la isla de Mallorca.

Tiene como inicio la posición existente Sansón 01 (T.M de Palma) del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son Reus, de Endesa Gas Transportista, S.L., y como destino la nueva Posición CASFEL 06 en el término municipal de Felanitx, cercana a la empresa de Ladrillerías Mallorquinas.

En el Estudio de Impacto Ambiental el promotor del proyecto ha descrito todas las instalaciones necesarias para la ejecución y explotación, las diferentes etapas seguidas en su construcción y las operaciones posteriores de explotación y mantenimiento, siendo la fase constructiva la que crea una mayor afección sobre el medio.

El desarrollo del proyecto de manera sintética sería el siguiente:

1. Construcción:

a) Replanteo y balizado del trazado.b) Apertura de pista de trabajo, zona de ocupación temporal. Apertura de zanja.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 2: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4590

La pista de trabajo tendrá una anchura variable en función del diámetro de la tubería a instalar, en general se divide en dos partes, la derecha, según el sentido de avance de la obra es más ancha que la izquierda. Las diferentes pistas de trabajo a realizar serán las siguientes:

Diámetro nominal en pulgadasAnchura pista normal

A B C

16’’ 5 14 1912’’ 4 10 14

Zona de ocupación temporal. Pista de trabajo.

La zanja se abre con retroexcavadora y tendrá una anchura de 0,80 m y una profundidad de 1,40 m en el tramo de la conducción con diámetro de 16’’ y anchura de 0,60 y profundidad de 1,30 m en el tramo de diámetro 12’’.

La explanación con desbroce y despeje del terreno, se realiza retirando la maleza a vertedero. La profundidad de trabajo para la remoción de la capa superficial de suelo es de 20 o 30 cm. Este material según el promotor se almacenará en la margen derecha de la pista en el sentido de marcha de los trabajos. La totalidad de la tierra retirada para abrir la zanja se reutiliza para el tapado de la misma, esparciéndose el sobrante sobre el propio terreno.

c) Carga, transporte, descarga, almacenamiento y distribución de materiales.

La tubería y otros materiales se almacenan sobre la propia pista de trabajo.Los accesorios: bridas, válvulas, bandas de señalización, disolventes, pinturas,

combustibles, etc. se almacenarán en la base del contratista, según la normativa vigente. En ningún caso se almacenarán sobre la pista de trabajo.

d) Curvado, soldadura, protección de la tubería, puesta en zanja, relleno y tapado.

Los tubos tendrán dos tipos de protección, la protección mecánica antirroca, en aquellas zonas que se considere necesario y la protección catódica en toda la tubería.

Los tubos se sueldan al lado de la zanja hasta formar tramos de longitud variable en función de distintos parámetros.

e) Puntos y cruces especiales.

Los cruces del gasoducto con canales, ferrocarriles, autopistas, autovías y vías rápidas se realizan mediante perforación horizontal.

Los cruces de caminos y carreteras convencionales de escaso tráfico se realizan a cielo abierto, con la protección adecuada para salvaguardar la tubería.

Los cauces menores (como los existentes en el presente proyecto) se atraviesan a cielo abierto. En ningún caso se altera la anchura u otras características hidráulicas del cauce.

Las profundidades de recubrimiento de la tubería, en paso de ríos e infraestructuras viarias serán las indicadas por la legislación vigente o por cada unos de los organismos competentes.

f) Restitución del terreno.

Estos trabajos se ejecutan por un equipo especializado, realizándose de forma continua hasta que la totalidad de la zona haya quedado a satisfacción de los propietarios y organismos correspondientes.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 3: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4591

g) Señalización final.

Se instalarán hitos amarillos de señalización en los puntos donde el trazado cambia de dirección, que coinciden con los vértices del proyecto.

h) Servidumbres permanentes:

i. Zona A: se trata de un corredor de 4 m (2 m a cada lado de la tubería), en el que está prohibido efectuar trabajos de arada o similares a una profundidad mayor de 50 cm y plantar árboles y arbustos. Dentro de ésta se encuentra la zona de servidumbre permanente de 1 m de anchura a cada lado de la tubería.

ii. Zona B de 8 m de anchura a cada lado de la zona A, donde se prohíbe realizar cualquier tipo de obras, construcción, edificación o efectuar acto alguno que pudiera dañar o perturbar el buen funcionamiento de las instalaciones.

i) Instalaciones complementarias:

i. Instalaciones de seccionamiento y derivación (posiciones).ii. Acometidas eléctricas. Todas las acometidas eléctricas se construirán enterradas,

por lo que estarán sujetas a una servidumbre de paso.

2. Explotación y mantenimiento. Las operaciones habituales de explotación y mantenimiento de la infraestructura están principalmente encaminadas a mantener la integridad de la instalación y la continuidad del suministro de gas natural.

Según el estudio de impacto ambiental el promotor contempla la ejecución de todas las instalaciones siguiendo las buenas prácticas ambientales.

En el estudio de impacto ambiental el promotor ha expuesto las siguientes alternativas:

Alternativa 0 o de no realización del Proyecto. Esta alternativa es descartada por el promotor ya que la ejecución de este proyecto supone una herramienta para el desarrollo de la actividad comercial, doméstica e industrial de la isla, desde el punto de vista energético utilizando un combustible con la menor tasa de emisión de CO2 y de contaminantes de todos los combustibles gaseosos de uso común.

En el estudio de los trazados se han tenido en cuenta, según el promotor, condicionantes medioambientales, técnicos, administrativos y particulares.

El criterio general de definición del trazado ha sido el utilizar el corredor abierto por la autovía MA-15 hasta Manacor y por la Carretera MA-14 desde Manacor hasta Felanitx.

La longitud total del gasoducto varía en función de la alternativa elegida, el promotor presenta un trazado básico común (TBC) dividido en tres tramos (TBC1,TBC2,TBC3), definiéndose para los tramos TBC1 y TBC2 dos alternativas de trazado, en el caso del TBC1, con la finalidad de minimizar el impacto en el tramo que discurre adyacente al espacio Red Natura 2000 LIC Xorrigo, por considerarlo el tramo de mayor sensibilidad ambiental de todo el recorrido, y en el caso del TBC2 con el objeto de minimizar la afección a terrenos agrícolas en el entorno del núcleo de población de Manacor, a petición del Ayuntamiento de dicha población.

Las principales características del trazado común y las alternativas planteadas por el promotor serían las siguientes:

Trazado básico común 1 (TBC1).

La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son Reus, al este del término municipal de Palma. La traza continúa en sentido este siguiendo el corredor de la autovía Ma-15 hasta llegar al paraje de Ses Costes de Xorrigo donde se han diseñado dos trazados alternativos, que serían los siguientes:

Alternativa 1A. Discurre sobre zonas de vegetación natural (ullastrares mixtos y rodales de pinar) entre los parajes de Font de Xorrigo y Son Gual. El trazado de esta cv

e: B

OE

-A-2

015-

525

Page 4: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4592

alternativa discurre en todo momento en paralelo a la autovía mencionada situándose al sur de dicha infraestructura, sin afectar el espacio catalogado como Red Natura 2000, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES5310102 «Xorrigo», que se localiza al Norte del trazado de la alternativa.

La longitud de la alternativa 1A es de 7.427 m.Alternativa 1B. Discurre en paralelo al torrente Comellar de´n Torre y cruza el paraje

Font de Xorrigo, afectando excelentes representaciones de ullastrar mixto. El trazado, al igual que el anterior, discurre en todo momento en paralelo a la autovía mencionada, no obstante, al situarse al norte de la infraestructura, afecta tangencialmente por su límite Sur el espacio catalogado como Red Natura 2000, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES5310102 Xorrigo.

La longitud de la alternativa 1B es de 7.304 m.

Ambos trazados afectan a Áreas de Especial Protección en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, concretamente a Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI).

Asimismo, indicar que ambos trazados se ajustan al trazado indicado en el Plan Director Sectorial Energético de las Illes Balears, aprovechando el corredor de la autovía Ma-15.

Trazado básico común 2 (TBC2).

La longitud del trazado básico común 2 (TBC2) es de 26.663 m.Se plantean dos alternativas en el entorno del núcleo urbano de Manacor; una de

ellas minimizando la afección a los cultivos agrícolas existentes siguiendo un trazado NO-SE, y la otra, también al Oeste del núcleo de Manacor y con dirección NO-SE, acortando la longitud del trazado.

Alternativa 2A. La longitud de la Alternativa 2A es de 4.125 m.Alternativa 2B. La longitud de la Alternativa 2B es de 3.262 m.

Trazado básico común 3 (TBC3).

Desde el punto anterior definido, el trazado básico común 3 continúa en sentido de avance hacia el sur en paralelo a la carretera Ma-14, atravesando minifundios agrícolas como los de la Torreta Can Bulla. Continúa en paralelo a la carretera Ma-14 en dirección Sur, se adentra en el término municipal de Felanitx y al sobrepasar el paraje de Son Cifre abandona el paralelismo con la carretera para dirigirse hacia Suroeste en sentido al paraje Son Xot. Finaliza su recorrido junto a la carretera Ma-5110 próximo a la empresa Ladrillerías Mallorquinas.

La longitud del Trazado Básico Común 3 (TBC3) es de 10.149 m.Finalmente el trazado seleccionado se corresponde con el de la alternativa 1.ª y la

alternativa 2B junto con los trazados básicos comunes.

2. Elementos ambientales significativos del entorno del proyecto.

El ámbito de estudio se localiza en los términos municipales de Palma, Algaida, Montuïri, Sant Joan, Vilafranca de Bonany, Petra, Manacor y Felanitx en la provincia de Islas Baleares, en la isla de Mallorca.

Según la clasificación climatológica de Papadakis, el tramo inicial del ámbito de estudio presenta un clima mediterráneo subtropical, en la cercanía con el puerto de Palma, y clima mediterráneo marítimo, ya en el interior, en su recorrido por el término municipal de Manacor.

La zona de estudio se extiende desde la costa oeste de la isla de Mallorca, al este del municipio de Palma hasta prácticamente la costa este, a 11 km hacia el interior, donde se ubica Felanitx.

Orográficamente, se caracteriza por presentar terrenos llanos, a menudo alomados, que van desde los 20 msnm en el entorno de Palma hasta rozar los 200 msnm en las inmediaciones de Montuïri, en el entorno del paraje Puig de Sant Miquel. cv

e: B

OE

-A-2

015-

525

Page 5: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4593

De acuerdo con el Plan Territorial de Mallorca, en el ámbito de estudio se incluyen las siguientes unidades paisajísticas (UP):

UP 4: Badía de Palma i Pla de Sant Jordi. Compuesta básicamente de áreas muy urbanizadas tanto del litoral como de la periferia de la capital, aunque el Pla de Sant Jordi, presenta características geológicas y paisajísticas algo distintas al resto de la unidad al tratarse de cultivos intensivos de huertas de regadío característicos de esta zona son muy distintos al paisaje urbano característico del litoral y la periferia de Palma.

UP 2: Xorrigo, Massís de Randa, parte sur de las Serres de Llevant y Puig de Bonany. Esta unidad engloba las áreas montañosas que atraviesan la isla transversalmente: Xorrigo; Randa-Bonany y Sant Salvador-Santueri. Incluye el recorrido del gasoducto por los términos municipales de Palma y Algaida y la nueva posición CASFEL-02, su acceso y acometida eléctrica. Dentro del ámbito de estudio e incluidos también en esta unidad está el Puig de Bonany (TT.MM. Sant Joan y Petra).

UP 9: Pla: Esta unidad constituye un paisaje eminentemente rural, homogéneo en el interior de Mallorca. Incluye el recorrido del gasoducto por los términos municipales de Algaida, Montïuri, Porreres, Sant Joan, Vilafranca de Bonany y Petra. Asimismo, dentro de esta Unidad Paisajística se localiza la nueva posición CASFEL-03, su acceso y acometida eléctrica.

UP 6: Llevant: Dentro de esta Unidad Paisajística se localiza la nueva posición CASFEL-03, CASFEL-04, CASFEL-05 y CASFEL-06 y sus accesos y acometidas eléctricas, así como el tramo final del trazado del gasoducto que discurre por el término municipal de Manacor y el término municipal de Felanitx.

En lo referente a las Áreas de Prevención de Riesgos (APR) de Deslizamiento, definidas en el Plan Territorial de Mallorca (PTI), se localizan superficies incluidas en este tipo de áreas en el entorno de la Ermita de Santa Llucia, aunque el trazado diseñado para el gasoducto no afecta a ninguna de ellas, respecto a las Áreas de Prevención de Riesgos (APR) de Erosión, señalar la existencia de varias zonas catalogadas en el ámbito de estudio atravesadas algunas de ellas de manera tangencial por el gasoducto.

En relación a los Lugares de Interés Geológico (LIGs), y según la información recogida del Servicio de Estudios y Planificación de la Dirección General de Recursos Hídricos de la Consejería de Medio Ambiente y Movilidad del Gobierno de las Islas Baleares, en el ámbito de estudio se localiza el LIG Pla de Sant Jordi, localizado al este del aeropuerto de Palma, y el LIG Pliocè Superior des Garriguer de Son Gual, en el paraje Son Gual; ambos en el término municipal de Palma.

Según la Soil Taxonomy (USDA, 1985), la zona de estudio presenta en suelos clasificados como Inceptisoles y Entisoles.

El ámbito de estudio se engloba dentro de la Cuenca Hidrográfica de las Islas Baleares, geográficamente localizada en las grandes islas del archipiélago y principalmente formada por una red hidrográfica superficial de caudales no permanentes y con carácter estacional (principalmente torrentes).

En la zona de estudio los cursos hídricos de mayor importancia, algunos canalizados, corresponden con los siguientes torrentes: Torrent Gros, Torrent de Comellar d’en Torre, Barranc Gran, Arroyo afluente Torrent de’n Pina, Acequia afluente Torrent de’n Pina, Torrent d’Horteta, Torrent d’Hortella, Acequia (Sant Joan), Torrent de Boscana Torrent de na Borges, Arroyo afluente Torrent de na Borges, y Torrent de Son Caules.

Respecto al riesgo de inundación, en el ámbito de estudio se localizan distintas áreas catalogadas como Áreas de Prevención de Riesgos (APR) por inundaciones, que serían las siguientes: Paraje La Soletat Asociado Torrent Gros, Paraje Sa Casa Blanca, CanCaimari, Can Miguelet, Norte del Aeropuerto de Son Sant Joan asociado a la Síquia de Sant Jordi, Paraje Es Bisbals asociado a afluente del Torrent de Pina Parajes Es Camp Vell y Pla de Son Maiona asociado a afluente del Torrent de Pina Paraje Sa Teulera, Finca Es Caperó y Pont des Capero asociado a Torrent de na Borges Vilafranca de Bonany y Paraje Son Caules Asociado a Torrent de Son Caules. Palma, en los términos municipales de Palma y Algaida; la U.H 18.15 Serres Centrals, en los términos municipales de Algaida,

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 6: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4594

Montuïri, Sant Joan y Vilafranca de Bonany; la U.H 18.21 Llucmajor-Campos, en el término municipal de Vilafranca de Bonany; la U.H 18.18 Manacor, en el término municipal de Vilafranca de Bonany, Petra y Manacor, y la UH 18.19 Felanitx, en el término municipal de Felanitx.

El ámbito de estudio se sitúa, principalmente, sobre zonas con una permeabilidad media (acuíferos carbonatados, discontinuos y locales); los terrenos presentan permeabilidad alta (acuíferos detríticos extensos, discontinuos y locales de permeabilidad y producción moderada) en la parte inicial y final del área de estudio.

Según la información del Servicio de Estudios y Planificación de la Dirección General de Recursos Hídricos de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares, la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos en el ámbito de estudio es, mayoritariamente, media. Estando localizadas las siguientes masas de agua subterráneas en el ámbito de estudio:

M.A.S. 18.14-M2 Sant Jordi, situada en el término municipal de Palma, se trata de una masa vulnerable a nitratos. M.A.S. 18.14-M1 Xorrigo, M.A.S. 18.15-M3 Algaida, M.A.S. 18.15-M2 Montuïri, M.A.S. 18.15-M4 Petra, M.A.S. 18.18-M4 Justani, M.A.S. 18.18-M1 Son Talent, M.A.S. 18.18-M5 Son Macià, M.A.S. 18.18-M3 Sa Torre, y M.A.S. 18.19-M1 Sant Salvador.

También se han localizado en el ámbito de estudio pozos de control del SEP (Servicios de Estudios y Planificación) y pozos de abastecimiento.

El ámbito de estudio se engloba dentro de la Región Mediterránea, Subregión Mediterránea Occidental, Superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina, provincia Baleárica, Sector Mallorquín.

La vegetación potencial en la parte occidental de la zona de estudio, correspondiente con el término municipal de Palma y parte de Algaida, sería la Serie mallorquina del algarrobo (Cneoro-Ceratonieto siliquae sigmetum), 30c. VP acebuchales. Esta misma serie de vegetación aparecería igualmente en la zona suroccidental; ocupando gran parte del Término Municipal Felanitx, el extremo este de Manacor y el sur de Vilafranca de Bonany. La zona central del ámbito de estudio, correspondiente con los términos municipales de Montüiri, Sant Joan y parte de Algaida, quedaría incluida en la Serie baleárica de la encina o alzina (Cydamini balearici-Querceto ilicis sigmetum), código 21c.

La actual distribución de la vegetación natural es producto de la intensa actividad agrícola a la que ha sido históricamente sometida la zona de estudio y, en los últimos años, al intenso desarrollo urbano. El ámbito de estudio se desarrollan mayoritariamente cultivos en mosaicos entre los que se encuentra algunas manchas de vegetación natural como en el paraje de Xorrigo, con pinares de pino carrasco, que a su vez se sustituyen progresivamente en dirección Este por una formación de ullastrar mixto, denominada marina.

Las distintas unidades de vegetación existente en el ámbito de estudio serían:

Ullastrar (acebuchar) mixto tipo marina: La marina es una variante de ullastrar mixto típica del Sur insular, que se encuentra representada por comunidades abiertas y adaptadas a las condiciones de subaridez de la zona sur de la región.

Ullastrar (acebuchar): Formaciones densas de Olea europaea var. sylvestris, donde el matorral acompañante es muy escaso.

Pinar de pino carrasco con garriga: Formaciones arbóreas dominadas por Pinus halepensis. Ocupan en muchos casos el dominio que correspondería al ullastrar o acebuchar primigenio.

Lindes y rodales: Formaciones de vegetación natural que se desarrollan a modo de hileras o setos en lindes de parcelas, caminos y carreteras, o bien formando rodales entre cultivos.

Pastizales y herbazales ruderales: Se desarrolla en antiguos cultivos, lindes de cunetas, carreteras y otros espacios degradados del ámbito de estudio.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 7: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4595

Vegetación de ribera: La vegetación riparia o de ribera se encuentra fuertemente degradada como consecuencia de la fuerte presión agrícola del entorno. El bosque autóctono de galería se encuentra ausente en la mayoría de los cauces de torrentes y acequias, estando representada la vegetación ribereña principalmente por cañaverales, zarzales o herbazales (megaforbios higrófilos), siendo incluso inexistente en algunos cursos hídricos como consecuencia de su canalización. En algunos cauces aparecen especies cultivadas como la higuera, el laurel o el manzano y ornamentales como la palmera y la morera. En el Torrent de son Caules, se localiza la única representación del bosque de galería o bosque ripario del ámbito de estudio, estando presente una olmeda (Ulmus minor) bien desarrollada. En otros cursos hídricos, como en el Torrent de Comellar d´En Torre y Barranc Gran localizados el paraje de Xorrigo, la vegetación que ocupa los cauces corresponde con ullastrares (acebuchares), no existiendo especies propiamente riparias.

En lo que se refiere a especies incluidas en catálogos de protección de acuerdo con el Decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catálogo Balear de Especies amenazadas y de Especial Protección, las Áreas Biológicas Críticas y el Consejo Asesor de Fauna y Flora de las Illes Balears; el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011); y el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, no se ha detectado en el ámbito de estudio especies catalogadas como En Peligro de Extinción, Vulnerables o Sensibles a la Alteración del Hábitat. No obstante, según esta cartografía en el ámbito de estudio existen con potencial presencia, las siguientes especies catalogadas como de Especial Protección: Palmito (Chamaerops humilis), Mirto (Myrtus communis), Peonia (Paeonia cambessedesii), Aladierna (Rhamnus alaternus), Ruscus o Arrayan salvaje Ruscus, el Taraje (Tamarix canariensis) y el Durillo (Viburnum tinus).

Respecto al riesgo de incendio forestal, según la información del Plan Territorial de Mallorca, en el ámbito de estudio se localiza distintas áreas catalogadas como Áreas de Prevención de Riesgos (APR). Se trata de áreas del terreno donde existe una masa arbórea importante, donde existen riesgos muy altos y altos de incendio forestal respecto a la cartografía del Plan de Prevención de riesgos de las Islas Baleares.

Desde el punto de vista faunístico a lo largo del ámbito de estudio se pueden distinguir tres biotopos: los mosaicos agrícolas con áreas urbanizadas, las zonas forestales y las zonas húmedas. A continuación se destacan las especies más significativas de cada uno de ellos.

Medios agrícolas. Es destacable por su elevado interés de conservación, la presencia reproductora de aguilucho cenizo (Circus pygargus) en el término municipal de Vilafranca de Bonany, único lugar de cría conocido en las Islas Baleares.

Zonas forestales y ullastrares. Las formaciones de ullastrar constituyen hábitat de curruca balear y curruca cabecinegra. Entre los reptiles de mayor interés, citar la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), quelonio que podría localizarse en la zona de actuación, especialmente en garrigas de ullastre (acebuchares), aunque siempre en pequeñas poblaciones aisladas (coincidentes con cuadrículas 1×1 km del Bioatlas con presencia del quelonio). Estas reducidas áreas con presencia de tortuga mediterránea, se ubican al sur de Son Gual, y al norte del núcleo urbano de Vilafranca de Bonany.

Medios húmedos y riberas. Habría que destacar que existen citas de presencia de aves acuáticas amenazadas (avetoro, cerceta pardilla, y garcilla cangrejera) en algunas de las balsas de agua del ámbito de estudio, si bien la zona de estudio no constituye zona de cría de estas especies.

Las especies amenazadas que se sitúan en el ámbito de estudio serían las siguientes:

Aguilucho cenizo Circus pygargus, nidificante ocasional en Baleares; murciélago ratonero mediano Myotis blythii; murciélago ratonero grande Myotis myotis, se localiza en el LIC Na Borges, fuera de la zona de actuación; murciélago grande de herradura Rhinolophus ferrumequinum se localiza en el LIC Na Borges, fuera de la zona de

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 8: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4596

actuación, según la cartografía de mayor detalle (Bioatlas) la cuadrícula más cercana aparece a 1 km coincidente con el casco urbano de Manacor.

Otras especies con Régimen de Protección Especial según el RD 139/2011, en el ámbito de estudio serían las siguientes: Sapo verde Bufo balearicus; murciélago de borde claro Pipistrelus kuhlii; Lagartija balear Podarcis lilfordi y la tortuga mediterránea Testudo hermanni.

De acuerdo al Plan Territorial de Mallorca, el ámbito de estudio se localiza sobre las siguientes Unidades de Paisaje (UP): UP 4 Badia de Palma i Pla de Sant Jordi: Localizada en la parte inicial del ámbito de estudio, en el Término Municipal de Palma; UP 2 Xorrigo, Massís de Randa, part sud de les Serres de Llevant i Puig de Bonany; UP 9 Pla y UP 6 Llevant.

Asimismo se debe indicar que, la parte inicial del ámbito de estudio, en el entorno de Ses Veles (al Este del núcleo de Palma) se incluye en el Ámbito de Intervención Paisajística (AIP) III Conexión Palma-Marratxí.

En el ámbito de estudio se localiza el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES5310102 Xorrigo y las siguientes Áreas de Especial Protección en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (AANP, ANEI y AAPI), esto es, Área Natural de Especial Interés de alto nivel de protección (Este del núcleo de Algaida Puig de Sant Miguel, Sur del Puig de Sant Miguel, Horta, y Can Cugulutx Son Cortana; Área Natural de Especial Interés (ANEI) (Son Gual, Can Mig, Can Fosca, Puig de Sant Miguel y Son Gil); y Áreas de Asentamiento en Paisaje de Interés (AAPI) (Son Gual y Cas Garriguer).

Respecto a los Hábitat naturales incluidos en la Directiva Hábitats (92/43/CEE) presentes en el ámbito de estudio serían los siguientes:

Hábitat de Interés Comunitario Prioritario 6220*: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-brachypodietea.

Hábitat de Interés Comunitario 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.

Hábitat de Interés Comunitario 6430: Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino.

Hábitat de Interés Comunitario 92A0: Bosques galería de Salix alba y Populus alba.Hábitat de Interés Comunitario 92D0: Galerías y matorrales ribereños

termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoreae).Hábitat de Interés Comunitario 9320: Bosques de olea y ceratonia.

Respecto al medio socioeconómico hay que destacar que entre los núcleos poblacionales con un mayor número de habitantes situados en el ámbito de estudio destaca, principalmente, Palma, seguido de otros municipios con cierta entidad, como Manacor o Felanitx.

En la economía de las Islas el sector primario tiene muy escasa significación en la matriz productiva y, en comparación con el resto del sector primario en España, su peso es muy bajo. Dentro del sector secundario las ramas más importantes en volumen de producción son la construcción, la energía, la alimentación, la piel y la confección, el cemento, la cerámica y las extracciones. De todas formas es el sector terciario el que más peso tiene dentro de la economía, destacando el turismo tanto por la riqueza directa generada como por el efecto multiplicador que provoca en el resto de servicios y sectores.

Respecto al patrimonio arqueológico hay que destacar los siguientes yacimientos en los diferentes términos municipales:

Palma de Mallorca: Cas Caminer, Es Rafal, Es Rafal / Casa Blanca, S’Aljubet / Es Turó, Son Aixaló, Son Ferrer / Son Dol, Son Ferriol / Es Turó y Son Sant Joan Vell.

Algaida: Can Riera, Ses Tanquetes d’en Gil y Son Pere Bou.Motuiri: Can Menut, Milanes, Milanes Vell, Milanes Vell 1, Montuiri, Pletade Son

Comelles, Puig de Na Muda, Puig de Sant Miquel, S’Hort de Son Comelles, Son Comelles Nou, Son Comelles / Sa Plana y Son Miró d’en Grimalt.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 9: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4597

Sant Joan: Can Moliner, Cugulutx, Cugulutx 1, Hortet d’Hortella, S’Horta, Serra d’Horta, Son Barceló, Son Gil 1 y Son Ramonet.

Vilafranca: Es Caperó, Sa Moleta 1 y Turó d’en Beletó.Manacor: 1 M, Es Bosc Vell, Sa Clova de Llodrá, Son Amer y Son Banús Nou / Es

Puig de Sa Figuera.Felanitx: 1, Es Puig Verd, Es Velar de Son Herevet y Son Oliver.

3. Resumen del proceso de evaluación.

3.1 Fase de consultas previas y determinación del alcance del estudio de impacto ambiental:

3.1.1 Entrada documentación inicial. Con fecha 30 de diciembre de 2011 tuvo entrada en la entonces Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, procedente de la Dirección General de Política Energética y Minas, como órgano sustantivo, el documento inicial del proyecto de construcción del gasoducto de transporte primario de gas natural denominado «Ca´s Tresorer-Manacor-Felanitx» en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

3.1.2 Consultas previas. Relación de consultados y de contestaciones (se extractan las más significativas). Con fecha 8 de febrero de 2012 se sometió el documento inicial al trámite de consultas previas, a continuación se expone la tabla de consultados marcado con una x aquellos que emitieron contestación:

Consultados Respuestas

Ayuntamiento de Algaida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ayuntamiento de Felanitx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XAyuntamiento de Manacor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XAyuntamiento de Montuïri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ayuntamiento de Palma de Mallorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XAyuntamiento de Sant Joan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SEO/Birdlife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Dirección General de Patrimonio, Contratos y Obras Públicas de la Consejería de Administraciones Públicas del

Gobierno de las Islas Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Instituto Balear de la Naturaleza – IBANAT de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del

Gobierno de las Islas Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Delegación del Gobierno en Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XEspais de Natura Balear de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas

Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XEcologistas en Acción - CODA (Confederación Nacional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Dirección Insular de Cultura del Departamento de Cultura y Patrimonio del Consell de Mallorca . . . . . . . . . . . . . . .CJIA de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Dirección General de Cultura y Juventud de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades del Gobierno de

las Islas Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Compañía Balear del Agua y Calidad Ambiental de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del

Gobierno de las Islas Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xDirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático de la Consejería de Agricultura,

Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XComisión Balear de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de

las Islas Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XSubdirección General de Protección del Patrimonio Histórico de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes

Culturales del Ministerio de Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XGrupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 10: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4598

A continuación se hace un resumen de las alegaciones presentadas:

La Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático informa que no se prevé ninguna acción ni ninguna actuación dentro de los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 y, por lo tanto, no se prevé que pueda comportar ninguna afección apreciable sobre los espacios mencionados.

El Ayuntamiento de Palma expresa su conformidad en cuanto a la evaluación y elección de las alternativas, en referencia a los trazados elegidos. Respecto al término municipal de Palma de Mallorca consideran que las medidas protectoras y correctoras propuestas minimizan de forma adecuada los posibles impactos ambientales que podría causar la construcción de la infraestructura.

El Ayuntamiento de Felanitx informa que para el trazado Básico Común 3(TBC03), no se observa que se puedan originar impactos significativos.

En la ubicación de las instalaciones señaladas como CASFEL-06, concretamente en las parcelas 111, 113, 124 y 125 del polígono 13, se va a construir un complejo de deportes para el motor situado a 130 m, en el que se esperan concentraciones importantes de espectadores y vehículos por lo que se tendrán que tomar las medidas de seguridad pertinentes.

El Ayuntamiento de Manacor considera que debe someterse el proyecto al trámite de evaluación de impacto ambiental.

El estudio de impacto ambiental debería incluir un estudio de alternativas de trazado del tramo de la alternativa 2B.

El plan de vigilancia ambiental debería concretar e individualizar las medidas preventivas, minimizadoras y correctoras para una mejor integración y seguimiento del proyecto en el trazado de la alternativa 2B.

La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales considera que el estudio de impacto ambiental debe cumplir con lo establecido en los artículos 1.3.C y 4.3 del RD 1/2008, de 11 de enero, del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos.

La Agencia Balear del Agua y de la Calidad Ambiental informa que no se observan impedimentos para la ejecución del proyecto, siempre y cuando no se afecte a la estanqueidad ni al correcto funcionamiento de las infraestructuras que ellos gestionan.

3.1.3 Resumen de las indicaciones dadas por el órgano ambiental al promotor sobre la amplitud y detalle del estudio de impacto ambiental, y sobre las administraciones ambientales afectadas.

Analizada la documentación presentada, así como las alegaciones recibidas en el trámite de consultas previas, la Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural, como órgano ambiental, remite al promotor el 11 de junio de 2012, el documento de alcance para elaborar el estudio de impacto ambiental junto con la copia de las alegaciones recibidas para su conocimiento y efectos.

3.2 Fase de información pública y de consultas sobre el estudio de impacto ambiental:

3.2.1 Información pública, resultado. El 29 de abril de 2014 se recibe en la Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural el expediente completo de información pública desde la Dirección General de Política Energética y Minas, revisada toda la documentación se comprueba que no se ha adjuntado el archivo digital con el estudio de impacto ambiental, se subsana por parte del órgano sustantivo dicha carencia con fecha 30 de mayo de 2014.

Con fecha 20 de junio de 2013 se publica en el BOE el anuncio de inicio de información pública del proyecto y con fecha 27 de junio de 2013 se publica en el BOIB el periodo fue de 30 días, también se publicó en dos de los periódicos locales de mayor tirada y en los tablones de anuncios de los Ayuntamientos de los términos municipales afectados.

Durante el procedimiento de información pública se presentaron 52 alegaciones de los vecinos afectados por la infraestructura y 1 alegación extemporánea. cv

e: B

OE

-A-2

015-

525

Page 11: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4599

Numerosas alegaciones se quejan de que el trazado de la infraestructura hace que las fincas pierdan su capacidad productiva y en consecuencia se deprecien económicamente, que la titularidad de la propiedad es incorrecta y que se ha minimizado la afección a bienes y derechos afectados.

El promotor responde que el trazado se ha proyectado, fundamentalmente, por los corredores abiertos por las carreteras Ma-15 Palma-Manacor y Ma-14 Manacor-Felanitx. Los cambios de lateral de la carretera Ma-15 se han definido tomando como criterio general la de instalar el gasoducto en el lado opuesto de las poblaciones existentes, en previsión de futuros crecimientos urbanísticos que acerquen las edificaciones o futuros polígonos industriales, al vial. Además la servidumbre generada es una servidumbre subterránea de paso de gas, no se expropia el pleno dominio por lo que no se dividen las fincas y permite que una vez finalizadas las obras y restituido el terreno a su estado inicial pueda continuarse con la explotación agraria en la totalidad de la finca afectada. De todas formas en fase de obra se podrá ajustar el trazado por el interior de las parcelas afectadas de manera que se ajuste lo máximo posible al vial de servicio correspondiente, minimizando el impacto de la conducción y compatibilizarlo con los intereses particulares.

3.2.2 Consultas a administraciones ambientales afectadas, resultado. El área de Industria y Energía, de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares, envió información y solicitó informe a todos los organismos consultados en el trámite de consultas previas.

A continuación se expone un resumen del resultado de las consultas:

El Ayuntamiento de Algaida indica que considera el proyecto positivo para el conjunto de sus vecinos aunque solicita que el trazado debería hacerse por la carretera Ma 15 del Consell de Mallorca. Contestando el promotor que de conformidad con la Ley de carreteras de Mallorca, y mediante consenso alcanzado con los servicios técnicos del Consell de Mallorca el trazado del gasoducto, en el paralelismo con esta carretera se ha diseñado fuera de la banda de dominio público del vial, pero dentro de la zona de protección de la calzada.

El Ayuntamiento de Felanitx indica que en el inventario ambiental del promotor el torrente Son Cifre aparece como acequia y que a raíz de la revisión del catálogo de patrimonio del municipio se han inventariado nuevos yacimientos arqueológicos próximos al trazado. El promotor indica que incorporará el torrente de Son Cifre a la relación de torrentes y cursos de agua y que está previsto realizar un estudio arqueológico de detalle al que se incorporarán los yacimientos indicados.

El Ayuntamiento de Manacor informa que el trazado del gasoducto entre CASFEL-04 y CASFEL-05 deberían seguir los caminos existentes, que el trazado del TBC3 afecta al hábitat de interés comunitario 92A0 alamedas, salcedos y otros bosques de ribera. El promotor contesta que el trazado en esa zona respeta la servidumbre impuesta por la futura vía de circunvalación entre la autovía Ma-15 y la carretera Ma-14, respecto a la afección ambiental estará a las recomendaciones que imponga la autoridad ambiental.

El Ayuntamiento de Montuïri expone que recomiendan que el trazado fuera por los viales de servicio de la carretera.

El Ayuntamiento de Palma de Mallorca que falta un presupuesto detallado y una temporalización clara del Plan de Vigilancia Ambiental, recomiendan que sea menor a un año. El promotor responde que modificará el Plan de Vigilancia ambiental para tener en cuenta sus observaciones.

Espais de Natura Balear de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio expone que el proyecto se ubica fuera del ámbito de los espacios naturales protegidos que gestionan.

La Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, indica que la ejecución del gasoducto no ha de tener incidencia sobre especies catalogadas y amenazadas; además plantea medidas preventivas de incendios forestales.

La Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio plantea condiciones al proyecto.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 12: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4600

La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas indica que se tendrá que realizar un trabajo de campo de prospección arqueológica y un estudio de detalle, previamente al inicio de las obras.

La Dirección General de Interior, Emergencias y Justicia informa favorablemente e indica que se ha de elaborar el Plan de Autoprotección del gasoducto cuando esté construido.

Los siguientes consultados emitieron informes con condicionantes al proyecto que el promotor asume, estos serían:

La Agencia Balear del Agua y Calidad Ambiental-ABAQUA, la Dirección Insular de Carreteras, del Consell de Mallorca, la Dirección General de Recursos Hídricos, la Dirección Insular de Cultura y Patrimonio, GESA ENDESA, los Servicios Ferroviarios de Mallorca, Red Eléctrica de España, Telefónica.

Ecologistas en Acción, Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB), Instituto Balear de la Naturaleza-IBANAT, S.G. de Biodiversidad, de la D.G. de Calidad Ambiental, Evaluación Ambiental y Medio Natural, SEO7BIRDLIFE, CLH, GESA GAS, no emitieron informe.

Se presentaron además las alegaciones de numerosos particulares, en total 51, afectados por el trazado, algunos presentando las escrituras de propiedad para corregir errores en el listado de propietarios que expone el promotor en el documento sometido a información pública y otras alegaciones tienen como denominador común el deseo de que el gasoducto transcurra por la vía de servicio de la autovía Ma 15. El promotor informa que revisada la documentación presentada procederá a modificar la relación de bienes afectados en aquellos casos justificados, respecto a la modificación del trazado informan que la no utilización de la vía de servicio de la autovía obedece a consideraciones legales que lo impiden.

3.2.3 Mejoras introducidas por el promotor en el estudio de impacto ambiental tras su consideración. En el Plan de Vigilancia Ambiental se han incluido las peticiones del Ayuntamiento de Palma de Mallorca.

3.2.4 Observaciones del órgano sustantivo. De las 51 alegaciones de particulares presentadas el informe de la Dirección del Área de Industria y Energía en Illes Balears destaca lo siguiente: Parcela IL MN-9 de Dream Flights. Compartimos la preocupación del propietario ya que dispone de un depósito de gas y su actividad produce mucho calor y llamas. Quizá la respuesta del promotor es excesivamente optimista.

3.3 Fase previa a la declaración de impacto ambiental:

3.3.1 Consultas complementarias realizadas por el órgano ambiental. Como resultado de las observaciones expuestas por el órgano sustantivo en el informe remitido como resumen del resultado de la información pública del proyecto, el órgano ambiental procede con fecha 23 de octubre de 2014 a la petición de informe a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, en relación con los siguientes aspectos:

Compatibilidad de las actuaciones proyectadas con la actividad aeronáutica desarrollada hasta la fecha en la Parcela IL MN-9 de Dream Flights.

Con fecha 2 de diciembre de 2014 la Agencia Estatal de Seguridad Aérea emite informe favorable aunque plantea las siguientes medidas mitigadoras:

Soterramiento del gasoducto hasta tres metros de profundidad en la parcela IL MN-9 de Dream Flights.

Situación en el límite de la parcela con las señalizaciones en los extremos.Realización de las obras, a ser posible en los meses de noviembre a marzo, para

evitar cualquier riesgo entre las operaciones aeronáuticas realizadas y la instalación del gasoducto.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 13: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4601

4. Integración de la evaluación.

4.1 Análisis ambiental para selección de alternativas. Según el promotor la selección de alternativas ha tenido en cuenta los siguientes condicionantes medioambientales, técnicos, administrativos y particulares:

Evitar, siempre que sea posible, el paso de la conducción por núcleos urbanos y zonas de alta densidad de población, concentración de vehículos y personas.

Evitar interferencias o minimizar el paso por áreas geográficas catalogadas como Lugares de Interés Comunitario (LIC) o Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) y en general seleccionar trazados que no afecten, en la medida de lo posible, a Espacios Naturales Protegidos y que sean compatibles con la conservación de la fauna y la flora.

No afección al Patrimonio Histórico Cultural y Arqueológico en los trazados estudiados, de acuerdo a los estudios ya realizados.

Evitar en la medida de lo posible el paso por explotaciones mineras o canteras, de suelo inestable, etc.

Selección de trazados viables no afectados por condicionantes negativos geomorfológicos del subsuelo (niveles freáticos, laderas inestables, agresividad de suelos, etc.).

Selección de trazados que eviten interferencias con los Planeamientos Generales de Ordenación del Territorio de los diferentes términos municipales afectados por el trazado. Optimización de forma global de las distancias a los centros potenciales de consumo (industrias y consumo doméstico).

Compatibilidad de los trazados con las infraestructuras aeronáuticas, viarias, ferroviarias, hidráulicas, etc., existentes o en fase de proyecto o de construcción.

Establecer el recorrido más corto entre los puntos de paso obligado para suministro de gas.

Eludir siempre que sea posible, el paralelismo con líneas eléctricas de alta tensión.Alejar el trazado de zonas arboladas, en especial de masas arbóreas autóctonas.Seleccionar pasillos ya humanizados por la presencia de otras infraestructuras

aprovechando los paralelismos con éstas para minimizar afecciones.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el promotor consideró que para realizar el trazado del gasoducto la existencia de la autovía Ma-15, en la parte inicial, y la carretera Ma-14 desde Manacor a Felanitx, hacen necesario aprovechar los paralelismos con dichas infraestructuras como corredor más adecuado, sin plantearse trazados alternativos.

Los trazados alternativos se han planteado, en primer lugar, como consecuencia del paso adyacente al espacio Red Natura 2000 LIC «Xorrigo» (Alternativa 1A y Alternativa 1B), en segundo lugar con objeto de minimizar la afección a terrenos agrícolas en el entorno del núcleo de población de Manacor (Alternativa 2A y Alternativa 2B), tal y como solicita el Ayuntamiento de dicha población. El resto el promotor los considera trazados básicos situados en corredores con paralelismos con infraestructuras actuales o futuras que minimizan el impacto, denominando a ese trazado como trazado básico común.

El promotor realiza un análisis de los impactos significativos de cada una de las alternativas planteadas para poder elegir aquella que produce menores impactos significativos. Finalmente el trazado seleccionado se corresponde con el de la Alternativa 1A y la Alternativa 2B junto con los Trazados Básicos Comunes.

4.2 Impactos significativos de la alternativa elegida.

Fase de Construcción. Resumen sintético de los principales impactos y medidas preventivas y correctoras durante la fase de construcción de la infraestructura:

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 14: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4602

Elemento del medio

Atmósfera

Impacto Medidas Preventivas Medidas Correctoras

Alteración de la calidad del aire:Incremento de partículas en

suspensión y emisiones de gases de escape como consecuencia de la acción de vehículos y maquinaria.

Alteración de los niveles sonoros:Ruido provocado por la presencia

de personal y maquinaria.Modificación de la geomorfología

como consecuencia de los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de la obra.

En época de estío se realizarán riegos sistemáticos en la pista de trabajo.

Se limitará a 30 km/h la velocidad de tránsito de vehículos por la pista.

Mantenimiento adecuado de la maquinaria de la obra para evitar que la emisión de gases contaminantes sobrepase los límites legales y reducir la emisión de ruidos.

Los trabajos se llevarán a cabo en las franjas horarias menos molestas para la población.

Suelo

Impacto Medidas Preventivas Medidas Correctoras

Alteración de la estructura edáfica.Incremento de procesos erosivos

por la retirada de la vegetación y los movimientos de tierras.

Contaminación de suelos como consecuencia de accidentes (potencial).

Selección del trazado para facilitar la instalación de la tubería y evitar grandes movimientos de tierra.

Balizado de las obras para evitar la sobreocupación.En la fase de apertura de pista se procederá a la

retirada y acopio, a un lado de la pista, del horizonte vegetal del suelo. Se mantendrá en correctas condiciones hasta su extendido en la fase de restitución una vez instalada y tapada la conducción. Los acopios o caballones no superarán los 1,5 m. Se deberán realizar riegos de mantenimiento y siembra de gramíneas y leguminosas si dichos acopios no son utilizados en un periodo superior a 6 meses.

Para reducir los procesos erosivos se reducirá al máximo el periodo en el que la pista permanece abierta.

En aquellas zonas de fuerte pendiente (>20%) y materiales sueltos, se deberá proceder a la instalación de disposit ivos de retención perpendiculares al flujo,

Las labores de abastecimiento de combustible y de mantenimiento de la maquinaria se realizarán en las zonas previstas para ello con suelos impermeabilizados,

Restitución topográfica.Descompactación suelos.Restitución capa tierra vegetal.Retirada piedras.Plantaciones.Instalación de caballones en

tramos de pendiente para impedir la erosión de suelos.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 15: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4603

Vegetación

Impacto Medidas Preventivas Medidas Correctoras

Eliminación directa de la vegetación en toda la superficie necesaria para la ejecución de las obras.

Riesgo de accidentes que conllevan afección directa sobre la v e g e t a c i ó n ( i n c e n d i o s ) (potencial).

Una vez replanteada y balizada la pista y de forma previa a la apertura de la misma se procederá a la revisión exhaustiva del inventario botánico realizado.

Se aplicarán podas en lugar de apeos cuando esto sea posible en los pies situados en la periferia de la pista.

Se procurará practicar cortas a nivel del cuello del individuo frente a descalces con extracción del sistema radical, por la labor de sujeción del suelo que supone, así como por la posibilidad de rebrote en aquellas especies que presentan dicha habilidad, en especial el acebuche.

Protección en ejemplares singulares del tronco con tablas de madera.

Establecimiento de medidas al contratista para evitar riesgos de incendio.

Descompactación suelosRestitución capa tierra vegetalRetirada piedras.Plantaciones. Ejecución de

plantaciones en todos aquellos tramos de vegetación natural afectados, encaminadas a acelerar la implantación de la v e g e t a c i ó n n a t u r a l y regeneración por tanto del biotopo afectado.

Plan de prevención de Incendios Forestales según el Anejo 11 del Estudio de Impacto Ambiental.

Fauna

Impacto Medidas Preventivas Medidas Correctoras

Alteración o pérdida de biotopos.Alteración del ciclo reproductor de

las especies.Efecto barrera ocasionado por la

zanja abierta.Atropellos.

De forma previa a la apertura de la misma se llevará a cabo una comprobación intensiva de la presencia de especies protegidas cuyos hábitats se vean afectados de forma directa, efectuándose en caso necesario variaciones de trazado.

No se prevén afecciones a zonas de cría de especies amenazadas, en el caso de la avifauna forestal se deberá supervisar la tala del arbolado.

Para el caso de los mamíferos forestales, se deberá corroborar la no afección a cubiles de pequeños y medianos carnívoros (gineta y marta), si bien no se prevén afecciones significativas al discurrir el trazado próximo a infraestructuras viarias (autovías y carreteras) y caminos.

El principal impacto generado por la zanja, tendrá lugar sobre la herpetofauna, por lo que se realizarán revisiones de la zanja por parte del personal encargado de la puesta en marcha del plan de vigilancia ambiental a primera hora de la mañana y de forma previa al comienzo de los trabajos, en caso de detectar individuos atrapados se procederá a su retirada. Se deberá prestar especial atención en las zonas más próximas a los núcleos poblacionales de tortuga mediterránea. Estos muestreos también tendrán por finalidad evitar atropellos.

Se establecerán pasos transversales a la zona de obras, especialmente cada cruce con caminos, cursos hídricos o vías de comunicación.

Restitución topográfica,Descompac tac ión sue los ,

restitución capa tierra vegetal, retirada piedras.

Plantaciones.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 16: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4604

Espacios protegidos

Impacto Medidas Preventivas Medidas Correctoras

No hay afección sobre Red natura 2000.

Se atraviesan Áreas de Especial Protección en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

En ningún caso se permitirá la ocupación de zonas de Especial Protección con estructuras complementarias de obra.

Se procederá al balizado y vigilancia según el Plan de Vigilancia Ambiental establecido.

Restitución topográfica,Descompac tac ión sue los ,

restitución capa tierra vegetal, retirada piedras.

Plantaciones.

Hidrología

Impacto Medidas Preventivas Medidas Correctoras

Alteración de lecho, márgenes y régimen hídrico en los cruces con los cursos hídricos.

Contaminación y variación de la recarga del acuífero.

Contaminación física (incremento de partículas en suspensión) por el vertido de la prueba hidráulica

Se realizará el cruzamiento cuando éstos presenten un caudal mínimo.

Una vez instalada la tubería se procederá a la restitución de lecho y orillas de forma inmediata.

La anchura y profundidad de la zanja se limitará a lo especificado y se cerrará lo más rápidamente posible.

Las labores de mantenimiento de la maquinaria se realizarán en zonas previstas para ello con suelos impermeabilizados.

En ningún caso se instalarán depósitos permanentes de aceites o combustibles en la pista de trabajo.

Se procederá a la decantación de la totalidad del volumen de agua utilizada.

La inspección y mantenimiento de la maquinaria (cambio de lubricante, reparaciones, abastecimiento de carburantes, etc.), se realizará a una distancia superior a 30 m de los cauces, en parques de maquinaria habilitados al efecto.

Restitución de Cursos Hídricos.

Patrimonio

Impacto Medidas Preventivas Medidas Correctoras

La apertura de zanja podría afectar significativamente a determinados yacimientos.

Se presentará un Plan de Actuación previamente al inicio de los trabajos.

Paisaje

Impacto Medidas Preventivas Medidas Correctoras

Al teración de elementos y componentes del paisaje de los terrenos util izados para la instalación del gasoducto y sus instalaciones complementarias.

Gasoducto: La principal medida preventiva es la correcta elección del trazado, de forma que discurra por zonas escasamente visibles o donde la brecha abierta por las obras sea menos perceptible.

Instalaciones Auxiliares: La principal medida preventiva es la selección del lugar más idóneo para la instalación de los elementos auxiliares.

Gasoducto. Planes de restitución de topografía, vegetación.

Instalaciones Auxiliares: empleo de materiales (color, textura, etc.) que vayan en concordancia con el entorno.

Se utilizará color tierra para las fachadas.

Se cumplirán los condicionantes estéticos impuestos por los ayuntamientos en los que se ubican estas instalaciones.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 17: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4605

Población y medio socioeconómico

Impacto Medidas Preventivas Medidas Correctoras

Molestias.Daños a los propietariosAfección explotaciones agrícolas

durante el ciclo coincidente con el periodo constructivo.

Afección a las infraestructuras existentes por el cruzamiento de las mismas.

No se realizarán trabajos nocturnos.Los límites de la pista deberán quedar perfectamente

señalizados para que las obras se restrinjan a lo indicado en el proyecto.

Se evitará el cruce por el centro de las fincas.El periodo de ejecución de las obras se reducirá al

máximo posible.En el trazado en caminos, el contratista deberá colocar,

mantener, reponer y trasladar toda la señalización, pasos provisionales y elementos de seguridad que dicta la legislación vigente y las Ordenanzas Municipales en el momento de la ejecución de las obras, tanto para la señalización de las obras como desvíos del tráfico y protección y las que eventualmente pudieran solicitar los Organismos interesados.

Restablecimiento de los accesos, cercas y vallas, fosos, taludes, muros, sistemas de regadío, drenajes, canales, pavimentos, bordillos, etc., de acuerdo con las instrucciones de los propietarios o responsables a su forma original; se retirarán todos los accesos temporales, excepto aquellos que se consideren necesarios para el uso de los propietarios de los terrenos o sus arrendatarios.

Retirada de las piedras que se encuentren en la superficie de tierras cultivadas y praderas.

Fase de explotación:

Atmósfera: No se esperan impactos significativos durante la fase de explotación.Suelo: Una vez restituidos los terrenos topográficamente, el único impacto sobre el

suelo durante la fase de explotación será el debido al mantenimiento de la calle de seguridad, que estará restringida a algunas actividades.

Vegetación: Una vez restaurada la cobertera vegetal, no se esperan impactos significativos durante la fase de explotación sobre la vegetación, salvo la limitación en la reimplantación de determinadas especies vegetales tanto en la tubería como en las acometidas eléctricas de manera que se mantenga en condiciones óptimas la calle de seguridad establecida. Para minimizar el impacto de la infraestructura el promotor ha intentado a la hora de seleccionar el trazado aquel que discurriera por zonas más antropizadas paralelas a otras infraestructuras, evitando a su vez las fincas en las que se desarrollaran cultivos leñosos.

Fauna: No se esperan impactos sobre la fauna presente en la zona durante la fase de explotación, una vez procedido a la restitución de los terrenos afectados. De todas formas en el Plan de Vigilancia Ambiental se vigilará que no existan impactos no detectados previamente.

Espacios protegidos: No hay afección ni directa ni indirecta sobre la Red Natura 2000. La afección a los espacios protegidos de las Islas Baleares, durante la fase de explotación, se reduce a la necesidad de mantener la calle de seguridad, pero debido a que el promotor minimizó el impacto durante la construcción utilizando las zonas más degradadas y paralelismos a otras infraestructuras, no se esperan impactos significativos sobre los diferentes espacios protegidos durante la fase de explotación.

Paisaje: Durante la fase de explotación el impacto visual viene por los marcadores sobre el terreno y la construcción de las posiciones que suponen un hito permanente sobre el terreno.

Población y medio socioeconómico: durante la fase de explotación la mayor afección a la población será sobre los afectados por el trazado debido a la limitación de plantación de determinados cultivos por las servidumbres generadas, ya que se genera un pasillo de los 4 m y 3 m. De todas formas dada las características del proyecto el impacto sobre la población y el medio socioeconómico el promotor lo considera positivo.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 18: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4606

4.3 Programa de Vigilancia Ambiental. El promotor en el estudio de impacto ambiental presenta un programa de vigilancia ambiental que tiene los siguientes objetivos:

1. Establecer un sistema que permita el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, para cada uno de los impactos detectados.

2. Cuantificar impactos difícilmente cuantificables en la fase de proyecto.3. Identificar impactos que no hayan sido previstos inicialmente, lo que permitirá la

implantación de nuevas medidas, en el supuesto de que las ya aplicadas sean insuficientes.

Los trabajos de vigilancia ambiental serán llevados a cabo por un técnico con conocimientos suficientes (auditor ambiental) que será el responsable del PVA. Dicho técnico será contratado por la empresa promotora por el tiempo que duren las obras de ejecución del Proyecto, incluida la fase de restauración del terreno (de acuerdo al art. 54 de la Ley 11/2006 de evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas en las Illes Balears).

Las citadas acciones deberán estar en todo momento coordinadas con los organismos competentes en las diferentes materias (ambientales, patrimonio, etc.).

4.4 Valoración del órgano ambiental. La alternativa elegida por el promotor ha intentado aprovechar los corredores ya abiertos por otras infraestructuras siempre, y en los casos en que no existe dicho paralelismo, seguir los accesos ya existentes evitando así la apertura de nuevas pistas. El promotor ha evitado, además, el paso del gasoducto por enclaves de Red Natura 2000, y en los espacios protegidos por las zonas próximas a vías actuales. Debido a la alta densidad de parcelas agrícolas asociadas ha prevalecido atravesar las dedicadas a cultivos herbáceos (fácilmente restituibles después de acabadas las obras) frente a los cultivos leñosos. Todo ello ha minimizado el impacto generado por la infraestructura.

Por otra parte en el estudio de impacto ambiental se analiza en profundidad cuáles son los impactos ambientales esperables en cada una de las fases del proyecto y sobre cada uno de los elementos del medio, proponiendo a su vez con claridad cuáles serán las medidas preventivas y correctoras que asumirá el promotor con la finalidad de minimizar los impactos de una obra de estas características.

El Estudio de Impacto Ambiental expone claramente los objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental y la metodología de trabajo a realizar por el técnico contratado por el promotor, para que el cumplimiento del programa de vigilancia sea exhaustivo y en aquellas cuestiones que lo necesiten sean supervisadas previamente por un el órgano competente, de todas formas explica que es únicamente una propuesta para que en el procedimiento de información pública, consultas a las diferentes administraciones y promulgación de la declaración de impacto ambiental se concrete adecuadamente.

5. Condiciones al proyecto.

5.1 Medidas preventivas y correctoras para la alternativa más adecuada ambientalmente:

5.1.1 Fase construcción.

Vegetación, fauna y espacios protegidos. En aquellas zonas dentro de espacios protegidos o donde se encuentren enclaves con vegetación natural, se realizará una prospección de campo previa a la apertura y balizado de la pista de trabajo, que permita identificar las especies más representativas y con mayor grado de protección.

La prospección la realizará el técnico encargado del cumplimiento del programa de vigilancia ambiental.

Esta prospección previa también se realizará con la intención de detectar posibles nidos de especies forestales o ejemplares significativos.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 19: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4607

Cuando haya que atravesar cauces con presencia del hábitat de interés comunitario 92A0 alamedas, salcedos y otros bosques de ribera, la prospección previa debe dirigirse a detectar la zona de paso que minimice la afección sobre estos hábitats, de manera que se afecte al menor número de pies.

En general, se valorará, como resultado de la prospección, qué acción tomar, esto es, replanteo de la traza, estrechamiento de la pista, etc., de manera que se minimice el impacto.

Posteriormente se procederá al balizado de la pista de trabajo.Independientemente del resultado de la prospección, en aquellos terrenos con figuras

de protección del territorio o terrenos forestales se tiene que disminuir el máximo posible la anchura de la pista de trabajo.

Se cumplirá en su totalidad la propuesta proyecto de revegetación y restauración paisajística, presentada por el promotor como anejo 9 del estudio de impacto ambiental.

Hidrología. Se procederá a conseguir las autorizaciones necesarias previamente al cruce de cualquier curso hídrico, en cualquier caso siempre deberán cumplir las siguientes condiciones:

Distancia mínima de 1,5 m entre la generatriz superior de la conducción y el lecho del cauce o torrente.

Evitar, en la medida de lo posible, la ejecución de arquetas, respiraderos o demás elementos que impidan el paso por las zonas de servidumbre del cauce (5 metros a cada lado del cauce, medidos desde la coronación de las fajas laterales o muros de encauzamiento).

Se elegirá siempre el trazado perpendicular al cauce o con la menor superficie de ocupación del Dominio Público Hidráulico.

Paisaje. Para minimizar el impacto visual de las instalaciones auxiliares (posiciones) cuando atraviesen áreas de viviendas o espacios protegidas, además de las medidas correctoras propuestas por el promotor, se realizará una edificación de volumetría sencilla, de planta y perfil rectangular y de una sola planta, además, se deberá estudiar la posibilidad de disimular su presencia mediante pantallas vegetales apropiadas, al menos en las áreas de mayor visibilidad.

Patrimonio. Previamente a la aprobación del proyecto, el promotor procederá a establecer una prospección arqueológica que deberá realizarse por un equipo técnico adecuado y contar con el permiso previo de la Dirección Insular de Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca.

Una vez ejecutada la prospección se presentará informe técnico ante la Dirección Insular anteriormente mencionada en el que se expongan las medidas preventivas y correctoras propuestas como resultado del tipo de bienes afectado.

Si se detectara que alguna de las acciones asociadas al proyecto afecta a los Bienes de Interés Cultural catalogados, la autorización para actuar sobre dicho bien afectado, la debe emitir la Comisión Insular de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca.

Población y medio socioeconómico. Se debe garantizar la mínima afección a los propietarios, desviando el trazado cuando fuera posible.

Previamente a la aprobación del proyecto se procederá a consultar al Consell de Mallorca, ABAQUA y EMAYA sobre la alternativa a tomar en relación con la posible interferencia con el proyecto de la ampliación de la EDAR 11 de Palma.

5.1.2 Fase explotación.

Se procederá a comprobar que las restituciones, revegetaciones y plantaciones han minimizado el impacto como se había establecido en el estudio de impacto ambiental.

Se comprobará que los terrenos agrícolas que el promotor ha considerado en el estudio de impacto ambiental han recuperado la capacidad productiva previa a la ejecución del proyecto.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 20: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4608

Se comprobará que la afección sobre el paisaje se ha minimizado gracias a las soluciones adoptadas.

5.2 Especificaciones para el seguimiento ambiental. Se emitirá un informe con las incidencias acaecidas durante el desarrollo de la vigilancia ambiental al inicio de la ejecución del proyecto en el que se detallarán cuales son los resultados de las prospecciones ambientales y patrimoniales previas realizadas, que se remitirá a las autoridades competentes.

Se emitirá un informe rutinario con las incidencias acaecidas durante la construcción del proyecto, y las decisiones tomadas. Estos informes rutinarios deben tener una periodicidad mínima de 6 meses mientras dure la ejecución del proyecto.

Se emitirá un informe previo a las restituciones vegetales a realizar, que en el caso de las realizadas dentro de espacios protegidos deberán ser supervisadas previamente por el organismo competente de la comunidad autónoma.

Se emitirá un informe cuando se termine de ejecutar el proyecto con un resumen de todas las incidencias destacables que hayan acaecido durante su ejecución. Entre otras cuestiones en dicho informe, se comprobará que se han cumplido todas las medidas preventivas enumeradas tanto en el estudio de impacto ambiental como en la declaración de impacto ambiental.

Durante la explotación de la infraestructura, se emitirán informes de seguimiento durante al menos los tres años siguientes con una periodicidad anual, en los que se reflejarán entre otros, la evolución de las restituciones vegetales realizadas con especial atención en las realizadas dentro de espacios protegidos.

En consecuencia, el Secretario de Estado de Medio Ambiente, a la vista de la propuesta de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, formula declaración de impacto ambiental favorable a la realización del proyecto Gasoducto de transporte primario Castresorer-Manacor-Felanitx (Palma de Mallorca) al concluirse que siempre y cuando se autorice en la alternativa 1A y la alternativa 2B junto con los Trazados Básicos Comunes y en las condiciones anteriormente señaladas, que se han deducido del proceso de evaluación, no producirá impactos adversos significativos.

Lo que se hace público, de conformidad con el artículo 12.3 del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, y se comunica a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio Industria, Energía y Turismo para su incorporación al procedimiento de aprobación del proyecto.

Madrid, 30 de diciembre de 2014.–El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas.

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

Page 21: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO · La longitud del trazado básico común 1 (TBC1) es de 11.159 m. Parte de la posición existente Sanson 01 del gasoducto San Juan de Dios-Cas Tresorer-Son

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 19 Jueves 22 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 4609

ALT

2A

ALT

2B

SELE

CC

VER

DET

ALL

E

T.M

. FEL

AN

ITX

T.M

. MA

NA

CO

R

T.M

. ALG

AID

A

T.M

. PET

RA

T.M

. PA

LMA

DE

MA

LLO

RC

A

T.M

. MO

NTU

ÏRI

T.M

. SA

NT

JOA

N

T.M

. VIL

AFR

AN

CA

DE

BO

NA

NY

LIC

ES

5310

029

NA

BO

RG

ES

LIC

ES

5310

101

RAN

DA

LIC

ES

5310

102

XOR

RIG

O

Pal

ma

deM

allo

rca

Man

acor

Fela

nitx

Alg

aida

Pet

ra

Lluc

maj

or

Mon

tuïri

Por

rere

s

San

t Joa

n

Vila

franc

a de

Bon

any

Ma-

15

Ma-

19

Ma-13

GA

SOD

UC

TO D

E TR

AN

SPO

RTE

PR

IMA

RIO

CA

S TR

ESO

RER

-MA

NA

CO

R-F

ELA

NIT

X

Traz

ado

Bási

co C

omún

Alte

rnat

iva

1A (S

elec

cion

ada)

Alte

rnat

iva

1B

Alte

rnat

iva

2A

Alte

rnat

iva

2B (S

elec

cion

ada)

Luga

r de

Impo

rtanc

ia C

omun

itaria

(LIC

)

Lím

ites

mun

icip

ales

Núc

leos

de

pobl

ació

n

Auto

vías

Car

rete

ras

prin

cipa

les

Cau

ces

prin

cipa

les

¯0

24

68 Ki

lóm

etro

s

Illes

Bal

ears

ZON

A D

EAC

TUA

CIÓ

N

PALM

A D

EM

ALL

OR

CA

Ma-

15

DET

ALL

EA

LT 1

B

ALT

1A

SELE

CC

cve:

BO

E-A

-201

5-52

5

http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X