Boletín - Universidad Arturo Prat, 50 años aportando al ...€¦ · el desarrollo de la quinua en...

4
B oletín B oletín Síguenos en /ciderh.tarapaca CIDERHTarapaca Visita nuestra página www.ciderh.cl Jorge Olave, Doctor en Agricul- tura en zonas semiáridas, realizó el taller “Manejo y gestión del agua y rie- go en el cultivo de la Quinua” donde explicó a la comunidad indígena Aymara de Cancosa y Colchane, cómo mejorar la calidad y la producción de las semillas de esta planta mi- lenaria que antiguamente producían los Incas. Aprovechar el agua existente en la zona, mejorando la dosificación y las técnicas de riego utilizadas fue uno de los puntos a tratar en el se- minario a cargo del investigador del CIDERH, Jorge Olave, quien viajó a Cancosa como invitado por el Nodo de Quinua Tarapacá, en virtud del convenio de colaboración entre UNAP- CIDERH y esta entidad. El investigador entregó soluciones tecnológicas innovadoras para que los agricultores de la zona, aumenten la productividad de sus plantaciones y generen productos y subproduc- tos más competitivos en el merca- do. Hoy de las semillas de la quinua se puede obtener harina, cereales y sémola, y de las hojas, subproduc- tos de uso cosmético y medicinal. En la exposición, Olave realizó una descripción del agroecosistema del lugar y de los sitios específicos para el desarrollo de la quinua en la re- gión, añadiendo un análisis de las variables que determinan la calidad de esta planta tales como la nutri- ción, una buena semilla, el clima, el suelo, el cultivo, la sanidad, el agua y el riego. "La quinua es uno de los pocos cultivos que se de- sarrolla en condiciones extremas de climas y suelos, y presenta una importante adaptabilidad a las va- riaciones climáticas. Originalmente, los productores sólo regaban estas plantas con el agua de lluvia pero ahora, queremos que utilicen la tecnología y métodos como el ma- nejo de agua de riego presurizado. Además, es importante enseñarles cómo almacenar el agua superficial y subterránea; y la que se encuen- tra en los bofedales. En definitiva, que aprendan soluciones de riego más eficientes para que mejoren la calidad del producto y aumenten la cantidad de semillas que producen", afirmó el agrónomo Jorge Olave A su vez, el coordinador técnico del Nodo, Richard Challapa, comen- tó que la quinua es una planta que se produce tanto en Chile como en Perú y Bolivia, por lo que es muy relevante mejorar la producción de las semillas que crecen en el Altipla- no y así lograr competir, de alguna manera, con los productores de los países vecinos. Para ello, explicó que con CIDERH van a realizar par- celas demostrativas en Cancosa, Colchane y Ancovinto, para que los productores mejoren su producción y experimenten el cultivo de la qui- nua con tecnología y eficiencia de riego. "En el Altiplano chileno, exis- ten 171 productores de la quinua, que explotan 8,1 hectáreas, por lo que la necesidad de capacitar, a dichos productores es de suma importancia", aseveró Challapa LA QUINUA : Posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas. Jorge Olave, junto a los productores de Quinua, en Cancosa, Altiplano chileno. Derecha a Izquierda: Alvaro Casa, Mariela Callellave (técnicos PROESAL), Blacida Challapa, Jorge Olave, Marcelina Mamani. EN ESTE NÚMERO NOTICIA DESTACADA: Directora CIDERH ex- pone en conferencia de agua para la minería Exitosa participación del CIDERH en feria Conicyt. NOTICIAS PRINCIPALES Director Nacional de EX- PLORA, visita CIDERH. CIDERH participa en con- greso internacional en Suecia, Knowledge for the future, Join As- sembly Gothemburg” Tesista CIDERH estimará demanda hídrica en el Oasis de Pica BREVES Investigador CIDERH capacita a productores de Quinua en el Altiplano Chileno

Transcript of Boletín - Universidad Arturo Prat, 50 años aportando al ...€¦ · el desarrollo de la quinua en...

BoletínBoletín

Síguenos en

/ciderh.tarapaca

CIDERHTarapaca

Visita nuestra página www.ciderh.cl

• Jorge Olave, Doctor en Agricul-tura en zonas semiáridas, realizó el taller“Manejo y gestión del agua y rie-go en el cultivo de la Quinua” dondeexplicó a la comunidad indígena Aymara deCancosa y Colchane, cómomejorar la calidad ylaproducciónde lassemillasdeestaplantami-lenaria que antiguamente producían los Incas.

Aprovechar el agua existente en la zona, mejorando la dosificación y las técnicas de riego utilizadas fue uno de los puntos a tratar en el se-minario a cargo del investigador del CIDERH, Jorge Olave, quien viajó a Cancosa como invitado por el Nodo de Quinua Tarapacá, en virtud del convenio de colaboración entre UNAP- CIDERH y esta entidad.

El investigador entregó soluciones tecnológicas innovadoras para que los agricultores de la zona, aumenten la productividad de sus plantaciones y generen productos y subproduc-tos más competitivos en el merca-do. Hoy de las semillas de la quinua se puede obtener harina, cereales y sémola, y de las hojas, subproduc-tos de uso cosmético y medicinal.

En la exposición, Olave realizó una descripción del agroecosistema del lugar y de los sitios específicos para el desarrollo de la quinua en la re-gión, añadiendo un análisis de las variables que determinan la calidad de esta planta tales como la nutri-ción, una buena semilla, el clima, el suelo, el cultivo, la sanidad, el agua y el riego. "La quinua es uno de los pocos cultivos que se de-sarrolla en condiciones extremas de climas y suelos, y presenta una importante adaptabilidad a las va-riaciones climáticas. Originalmente, los productores sólo regaban estas plantas con el agua de lluvia pero ahora, queremos que utilicen la tecnología y métodos como el ma-nejo de agua de riego presurizado. Además, es importante enseñarles cómo almacenar el agua superficial y subterránea; y la que se encuen-tra en los bofedales. En definitiva, que aprendan soluciones de riego más eficientes para que mejoren la calidad del producto y aumenten la cantidad de semillas que producen", afirmó el agrónomo Jorge Olave

A su vez, el coordinador técnico del Nodo, Richard Challapa, comen-tó que la quinua es una planta que se produce tanto en Chile como en Perú y Bolivia, por lo que es muy relevante mejorar la producción de las semillas que crecen en el Altipla-no y así lograr competir, de alguna manera, con los productores de los países vecinos. Para ello, explicó que con CIDERH van a realizar par-celas demostrativas en Cancosa,

Colchane y Ancovinto, para que los productores mejoren su producción y experimenten el cultivo de la qui-nua con tecnología y eficiencia de riego. "En el Altiplano chileno, exis-ten 171 productores de la quinua, que explotan 8,1 hectáreas, por lo que la necesidad de capacitar, a dichos productores es de suma importancia", aseveró Challapa

LAQUINUA:

Posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas.

JorgeOlave,juntoalosproductoresdeQuinua,enCancosa,Altiplanochileno.

DerechaaIzquierda:AlvaroCasa,MarielaCallellave(técnicosPROESAL),BlacidaChallapa,JorgeOlave,MarcelinaMamani.

EN ESTE NÚMERO

NOTICIA DESTACADA:

Directora CIDERH ex-pone en conferencia de agua para la minería

Exitosa participación del CIDERH en feria Conicyt.

NOTICIAS PRINCIPALES

� Director Nacional de EX-PLORA, visita CIDERH.

� CIDERH participa en con-greso internacional en Suecia, “Knowledge for the future, Join As-sembly Gothemburg”

� Tesista CIDERH estimará demanda hídrica en el Oasis de Pica

BREVES

Investigador CIDERH capacita a productores de Quinua en el Altiplano Chileno

NOTICIA DESTACADA

• Diferentes expertos sereunieron durante dos días en Santiago, para proponer y discu-tir sobre nuevas estrategias parala gestión sostenible del agua.

Directora CIDERH expone en conferencia de agua para la minería

Una de las grandes tareas que tienen los especialistas en recursos hídricos es plantear

nuevas fuentes de abastecimiento de agua e innovadoras tecnologías para usarla de manera eficiente. Sobre todo en la industria minera, donde se requiere de este recur-so natural para su funcionamiento.

Por otro lado, las soluciones que puedan plantear los profesionales del área, deben considerar un nulo o mínimo impacto en los ecosiste-mas; ajustándose a los reglamen-tos sanitarios y de medio ambien-te. Es por ello que la propuesta de nuevas fuentes hídricas junto a un mejoramiento en la gestión del agua y su uso eficiente, debe con-siderar necesariamente una mayor

participación de los usuarios del agua; como también, una entrega más eficiente y completa de la in-formación hídrica a la población. Con esto, se podrían lograr im-pactos sostenibles en el tiempo. Frente a esto, el pasado miércoles 29 y jueves 30 de agosto se reali-zó en el hotel Marriott la segunda Conferencia Latinoamericana de Agua para la Minería a cargo del Ministerio de Minería y Fleming Gulf, en la que participaron es-pecialistas de Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Panamá, Guatemala, Uruguay, entre otros.

Uno de los aspectos relevantes tra-tados en el evento fue el cómo crear estrategias de largo plazo para una gestión sustentable del agua. Al respecto, la Directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Recur-sos Hídricos (CIDERH), Elisabeth Lictevout, dio a conocer la realidad regional de Tarapacá donde existe una carencia de datos meteorológi-

cos, fluviométricos, piezométricos y de calidad del agua, "lo que lamen-tablemente tiene consecuencias en los modelos que se generan y la decisiones que se toman en base a estos modelos. Si bien existen mu-chas estaciones de monitoreo del recurso hídrico que pertenecen a entidades privadas, esta informa-ción no es conocida y difícilmente accesible", sostuvo la especialista.

El CIDERH inició en 2012 la labor de recopilar, sistematizar y analizar toda la información accesible res-pecto de los recursos hídricos de Tarapacá, lo que se concretizó en el Observatorio del Agua, plataforma web que hoy cuenta con un sinnú-mero de documentos y mapas al alcance de la comunidad. Pero es necesario ir más lejos, ya que el Observatorio sólo muestra la traza-bilidad de la información (metadata).

Es una herramienta muy poten-te, si además se le integra datos.

Para la especialista, el intercam-bio de información beneficiará a todas las partes involucradas e in-teresadas, además, logrará reducir los costos, mejorará la eficiencia y promoverá el correcto uso de los recursos hídricos locales. "Esta propuesta de plataforma en la cual todos los que generan datos ponen a disposición la información es muy nueva y tardará en ser aceptada. Pero sólo así podremos avanzar hacia una gestión sustentable del recurso hídrico", aseveró Lictevout.

CIDERH participó con muestra científica en feria Explora-Conicyt de Alto Hospicio

• Los estudiantes pudieronobservar por medio de un microsco-pio, hongos micorrizicos en raícesde cebolla; módulos de membranas para tratamiento de aguas; la simu-lación de una erupción volcánica y elprocesoparaconfeccionaralcoholgel.

Como una manera de apoyar la la-bor de Conicyt-Explora Regional y dar a conocer parte de las inves-tigaciones que se realizan en el CIDERH, tres investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos participaron de la IV Feria Escolar de Ciencia y Tecnología que se realizó el pasa-do viernes 30 de agosto en el gim-nasio municipal de Alto Hospicio.

En el stand a cargo del CIDERH, la técnico Priscila Beltrán explicó a los escolares cómo se hace alcohol gel y les demostró el proceso de erup-ción de un volcán en una maqueta en la que se podía simular la caída de la lava, mediante la reacción quí-mica de la mezcla entre bicarbona-to y vinagre. El Agrónomo Christian

Santander, enseñó la existencia de hongos en las raíces de una cebo-lla para explicar su utilidad en la alimentación y crecimiento de plan-tas y hortalizas. Para ello, hizo que los niños observaran por medio de un microscopio las raíces micorri-zadas. “Parecían venas pero eran raíces. No sabía que los hongos ayudaban a que las plantas pudie-sen captar los nutrientes de la tierra. Fue muy interesante”, explicó Felipe González, estudiante de 8 vo bási-co de un colegio de Alto Hospicio.

Por su parte, el profesor de mecá-nica y electrónica del colegio Juan Pablo Segundo de Alto Hospicio, José Miguel Saavedra, quedó muy interesado en el proceso de purifi-cación del agua que detalló el téc-nico del CIDERH, Wladimir Chávez, quien expuso sobre el uso de las membranas para el tratamiento de aguas residuales. “Fue bastante interesante la explicación; tenía no-ción sobre la purificación del agua, pero no sabía lo físico que se utili-zaba en los procesos de purifica-ción del agua”, dijo el académico.

En la tarde se realizó la ceremonia de clausura de la Feria en el Cen-tro Cultural de Alto Hospicio donde el investigador del CIDERH, Master en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos, Damián Córdoba, expuso la charla ¿Cómo entender el cambio climático desde casa?, en la cual dio a conocer las causas de este fenóme-no y el cómo se puede ayudar,desde casa, a detener este proceso.

AlumnosobservandolaerupcióndelVolcán

ChristianSantander,IngenieroAgrónomodelCIDERH,explicandoalosalumnossobreloshongosenlasraícesdecebolla. DamianCórdobaenelCentroCulturaldeAlto

Hospicio.

Director nacional de Explora Conicyt visita CIDERH• Además,laDirectoradelPro-yectoAsociativoExploraConicyt,Myr-naMedel,sereunióconlaDirectoradelCIDERH,ElisabethLictevout,paraacor-dar las actividades que se realizaránen conjunto comoapoyoa ladifusióndelacienciaenlaregióndeTarapacá.Reforzar lazos, conocer las activi-dades del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (CIDERH) y plantear nuevas inicia-tivas de trabajo, fue el propósito de la reunión en la que participó el Director Nacional de Explora, Maria-no Rosenzvaig, junto a la Directora del Centro, Elisabeth Lictevout, y los jefes de ambas líneas de inves-tigación, Sonia Eloi y Jorge Olave.En el encuentro, Lictevout realizó una breve presentación de los ob-jetivos y los principales proyectos en los que está trabajando el cen-tro de investigación, como también, detalló el tipo de vinculación que tie-nen los investigadores del CIDERH con el proyecto asociativo Explo-ra Conicyt, Región de Tarapacá.Por su parte, Rosenzvaig seña-ló que el objetivo para este año es dar mayor autonomía y enver-gadura a los programas regiona-les y lograr un mejor nexo con los centros de investigación que hoy

" La idea es que los alumnos entien-dan y valoren la ciencia que existe en el país. Queremos desarrollar una cultura científica y para ello, es clave el aporte de los centros de investigación en cuanto a asesorar las actividades y, disminuir la bre-cha de relación y conocimiento que existe entre el mundo científico y la comunidad. Queremos que los alumnos sepan que en Chile tene-mos ciencia de alta calidad y que para ellos, el dedicarse a esto pue-de ser un motivo de vida", sentenció.

DirectorNacionaldeExplora,MarianoRosenzvaig,junto al equipo de investigadores del CIDERH.

Por otro lado, en la cita, el coordina-dor de la línea 2 de investigación del CIDERH, Jorge Olave, quien lleva años colaborado en los proyectos regionales de Explora Conicyt,

tanto como asesor científico y ex-positor, mencionó la necesidad de mantener un apoyo permanente con los colegios que participan de las actividades de Explora y generar una relación a largo plazo con los alumnos que participan activamen-te. "Creo importante que Explora genere instancias de colaboración permanente con los alumnos de en-señanza media que participan de las instancias de aprendizaje para que, efectivamente, logremos formar ca-pital científico; la pérdida de relación es un problema a la hora de motivar a los alumnos para que se interesen en la ciencia. Hoy, un proyecto dura tres meses y no existe seguimiento ni continuidad", aclaró el científico.

Al respecto, Mariano Rosenzvaig, reconoció que dentro de las posibili-dades de gestión que tiene el progra-ma Explora Conicyt no se ha logrado resolver dicha problemática debido a que son un programa de educación no formal por lo que muchas veces, las horas de los colegios destinadas a los proyectos de Explora, son las extra programáticas. "Somos - dijo- un programa de educación no for-mal y eso nos limita en la cantidad de tiempo que podemos dedicarle a los alumnos y ellos, a nuestras ac-

Finalmente, la Directora del CIDERH le obsequió a Rosenzvaig el libro de investigación "Recur-sos Hídricos Región de Tarapacá,DiagnósticoySistematizacióndelaIn-formación" y se comprometió a cola-borar activamente en todo lo que sea necesario para fomentar el interés de los alumnos por la ciencia. Ade-más, reiteró la invitación que le hizo llegar a la Directora Regional del proyecto asociativo Explora, Myrna Medel, de realizar salidas a terre-no con los profesores y estudian-tes para que conozcan las riquezas hídricas de la Pampa del Tamarugal.

DirectorNacionaldeExplora,MarianoRosenzvaig,juntoalaDirectoradelCIDERH,ElisabethLictevout.

CIDERH participa en congreso Internacional en Suecia

Constanza Maass, geógrafa del Centro de Investigación y Desarro-llo en Recursos Hídricos (CIDERH), participó como expositora en el congreso internacional "Knowledge for the future, Join Assembly Gothem-burg",conlaponenciatitulada"Crea-tion of a Water Observatory, region ofTarapaca,northofChile:an infor-mation managment and transfer tool.

La actividad se desarrolló en base a simposios, dentro de los cuales, Maass participó en el especializado en sistemas de información ambien-tal referente a los recursos hídricos, titulado "Environmental InformationSistemforHidrologyandwaterresour-ces". En él, la geógrafa del CIDERH, presentó el Observatorio del Agua, herramienta de gestión y transferen-cia de información de recursos hídri-cos de Tarapacá. "En la región de Tarapacá existen múltiples entida-des que generan información sobre los recursos hídricos de la región, sin embargo es poco accesible, puesto

que no existe una institución encar-gada de reunir y gestar estos datos, ya que cada institución genera la información de acuerdo a sus obje-tivos. El Observatorio del Agua es una herramienta que apunta a la tra-zabilidad de la información, es decir, responde a las preguntas de qué da-tos disponemos en la región y cómo podemos obtenerla" , afirmó Maass.

tividades". Por lo mismo, mencionó que es muy importante la propia mo-tivación del profesor y del científico para sacar a delante los objetivos.

realizan la transferencia de conoci-miento a los alumnos de colegios.

ConstanzaMaass.

Tesista CIDERH estimará demanda hídrica en el Oasis de Pica

• Atravésdeimágenessateli-talesyformulasempíricas,determina-ría la cobertura vegetal y cantidad de aguautilizadaenactividadesagrícolas.

El Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (CIDERH) colabora permanente-mente con las investigaciones de tesis de pregrado, que tengan temá-ticas a fines con la misión del Cen-tro. Es por ello que José Aguilera, egresado de Ingeniería Civil Am-biental de la UNAP, realizará el pro-yecto "Estimaciónycomparacióndelademanda hídrica de uso agrícola con loscaudalesotorgadosporlaDirecciónGeneral de Aguas (DGA), en el Oasisde Pica de la región de Tarapacá".La teoría de Aguilera es que los derechos de agua otorgados por la DGA en esta zona, no tienen una clara relación con la demanda teóri-ca de los distintos cultivos presentes en el Oasis. "A pesar del importante desarrollo agrícola que tiene Pica, tanto en cultivos de cítricos y hortali-

zas, no existen planes de gestión del recurso hídrico ni sistemas de riego eficientes y acordes a las condicio-nes climáticas y/o de hidrología; que se ajusten a los parámetros técnicos de riego y a las necesidades de pro-ducción”, explicó Aguilera. Además, mencionó hasta ahora la DGA ha otorgado innumerables Derechos de Aprovechamientos de Aguas (DAA), sin tener claro la cantidad de agua presente en el acuífero. Es por ello que será de suma relevancia esti-mar y compara los caudales otor-gados por esta entidad, con la de-manda hídrica total de la cobertura vegetal. “Con esto, podré identificar la diferencia que existe entre ambos caudales y estimar el consumo de los distintos métodos de riego utili-zados en el Oasis de Pica (sistema de riego por gravedad y microject goteo y/o microasperción) y además simular el comportamiento de la de-manda hídrica utilizando un sistema de riego eficiente", explicó Aguilera.

NOTICIAS PRINCIPALES

BREVES

CIDERH realiza inventario de los pozos del acuífero Pampa del Tamarugal

• Posteriormente, se elabora-ráunmapapiezométricodelapampayunapropuestadeunareddemonitoreo.

Como parte inicial del proyecto "re-producción de la piezometría de los principales acuíferos de la región de Tarapacá. FASE I: Acuífero Pampa del Tamarugal", los investigadores del CIDERH realizaron una campa-ña en terreno de 21 días con el fin de levantar las coordenadas planas y altitud de los pozos de la Pampa del Tamarugal; así como también, de la información y confirmación de las vías de acceso, dimensiones, resalto y particularidades caracte-rísticas de los pozos seleccionados.

"Realizamos un levantamiento de la información geoespacial de los pozos para determinar su ubicación exacta y así, poder confeccionar fi-chas que contengan la información geográfica, técnica, hidrogeológi-ca e hidrogeoquímica del acuífero Pampa del Tamarugal. Con esto, se podrán realizar nuevas investigacio-nes y gestionar de mejor manera los pozos", explicó el ingeniero geólo-go del CIDERH, Damián Córdoba.

CIDERH participa en Seminario de organización de usuarios del agua

• Sedioaconocerlaexperien-cia de la Federación de Juntas de Vigi-lanciadeEsterosyRíosdelaregióndeO`HigginsylaautogestióndelasOUAs.Dar a conocer experiencias exito-sas de diferentes ciudades del país que cuentan con juntas de vigilancia del agua y reforzar la existencia de este tipo de agrupaciones que ve-lan por una correcta administración y gestión del recurso hídrico, fue el motivo central del seminario "Expe-riencias y Desafíos en la Gestión de lasorganizaciones de usuarios de aguas", organizado por el Centro del Agua

para la Agricultura de la Universi-dad de Concepción y el CIDERH.

El encuentro realizado en Arica, con-tó con la participación de personeros y potenciales dirigentes de las Organi-zacionesdeUsuariosdeaguadelNortedeChile(OUA), y con profesionales y fun-cionarios relacionados con los recur-sos hídricos de la zona norte del país.

El inicio del seminario estuvo a car-go de Graciela Correa, Gerente de la Federación de Vigilancia de Este-ros y Ríos de la VI Región, quien co-mentó respecto de la importancia de

la creación de una Mesa Ambiental de Aguas Limpias; del programa de vigilancia de la calidad de agua (pre-ventivo); la instalación de 27 equi-pos de estimulación de banco de nubes con el financiamiento de Go-bierno Regional y aportes privados (CODELCO) y, de las juntas de vigi-lancias que conforman la federación.

Por su parte, José Aguilera, Técnico del CIDERH, dijo que "En materia de la administración del recurso hídrico, la región de Tarapacá presenta un retraso debido a que no se ha consti-tuido ninguna Junta de Vigilancia en

La CNR busca aumen-tar en un 27% las Juntas de Vigilancias para hacer un uso eficiente del agua.

Investigador CIDERH participa en Coloquio Científico del CRUCH

• Se reiteró la idea de crear un Ministerio de Ciencia y Tecno-logía que vele por una mejor dis-tribución de los fondos y fomen-te la investigación en regiones.

Potenciar el desarrollo de capital humano avanzado para favorecer el emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica, como también, descentralizar las decisio-nes respecto de qué investigar y dónde destinar los recursos para la ciencia, es lo que se acordó en el segundo Coloquio de Ciencia y Tec-nología e Innovación realizado por el Consejo de Rectores (CRUCH) en la Universidad de Antofagasta.

En el encuentro participaron más de 20 investigadores menores de 40 años con grado de Doctor.El objetivo principal del encuentro, fue compartir las problemáticas que tienen los investigadores para de-sarrollar sus propuestas y obtener financiamiento para las investiga-ciones. Además, se elaboró un do-cumento en el que se detalla una serie de mejoras, tanto en los pro-cedimientos de adjudicación de los recursos para la ciencia como en las temáticas a desarrollar. "La centra-lización es un problema para el de-sarrollo de la ciencia, el mecanismo actual de competencia en proyectos es desfavorable para las universi-

dades del norte. En Chile existe la necesidad imperante de descentra-lizar la ciencia y tecnología, porque las universidades regionales deben competir con las universidades de la zona central por los fondos de inves-tigación, en lugar de tener fondos descentralizados", explicó el inves-tigador del CIDERH, Leonardo Vera.Dentro de las propuestas entrega-das por los investigadores, se des-tacó la necesidad de implementar mecanismos que impulsen el de-sarrollo de la ciencia y tecnología en regiones, asignando recursos económicos que permitan su viabi-lidad futura. También, se retomó la iniciativa de la importancia de crear

un ministerio de ciencia y tecnolo-gía, el cual debería velar por una mejor distribución de recursos y fo-mentar la investigación en regiones.

Los acuerdos finales de los tres coloquios (Santiago, Antofagasta y Concepción), serán presentados en un debate a los candidatos a la presidencia de la república 2014.

Vivar 493, 3er Piso, Edificio Don Alfredo, Iquique, Chile - Fono: (56)(57) 2 530800 -Email: [email protected]

la actualidad, siendo el mayor grado alcanzado en materia de adminis-tración, la conformación de Comu-nidades de Aguas. La mayor parte de los derechos constituidos en esta región se encuentran conforme al in-dividuo o asociaciones y en menor número a comunidades de aguas".

Serminario Regional "Alternativas Hídricas para la Macrozona Norte"

El norte de Chile es una de las zonas más áridas del mundo y el escenario de un crecimiento po-blacional y económico, que genera una fuerte presión sobre el recurso hídrico. De hecho, la macro zona norte presenta una demanda hídri-ca mayor a la oferta (disponibilidad).

Paralelamente a la necesidad de mejorar el conocimiento de los re-cursos hídricos y su gestión susten-table, es necesario plantear nuevas fuentes de agua como alternativas al uso de fuentes convencionales.

Fecha: Martes 19 de NoviembreHorario: 09.00 a 18.00Mayorinformación:www.ciderh.cl [email protected]

Temas a tratar

- Estado del arte en la región.

- Recarga de acuíferos.

- Trasvase.

- Desalación

- Reúso de aguas.