Bolivar

35
Introducción: La provincia de Bolívar ubicada en el centro del país cuenta con una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que establecen armonía entre el ser humano y la naturaleza, desde su zona más fría podemos observar el volcán Chimborazo, con los páramos que le circundan, hasta el subtrópico con su cautivante clima y el ambiente familiar hacen de ella una aventura única y encantadora resulta interesante el intercambio de experiencias de los fríos páramos hasta el subtrópico. Es una provincia en la que la laboriosidad de su gente ha dado origen a comunidades, en donde los productos de excelente calidad son apetecidas en el país y en el exterior (Salinas). La provincia de Bolívar cuenta con bellos paisajes, bosques, ríos, lagunas, fiestas populares, ferias, artesanías, museos, santuarios, la Reserva Faunística Chimborazo, platos típicos, entre otros. Sus ciudades su gente generosa y hospitalaria; la industria artesanal, ebanistería, armería, cerrajería, pirotecnia, alfarería y confitería son las actividades que sobresalen en esta provincia. Los cantones, parroquias y algunos caseríos llevan nombres de santos, de allí se nombra a San Miguel, San Simón, San Lorenzo, Santiago, San José, San Pablo, San Sebastián, La Magdalena, entre otros. LA PROVINCIA DE BOLÍVAR ESTA LIMITADA: Al norte con las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Al sur con la provincia de Guayas. Al este con la provincia de Chimborazo. Y al oeste con la provincia de Los Ríos. ~ 1 ~

description

Bienes tangibles e intangibles de la provincia de Bolívar.

Transcript of Bolivar

Page 1: Bolivar

Introducción: La provincia de Bolívar ubicada en el centro del país cuenta con una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que establecen armonía entre el ser humano y la naturaleza, desde su zona más fría podemos observar el volcán Chimborazo, con los páramos que le circundan, hasta el subtrópico con su cautivante clima y el ambiente familiar hacen de ella una aventura única y encantadora resulta interesante el intercambio de experiencias de los fríos páramos hasta el subtrópico. Es una provincia en la que la laboriosidad de su gente ha dado origen a comunidades, en donde los productos de excelente calidad son apetecidas en el país y en el exterior (Salinas).

La provincia de Bolívar cuenta con bellos paisajes, bosques, ríos, lagunas, fiestas populares, ferias, artesanías, museos, santuarios, la Reserva Faunística Chimborazo, platos típicos, entre otros. Sus ciudades su gente generosa y hospitalaria; la industria artesanal, ebanistería, armería, cerrajería, pirotecnia, alfarería y confitería son las actividades que sobresalen en esta provincia.

Los cantones, parroquias y algunos caseríos llevan nombres de santos, de allí se nombra a San Miguel, San Simón, San Lorenzo, Santiago, San José, San Pablo, San Sebastián, La Magdalena, entre otros.

LA PROVINCIA DE BOLÍVAR ESTA LIMITADA:

Al norte con las provincias de Tungurahua y Cotopaxi.

Al sur con la provincia de Guayas.

Al este con la provincia de Chimborazo.

Y al oeste con la provincia de Los Ríos.

Extensión: 3926 km2

Población: 169370 habitantes

Capital de la Provincia: Guaranda

Altitud: 2608 m.s.n.m.

Temperatura Promedio: 14 C

Las temperaturas varían desde los 3 a24 ºC, constituyéndose la zona más fría el Arenal, Simiatug, Salinas y las más abrigadas Las Naves, San José del Tambo, Telimbela, San Luis de Pambil, Caluma, Balzapamba y Echeandía.

~ 1 ~

Page 2: Bolivar

Cantones de la Provincia de Bolívar:

Guaranda Echeandía,

Caluma San Miguel

Chillanes Chimbo

Las Naves

La provincia de Bolívar fue habitada por los Azancotos, Tomabelas, Guanujos, Simiatugs, Chapacotos, Chillanes; ramas de los Aguerridos Chimbus, hermanos de sangre de los Puruháes, estos fueron los primeros habitantes de este territorio.

El objetivo primordial de este trabajo consiste en conocer y organizar el patrimonio cultural de la provincia de Bolívar que sea de importancia turística. Para lo cual a continuación se presenta un cuadro que nos ayudara a conceptualizar y entender todo lo que comprende el Patrimonio Cultural.

~ 2 ~

Page 3: Bolivar

~ 3 ~

“Patrimonio Cultural es el conjunto de las creaciones realizadas por pueblo a lo largo de su historia. Esas creaciones los distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad.” (INPC -Ministerio de Cultura yPatrimonio, pág. 3)

Documentos históricos Pinturas de la época colonial y republicana Objetos arqueológicos Esculturas de la época colonial y republicana Objetos coleccionables de personajes relevantes en nuestra historia. Orfebrería religiosa colonial Numismática Filatelia Obras de arte contemporánea que hayan sido objeto de premiación

nacional. Cartografía Antigua. Libros Antiguos y ediciones raras. Fotografías Antiguas (únicas). Todo objeto de interés artístico, histórico, científico, tecnológico y militar

para nuestro país mediante declaratoria.

Ruinas Arqueológicas Viviendas que pertenecieron a personajes relevantes en nuestra historia Arquitectura civil relevante Arquitectura Religiosa, Colonial y Republicana (Iglesias, conventos,

monasterios y Recoletas) Monumentos conmemorativos Centros históricos, Plazas, Plazoletas y calles importantes. Parques Nacionales

Nuestra Música Leyendas, mitos, creencias y supersticiones. Fiestas Típicas, Danzas y Bailes típicos Juegos tradicionales Gastronomía Típica Literatura (versos, coplas, dichos, refranes, cuentos, amorfinos, piropos) Saberes Ancestrales

Patrimonio

Cultural

Bienes Culturales

Inmateriales

Bienes Culturales Muebles

Bienes Culturales Materiales

Bienes Culturales Inmuebles

Page 4: Bolivar

~ 4 ~

Bienes Culturales Muebles

Page 5: Bolivar

GUARANDA

San Pedro de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolívar. Está ubicada a 2.668 msnm., a solo 220 km. de Quito, la capital del país, y a 150 km. de Guayaquil, puerto principal.

Se la conoce como "Ciudad de las Siete Colinas", por estar rodeada de siete colinas: San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililag, Talalag y el Mirador.

Guaranda es una ciudad pequeña, muy pintoresca, multicolor, enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes. Con una vista espectacular del volcán Chimborazo. Cuenta con un clima muy agradable que oscila entre los 15 y 21 grados centígrados. Guaranda tiene una infraestructura única y llamativa, sus edificaciones llegan máximo a tres pisos, sus calles angostas son adoquinadas. Es una ciudad apacible, tranquila, sosegada, llena de calma, con gente muy amable y acogedora. Tiene el encanto de las ciudades idóneas para un buen descanso, en donde la cercanía y la camaradería es un plus que le da un encanto particular.

Guaranda probablemente provenga del nombre de una tribu primitiva que pobló los territorios en los que hoy se asienta la ciudad de Guaranda, llamados Guaranga

Guaranga también es el nombre de un frondoso árbol que abundaba en este territorio, y uno de los cuales está sembrando en el parque 9 de Octubre de la ciudad, como símbolo que recuerda éste acontecimiento.

BIENES CULTURALES MATERIALES

BIENES CULTURALES MUEBLES

Escultura

Objeto: SAN JUAN

Descripción: Talla policromada ojos de vidrio encarne mate.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: Iglesia San Pedro La Catedral

Dirección: 10 de Agosto y Sucre

Objeto: LA DOLOROSA

Descripción: Imagen de candelero cabeza inclinada Provincia: Bolívar

~ 5 ~

Page 6: Bolivar

Cantón: Guaranda levemente a la izquierda, tórax color azul, base octogonal verde.

Lugar: Iglesia San Pedro La Catedral

Dirección: 10 de Agosto y Sucre

Objeto: SAN PEDRO

Descripción: Tallada en madera, imagen de bulto de pie.Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: Iglesia San Pedro La Catedral

Dirección: 10 de Agosto y Sucre

Objeto: SANTA MARIANITA DE JESUS

Descripción: Encontramos Libros y documentos desde fines de 1969 hasta comienzos de 1978, no hay documentos por el periodo de las dictaduras. Son aproximadamente dos estantes.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: Iglesia San Pedro La Catedral

Dirección: 10 de Agosto y Sucre

Objetos Arqueológicos

Objetos Arqueológicos

Provincia: Bolívar

~ 6 ~

Page 7: Bolivar

Cantón: Guaranda Descripción: Cuenta con una colección de ídolos de barro, pondos, ollas, collares, silbatos, cucharas, tzantza-imitación, pondos, incensarios, quena incaica, rondador, cuerno, bocina, pingullos, ocarina, dulzaina, hachas piedra y bronce, mazos piedra, tupos, madrigueras.

Lugares: Casa Cultural Núcleo de Bolivar

Dirección: Calle Sucre, entre Manuela Cañizares y Selva Alegre

Objetos Arqueológicos

Descripción: Piezas arqueológicas que pertenecieron a diferentes culturas que poblaron nuestro territorio como:

La Valdivia, Manteña, Guangalá, Puruhá, entre otras. Estas piezas han sido calculadas en unos 3.600 a 3.700 años antigüedad.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugares: Centro Cultural Indio Guaranga

Dirección: Cruz Loma

Orfebrería Religiosa Colonial

Objeto: CÁLIZ

Descripción: Cinco escenas de la vida de Jesús en fondo celeste, Tallada en metal.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: Iglesia San Pedro La Catedral

Dirección: 10 de Agosto y Sucre

Objeto: ACETRE

~ 7 ~

Page 8: Bolivar

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda Descripción: Metal de forma cónica invertida.

Lugar: Iglesia San José Obrero

Dirección: Av. Guayaquil y Coronel Jarrin

Objeto de interés artístico, histórico, científico, tecnológico y militar.

Objeto: AMETRALLADORA

Descripción: Arma de fuego, armazón metálico negro de forma rectangular.

Lugares: Centro Cultural Indio Guaranga

Dirección: Cruz Loma

Objeto: CASCO DE PLATO

Descripción: Metal, forma circular, exterior color verde correa delgada regulable.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugares: Centro Cultural Indio Guaranga

Dirección: Cruz Loma

Objeto: SUB AMETRALLADORA

Descripción: Armazón metálico gris de forma cilíndrica, tubo de caño liso.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

~ 8 ~

Page 9: Bolivar

Lugares: Centro Cultural Indio Guaranga

Dirección: Cruz Loma

Objeto: CARABINA M1

Descripción: Armazón de madera, cerrojo metálico, guardamonte cortó.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugares: Centro Cultural Indio Guaranga

Dirección: Cruz Loma

Objeto: ESPADA

Descripción: Puño de bronce, hoja curva con filo de un lado.Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugares: Centro Cultural Indio Guaranga

Dirección: Cruz Loma

Pinturas de la Época Colonial y Republicana

~ 9 ~

Page 10: Bolivar

Objeto: MARIANITA DE JESUS

Descripción: Técnica óleo, mampostería Mujer en Genuflexión cabeza inclinada a la izquierda.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugares: Capilla Mariana de Jesús

Dirección: Calle 7 de Mayo y Manuela Cañizares

Objeto: PINTURA DE CABALLETE ANGEL PILOBIO CHAVEZ

Descripción: Tela, formato rectangular vertical de pie cabeza y mirada de frente

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugares: Gobernación de Bolívar

Dirección: Barrio Manga Centro Empresarial El Iman Calle 28 No 24-79

Objeto: PINTURA DE CABALLETE

LIBETADOR SIMON BOLIVAR

Descripción: Tela, Simón Bolívar de pie, cabeza y cuerpo ladeado a la derecha.Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugares: Gobernación de Bolívar

Dirección: Barrio Manga Centro Empresarial El Iman Calle 28 No 24-79

Objeto: PINTURA DE CABALLETE

JUAN MONTALVO

~ 10 ~

Page 11: Bolivar

Descripción: Formato rectangular vertical, personaje sedente, cabeza levemente inclinada.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugares: Ilustre Municipio de Guaranda

Dirección: Convención de 1884 #1018 y García Moreno

BIENES CULTURALES MATERIALES

BIENES CULTURALES INMUEBLES

Arquitectura Civil Relevante

Lugar: PALACIO MUNICIPAL Descripción:

Actualmente funcionan los diferentes estamentos del Municipio de Guaranda, pero originalmente perteneció a la familia Unda.

La historia de este predio se remonta al siglo XVI. En la parte superior de su fachada existe un reloj cuya inauguración tuvo lugar el 14 de enero de 1929. Podrá admirar una vieja imprenta tipográfica que fuera donada por el General Eloy Alfaro.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Dirección: calle Convención 1884 y García Moreno.

Lugar: EDIFICIO UNIVERSITARIO Descripción:

Este predio pertenece a la Universidad Estatal de Bolívar Históricamente este fue el lugar de nacimiento y vivienda de Ángel Polibio Chávez, quien impulsó la creación de la provincia de Bolívar

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Plazas, Plazoletas y calles importantes

Lugar: PARQUE EL LIBERTADOR Descripción:

Dedicado a la memoria del Libertador Simón Bolívar,

~ 11 ~

Bienes Culturales

Page 12: Bolivar

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

fue construido en 1928. En su interior encontramos el monumento del

Libertador que es obra del célebre artista Ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

Dirección: Calles Sucre y Convención de 1884.

Lugar: PARQUE 9 DE OCTUBRE Descripción:

En este parque encontraremos un busto del coronel José García quien fue uno de los héroes de las batallas de independencia en la actualidad se desarrollan exposiciones, este lugar es un espacio de recreación pasiva.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Dirección: calle 9 de Octubre y Rocafuerte.

Lugar: PARQUE MANUEL DE ECHEANDIA Descripción:

Llamado así en memoria del Coronel Manuel de Encendía se encuentra un monumento en su honor, uno de los oficiales que lucho al lado del Libertador Simón Bolívar durante las campañas independentistas, a este le rodean el colegio Verbo Divino y el Estadio del colegio Pedro Carbo, a más de ello a una cuadra de este parque se encuentra el Hospital Alfredo Noboa.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Dirección: calle 9 de Octubre y Rocafuerte.

Lugar: PARQUE CAMILO MONTENEGRO Descripción:

El parque además de ser acogedor por sus múltiples áreas verdes, encontramos otras facilidades como son: un centro de conferencias, biblioteca, cancha acústica, y para la distracción de grandes y chicos se encuentra también una laguna artificial y una piscina, juegos infantiles este parque es un buen lugar para disfrutar momentos de sano esparcimiento.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: PARQUE MONTUFAR Descripción:

En el centro de este parque encontramos los monumentos dedicados al Dr. Ángel Polibio Chávez

Provincia: Bolívar

~ 12 ~

Bienes Culturales

Page 13: Bolivar

Cantón: Guaranda

y al Dr. Gabriel Ignacio Veintimilla. Frente a este parque se encuentra el Instituto Ángel Polibio Chávez creado para educar la juventud femenina de la

Dirección: calles General Salazar y Sucre

Lugar: PLAZA 15 DE MAYO

Descripción:

Esta plaza existe desde los tiempos de la colonia, siendo la más antigua de la ciudad de Guaranda. Esta plaza ha sido remodelada en diferentes ocasiones, aunque aún conserva algunas de sus características originales como son su pileta y su piso de adoquín.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: LA CALLE GUAYAS Descripción:

La calle Guayas se inicia en el Parque Central y termina en el Barrio la Merced, sitio donde existen talleres tales como ebanistas, pirotecnia entre otros.

Esta calle es el recuerdo vivo del pasado en que se confunden la historia y costumbres pues al ser la segunda ciudad fundada por Sebastián de Benalcazar fue paso obligado entre la Costa y la Sierra sus viviendas reflejan un contraste de la serranía y costa construidas de adobón predominando la madera en su interior y exterior.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Monumentos Conmemorativos

Lugar: SIMON BOLIVAR Descripción:

El monumento en honor a la memoria del Libertador Simón Bolívar, que fue construido en 1928, por el Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

~ 13 ~

Page 14: Bolivar

célebre artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

Dirección: Se encuentra dentro del Parque Libertador, en el centro de la ciudad.

Lugar: INDIO GUARANGA

Descripción:

Este personaje fue uno de los primeros caciques de la región y solía reunir a la población junto a una colina que queda junto a la actual ciudad.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Dirección: Frente al Chimborazo,

construida por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo de Bolívar

Arquitectura Religiosa Colonial y republicana

Lugar: CATEDRAL SAN PEDRO DE GUARANDA Descripción:

En el podrá apreciar su construcción, es de tipo neoclásica conserva elementos renacentistas, románicos, barroco e incluso gótico, la planta es rectangular y de características románicas, en el centro de la cúpula se encuentra el altar. La fachada principal es de piedra se observa arcos de medio punto en las naves y en las ventanas junto a las naves se levantan las capillas de las imágenes..

Provincia: Bolivar

Dirección: calle 10 de Agosto y Sucre frente al parque el Libertador

Lugar: IGLESIA Y CONVENTO DEL CARMELO

Descripción:

Fueron una obra realizada por Monseñor Cándido Rada en conjunto con la orden de las Hermanas del Carmelo. Aquí funcionan talleres donde se elaboran vinos caseros para la consagración, ostias santas, faldones y

Provincia: Bolívar

~ 14 ~

Page 15: Bolivar

cintas para santos. Ubicada entre las calles Manabí y Guayaquil.

Lugar: CAPILLA SANTA MARIANITA DE JESUS

Provincia: Bolívar

Dirección: Calle 7 de Mayo y Manuela Cañizares

Descripción:

Esta capilla de mediados del siglo XX, fue la primera consagrada en el país a Santa Mariana de Jesús. Su pintura decorativa y tallas en madera son signos de talento artesanal y sensibilidad sacra.

La intervención estructural realizada por el Decreto de Emergencia Cultural busca devolverle la estabilidad a la edificación en muros, cubierta y pilares de apoyo, con el fin de ponerle en salvaguarda para el disfrute de los guarandeños.

Sitios Arqueológicos

RUINAS DEL TEMPLO AL DIOS GUANGULIQUÍN Descripción:

Simiatug, Tiene mucha importancia antropológica y sociológica. Se han escrito algunos libros, en especial por parte de estudiosos extranjeros, sobre este asiento considerado uno de los más antiguos de la provincia de Bolívar. Se encuentran en Simiautug las ruinas del templo al Dios Guanguliquín y el "Valle de las Catedrales", que son grandes farallones pétreos, importantes manifestaciones naturales de especial hermosura y atracción.

~ 15 ~

Page 16: Bolivar

BIENES CULTURALES INMATERIALES

Fiestas Típicas

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

EL CARNAVAL DE GUARANDA

Al ritmo de coplas se enciende la fiesta más popular y famosa de todas las de Guaranda y la provincia Bolívar, fiesta que tiene un raigambre desde la Colonia y nacen alrededor de una tonalidad constante fruto de una antología de humor y gracia que sorprende a los ocasionales visitantes.

Lugar: Guaranda

Fecha: Febrero

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

SAN PEDRO

Parroquia urbana de Guaranda, conocida y visitada especialmente por su tradicional Fiesta de San Pedro en la cual se puede observar las manifestaciones culturales que la caracterizan. Esta festividad tan particular, siendo a su vez religiosa, también es aprovechada por los indígenas para la celebración del Inti-Raymi o fiesta del sol.

Lugar: Guaranda

Fecha: 29 de Junio

Provincia: Bolívar

LOS TRES REYES

Es la más importante de la parroquia, para lo cual se reúnen a las comunidades en los alrededores a fin de estrechar lazos de amistad y mantener viva esta tradición popular. Se celebra el 6 de Enero y existen personajes que resaltan por sus vestimentas o nombres, así; los Embajadores representan a

~ 16 ~

Bienes Culturales Inmateriales

Page 17: Bolivar

Lugar: Salinas

Fecha: 6 de Enero

los 3 Reyes Magos: Gaspar, Melchor y Baltazar que alternándose vienen de las Comunidades de Pambabuela, Verdepamba, Chazojuan, ellos defienden a Dios y a los ángeles, en tanto que el Basallo y sus acompañantes defiende al Rey y el reinado, para lo cual utilizan vestimenta de variados colores y disfraces propios de la zona.

Literatura

Tipo: COPLAS DEL CARNAVAL DE GUARANDA

Descripción:

El día que yo me muera

El día que yo me muera

Flores blancas cogerás

Flores blancas cogerás

Qué bonito es carnaval…

“Cantaremos Carnaval,

ya que Dios ha dado vida.

¡Qué bonito es Carnaval!

No sea cosa que el otro año,

yo nos toque la partida.

¡Qué bonito es Carnaval!

Provincia: Bolívar

Tipo: DICHOS Descripción: Frente al amor y la muerte no sirve de nada ser fuerte.

Provincia: Bolivar

~ 17 ~

Page 18: Bolivar

Leyendas, Mitos, Creencias y Supersticiones

Tipo: La Predicción del Cacique Huaranga

Descripción: Con voz un tanto cansada y severa al mismo tiempo, les expresó lo siguiente:

Siento ya que mis energías vitales van agotándose instante tras instante y que irremediablemente a muy corto plazo, tal vez de pocos momentos, tengo que morir. Este mi viejo cuerpo como fruto maduro va a desprenderse del árbol de la vida. Pero antes quiero que oigáis y escuchéis lo que por última vez voy a deciros. Prestadme atención, hijos míos, mis amigos. Antes de despedirme de esta vida he hecho un examen de mi conciencia que es mi único Dios y Señor después de Pachacámac, encontrando entonces que todos los actos de mi vida han estado en conformidad a su mandato: No hacer nada que desagrade a él. Como magistrado y ciudadano he cumplido con mí deber, por tanto, no encuentro culpa alguna que atormente mi tranquilidad y calma. Hallándome entonces listo para emprender el viaje del que no se retorna más… Toda mi vidala he dedicado a conseguir progreso moral y material para mi suelo y mi pueblo. Por todo esto os aseguro que si acaso vosotros no llegáis a consagrarme a la única inmortalidad existente, vendrá un día en que otras generaciones, con negros bloques de piedra arrancados de las entrañas de mi tierra, en la más empinada de las Siete Colinas de este Asiento de Huaranga esculpirán mi nombre para la eternidad…y, al fin, entornando sus ojos hacia el cielo iluminado de luna y de luceros, les dijo: Adiós… y cerró sus labios para siempre.”

Provincia: Bolivar

Tipo: El Cura Sin Cabeza Descripción: Narra de un cura sin cabeza que camina a altas horas de la noche en busca de ella. Entra a los cementerios, iglesias y sitios concurridos. Parece que la perdió cuando faltó a ministerio sacerdotal. Algunos investigadores dicen que se la ganó el Demonio en una apuesta cuando celebraba una misa negra. Otros dicen que él mismo se la quitó y la tiró desde una montaña al abismo.

Provincia: Bolívar

~ 18 ~

Page 19: Bolivar

Tipo: El Entierro Descripción: Creencia, según la cual existen tesoros en los patios y solares de las casas que fueron enterrados en épocas pretéritas. La tradición considera que estos tesoros se pueden sacar siempre y cuando se les rocíe agua bendita o se orinen en cruz.

Provincia: Bolívar

Tipo: Los Duendes Descripción: Personajes, que según la leyenda son pequeños, como de 25 centímetros, y negritos que molestan cuando alguien se acerca mucho y desaparecen.

Provincia: Bolívar

Tipo: El Niño de las Monjas Descripción: Entre los manteros, banderilleros, toreros o cualquier otra persona que entre a la arena de una carraleja, para estar inmune a los ataques del toro fiero, lleva en el pecho la imagen de la Virgen María. El Niño de

Provincia: Bolívar

Tipo: El Niño en Cruz Descripción: Creencia popular que consiste en que una persona, generalmente hombre, para tener más fuerza, se incrusta en la muñeca o en otra parte del brazo un dije o la imagen del niño Jesús. Hecho esto, no hay nadie que detenga el ímpetu de su mano.

Provincia: Bolívar

Juegos Tradicionales

Provincia: Bolívar

~ 19 ~

Page 20: Bolivar

Descripción: También juegan un papel importante de la fiesta, estos representan la resistencia que oponían los indígenas a los conquistadores españoles.Juego: TOROS DE

PUEBLO

Provincia: Bolívar

Descripción: Los castillos son construcciones que tienen diferentes formas y se encuentran cubiertas por pirotecnias, son muy utilizadas para las fiestas populares.

Juego: QUEMA DEL CASTILLO

Gastronomía Típica

Provincia: Bolívar Descripción: Se trata de sabrosos y delicados tamalillos, hechos de harina fina de maíz y queso, envueltos en hojas tiernas del mismo cereal y cocidos al vapor. El chiguil es uno de los más notables legados gastronómicos de nuestros antepasados aborígenes, enriquecido por la cultura criolla.

Plato: CHIGUILES

Provincia: Bolívar Descripción: En un recipiente tamizar la harina con la sal, agregar la mantequilla y la leche poco a poco, amasar fuertemente hasta obtener una masa suave.

Tomando porciones adecuadas de masa, hacer bolas y luego adelgazarlas con un bolillo sobre una tabla de amasar. Asarlas en un tiesto (de no tenerlo, utilizar una sartén de teflón, hasta que tomen su color característico de ambos lados (ver foto) y servirse con un delicioso café de chuspa.

Plato: TORTILLAS EN TIESTO

Provincia: Bolívar

~ 20 ~

Page 21: Bolivar

Descripción:. Plato: TURRONES DE MIEL DE ABEJA

Provincia: Bolívar Descripción:

Plato: CHOCOLATES

Provincia: Bolívar Descripción:

Plato: QUESOS

Provincia: Bolívar Descripción: Elaboración artesanal

Fermentación del jugo de caña en cajones de madera.

Caldero en ebullición con el jugo de caña

Aproximadamente hace 80 años empezó la producción de esta bebida, considerada como de contrabando, no existía la venta libre. Los productores tenían que entregar de dos mil a tres mil litros al Estanco para producir otras bebidas.

Plato: PAJARO AZUL

Provincia: Bolívar Descripción:

Plato: SECO DE CUY

Saberes Ancestrales

~ 21 ~

Page 22: Bolivar

Provincia: Bolívar

Descripción: para la curación de enfermedades y malestares

Tipo: Jarabes de amapola, boldo, valeriana, vainilla, piña y otros.

Provincia: Bolívar

Descripción: Podríamos decir que el chamanismo que se practica ahora es como la medicina oficial, donde el paciente va al médico para que le solucione el problema y el doctor intenta solucionarle su afección a través de unas sustancias químicas sin llegar a la esencia de la enfermedad.

Tipo: Chamanismo

Provincia: Bolívar

Descripción: Es una empresa industrial donde labora un grupo mixto de trabajadores, que obtienen un 100% de lana pura, iniciándose el proceso con la compra de lana de ovejas, llamingos, guarizo (cruce de llamingo y alpaca o llamingo y vicuña) por su calidad y color.

Tipo: Hilandería

SAN JOSÉ DE CHIMBO

El cantón Chimbo se encuentra en el centro de la provincia Bolívar, al Sureste de la Capital Provincial en la vía principal Guaranda - San Miguel y entre el río Chimbo y los bosques orientales de la provincia de los Ríos. Cuenta con una parroquia urbana que lleva el mismo nombre y con 4 parroquias rurales que son La Asunción, La Magdalena, San Sebastián y Telimbela.

~ 22 ~

Page 23: Bolivar

La superficie del territorio del cantón Chimbo es como la de una pistola Bowin con el calibre hacia el oriente, el territorio se divide en dos regiones de clima y productos distintos: La templada y la cálida, con una superficie total de 283 Km2.

ALTITUD: Chimbo a 2.480 m.s.n.m., San Sebastián 2.470, la Asunción 2.640, la Magdalena a 2.740 m.s.n.m.

~ 23 ~

Bienes Culturales Muebles

Page 24: Bolivar

Pinturas de la Época Colonial y Republicana

Objeto: EL TALLER DE SAN JOSE

Descripción: Formato longitudinal horizontalProvincia: Bolívar

Cantón: San José de Chimbo

Lugares: Iglesia de la Magdalena

Dirección: García Moreno y Sucre

Objeto: CRISTO CRUCIFICADO

Descripción: Jesús crucificado en la parte vertical

Provincia: Bolívar

Cantón: San José de Chimbo

Lugares: Iglesia de la Magdalena

Dirección: García Moreno y Sucre

Objeto: GABRIEL IGNACIO VEINTIMILLA

Descripción: Formato rectangular vertical

Provincia: Bolívar

Cantón: San José de Chimbo

~ 24 ~

Page 25: Bolivar

Lugares: Iglesia de la Magdalena

Dirección: García Moreno y Sucre

Orfebrería Religiosa Colonial

Objeto: ELEMENTO DECORATIVO REPUJADO

Descripción: Formato Ovalad, centro liso, rodeado con decoraciones.

Provincia: Bolívar

Cantón: San José de Chimbo

Lugares: Iglesia Nuestra Señora de la Asunción

Dirección:

Objeto: CALIZ

Descripción: Moldeado ensamblado

Provincia: Bolívar

Cantón: San José de Chimbo

Lugar: Iglesia Matriz de Chimbo

Dirección:

Objeto: CAMPANA

Descripción: Cuerpo liso con 3 anillos inferiores

Provincia: Bolívar

Cantón: San José de Chimbo

~ 25 ~

Page 26: Bolivar

Lugar: Iglesia Nuestra Señora del Quinche

Dirección:

Escultura

Objeto: SAN JUAN

Descripción: Talla policromada ojos de vidrio encarne mate.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: Iglesia San Pedro La Catedral

Dirección: 10 de Agosto y Sucre

Objeto: LA DOLOROSA

Descripción: Imagen de candelero cabeza inclinada levemente a la izquierda, tórax color azul, base octogonal verde.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: Iglesia San Pedro La Catedral

Dirección: 10 de Agosto y Sucre

Objeto: SAN PEDRO

Descripción: Tallada en madera, imagen de bulto de pie.Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: Iglesia San Pedro

~ 26 ~

Page 27: Bolivar

La Catedral

Dirección: 10 de Agosto y Sucre

Objeto: SANTA MARIANITA DE JESUS

Descripción: Encontramos Libros y documentos desde fines de 1969 hasta comienzos de 1978, no hay documentos por el periodo de las dictaduras. Son aproximadamente dos estantes.

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Lugar: Iglesia San Pedro La Catedral

Dirección: 10 de Agosto y Sucre

BibliografíaAlcaldía Mayor de Bogota D.C. (s.f.). Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/node/1210

Alzamora H., L. (1982). Decimas esmeraldeñas: recopilación/análisis. Quito: Banco Central del Ecuador.

Andrade W. , F. (2005). Efraín Andrade Viteri. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de http://efrainandrade.org/efrain/biography/?lang=es

Avilés Pino, E., & Ecuador, A. N. (2012). Enciclopedia del Ecuador. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=819&Let=

Banco Central del Ecuador. (2000). Arqueología de la costa norte del Ecuador. En Las Primeras Huellas del Hombre en Esmeraldas (págs. 1-46). Quito: Genesís Ediciones.

~ 27 ~

Page 28: Bolivar

Banco Central del Ecuador. (2010). Período de desarrollo regional. Sociedades teocráticas y especializacíon de trabajo - La Tolita. En S. Ontaneda L., Las Antiguas sociedades precolombinas del Ecuador (págs. 137-148). Quito: Nuevo Arte.

Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. (s.f.). La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV. Quito.

Diario HOY. (s.f.). HOY. Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/zumbambico-214999.html

El Comercio. (s.f.). El Comercio.com. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de Gastronomía: http://www.elcomercio.ec/entretenimiento/Encocao-mezcla-tradicion-sabor_0_756524489.html

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas. (s.f.). Provincia de Esmeraldas, ¡Sorprende tus sentidos! Recuperado el 16 de Marzo de 2014, de GAPDE: http://www.esmeraldasorprende.com.ec/

INPC - Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s.f.). ¡Salvemos lo Nuestro!: Cartilla para el maestro y promotores culturales. Quito.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (s.f.). INPC, ABACO. Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de Sistema de Información: http://inpc.gob.ec/sistema-de-informacion-para-la-gestion-de-bienes-culturales-abaco

Montañés, E. S. (1981). Las figurillas de Esmeraldas: tipología y función. En Tipología y clasificaciones establecidas (págs. 21-24). Madrid: Graficas Cóndor S.A.

Rahier, J. (1989). La Decima, Poesia oral negra del Ecuador. Quito: Arya-Yala.

Uribe F., T. (2000). Cartografía Historica del Ecuador. En Cartografia de la Costa norte. Colombia: EB. Edicciones.

~ 28 ~