Bolivia Sector real a julio de 2015

3
Bolivia. Sector real a julio de 2015 De acuerdo a lo declarado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, a junio de 2015 la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) habría alcanzado el 4,6%1, considerándose en el crecimiento más importante de la región. A marzo de 2015, el PIB alcanzó un crecimiento de 4,5%, siendo nuevamente la demanda interna es decir el consumo y la inversión del paísel principal motor que impulsó la economía, registrando, según datos preliminares, una incidencia del 6,0% en el crecimiento nacional, mientras que la demanda externa muestra un valor negativo de 1,4%. Los principales componentes de la demanda interna mostraron un crecimiento positivo con respecto a marzo de 2014, el gasto de consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro mostró un crecimiento de 4,54%, la formación bruta de capital fijo se incrementó en 4,71% y el gasto de consumo final de la administración pública en 6,85%. GRÁFICO 1: BOLIVIA. INCIDENCIA DE LA DEMANDA INTERNA Y DEMANDA EXTERNA EN EL PIB, 2000 MARZO 2015 (p) (En porcentaje) Fuente: Elaboración en base a datos del INE. (p) Preliminar. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)2, el crecimiento del PIB por medio de la demanda interna se puede verificar a través de: “en el 1 Información obtenida de http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20150811/arce- garantiza-el-segundo-aguinaldo-en-un-%E2%80%9C9999%E2%80%9D_311492_689749.html 0,5 -1,8 4,5 -0,3 0,9 6,0 2,6 4,9 8,4 3,7 4,4 9,0 2,4 8,2 7,1 6,0 2,0 3,5 -2,0 3,0 3,3 -1,6 2,2 -0,3 -2,3 -0,3 -0,3 -3,8 2,7 -1,4 -1,6 -1,4 2,5 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,2 3,4 4,1 5,2 5,1 6,8 5,5 4,5 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) mar-2015(p) Demanda Interna Demanda Externa Crecimiento del PIB

description

Breve descripción del sector real en Bolivia a julio de 2015

Transcript of Bolivia Sector real a julio de 2015

Page 1: Bolivia Sector real a julio de 2015

Bolivia. Sector real a julio de 2015 De acuerdo a lo declarado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, a junio de 2015 la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) habría alcanzado el 4,6%1, considerándose en el crecimiento más importante de la región. A marzo de 2015, el PIB alcanzó un crecimiento de 4,5%, siendo nuevamente la demanda interna —es decir el consumo y la inversión del país— el principal motor que impulsó la economía, registrando, según datos preliminares, una incidencia del 6,0% en el crecimiento nacional, mientras que la demanda externa muestra un valor negativo de 1,4%. Los principales componentes de la demanda interna mostraron un crecimiento positivo con respecto a marzo de 2014, el gasto de consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro mostró un crecimiento de 4,54%, la formación bruta de capital fijo se incrementó en 4,71% y el gasto de consumo final de la administración pública en 6,85%.

GRÁFICO 1: BOLIVIA. INCIDENCIA DE LA DEMANDA INTERNA Y DEMANDA EXTERNA EN EL PIB, 2000 –

MARZO 2015 (p)

(En porcentaje)

Fuente: Elaboración en base a datos del INE. (p) Preliminar.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)2, el crecimiento del PIB por medio de la demanda interna se puede verificar a través de: “en el

1 Información obtenida de http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20150811/arce-

garantiza-el-segundo-aguinaldo-en-un-%E2%80%9C9999%E2%80%9D_311492_689749.html

0,5

-1,8

4,5

-0,3 0,9

6,0

2,6

4,9

8,4

3,7 4,4

9,0

2,4

8,2 7,1

6,0

2,0 3,5

-2,0

3,0

3,3

-1,6

2,2

-0,3

-2,3

-0,3 -0,3

-3,8

2,7

-1,4 -1,6 -1,4

2,5

1,7

2,5 2,7

4,2 4,4 4,8 4,6

6,2

3,4 4,1

5,2 5,1

6,8

5,5

4,5

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

(p)

mar

-20

15

(p)

Demanda Interna Demanda Externa Crecimiento del PIB

Page 2: Bolivia Sector real a julio de 2015

constante crecimiento de rubros como la construcción, la elevación en los montos que facturan los supermercados y restaurantes, creación de nuevas empresas y la facturación del transporte aéreo y carga” (MEFP, 2015:10). De esta manera, para el MEFP el crecimiento de la construcción se verifica con el incremento de la producción de cemento, mismo que a marzo de 2015 alcanzó aproximadamente a 807.000 toneladas métricas, incrementándose en 9,4% con respecto a similar periodo de la gestión anterior. Con respecto a los supermercados y restaurantes del país, el MEFP menciona que estos reflejan una mayor cantidad de dinero en los bolsillos de la población, puesto que el valor de las ventas y servicios que éstos facturan son elevados. A marzo de 2015, los restaurantes habrían alcanzando ventas por un valor de $us167,0 millones, incrementándose en 18% con respecto al mismo periodo de la gestión 2014 que ascendió a $us141,0 millones. En el caso de los supermercados, también habrían mostrado incrementos considerables, cuyas ventas al primer trimestre del año habrían superado en 8% a las registradas en el mismo periodo en 2014, alcanzando a $us124,0 millones. Asimismo, para el MEFP un aspecto a observar es la creación de nuevas empresas privadas, que entre enero y abril de 2015, a pesar del contexto internacional negativo, habrían sido creadas en un número de 8.361. En lo relacionado al transporte aéreo, a marzo de 2015 la demanda de pasajes aéreos se habría incrementado, mostrando una cuantía en su facturación de $us88 millones, mayor en 9% con respecto a similar periodo de 2014, en el cual alcanzó $us81 millones. Por su parte, el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) medido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a mayo de 2015 mostró una variación de 4,57% con respecto a similar periodo de la gestión 2014. El rubro que mostró el mayor crecimiento fue el de construcción, con 8,6%, comportamiento que tiene relación con lo señalado anteriormente. El segundo rubro con mayor crecimiento fue el de derechos sobre importaciones y otros impuestos indirectos, alcanzando un crecimiento de 7,68%, producto de la elevada importación de suministros industriales y bienes de capital dirigidos especialmente a la industria, como ser maquinarias y equipos para procesos productivos. Otros sectores que mostraron un elevado crecimiento fueron los servicios de la administración pública con 7,0% electricidad, gas y agua con 6,64% y servicios bancarios imputados con 5,17%, que representan los gastos que realizan las empresas, gobiernos e individuos por los servicios que ofrecen las entidades bancarias. Por el contrario, los sectores que mostraron un menor crecimiento fueron el sector de minerales metálicos y no metálicos con 0,28% y petróleo crudo y gas natural que mostró una variación negativa de 0,94%. Con respecto a la incidencia, la actividad referente a derechos sobre importaciones y otros impuestos indirectos fue la de mayor preponderancia en el IGAE con 0,88%, seguido por la industria manufacturera con 0,78%, la agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca con 0,62% y servicios de la administración propia pública con 0,61%.

2 Cartilla “Desempeño de la economía boliviana, enero-abril 2015” publicada por el Ministerio de Economía

y Finanzas Públicas.

Page 3: Bolivia Sector real a julio de 2015

GRÁFICO 2: BOLIVIA. INCIDENCIA EN EL ÍNDICE GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO-MAYO 2014-2015(p)

(En porcentaje)

Fuente: Elaboración en base a datos del INE.

-0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Servicios Bancarios Imputados

Petróleo crudo y gas natural

Minerales metálicos y no metálicos

Comunicaciones

Electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio

Transporte y almacenamiento

Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles

Servicios de la administración pública

Agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca

Industria manufacturera

Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos

-0,25

-0,07

0,01

0,09

0,13

0,21

0,32

0,44

0,57

0,61

0,62

0,78

0,88