La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

19
La Relaci´ on Din´ amica entre el Sistema Financiero y el Nivel de Actividad Real en el Per´ u: 1965 - 2011. * Lenin Torres Acosta lenintorres [email protected] Universidad Nacional de Ingenier´ ıa Diciembre 2013 * Modificaci´ on del working paper a un formato de tesis seg´ un la FIEECS. Trabajo original realizado por: Erick Lahura(BCRP) y Paula Vargas (PUCP). I

Transcript of La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Page 1: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

La Relacion Dinamica entre elSistema Financiero y el Nivel deActividad Real en el Peru: 1965 -

2011. *

Lenin Torres Acostalenintorres [email protected]

Universidad Nacional de Ingenierıa

Diciembre 2013

*Modificacion del working paper a un formato de tesis segun la FIEECS. Trabajo original realizado por:Erick Lahura(BCRP) y Paula Vargas (PUCP).

I

Page 2: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Resumen1

El objetivo es analizar empıricamente la relacion dinamica entre el sistema bancario yel nivel de actividad real en el Peru. Para tal fin, el analisis se basa en la estimacion devectores autoregresivos (VAR) cointegrados, la aplicacion de pruebas de exogeneidad y en laidentificacion de choques transitorios y permanentes. Utilizando informacion anual para elperiodo 1965-2011 y tres indicadores tradicionales de intermediacion financiera asociados alsector bancario, se obtienen los siguientes resultados: (i) existe una relacion de largo plazoentre la evolucion del sistema bancario y el PBI real per capita; (ii) el PBI real per capitacontribuye a predecir la evolucion del sistema bancario; (iii) un choque permanente tieneefectos mas importantes sobre el PBI real per capita y sobre el sistema bancario que un choquetransitorio; y, (iv) las fluctuaciones del PBI real per capita estan asociadas principalmentea choques permanentes, mientras que las fluctuaciones de corto plazo en la evolucion delsistema bancario estan explicadas principalmente por choques transitorios. Los resultadossugieren que el PBI real per capita puede ser usado por el regulador para evaluar la adopcionde medidas correctivas o prudenciales relacionadas al sistema bancario; ademas, evidencianla importancia de seguir contando con una regulacion financiera que permita que el nivelde intermediacion financiera bancaria sea consistente con la evolucion del ingreso real percapita.

1Los resultados que se presentan se tomaron del paper original tal cual esta, ya que por motivos de tiemporesulta un poco difıcil ponerlos en tablas, pero se adjunta el workfile con la corrida del modelo en Eviews.

II

Page 3: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Indice

Resumen II

Indice de figuras IV

Introduccion 1

1. CAPITULO I: Formulacion del Problema 31.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.1.1. Problema principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1.2. Problemas especıficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.1. Objetivo principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.2. Objetivos especıficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3. Relevancia del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. CAPITULO II: Bases Teoricas 42.1. Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1.1. Especificacion basica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.2. Choques transitorios y permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2. Hipotesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.1. Hipotesis general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.2. Hipotesis especıficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. CAPITULO III: Metodologıa 73.1. Datos y hechos estilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4. CAPITULO IV: Resultados 10

5. CONCLUSIONES 13

III

Page 4: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Indice de figuras

1. PBI real, crecimiento economico y crisis financiera internacional . . . . . . . 12. PBI real per capita e indicadores agregados de intermediacion financiera ban-

caria (en niveles y primeras diferencias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83. Correlacion contemporanea entre el PBI real per capita y los indicadores de

desarrollo financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94. Pruebas de raız unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95. Niveles promedio de los indicadores agregados de intermediacion financiera

(como porcentaje del PBI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106. Analisis de cointegracion entre el sistema financiero y el nivel de actividad. . 107. Estimacion VECM y puebas de exogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118. Impacto de choques transitorios y permanentes en el modelo VEC . . . . . . 129. Descomposicion de la varianza utilizando choques transitorios y permanentes 13

IV

Page 5: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Introduccion

Las crisis financieras internacionales tanto pasadas como la reciente ha puesto de manifies-to de que el sector real de la economıa y el sector financiero estan estrechamente vinculados.Existe tal dependencia entre ambos sectores que para que el sistema financiero tengan uncomportamiento estable es necesario que la economıa tenga un buen desempeno.

La crisis internacional reciente ha puesto de manifiesto que las economıas con sectoresfinancieros mas desarrollados han tenido mayores problemas en su sector real que las eco-nomıas con un sector financiero todavıa en desarrollo. Es ası que las economıas de EE.UU, dela Union Europea y algunas sudamericanas (con cierto rezago) han visto una disminucion ensu desempeno economico, llevando a correcciones de sus proyecciones de crecimiento futuro.

Figura 1: PBI real, crecimiento economico y crisis financiera internacional

De la Figura 1 podemos observar que la ultima crisis financiera internacional tuvo unimpacto leve en cuanto ala economıa peruana, sin embargo, para las economıas mas desa-rrolladas como Mexico, Brasil y USA tuvo un impacto significativo en el crecimiento de su

1

Page 6: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

economıa, poniendo en evidencia que el sector financiero esta vinculado con el sector real dela economıa.

En este contexto los encargados de la polıtica economica tienen la ardua labor de elabo-rar y ejecutar planes correctivos y prudenciales que permitan el buen desempeno economicoy un sistema financiero estable, es decir, se requiere un buen conocimiento de la relaciondinamica entre el sistema financiero y el sector real de las economıas.

La relacion sistema financiero y sector real de la economıa ha sido estudiado por diver-sos investigadores, tanto teoricos como practicos, pero aun no existe un consenso sobre larelacion causal de dichas variables, la literatura solo establece que el sistema financiero sirvecomo una especie de canalizador de las fuentes del ahorro hacia el consumo y la inversion,dos componentes esenciales del PBI, los cuales van a ser los encargados de dinamizar la eco-nomıa, es decir, aumentar la demanda agregada. En las investigaciones basadas en series detiempo, la prueba de causalidad en el sentido de Granger y los modelos de vectores autorre-gresivos toman especial importancia, al ser las herramientas estadısticas mas utilizadas paraverificar las relaciones de causalidad entre las variables estudiadas, mas indican las relacionesde causa-efecto.

Los estudios en materia de estas relaciones para el caso peruano son escasos, se tienen soloalgunos trabajos de Guzman (1995) y Raju y Fitzpatrick (2010). Ası en el caso del trabajode Guzman, el cual utiliza la prueba de causalidad de Granger llega a la conclusion de queel sistema financiero fortalece el sistema productivo. De manera similar Raju y Fitzpatrickconcluyen que el crecimiento del Peru esta limitado por la falta de capital humano de “altacalidad” y una estructura inadecuada, es decir, el problema del despegue de la economıa pe-ruana son factores estructurales de falta de personas con la capacidad de innovar, mejorar,transformar, crear a lo cual se suma la deficiente situacion en la que se encuentran la in-fraestructura tanto vial (carreteras), aeropuertos y puertos claves (Pacıfico y principales rıos).

Teniendo en cuenta la escasa investigacion acerca de las relaciones entre el sector finan-ciero y el sector real de la economıa, nace este trabajo cuyo objetivo principal es analizarempıricamente la relacion dinamica entre la evolucion del sistema bancario y el nivel de ac-tividad real del Peru. Para lograr la presente investigacion, se va a utilizar los datos anualespara el periodo 1965-2011 del PBI real per capita y de tres indicadores del sistema financieroasociados al sistema bancario: credito/PBI, cuasidinero/PBI y liquidez/PBI.

El analisis empırico se realiza estimando un VAR cointegrado y pruebas de exogeneidadfuerte y debil, lo que nos permite establecer pruebas de causalidad empırica, sin que ello im-plique explicar relaciones de causa-efecto. Luego se realiza una descomposicion de choquesdel VAR cointegrado en terminos de componentes transitorios y permanentes (descomposi-cion P-T) utilizando la metodologıa de Gonzalo y Ng (2001).

Los principales resultados que se obtienen del analisis empırico son los siguientes: (i)existe una relacion de largo plazo entre la evolucion del sistema bancario y el PBI real percapita; (ii) el PBI real per capita contribuye a predecir la evolucion del sistema bancario;(iii) un choque permanente tiene efectos mas importantes sobre el PBI real per capita ysobre el sistema bancario que un choque transitorio; y, (iv) las fluctuaciones del PBI realper capita estan asociadas principalmente a choques permanentes, mientras que en el corto

2

Page 7: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

plazo las fluctuaciones en la evolucion del sistema bancario estan explicadas principalmentepor choques transitorios.

1. CAPITULO I: Formulacion del Problema

1.1. Planteamiento del Problema

La investigacion actual nace en el contexto de las consecuencias de la reciente crisis fi-nanciera internacional en la cual se ha puesto de manifiesto las relaciones que existen entre elsector financiero de la economıa y el sector real. Se observaron que tales relaciones son masfuertes en paıses desarrollados que en los paıses en vıas de desarrollo con mercados financie-ros todavıa muy pequenos. Es ası que en el caso peruano el impacto de la crisis financierafue leve en comparacion con paıses como Mexico, Brasil, USA y otros paıses de la UE.

Entonces cabe preguntarse ¿El sector financiero tiene un mayor impacto en eco-nomıas mas desarrolladas o solo fue cuestion de ciclos economicos?

Asimismo, la literatura sostiene que el sistema financiero sirve como suerte de canal paratrasmitir los fondos de los ahorros en dicho sistema hacia el consumo y la inversion que seconvierten en los componentes esenciales para dinamizar la demanda agregada y favorecerel crecimiento economico.

Ası, ¿El sistema financiero tiene un impacto directo en el sector real de laeconomıa a traves del consumo y la inversion?

Luego se tiene tambien que los encargados de polıtica tienen que tomar conciencia delas relaciones existentes entre ambos sectores de la economıa con la finalidad de establecerpolıticas correctivas y prudenciales que permitan un desempeno estable del sector real y enen consecuencia del sector financiero. Es decir, ¿El sistema financiero depende de unbuen desempeno del sector real y este ultimo se fortalecer con el primero?

1.1.1. Problema principal

¿Cuales son las relaciones de causalidad entre el sector financiero y el sector real en laeconomıa del Peru?

1.1.2. Problemas especıficos

¿El sector financiero necesita de un buen desempeno real y el sector real necesita deun buen desempeno financiero?

¿La interaccion mas directa entre el sector financiero y el sector real de la economıa seda mediante el consumo y la inversion?

¿El sector financiero tiene un mayor impacto en economıas mas desarrolladas o solo escuestion de ciclos economicos?

3

Page 8: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo principal

Analizar empıricamente la relacion dinamica entre la evolucion del sistema bancario yel nivel de actividad en el Peru.

1.2.2. Objetivos especıficos

Identificar las relaciones de causalidad entre el sector financiero y el sector real.

Analizar los choques transitorios y permanentes.

Descomponer la varianza de los choques.

1.3. Relevancia del estudio

La relevancia del estudio esta sustentada en que busca ampliar la literatura escasa parael caso peruano en cuanto al analisis empırico de las relaciones entre el sector financiero yel sector real de la economıa. Asimismo es importante, ya que nos permite observar comofueron las respuestas de los sectores reales en las diversas economıas ante la ultima crisisfinanciera internacional, que aun presenta rezagos.

En ese sentido se busca analizar cuales son las relaciones de causalidad entre el sectorfinanciero y el sector real en la economıa del Peru. Este trabajo sera como un instrumento deayuda a los encargados de la polıtica economica mostrando hechos empıricos para un buenentendimiento de las relaciones entre los sectores ya mencionados con la finalidad de quetomen decisiones mas acertadas en cuanto a las medidas de polıtica.

2. CAPITULO II: Bases Teoricas

La literatura existente no es suficiente para determinar consensuadamente cuales son lasrelaciones entre el sistema financiero y el nivel de actividad economica, lo unico que nos dicela literatura es que el sistema financiero permite canalizar los recursos que se obtienen delahorro hacia el consumo y la inversion, dinamizando con ello la demanda agregada y el nivelde actividad, es decir, permitiendo un mayor crecimiento.

Existen muchos investigadores que han estudiado estas relaciones, tanto a nivel empıricocomo teorico, entre los que se tiene a: Gertler (1988), King y Levine (1993a), Becsi y Wang(1997), Levine (2005), Ang (2008) y Quadrini (2011), entre otros. Los primeros estudiososconsideraban que el sistema bancario (financiero) puede contribuir al crecimiento economicoa traves del financiamiento de la inversion productiva, esto se cumple siempre y cuando lainversion que se haga sea rentable y productiva, ya que si el financiamiento se destina a gastocorriente, no se esta generando crecimiento.

La literatura empırica basada en series de tiempo se ha centrado en explicar la direccionde causalidad entre las variables. La prueba de causalidad empırica mas utilizada es la prue-ba de Granger, sumado a la estimacion de vectores autorregresivos (VAR) y tambien comocomplemento o herramientas auxiliares las funciones impulso respuesta y la descomposicion

4

Page 9: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

de la varianza.

En la presente investigacion se analizan cuatro grupos de investigadores, entre los que sepuede mencionar:

Grupo 1.- Analizan la relacion causal entre el sistema financiero y el nivel de activi-dad a traves de la aplicacion de pruebas de causalidad y utilizando series estacionarias,estos investigadores aplican pruebas estadısticas en el sentido de causalidad de Gran-ger. Xu (2000) analiza la relacion dinamica a traves de las funciones impulso-respuestabasadas en la descomposicion de Cholesky y encontro que choques asociados a indica-dores de intermediacion financiera pueden tener efectos dinamicos sobre el crecimientoeconomico.

Grupo 2.- Analizan la relacion de causalidad tomando en cuenta que los indicadoresde desarrollo financiero y el nivel de actividad real con series no estacionarias. En lostrabajos de este grupo, la existencia de cointegracion entre los indicadores de desarrollofinanciero y el nivel de actividad real se interpreta como evidencia de que el sectorfinanciero y el sector real se mueven conjuntamente en relaciones de largo plazo.

Grupo 3.- En los trabajos de este grupo se utilizan modelos VECM y se aplicanpruebas de exogeneidad debil y fuerte siendo la prueba de Granger parte de la pruebade exogeneidad fuerte. La existencia de cointegracion junto con la exogeneidad de losindicadores financieros (o del nivel de actividad), se interpreta como evidencia de que elsector financiero (o sector real) causa en el largo plazo al nivel de actividad (al sistemafinanciero).

Grupo 4.- este grupo tomando en cuenta la existencia de cointegracion estiman modeloVAR en niveles y analizan las funciones impulso-respuesta basado en un ordenamientoCholesky, donde el orden se determina a partir de las prubas de causalidad de Grangeren un VAR en niveles.

En el presente trabajo se utiliza una metodologıa parecida a la del grupo 3, es decir,se van a estimar los vectores autorregresivos cointegrados, se haran pruebas de exogeneidadfuerte y debil. Asimismo se realizara una descomposicion de los choques del VAR cointegradoen terminos de sus componentes transitorios y permanentes (descomposicion P - T) como elpropuesto por Gonzalo y Ng (2001).

2.1. Modelo

En este trabajo de investigacion se analiza la relacion empırica entre el sistema financieroy el nivel de actividad real utilizando vectores autoregresivos (VAR) cointegrados, en lalınea del enfoque econometrico convencional descrito. En particular, se estiman y analizanmodelos vectoriales de correccion de errores (VECM), a partir de los cuales se aplican pruebasde exogenidad debil y fuerte para determinar si alguna de las variables contribuye en laprediccion de la otra. Ademas, siguiendo a Gonzalo y Ng (2001), se identifican los choquestransitorios y permanentes que describen al sistema dinamico, cuyo uso constituye un aportede este trabajo al ser la primera vez que se aplica al estudio de este tema.

5

Page 10: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

2.1.1. Especificacion basica

En este modelo se utiliza un modelo de dos variables que relaciona el nivel de actividadreal y el nivel de intermediacion o desarrollo financiero (bancario), es decir, Xt es de orden(2 × 1). En particular, sea yt el logaritmo del PBI real per capita y ft el indicador deintermediacion financiera, tal que Xt = [yt, ft]

′. Si existe un vector de cointegracion [1, β1]tal que ft − β1yt es un proceso estacionario, entonces yt y ft cointegran y su representacionVECM es:

∆ft = α1 + αf [ft−1 − β1yt−1] +

p∑i=1

γ(i)21 ∆yt−i +

p∑i=1

γ(i)22 ∆ft−i + εft

∆yt = α1 + αf [ft−1 − β1yt−1] +

p∑i=1

γ(i)11 ∆yt−i +

p∑i=1

γ(i)12 ∆ft−i + εyt

donde los errores εft y εyt se comportan bien, es decir, no tienen autocorrelacion, son homo-cedasticos y tienen distribucion normal.

Al igual que en un modelo VAR para series que no cointegran, tambien es posible evaluarla direccion de la causalidad empırica en terminos de prediccion. En particular, es posibledeterminar si el nivel de actividad es debil o fuertemente exogeno para su parametro de largoplazo. Si yt es debilmente exogeno significa que yt puede ser usado para hacer inferenciassobre ft y realizar predicciones condicionales de ft un perıodo adelante. Si yt es fuertementeexogeno, entonces yt puede ser usado para realizar predicciones condicionales de ft mas de unperıodo adelante. De esta manera, por ejemplo, evaluar si yt es debil o fuertemente exogenasignifica evaluar si el nivel de actividad ayuda a predecir el nivel de intermediacion financiera.

2.1.2. Choques transitorios y permanentes

Uno de los aspectos mas interesantes de un sistema dinamico es la reaccion de sus varia-bles componentes ante un choque exogeno. Sin embargo, la identificacion del “origen”de loschoques es una tarea muy difıcil o casi imposible (Cochrane, 1994). Mas aun, la dificultadaumenta cuando las variables se mueven juntas en frecuencias bajas (Gonzalo y Ng, 2001).A pesar de esto, es posible identificar los choques en terminos de sus efectos, es decir, si sontransitorios o permanentes. Gonzalo y Ng (2001) proponen una metodologıa general paraanalizar los efectos dinamicos de choques transitorios y permanentes, la cual se utiliza eneste trabajo y cuya descomposicion completa es como sigue:

∆Xt = C(L)εt

= C(L)G−1Gεt

= C(L)G−1HH−1Gεt

= D(L)HH−1ut

= D(L)ηt

=

[D11(L) D12(L)

D21(L) D22(L)

] [ηPtηTt

]donde D12(1) = D22(1) = 0. La descomposicion P - T permite analizar la respuesta de cadavariable del VAR ante choques transitorios y permanentes, ası como tambien la contribucionde cada choque a las fluctuaciones de cada variable.

6

Page 11: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

2.2. Hipotesis

2.2.1. Hipotesis general

Existe una relacion a largo plazo entre el nivel de actividad y el sistema financiero,asimismo ambos sectores explican la evolucion de cada sector.

2.2.2. Hipotesis especıficas

El sector financiero tiene impacto en el sector real de la economıa.

El sector real ayuda a predecir el comportamiento del sistema bancario.

El choque permanente tiene un mayor efecto que un choque transitorio en el nivel deactividad (PBI real per capita).

3. CAPITULO III: Metodologıa

3.1. Datos y hechos estilizados

En este trabajo se usa el PBI real per capita para medir el nivel de actividad economica,de tal manera que la tasa de crecimiento sea una medida aproximada del bienestar. Para me-dir el nivel de intermediacion financiera a nivel agregado, dada la importancia en del sistemabancario en el sistema financiero peruano, se utilizan 3 indicadores convencionales relaciona-dos a la intermediacion financiera bancaria: cuasidinero/PBI, liquidez/PBI y credito/PBI.Los datos utilizados han sido obtenidos de las Memorias Anuales y la base de datos delBanco Central de Reserva del Peru. La frecuencia de los datos es anual y abarca el perıodo1965-2011.

Para la construccion de los indicadores de intermediacion financiera se utilizan la liquideztotal, el cuasidinero y el credito del sistema bancario al sector privado. La liquidez total sedefine como las obligaciones monetarias del sistema bancario, que incluyen: (a) circulante,compuesto por billetes y monedas emitidos por el Banco Central; (b) depositos (a la vista,de ahorro y plazo) en moneda nacional y en moneda extranjera; y, (c) valores emitidos porlas sociedades de depositos (bonos corporativos, bonos hipotecarios y bonos subordinados,entre otros), denominados en moneda nacional y extranjera. El cuasidinero se define como laliquidez total menos el circulante. El credito del sistema bancario al sector privado se definecomo la suma de las colocaciones (y las inversiones) otorgadas a las empresas privadas, lasinstituciones sin fines de lucro y los hogares, tanto en moneda nacional como en moneda ex-tranjera. Ademas, incluye las colocaciones a las entidades financieras no bancarias, como lascajas municipales, cajas rurales y fondos privados de pensiones. Un mayor nivel de liquidez,cuasidinero o credito usualmente se interpreta como un sistema financiero mas desarrollado.

En la Figura 2 se muestra la evolucion del PBI real per capita y de los indicadores deintermediacion financiera en niveles(lado izquierdo) y en primeras diferencias (lado izquier-do). Se puede observar que los niveles de las series muestran un componente tendencial queen las series en primeras diferencias se debilita.

En la Figura 3 se muestran las correlaciones de las series en niveles y en primeras diferen-cias, se puede observar que en niveles la correlacion es mas fuerte, mientras que en primeras

7

Page 12: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Figura 2: PBI real per capita e indicadores agregados de intermediacion finan-ciera bancaria (en niveles y primeras diferencias)

diferencias dichas correlaciones se vuelven mas debiles, esto concuerda con lo que se pudoobservar en la Figura 2, en la cual se pudo ver que las series presentan un componentetendencial.

8

Page 13: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Figura 3: Correlacion contemporanea entre el PBI real per capita y los indica-dores de desarrollo financiero.

Para determinar la naturaleza estadıstica de las tendencias observadas en las series, seaplicaron a las series las pruebas eficientes de raız unitaria propuestas por Elliott y otros(1996) y Ng y Perron (2001), cuyos resultados se muestran en la Figura 4. Estos resultadosindican que las series son compatibles con la hipotesis de raız unitaria; es decir, las seriespresentan un comportamiento tendencial no determinıstico.

Figura 4: Pruebas de raız unitaria

La Figura 4 muestra la evolucion promedio del sistema financiero bancario peruano, medido atraves de cuasidinero/PBI, liquidez/PBI y credito/PBI. Se puede observar que el credito/PBIno mostro un crecimiento significativo entre 1965 y 1990, manteniendose constante alrededorde 17 % y alcanzando un nivel promedio de 20.2 % entre 1991 y 2011. El cuasidinero/PBIse mantuvo constante entre 1965 y 1980, mostrando un crecimiento importante durante losanos 1980 y uno moderado entre 1991 y 2011. Por su parte, si bien la liquidez/PBI mostro uncrecimiento moderado entre 1965 y 1990, este indicador se mantuvo en promedio en 24 %entre 1991 y 2011, y nivel similar a lo registrado en la decada de los anos 1980.

9

Page 14: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Figura 5: Niveles promedio de los indicadores agregados de intermediacion fi-nanciera (como porcentaje del PBI)

4. CAPITULO IV: Resultados

La Figura 6 muestra los resultados de las pruebas de especificacion de los modelos VARseleccionados para cada indicador financiero (panel superior) y las pruebas de cointegracionde Johansen (panel inferior). En todos los casos, los errores se distribuyen normal, son ho-mocedasticos y no presentan correlacion serial. Dado esto, se procedio a aplicar la pruebade cointegracion de la traza (Johansen, 1996).

Se hicieron tres modelos VECM, uno por cada agregado de intermediacion financiera,luego al juntar los resultados de las tres estimaciones se obtuvo la Figura 6.

Figura 6: Analisis de cointegracion entre el sistema financiero y el nivel de acti-vidad.

10

Page 15: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Analizando las pruebas de cointegracion se puede observar que los p-values nos estanindicando que existe un vector de cointegracion en los tres modelos. La existencia de unvector de cointegracion entre una variable de intermediacion financiera y el PBI real percapita nos estarıa indicando que existe una relacion a largo plazo entre dichas variables, loque significa que las series de la actividad economica y las del sistema financiero se muevenconjuntamente en el tiempo.

Dado que el PBI real per capita es una medida del ingreso real per capita, la existenciade cointegracion entre la evolucion del sistema bancario y el PBI real per capita sugiereque a un mayor nivel de desarrollo de la actividad financiera en el paıs se tendra un mayoringreso. Una posible interpretacion de este resultado es que un mayor ingreso real per capitade largo plazo implica un mayor numero de agentes con acceso potencial al sistema bancarioquienes, en equilibrio, haran uso de los servicios financieros disponibles. Al mismo tiempo,un mayor nivel de profundidad financiera facilita la inversion productiva y el consumo, locual se traduce en un mayor nivel de actividad real y crecimiento economico.

Figura 7: Estimacion VECM y puebas de exogeneidad

En la Figura 7 se muestran las estimaciones de los vectores de cointegracion, los coeficientesde ajustes y las pruebas de exogeneidad fuerte y debil. Asimismo se puede observar que lossignos de las relaciones a largo plazo son positivas lo que significa que el PBI per capita ylos indicadores de intermediacion financiera se relacionan positivamente. Luego al aplicar laspruebas de exogeneidad se puede observar que se rechaza la hipotesis nula de exogeneidaddebil y por lo tanto los indicadores de intermediacion financiera no son buenos predictoresdel nivel de actividad.

Sin embargo, los resultado indican que el PBI per capita es un buen predictor del nivel

11

Page 16: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

de intermediacion financiera, ya que no se rechaza la hipotesis nula de exogeneidad debil yfuerte en los tres casos. Este resultado nos permite concluir que el nivel de actividad tieneel potencial de ser usado por el regulador bancario para evaluar la adopcion de medidascorrectivas o prudenciales.

Figura 8: Impacto de choques transitorios y permanentes en el modelo VEC

En la Figura 8 se analizan los resultados del impacto de los choques transitorios y perma-nentes, ası en el impacto a largo plazo de los choques normalizado respecto al efecto mayorse logra observar que los choques permanentes tienen efectos mas importantes sobre el PBIper capita real que sobre el sistema financiero, tanto en el presente como en el largo plazo.El impacto de largo plazo de un choque permanente sobre el producto es casi 4 veces mayorque el impacto sobre la liquidez. Ademas, el efecto de los choques transitorios sobre los in-dicadores de intermediacion financiera es negativo y tienden a cero, mientras que en el casodel producto el efecto es positivo en todos los casos y tambien tiende a cero.

El analisis de la descomposicion de la varianza que se muestra en la Figura 9 indica quelos choques permanentes son los que mas contribuyen en la explicacion de las fluctuacionesdel PBI real per capita, por encima de 90 % tanto en el corto como en el largo plazo. Porsu parte, los choques transitorios son los que mas contribuyen en la explicacion de las fluc-tuaciones en la evolucion del sistema financiero bancario en el corto plazo, especialmenteen el horizonte de 1 a 3 anos; sin embargo, en el largo plazo las fluctuaciones en el sistemafinanciero bancario son explicadas por los choques permanentes.

Los resultados de las pruebas de exogeneidad, las respuestas dinamicas ante choquestransitorios y permanentes y la descomposicion de la varianza pueden ser utilizados paraintentar una mejor la interpretacion de los choques. Debido a que es debilmente exogeno,el PBI real per capita no reacciona ante desviaciones del equilibrio (choques transitorios)y, por ende, solo puede ser afectado por choques permanentes. Debido a esto, en este casoes posible identificar un choque permanente como un “promedio de choques”que afectan deforma mas directa al nivel de actividad real (ingreso real per capita). Estos choques puedenser de polıtica fiscal, productividad, tecnologicos, terminos de intercambio, exportaciones,entre otros.

12

Page 17: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Figura 9: Descomposicion de la varianza utilizando choques transitorios y per-manentes

En resumen, los resultados del analisis de los choques transitorios y permanentes sugie-ren que la evolucion de largo plazo del sector bancario ha sido el reflejo de lo que ha pasadoen el sector real de la economıa.

5. CONCLUSIONES

Los principales resultados obtenidos son:

Existe una relacion de largo plazo entre la evolucion del sistema bancario y el PBI realper capita.

El PBI real per capita contribuye a predecir la evolucion del sistema bancario.

Un choque permanente tiene efectos mas importantes sobre el PBI real per capita ysobre el sistema bancario que un choque transitorio.

Las fluctuaciones del PBI real per capita estan asociadas principalmente a choquespermanentes, mientras que en el corto plazo las fluctuaciones en la evolucion del sistemabancario estan explicadas principalmente por choques transitorios.

13

Page 18: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

Series de Tiempo Trabajo de investigacion

Finalmente, cabe senalar que si bien el PBI real per capita puede ser usado por el regula-dor bancario como predictor de la evolucion del sistema financiero bancario, su uso requiereque esta prediccion sea precisa. Para ello, es importante evaluar la capacidad predictiva fuerade la muestra de diferentes modelos de prediccion basados en el PBI real per capita, lo cualqueda pendiente para un estudio futuro.

14

Page 19: La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú

MA

TR

IZ D

E C

ON

SIS

TE

NC

IA

PR

OB

LE

MA

O

BE

JT

IVO

S

HIP

ÓT

ES

IS

VA

RIA

BL

ES

E I

ND

ICA

DO

RE

S

TO

DO

Pro

ble

ma

ge

ne

ral

¿C

les

son

la

s

rela

cio

ne

s

de

ca

usa

lida

d

en

tre

el

secto

r fin

ancie

ro y e

l secto

r re

al

en

la

e

co

no

mía

del P

erú

?

Ob

jeti

vo

ge

ne

ral

An

aliz

ar

em

pír

icam

en

te

la

rela

ció

n

din

ám

ica

en

tre

la

evo

lució

n d

el sis

tem

a b

anca

rio

y

el n

ivel d

e a

ctivid

ad e

n e

l P

erú

.

Hip

óte

sis

g

en

era

l

Exis

te

una

re

lació

n

a

larg

o

pla

zo

e

ntr

e

el

niv

el

de

activid

ad

y

el

sis

tem

a f

ina

ncie

ro, a

sim

ism

o a

mb

os

se

cto

res

exp

lica

n

la

evo

lució

n

de

ca

da s

ecto

r.

Va

ria

ble

s d

el s

ec

tor

rea

l:

V1

. (p

bi_

pcr)

P

BI

real

pe

r cá

pita

, e

xp

resa

do

en

nue

vo

s s

ole

s a

pre

cio

s d

e

19

94

. V

ari

ab

les d

el s

ec

tor

fin

an

cie

ro

V2

. (l

iq_

pbi)

R

atio

liq

uid

ez

PB

I,

exp

resa

do

en p

orc

en

taje

. V

3.

(cu

asi_

pb

i) R

atio

cu

asid

ine

ro –

PB

I,

exp

resa

do

en p

orc

en

taje

. V

4.

(cre

d_p

bi)

Ratio

cré

dito

P

BI,

e

xp

resa

do

en p

orc

en

taje

. M

od

elo

VA

R

(Estim

ació

n d

e

un

mo

de

lo

VA

R

co

inte

gra

do

)

Pro

ble

ma

s e

sp

ec

ífic

os

¿

El

se

cto

r fin

ancie

ro

ne

ce

sita

d

e u

n b

ue

n d

ese

mp

eño

rea

l y e

l se

cto

r re

al n

ece

sita

de

un

buen

d

esem

peñ

o fin

an

cie

ro?

¿

La

in

tera

cció

n

más

dir

ecta

e

ntr

e e

l secto

r fin

an

cie

ro y e

l se

cto

r re

al d

e la

eco

nom

ía s

e d

a

me

dia

nte

e

l con

sum

o

y

la

inve

rsió

n?

¿

El

se

cto

r fin

an

cie

ro

tien

e

un

m

ayo

r im

pacto

e

n

eco

no

mía

s

s

de

sa

rro

llada

s

o

solo

es

cu

estión

de c

iclo

s e

co

mic

os?

Ob

jeti

vo

s e

sp

ec

ífic

os

Id

en

tifica

r la

s

rela

cio

nes

de

ca

usa

lida

d

entr

e

el

secto

r fin

ancie

ro y

el secto

r re

al.

A

na

liza

r lo

s

cho

que

s

tra

nsito

rio

s y

pe

rman

en

tes.

D

escom

pon

er

la v

aria

nza

de

los c

hoq

ues.

Hip

óte

sis

es

pe

cíf

ica

s

E

l secto

r fin

ancie

ro tie

ne

im

pacto

e

n e

l secto

r re

al d

e la

eco

no

mía

.

E

l secto

r re

al a

yu

da

a p

red

ecir e

l co

mp

ort

am

ien

to

del

sis

tem

a

ba

nca

rio

.

E

l ch

oq

ue

pe

rma

ne

nte

tie

ne

un

m

ayo

r efe

cto

q

ue

un

ch

oqu

e

tra

nsito

rio

en

el niv

el d

e a

ctivid

ad

(P

BI

rea

l p

er

pita

).

Se

cto

r V

ari

ab

les

Rea

l P

BI

rea

l p

er

pita

.

Fin

an

cie

ro

Liq

uid

ez/P

BI

Cua

sid

ine

ro/P

BI

Cré

dito

/PB

I