Book de la parroquia 30 abril

14
HISTORIA PARROQUIA BEATO JUAN XXIII LA VICTORIA CHICLAYO

Transcript of Book de la parroquia 30 abril

Page 1: Book de la parroquia   30 abril

HISTORIA

PARROQUIA BEATO JUAN

XXIII

LA VICTORIA – CHICLAYO

Page 2: Book de la parroquia   30 abril

LOS INICIOS En el año 1969, los moradores del Sector 1 del distrito de La Victoria, anhelaban contar con una capilla, para ello, se entrevistaron con el Padre Louis Caissie y asesorados por él, acudieron al concejo municipal de Reque para solicitar un terreno para la dicha capilla, hecho que fue aprobado y aprovechado también por el Sector 2 del mismo distrito, donde hoy se ubica la capilla “Cristo Luz del mundo”. Los miembros de los sectores fueron:

Por Cristo Luz del mundo: Cristobal Piñin Córdova, Francisco Chavil.

Por Juan XXIII: Juan Campoverde, Teófila Guevara, Rosa Vargas y José Puyén. En ese entonces el alcalde, César Lluén Tantachuco, se entusiasmó mucho con la idea y oficializó la entrega del primer terreno donde ahora se ubica la Parroquia “San José Obrero”; así mismo, envió a un profesional capacitado para evaluar y ubicar los terrenos de los otros sectores, que serían donados a la comuna victoriana. Porciones donadas:

Por Cristo Luz del mundo: Lotes de vivienda de 10 a 20 mts. C/u.

Por Juan XXIII: Frente al parque “Miguel Grau Seminario”, el área de 30 x 90 mts. Mientras los trámites avanzaban, la ciudadanía victoriana ejecutó una campaña de arborización y limpieza pública. Éstos fueron los primeros trabajos comunitarios que se realizaron a favor del distrito. Después de unas semanas, se acordó hacer el servicio de la Santa Misa, pero, como aún no se tenía el local, se optó por hacerla en casa del Sr. Manuel Araujo, en la cuadra 6 de Inca Roca. Una vez entregado el lote, se compraron esteras y guayaquiles haciendo con estos materiales una capilla rústica para las celebraciones eucarísticas. Después de unos días, se adquirieron algunas cosas como una campana, que hoy se encuentra en la torre de la Parroquia, la mesa y el paño eran prestados por la Sra. María Aranda – Manco Inca. Pasado ya un tiempo, se construyó un altar de adobe. En 1970 se unen más miembros como el Sr. Román Yerrén, Guillermo Flores (en la actualidad, vive en Catacaos), Víctor Hugo Caballero y su esposa, Sr. Ricardo Pintado y su esposa Gloria García, Sr. Fernando Ordinola y su esposa Graciela, la Sra. Rosa Vargas e hijos, Teófila Guevara e hijos, Sr. Alva y esposa, esposos Pérez, José Alberca y su esposa Cecilia Vicente, José Puyén y su esposa Lucrecia Cóndor, Luzgarda Horna, Lito Pasco, Gloria Castillo, etc. Todas estas personas, formaron el Comité de base y deciden en conjunto llamar a la Comunidad “Juan XXIII” en homenaje al Papa que pidió a los sacerdotes y monjas salir al mundo a evangelizar, dando un vuelco completo a la Iglesia Católica, al mismo tiempo, por su apertura al mundo gracias al Vaticano II. Es así, como la Parroquia Beato Juan XXIII comienza a convertirse en una realidad, aunque por varios años fue una Capilla dependiente de la Parroquia San José Obrero. Los planos y distribución del terreno fueron determinantes para el avance del proyecto.

Page 3: Book de la parroquia   30 abril

Cabe mencionar, que dentro de los jóvenes fundadores de la comunidad destacan César Urpeque, Mario y Nena Ramos, Justina, Carlos Suyón, María y Ana Guevara, Amelia y Rubeni Pejerrey, Rosaura Tello, Bertha, José Capuñay, etc. Cada domingo después de misa, todos los miembros trabajaban abriendo zanjas y levantando paredes, esta labor duró varios meses. Las esperanzas y el entusiasmo ayudaron para no desistir. Al ver esto, el equipo pastoral de aquel entonces, integrado por el Padre Louis Caissie, Kevin Mac Pherson, David Aylward y las Madres Zelma Le Blanc, Catalina Conroy, Inés Burroughs y Gabriela Villela, decidieron solicitar el apoyo de Monseñor James Hayes de Halifax (Canadá) con el 50% de los gastos de la construcción y el otro 50% sería cubierto con actividades por la comunidad de Juan XXIII. Esto fue aceptado lo que permitió el aceleramiento de los trabajos. 00

Primeras construcciones realizadas por la Comunidad “Juan XXIII” en 1970.

Page 4: Book de la parroquia   30 abril

La primera etapa de la Comunidad fue bendecida por el Padre Luis, antes de su regreso a Canadá el 15 de Julio de 1973. Entre 1973 y 1979, la Comunidad fue asesorada por Donaldo Mac Donald y el Reverendo Padre, Martín Currie (Canadá), durante su periodo se formó el grupo de acólitos, el grupo juvenil “Amigos de Jesús” y el Pre juvenil “Cristianos en Marcha” a cargo de Catalina Conroy, también apoyaron en todo momento a la Comunidad Helena Collins, Rosa Fortuna y Martha Loo.

En 1980, la Sociedad de Scarboro (Canadá) envía sus primeros misioneros para evangelizar y en 1981, la Madre Marybeth Moore se incorpora como asesora de la comunidad. Ya en 1984, Francisco, un joven que había pertenecido a un grupo pastoral, pero que luego decide seguir el camino de sacerdote, solicita el permiso al equipo coordinador de aquel entonces, presidido por la Sra. Sofía Giménez, para que en la Comunidad Juan XXIII se realizara su ordenación de Diácono, tal petición no pudo ser denegada y se aceptó que el 14 de Mayo de 1984, en manos del Obispo de Chiclayo, Francisco recibiera su ordenación en su localidad. Este fue uno de los grandes acontecimientos que marcaron la historia de la Comunidad “Juan XXIII”. Tiempo después, Francisco viaja a Canadá para recibirse de sacerdote. Gracias al apoyo de la Madre Marybeth quien asesoró hasta el año 1992, se crearon nuevas agrupaciones pastorales como: el Movimiento JEC, el grupo de Sras. Elizabeth Setón, grupo de oraciones “Nuestra Sra. de la Paz” y luego “Jóvenes en busca de la Paz”.

Grupo de Señoras Elizabeth Setton / Año 1992.

Page 5: Book de la parroquia   30 abril

Actualmente contamos con los siguientes grupos: Grupo de Sras. Elizabeth Setón, Catequesis Juvenil, Bodas de Caná, Jóvenes llamados por Cristo, Grupo de Liturgia, Señor de la Divina Misericordia, Hermandad Señor de los Milagros, Hijos de Bodas de Caná, Iniciación cristiana, Catequesis Familiar, Virgen de Guadalupe, Pastoral Bíblica, etc.

Grupos parroquiales en la actualidad.

Page 6: Book de la parroquia   30 abril

CAPILLA CRISTO LUZ DEL MUNDO Como ya se tenía el terreno que donó el Municipio de Reque para la Capilla, se llevaron a cabo varias reuniones encabezadas por el Sr. José Aparicio Vásquez Vera, siendo miembro de la Oficina Departamental de los Pueblos Jóvenes y de la Organización Vecinal del Pueblo Joven La Victoria en el año 1971 – 1972. En dichas reuniones se acordó lo siguiente: Formar un Comité pro-construcción de la Capilla quedando de la siguiente manera:

Presidenta: Cristobal Piñin Córdova. Vice Presidente: Félix Rojas Montenegro. Secretario: Marcial Cóndor Isureta Tesorero: Angélica Llontop de Cobos 1ra Vocal: Concepción Vera. 2do Vocal: Francisco Chavil Mires. 3er Vocal: Inés Mediana Oblitas.

Al poco tiempo de formado el Comité, se empezaron a integraron más personas, algunas de ellas siguen trabajando para la comunidad. Los encargados de la Capilla Cristo Luz del Mundo, eran el Padre Miguel y la Madre Gabriela que obsequiaron el Cádiz, el Corporal y paño para el altar. Semanalmente, la gente era citada en casa de algún miembro del comité para las sesiones en donde se informaba lo recaudado, pero el Padre Miguel se dio cuenta que no era suficiente y pidió ayuda a Canadá quien no se negó y con ese dinero se compró puerta, portón y ventanas.

Esta construcción de la capilla fue muy dificultosa, pero con la ayuda de los vecinos, los sacerdotes, la Comunidad de “San José Obrero” y Comunidad “Juan XXIII” se pudo terminar sin mayores problemas. En una de esas tantas reuniones, se acordó ponerle un nombre a la Capilla, muchos dieron sus ideas, luego de la votación se aprobó el que actualmente tenemos, “Cristo Luz del Mundo”.

Reuniones semanales

Page 7: Book de la parroquia   30 abril

Después de unos meses, la Madre Francisca sugirió que se debería preparar para el bautismo y Primera Comunión, es así, que empezaron sus clases los días domingos, para dicho trabajo fueron los primeros en prestar servicios, la Sra. Angélica Castillo de Campos y la Srta. Tomasa Serrano.

La comuna victoriana ha pasado por madres y párrocos de Canadá, dinámicos y sobre todo dispuestos a trabajar, los cuales son recordados con gran nostalgia en la memoria del distrito y son: El Padre Jim que luchó para tener, agua, luz y desagüe en la Capilla, la Madre Rosa Fortuna, Madre Zelma, Padre Felipe, Padre Martín, Padre Gerardo, quien levantó una pared de ladrillo; el Padre Hugo quien no manejaba muy bien el español pero que cumplió su papel de sacerdote a cabalidad; la Madre Cecilia junto al Padre Frank preparaban a Parejas Guías, para Catequesis Familiar y la madre Mariana Foster continuó esta labor cuando la Madre Cecilia regresó a su país.

Madres y sacerdotes de Canadá en el distrito de La Victoria

Page 8: Book de la parroquia   30 abril

En la actualidad los grupos pastorales son: Santa Cecilia Melodías Hijas de María Legión de María Comisión: Charlas pre-bautismales, velorios, comunión.

Grupos de la Capilla en la actualidad.

Page 9: Book de la parroquia   30 abril

LA LABOR CONTINUA…

SACERDOTES DIOCESANOS – JUNIO 1993 2.1) PARROQUIA SAN JOSÉ OBRERO

2.2.1) HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PARROQUIA Los primeros misioneros del Distrito de La Victoria pertenecieron al Obispado de Chiclayo, el Comité de moradores junto a los sacerdotes y religiosas residentes en los primeros poblados, empiezan a construir la antigua capilla en el año de 1963. A pesar de existir sólo algunas viviendas en este sector, la fe de los pocos pobladores los impulsó a construir un pequeño edificio de adobe con techo de estera, con ayuda de CARITAS, donde uno u otro sacerdote celebraba la Santa Misa. Al mismo tiempo que se construía el primer templo, el Obispo de Chiclayo, Monseñor Figueroa, se conocía con el Arzobispo de Halifax (Canadá), Monseñor James Hayes durante la sesiones del Vaticano II, quien impulsado por la llamada del Papa Juan XXIII para que ayudara a América Latina, previas las coordinaciones necesarias y después de visitar, en septiembre de 1967, el Pueblo Joven “Victoria Nueva”; el 6 de mayo de 1968, junto con la madre superiora de las Hermanas de la Caridad asumieron el compromiso de solidarizar la Arquidiócesis de Halifax con la Diócesis de Chiclayo, responsabilizándose del Pueblo Joven “Victoria Nueva”. El 25 de junio del mismo año, el Reverendo Padre Kevin Mac Pherson comenzó a trabajar en “Victoria Nueva” y recibieron a las primeras Hermanas de la Caridad, Hermanas Gabriela, Catalina, Zelma e Inés, en octubre de 1968.

Page 10: Book de la parroquia   30 abril

Viendo que la mayoría de los pobladores eran obreros, los padres sugirieron el patronazgo de “San José Obrero” para la Parroquia, nombre con el cual fue erigida el 31 de octubre de 1968 por Monseñor Ignacio de Orbegoso, encomendándola al equipo misionera de la Arquidiócesis de Halifax. La primera misa en la Parroquia se celebró el 1ro de Noviembre de 1968, en el mismo edificio de adobe y estera construido entre 1963 y 1965. Debido al crecimiento del ya distrito de La Victoria, en los sectores occidentales, se hace necesaria la construcción de las capillas Juan XXIII y Cristo Luz del Mundo. Pequeños grupos de cristianos trabajan mancomunadamente para formar comunidades y para construir sus “Capillas - centros”. Los lazos de comunidad cristiana se fortalecen mientras que el número de colaboradores va creciendo poco a poco. En septiembre de 1972 se empezó la construcción del “Templo-Centro”, construido por los mismos sacerdotes y los pobladores. El 3 de julio de 1973 se inaugura el nuevo Templo-Centro parroquial, “San José Obrero”. En el año 1979 la Comunidad Cristiana de Halifax tuvo que regresar a los sacerdotes hacia su país de origen, la Diócesis de Chiclayo ayudó con la presencia del Padre Ramiro Hernández Flores como párroco auxiliar. En 1980, con el apoyo de la Diócesis de Halifax, la sociedad misionera de Scarboro envió su primer equipo de misioneros quienes se unieron con las Hermanas de la Caridad. Llegando en diciembre de 1980 el Padre Gerardo Sherry. En el mismo año, con la ayuda del comité pro-construcción del Distrito de La Victoria, se inició la construcción de la capilla “El Bosque” el 2 de Enero de 1989 y se colocó la primera piedra con la bendición del Padre Hugo MacDougall, esta capilla recibió ayuda económica de amigos del padre MacDougall y de la institución Advieniat de Alemania, cuyo presupuesto y gastos de la obra estuvieron dirigidos por el párroco Frank Hegel. Esta capilla fue inaugurada el 29 de junio de 1991. El Padre Frank Hegel, la Madre Marina Lynch y lo laicos peruanos Hormecinda Ruiz y Manuel Ugaz dejaron sus cargos el 30 de junio de 1993 y la parroquia “San José Obrero” pasó a manos de la Diócesis de Chiclayo. El 28 de junio del mismo año llegaron los nuevos sacerdotes designados por la Diócesis de Chiclayo, los Padres Víctor Cabrera Bustamante, Carlos Mundaca Guerra y el Padre Roberto Barreto Santamaría.

Page 11: Book de la parroquia   30 abril

Actualmente la Parroquia “San José Obrero”, está dirigida por un equipo de sacerdotes diocesanos, que trabajan en el funcionamiento de la Iglesia, como también, en la labor social y la evangelización. Plano antiguo: Ubicación de la Parroquia y Capillas en el distrito de La Victoria.

Page 12: Book de la parroquia   30 abril

2.2) FORMACIÓN DE LA PARROQUIA Y LAS CAPILLAS CENTROS La formación de la Parroquia y sus capillas centros, se han dado principalmente a través de la evolución y crecimiento demográfico. Esta parroquia y sus capillas de ese entonces, se formaron por la necesidad tanto de la Iglesia Católica, como de los pobladores de impartir y recibir respectivamente las doctrinas cristianas. Las capillas “Juan XXIII” (Parroquia, en la actualidad) y “Cristo Luz del Mundo” surgen con la formación de las zonas I y II del distrito de la Victoria donde grupos pequeños de fieles trabajan en comunidad, conjuntamente con la ayuda de los padres encargados de estas parroquias, construyendo estas capillas para satisfacer la necesidad espiritual de este grupo de pobladores (Ver plano)

Fotos históricas de la evolución de la Parroquia

Page 13: Book de la parroquia   30 abril

2.2) DE CAPILLA “BEATO JUAN XXIII” A PARROQUIA Un 13 de septiembre del 2004, Monseñor Jesús Moliné Labarta, anunció a la ciudadanía que la Capilla “Beato Juan XXIII”, se elevaría a Parroquia, ya que la comunidad de fieles católicos había aumentado y era necesario contar con una Iglesia-centro, además que, la Capilla “Cristo Luz del Mundo” pasaría a depender de esta jurisdicción. Es así, como al día siguiente, en la fiesta de la exaltación de la Santísima Cruz, el Obispo de Chiclayo ofició la primera Santa Misa, además, presentó al sacerdote, César Herrera, quien sería el encargado de la Parroquia Beato Juan XXIII.

Desde su permanencia que duró solo 4 años, el Párroco César Herrera realizó una serie de actividades junto los grupos parroquiales para reparar el techo y construir salones. Unos años antes de que el Párroco llegara al distrito , la Comunidad Misionera San Francisco Xavier, tenía su Convento de Hermanas al costado de dicha Parroquia, ellas se encargaban de evangelizar, atender el comedor para niños de bajos recursos económicos, etc.

En el 2008, la Comunidad Misionera de Hermanas San Francisco Xavier se trasladan a Lima, dejando el Convento para los Misioneros y futuros sacerdotes de la misma comunidad. Actualmente, el Reverendo Padre Bernardo Herrera Chinchay, es el delegado de la Parroquia Beato Juan XXIII y Comunidad Misionera San Francisco Xavier, teniendo de labor pastoral cerca de 4 años aproximadamente.

Reverendo Padre, César Herrera en su onomástico

Page 14: Book de la parroquia   30 abril

Plano actual: Ubicación de las Parroquias y sus Capillas dependientes.