Borges y La _Filosofía Entreclásicos

5
17/9/2015 Borges y la filosofía | Entreclásicos chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/5 Borges y la filosofía Publicado por Rafael Narbona [1] el día may 26, 2015 | 4 comentarios [2] [3] ¿Se puede afirmar que la obra de Borges pertenece –al menos en parte- al terreno de la filosofía? La filosofía es una disciplina escurridiza, que se resiste a una definición objetiva y universal. No es una ciencia social, natural o exacta. No es una técnica y, menos aún, una religión. En las primeras décadas del siglo XXI, se podría decir que – en su sentido más amplio- es la pregunta por el ser y -en un sentido más específico- la pregunta por los fundamentos del conocimiento, la moral, la política y la belleza. Kant condensó el propósito de la filosofía en tres célebres preguntas: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar? Todos estos interrogantes pueden reunirse en una sola pregunta: ¿qué es el hombre? Kant no menciona la belleza, pero en 1790 publica la Crítica del Juicio, donde establece una feliz distinción entre lo bello –que cautiva con su armonía y equilibrio- y lo sublime –que conmueve y sacude, provocando terror y fascinación. ¿Cuál es la posición de Borges en relación a estas

description

Filosofía

Transcript of Borges y La _Filosofía Entreclásicos

Page 1: Borges y La  _Filosofía Entreclásicos

17/9/2015 Borges y la filosofía | Entreclásicos

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/5

Borges y la filosofía

Publicado por Rafael Narbona[1] el día may 26, 2015 | 4 comentarios

[2]

[3]

¿Se puede afirmar que la obra de Borges pertenece –al menos en parte- al terreno de lafilosofía? La filosofía es una disciplina escurridiza, que se resiste a una definiciónobjetiva y universal. No es una ciencia social, natural o exacta. No es una técnica y,menos aún, una religión. En las primeras décadas del siglo XXI, se podría decir que –en su sentido más amplio- es la pregunta por el ser y -en un sentido más específico- lapregunta por los fundamentos del conocimiento, la moral, la política y la belleza. Kantcondensó el propósito de la filosofía en tres célebres preguntas: ¿qué puedo saber?,¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar? Todos estos interrogantes pueden reunirseen una sola pregunta: ¿qué es el hombre? Kant no menciona la belleza, pero en 1790publica la Crítica del Juicio, donde establece una feliz distinción entre lo bello –quecautiva con su armonía y equilibrio- y lo sublime –que conmueve y sacude,provocando terror y fascinación. ¿Cuál es la posición de Borges en relación a estas

Page 2: Borges y La  _Filosofía Entreclásicos

17/9/2015 Borges y la filosofía | Entreclásicos

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 2/5

cuestiones? ¿Cómo responde a estas preguntas? ¿Se las plantea seriamente? Borgescitaba a menudo la maliciosa frase de la Escuela de Viena, según la cual “la metafísicaes una rama de la literatura fantástica”. Aficionado a las provocaciones, simulaba unfalso entendimiento con el positivismo lógico, pero era demasiado incrédulo parasuscribir que un enunciado lógicamente perfecto constituye una verdad objetiva.Borges ensayó una definición de la filosofía que encajaba con su actituddescreída: “Si soy rico en algo, lo soy más en perplejidad que en certidumbre. Uncolega declara desde su sillón que la filosofía es entendimiento claro y preciso; yo ladefiniría como la organización de las perplejidades esenciales del hombre”.

Borges era un lector apasionado de Heráclito, Berkeley, Hume y Schopenhauer, peronunca perdió mucho tiempo con los sistemas, especialmente cuando su arquitectura ylenguaje se basaban en complejos tecnicismos. No leyó las tres Críticas de Kant ni laCiencia de la lógica de Hegel. Tampoco se internó en la inextricable selva de Heidegger,tan oscura  como los misterios de Eleusis. No se debatió con la pregunta por el ser. Nole interesó el “giro lingüístico” del primer Wittgenstein ni el misticismo del segundo.¿Por qué callar ante lo inefable, si la palabra –con sus imperfecciones y limitaciones-es lo más preciado de la especie humana? En “Las ruinas circulares” (Ficciones,1944), juega con la idea calderoniana de que la realidad es sueño, pero sin elénfasis trágico del Barroco. Somos el sueño de otro al que llamamos Dios. Es unahipótesis de indudable belleza, pero tan incierta como la paradoja de Aquiles y latortuga o la flecha de Zenón de Elea. El espacio es infinitamente divisible en la“llanura supraceleste” de Platón, donde existe la esfera perfecta soñada por Pascal,pero en el mundo empírico el espacio es un tramo que Aquiles recorre con atléticospasos de hoplita y la flecha del arquero vuela implacablemente hasta hundir su puntaen el blanco.

En “Nueva refutación del tiempo” (Otras inquisiciones, 1952), Borges esboza unaingeniosa impugnación del tránsito temporal, explotando los argumentos de Berkeley,pero finaliza el texto admitiendo que sólo se trata de una ilusión: “El tiempo es un ríoque me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; esun fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente, es real;yo, desgraciadamente, soy Borges”. Escéptico en materia religiosa, declaró conhumor: “Todo es posible, hasta Dios”. En Los teólogos (El Aleph, 1949), Aurelianoacusa a Juan de Panonia de herejía, enviándolo a la hoguera. Cuando Aureliano perecepor causas naturales, descubre que Dios le confunde con Juan de Panonia. En laeternidad, “el ortodoxo y el hereje, el aborrecedor y el aborrecido, el acusador y lavíctima” se confunden en la misma identidad difusa, pues Dios apenas presta atencióna las sutilezas teológicas. Kant presuponía la inmortalidad como un interminableproceso de perfeccionamiento, sin el cual no sería posible lograr la excelencia moralcomo especie. La inmortalidad es un postulado de la razón práctica, no una evidencia

Page 3: Borges y La  _Filosofía Entreclásicos

17/9/2015 Borges y la filosofía | Entreclásicos

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 3/5

empírica. El filósofo de Königsberg, con una biografía tan insípida como la de Borges,considera que no debemos codiciar la inmortalidad, sino hacernos merecedoresde ella.

El escritor argentino no aprecia nada deseable en existir indefinidamente. Nuncaocultó el fastidio que le producía ser Borges, confesando que el anhelo deinmortalidad de Unamuno le parecía literalmente incomprensible. En “Elinmortal” (El Aleph), quizás uno de sus cuentos más perfectos, escribe: “Ser inmortales baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lodivino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal”. En una hipotéticaeternidad, semejante a la que viven los trogloditas de la Ciudad de los Inmortales, “nohay méritos morales o intelectuales. Homero compuso la Odisea; postulado un plazoinfinito, con infinitas circunstancias y cambios, lo imposible es no componer, siquierauna vez, la Odisea. Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres”.El tribuno romano que protagoniza el relato advierte el horripilante significado de lainmortalidad: “Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonioy soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy”. Borges concluyeque la muerte es necesaria para mantener el sentido de la vida: “La muerte (o sualusión) hace precisos y patéticos a los hombres. Éstos conmueven por su condición defantasmas; cada acto que ejecutan puede ser último; no hay rostro que no esté pordesdibujarse como el rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene el valor de loirrecuperable y azaroso”.

En el terreno de la moral, Borges descarta formular cualquier clase de imperativo. Noes un relativista, pero se muestra escéptico sobre la posibilidad de deslindarnítidamente el terreno del bien y el mal. No cree en la literatura comprometida. Labuena literatura no nace de una idea, sino de la fatalidad. Ese fenómeno explica laautonomía del arte, con una existencia independiente de su autor. ¿Es el Martín Fierrouna apología de la violencia y de la camaradería masculina, con su inevitable tufo demisoginia? No es un secreto que Borges sentía fascinación por los gauchos y soñabacon una muerte viril, semejante al de Juan Dahlmann, el protagonista de “El Sur”(Ficciones, 1944), que se deja matar por “compadrito de cara achinada” en una disputatrivial. Dahlmann acepta el cuchillo de un gaucho y sale a la llanura. No sabe manejarel arma, pero no está asustado. Le espera la muerte que “hubiera elegido o soñado”meses atrás, cuando se recuperaba de un grave accidente en un hospital. Se haacusado a Borges de conservador, pero en realidad era un individualista feroz,que detestaba cualquier forma de autoritarismo: “Estoy en contra de losgobiernos, más aún cuando son dictaduras, y de los estados”. Se definía como“anarquista”, pero su anarquismo no guardaba ninguna relación con la tradiciónlibertaria, sino con la filosofía de Spencer, según el cual lo óptimo en política es un“severo mínimo de gobierno”. Los valores morales de Borges eran la amistad, el coraje

Page 4: Borges y La  _Filosofía Entreclásicos

17/9/2015 Borges y la filosofía | Entreclásicos

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 4/5

1. http://elcultural.com/blogs/entre-clasicos/author/rafael/

2. http://elcultural.com/blogs/entre-clasicos/wp-content/uploads/2015/05/borges1.jpg

3. http://elcultural.com/blogs/entre-clasicos/wp-content/uploads/2015/05/borges1.jpg

y la tolerancia. Se declaraba enemigo del fascismo y el comunismo, dos ideologíastotalitarias, colectivistas, que postulan la aniquilación del individuo. Desde su puntode vista, la realidad es “un sueño compartido”, el yo “una alucinación colectiva” y labelleza “la inminencia de una revelación que no se produce”. Borges no es unfilósofo –al menos, en el sentido académico-, sino un clásico literario, quizás elmayor de la segunda mitad del siglo XX en lengua castellana. En septiembre de1972, le entrevistó la Revista Gente: “Es usted un genio”, afirmó el periodista. “Nocrea, son calumnias”, contestó el escritor. Ser un genio tiene sus inconvenientes.Borges repudió sus primeros libros, pero la posteridad fue inmisericorde, rescatandohasta la más pequeña de sus notas, algo que le habría hecho sufrir mucho más que norecibir el Nobel. “No otorgarme el Premio Nobel se ha convertido en una tradiciónescandinava”, comentó burlón un gran amante de las sagas escandinavas. Afirmabaque entendía a la Academia Sueca: “Todo lo que he escrito, todo, no pasa de serborradores… ¡borradores!… papeles sueltos”. Esos presuntos borradores son unavasta, profunda y ubicua literatura, casi tan perfecta como la flor de Coleridge, queviajó desde el Paraíso hasta la Historia para escarnecer nuestra pobre racionalidad.

4 comentarios en “Borges y la filosofía”

1. Pues sin haber leído mucho a Borges, puedo decir que si era un hombre sumamenteilustrado. En su pequeña novela Historia de una Infamia, analiza con rigor elfenómeno de los justicieros vaqueros como Billy the Kid, etc. Cuando el periodistale pregunto: ¿Es usted un genio? y él contesto, seguramente con una sonrisadibujada apenas y burlona. Son calumnias. Deja ver el gran conocimiento que teníano solo de la literatura sino también de la condición humana.El no querer a ningúntipo de régimen y ser anarquista sin nada que ver con la libertad, sino con lapremisa de que todos mienten por el poder, lo hace un critico digno de la condiciónhumana.

Links

Page 5: Borges y La  _Filosofía Entreclásicos

17/9/2015 Borges y la filosofía | Entreclásicos

chrome­extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 5/5

Consigue una cuenta gratuita de Evernote paraguardar este artículo y verlo más tarde desde

cualquier dispositivo.

Crear cuenta