Borrador de Aportes para la juventud rural

26
“APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA NACIONAL DE MEJORA DE OPORTUNIDADES PARA LAS JUVENTUDES RURALES” Víctor Alexis Ore Zevallos Lima – Perú, 2014

Transcript of Borrador de Aportes para la juventud rural

“APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA NACIONAL DE MEJORA DE

OPORTUNIDADES PARA LAS JUVENTUDES RURALES”

Víctor Alexis Ore Zevallos

Lima – Perú, 2014

2

INTRODUCCION

El presente documento, tiene como tema de estudio, “Las políticas públicas, como ventana y como facilitadora de oportunidades para las juventudes de las zonas rurales del Perú”, las que podrían brindar a este grupo poblacional, un importante empuje para la mejora de su situación socio-económica, ayudando a su desarrollo integral y fortaleciendo sus capacidades de y en sus diversas formas, siempre que estas políticas y estrategias, se identifiquen y apliquen adecuadamente.

Para captar el interés de los operadores públicos, es importante la caracterización tanto del grupo, como del individuo a promover, para lo que utilizaremos como referencias, la normativa peruana vigente, que conceptualizan los términos “joven, jóvenes, juventud o juventudes” y “rural, rurales o ruralidad” en sus diferentes connotaciones, de manera que nos permita visibilizar las potenciales capacidades del joven rural, y las oportunidades que brinda o ha brindado el estado, con sus diversas estrategias de intervención, que no son valoradas en su real magnitud.

Posterior a la caracterización y conceptualización de las juventudes rurales peruanas, mostraremos información estadística relevante, de diferentes fuentes, tanto oficiales, públicas como privadas, que nos permita construir tendencias, a partir del análisis de impacto de determinados datos; en el marco del desarrollo humano integral, para la reducción de la pobreza, pobreza extrema y las brechas de desigualdad, de este grupo poblacional, comparado con otras minorías o mayorías.

Luego, haremos breves descripciones, sobre las diversas políticas públicas, que tienen relación directa o indirecta, con las juventudes rurales, dentro de los ámbitos internacional y nacional, en todos sus niveles territoriales y sectoriales, sobre todo las que han sido desarrolladas en los últimos años. Además, cuales son las prioridades para estas instituciones, y que es lo que no permite, un mayor interés, y relega a las juventudes rurales, a su situación actual.

Completaremos este diagnóstico, con el relato de diversas experiencias que tienen como publico las juventudes rurales, y son realizadas tanto por entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil como por consorcios públicos-privados, tratando de identificar cuáles son las razones de su éxito y posibilidades de réplica, de manera que puedan servir de modelo y de herramientas, para la construcción de políticas públicas, en los diferentes niveles.

También analizaremos al joven rural, su trayectoria de vida y sus relaciones intergeneracionales con la comunidad y la familia, así como su rol y reacciones frente al contexto que hoy les toca vivir.

La última parte del documento, contara con las conclusiones, recomendaciones generales, entre ellas propuestas de política pública, desarrolladas desde una visión integral, que incluya la comunidad, la familia, enfoques de género e intergeneracionales, lo que nos permitirá identificar debilidades y fortalezas de las políticas públicas, en su más amplio concepto, así como las oportunidades y amenazas, que tienen los jóvenes rurales, para mejorar su calidad de vida.

3

1.-CARACTERIZACION Y CONCEPTUALIZACION

Este importante grupo poblacional -5,82%1 del total de la población nacional- heterogéneo y de diversas características, tanto individuales como grupales, necesita para su construcción como grupo social, desde la delimitación de rangos de edad, para su definición, hasta la determinación de su circunscripción territorial, que muchas veces no es clara; además de otras características perse, para ser beneficiario de las políticas públicas.

Para el caso peruano, son los adolescentes2 y jóvenes3 rurales4,, habitantes de 15 a 29 años, con residencia en un centro poblado, conformado por menos de 100 viviendas, existiendo otras definiciones de diversas normas, que no corresponden estrictamente, o que no son necesariamente aplicables a diversas miradas o enfoques de joven5 o lo rural –como morador de un predio6 o circunscripción municipal7, estudiante8, receptor de telecomunicaciones9, beneficiarios de programas contra la pobreza10 o el desarrollo económico11, dejando de lado las zonas mineras, petroleras, de hidrocarburos, arqueológicas, reservas naturales, paisajísticas, entre otras- y que podrían ser determinantes, en la forma, como los operadores políticos y técnicos, aplican los servicios públicos, y construyen sus enfoques y resultados.

1Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2De los doce a diecisiete años, jóvenes adolescentes, amparados por la Ley Nº 27337 Código del Niño y el adolescente 3 Título I. Disposiciones Generales. Capítulo I. Objeto y alcances de la Ley. Artículo 2° Alcance de la Ley. Son beneficiarios de la presente ley los adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 15 y 29 años de edad, sin discriminación alguna que afecte sus derechos. El rango de edad establecido no sustituye los límites de edad regulados en materia de garantías, sistema de protección y derechos laborales respecto a los adolescentes. Ley Nº 27802 “Ley del Consejo Nacional de la Juventud”. “Diario “El Peruano” 29.07.2002. 4http://www.inei.gob.pe/preguntas-frecuentes/. Un centro poblado rural es aquel que no tiene 100 viviendas contiguas, ni es capital de distrito; o que teniendo más de 100 viviendas, estas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos. 5 Título Preliminar. Definición de joven y principios fundamentales. Articulo I.- Definición de Joven: Se considera joven a la etapa del ser humano donde se inicia la madurez física, psicológica y social con una valoración y reconocimiento; con un modo de pensar, sentir y actuar; con una propia expresión de vida, valores y creencias, base de la definitiva construcción de su identidad y personalidad hacia un proyecto de vida. Ley Nº 27802 “Ley del Consejo Nacional de la Juventud”. “Diario “El Peruano” 29.07.2002 6Decreto Legislativo Nº 667. Ley del Registro de Predios Rurales “Diario El Peruano” 13.09.1991.Título I Del Registro de Predios Rurales. Capítulo Primero. Disposiciones Generales. Artículo 4.- Definiciones: Para efectos del presente dispositivo: a) Se considera Predio Rural a aquella porción de tierra ubicada en área rural o en área de expansión urbana declarada zona intangible, dedicada a uso agrícola, pecuario o forestal. Se considera también como predio rural a los terrenos eriazos calificados para fines agrícolas. 7Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades “Diario El Peruano” 27.05.2003. Titulo XI. La Promoción del Desarrollo Municipal el Zonas Rurales. Capitulo Único. Definición, Competencias y Desarrollo de Municipios en Zonas Rurales. Artículo 139.- Definición. Las municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan en capitales de provincia o distrito cuya población urbana no es mayor que el 50% (cincuenta por ciento) de su población total. Tienen a su cargo la promoción del desarrollo integral, particularmente el desarrollo rural sostenible. 8Ley Nº 27558 Ley de Fomento de la Educación de las Niñas, Niños y Adolescentes Rurales Diario El Peruano” 23.11.2001. Título I. De la Equidad en la Educación de las Niñas, Niños y Adolescentes en Áreas Rurales. Capítulo I. Disposiciones Generales. Artículo 2º.- De la definición. Son niños, niñas y adolescentes rurales aquéllas que tienen residencia habitual en centros poblados menores y comunidades no urbanizadas, campesinas y nativas que se dedican predominantemente a actividades agrícolas, ganaderas y/o forestales. 9Decreto Supremo Nº 11-94-TC. Anexo Definiciones del Manual de Procedimientos de Criterios de Agrupación y Selección de Centros Poblados de FITEL (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones Rurales) OSIPTEL. 08.2002. Área No Urbana para fines de Telecomunicaciones está condicionada por los siguientes factores: a) Baja densidad poblacional, que considere localidades con menos de 3,000 habitantes con inexistentes precarios servicios básicos (agua, luz, desagüe). b) Población con bajo poder adquisitivo, ubicado en áreas alejadas de los centros urbanos, cuya actividad económica predominante es la agricultura, ganadería, pesquería y minería. 10Decreto Supremo 010-2008-PCM Reglamento para el otorgamiento de la ayuda económica social del Decreto de Urgencia Nº 023-2007 “Diario El Peruano” 09.02.2008. Artículo 3º. Definiciones. Para efectos del presente reglamento se considera las siguientes definiciones: a. Área Rural.- Territorio integrado por los centros poblados rurales y que se extienden desde los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del distrito. Centro Poblado Rural es aquel que no tiene más de 100 viviendas contiguas ni es capital de distrito; o que teniendo más de 100 viviendas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos. 11Ley Nº 28298 Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural, “Diario El Peruano” 22.07.2004.Artículo 3º. Definición del Sector Rural y ámbito de aplicación de la Ley, 3.1 El Sector Rural para efectos de la presente Ley, se define y está conformado, de manera sistemática e interrelacionada, por los siguientes campos de actividad realizados fuera del ámbito de las ciudades con más de 2000 habitantes a nivel nacional: sectores agropecuario, forestal, pesca artesanal y acuicultura, turismo rural y ecológico e industrial. Ley Nº 28828 Ley que modifica la Ley Nº 28298, “Diario El Peruano” 23.07.2006. Artículo 4º. Definiciones. Para efectos de la presente Ley las expresiones que siguen y sus formas derivadas tienen el significado siguiente) Sector Rural: Espacio territorial con heterogeneidad económica, social, cultural, política y ecológica; en el cual se desarrollan actividades productivas agrícolas y no agrícolas. La ley se circunscribe al desarrollo económico del sector rural a través del impulso de las actividades productivas con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, así como objetivos de seguridad alimentaria, aumento del ingreso, empleo rural y calidad de vida, elevación de la competitividad y rentabilidad de las actividades rurales.

4

Elaboración Propia. Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Dispersos en casi todos los departamentos del país, al 2007 los jóvenes rurales sumaban 1’643,07712 habitantes, los cuales se concentran–el 50,7% del total de jóvenes rurales- en la sierra de Cajamarca13, Puno14, Cusco15, Huánuco16 y Junín17 y en Piura18 en el norte del país, y representando los adolescentes rurales de 15 a 19 años el 38% del total de jóvenes rurales. La Primera Encuesta Nacional de Juventud (ENAJUV 2011) proyecta un menor19 número para esta población, mientras que las estimaciones del INEI al 2014 dan un número mayor20. En las áreas rurales, el número de jóvenes mujeres21 es levemente inferior al de varones22, excepto en la región Huancavelica23.

Estas cifras no toman en cuenta, la alta movilidad de los jóvenes rurales, que en determinadas épocas del año, podría ser considerado urbano, por las dinámicas laborales territoriales. Tenemos un alto número de agricultores considerados urbanos24, así como de niños y adolescentes rurales25, que hoy viven en las ciudades, habiéndose reducido26 la proporción de niños rurales27 significativamente en el periodo 1993-2007.

Para el Panorama Social de América Latina y el Caribe CEPAL, Perú representa 7,52% del total de jóvenes rurales de la región de América Latina y el Caribe, siendo el cuarto país con mayor número de juventudes rurales después de Brasil (24,08%), México (19,99%) y Colombia (8,51%); delante de Guatemala, Haití, Ecuador, Honduras, entre otros

12 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 13Representan el 14,4% de la juventud rural peruana. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 14Representan el 9,54% de la juventud rural peruana. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 15Representan el 7,21% de la juventud rural peruana. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 16Representan el 6,6% de la juventud rural peruana. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 17Representan el 6,52% de la juventud rural peruana. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 18Representan el 6,42% de la juventud rural peruana. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 191’278,983 de jóvenes. INEI-Primera Encuesta Nacional de Juventudes. Abril 2012 201’915,045 de jóvenes. Estimado de Población al 2014. www.inei.gob.pe 21786,414 que representan el 47,86% de la juventud rural peruana. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 22856,663 que representan el 52,14%de la juventud rural peruana. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 23Huancavelica, varones: 49,28% y mujeres: 50,72%. En San Martin hay 7,941 (20,15%) y en Junín 7,592 (13,23%) más varones que mujeres. En Madre de Dios, Moquegua, Arequipa y Tacna esta relación llega a 32,57%; 30,23%; 28,09% y 21,60% respectivamente 24222,094 jóvenes son agricultores urbanos, según los Censos Nacionales 2007 251’256,067 niños y 485,222 jóvenes rurales migraron a las ciudades entre 1993 y el 2007, convirtiéndose en jóvenes y adultos urbanos. 26En 6,18% puntos porcentuales, de representar el 44% del total de la población rural en 1993, los niños representan el 37,82% al 2007 27De 2’899,144 niños rurales en 1993 a 1’643,077 jóvenes rurales en el 2007. De 1’617,026 jóvenes rurales en 1993 a 1’131,804 adultos al 2007.

CA

JAM

AR

CA

PU

NO

CU

SC

O

HU

AN

UC

O

JUN

IN

PIU

RA

LA L

IBE

RT

AD

AN

CA

SH

LOR

ET

O

HU

AN

CA

VE

LI…

SA

N M

AR

TIN

AY

AC

UC

HO

LAM

BA

YE

QU

E

AM

AZ

ON

AS

AP

UR

IMA

C

LIM

A

PA

SC

O

AR

EQ

UIP

A

UC

AY

ALI

ICA

MA

DR

E D

E …

TA

CN

A

MO

QU

EG

UA

TU

MB

ES

236,721

156,724

118,502

108,415

107,180105,483

N° de Jovenes Rurales por Region (Departamento)

5

Elaboración Propia. Fuente: Boletín Demográfico Nº 76-2005. CEPAL

Las juventudes con más jóvenes rurales, en relación con sus pares urbanos, por región, son: Huancavelica Amazonas, Cajamarca, San Martin y Huánuco; y las poblaciones rurales, con más jóvenes por región, son Madre de Dios, Pasco, Ica, San Martin y Tumbes, con datos similares a las regiones de menor densidad poblacional.

Entonces la importancia de este grupo, que es minoritario en el total juvenil y en el total rural, se basa en su rol como guardianes para la conservación, la biodiversidad y los parajes naturales, así como receptores de los saberes acumulados, en años de historia por sus ancestros, en la pequeña agricultura familiar, que sostienen la soberanía y la seguridad alimentaria del país, por lo que es necesario su visibilización, ante los consumidores a nivel nacional.

3.- SITUACION Y ESTADISTICAS Uno de los principales hallazgos, es que cada vez, hay más jóvenes solteros en las zonas rurales, y la relación de mayor convivencia frente al matrimonio28 se mantiene. Entre los solteros, las mujeres son las que tienden menos a declarar que tienen enamorado, así como los de menor edad29. El 61% de los jóvenes rurales, no tienen ningún hijo; siendo el 75,6% de varones y el 46,3% de mujeres jóvenes, los que aún no son madres, ni padres de familia30.

Aunque sigue siendo una tasa alta, el embarazo adolescente en área rural disminuyo de 22,2% a 20,3% del 2009 al 2013, contraria a la urbana (de 10,6% a 11,9%), las regiones de la selva (23,7%), como Amazonas (30,5%), Ucayali (27,3%), Loreto (25,3%), Madre de Dios (23,1%) y Ayacucho (22,2%), y a las jóvenes de 19 años (30,5%) y 18 años (20,2%). El uso de anticonceptivos, creció también de 70% a 74,1%, entre dichos años, siendo similar al urbano31, y el promedio de edad para tener su primer hijo disminuyo a 20 años.

La política, que ha tenido mayor cobertura, entre el 2007 y 2011, en los jóvenes del ámbito rural, es el acceso al Seguro Integral de Salud (SIS), que creció de 24,07%32 a 57,8%33, sobre todo la femenina, además se redujo de 71,41% a 37,2% la ausencia de cobertura a seguros de salud.

2859,0% son solteros, 30,5% son convivientes y 7,6% son casados. INEI - ENAJUV 2011 29 Con enamorado: mujeres 16%, hombres 25,5%, 15-29 años 18,5%, 20-24 años 28,5%, 25-29 años 26,7% 30 ENAJUV 2011. INEI. El 74,6% de jóvenes urbanos, aun no son padres de familia 31 Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES Nacional y Departamental 2013. INEI Mayo 2014 32Asegurados del SIS: 395, 489; Varones: 173,406; Mujeres: 222,083. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI 33Asegurados del SIS: 739,803; Varones: 292,785; Mujeres: 447,018. ENAJUV 2011. INEI 2012

BR

AS

IL

ME

XIC

O

CO

LOM

BIA

PE

RU

GU

AT

EM

A…

HA

ITI

EC

UA

DO

R

HO

ND

UR

AS

BO

LIV

IA

RE

P.D

OM

IN.

EL …

NIC

AR

AG

UA

PA

RA

GU

AY

AR

GE

NT

INA

CU

BA

CH

ILE

VE

NE

ZU

ELA

CO

ST

A R

ICA

PA

NA

MA

UR

UG

UA

Y

7388015

6135880

2610634

2307506

N° de Jovenes Rurales por pais en ALyC

6

El 61,69% de desempleados rurales son jóvenes y la Población Económicamente Activa (PEA) Juvenil de 14 a 24 años, representan el 25,43% de la PEA Rural34, habiéndose disminuido en más de 200,000 la PEA Juvenil Rural desde el 2004, al igual que el subempleo, que alcanza el 77,7%35. La principal labor o actividad productiva rural, sigue siendo la agricultura y ganadería, que representa el 72,8% de la PEA Ocupada Rural y el 24,1% de la PEA Ocupada Nacional, además el 89% del sector y el 98% del empleo agropecuario es informal36. El 70,9% de la PEA Rural trabaja en empresas de 1 a 10 trabajadores y las modalidades de trabajo de la PEA juvenil rural son las siguientes: 35,31% independientes, 24,66% obreros y 26,38% Trabajadores Familiares No remunerados.

La Población Económicamente Activa (PEA) Rural Juvenil Femenina tuvo un crecimiento importante, pues de 23,06% que representaba en el 200737, paso a 54,4% en el 201138, en comparación con la masculina que creció de 66,52% a 78,9%, en el mismo lapso de tiempo; mientras que su incidencia en labores agrícolas es de 64% frente a 74% de los varones39. Las regiones con las mayores tasas de PEA agropecuaria son Huancavelica con 64,8%, Amazonas con 62,5%, Cajamarca con 56%, San Martin con 54,4% y Huánuco con 54,3%, y la segunda actividad productiva, que más emplea a los jóvenes en zonas rurales, es el comercio, sobre todo en las mujeres, según el Censo del 2007

Entre los principales hallazgos respecto al nuevo perfil del productor agropecuario40, está que en su mayoría, su familia no tiene más de tres hijos, -lo que significa menos mano de obra familiar-; mayor nivel educativo, -lo que no necesariamente significa calidad, pero si mayores herramientas para el aprendizaje-; mayor uso de insumos modernos, como fertilizantes químicos, riego y tractores -no viable en minifundios-; poca asistencia técnica, -sobre todo en los pequeños productores-, y la vinculación con el mercado,-en pequeña escala-. Los pequeños productores juegan un papel importante en la seguridad alimentaria del país, los que en su mayoría, perciben que los ingresos generados por su trabajo en la agricultura, son insuficientes para atender los gastos de la casa y/o empresa41.

El número de jóvenes productores agropecuarios con tierra, apenas supera el 12% del total nacional42 y el 90% de ese porcentaje son jóvenes productores no profesionales, siendo de este último dato, casi 92% trabajadores agrícolas43. La mayoría de jóvenes productores son varones (69,58%), como en todas las generaciones y de nivel educativo secundario alto (48%), superior al resto de generaciones mayores, siendo 40,7% la brecha educativa entre menores de 30 años y mayores de 65 años, y mucho mayor entre mujeres44. Otro dato interesante es el crecimiento de los TFNR45 de 198,096 a 239,139 jóvenes, en su mayoría adolescentes y mujeres46

Al 2007, del total de jóvenes rurales, se dedicaban a estudiar en los niveles secundarios y superior el 21,32%, a labores del hogar, el 30,94% (7,92% son varones y 56,04% son mujeres), a otros rubros el 2,02%, (todo este sector pertenecen a la No PEA Juvenil Rural), y el resto a trabajar, en su mayoría en agricultura. Tienen como actividades recreativas las fiestas patronales, ferias

34 Al 2012 http://series.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/ 35 Subempleo por ingresos: 71,4% y Subempleo por horas: 6,3% 36 Boletín Estadístico: Indicadores Económicos y Sociales del INEI. Año 4 / Edición N° 6. Junio 2014. 37 PEA Rural Juvenil Femenina 2007: 181,321 hab. y Masculina: 569,829 hab.Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI 38PEA Rural Juvenil Femenina 2011: 345,204 hab. y Masculina: 508,445 hab.ENAJUV 2011. INEI 2012 39La principal actividad de la PEA Rural Juvenil es la Agricultura con 70% ENAJUV 2011. INEI 2012 40 La Revista Agraria Año 14 N° 155, Setiembre 2013, CEPES. Edición Especial sobre el Censo. 41 La Revista Agraria Año 14 N° 155, Setiembre 2013, CEPES. Edición Especial sobre el Censo 42 272,159 jóvenes productores agropecuarios (12,11%). IV Censo Nacional Agropecuario 2012. 43 244,971 jóvenes productores no profesionales. 224,971 (91,84%) son jóvenes trabajadores agrícolas. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. 44 Entre varones 22,14% y entre mujeres el 99,25% 45 Trabajador Familiar no Remunerado. 198,096 en el 2007 y 239,139 en el 2011 46Adolescentes de 15-19 años: 113,054 (42,5%); Mujeres: 136,162 (56,74% del total y 41,7% de mujeres). ENAJUV 2011. INEI 2012

7

locales, entre otras actividades y espacios generados en el ámbito rural, pero aún existe un importante grupo, que abusa del consumo de licor y la práctica de otros hábitos poco saludables y sexuales precoces, que los lleva a practicar la violencia familiar, embarazos adolescentes y paternidad precoz.

En Latinoamérica, el Perú es el segundo (de 20 países), de los solo cuatro países cuya incidencia en su economía rural es de más de la mitad agrícola47, y la de mayor participación de trabajadores independientes y familiares no remunerados en la PEA Rural después de Bolivia48.

Elaboración Propia. Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Según los Censos de Población y Vivienda 2007, se evidencia un crecimiento de la tasa de acceso a la educación secundaria, en las generaciones de menor edad, respecto a las de mayor edad, e inversamente proporcional a la tasa de analfabetismo, entre generaciones de grupos de edad quinquenales. De los jóvenes rurales son analfabetos el 2%, ha seguido estudios primarios el 32%, -concluyo el 92,5%-, ha seguido estudios secundarios el 57,6%, -concluyo el 57,4%-, han seguido estudios superiores no universitarios el 6,1% y estudios universitarios 2,3%49 -han concluido el 7,31%-. Lo que evidencia una deserción progresiva por niveles.

Elaboración Propia. Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

47 Bolivia 79%, Perú 61,2%, Brasil 57,3%, Paraguay 53,7%. Boletín Demográfico Nº 76-2005 del CEPAL 48 Bolivia 86%, Perú 74%, Paraguay 69,4%, Brasil 63,8%. Boletín Demográfico Nº 76-2005 del CEPAL 49 ENAJUV. INEI 2011

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74

Nivel Educativo Basico Alcanzado por grupo de edades

Secundaria Primaria Sin Nivel

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74

Nivel Educativo Superior Alcanzado por grupo de edades

Superior Univ. Superior No Univ.

8

En los últimos años se han elevado las tasas de conclusión secundaria50 y superior51 rural, así como la tasa de transición de secundaria a superior52, que está alrededor del 7%, pero que aún no alcanza el promedio nacional, y con una ligera diferencia en favor de los varones. Existe un déficit de 142 centros educativos secundarios rurales, y funcionan 3,735 centros educativos públicos secundarios y 380 centros educativos privados para 305,362 y 15,849 adolescentes rurales respectivamente. Asimismo podemos evidenciar que en las últimas generaciones, el acceso a educación superior ha crecido, sobre todo la no universitaria.

En más de la tercera parte, del total de jóvenes rurales, su lengua originaria es una indígena, distinta al castellano, de ese total más de las tres cuartas partes (78,21%) habla quechua, más de la décima (11,04%) parte habla aimara y otro poco más de la décima parte (10,75%) habla alguna lengua amazónica. Es decir que en general, 66,31% habla Castellano; 26,35% Quechua; 3,72% Aimara y 3,62% lenguas amazónicas. Como dato adicional, el 55,6% de personas con lengua materna no castellana son pobres y 26% son pobres extremos.

A partir del 2007, con la liberación del monopolio en las telecomunicaciones, se amplió el uso de teléfonos móviles (celulares) y llego el internet, que aún no alcanza la velocidad de banda ancha en la mayoría de zonas rurales a pesar de esta situación, su uso y práctica se ha masificado en las generaciones jóvenes rurales, generándose una brecha con las generaciones mayores.

Elaboración Propia. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). INEI

Sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs); respecto al ámbito rural, tenemos datos de impacto, en lo que se refiere a Internet. Se sabe, que su frecuencia de uso es menor (semanal) a la urbana (diaria), y en lo que refiere a la utilización de cabinas, la relación de menores de 30, con mayores de 30 años, es 12 a 1, mientras que el urbano y rural, es 2 a 1, siendo el grupo de 12 a 18 años que más la usa, seguido de los grupos de 19 a 24 y 25 a 40, quedando bastante relegados los mayores de 40. La telefonía móvil, es la TIC más usada, llegando al 67,8% de la población rural, siendo exponencial su crecimiento en la última década, y la brecha urbano-rural, cada vez menor.

50 Conclusión Secundaria 17-18 años: 64,5% (Nacional), 42,9% (Total Rural), 42,5% (femenino), 43,3% (masculino). Conclusión Secundaria 17-19 años: 69,5% (Nacional), 47,5% (Total Rural), 46,9% (femenino), 48,0% (masculino). Conclusión Secundaria 20-24 años: 81,45% (Nacional), 57,4% (Total Rural), 50,5% (femenino), 63,3% (masculino). ESCALE – MINEDU 2012 51 Conclusión Superior 22-24 años: 19,7% (Nacional), 8,9% (Total Rural), 8,3% (femenino), 9,4% (masculino). Conclusión Secundaria 25-34 años: 26,8% (Nacional), 7,3% (Total Rural), 6,6% (femenino), 7,9% (masculino). ESCALE – MINEDU 2012 52Transición a superior: 34,9% (Nacional), 22,5% (Total Rural), 26,2% (femenino), 19,5% (masculino). ESCALE – MINEDU 2012

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de pobladores con telefono movil

Urbano Rural

9

Fuente: Elaboración Propia. Perú: Disminución de la pobreza Juvenil. SENAJU 2010

No existen datos sobre ingresos de las juventudes rurales, siendo el per cápita del poblador rural de S/. 398 y el gasto S/. 34253. La incidencia en pobreza monetaria rural es de 45,1% para jóvenes de 15 a 19 años, 39,7% para los de 20 a 24 años y 45,1% para los de 25 a 29 años54, muy lejos de urbanos55, pero no mucho de los adultos56. Los datos más recientes, sobre juventud rural por regiones, son del 2009 y evidencian disparidades, Huancavelica (76,9%) y La Libertad (76,8%) con las tasas más altas, mientras que Madre de Dios (10,0%), Tacna (14,8%) y Tumbes (23,2%) con las tasas más bajas. El 54,0% de la PEA ocupada pobre y el 79,6% de la pobre extrema trabajan en Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Minería57.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las regiones más rurales58, son las más bajas y pertenecen a las más pobres del país, y la brecha de pobreza juvenil entre urbanos y rurales, a pesar de su reducción, mantiene un amplio margen, llegando a 39,1%. A pesar de importantes avances y el crecimiento económico de la última década, los esfuerzos aun no alcanzan para acortar la brecha de con sus pares urbanos, siendo la juventud, en los últimos años, el grupo poblacional, con menores índices de pobreza en el ámbito rural.

Elaboración Propia. Fuente: Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2007-2012 / 2009-2013. INEI

53 Informa Técnico: Evolución de la pobreza Monetaria 2009-2013. INEI Mayo 2014 54 Informa Técnico: Evolución de la pobreza Monetaria 2007-2012. INEI Mayo 2014 55 Jóvenes urbanos: 17,8% (15-19 años), 12,1% (20-24 años), 14,3% (25-29 años) 56 Adultos Rurales: 42,3% (50-54 años), 42,8% (55-59 años), 43,2% (60-64 años) 57 Informe Técnico de Pobreza 2012. INEI 2013 58

HU

AN

CA

VE

LA L

IBE

RT

AD

AP

UR

IMA

C

LOR

ET

O

HU

AN

UC

O

PA

SC

O

AY

AC

UC

HO

PU

NO

AM

AZ

ON

AS

CA

JAM

AR

CA

SA

N M

AR

TIN

PIU

RA

CU

SC

O

AN

CA

SH

LAM

BA

YE

Q…

UC

AY

ALI

JUN

IN

AR

EQ

UIP

A

MO

QU

EG

UA

ICA

LIM

A

TU

MB

ES

TA

CN

A

MA

DR

E D

E …

76.90 76.8072.10

71.4070.60

Incidencia de pobreza juvenil rural por regiones 2009

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

28.9723.43

19.83 18.17 16.27 14.73 14.20

70.9364.70

61.1055.67

50.8346.87

43.30

Pobreza urbano rural de jovenes de 15 - 29 años

Urbano Rural

10

Esta pobreza monetaria, se ve refleja en el acceso oportunidades como en la de agroexportación de productos no tradicionales, cuyo incremento en la desigualdad en el mercado de trabajo, se da significativamente entre los menos y más calificados59; siendo contratados en las MYPE el 71% de jóvenes rurales, el 78% varones, 51% con nivel secundario, 97% de ocupación obrero, 96% sin contrato y un promedio de 35 horas trabajadas, mientras que en la mediana y gran empresa el 60% son urbanos, 64% varones, 65% con nivel secundario, 91% de ocupación obrero, 66% con contrato flexible y un promedio de 51 horas trabajadas, con un ingreso 2,62 veces el de las MYPE, que apenas supera el sueldo mínimo. Para lo cual se requiere jóvenes de no mucha calificación y estacionales, sin visión de futuro.

En las próximas elecciones de autoridades regionales y locales60, el 30,89% de los votantes serán jóvenes, y en muchas regiones la mayoría de jóvenes será rural, como Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, Huánuco y Puno, lo que se perfila como una oportunidad para visibilizar y exigir demandas, que aún no son atendidas. La participación de jóvenes rurales en la política, a través de las leyes que promueven cuotas, para su inclusión en las listas de candidatos a regidores municipales61 y consejeros regionales62, aun es mínima, al igual que las cuotas para las mujeres e indígenas.

Las tendencias, indican que los y las jóvenes rurales, serán cada vez menos y más viejos, por la migración de adolescentes, para conseguir mayores niveles educativos; tendrán mejores niveles de salud, y aunque reducirán el embarazo y la paternidad precoz, la edad de maternidad promedio, será cada vez más cercana al límite de la edad adolescente, así como los patrones de violencia familiar, por las pocas campañas de comunicación y de referentes culturales, que les muestren otras soluciones más pacíficas, además de un mayor consumo de bebidas alcohólicas; la invisibilidad del empleo juvenil rural, consolidara su informalidad, ilegalidad y su opción por los oficios agropecuarios y ligados a ingresos bajos de subsistencia y pobreza, elevándose la PEA, por el poco acceso a educación superior y técnico productivo, en las mismas zonas rurales; a pesar del mayor uso que harán de la telefonía móvil y el internet (redes sociales), se generaría la menor practica de su lengua nativa. Las brechas de desigualdad entre regiones, se mantendrá por la poca vocación política, de promover políticas de integración interregional.

3.- LAS POLITICAS PÚBLICAS La sectorialidad de las políticas públicas, no ha permitido el despegue del desarrollo rural en el Perú con ello la participación de las juventudes rurales, en el marco de una estrategia multisectorial; ejemplo de ello, es la vigencia legal de los Clubes Agrícolas Juveniles63, con una estrategia de intervención del siglo pasado, y un mandato del sector Agricultura que lo niega e invisibiliza64, con un ente rector de juventud rural, como la Secretaria Nacional de juventud (SENAJU)65 que le es difícil abordar, y generar acciones en favor de este grupo poblacional, por 59 Juan Chacaltana, “Jóvenes en la Agroexportación Peruana” Consorcio de Investigación, Económica y Social (CIES) – COPLA 2009 60 5 de octubre del 2014. Padrón del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) 2014 61Ley Nº 28869, Ley que promueve la participación de la Juventud en la lista de regidores provinciales y municipales, que modifica el artículo 10º de la Ley de Elecciones Municipales Nº 26864 y dice: 3. El número correlativo que indique la posición de los candidatos a regidores en la lista, que debe estar conformada por no menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres, no menos de un veinte por ciento (20%) de ciudadanos o ciudadanas jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad y un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones”. 62Ley Nº 29470, Ley que modifica diversos artículos de la Ley Nº 27683, Ley de Elecciones Regionales, que modifica el artículo 12º y dice en su tercer párrafo: “La relación de candidatos titulares considera los siguientes requisitos: 1. No menos de un treinta por ciento (30%) de hombres y mujeres, 2. No menos de un veinte por ciento (20%) de ciudadanos jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad, 3. Un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios en cada región donde existían, conforme lo determine el Jurado Nacional de elecciones (JNE). 63Decreto Legislativo Nº 653 de 1991"Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario". Décimo Sétima Disposición Complementaria dice: "Crease o restablézcase según sea el caso, los Clubes Agrícolas Juveniles en todo el territorio nacional, como centros privados de adiestramiento, orientados a la capacitación, educación, generación de auto-empleo y transferencia de tecnología a nivel de la juventud rural". 64Oficio N° 0205-2010-AG-SEGMA e Informe N° 103-2010-AG-AJ del Ministerio de Agricultura. 65Decreto Supremo Nº 001-2008-ED y Decreto Supremo N° 006-2012-ED que “Modifica el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación”. Articulo 25ºA.- De la Secretaria Nacional de Juventud. La Secretaria Nacional de la Juventud, es la encargada de formular y proponer políticas de estado en materia de Juventud, que contribuyan al desarrollo integral de los jóvenes en temas de empleabilidad, mejoramiento de la calidad de vida, inclusión social, participación y acceso a espacios en todos los ámbitos del desarrollo humano, así como

11

su visión y enfoque urbano; y con un conjunto de actividades dispersas, de los diversos ministerios, que según su enfoque, responden a las Políticas de Obligatorio Cumplimiento66, en favor de estas juventudes. Se cuenta además, con una Estrategia Nacional de Desarrollo Rural67, hasta el momento inactiva, la que debería tener el objetivo y misión de articular diferentes enfoques y complementar las fortalezas y debilidades de los diversos sectores del estado, y enmarcar el rumbo para el desarrollo de las juventudes, ayudando a definir su rol estratégico en los espacios rurales.

La SENAJU, cuenta con herramientas, como: los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes68 y el Plan Nacional de la Juventud 2006-201169, que respondiendo a diversos documentos marco70, se sustenta en diversos principios71, tendencias72, expectativas73, factores74, condiciones75, ejes o variables76, enfoques77 transversales78 e identifica a tres sectores vulnerables79 entre ellos los Jóvenes de áreas rurales. Entre sus 11 lineamientos80 en el Marco del Acuerdo Nacional resalta el “fortalecer las capacidades de los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas” y entre sus resultados estratégicos81 el “Incremento de la cobertura de la

promover y supervisar programas y proyectos en beneficio de los jóvenes. Sus funciones son:… f) Promover planes, programas, proyectos y actividades viables tendientes a la resocialización y reinserción de grupos en riesgo social y/o abandono; a favor de la juventud rural y población joven con discapacidad… Decreto Supremo 010-2007-ED que “Aprueban fusión de la Comisión Nacional de Juventud con el Ministerio de Educación”. 66Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM “Establecen Políticas Nacionales de Obligatorio cumplimiento entre ellas de Juventud. En Materia de Juventud 3.7 Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e indígenas en sus espacios sociales y políticos locales, así como su proyección hacia los ámbitos regional y nacional, reconociendo y promoviendo sus culturas e identidades”. 67Decreto Supremo Nº 065-2004-PCM “Estrategia Nacional de Desarrollo Rural”.7. Promover las capacidades del poblador rural y el capital social en el campo. Al logro de este objetivo se puede contribuir con acciones como: iii) Fortalecimiento de la formación técnica y empresarial de los jóvenes, orientada a la generación de capacidades para el empleo rural. 8. Promover la inclusión social. Para ello se necesita de iniciativas en los siguientes órdenes: ii) Promoción de proyectos e iniciativas de la juventud rural”. Que por ser política del gobierno anterior no ha sido priorizada. 68D.S. Nº 061-2005-PCM, Lineamientos de Política Nacional de Juventudes 69Decreto Supremo Nº 038-2006-PCM, Plan Nacional de la Juventud 2006-2011 70 Los Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio, con las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, con la Ley de Bases de Descentralización, Ley Organiza de Gobiernos Regionales y Municipalidades, con las Estrategias Nacionales de Competitividad, de Desarrollo Rural, de Seguridad Alimentaria, con las Planes Nacionales de Superación de la Pobreza, de la Infancia y la Adolescencia, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, con los Lineamientos de Políticas de Salud de los/las adolescentes, con la Carta Social de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, con la Ley del Consejo Nacional de la Juventud entre otras; 71Cinco Principios: Descentralización, Transversalidad e integralidad, Equidad, Participación y Pluriculturalidad. 72Cinco tendencias: Transición demográfica, Reforma del estado y descentralización, Sociedad del conocimiento, Identidad y nuevas producciones culturales y Solidaridad y lucha contra la pobreza; 73Dos expectativas juveniles: Ser reconocidos como diferentes pero en igualdad de oportunidades y Participar en el desarrollo local y realizarse en el global; 74Siete factores que permitirían promover la participación juvenil: Voluntad política, Acceso a recursos económicos, Masa crítica de funcionarios y clase política comprometidos, Liderazgo técnico programático, Mecanismos institucionalizados que fomenten la participación, Fortalecimiento a movimientos juveniles autónomos y Debate público y visibilidad del tema, 75Cinco condiciones para una vida productiva y sostenible: Educación, Cultura e Identidad, Salud, Empleo y Ambiente; 76Tres ejes o variables articuladores de futuro al año 2025:Condiciones para el fortalecimiento de la democracia (gobernabilidad), Condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales para una vida saludable y productiva (Acceso y calidad), y Condiciones para la superación de las situaciones en exclusión (Generación de oportunidades); 77Cinco enfoques: De derechos humanos, Intergeneracional, De equidad de género, De interculturalidad y De inversión en capital humano, social y cultural para el desarrollo sostenible; 78Tres enfoques transversales: Promoción de derechos humanos, Articulación de políticas de población e Incorporación de los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo e Inversión del capital humano y social para el desarrollo sostenible. 791) Jóvenes en conflicto con la ley, 2) Jóvenes con discapacidad y 3) Jóvenes de áreas rurales y comunidades nativas 80Los lineamientos en el Marco del Acuerdo Nacional son once: 1) Promover la participación de los jóvenes en el fortalecimiento del sistema democrático, 2) Organizar y consolidar un sistema de políticas públicas de juventud, 3) Promover una cultura de paz y seguridad ciudadana, 4) Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión, 5) Reconocer y promover las culturas e identidades, 6) Promover estilos de vida y entornos saludables, 7) Promover el empleo digno y las capacidades productivas de los jóvenes, 8) Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles, 9) Organizar un sistema de prevención y rehabilitación de jóvenes en conflicto con la ley, 10) Promover la igualdad de oportunidades de los jóvenes con discapacidad, y 11) fortalecer las capacidades de los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas. 81Resultados estratégicos al 2011: 1) Incrementar la participación de jóvenes en instancias de poder y toma de decisiones a nivel local y regional, 2) Incrementar el protagonismo de las y los jóvenes en espacios de gestión y vigilancia de la seguridad ciudadana, posicionándolos como actores estratégicos en la promoción de una cultura de paz, 3) Incremento de la cobertura de la educación pública secundaria en áreas rurales y mejora de la calidad de la educación pública secundaria, técnica, productiva y superior, 4) Incremento de la participación de las y los jóvenes en programas de defensa del patrimonio cultural y promoción del turismo como estrategia de lucha contra la pobreza, 5) Ampliar y diversificar los servicios de salud dirigidos a adolescentes y jóvenes, 6) Mejora de la calidad del empleo e incremento de las oportunidades y capacidades laborales de las y los jóvenes, 7) incrementar la participación de las y los jóvenes en espacios de gestión y vigilancia ambiental, 8) Disminución de la proporción de jóvenes en conflicto con la ley y creación de un programa de prevención del delito y rehabilitación en las 10 ciudades con mayores índices de

12

educación pública secundaria en áreas rurales y mejora de la calidad de la educación pública secundaria, técnica, productiva y superior” y el “Ampliar el acceso de jóvenes andinos, amazónicos y afroperuanos a programas sociales e incrementar su inclusión en espacios de participación ciudadana”, en cuyos desafíos muy poco se ha podido avanzar. En lo que refiere a las políticas de obligatorio cumplimiento, a favor de las juventudes rurales, entre los años 2010 y 2014, se han involucrado cuatro (4) de diecinueve (19) ministerios, de forma permanente entre ellos: el Ministerio de Agricultura (MINAGRI)82, fortaleciendo capacidades con todos sus programas83, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)84, con capacitación en TICs con FITEL85, el Ministerio del Interior (MININTER)86, con los Comisionados Estudiantiles, el Voluntariado por la Paz y Comités de Autodefensa, y el Ministerio de Defensa (MINDEF)87 con el Servicio Militar Voluntario. En los últimos años el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)88, con los Programa de Artesanía y Joyería, Tambos Rurales y la difusión de saberes ancestrales y el Ministerio de Cultura (MC)89, con la difusión del patrimonio arqueológico rural, son nuevas oportunidades que brinda el estado, y que necesita mayor difusión y articulación.

El MIDIS tiene como herramientas la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (D.S. N° 008-2013-MIDIS) para intervenir las zonas rurales y promover oportunidades para los jóvenes de esas zonas y el MINAGRI, con su nueva reforma organizativa, podría también responder a estos retos, sumado al Año de la Inversión para Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria en el 2013 y Año Internacional de la Agricultura Familiar en el 2014, que el presidente de la república ha promovido y que no se ha sabido aprovechar, para visibilizar la situación de las áreas y el desarrollo rural, lamentablemente los cambios permanentes de ministros, no han permitido continuidad en las propuestas de mejoramiento y reforma.

En el Perú, los mandatos y políticas en beneficio de las juventudes y principalmente de los ámbitos rurales, no solo son de alcance nacional:

Pues los gobiernos regionales90 deben “desarrollar políticas y acciones integrales…dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de jóvenes…principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en comunidades campesinas y nativas…”, además de “Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientando para que la asistencia social se torne productiva…con protección y apoyo a los…jóvenes, adolescentes…y sectores sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad”.

violencia del país, 9) Mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes con discapacidad, 10) Ampliar el acceso de jóvenes andinos, amazónicos y afroperuanos a programas sociales e incrementar su inclusión en espacios de participación ciudadana. 82 Matriz e Indicadores de políticas de obligatorio cumplimiento del MINAG: R.M. N° 0226-2010-AG, R.M. N° 0085-2011-AG, R.M. N° 0028-2012-AG, R.M. N° 0232-2013-AG, R.M. N° 0202-2014-MINAGRI. 83 AGRORURAL, INIA, PEAH, PEDICP, PEJEZA, PEPP, PCC-Agro ideas, PSI, SENASA 84 Matriz e Indicadores de políticas de obligatorio cumplimiento del MTC: R.M. N° 030-2010-MTC/01, R.M. N° 028-2011-MTC/01, R.M. N° 007-2012-MTC/01, R.M. N° 031-2013-MTC/01, R.M. N° 009-2014-MTC/01. 85 Fondo de Inversión en Telecomunicaciones 86 Matriz e Indicadores de políticas de obligatorio cumplimiento del MININTER: R.M. N° 092-2010-IN-0303, R.M. N° 046-2011-IN-0301, R.M. N° 023-2012-IN-0301, R.M. N° 094-2013-IN/DGPP, R.M. N° 037-2014/DGPP. 87 Matriz e Indicadores de políticas de obligatorio cumplimiento del MINDEF: R.M. N° 055-2010-DE/SG, R.M. N° 031-2011-DE/SG, R.M. N° 028-2012-DE/SG, a partir del 2013, esta información es considerada “Secreto de Estado”. 88 Matriz e Indicadores de políticas de obligatorio cumplimiento del MINCETUR: R.M. N° 016-2012-MINCETUR/DM, R.M. N° 035-2013-MINCETUR/DM. Para el 2014 se considera en los indicadores de Inclusión: R.M. N° 139-2014-MINCETUR/DM, 89 Matriz e Indicadores de políticas de obligatorio cumplimiento del MC: R.M. N° 067-2014-MC 90Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Título I. Disposiciones Generales. Artículo 8º.- Principios rectores de las políticas y la gestión regional. La gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios: 4. Inclusión. Título IV. Funciones. Capítulo II. Funciones Específicas. Artículo 60º.- Funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades. Inciso h)

13

Y los gobiernos locales91 “Difundir y promover los derechos…del adolescente…propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales”, “Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de…adolescentes...Así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado”, “Contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la provincia, así como de su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local”, “Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo,… adolescentes,…y otros grupos de la población en situación de discriminación” y “Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su bienestar físico, psicológico, social, moral y espiritual, así como su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local”.

Asimismo la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) y la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) son instituciones conformadas por autoridades políticas subnacionales, que promueven políticas colectivas, por lo que se perfilan como espacios de incidencia, en las que se pueden colocar las demandas de la juventud rural, de forma articulada y colegiada. En el Perú, existen 1303 (70,62%) municipalidades rurales92 de un total de 1845 distritos93.

Lamentablemente, algunas Encuestas sobre identidad94 y de corrupción95, nos demuestran, que hay mucho por hacer para cambiar prácticas culturales, que permitan un mayor aprovechamiento de las capacidades y los recursos de los peruanos, y disminuyan las posibilidades de éxito de las políticas públicas, concebidas en su más elevada expresión.

El Marco Macroeconómico Multianual 2015-1017,política económica aprobada en el 2014 por el Consejo de Ministros, que determina en qué áreas del estado, se debe invertir el presupuesto público, plantea como prioridad para el desarrollo nacional, de los próximos años, la Reducción de la pobreza y brechas sociales, la disminución de la inequidad, la igualdad de oportunidades y una mayor presencia del estado en las zonas rurales más alejadas y rezagadas; a través del desarrollo integral del niño y adolescente, la mejora de la calidad en el sistema educativo y la reducción del trabajo infantil y del embarazo adolescente, como el cierre de brechas en educación rural e intercultural bilingüe; que ayude al fomento del desarrollo productivo y la empleabilidad, aumentando la productividad y competitividad, como a la mejora sustancial del capital humano, así como la formalización y desarrollo empresarial y el impulso a la ciencia, tecnología e innovación, la diversificación de la oferta productiva, con una estrategia de mayor valor agregado y fomento de la calidad, y acciones para la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la articulación territorial

Entre los acuerdos, declaraciones, cartas, planes, programas, estrategias y compromisos internacionales firmados por el Perú, que invocan a los gobiernos y Ministerios de Juventud, Agricultura y Desarrollo Rural, a trabajar con especial énfasis en favor de las juventudes rurales, tenemos el Programa de Acción Mundial para los jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes

91Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Título V Las competencias y funciones específicas de los gobiernos locales. Capítulo I. Las competencias y funciones específicas generales. Artículo 73º.- Materias de competencia municipal.6. En materia de servicios sociales locales 6.4. Capítulo II. Las competencias y funciones específicas. Artículo 84º.- Programas sociales, defensa y promoción de derechos. 1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.2.; 2. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: 2.4., 2.9. 92 Según D.S. 090-2011-PCM de diciembre del 2011. 93 A Agosto del 2014, según la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. Los 1845 distritos, están contenidos en 196 provincias, y estas en 26 regiones. 94 95

14

(PAMJ) de 1995, siendo los capítulos de Hambre y Pobreza96 y Actividades Recreativas97 los que cuentan con mayor contenido ligado a las expectativas de los jóvenes rurales, los cuales siguen siendo vigentes, y hasta el momento el Perú, no ha elaborado informe alguno, sobre la situación de sus jóvenes, a la Organización de Naciones Unidas. Esta también la Declaración de Lisboa de 1998sobre políticas y programas relativos a la juventud98, que amplía las demandas del PAMJ, y la Carta Social Andina99 que ratifica su contenido. Estos documentos, a pesar de haberse elaborado a fines del siglo pasado, dan una visión más amplia de las expectativas reales de las juventudes rurales, que van más allá de lo agrícola.

A continuación, tenemos las Declaraciones elaboradas a principios de este siglo XXI, que tienen enfoque más agrícola, y entre las que figuran, la Declaración de Medellín: “Juventud y Valores Democráticos” del 2008100, la Declaración de El Salvador: “Seguridad Alimentaria y Juventud

96A/RES/50/81.C. El Hambre y Pobreza. Propuestas de acción: 1. Aumentar la rentabilidad de la agricultura y el atractivo de la vida en zonas agrícolas. Punto 42. Los gobiernos deberían mejorar los servicios culturales y educativos y establecer otros incentivos para hacer que las zonas rurales resulten más atractivas para los jóvenes. Se deberían establecer programas agrícolas experimentales dirigidos a los jóvenes y ampliar los servicios de extensión para mantener las mejoras de la producción y la comercialización agrícola. Punto 43. Los gobiernos locales y nacionales, en cooperación con las organizaciones juveniles, deberían organizar actividades culturales para propiciar los intercambios entre jóvenes del campo y de la ciudad. Se debería dar asistencia y aliento a las organizaciones juveniles para que organizaran convenciones y reuniones en las zonas rurales, poniendo especial énfasis en granjearse la cooperación de las poblaciones rurales, incluidos los jóvenes.2. Formación especializada que permita a los jóvenes generar ingresos. Punto 44. Los gobiernos, en cooperación con las organizaciones juveniles, deberían preparar programas de formación para los jóvenes destinados a mejorar los sistemas de producción y comercialización agrícola. La formación se debería basar en las necesidades económicas de las zonas rurales y en las necesidades de los jóvenes que viven en esas zonas en cuanto a desarrollo de la producción y logro de la seguridad alimentaria. En los programas se debería prestar atención a las mujeres jóvenes, la retención de los jóvenes en las zonas rurales, los jóvenes discapacitados, refugiados y migrantes, las personas desplazadas y los niños de la calle, los jóvenes indígenas, los jóvenes que regresan del servicio militar y los jóvenes que viven en zonas de conflictos resueltos.3. Donación de tierras a los jóvenes con necesidades especiales. Punto 45. Los gobiernos deberían hacer donaciones de tierras a los jóvenes y a las organizaciones juveniles, acompañadas de asistencia financiera y técnica y de capacitación. Se invita a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y a la Organización Internacional del Trabajo a que obtengan y distribuyan información sobre la experiencia nacional en materia de programas de donaciones de tierras y asentamientos que puedan utilizar los gobiernos. Punto 46. Se insta a los gobiernos a que, en la medida que sea compatible con sus planes de desarrollo rural y con la asistencia, según convenga, de las organizaciones internacionales, trabajen juntamente con organizaciones juveniles voluntarias en proyectos destinados a mantener y mejorar el medio ambiente rural y urbano. 4. Cooperación entre la juventud urbana y rural en la producción y distribución de alimentos. Punto 47. Las organizaciones no gubernamentales deberían organizar grupos de comercialización directa, incluidas las cooperativas de producción y distribución, para mejorar los actuales sistemas de comercialización y asegurar el acceso a ellos de los jóvenes agricultores. El objetivo de esos grupos debería ser reducir la escasez de alimentos y las pérdidas ocasionadas por fallas en el sistema de almacenamiento y transporte de alimentos a los mercados. 97H. Actividades recreativas. Propuestas de acción.1. Actividades recreativas como parte integrante de las políticas y programas para la juventud. Punto 93. Se invita a los gobiernos a que, con ayuda de las organizaciones internacionales, creen bibliotecas públicas, centros culturales y otras infraestructuras culturales en las zonas rurales y urbanas y presten asistencia a los jóvenes que se dedican al teatro, las artes plásticas, la música y otras formas de expresión cultural. 3. Actividades recreativas en la planificación urbana y el desarrollo rural. Punto 96. Los gobiernos nacionales, las autoridades locales y los organismos de desarrollo comunitario…en los programas de desarrollo rural se deberían prestar la debida atención a las necesidades recreativas de los jóvenes de las zonas rurales. 98A/53/378Declaración de Lisboa sobre políticas y programas relativos a la juventud y Plan de acción de Braga sobre juventud. Conferencia Mundial de Ministros y Encargados de la Juventud. Lisboa Portugal 8-12 de agosto de 1998. Punto 18. Promover el acceso de las mujeres y los hombres jóvenes a la tierra, el crédito, la tecnología y la información y fortalecer de ese modo las oportunidades y recursos de desarrollo de los jóvenes que viven en comunidades rurales y periféricas; Punto 39. Garantizar el acceso de las mujeres y los hombres jóvenes, en igualdad de condiciones, a la educación básica de calidad y su continuidad en ella, especialmente en las zonas rurales y en los sectores urbanos pobres, con objeto de erradicar el analfabetismo; Punto 63. Fomentar el espíritu de empresa de los jóvenes en las zonas rurales con miras a ayudar para que los jóvenes puedan realizar actividades autoadministradas y autofinanciadas; Punto 72. Formular políticas en apoyo de la elaboración en las zonas rurales y en las zonas urbanas pobres de programas de salud que incluyan el abastecimiento de agua apta para el consumo y saneamiento y la eliminación de desechos, teniendo en cuenta las necesidades especiales de las mujeres y hombres jóvenes de vivir en un ambiente saludable. 99Carta Social Andina. Capítulo V - De la Juventud. Parlamento Andino XV Periodo Ordinario de Sesiones, Lima, Perú, Diciembre de 1999. Numeral 49: Instar a los gobiernos y parlamentos de la Subregión a la ratificación y pidiendo cumplimiento de los compromisos que derivan de la Declaración de Naciones Unidas referidas al Programa de Acción Mundial para la Juventud y de otros acuerdos internacionales. 100Declaración de Medellín: Juventud y Valores Democráticos. Cuarta sesión plenaria, de los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) 3 de junio de 2008. Punto 22. Su compromiso de desarrollar planes y programas destinados a fortalecer la formación y capacitación de los y las jóvenes que viven en zonas rurales, en las ciencias agrícolas, ganaderas y otras que sean necesarias, con miras a fomentar el empleo y favorecer el aumento de la producción agropecuaria en el Hemisferio.

15

Rural”101 y el Acuerdo Ministerial Hemisférico Jamaica 2009 para la Agricultura y Vida Rural en las Américas. Plan AGRO 2003-2015102.

Existen además, una gran cantidad y diversidad de documentos internacionales103, firmados por representantes del gobierno peruano, que promueven una serie de derechos en favor de las juventudes, que aún no son aplicados en el país, siendo el Congreso de la República y la Cancillería, los encargados de analizar e interpretar sus contenidos, y acondicionarlo a la realidad del país.

Las prioridades de los diferentes gobiernos a través de los años, no han sido las personas, ni los colectivos conformados por estas; sino sus intereses políticos tanto personales como partidarios, siendo obsesión en algunos casos los indicadores, metas y resultados exigidos por la comunidad internacional; se priorizan determinados sectores y conceptos, como la reducción de la pobreza, pero no el verdadero desarrollo integral y felicidad de la gente, a pesar del incesante trabajo de sus técnicos, para demostrar nuevas formas de hacer estado, por lo que las estrategias deberían considerar estas variables, para el éxito de sus propuestas.

4.- EXPERIENCIAS DE INTERVENCIONES La experiencia más reciente de política pública, para las juventudes rurales, fue el proyecto piloto, Pro Joven Rural104 que duro desde el 2009 hasta fines del 2011, en que fue absorbido por el Programa “Jóvenes a la Obra” del gobierno actual (que promovió a fines del 2013 un curso de Jóvenes Emprendedores Rurales en el Cusco), financiado por FONDOEMPLEO hasta el 2012 y

101Declaración de El Salvador: “Seguridad Alimentaria y Juventud Rural”. IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura.17 de septiembre del 2008.Acuerdan: Punto 2. Otorgar las facilidades que sean necesarias en los Estados Iberoamericanos para que podamos concretar en el más corto plazo intercambios de: tecnología apropiada, recursos financieros, asistencia técnica, expertos e información, con el objeto de contribuir a acelerar el desarrollo del sector agropecuario, crear las condiciones favorables para retener a los jóvenes en el campo. Punto 5. Solicitar a las organizaciones regionales e internacionales que orienten la cooperación en proyectos agropecuarios que incluyan recursos productivos, educación y capacitación a jóvenes rurales, para que puedan convertirse en agentes de cambio y líderes comunitarios del futuro. Punto 6. Velar por el respeto a los derechos humanos y laborales de los jóvenes trabajadores agrícolas, pecuarios y pesqueros, cumpliendo los compromisos adoptados en los acuerdos internacionales del trabajo y legislaciones existentes. Punto 7. Solicitar a la FAO la elaboración de un Plan de Contingencia Alimentaria destinado a reforzar la seguridad alimentaria, contando con la cooperación de los países de Iberoamérica, para contribuir a la nutrición de las familias rurales y especialmente a la nutrición de las y los jóvenes. Punto 10. Instar a los organismos regionales e internacionales de cooperación para que en una más eficiente coordinación con la FAO se desarrollen proyectos productivos sostenibles que permitan incrementar la producción de alimentos y la generación de ingresos a las familias rurales, con especial énfasis en las y los jóvenes. 102 Plan AGRO 2003-2015. Acuerdo Ministerial Hemisférico Jamaica 2009 para la Agricultura y Vida Rural en las Américas. Quinta Reunión Ministerial “Agricultura y Vida Rural en las Américas”. Cumbres de las Américas. Gestión y Liderazgo. 10. Mejorar las capacidades de gestión y liderazgo empresarial por medio de la operación de instituciones rurales apropiadas brindando servicios tales como capacitación, difusión tecnológica, innovación e información de mercado, así como, otros servicios para la producción y la comercialización. Estas actividades deberían poner especial prioridad en pequeños y medianos productores y empresarios, trabajadores del campo, las mujeres y jóvenes. Producción e Ingresos. 57. Promover la ampliación de productores y empresarios rurales y el aumento del ingreso rural a través de: la participación de las mujeres y los jóvenes rurales en actividades productivas que les generen ingresos, ocupación y empleo, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida en el medio rural con prioridad en quienes presentan una mayor vulnerabilidad social y a la inseguridad alimentaria. 103RESOLUCIONES: 2007 - Políticas y programas relativos a la juventud: la juventud en la economía mundial - Fomento de la participación de los jóvenes en el desarrollo social y económico (A/RES/62/126). 2005 - Resolución de la Asamblea General sobre Políticas y programas relativos a la juventud: décimo aniversario del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes (A/RES/60/2). 2004 - Resolución de la Asamblea General sobre Políticas y programas relativos a la juventud: décimo aniversario del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes (A/RES/59/148). 2003 - Resolución de la Asamblea General sobre Políticas y programas relativos a la juventud (A/RES/58/133). Promoción del empleo de los jóvenes. Resolución de la Asamblea General sobre Juventud aprobada el 18 de diciembre de 2002 (A/RES/57/165). Resolución de la Asamblea General sobre Políticas y programas que afectan a la juventud aprobada el 18 de enero de 2002 (A/RES/56/117). 1999 - Resolución de la Asamblea General sobre Políticas y programas que afectan a la juventud (A/RES/54/120). 1997 - Resolución de la Asamblea General sobre Políticas y programas que afectan a la juventud (A/RES/52/83). 1985 - Resolución de la Asamblea General sobre el Año Internacional de la Juventud (A/RES/40/14). INFORMES DEL SECRETARIO GENERAL: Mundial de Juventud 2005: Informe del Secretario General (A/60/61). Haciendo realidad los compromisos: aportación de los jóvenes al examen decenal del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes (A/60/156). Análisis y evaluación global de los planes de acción nacionales sobre el empleo de los jóvenes(A/60/133) / Promoción del empleo de los jóvenes - Informe del Secretario General / Mundial de Juventud 2003: Informe del Secretario General (A/58/79 & E/CN.5/2003/4). 2001 - Informe del Secretario General sobre la Situación mundial de la juventud (A/56/180). 1999 - Informe del Secretario General sobre la Situación mundial de la juventud (A/54/59). 1997 - Informe del Secretario General sobre la Situación mundial de la juventud (A/52/60 - E/1997/6) OTROS DOCUMENTOS: Carta con fecha 4 de octubre de 2001 dirigida al Secretario General por el representante permanente del Senegal ante las Naciones Unidas (A/C.3/56/2). Estrategia de Dakar para el empoderamiento de la juventud aprobada en la Cuarta Sesión del Foro Mundial de la Juventud del sistema de las Naciones Unidas 104Resolución Ministerial Nº 272-2009-TR el “Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil 2009-II al 2012-I”. Allí consideran para la Juventud Rural un programa que tan solo alcanza a 800 beneficiarios con fecha de inicio 2011.

16

operado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), el proyecto buscaba incrementar la competitividad y promover el emprendedurismo rural, con el asocio y cooperación del sector público, sociedad civil y gremios empresariales, con un enfoque socio cultural (valores y creencias), intergeneracional y de género en su contexto social, formulando proyectos y planes de negocios, y facilitando el acceso a herramientas de gestión y financiamiento, fortaleciendo competencias personales (de liderazgo, emprendedoras y técnicas), vinculadas al saber tecnológico, productivo y de gestión, elevando su productividad e insertándolos en el mercado local y nacional, articuladas a programas sociales como el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), los Centros de Innovación Tecnológica (CITES) del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Caminos Rurales del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Sierra Exportadora de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), AGROBANCO y SENAJU; y concertando con el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CODEMYPE), Comisión Intersectorial de Empleo (CIE) y el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), objetivos que fue difícil lograr por la poca vocación inter y multisectorial del estado. Utilizó la metodología CEFE adaptada con el Aprendizaje Vivencial (CAV), para la capacitación de sus beneficiarios, además de llegar a ser semifinalista del Premio Integración y Solidaridad de Radio Programas del Perú en el año 2010.

Buscaba promover entre los jóvenes de Cuzco, Junín, Ayacucho, Huánuco, Puno y Madre de Dios, el acercamiento a oportunidades de empleo y autoempleo, para alejarlos de actividades ilícitas como el narcotráfico y terrorismo; y construir expectativas de vida, identificar vocaciones económicas del territorio, demanda laboral y potencialidades rurales del mercado local. Su duración fue corta e intermitente, y a pesar de los grandes esfuerzos de capacitación, no se logró insertarlos en el mercado competitivo.

En la estructura del estado, tenemos el Modulo de Servicios Agrarios Rurales (MOSAR), el Proyecto Sierra Sur y Sierra Norte (financiado por FIDA), Capacitación financiera, Planes de Negocio, AGROIDEAS y Fondo Mi Riego de Agro Rural del MINAGRI, Chacra Emprendedora o HakuWiñay de FONCODES y el Programa Juntos del MIDIS, Sierra Exportadora (Sierra Alianzas, Sierra Exporta, Sierra Emprende Sierra Innova y Municipio Productivo) de la PCM, y Beca 18 del Programa Nacional de Becas (PRONABEC) del MINEDU, entre las intervenciones más representativas del gobierno actual en zonas rurales, las que aún no se articulan, y que responden de manera sectorial, a diversas y posibles demandas de determinados grupos de jóvenes rurales, para lo cual, habría que hacer un estudio, de los impactos y alcances, para este grupo etareo poblacional, pues existe el riesgo que las intervenciones territoriales, no beneficien a quienes en verdad lo necesiten, por una cultura de transmisión del beneficio estatal existente y por corrupción de los operadores locales.

Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), buscan satisfacer la demanda, en los lugares donde no hay instituciones educativas de nivel secundario, con un enfoque que corresponde a sus necesidades culturales, sociales, económicas y productivas, sin tener que emigrar a otros lugares, ni perder su identidad cultural, impulsados inicialmente por la sociedad civil, entre ellos la Asociación ProRural principalmente y luego incorporado como política pública en el MINEDU, Al final del gobierno de Alan García, un proyecto de ley aprobado por la comisión permanente, no fue ratificado por el pleno del Congreso de la Republica, ni tomado en cuenta por este gobierno.

Los CRFA tienen su funcionamiento en forma alternada entre el centro educativo y su hogar, donde permanecen quince días en cada uno (fórmula 15/15). Los estudiantes procedentes de diferentes

17

lugares, conviven en el centro de formación, bajo la orientación de los docentes especialmente seleccionados y capacitados, con trabajos de estudios en equipos, en todas las áreas del currículo nacional, proyectos técnico productivos y visitas guiadas a empresas. Esto permite que cuando regresen a su comunidad, participen en sus faenas de campo, el hogar y su comunidad, con un plan de investigación, impulsando mejoras para alcanzar mejores resultados.

Así los CRFA contribuyen con un mejor nivel de formación personal en zonas rurales, apoyados por los padres de familia, los Gobiernos Regionales, Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local y organismos de la sociedad civil. En la actualidad llegan aproximadamente a 60 CRFA distribuidas en diferentes regiones, 300 docentes y tres mil estudiantes.

El Fondo de Innovación Juvenil, que promueve la Junta Nacional del Café (JNC), es el único programa de jóvenes productores rurales en el país, y que acompaña el Consejo Nacional de Jóvenes Cafetaleros (CONAJOC); este programa promueve el anticipo de herencia, asistencia técnica, formación y diversas actividades, para identificar los desafíos y necesidades de los jóvenes.

Otras experiencias, como el Instituto Tecnológico Rural de Mallares en Piura, del proyecto binacional Perú-Ecuador financiado por AECID, el proyecto de jóvenes productores cafeteros y cacaoteros en Cajamarca y San Martin de ITDG y la facilitación de tierras jóvenes y gerenciamiento de jóvenes en tierras de adultos, en Virú – La Libertad, del Centro de Transferencia Tecnológica Universitaria (CTTU) San José, son algunas de las experiencias de sociedad civil, que han logrado involucrar a los jóvenes rurales con muy buenos resultados.

También son parte de la sociedad civil, las diversas secretarias u oficinas de Juventud de los diferentes gremios rurales y agrícolas como la Confederación Nacional Agraria (CNA), de la Confederación Campesina del Perú (CCP), de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), Coordinadora Rural, Junta Nacional de Usuarios de Riego, Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), Convención Nacional del Agro (CONVEAGRO) entre otros, que son muestra del interés que las organizaciones rurales y campesinas adultas, tienen por el relevo intergeneracional, pero que aún no saben cómo abordar.

El proyecto Sierra Productiva del Instituto de Alternativa Agraria (IAA), con más de 20 años de experiencia, introdujo en las zonas rurales de la sierra sur del país, el uso de tecnologías de riego, entre otras tecnologías, y el adecuado manejo integral de la chacra, posicionando y visibilizando a los Yachachiq, líderes comunales que enseñan y transfieren conocimientos y tecnologías, y que además sirvió de modelo para crear el programa estatal Chacra Productiva de FONCODES.

La Juventud Agraria y Rural Católica del Perú (JARC Perú), es el único movimiento de jóvenes rurales en el país, gestionado y dirigido por ellos, con acompañamiento y enfoque eclesiástico, que en algún momento de sus más de 50 años de existencia, tuvo un impacto y protagonismo social y político importante, sobre todo durante la reforma agraria y el post conflicto interno y terrorista. En el sector privado tenemos además, las cooperativas agrarias, y en especial las cafeteras y cacaoteras, y las ONG con experiencias escalables y de responsabilidad social.

18

Respecto a la participación, las organizaciones conformadas por jóvenes suelen ser pequeñas e informales, y carecen de recursos humanos y financieros, a esto le sumamos que los jóvenes no confían en sí mismos, y temen desafiar los roles tradicionales, y enfrentar el problema de la transición, asumiendo liderazgos, por lo menos, en los niveles intermedios, de las organizaciones campesinas, en la que los productores adultos no tienen mecanismos de jubilación, ante el aumento de la esperanza de vida;

La participación y movilidad de las jóvenes mujeres rurales, se ve limitada con respecto a los varones, a causa de las normas sociales y culturales, de la sociedad rural. Espacios como el trabajo comunal y agrícola, las fiestas patronales, las ferias, entre otros, congregan muchos jóvenes rurales, y pueden ser aprovechados, como una extensión de la escuela, que es la que congrega de manera casi obligatoria, a la mayor cantidad de jóvenes rurales de forma organizada. El mandato que tiene la Dirección de Educación Comunitaria, de facilitar a los operadores de Educación No Formal, (Iglesias, ONGs y otras instituciones), para articularlas con los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), es una oportunidad desconocida y por ende inexistente en estas zonas.

En los últimos años, ante la falta de participación, organización y de información, sobre las demandas de las juventudes rurales, para reivindicar sus derechos, diversos organismos nacionales e internacionales, han tratado de plasmar desde su enfoque, la demanda de las juventudes rurales en diversas políticas públicas, sin ser representativos. Uno de estos espacios fue la Mesa Nacional de Juventudes Rurales, Indígenas, y Afroperuanas, que funciono entre el 2009 y el 2011, con el liderazgo de la SENAJU, con la asistencia técnica del Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura (IICA) y el impulso, contribución, convocatoria y vigilancia de la JARC PERU entre otras organizaciones públicas y de sociedad civil, que busco la visibilizacion e inclusión de juventudes rurales a través del cumplimiento de las políticas públicas vigentes, pero que no fue considerado por el presente gobierno, a pesar del compromiso de reformulación del espacio105.

El papel de las agencias internacionales como el IICA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha sido muy importante, pero también muy limitado, el IICA con los talleres de formación de líderes para la nueva agricultura y el apoyo a la Mesa de Juventud Rural, la FAO con el apoyo a la seguridad alimentaria y pequeña agricultura y en ellos talleres a líderes jóvenes de los gremios campesinos, el FIDA con los proyectos Sierra Norte, Sierra Sur y Corredor Puno-Cusco, la OIT, el UNICEF y la UNESCO con la defensa de los derechos de los adolescentes rurales y el UNFPA con la promoción del aprovechamiento del bono demográfico y la reducción del embarazo adolescente, son algunas de las acciones que hacen en el Perú, pero que son insuficientes porque están centralizados en Lima, y en algunos casos dependen del gobierno para intervenir.

En las políticas públicas relacionados con los jóvenes rurales, ellos, casi nunca están presentes y las experiencias más exitosas implican tanto la participación de adultos como la de los mismos jóvenes, ya que no se puede concebir al joven, por separado de la comunidad y la familia, ni lejos de apoyo que brindan las instituciones del lugar como las iglesias y la escuela.

105 Oficio N°287-2011-ME-DM. Oficio N° 323-2011-ME/SNJ-SN.

19

Ejemplo de las políticas públicas, sobre juventud rural en América Latina y el Caribe, son los clubes 4H (4A, 4C) que tuvieron su apogeo entre los años 40 y 60, decayendo entre los años 70 y 80 y casi desaparecidos en los 90, cuyo objetivo era identificar los cambios tecnológicos, y capacitar a las nuevas generaciones, y se promovía su ingreso a niveles dirigenciales, buscando generar impactos en el interior de la familia, con el aprendizaje en las fincas familiares. Tenemos como ejemplos recientes de programas en diversos países como Argentina, México, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay Costa Rica, Panamá, entre otros, lamentablemente, el Perú no tiene políticas públicas de juventud rural, en agenda, hace más de 20 años y como experiencia de política ejecutada, hace más de 40 años.

País Programa

Argentina

México

Costa Rica / Colombia / Brasil

Uruguay / Chile /

Panamá

Mercosur

En el Perú, existen estudios sobre demandas del mercado laboral y de educación técnico productiva rural, elaboradas por el proyecto REDCENFOR (2011), además de publicaciones del estado sobre juventudes rurales, elaboradas una por el CONAJU106 (2004) y otra por la SENAJU107 (2010), estas nos dicen que existen diversos paradigmas, en los que se enfocan las políticas públicas. El primero, de generación de reemplazo, que se centra en la capacitación, y busca prepararlos para el futuro y lo que no son, promoviendo la subordinación familiar y comunitaria, e

106 Perú Juventudes Rurales: Estado, procesos y desafíos. Consejo Nacional de la Juventud. Perú 2004 107 Juventud rural, indígena y afrodescendiente: estado situacional. Secretaria Nacional de Juventud. Perú 2011

20

invisibilizandolos en el presente, el segundo, de sector vulnerable, que busca la compensación de un solo sector y juveniliza la pobreza, el tercero, del joven como actor estratégico para el desarrollo, que busca aprovechar sus potencialidades, como capital humano rural, para el desarrollo local y el trabajo y cuarto, del joven como ciudadano de hoy, que promueve la reivindicación de sus derechos y responsabilidades ahora. Es evidente que esta generación, tiene mayor capital social y humano, que las anteriores, predisposición para asociarse, y mayor flexibilidad ante el enfoque de género, siendo su participación activa, clave para cualquier tipo de propuesta, que implique el desarrollo en los territorios rurales.

Entre los tipos de políticas, relacionadas con la juventud rural tenemos:

1.- Las políticas de iniciación productiva.- Que promueven incentivos, con capacitación para nuevos emprendimientos y de forma acelerada, crédito blando y asistencia técnica, sin respetar la necesidad y el proceso que necesitan los jóvenes, siendo su perspectiva de oferta (recursos que fácilmente pueden ofrecer), organizando cursos muy rápidos de capacitación, sobre nuevas tecnologías, con conocimientos bastante complejos y difíciles de adquirir en tiempos cortos, incluso sin respetar ciclos biológicos y estudios de mercado previos.

2.- Las políticas educativas.- Que son las de mayor éxito, y cuentan con mayor cobertura, tanto de oferta educativa, como de niveles, lográndose más años de escolaridad, y siendo el gran desafío, la contextualización, la calidad y la cobertura en algunos casos, de manera que respondan al mercado y a las oportunidades locales. En lo recreativo y deportivo, se reproducen las formas y estrategias urbanas, de campos deportivos y casas de juventud, cuando podrían desarrollarse programas innovadoras, por ejemplo: pilotos ambulantes, con estaciones itinerantes transportables, promoción de clínicas, ferias o festivales deportivos, artísticos, culturales, entre otras.

3.- Las políticas interculturales.- Determinadas intervenciones pierden las oportunidades de fomentar otro tipo de encuentro cultural, con otras manifestaciones culturales, permitiendo el acercamiento entre diversas culturas.

4.- Las políticas de extensión clásica.- Son más centradas en la actualización tecnológica, técnicas de cultivo y producción animal y capacitación en tecnificación. No crea programas sostenibles, estables, ni de capacitación permanente con grupos diversos, cuenta con muy pocos recursos, son frágiles, y la ausencia de sistemas, proyectos y acciones de largo plazo, genera una débil institucionalidad, que como repetimos se plantea desde la oferta, pues no se pregunta mucho, como que se debería hacer, ni se estudian que oportunidades habría en el mercado local en el futuro.

5.- POTENCIALIDADES Existen muchas potencialidades en las zonas rurales, entre las que se pueden aprovechar sus recursos naturales y las actividades ambientales, y el desarrollo de varios sectores económicos, poco explotados. En el marco del Plan Nacional de Acción Ambiental108, identificamos el cuidado y manejo adecuado del agua, el aire y los bosques, frente al cambio climático, el aprovechamiento responsable de la diversidad biológica (producción orgánica, biocomercio y econegocios, áreas naturales protegidas, recursos genéticos, agrobiodiversidad, bioseguridad, servicios ambientales, acuicultura y ecosistemas marítimos costeros), la explotación minera, de hidrocarburos y energía responsable, así como la educación y gobernanza ambiental. Además de la promoción del ecoturismo, la piscicultura, las plantaciones forestales y la crianza de camélidos andinos109.

108Ministerio del Ambiente (MINAM) 109 Antonio Brack

21

La agricultura ecológica y sostenible, el comercio justo y equitativo, productos orgánicos, nuevos alimentos tropicales y naturales, agroturismo, turismo gastronómico, preparaciones y cosméticos a base de hierbas, sistemas de riego, conservación de la biodiversidad, puestos de información, servicios de información comercial, uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y promoción de debates, son también oportunidades que pueden ser aprovechadas, en el marco del Plan de Diversificación Productiva, pero se necesita acceso a medios de producción tradicionales (tierra, agua, semilla) como alternativos, además de créditos, capacidades para la comercialización y distribución de productos y todos los eslabones de la cadena de valor y orientación, para su éxito.

6.- CONCLUSIONES Queda claro que para las políticas públicas en el Perú, si existen jóvenes rurales, pero que no le alcanza para poder atender a su demanda, ya que esta etapa en algunos jóvenes es muy corta y son considerados rápidamente adultos rurales de poca edad, pues se incorporan a la economía rural desde muy pequeños; y desde estas distintas visiones, se suele interpretar diversas formas de vivir la juventud rural. Las condiciones se construyen naturalmente, según las circunstancias, según lo que le toque vivir en cada caso y en varias de sus realidades suele ser válido, el abandonar el colegio, trabajar y casarse tempranamente, siendo la solución para estos grupos y desde otro enfoque, la migración como ventana de oportunidades.

Existe también una percepción, de que la juventud rural no tiene futuro, frente a la disminución de la productividad agrícola, el éxodo rural, la demanda de los jóvenes rurales (empleo y trabajo decente, pluriactividad y migración, participación y dialogo), la gestión inadecuada de la tierra y de los variados recursos naturales del lugar, el débil acceso a los mercados, la financiación y la capacitación no contextualizada; acompañada de una falta de autodeterminación como sujeto de derecho y su condición juvenil, abandonando esta parte de su identidad.

Se concluye además, que los que se quedan, son más rurales que jóvenes, situación que no es completamente cierta, ya que en los últimos años este sector se identifica cada vez más con la cultura juvenil, y tiene mayores capacidades; y aunque las condiciones no están dadas, para su desarrollo integral, frente a otros grupos de jóvenes, su nuevo perfil, no significa que se estén urbanizando, sino que configuran una nueva ruralidad. El incremento de acceso a tecnologías de información y comunicación, como celulares e internet, ha cambiado sus expectativas respecto a su desarrollo, aunque aún no les alcanza para incidir en innovaciones en la empresa familiar y el desarrollo comunitario.

La nueva ruralidad, que escapa y va más allá de lo agrícola, pues hay que entender lo rural, desde lo territorial y su vínculo con lo urbano, siendo la PEA no agrícola la que más crece, lo que evidencia diferentes tipos de ruralidad, y por lo tanto juventudes diversas, no agropecuarias. Pero la baja calidad educativa, la falta de escuelas secundarias en algunas zonas, empujan a la deserción educativa y la paternidad precoz, no permitiendo sus limitadas capacidades, identificar las oportunidades que le brinda su región, por falta de visión emprendedora.

La estigmatización del poblador pobre rural y la ruralidad pobre, afirman contradicciones como la paradoja de jóvenes estratégicos y vulnerables; por lo que definir o dejar en claro, estos conceptos, ayudarían y serian clave para entender el rol de la juventud rural, y su relación intergeneracional y comunitario, importante para la integración territorial urbano-rural, los planes de relevo y el trabajo agropecuario, con valor agregado y diversificado, que permita construir mejores oportunidades, que no son valoradas, en su real magnitud. La concentración de jóvenes rurales en las zonas de

22

pobreza, es una oportunidad para plantear nuevos paradigmas y su nueva conformación demográfica, con gran número de solteros, es una oportunidad irrepetible.

Existe una preocupación por el envejecimiento rural, pero los paradigmas intergeneracionales no son capaces de vincularse. Sentimos que el recambio generacional, es legítimo, pero es una opción insuficiente, que solo mira el futuro, y los invisibiliza en el presente. A esto le sumamos la preocupación por el bono demográfico, la migración y la baja valoración del trabajo agrícola, por la tardía transmisión de la administración de la parcela.

Trabajar solo la equidad, solo mira los sectores vulnerables y pone parámetros, pues sin importar la condición socioeconómica, se debe identificar los problemas, y generar oportunidades, desarrollando políticas de desarrollo y no solo de compensación de la pobreza, que en muchos casos, no alcanza a toda la juventud rural, dejándolo a merced del mercado, sobre todo a los jóvenes capitalizados, y no se construyen referentes, ni se promueven articulaciones con todos los grupos de edad, y así atender nuevos mercados, con nuevas formas de gestión, tecnologías y de heterogeneidad en sus diferentes condiciones geográficas, económicas y de clase, evidenciándose además una contradicción entre sus gustos y habilidades para elegir el oficio o carrera que consolide su desarrollo y el de su comunidad. Es destacable el importante aumento de mujeres en la población económicamente activa, que necesita de tecnificación.

Las estadísticas sobre la situación del empleo juvenil rural son escasas, y existen evidencias de que no es posible, darse el lujo de estar desempleado en las zonas rurales, porque a diferencia de las familias urbanas y de altas rentas, que pueden apoyar a sus jóvenes familiares desempleados; los rurales tienen que incorporarse a la economía informal, el empleo informal y eventual, trabajar más horas y ganar menos y estar menos presentes en el dialogo social, y es ante la necesidad que estos tienen que proveerse de ingresos de diferentes fuentes, siendo la pluriactividad, principal estrategia, frente a la falta de acceso a tierra, la migración estacional, la falta de mecanización y servicios sociales, porque la percepción de la agricultura, como un trabajo sucio y poco atractivo, promueve la migración definitiva sobre todo de las mujeres, ya que no les interesa desposarse con un campesino, sumado a la promoción de estilos de vida de los medios de comunicación, que moldean las aspiraciones de los jóvenes, en las tendencias del mercado de consumo, sobre todo urbano.

A diferencia del alto desempleo juvenil urbano, la característica rural, es el subempleo, sobre todo por ingresos, el de apoyo familiar, de mano de obra gratuita en la parcela, y desde muy temprana edad, lo que genera una percepción de desempleo en las familias rurales, a pesar que oficialmente esta se considera esta situación como pleno empleo. El trabajo familiar no remunerado, que es el tipo de exclusión más aceptada por los jóvenes, causa frustración en ellos, mellan su autoestima, validan la inequidad y debilitan el liderazgo de las nuevas generaciones, que se busca promover desde las comunidades; pero lamentablemente sin este trabajo gratuito las unidades agropecuarias familiares, no serían económicamente viables. Habría que estar atento a las alternativas que se presentan para incorporar mayores ingresos en labores como la minería informal, el sembrío de coca, la tala ilegal, el contrabando, así como los ilícitos del narcotráfico, terrorismo y trata de personas, en zonas de difícil acceso.

Para las financieras, los jóvenes, son considerados como los clientes de mayor riesgo, por la falta de garantías y aval, pues además carecen de conocimientos y un plan de negocios sólido y coherente, por lo que acuden a fuentes informales.

El tema de derechos humanos, la reivindicación, la organización y la participación es importante e imprescindible, pero el riesgo de estar permanentemente organizándolos y ayudándolos, para

23

empoderarlos, podría no estar considerando, como engancharlos en las políticas de desarrollo. A la par de esta situación, no existen directorios de organizaciones juveniles rurales, ni de redes de apoyo, ni de especialistas, que articulen esfuerzos e investigaciones que faciliten el trabajo con este grupo poblacional

Además, entre los Principales problemas, para la ejecución de las políticas públicas a favor de las juventudes rurales tenemos:

La limitada presencia del estado, y sobre todo de las autoridades políticas y de operadores de organismos ejecutores, con conocimiento e información validada y consensuada del rol de las juventudes en el desarrollo rural; lo que evidencia la débil articulación y difusión de sus propias normas -elaboradas por el mismo estado, en sus diferentes niveles-; lo que requiere nuevas estrategias y paradigmas, incluyendo la comprensión e interpretación adecuada de las normas, para su ejecución exitosa. La cobertura territorial es bastante escasa; y las intervenciones siempre se realizan en las mismas localidades, a pesar de la ruralidad compleja y diversa del país, región y cada localidad; y es que la inversión de muchos recursos en un territorio, impiden poder moverse a otro lugar.

Las políticas van dirigidas sobre todo a jóvenes mayores, y no llega a los adolescentes, no hay pertinencia metodológica, ni temática, promoviendo comportamientos adultos, negando su situación juvenil. Existe acumulación de metodologías y cosas muy probadas, y habría que adaptar, sistematizar y divulgar estas experiencias. Las metodologías de enseñanza son para adultos; existen profesionales muy preparados, pero con muy poca especialización para trabajar con jóvenes o con grupos familiares (donde uno de sus miembros sea joven), que maneje sus tiempos, sus códigos y lo lúdico en los jóvenes. No se aprovechan las potencialidades de los maestros rurales, no hay estudios sobre su rol e impacto, así como de los sacerdotes en su rol social en la comunidad, y su trabajo con adolescentes y jóvenes.

Hay escasa participación del sector privado, y cuando lo hace, ha sido con enfoque consumista o de mercado, buscando clientes o proveedores. Lo privado está culturalmente relacionado con el cliente, y hace que se tematicen y sectoricen las intervenciones, mirando solo a ciertos jóvenes y ciertos temas, formando “guetos” y no propiciando la intergeneracionalidad, el enfoque de género, ni el encuentro de ambos. Existen además instituciones reconocidas, tanto por el mundo rural, como por los estamentos subnacionales, que habría que identificar y aprovechar.

RECOMENDACIONES A nivel general, las propuestas están referidas, a como se planifica y se hacen las metodologías, para responder a la diversidad de las juventudes rurales y como se responde a sus múltiples derechos, en el marco de sus proyectos de vida, ya que en muchos casos, existe una oferta única, tanto del estado como del sector privado, frente a la diversidad de la demanda rural.

1.- Es necesario construir condiciones básicas, como líneas de base, para identificar debilidades y amenazas para el desarrollo de los jóvenes en las zonas rurales y las comunidades a las que ellos pertenecen, así como construir masa crítica demandante consciente de su realidad, sus fortalezas y oportunidades. Para eso es necesario, voluntad política en todos los niveles de gobierno, así como un ente articulador y facilitador de todas estas voluntades, que ayude a la construcción de espacios, que aterricen en consensos mínimos, que respondan a sus proyectos de vida, teniendo en cuenta su diversidad y el ejercicio pleno de su ciudadanía.

2.- Por el lado de la Educación, habría que desarrollar un banco de experiencias, con la diversidad de intervenciones que se vienen haciendo, como los CRFA y los colegios experimentales agrícolas que aún existen, así como los clubes agrícolas por el lado de la

24

educación no formal, para hacer frente al abandono escolar. Además de identificar otras experiencias innovadoras que no se están tomando en cuenta.

3.- El reto para la educación en las zonas rurales, es promover una educación relevante para la vida rural, valorando los recursos y trabajos de la zona, como la agricultura, identificando docentes buenos, motivados y capacitados, en estrategias específicas para estos retos y complementar la enseñanza formal con Educación Comunitaria, avalada por el MINEDU, y capacitación en actividades del lugar, como asesoramiento familiar, compartidas por los adultos de la comunidad, las iglesias y ONGs, y de padres a hijos, el cual debe ser más efectivo, coordinado y menos improvisado, con sesiones formales sobre transmisión de métodos y técnicas tradicionales, contemplando las necesidades de las mujeres, ocupadas en el quehacer doméstico. Es decir, nuevos enfoques educativos, programas de formación adaptadas a la situación del mundo rural, con enfoques integrados que combinan formación técnica, con capacitación para los aspectos de la vida cotidiana, incluyendo educación informal para desarrollar capacidades de liderazgo110.

4.- Se debería aprovechar los espacios ociosos de infraestructura local para promover actividades complementarias al sistema educativo, y de oficios productivos, generando círculos o centros de recreación y participación comunitaria. 5.- Respecto a la Recreación, se debería identificar mayores oportunidades en las zonas, más allá lo que ofrecen el MINAGRI, la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FFAA), como festivales rurales, ferias comerciales, incorporación de nuevos deportes, además de actividades artísticas, musicales y culturales diversos, que revaloren su identidad, disminuyendo la migración, con apoyo de los gobiernos nacionales.

Por esta razón a la hora de intervenir, hay que tener cuidado, al trabajar, imponiendo pautas, que luego son resistidas y poco aceptadas, sin respetar los códigos juveniles y rurales, por lo que habría que hacer una lectura inteligente y respetuosa de los aspectos culturales de la sociedad rural y buscar soluciones, dentro de sus parámetros culturales, revalorizando, etnificando y visibilizando a los jóvenes.

6.- En lo que refiere a la Participación, a través de los gobiernos locales, habría que promover la organización de clubes estudiantes, rurales y de diverso tipo, que desarrolle capacidad crítica, mejore el enfoque de sus aspiraciones, toma de decisiones, relaciones con sus pares y otras generaciones y consolide su ciudadanía ambiental. Hay que promover ciudadanía, que en el caso de las juventudes rurales, lo ambiental, está presente desde siempre en la cultura rural, igualmente involucrarlos en las estrategias de superación de la pobreza, con información sobre su realidad y su relación con el país y el mundo y lo que refiere a sus derechos, el acceso a servicios públicos y privados, como el crédito por ejemplo Esto ayudaría a que los jóvenes se interesen en el relevo generacional en los gremios.

7.- La identificación y construcción de referentes juveniles, es imprescindible, para diferenciar el éxito tanto en los entornos rurales como urbanos, por esta razón debería promoverse con la participación de todos los sectores y órganos del estado, que realizan servicios para la juventud rural, un proyecto piloto (con vista a convertirse en política pública, como existen en otros países) que ayude a hacer realidad, lo desarrollado en los párrafos anteriores

8.- Debería buscarse, que desde la familia, la escuela y la comunidad, se le considere como sujeto de derecho, y que participe, opine, proponga y decida sobre lo que le atañe, para luego empoderarse en espacios más grandes y públicos. Ese empoderamiento, no debería ser un poder 110 Facilitar el acceso de los jóvenes rurales a las actividades agrícolas. Aportes para el foro Campesino. FAO-FIDA-MIJARC 2012

25

alternativo dentro de la comunidad, ni antagónico a otros poderes, sino un poder dentro de la comunidad, que se genera desde el joven en su núcleo familiar, en el trabajo y en la comunidad, y que logre, que todos juntos tengan, mayor poder para ser reconocidos públicamente, a nivel local, regional y nacional.

9.- Otras oportunidades de participación se podrían aprovechar, si se promueven los Consejos de Participación Juvenil en los ámbitos regionales y locales, según el mando de la Ley del CONAJU, así como Consejos Educativos Institucionales (CONEI), Alcaldías y Fiscalías Escolares, Consejos Participativos Locales (COPALE) y Regionales (COPARE) de Educación, los Consejos de Participación Estudiantil de los Centros de Educación Básica Alternativa, entre otros.

10.- Repotenciar los Clubes Agrícolas Juveniles a Clubes Rurales Modernos o equivalentes, con un ente rector y una reglamentación similar a la Ley de Promoción de Organizaciones Sociales de Base111, sería un gran impacto, sumado a una forma inteligente de crear incentivos a los gobiernos locales, para su promoción. Igualmente se debería fortalecer el funcionamiento de las organizaciones juveniles que existen y articularlas en redes, logrando una gran red nacional

11.- Por el lado de la Salud, habría que reforzar y adoptar los programas juveniles urbanos del Ministerio de Salud, para realizar experiencias similares en las zonas rurales, incidiendo en la salud preventiva y mental, para evitar riesgos de violencia familiar, maternidad adolescente y paternidad precoz, además de la práctica de hábitos y saludables que contrarresten actividades negativas. Otra opción interesante seria promover políticas de vivienda para las parejas jóvenes.

12.- En lo referente a Empleo y Trabajo, habría que desarrollar estrategias para disminuir el subempleo, el trabajo temporal y sobre todo el TFNR, promoviendo un autoempleo de calidad, que podría ser no agrícola, que no compita y complemente el apoyo en la unidad agropecuaria familiar. Hay que tener en cuenta que para los jóvenes, es más importante generar ingresos en el corto plazo, por eso además de responsabilidades e incentivos programados, para la promoción y financiación de emprendimientos, con acceso a créditos respaldados con fondos de garantía, o con incentivos para los padres que promuevan su acompañamiento, sería una manera de iniciar una nueva cultura del desarrollo rural familiar.

13.- El crédito a través del padre, no suele demostrar, que los jóvenes asumen y cumplen con sus responsabilidades crediticias, y no los ayuda a acumular historial crediticio; los fondos solidarios o de garantía, que respaldan determinadas operaciones, podrían incentivar y estimular la temprana inclusión de jóvenes, en créditos en sus núcleos familiares, con políticas de crédito designadas a una familia, que toma en conjunto un crédito, con beneficios, si participan las mujer y el joven, para dignificar y visibilizar el ámbito familiar, ayudándolos a tomar decisiones colectivas, de éxito o fracaso compartido, y con estrategias diferenciadas de pago por cada sujeto de crédito, todo esto como parte de un programa de alfabetización financiera.

El producto financiero más corriente, suele ser el préstamo o crédito, los que son inaccesibles, por lo expuesto, en las conclusiones y su falta de acceso, podría resolverse con servicios de ahorro, adaptado con grupos o asociaciones informales o comunitarias, concursos, fondos de garantía o garantías crediticias, una especie de micro finanzas, 14.- Además se debe promover el acceso y uso de tecnologías (internet, redes sociales, maquinaria y equipo de producción), adaptando su uso con las costumbres del pueblo, generando

111 Ley Nº 25307 que declara prioritario interés nacional la labor que realizan…y demás organizaciones sociales de base y su reglamento D.S. N° 041-2002-PCM

26

condiciones mínimas (información comercial, infraestructura, cadena de frio, etc.) e incentivos para la pequeña agricultura familiar, de pequeña escala, agroindustria artesanal, turismo vivencial y otras actividades no agropecuarias que diversifique su producción. Financiar emprendimientos productivos y sociales, como alternativa o complemento a la actividad agraria, y ayudaría a mejorar la calidad de vida de la comunidad, para aprovechar los beneficios que promueve FITEL, estas deberían incluir las TICs, involucrando además a los adultos, promoviendo liderazgos intergeneracionales y cooperación mutua, así como la diversificación en equilibrio con el ambiente.

15.- No debería dárseles tierra por el solo hecho de ser jóvenes, sino traspasar tempranamente la gerencia y la propiedad a partir de su propio interés y esfuerzo, con mecanismo flexibles, créditos especiales, a los que manifiesten su interés de quedarse en el medio rural, o de lo contrario colonizar en zonas de amortiguamiento y ampliar tierras a quienes tienen, mayor cantidad de jóvenes en la familia.

16.- Se deberían desarrollar, actividades para definir, roles de planificación, en consultas con jóvenes y diversos actores, así como la animación para la institucionalidad, la ejecución gerencial y de otros instrumentos y la evaluación de sus logros y retrocesos. Entre estos instrumentos, se podría promover la interacción con el sector privado y municipal, políticas de acción directa, ser funcional a las políticas de desarrollo, más allá de las capacidades técnicas. Los riesgos en este proceso serian empoderar a las organizaciones, que representen lo que no representan, la falta de especificidad, la escasa gestión propia, y la falta de capacidad instalada como en las grandes urbes, para lo cual habría que elaborar estrategias adecuadas.

La mejor política para las juventudes rurales, es una buena política de desarrollo rural, o de lo contrario una política de desarrollo territorial, que no sea solamente agrícola; partiendo desde lo general hasta lo específico y viceversa, con un enfoque intergeneracional y de género, con, para y desde los jóvenes, pues la discriminación positiva del joven, no debe sacarlo o compartimentarlo de la familia, o del núcleo familiar rural, pues sería un alto riesgo para el éxito de la pequeña economía familiar.

17.- Hay que responder a la diversidad de las juventudes y los territorios, a más áreas y más actores, con comunicaciones y culturas diferentes, no invirtiendo solamente en capacitaciones o iniciación productiva, sino trabajando en temas integrales, equitativos, justos y estratégicos, con las otras generaciones.

18.-Finalmente, habría que aprovechar programas y normativas existentes112, caracterizando los diferentes grupos como los jóvenes y adolescentes, teniendo a la familia como eje principal de la transferencia de conocimientos, y los municipios u otros organismos del estado en el lugar, para aprovechar las infraestructuras ociosas, recursos humanos cercanos, tanto públicos y privados, para construir y complementar una red rural nacional e internacional, que ayude a sacar provecho a los recursos naturales del lugar.

112 Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, Plan Nacional de Derechos Humanos, Estrategia de Desarrollo e Inclusión Social, Políticas de Desarrollo Territorial, Políticas de Obligatorio Cumplimiento, Plan Bicentenario