file · Web viewplan estratÉgico 2018-2030 (en estado borrador - para debatir) aportes de la....

38
PLAN ESTRATÉGICO 2018-2030 (EN ESTADO BORRADOR - PARA DEBATIR) APORTES DE LA INDUSTRIA ARGENTINA DEL SOFTWARE, PARA LA GENERACIÓN MASIVA EMPLEO DE CALIDAD, AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES, GENERACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE ARGENTINA HACIA EL 2030 Año 2017

Transcript of file · Web viewplan estratÉgico 2018-2030 (en estado borrador - para debatir) aportes de la....

PLAN ESTRATÉGICO 2018-2030(EN ESTADO BORRADOR - PARA DEBATIR)

APORTES DE LAINDUSTRIA ARGENTINA DEL SOFTWARE,

PARA LA GENERACIÓN MASIVA EMPLEO DE CALIDAD, AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES,

GENERACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL YTRANSFORMACIÓN DIGITAL DE ARGENTINA

HACIA EL 2030

Año 2017

Cámaras, Polos y Clusters Participantes

CESSI – NacionalADVA - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - NacionalPolo IT Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos AiresPolo IT La Plata - Pcia. Buenos AiresATICMA Mar del Plata - Pcia. Buenos AiresCámara Empresas del Polo Informático de Tandil - Pcia. Buenos AiresPolo Tecnológico de Bahía Blanca - Pcia. Buenos AiresCDTIC - San Justo - Pcia. Buenos Aires.Polo Tecnológico Junín - Pcia. Buenos AiresCórdoba Technology Cluster - CórdobaCluster Tecnológico Río Cuarto - CórdobaCluster TIC Villa María y Región – CórdobaCluster Tecnológico San Francisco – CórdobaPolo Tecnológico Rosario – Santa FeCluster TIC Santa Fe – Santa FeCámara Empresas Desarrollo Informático (CEDI) – Rafaela – Santa FeCluster de Empresas Tecnológicas Región Sur - Santa FePolo Tecnológico del Paraná - Entre RiosPolo IT ChacoPolo IT CorrientesCluster SBC MisionesCIDSAF - FormosaClusteAr - JujuyCluster Tecnológico TucumánCluster Tecnológico CatamarcaPolo TIC MendozaCASETIC - San JuanCISTIC – San LuisCluster Infotech - NeuquénCluster Tecnológico Bariloche - Rio Negro

Introducción

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) en conjunto con la Red Federal de Polos y Clusters de todo el país, en adelante la RED SSI, ha elaborado el presente Plan Estratégico con vistas al 2030 en el que nos proponemos generar un sostenido crecimiento de la Industria Argentina del Software sobre los pilares de generación masiva de nuevos puestos de trabajo, aumento de las exportaciones, generación de propiedad intelectual y al mismo tiempo lograr un significativo aporte a la transformación digital del país.

Vemos a la transformación digital de un país, no como una simple implementación e incorporación de tecnología, sino como una reinvención y un cambio cultural que afecta a los procesos, los procedimientos, los hábitos y los comportamientos de todas las organizaciones y personas, que gracias a las tecnologías digitales mejoran su capacidad de hacer frente a los retos que suponen los nuevos tiempos.

En un contexto tecnológico que muchos expertos comparan a la Revolución Industrial o a la automatización de los procesos, la transformación digital no debe verse como una estrategia para ganar competitividad sino como una adaptación que resultará imprescindible para la supervivencia de un país.

En los últimos tiempos, las economías que más han apostado por las nuevas tecnologías y la economía digital son las que más han prosperado, hasta el punto que el World Economic Forum indica una correlación directa entre inversión en digitalización, aumento del PIB y descenso de la desocupación.

Percibimos a la transformación digital como la clave para que Argentina pueda lograr una posición de liderazgo en competitividad y creación de empleo de calidad, no solo en la Industria del Software, sino en todos sus sectores productivos. Es un hecho que los países más digitalizados son líderes también a nivel mundial.

En este sentido somos conscientes que la Industria Argentina del Software y Servicios que nuestra cámara representa, es para nuestro país un sector de gran relevancia para resolver muchos de los desafíos que impone el nuevo mundo digital globalizado, en particular los desafíos de la 4ta Revolución Industrial.

Es por ello que debemos seguir creando un entorno especial en Argentina para el desarrollo de las TICs en general, y el software y los servicios informáticos en particular, ya que constituyen un sector transversal a toda la economía, sumamente dinamizante de la productividad y el empleo y actor clave para lograr la transformación productiva de la mano de la transformación digital de los sectores productivos.

Los resultados de los últimos 12 añosAllá por el 2004 todos los actores relevantes que hacen a la cadena productiva de la Industria del Software y los Servicios Informáticos, junto al Gobierno, Universidades, Centro

de Investigación, Empresas y Trabajadores y Profesionales, y por supuesto nuestra Cámara compartimos la visión de:

“Convertir a la Argentina en 10 años en un líder destacado, dentro de los países no centrales, en materia de Tecnologías de la Información”.

Y con esa visión compartida más la sanción en 2004 de un instrumento legislativo clave para lograrlo cómo lo fue la promulgación de la La Ley de Promoción del Software, a la que la industria del software ha renombrado por sus resultados: La Ley de la creación de los Empleos del Futuro, es que podemos hoy confirmar que los empresarios de la industria del software cumplieron ampliamente su promesa de invertir para crecer en empleo, facturación y exportación.

Más de 370 empresas se han adherido al régimen en estos 12 años, teniendo un sustancial incremento de más de 200 empresas incorporadas con la administración del presidente Macri.

Y tanto es así, que desde la sanción de la primera versión de la Ley del Software hay series de datos objetivos de los efectos positivos que han contribuido al crecimiento y desarrollo económico que se ven reflejados en:

● Creación de 97.400 empleos calificados, un crecimiento del 370% desde el 2004, a una tasa de crecimiento del 12% anual.

● Exportaciones por 1.367 millones de dólares, un crecimiento de 627% desde el 2004, a una tasa anual de crecimiento del 16%

● Ventas por 3.423 millones de dólares, un crecimiento del 305% desde el 2004, a una tasa anual de crecimiento 10%.

● Certificaciones de calidad del 70% de las compañías del sector.

La industria del software ha creado en los últimos 12 años trabajo en cantidad y calidad: 9 de cada 10 trabajadores registrados, y el salario es 38% superior a la media de la economía argentina.

Aun así, el nivel de digitalización de la Argentina está lejos de ser satisfactorio, dejando al tejido social de Argentina con el riesgo de quedar atrás. El siguiente cuadro compara Argentina con el promedio de los 10 países más desarrollados del mundo.

Esto es porque el nivel de transformación digital de Argentina, ocupa aún un muy preocupante lugar 89 sobre 139 países detrás de Chile (38), Uruguay (43), Colombia (68), Brasil (72) y México (76). Y si bien nuestro país ha mejorado algo en los últimos años (estaba 96 en el 2010), lo hace de una forma demasiado lenta, por lo que es necesario un gran esfuerzo desde las empresas, la Administración Pública y los ciudadanos para lograr una sociedad digital acorde a los nuevos tiempos.

El crecimiento de nuestra industria impacta directamente en 6 de los 10 ejes de este indicador, de allí radica la importancia de alinearnos con todos los actores sociales para lograr su crecimiento.

Los desafíos hacia el 2030

La transformación digital está suponiendo una disrupción en los distintos sectores productivos, debida a la entrada de nuevos actores (uberización de la economía) que buscan ofrecer valor a los clientes sin reproducir la cadena de valor tradicional.

Sin embargo, esta perturbación no tiene por qué afectar a todos los sectores de la misma forma y a la misma velocidad. Sectores como el petróleo y gas presentan mayores barreras de entrada que otros como los financieros, tecnológicos, industriales, la distribución, el entretenimiento o los contenidos digitales. Por esto, el proyecto de transformación digital de Argentina debe definirse inicialmente con decisión, concientización y liderazgo desde la más alta autoridad del Poder Ejecutivo para asumir la nueva cultura digital a nivel país sobretodo en aquellos sectores productivos más vulnerables y que requieren una urgente transformación productiva.

Desde ese lugar tenemos el desafío de repensar nuevos instrumentos de política pública, para seguir construyendo esta visión compartida de “Convertir a la Argentina en en un líder destacado, dentro de los países no centrales, en materia de Tecnologías de la Información” y que aún no hemos logrado (estamos 89 de 139 y no estamos entre los líderes en vías de desarrollo), a la que debemos sumarle nuevos alcances y metas para aportar al logro de la transformación digital de Argentina hacia el 2030.

Por ello en este plan nos hemos propuesto las siguientes metas para 2030:

● Crear 500.000 empleos, abrazando la DIVERSIDAD y su distribución geográfica● Superar los U$S 20.000 MM de facturación anual● Lograr exportaciones superando los U$S 10.000 MM anuales● Estar en los primeros 30 puestos del índice de digitalización a nivel mundial (NRI WEF)● Estar en los primeros 5 puestos del índice de digitalización a nivel latinoamericano (NRI WEF)

Para lograr estos ambiciosos objetivos, deberán darse simultáneamente una serie de factores que explicamos más adelante, tales como el aumento de la oferta de talento informático, legislación específicamente destinadas a la Industria Argentina del Software, tal como lo es hoy la Ley de Promoción del Software, la adecuación de la estructura educativa de nivel medio y superior, para posibilitar la generación de técnicos en IT, de nivel medio y terciario que permita sincronizar el crecimiento de la oferta de talento con el resto de las variables, la especialización de la oferta de las empresas en modalidad de soluciones sobre las grandes plataformas digitales, la inversión en I+D+i la distribución del empleo en toda la geografía de polos y clusters de nuestro país, la inclusión de personas con discapacidad y la distribución más igualitaria de género en la generación del empleo, entre las más importantes.

En las últimas décadas, las economías que más han apostado por las nuevas tecnologías y la economía digital son las que más han mejorado (Singapur, Finlandia, Noruega, Suecia y EE. UU., líderes del NRI 2016, están entre las 10 economías con mayor renta per cápita), el hecho de tener un grado de desarrollo digital por debajo de los países de nuestro entorno económico coloca a nuestro país en una posición vulnerable, pero si logramos seguir alineando todos los factores antes enunciados como lo estamos haciendo, logrando una verdadera política de estado, basada y arraigada en los ámbitos dirigenciales de la Argentina (públicos y privados), para adoptarla como la opción estratégica para lograr la gran transformación productiva que requiere nuestro país en el contexto de la 4ta Revolución Industrial, sin lugar a dudas alcanzaremos estas ambiciosas metas.

Así, nos encontramos ante un gran reto que nos compromete a todos (ciudadanos, empresas y gobierno) con la labor de elaborar la nueva legislación que le permita a la Industria Argentina del Software y los Servicios Informáticos y a las TICs en general ayudar a crear una economía digital competitiva y una sociedad digital moderna y eficiente, para lograr una Argentina Digitalmente Desarrollada hacia el 2030, con mayor progreso e inclusión social, por ello desde la RED SSI estamos dispuestos ha realizar todos los esfuerzos para lograr los objetivos que nos proponemos en este plan.

BASES PARA LAS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE

Nuestra industria mantuvo siempre su crecimiento en gran medida por la acción coordinada entre el sector público y el sector privado, consensuando aquellas políticas públicas activas que permitieron preservarla de varias crisis, y tanto fue así que nuestra industria fue una de las menos afectadas por las recurrentes crisis económicas y financieras que sufrimos a nivel mundial y local en las últimos años. También es oportuno manifestar que ha sido uno de los primeros sectores en crecer vigorosamente cuando las condiciones macroeconómicas e institucionales se lo permitieron, tal como lo demuestran los recientes resultados del Observatorio de la Economía del Conocimiento del Ministerio de la Producción.

De dichos reportes podemos observar que el crecimiento en los últimos dos años, que se confirman con los datos del 1er Semestre de 2017, donde se informa que se crearon 4000 empleos más que todo el 2016, se exportaron 800 millones de dólares con una balanza comercial positiva de 500 millones de dólares, siendo el sector más dinámico dentro de la los SBC.

Así todo, este plan tiene como estrategia lograr un nuevo pico de crecimiento, sin dejar de lado la sustentabilidad del plan que presentamos, que tiene en cuenta las siguientes dimensiones para lograr su desarrollo:

1) Lo que nuestro aparato productivo nacional necesita para lograr la transformación productiva nacional a través de la transformación digital,

2) Lo que el mundo necesita y que es posible proveer en forma competitiva y desde el conocimiento y alto valor agregado para aumentar sustancialmente nuestras exportaciones de valor agregado, y, por último y no menos importante,

3) Lo que necesitan los habitantes de nuestro país para evitar consecuencias no deseadas de la 4ta revolución industrial (desempleo), logrando generar HOY los empleos del futuro, y de ese modo combatir la pobreza, generando una sociedad más igualitaria y menos exclusiva, generando 500.000 empleos incorporando al menos 5.000 de ellos con personas idóneas con discapacidad, al menos un 10% de la fuerza laboral de habitantes con vulnerabilidad social, al menos un 40% de mujeres, y logrando una distribución federal del empleo logrando un 50%-50% entre Buenos Aires y el resto del país.

A continuación hacemos un breve exposición de los temas más importantes, que sustentan nuestras proyecciones.

1) Demanda creciente de software y servicios informáticos por el auge de la 4ta revolución industrial:

La industria TICs, y en especial la Industria del Software, viene creciendo en el mundo a partir de la transformación digital y de la economía del conocimiento, y todos los analistas pronostican que continuarán con esta tendencia creciente. Gartner ha concluido que el gasto en tecnologías de la información alcanzará los 3,5 billones de dólares, en

2017, esta cifra es un 2,9 por ciento más elevada que la que estimaron en el 2016. Además se prevé que el gasto suba gracias al incremento en software y servicios informáticos. En concreto, el gasto en software aumentó un 6% en 2016, y subirá otro 7,2% en 2017 y será de 357.000 millones de dólares, donde lo predominante para el crecimiento será la gran aceleración que tendrán los cambios, a causa de los siguientes habilitadores tecnológicos:

● La nube. La elevada penetración de la computación en nube (o cloud computing) es una tendencia clara de la Sociedad de la Información y el Conocimiento que avanzará mucho más que lo que se aprecia actualmente. La computación en nube también se ha convertido en un motor de innovaciones en los modelos de negocio como muestran algunos desarrollos en la industria del Software, en particular los asociados al Software as a Service (SaaS) o Plataformas como Servicio (PaaS). Las plataformas de software permiten el desarrollo y distribución de aplicaciones sin los costos de los elementos e infraestructuras tradicionales.

● Las redes sociales. Las redes sociales constituyen asimismo otra arista de la constante penetración de las TIC y el software en particular en la vida diaria. Casi todas las empresas empiezan a considerarlas como un canal de comunicación clave para la oferta de sus productos y comunicación con sus consumidores. Las redes sociales son un mecanismo de individualización y protagonismo social, la libertad y rapidez de transmisión de ideas entre sus miembros y la capacidad de formar opinión modifican las relaciones de influencia entre sectores. En suma, las redes sociales, como Twitter, Linkedin y Facebook, son parte de la vida cotidiana de los negocios. Procesar y analizar todo el cúmulo de información (Bigdata) a través de sistemas en tiempo real (stream analytics) está resultando fundamental y está empujando una gran demanda de nuevos servicios informáticos.

● Los teléfonos inteligentes. El denominado “smartphone” se ha convertido en un fenómeno emergente tanto para el uso personal como empresarial. El ahorro de energía en sus procesadores, los sistemas operativos móviles de nueva generación y la conexión a internet de banda ancha, han mejorado la productividad e impulsado la popularidad de estos dispositivos.

● Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial: Industria 4.0 o la cuarta revolución industrial, es la tendencia actual de automatización y el intercambio de datos dentro de las tecnologías de manufactura. Incluye sistemas ciber físicos, el Internet de las cosas y la computación en la nube.La Industria 4.0 crea lo que se conoce como "fábricas inteligentes". Dentro de la estructura modular de una fábrica inteligente, los sistemas ciber físicos controlan los procesos físicos, crean una copia virtual del mundo físico y toman decisiones descentralizadas.

● Big data: (en español, grandes datos o grandes volúmenes de datos) es un término evolutivo que describe cualquier cantidad voluminosa de datos estructurados, semiestructurados y no estructurados que tienen el potencial de ser extraídos para obtener información.

● Internet de las cosas: es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Alternativamente, Internet de las

cosas es la conexión de Internet con más “cosas u objetos” que personas. Es la unión del mundo físico, con el mundo virtual: la representación en "bits" de los "atomos". En el Internet de las cosas, los sistemas ciber físicos se comunican y cooperan entre sí, al mismo tiempo que lo hacen con los humanos en tiempo real y vía Internet. Ambos servicios internos y de organización son ofrecidos y utilizados por los participantes de la cadena de valor.

● Inteligencia artificial: La inteligencia artificial (Artificial Intelligence, o AI) es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. Estos procesos incluyen el aprendizaje (la adquisición de información y reglas para el uso de la información), el razonamiento (usando las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la autocorrección.

● Robótica: Técnica que se utiliza en el diseño y la construcción de robots y aparatos que realizan operaciones o trabajos, generalmente en instalaciones industriales y en sustitución de la mano de obra humana.

● Aprendizaje de las máquinas: El aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas (del inglés, "Machine Learning") es el subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la inteligencia artificial cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan a las computadoras aprender.

● Realidad aumentada: es el término que se usa para definir la visión de un entorno físico del mundo real, a través de un dispositivo tecnológico, es decir, los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, logrando de esta manera crear una realidad aumentada en tiempo real.

● Impresión 3D: Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador, descargado de internet o recogido a partir de un escáner 3D.

● Blockchain: Blockchain es un tipo de libro de registros (o ledger, en inglés) distribuido para mantener un registro permanente y a prueba de manipulaciones de datos transaccionales. Una cadena de bloques, o blockchain, funciona como una base de datos descentralizada que es administrada por computadores pertenecientes a una red de punto a punto, o P2P (peer-to-peer). Cada uno de los equipos de cómputo de la red distribuida mantiene una copia del libro de registros para evitar un único punto de fallo (SPOF) y todas las copias se actualizan y validan simultáneamente. Se usa también para crear monedas virtuales como el bitcoin.

El uso de TIC y en particular software en nuestra vida cotidiana es cada vez más común hasta el punto de haberse vuelto imprescindible para la gran mayoría (se lamenta salir sin celular o no tener conexión a internet o el sistema de 4G). Su uso ha modificado aristas de nuestra cultura como el lenguaje, la forma de relacionarnos e incluso la forma de hacer negocios. Pero esta realidad es sólo una parte de lo que está por llegar y de lo que el futuro de las TIC nos puede deparar. Esto acelera enormemente la demanda de aplicaciones de software para dispositivos móviles.

Más allá de los debates acerca del verdadero alcance del impacto del software sobre el resto de la economía, no hay dudas respecto de su creciente penetración en todos los

ámbitos de la sociedad, así como sobre el hecho de que la industria del software es uno de los que más rápidamente ha venido creciendo en la economía mundial en los últimos años, tendencia que continuará observándose en los próximos años (Gartner, IDC, PwC, etc.).

La nueva sociedad y economía del conocimiento no recibe su nombre porque pueda ahora procesar y transportar información más rápida y eficientemente, sino por el lugar central que pasa a ocupar el conocimiento que nuestra industria aporta en la producción de bienes y servicios en tanto factor diferenciador y clave en la construcción de ventajas comparativas en un contexto donde la demanda se ha sofisticado notablemente requiriendo productos y servicios diferenciados.

La RED SSI está convencida en que si alineamos nuestra oferta a las oportunidades que ofrecen todos estos habilitadores tecnológicos, vamos a lograr aumentar nuestra tasa anual promedio del 10% de crecimiento promedio de los últimos 12 años de todo el mercado SSI a una tasa del 12% anual promedio. Esto significa proyectar el ambicioso objetivo de lograr un tamaño de mercado SSI de U$S 7.700 MM de dólares para el 2022, y de u$S 23.500 MM para 2030.

Así, con este tamaño de mercado proyectado, sumado al impacto que tendría en la transformación digital del país, el desarrollo de la Industria del Software se torna esencial en el nuevo paradigma tecnológico, y es un factor necesario y fundamental para el desarrollo económico de Argentina.

2) Una carrera por el talento, yendo desde el capitalismo hacia el talentismo:

● Existe en todos los países una verdadera guerra por establecerse como el país que ofrece la cantidad de talentos necesarios en costos aceptables que permitan mantener el ritmo de crecimiento que impone la nueva era del conocimiento.

● Un país como la India, generador de u$s 150.000 millones en servicios off-shore, comienzan a ver un colapso en su crecimiento, debido a fuerzas externas más allá de su control, y la ponen en un punto de inflexión. Necesidades tecnológicas rápidamente cambiantes, Brexit, cambios en las normas de inmigración y de visas y la ascensión de políticas proteccionistas en los Estados Unidos, son algunos de los factores que hacen que por primera vez las exportaciones en software cayeran en la India, sumado a la falta de ingenieros y recursos humanos especializados.

● Países como China, con grandes barreras idiomáticas, han logrado establecer la mitad de sus compañías dentro de las 30 mas importantes de los mercados emergentes (Pwc), logrando superar ese gran escollo.

● Por lo tanto, aquellos países que tengan la mejor preparación de sus estudiantes y un flujo continuado de ellos a costos razonables, serán receptores de las mejores oportunidades.

● Argentina, si bien aún lidera los indicadores en este sentido en los países de América Latina de habla hispana, hace años que tiene estancada su

oferta de egresados de carreras informáticas en alrededor de 5.000 por año, no pudiendo nunca satisfacer la demanda creciente al 12% anual que ha tenido nuestra industria.

● Afortunadamente el Gobierno ha comenzado a ejecutar un estratégico plan a nivel nacional, llamado el Plan 111mil, que se propone revertir estas tendencias, y en cuatro años formar cien mil programadores, diez mil ingenieros y mil emprendedores.

● Con este agresivo plan de formación gubernamental, y logrando que las Universidades de la RedUNCI (universidades con carreras informáticas) adecuen sus planes de estudio para lograr que el software sea considerado una nueva disciplina.

● Argentina debería estar llamada a jugar un rol mucho más destacado en los próximos años que lo hecho hasta ahora, aumentando su tasa de crecimiento de empleo del 12% al 15%, y lograr indicadores de liderazgo, colocando al menos 10 compañías entre las cien primeras de los mercados emergentes, y que se convierten en faros de atracción de la demanda de software hacia nuestro país.

● Asi, si logramos que esta tasa de crecimiento en empleo del 12% anual de los últimos 12 años, sumado a la aceleración de los cambios por los efectos de la transformación digital, más el efecto de planes como el 111Mil, sumado a las carreras cortas y cambios en los planes de estudio, y si logramos mantener la estabilidad fiscal para el sector, podríamos llevar esa tasa al 15%, logrando llegar así a los 200 mil empleos en el 2022, donde lograríamos incorporar en este primer tramo de la proyección a todos los egresados del 111 mil, y manteniendo esta tendencia de transformación productiva, lograremos a partir del 2022, y con una tasa del 12%, nuestro objetivo de medio millón de empleos para el 2030.

● Una industria del software consolidada y sustentable, ya ha demostrado que es una excelente estrategia de crecimiento para el país por el efecto que tiene sobre la generación de valor, el empleo de calidad y la competitividad sistémica, y por sobretodo generando empleos que sobrevivirán al futuro de la automatización, ya que se basan en habilidades digitales, creatividad y liderazgo.

● Por otra parte, el sistema educativo ha comenzado en estos últimos 12 años a adecuarse a la industria del software, y eso ha llevado a que la matrícula de universitarios en carreras afines pase del 4% del año 2004 al 6% del año 2016 del total de universitarios tanto en instituciones estatales como privadas.

● Que universidades públicas, como es el caso de la UNLP, hayan creado la facultad de informática con un conjunto de carreras muy afines al sector y a la tendencia mundial a cómo deben estructurarse las carreras ya sean con orientación a Ciencias de la Computación, Ingeniería o Licenciatura de Software como a Negocios Digitales, ha mostrado la voluntad de adaptarse a las necesidades corrientes.

● Aun así, seguimos viendo como hace ya diez años que que la matrícula de nuevos estudiantes en carreras afines, es un grave inconveniente y son aún muy incipientes los esfuerzos realizados para cambiar esta situación. La matrícula se ha estancado en alrededor de 100.000 estudiantes en los

últimos 5 años, y no alcanza a cubrir la gran demanda de profesionales del sector, que para el 2017 se estima en 12.800 nuevos empleos.

● Seguimos viendo que el hecho que las políticas educativas se encuentren distribuidas en varios actores, hace que la posibilidad de revertir algunas tendencias, dependen de los esfuerzos mancomunados a nivel nacional, provincial y de cada establecimiento. Entendemos que razonablemente la oferta tenderá a cubrir esta demanda, aunque está en duda la velocidad en que esto se producirá.

● Sin embargo un país que tiene menos del 0,8% (era el 0,3% en 2008) de su población económicamente activa trabajando en este sector, y solo el 6% (era del 4% en 2008) de sus estudiantes universitarios en carreras afines, parece como que aún tiene una ENORME oportunidad para su desarrollo y no debería ser el factor humano, en términos razonables, el que afecte el crecimiento futuro.

● Queremos cambiar un paradigma en esta nueva economía digital, que pasemos de Mi hijo el Doctor, a Mi hijo el Programador. De todas maneras estamos previendo para los próximos años, de tener éxito el plan 111Mil, y las nuevas carreras afines que se están creando en universidades públicas y privadas, podremos aumentar la tasa de empleo para pasar del 12% al 15% anual de acá al 2030, sobretodo teniendo en cuenta la nueva reforma laboral.

● Sin embargo es ilusorio pensar que Argentina podrá competirá por Cantidad y Precio contra quienes tienen todas las posibilidades de ganarnos (China, India). Por lo que nuestro plan considera esencial:

○○ Que todas las carreras informáticas deben alinearse a la tendencia

mundial de considerar al Software como una nueva disciplina, y concentrar su oferta académica centrada en el pensamiento informático, logrando que las carreras efectivamente logren egresados en un promedio de 5 años, siguiendo las recomendaciones curriculares como las que publica la ACMEducation Board y la IEEE-Computer Society Educational Activities Board.

○ Que hay varias carreras universitarias que hoy no están vinculadas con nuestra industria y que pueden agregar muchísimo valor. Ejemplos: Matemáticos, Actuarios, especialistas en comunicaciones, diseñadores industriales, todo esto asociado a especialidades en las que la Argentina debería invertir sustancialmente para lograr ser referentes en Big Data, Internet de las cosas, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, etc.

○ Políticas de estado que permitan articular la colaboración y/o repatriación de los destacados argentinos en el exterior que están trabajando por el mundo en proyectos e iniciativas de punta.

○ Lograr que el Ministerio de Ciencia y Tecnología tenga métodos ágiles para la evaluación y aprobación de proyectos de innovación, evitando las típicas demoras en la consideración de los proyectos.

○ Aprovechar al máximo los beneficios de la Ley del Emprendedor para lograr disrupciones tecnológicas en ámbitos no explorados

○ Promover desde el Estado con incentivos atractivos para el estudio de carreras STEM en relación con las carreras saturadas de profesionales sin salida laboral.

○ Implementar programas de becas en el extranjero y la obligación de retornar al país en proyectos específicos, como parte de una estrategia de volvernos un país “boutique” en el agregado de valor único.

○ Estos programas de becas en el extranjero, altísima prioridad, deben tener la adhesión de los empresarios, que sustentando una parte de los mismos, garanticen la inserción de estos talentos en la industria para transformarlos en conocimientos.

○ Diferenciar el tipo de exportación de software, entre aquellas que exportan, horas programación, BPO, KPO, Producto, I+D+i. etc. para promocionar las de mayor valor agregado.

3) Creciente asociativismo y la formación de una gran Red Federal de Polos y Clusters afianzan el poder de la oferta de nuestra industria del software:

● Es muy positivo ver como en los últimos años tuvieron lugar diferentes experiencias asociativas en nuestra industria, en la mayor parte de los casos impulsadas por los gobiernos, grupos empresariales, universidades locales y por nuestra cámara.

● Estamos evidenciando un proceso de federalización de la actividad que está aprendiendo a trabajar en RED, que implica que más allá de la prominencia de los principales centro urbanos, cada vez haya más actividad localizada en diferentes regiones del país.

● El gran desafío además es que la creación de este medio millón de empleos que proyectamos para el 2030 se distribuya a lo largo y a lo ancho del país, logrando al menos una distribución del 50% en los grandes conglomerados con el 50% del resto de los polos y cluster del país, rompiendo

● Es importante continuar con iniciativas de fomento y apoyo a polos tecnológicos regionales, que permitan ganar en competitividad a las empresas, por la articulación asociativa de cadenas productivas de valor agregado en los sectores estratégicos, que permitan hacerlos más competitivos, especializando a la industria de software en cuanto al conocimiento vertical, y que se transformen en generadores de empleo y riqueza distribuidos a lo largo del país.

● Uno de los puntos esenciales es contar con la infraestructura de comunicaciones, que hoy es en muchas zonas del país una gran deuda pendiente el contar con internet de alta velocidad y de calidad para lograr el desarrollo de los ecosistemas digitales.

4) Evolución creciente de los mercados internacionales● Mercados Externos. Gartner ha concluido que el gasto en tecnologías de

la información alcanzará los 3,5 billones de dólares, en 2017, esta cifra es un 2,9 por ciento más elevada que la que estimaron en el 2016. Además se prevé que el gasto suba gracias al incremento en software y servicios informáticos. En concreto, el gasto en software aumentó un 6% en 2016, y subirá otro 7,2% en 2017 y será de 357.000 millones de dólares.

● Por otra parte si consideramos que la Industria Argentina del Software tiene un fuerte perfil exportador, en especial cuando se lo compara con la media de la industria manufacturera, y que el principal destino de las exportaciones es Estados Unidos (48,3%), el segundo destino lo constituyen los países de Latinoamérica (32.1%), luego Europa (5.7%) y resto de los países (13.7%), y si se tiene en cuenta que se ha crecido al 16% anual promedio en las exportaciones de software y servicios informáticos en los últimos 12 años, estamos convencidos que de mantenerse la estabilidad fiscal para el sector, junto haber recuperado la condición de mercado de emergente, y sumado a la gran transformación digital de la economía podemos siendo conservadores llevar la tasa al 18% anual, lo que nos proyecta al desafío de superar los 12.000 MM u$s de dólares anuales para 2030.

5) Recuperación del Mercado Interno

Mercado Interno● Corporativo. Vemos que en los últimos años el mercado corporativo

(grandes empresas), ha entrado en una profunda fase de transformación digital lo que genera gran cantidad de nuevos proyectos en casi todos los sectores, en especial el financiero, por lo que el crecimiento en este segmento de mercado se acelerará y tendrá tasas agresivamente superiores a las del resto de la economía.

● PyMEs. Por otra lado, si bien las PyMEs están rezagadas en la transformación digital, con índices por debajo del 20%, son quienes más están amenazadas por la revolución tecnológica, y esto está llegando a los niveles de decisión de sus dueños de aggiornarse al nuevo ecosistema digital. Por ello, y por medidas que se vislumbran desde diferentes actores gubernamentales con planes como el PYMES 4.0 del GCBA, o el de digitalización de Pymes de la Nación, es posible prever que el ritmo de crecimiento de este segmento del mercado continuará creciendo de manera muy sostenida.

● Industria. Por otro lado la industria argentina está tomando cabal conciencia de la Industria 4.0, y se convertirá en todas sus cadenas productivas en otro gran demandante de software.

● Sector Público - Gobierno Nacional. Respecto del sector público que es quien sin dudas tiene el mayor atraso en materia de transformación digital, está revirtiendo profundamente y rápidamente esa tendencia. La creación del Ministerio de Modernización, le ha dado un gran dinamismo a las

compras del estado en materia de TICs, que está empezando a calmar la fuerte demanda de parte de los ciudadanos para acceder al uso masivo de tecnologías que permitan facilitar sus gestiones, y a la vez de darle más transparencia a la administración pública, en especial a las compras. Además, el Ministerio de Modernización puso en marcha una agresivo plan llamado PAIS DIGITAL para que las provincias y los municipios ejecuten planes específicos en este sentido. Por lo tanto, asumimos que de una u otra manera el Estado se está convirtiendo en un actor relevante para el mercado interno del software ya que creemos que finalmente se podrá llegar a porcentajes del orden del 15% del total del mercado, siempre que la satisfacción de esa demanda provenga de la compra al sector privado.

● Sector Público - Gobiernos Provinciales. La dinámica en Gobierno Electrónico que está llevando adelante el Gobierno Nacional está siendo imitada por varios Gobiernos Provinciales, al punto que es parte del reciente acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y los Gobernadores Provinciales, lo que permitirá a muchos Polos y Clúster crecer de la mano de la transformación del estado para lograr fortalecer sus antecedentes, sus prácticas y su especialización en áreas específicas de gobiernos.

6) La industria del software, motor de los SBC

● La Industria del Software viene demostrando ser una de las áreas de la economía más dinámicas y con mayor crecimiento, y es motor de los Servicios Basados en el Conocimiento, logrando un 80% del superávit de la balanza comercial y, junto a todos los SBC, ya influye en un 22% del PBI de Argentina (aunque estamos lejos del 38% promedio de los países desarrollados).

● Con 4.000 nuevos puestos de trabajo creados en el primer semestre de 2017, la industria del software se mantiene como el principal creador de empleo entre los SBC. La remuneración media de la industria del software es 38% mayor al promedio de la economía.

● Se exportaron 831 millones en el primer semestre y se importó 327 millones de dólares generando un saldo positivo de 504 millones de dólares, de los 582 que generaron todos los SBC juntos.

Estos datos demuestran la importancia de la industria del software en la nueva economía del conocimiento.

7) Enfoque en áreas estratégicas y especialización, las claves del crecimiento

● Áreas Estratégicas. Sigue siendo muy importante el definir áreas estratégicas y de especialización para el desarrollo de Argentina en materia de Software.

● Aeroespacial, Nuclear, Seguridad y Defensa, Agroindustria, Salud y Medio Ambiente, Contenidos Dinámicos, Servicios de Valor Agregado basado en

tecnologías de efecto en Red (internet de las cosas IoT, interfaces de programación de aplicaciones API, e inteligencia artificial AI) y Bigdata & Analytics, son áreas con gran potencial, que además de alinearse con las industria que el país quiere fortalecer, combinan las fortalezas de nuestras empresas.

● Especialización. Más allá de estas áreas estratégicas, el desafío de cada uno de los polos y clusters del país será el de saber diferenciar su oferta a través de las prácticas que domine como cluster (y no solo como empresa), ya que le permitirá tener especialización, volumen, calidad y capacidad de entrega. Por ejemplo de especialización de un área estratégica es el Agrotech: Su especialización va desde inteligencia artificial aplicada a visión computarizada para clasificación de frutas hasta ERP, desde analytics y técnicas de machine learning de datos agrometeorológicos hasta fertirrigación inteligente y desde trazabilidad hasta e-commerce. La bioinformática es otra de las ramas que requiere alta especialización y que son gran interés agropecuario, ya que es crítica para la investigación biológica de frontera, para el mejoramiento genético, la conservación de biodiversidad y la adaptación al cambio climático.

7) Investigación, Desarrollo e Innovación, la diferenciación de la oferta

● La transformación digital y la 4ta revolución industrial presentan un futuro lleno de posibilidades para quienes realicen a conciencia el I+D+i para diferenciar su oferta..

● En este contexto, resulta fundamental el aporte de los técnicos y la realización de una I+D+i direccionada hacia las necesidades de nuestra sociedad, la sustitución de importaciones y la posibilidad de generación de mercados con soluciones de alto valor agregado.

● Las restricciones al crecimiento están supeditadas a qué estrategia queremos para el sector. En este punto, las viejas restricciones no son solamente la falta de recursos humanos, sino la falta de entendimiento entre la academia y la empresa y entre tecnología y ciencia.

● En este sentido el rol de la Fundación Sadosky se convierte en fundamental. Todas las actividad de vinculación tecnológica entre el sistema CyT y nuestras empresas ayudará a generar una gran cantidad de proyectos orientados a especializar la oferta en las áreas estratégicas

8) Financiamiento, la clave para el desarrollo de una industria nacional

● Las dificultades en el acceso al financiamiento es una de las principales preocupaciones de esta actividad y de muchas otras. En este caso se agrava por las características específicas de la actividad donde los activos reales de las empresas son escasos –lo que las dejan sin posibilidad de ofrecer garantías para acceder al crédito bancario- y los procesos de innovación tienen un alto nivel de incertidumbre. La principal fuente de financiamiento de las empresas de TIC argentinas es la reinversión de

utilidades y, en los casos en que existe financiamiento externo, proviene principalmente del FONTAR o FONSOFT más que de los bancos públicos y privados (sólo el 5% de sus inversiones vienen de ellos)

● Si bien se han generados nuevos instrumentos y algunos resultaron exitosos, como las nuevas líneas del BICE, es aún muy reducida la oferta y el uso del crédito, la capitalización u otros esquemas de financiamiento como forma de apalancar el crecimiento de nuestra industria.

● Generar un mercado de capitales que apalanque el sector, dependerá que logremos una interdependencia más equilibrada para lograr mitigar el enorme desequilibrio que tiene nuestra balanza comercial en términos de Royalties y Licencias asociadas al software.

9) Inclusión Social

● Alinearnos al Plan Nacional de Personas con Discapacidad es parte esencial del Plan que presentamos. Siguiendo acciones concretas para los tres ejes nacionales: la inclusión, la heterogeneidad y el compromiso comunitario que buscan la participación plena y efectiva de las PCD, para que se atiendan las problemáticas individuales e involucren a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.

● En este sentido queremos lograr hacia el 2030 que la Industria del Software supere ampliamente la cantidad actual de empleos para personas con discapacidad idóneas para los distintos perfiles de la industrias. Un mínimo de 5.000 personas incluídas en nuestra fuerza de trabajo es un objetivo de mínima que si lo articulamos con el sector público y ONGs podemos lograrlo.

● Por otra parte debe ser prioridad de nuestra cámara identificar todas las acciones que permitan en los próximos 12 años lograr incorporar al menos 50.000 personas con vulnerabilidad social, acompañandolas en su proceso de inserción laboral con la ayuda de ONGs especializadas.

● Por otra parte, es clave que nuestra industria sea ejemplo de reducir la brecha de género, logrando una proporción de al menos 60-40 de la 80-20 que tenemos actualmente.

● Nuestra cámara ha demostrado con su comisión de inclusión el impacto nacional que pueden tener las actividades en el ámbito de la inclusión social con proyecto como DANE y Club de Chicas Programadoras.

Proyecciones y Metas

Para una mejor comprensión de nuestras proyecciones estamos incorporando los datos del año 2004 al 2016, para poder analizar la evolución en el tiempo pasado:

HISTÓRICOS 2004 2016 Crecimiento Tasa Anual

Ventas en MM U$S 1119 3423 305% 10%

Exportaciones MM U$S

220 1367 621% 16%

Empleo 26.300 97.400 370% 12%

Considerando los factores de distribución de mercado, y basándonos en un escenario optimista en función de la gran transformación digital que se está produciendo a nivel mundial, podemos estimar los siguientes valores, en las tres variables que mejor miden el sector: facturación total, ventas al exterior (exportaciones) y número de empleados en las empresas de software, consideramos las siguientes proyecciones:

Período 2018-2022

PROYECTADOS 2018 2022 Crecimiento Tasa Anual

Ventas en MM U$S 4.287 7.700 179% 12%

Exportaciones MM U$S

1.600 3.100 193% 18%

Empleo 120.000 200.000 166% 15%

Cantidad de Empleo para Personas con Discapacidad

Sin Datos 2.000

Cantidad de Empleo para Personas con Vulnerabilidad Social

Sin Datos 20.000

Cantidad de Empleos por Genero

80-20 75-25

Período 2018-2030

PROYECTADOS 2018 2030 Crecimiento Tasa Anual

Ventas en MM U$S 4287 23500 548% 15%

Exportaciones MM U$S

1600 12.000 725% 18%

Empleo 120.000 500.000 416% 15%

Cantidad de Empleo para Personas con Discapacidad

Sin Datos 5.000

Cantidad de Empleo para Personas con Vulnerabilidad Social

Sin Datos 50.000

Cantidad de Empleos por Genero

80-20 60-40

FODA INDUSTRIA DEL SOFTWARE 2018-2023

En base al análisis de la situación actual, las proyecciones, metas y objetivos definidos, podemos resumir el siguiente análisis FODA pensando en los próximos cinco años:

Fortalezas Oportunidades

● Transformación Digital de los Sectores Productivos

● Ley de Promoción del Software● Nuevo Marco Regulatorio Favorable

a la Competitividad○ LEY PYME○ LEY DEL EMPRENDEDOR○ REFORMA TRIBUTARIA○ REFORMA LABORAL○ EXPORTA FÁCIL

● Nuevas Líneas Financiamiento BICE● Nivel educativo de la población● Costos competitivos (gracias a LPS)● Apertura al mundo,

recuperación de la calidad de mercado emergente desde el de frontera

● Entidades empresariales sólidas● Madurez en la clusterización federal● Asociativismo empresario

en franco aumento para exportar (Red Argentina IT-Argencon)

● Conjunto de empresas de origen nacional con impacto mundial (Globant, Meli, Despegar, Olx, Neoris, Belatrix, etc.)

● Importante crecimiento en el número de empresas certificadas en calidad

● Proyectos como DANE y Club de Chicas Programadoras, permiten al sector comprender el valor de la DIVERSIDAD en la Inclusión

● Demanda mundial de talentos creciente a tasas anuales más agresivas a causa de la Transformación Digital

● Mayor oferta de RRHH por el Plan 111Mil

● Mercado TIC creciente y con proyecciones crecientes por la Transformación Digital

● Visión de Argentina como un país productor calificado de Software

● Segmentos de la economía creciendo y siendo competitivos (agro, petróleo, industria, energía, finanzas, telcos)

● Poder de compra del estado en franco crecimiento por los planes de transformación digital del Estado

● Determinación por parte de los actores del poder político y económico en desarrollar la industria del software como estratégico para el país

● Nuevos acuerdos pais-pais (Arg-Mex, Arg-Bra, Mercosur-Europa)

● Debilidades de algunos proveedores mundiales:

• Países Centrales: Costos y falta de talentos

• India: Problemas de infraestructura y costos crecientes

Debilidades Amenazas

● Aún son pocas las empresas de la Industria del Software con proyección regional y/o global.

● La marca país todavía no nos identifica.

● Aún es escasa la vinculación con las cadenas productivas

● Si bien la inversión en I&D en los productos aumentó, aún es baja su incorporación

● Escasa articulación con el sistema científico y tecnológica (empezando a revertirse con los planes Base Cero de la Fundación Sadosky)

● Ausencia de un mercado de capitales aplicable

● Sistema financiero no proclive a estos emprendimientos

● Limitaciones al crecimiento ligadas a la tasa de capacitación de RRHH

● No promulgación de un instrumento similar al de la LPS luego del 31/12/2019

● Atraso del tipo de cambio● Inflación en dólares● Crisis por endeudamiento (déficit fiscal

sin resolver)● La gran transformación digital a nivel

mundial, podría generar una enorme demanda para que los talentos sean absorbidos a actividades de bajo valor agregado (software soja: sojtware)

● Que aumente la brecha entre la tasa de oferta de Talento y la demanda

● Readecuación de las estructuras empresarias a los nuevos escenarios de crecimiento utilizando plataformas digitales ajenas a nuestra producción software

● Actividad gremial conflictiva

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

LEGISLACION Y REGULACION

● Proponer la creación de un marco legal adaptado a nuestro tiempo que favorezca la transformación digital y que no imponga barreras innecesarias a su desarrollo.

● Proponer los elementos claves para la continuidad de una ley del software en el nuevo marco de la reforma laboral y tributaria que permita continuar con el crecimiento sostenido del sector

IMPULSO A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE ARGENTINA COMO DINAMIZADOR DEL MERCADO INTERNO

Esta necesaria transformación digital a todos los niveles podemos traducirla en los siguientes objetivos:

● Impulsar los sectores relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones y los contenidos digitales como clave transversal para la digitalización de la economía

● Facilitar que los sectores productivos logren el proceso de transformación digital● Aportar al avance hacia una verdadero Gobierno Digital● Situar a Argentina entre los 30 primeros puestos del índice mundial NRI (Network

Readiness Index) y entre los 5 primeros de Latinoamérica● Trabajar en una estrategia latinoamericana de mercado digital único● Esta transformación digital tan necesaria es una labor compleja que requerirá de su

propio proyecto para cada organización que la aborde. No obstante, podemos señalar algunos elementos que, en mayor o menor medida, serán clave para llevarla a cabo:

○ La transformación digital no sólo debe ser asumida por los órganos directivos, sino que debe nacer de ellos, contar con su liderazgo y ser impulsada “de arriba abajo” por toda la organización.

○ Toda la organización debe orientarse a lo digital, asumiendo un cambio organizativo y una nueva distribución de puestos en la que las competencias digitales no recaerá en un solo departamento.

○ El nuevo modelo organizativo va a permitir un mayor nivel de participación del empleado, que deberá asumir mayor responsabilidad en el funcionamiento de la organización.

○ La transformación digital debe orientarse totalmente al cliente, el cual es un motor fundamental del proceso al exigir productos, servicios, procesos y puntos de contacto digitales.

○ Hay que desechar el antiguo método de observación de resultados y diseñar un nuevo sistema de métricas digitales para evaluar el desempeño.

○ Se debe realizar una inversión en digitalización con presupuesto separado de los costos del negocio, considerada como capital y con cierta flexibilidad a la hora de esperar resultados económicos.

MERCADOS EXTERNOS

● Trabajar en conjunto con las demás asociaciones locales y del exterior en la Marca Argentina como una Industria de Software de Calidad, especializada y con conocimiento específico en áreas estratégicas tales como: Comercio Electrónico, Agroindustria, Salud y Medio Ambiente, Contenidos Dinámicos, Servicios de Valor Agregado basado en tecnologías de efecto en Red (internet de las cosas IoT, interfaces de programación de aplicaciones API, e inteligencia artificial AI) y Big Data & Analytics.

● Ayudar a las Pymes del Sector a la profesionalización y los aspectos relacionados con la internacionalización

● Seguir trabajando en misiones comerciales del sector y multisectoriales en los países objetivo de exportación

● Lograr créditos específicos para la financiación de planes de negocio de exportación a mediano plazo, como así también la financiación de compras de empresas.

● Promover periódicas relaciones y contactos con los expatriados argentinos en posiciones C-Level para la promoción de nuestras exportaciones

TALENTO INFORMÁTICO

● Seguir promoviendo que las Universidades adecuen las carreras informáticas teniendo al software como una nueva disciplina, y no solamente como una rama de la Ingeniería o una licenciatura más.

● Que los planes de estudio de adecuen a las tendencias mundiales, en particular a las recomendaciones de la

● Apoyar en todos sus etapas al Plan 111 Mil● Promover las vocaciones científico-técnicas y mejorar las habilidades digitales en la

sociedad trabajando desde el sistema educativo.● Promover el talento digital es sin duda esencial para gestionar el cambio. Para ello,

se hace necesaria la formación continuada y el fomento de las vocaciones científico-técnicas (STEM) desde el Gobierno tal como el Plan 111 Mil, sin olvidar que las políticas de recursos humanos de empresas e instituciones también deben orientarse a adquirir, potenciar y conservar las habilidades digitales.

● Vincular varias carreras universitarias con nuestra industria y que pueden agregar muchísimo valor. Ejemplos: Matemáticos, Actuarios, especialistas en comunicaciones, diseñadores industriales, todo esto asociado a especialidades en las que la Argentina debería invertir sustancialmente para lograr ser referentes en Big Data, Internet de las cosas, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, etc.

● Promover las políticas de estado que permitan articular la colaboración y/o repatriación de los destacados argentinos en el exterior que están trabajando por el mundo en proyectos e iniciativas de punta.

● Promover desde el Estado con incentivos atractivos para el estudio de carreras STEM en relación con las carreras saturadas de profesionales sin salida laboral.

● Proponer la implementación de programas de becas en el extranjero y la obligación de retornar al país en proyectos específicos, como parte de una estrategia de volvernos un país “boutique” en el agregado de valor único.

● Estos programas de becas en el extranjero, altísima prioridad, deben tener la adhesión de los empresarios, que sustentando una parte de los mismos, garanticen la inserción de estos talentos en la industria para transformarlos en conocimientos.

● Promover los planes de capacitación desde el Ministerio de Trabajo con los planes de Alfabetización y Empleartec

● Promover la enseñanza de programación desde la primaria y la secundaria en todo el país.

● Promover la vocación en las chicas, con iniciativas como el Club de Chicas Programadoras

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

● Proponer una I+D+i direccionada hacia las necesidades de nuestra sociedad, la sustitución de importaciones y la posibilidad de generación de mercados con soluciones de alto valor agregado.

● Lograr que el Ministerio de Ciencia y Tecnología tenga métodos ágiles para la evaluación y aprobación de proyectos de innovación

● Aprovechar al máximo los beneficios de la Ley del Emprendedor para lograr disrupciones tecnológicas en ámbitos no explorados

● Se deben crear ecosistemas de innovación en colaboración con agentes externos (innovación abierta), ya sean asociaciones, centros de investigación y excelencia, universidades, clientes…

FINANCIAMIENTO

● De generar un mercado de capitales que apalanque el sector, dependerá que logremos una interdependencia más equilibrada para lograr mitigar el enorme desequilibrio que tiene nuestra balanza comercial en términos de Royalties y Licencias asociadas al software.

● Seguir trabajando con el BICE en nuevas herramientas financieras extra bancarias que permitan acceder al crédito con las restricciones del sector

INCLUSIÓN SOCIAL

● Alinearnos al Plan Nacional de Personas con Discapacidad es parte esencial del Plan que presentamos. Siguiendo acciones concretas para los tres ejes nacionales: la inclusión, la heterogeneidad y el compromiso comunitario que buscan la participación plena y efectiva de las PCD, para que se atiendan las problemáticas individuales e involucren a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.

● Promover el desarrollo voluntario de aplicaciones para Personas con Discapacidad por las empresas del Sector para que entiendan desde su aporte las problemáticas y necesidad de las PCD, y pueda naturalmente incorporar a las personas idoneas para los empleos del sector, impulsando iniciativas como el Proyecto DANE.

● Promover la alianza con ONG especializadas en la inserción laboral de PCD

● Promover la alianza con ONG especializadas en la inserción de personas de ambientes vulnerables tales como EMPUJAR.