Borrador Para Revisión Grupo 152

14
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Ingeniería Industrial Curso 102024- Desarrollo de Habilidades de Negociación Trabajo Colaborativo 1 Presentado por: Josefina Tobar Reyes Código 51934790 Luz Marina Mendoza Ramírez Código 51851420 Magdalena Tafur Jiménez Código 51934562 Mónica Flórez Jeromito Código 51954254 Olga Yaneth Castellanos Código 51824462 Grupo 152 Tutor: Edgar Rodríguez

Transcript of Borrador Para Revisión Grupo 152

Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Ingeniera IndustrialCurso 102024- Desarrollo de Habilidades de Negociacin

Trabajo Colaborativo 1

Presentado por:

Josefina Tobar Reyes Cdigo 51934790Luz Marina Mendoza RamrezCdigo 51851420Magdalena Tafur Jimnez Cdigo 51934562Mnica Flrez JeromitoCdigo 51954254Olga Yaneth CastellanosCdigo 51824462Grupo 152

Tutor: Edgar Rodrguez

Bogot, Marzo 26 de 2015

INTRODUCCINLa Negociacin es un proceso de dos o ms personas para llegar a un acuerdo; El proceso de negociacin es complejo, la comunicacin y las relaciones humanas son de vital importancia para llevar a cabo una buena negociacin, ya que la comunicacin es el proceso mediante el cual la gente llega a acuerdos y logra resultados en conjunto. Por lo tanto, va siendo de vital importancia que cada persona desarrolle habilidades generales de comunicacin y especficas para el mbito de los acuerdos con sus semejantes. En este trabajo analizamos una situacin en donde por falta de dialogo y de experiencia en negociacin se form un conflicto en la empresa Esencias y perfumera LA ROSA BLANCA. Analizando esta situacin, adquirimos los conocimientos que nos brinda la primera unidad del curso habilidades de negociacin.Con la solucin de este ejercicio entonces vamos a adquirir las competencias bsicas para manejar situaciones de conflicto que se nos presenten en nuestras vidas diarias, en nuestro sitio de trabajo y en general en la sociedad.

OBJETIVOS1. Conocer los elementos bsicos de la negociacin y como debemos aplicarlos de acuerdo a la situacin que se nos presente.2. Apropiarnos de los conceptos bsicos y las herramientas que nos brinda el curso de desarrollo de habilidades de negociacin en su primera unidad.3. Realizar un ejercicio prctico, para adquirir las competencias necesarias en la solucin de conflictos. 4. Tomar el caso de Esencias y perfumera La Rosa Blanca, para dar alternativas de negociacin en la situacin que se est presentando.

CUADRO DIAGNSTICOActores involucrados o personajes que intervienen en el caso ProblemaProblema (lo que est sucediendo)Causas del problemaConsecuencias o Repercusiones del problema en la empresa

GERENTEEst muy enojado porque se filtr comunicacin confidencial de la empresa, se aceler, no toma con calma la situacin que se est presentando, le falta liderazgo en la toma de decisiones.Se filtra informacin sobre los aportes que la empresa realiza a final de ao a asociaciones necesitadas, y las operarias se revelan porque quieren que ese dinero lo destinen a ellas que tambin son necesitadas.La empresa se paraliza y tiene perdidas por muchos millones de pesos, lo que conllevara a quitar algunos beneficios, tener que invertir en la compra de otra mquina para que la empresa no siga paralizada y enviar a la crcel al celador.

SECRETARIA DEL GERENTEDice desconocer el problema y no se responsabiliz por la informacinFiltracin de informacinMal ambiente laboral

LDER DE LAS OPERARIAS.Rene a las dems operarias, y al celador para incitarlos a realizar el robo de una mquina y as paralizar la empresa, acta por su inters particular, sin importar las consecuencias para sus compaeros.Est insatisfecha con lo que les dan y quiere que tambin les den lo que dan a las asociaciones necesitadas, est empeada en lograr sus exigencias, No piensa antes de actuar, es impulsiva, Es una lder resentida y trasmite ese sentimiento a su grupo de compaeras, No es consciente del dao que puede causar a sus compaeras que si necesitan el empleo, es egosta al querer todo para ella y no ver que los dems tambin tienen necesidades.Por su culpa se paraliz la empresa llevndola a perder muchsimo dinero, tambin por su causa encarcelaron al celador, y se le incumpli a los clientes en la entrega de pedidos.

CELADORSe deja convencer por la lder, saca la mquina y la esconde en su casa. No dndose cuenta de las consecuencias que esto acarreara, no tuvo sentido de pertenencia con la empresa.Se deja convencer por la lder que los incita a revelarse para obtener lo que demandan a la empresa, No es una persona honesta ni responsable de sus obligaciones para las que fue contratado, le falta capacidad de anlisis.El celador es acusado por robo y llevado a la crcel a responder por esta accin, daando su hoja de vida.

OPERARIASEstn haciendo exigencias a la gerencia basadas en una informacin que les dieron, y no estn conformes con los beneficios recibidos por parte de la empresa hasta la fecha. Se dejan convencer de la lder, y la apoyan para la sustraccin de la mquina y as paralizar la empresa hasta que cedan en sus demandas.Insatisfaccin con los beneficios que le da la empresa a los empleadosSe van a ver afectadas por que las prdidas de una empresa tambin afecta a sus empleados, adems una de las operarias se ve ms afectada, ya que es la esposa del celador encarcelado, tambin pueden llegar a perder su empleo.

QUMICOSSin tener nada que ver uno de ellos es sancionado por el robo de la mquina, el otro qumico se revela porque no est de acuerdo con la sancin que le aplicaron a su compaero.Son los responsables de la maquinaria y no la protegieron como deban, por lo cual son afectados tambin.La sancin a uno de ellos por el robo de la mquina, el que se niega a trabajar puede tambin ser sancionado.

TECNICO DE MANTENIMIENTOOpina que es mejor comprar un equipo nuevoDa una sugerencia para evitar ms parlisis de la empresaSe podra arreglar el problema de parlisis en la produccin.

CLIENTESEstn dejando de recibir los productos.El caos al interior de la perfumera.Perdidas de las ventas en fechas especiales para lo que resta del ao, adems los clientes pierden porque no reciben los productos para vender..

ETAPAS DE LA NEGOCIACINETAPAS DE LA NEGOCIACINANLISIS DEL CASO APLICANDO LOS SIETE ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIN

ALTERNATIVASGERENTE Analizar detenidamente las causas y las consecuencias que llevaron a esta situacin. Indagar a profundidad con las partes para obtener ms informacin acerca de la situacin Citar a la lder del grupo y escuchar atentamente los requerimientos solicitados y la razn por la cual se estn haciendo. Tomar el tiempo necesario para pensar antes de tomar alguna decisin al respecto. Investigar cmo se filtr la informacin.OPERARIAS Ser conscientes de las consecuencias negativas que puede traer la forma en que estn presionando para alcanzar sus requerimientos, lograr tener un acercamiento con el gerente en una manera ms cordial y pensando en el bienestar de todos. LIDER DEL GRUPO Sabiendo la influencia que tiene sobre el grupo, debe estar segura de que la mayora de sus compaeras comparten la forma en que estn actuando, debe pensar en el bienestar del grupo y en lograr trasmitir efectivamente y de la mejor manera el mensaje de lo que quieren lograr, sin poner en riesgo el empleo de sus compaeras y la estabilidad de la empresa.CELADOR Mantenerse al margen de la situacin, en el cumplimiento de sus labores con responsabilidad y sin dejarse influenciar por terceros. Informar oportunamente las novedades observadas en el entorno para evitar contratiempos y malos entendidos en los que no tiene por qu estar involucrado. QUIMICOS Lograr un acercamiento con el gerente de manera cordial para poder aclarar y expresarle hasta qu punto tienen responsabilidad en la situacin presentada.CLIENTES Escuchar y entender las razones por las cuales la perfumera no ha podido cumplir con los pedidos.

INTERESESAl gerente le interesa que la empresa no pare la produccin, que no haya prdidas y que los empleados trabajen en un ambiente de armona, y con entusiasmo, que estn motivados.

A las seoras les interesa llegar a algn acuerdo para lograr sus objetivos, en donde se vean ms beneficiadas, porque a pesar de tener algunas prebendas o valores agregados, para ellas no es suficiente.

A los qumicos y al celador les interesa mantener su trabajo.

OPCIONESUna opcin que tiene el gerente, es escuchar a las seoras y en vez de ponerse bravo por la carta en donde ellas pedan que se les diera lo que se les daba a las fundaciones, deba llegar a una clase de acuerdo, por ejemplo decirles que les iba a dar otro incentivo adems de los que ya tenan.

La lder del grupo tiene la opcin de presionar de otra forma, que no sea parando la produccin de la empresa.

Las seoras y el celador tienen la opcin de no dejarse convencer por la lder, y a cambio de esto realizar una propuesta para presionar que no sea el robo de la mquina.

La mejor opcin es hacer una negociacin en la que se llegue a un acuerdo que beneficie a todas las partes, que sea viable en todos los sentidos y que genere conformidad a toda la comunidad laboral.

LEGITIMIDADDespus de llegar a un acuerdo en la mesa de negociacin se debe firmar acuerdos, para que ellos tengan legitimidad, poniendo a personas ajenas al conflicto a firmar como testigos.Legalmente todas las personas implicadas en el robo de la mquina, deben ir a la crcel, ya que el celador fue el que llevo la mquina a su casa, pero las dems seoras fueron cmplices.Para la reunin de negociacin se debe nombrar un presidente, un secretario y un comit de verificacin, para que todos los acuerdos a los que se lleguen sean legalmente documentados.

COMPROMISOEl Gerente debe comprometerse a ayudar con algo ms, de pronto un 3% de lo que se les da a las fundaciones, para calmar los nimos y demostrar que l quiere conciliar.

Las seoras se deben comprometer a realizar su trabajo y si quieren algo ms se deben comprometer a no hacer nada que perjudique la produccin de la empresa.

Debe quedar por escrito dentro del acta. Cada parte debe comprometerse al cumplimiento de lo acordado y asumir las consecuencias si ocurre lo contrario. Este acuerdo debe generar confianza para las partes.

COMUNICACINTodos los entes de la empresa deben tener una comunicacin continua, pero adems de eso la informacin que le compete solo a la parte administrativa no debe filtrarse, es decir que ninguna de las seoras tenan porque haberse enterado del porcentaje de colaboracin que se le da a las fundaciones.

El gerente debe tener comunicacin permanente con sus empleados para saber que necesidades tienen y si estn motivados a realizar el trabajo.

Debe existir una comunicacin directa, concreta, basada en la confianza y la lealtad, debe construirse diariamente para fortalecer la relacin entre las partes.

RELACINLas relaciones entre los directivos y los operarios deben ser de respeto, cordialidad, y camaradera, para crear un ambiente armonioso de trabajo.

Existen leyes que rigen las relaciones entre empleados y directivos.

Mantener buena comunicacin, continua y acertada, es lo nico que garantiza que se fortalezca la comunicacin entre las partes y el mejoramiento del clima laboral.

El ambiente de trabajo debe ser grato y de buenas relaciones sociales tanto del gerente como de sus subordinadas en este caso de las operarias, para poder laborar en un clima de compromiso y cordialidad.

SUGERENCIAS O PROPUESTAS PARA RESOLVER EL CASONUMEROSUGERENCIAS PROPUESTAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA (Redactar de manera concreta la propuesta)ARGUMENTACIN O RAZN PARA PROPONER COMO RESOLVER EL CASO.

1Identificacin y definicin de la situacin.Una vez identificada y definida la situacin se pueden sentar a la mesa de trabajo a discutir sus puntos de vista, para llegar a un acuerdo sin hacerle dao a la empresa o a los trabajadores.

2Tener mejor comunicacin para lograr llegar a acuerdos antes de que el conflicto avance.Se hubiese evitado que las seoras tomaran como opcin el robo de la mquina si al pasar la carta se les hubiera prestado ms atencin y se hubiera llegado a un acuerdo.

3Mejorar las relaciones de los trabajadores con el gerente, y realizar una negociacin basada en intereses.Al Gerente le interesa que la empresa produzca, y las operarias les interesa que su trabajo sea mejor remunerado, a todo el personal en general les interesa que la empresa no pare porque se podran quedar sin trabajo.

4Tambin se puede utilizar una negociacin basada en personas.Con esta negociacin se trataran de calmar los impulsos de las operarias desde el momento en que pasaron la carta, ya que se tratara de suavizar la situacin para que no habra presin por parte de la lder para que las dems operarias y el celador robaran la mquina.

5Se podra capacitar al Gerente de la Empresa, en teoras de negociacin.Esto con el fin de no dejar crecer el problema desde el principio, es decir desde el momento en que el grupo de mujeres pasaron la carta, el debi haber negociado, deba haber sabido como negociar para que el problema no creciera.

6Desde el momento en que se contrata una persona de la parte administrativa, hacer firmar acuerdos de confidencialidad, con el agravante de que si se incumple el acuerdo se acarreen sanciones ejemplares.Esto con el fin de que ninguna informacin se filtre, ya que en ltimas fue este el motivo por el cual se form el conflicto.

Al hacer firmar acuerdos de confidencialidad, el personal administrativo se va a cohibir de estar dando informacin que no le hayan autorizado dar.

7Proponer comits de convivencia que permitan resolver problemas laborales.

Con personal imparcial de parte y parte se puede llegar a un acuerdo entre el gerente, la lder de las operarias, las operarias, los qumicos y el celador.

8Dictar charlas de relaciones humanas para mejorar el clima laboral y los comportamientos.Es agradable y beneficiosos trabajar en armona, pues si hay diferencias entre los altos directivos y los operarios, el clima laboral desmejora al personal y al rendimiento de la empresa.

9Fijar una meta en comn que no se pueda alcanzar sin la cooperacin de las partes en conflicto.El gerente y los dems miembros de la empresa deben tener un sentido de pertenencia hacia la empresa, afortunadamente de ellas devengan el sustento.

10Tener una estructura orgnica bien definida de acuerdo a las funciones de los niveles jerrquicos y operativosSi hay concordancia con las funciones que se realizan no habr extralimitacin de funciones en el caso del celador y de la lder de las operarias.

11Comprometer parte de las utilidades para mejorar los salarios de los empleadosA la empresa le interesa que se cumplan las metas de produccin y a los empleados ser recompensados por su buena labor.

12Estrategias.El Gerente y la parte administrativa deben hacer uso del Reglamento Interno de Trabajo para hacer cumplir las normas de la compaa en caso de ser necesario.

13Voluntad de superacinLa Gerencia debe incentivar a sus trabajadores brindndoles capacitaciones de:

Manualidades ( Con el fin de que cada trabajador busque otra fuente de ingresos adicional),

Talleres de relaciones de pareja, talleres de natalidad, para que controlen el nmero de hijos en cada familia, ya que parte del problema radica en que sus trabajadores quieren mayores ingresos para poder sostener los gastos de familia.

14Crear una guardera infantil para los hijos de las madres cabeza de hogarComo lo que argumentan algunas operarias es que deben cubrir los gastos de las matriculas de sus hijos pequeos, se podra pensar en un jardn infantil manejado por las mismas madres de cabeza de hogar. Se turnaran en sus trabajos. Por ejemplo, unas estn en el jardn en horario de 7.00am a 1.00pm, y luego pasan a la empresa para cumplir con su turno de trabajo. El turno de la tarde sera de 1.00pm a 6.00pm. Esto permitira que las madres estuvieran parte del da con sus hijos y ellas mismas los cuidaran.

15Sancionar a los culpables del dao de las mquinas.Es importante sancionar a los(as) culpables, porque si no se toman medidas correctivas, en un futuro, llevarn a la empresa a una quiebra, por no satisfacer los caprichos de una minora.

CONCLUSIONES1. Con el ejercicio prctico, nos apropiamos de los conceptos ms importantes para llevar a cabo una negociacin.2. Aprendimos que lo ms importante en un proceso de negociacin es la comunicacin y las relaciones humanas.3. Los elementos de la negociacin nos ayudaron a adquirir las competencias bsicas en la solucin de conflictos.4. Dimos las posibles soluciones para el conflicto que se presenta en la empresa Esencias y Perfumera la Rosa Blanca.5. En el mundo tan dinmico que vivimos es importante desarrollar habilidades de comunicacin con individuos de diversas culturas.6. De acuerdo con el caso de estudio podemos decir que se debe buscar el entendimiento de ambas partes por que se involucran las personas, sus sentimientos, sus necesidades y su postura con respecto del otro.7. Podemos llegar a concretar soluciones favorables a las partes.

BIBLIOGRAFAGua Integradora de Actividades 2015-1Tobn l, J.I. Mtodo Harvard de Negociacin. Edicin. Jos I. Tobn ConsultoresCarrin, J.A. (2007) Tcnicas de Negociacin. Alicante.Negociacin basada en Intereses ICI. Instituto Cooperativo Interamericano.La Negociacin. Recuperado de http://www.slideshare.net/rojasgayoso/negociacin-2537091?next_slideshow=1. Recuperado el 19 de Marzo de 2015.