Bosquejo501ago09

10
UNIVERSIDAD METROPOLITANA Programa Graduado de Educación Centro de Aguadilla Aguadilla, Puerto Rico Curso: Educ 501 Principios y desarrollo sistemático del currículo Créditos: 3 Sandra I. Pérez Rodríguez, Ed. D. Correo electrónico [email protected] agosto 2009 BOSQUEJO Descripción del curso 1. Estudio de los fundamentos, principios y prácticas del desarrollo de currículo. Lectura y discusión de los procesos en la formulación y producción del currículo escolar. Análisis de los problemas presentes tanto en el contenido como en la estructura del currículo en la educación moderna y la aplicación de esta a la realidad del sistema Contenido* Fecha I. Currículo 24-ago-09 A. Concepto currículo B. Historia del currículo C. Importancia en una sociedad dinámica D. Retos (Leyes y Cartas Circulares) II. Fundamentos y dinámica 24-ago-09 A. Rol de la filosofía 1. Idealismo 2. Realismo 3. Pragmatismo 4. Existencialismo

Transcript of Bosquejo501ago09

Page 1: Bosquejo501ago09

UNIVERSIDAD METROPOLITANAPrograma Graduado de Educación

Centro de AguadillaAguadilla, Puerto Rico

Curso: Educ 501 Principios y desarrollo sistemático del currículoCréditos: 3Sandra I. Pérez Rodríguez, Ed. D.Correo electrónico [email protected] 2009

BOSQUEJO

Descripción del curso

1. Estudio de los fundamentos, principios y prácticas del desarrollo de currículo.

Lectura y discusión de los procesos en la formulación y producción del currículo

escolar. Análisis de los problemas presentes tanto en el contenido como en la

estructura del currículo en la educación moderna y la aplicación de esta a la realidad

del sistema

Contenido* Fecha

I. Currículo 24-ago-09

A. Concepto currículo

B. Historia del currículo

C. Importancia en una sociedad dinámica

D. Retos (Leyes y Cartas Circulares)

II. Fundamentos y dinámica 24-ago-09

A. Rol de la filosofía

1. Idealismo

2. Realismo

3. Pragmatismo

4. Existencialismo

B. Filosofías de la educación

1. Perennialismo

2. Esencialismo

3. Progresivismo

4. Recontruccionismo

5. Constructivismo

III. Fases en el desarrollo del currículo Módulo instruccional

A. Conceptualización del currículo 31-ago-09

Page 2: Bosquejo501ago09

1. Concepto de sistema

2. Etapas del diseño de sistemas de instrucción

3. Modelo de la organización del currículo

4. La tecnología educativa y el sistema

5. El flujograma como medio para representar las tareas secuenciales

B. Diagnóstico y evaluación de las necesidades Módulo instruccional

1. Modelo de estudio de necesidades 31-ago-09

2. Pasos en el diagnóstico de necesidades

3. Identificación de las competencias

4. Metas, propósitos y objetivos Módulo instruccional

a. Análisis de los objetivos educativos 31-ago-09

b. Relación con las necesidades básicas humanas

c. Categorías

d. Criterio de consistencia

5. Modelos de diseño curricular 7-sept-09

a. modelos técnicos-científicos

1. Ralph Tyler

2. Mario Leyton Soto

3. Hilda Taba

4. Saylor y Alexander

5. Peter Oliva

6. Francis Hunkins

7. Feyereisen, Fiorino y Novak

8. Goodlad y Ritcher

9. Miller y Seller

10. Wiles y Bondi

11. Modelo orgánico

12. Interdependencia global

13. Angel L. Ortiz

b. Modelos no técnicos-no científicos

1. Weinstein y Fantini

2. Carl Rogers

C. Educación especial y educación multicultural 14-sept-09

D. Selección del contenido 14-sept-09

Page 3: Bosquejo501ago09

1. Criterios para la selección

2. Medios de selección

3. Organización del contenido

E. Selección de experiencias, estrategias y recursos 14-sept-09

1. Eventos instruccionales

2. Estrategias de enseñanza

3. Selección de las experiencias de aprendizaje

4. Organización de las experiencias

5. Selección de los recursos 21-sept-09

Materiales

Equipo

Facilidades

Personal

Tiempo

Costo

F. Implantación del currículo 21-sept-09

1. Implantación experimental

2. Experimentación, retrocomunicación y revisión

3. Liderato en la implantación

4. Institucionalización

G. Evaluación curricular 28-sept-09

1. Modelos de evaluación curricular

a. Ralph Tyler

b. Metfessel y Michael

c. Malcom Provus

d. Robert Stake

e. Daniel Stufflebeam

f. Michael Scriven

g. Robert Hammond

h. Acreditación

i. Elliot Eisner

IV. Control de calidad 28-sept-09

V. Estilos de aprender y el currículo 28-sept-09

Estilos de enseñar y el currículo 28-sept-09

Page 4: Bosquejo501ago09

Evaluación*

Criterio Puntuación Fecha

Examen 1 100 puntos 14/sept/2009

Asignaciones 100 puntos (20c/u)

(Las fechas de las asignaciones se indican en clase)

Examen 2 100 puntos 5/oct/2009

Asistencia 100 puntos

Tardanzas (-5 puntos c/u) 1 ausencia B 2 ausencias C

3 ó más ausencias F

Nota: Nota: De usted no cumplir con el criterio de evaluación en la hora y el día que

corresponda, recibirá calificación de 0 –F. No se aceptará ningún tipo de excusa.

Todo trabajo debe estar presentado a máquina y utilizando estilo APA (2001).

Las fechas en este bosquejo están sujetas a cambio.

Textos

Ortiz, A. L. (1999). Diseño y Evaluación curricular. Puerto Rico: Editorial Edil.

Ornstein, A. & Hunkins, F. (1998). Curriculum foundations, principles and issues (2nd Ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Wiles, J. (1998). Curriculum essentials. New Jersey: Prentice Hall.

Referencias

American Psychological Association (2001). Publication manual of the American Psychological Association (4th Ed.). Washington, D C: Author

Amstrong, T. (1994). Multiple intelligence in the classroom. Alexandria, VA: ASCD.

Angelo, T. A. & Cross, K. P. (1993). Classroom assessment techniques: A handbook for college teachers (2nd. Ed.). San Francisco: Jossey-Bass.

Bigge, M. L. & Hunt, M. P. (1990). Bases psicológicas de la educación (13ra. Ed.). Mexico: Editorial Trillas.

Bloom, B., Krathwohl, D. & Bertram, M. (1964). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. New York: David Mckay.

Bruner, J. (1968). Toward a theory of instruction. New York: W. M. Morton.

Cobb, C. D. & Mayer, J. D. ( 2000). Emotional Intelligences: What the research says. Educational Leadership, 58 (3), 14-18.

Page 5: Bosquejo501ago09

Calhoun, E. (1994). How to use action research in self renewing school. Alexandria, VA: ASCD.

Caufield, J., Kidd, S. & Kocher, T. (2000). Brian-based instruction in action. Educational Leadership, 58 (3), 62-65.

Diaz, F. Y. & Hernández, G. (1998). Estrategiasdocentes para un aprendizaje significativo. Mexico: Mc Graw Hill.

Departamento de Educación de Puerto Rico (1999). Ley 149- Ley Orgánica para el Departamento de Educación. Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Departamento de Educación de Puerto Rico (1999). Ley 158- Ley de la Carrera Magisterial. Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Departamento de Educación de Puerto Rico (1999). Historia de la reforma educativa: Transformación de la escuela pública puertorriqueña 1993-1999. Gobierno de Puerto Rico: Editorial DE.

Departamento de Educación de Puerto Rico (2000). CC-2000-2001 Compendio curricular de los programas académicos en los cuatro niveles escolares y directrices para su implantación. Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Diamond, R. M. (1998). Designing & assessing courses and curricula: A practical guide. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Eisner, E. W. (1994). The educational imagination: On the design and evaluation of schools programs (3rd Ed.). New Jersey: Prentice Hall.

Ellis, A. & Forts, J. (1997). Research on educational innovation (2nd Ed.). New York: on Education, Inc.

Gagne, R. (1977). Principios básicos de aprendizaje para la instrucción. Mexico: Editorial Diana.

Gall, M. Borg, W. & Gall, J. (1996). Educational research and introduction (6th Ed.). New York: Longman Publishers.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The theory of multiple intelligences. New Yok: Basic Books.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligences. New York: Batman.

Gunter, M. A., Estes, T. H. & Schwab, J. H. (1998). Instruction: A model approach. Boston: Allyn & Bacon.

Joyce, B., Weil, M. & Calhoun, E. (1999). Models of teaching (6th Ed.). Boston: Allyn

Page 6: Bosquejo501ago09

& Bacon.

Marsh, C. & Willis, G. (1995). Curriculum alternatives approaches, ongoing issues. New Jersey: Merrill.

Means, B. (2000/2001). Technology use in tomorrow’s schools. Educational Leadership 58, (4), 57-61.

Ocasio de Rodríguez, N. (2001). La práctica de la enseñanza y aprendizaje. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Oliva, P. (1982). Developing the curriculum.Boston: Little, Brown & Co.

Park, S. (1999). Reducing the effects of racism in schools. Educational Leadership, 56(7), 14-18.

Posner, G. (1995). Analyzing the curriculum (2nd Ed.). New York: Mc Graw Hill.

Reigeluth, C. (1999). Instructional design theories and models: A new paradigm of instructional theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Rodríguez Irlanda, D. (1998). Medición “assessment” y evaluación delaprovechamiento académico (5ta Ed.). Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Sagor, R. (1993). How to conduct collaborative action research. Alexandria, VA: ASCD.

Salovey, P. (Speaker) (1998). Optimizing intelligences: Thinking, emotion & creativity. New Jersey: National professional Resources, Inc.

Santos y Vargas, L. (1992). Crítica filosófica de la educación: Escenario puertorriqueño. Río Piedras, P. R. : UPR.

Swanson, L. (1995). Learning styles: A review of literature. Washington, D. C.: Educational Resources Information Center. (ERIC Document Reproduction Services No. ED 387 067).

Taba, H. (1962). Curriculum development: Theory and practice. New Jersey: Harcourt, Brace and World, Inc.

Tandy, S. & Geiser, W. (1997). The search for style: It all depends on where you look. Washington, D. C.: Educational Resources Information Center. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 410 029).

Tyler, R. (1979). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Vázquez, A. (2000). La escuela de la comunidad el concepto básico. Puerto Rico: Departamento de Educación.

Page 7: Bosquejo501ago09

Vázquez, A. (2000). Fundamentos de la escuela de la comunidad. Puerto Rico: Departamento de Educación.

Vázquez, A. (2000). Fundamentos del alineamiento curricular: Un modelo de alineamiento curricular humanista. Puerto Rico: Departamento de Educación.

Vázquez, A. (2000). Apuntes en torno al diseño y desarrollo de una filosofía educativa de una escuela de la comunidad. Puerto Rico: Departamento de Educación.

Westwater, A. & Wolfe, P. (2000). The brain compatible curriculum. Educational Leadership, 58 (3), 49-52.

Wiles, J. & Bondi, J. (1997). Curriculum development a guide to practice (5th Ed.). New Jersey: Prentice Hall.

En líneaConstructivist teaching and learning http://www.ncrel.org/sdrd/aeas/issue/envrnmnt/drugfree/sa3const.ht.Curriculum inquiry cycle http://www.nwrel.org/scpd/ci/cycle.html

Revisado en agosto de 2009 por Dra. Sandra I. Pérez Rodríguez