Bourdieu Segunda Parte

download Bourdieu Segunda Parte

of 2

description

Socio

Transcript of Bourdieu Segunda Parte

  • Bourdieu, desgrabado segunda parte Entonces recuerden que campo es posicin, eh? Campo es la posicin de los agentes o las instituciones dentro de una estructura determinada: el campo poltico; el campo cientfico, etctera. El habitus lo dejamos por ahora en suspenso y lo retomamos dentro de un momento y vamos al concepto de capital, dado que hemos dicho que el campo refiere a la distribucin del capital. El capital tiene valor dentro de un campo especfico. Y tiene la cualidad de que se puede convertir en otro capital. Por ejemplo, el capital econmico puede convertirse en capital simblico y las combinaciones son infinitas. Alguien que detenta un grado alto de capital cultural, supongamos, ese capital puede tener una traduccin completamente factible en capital econmico, no? Antes de pasar al habitus como les deca, quisiera hacer una distincin que es la que hace Bourdieu que es muy importante porque es la que da cuenta de cmo se localiza el orden dentro del campo y cmo se produce el cambio dentro de ese campo. Lo hemos visto en los otros autores y lo vamos a ver aqu tambin. Dice Bourdieu que la autoridad que ejerce el monopolio y la cohesin fsica legtima dentro de un campo puede ser conservada o subvertida. O sea, en el campo se producen corrientes de conservacin y corrientes de subversin de la estructura de ese campo. Esas dos corrientes que ocurren dentro del campo de conservacin de la autoridad, de la distribucin del capital, etctera, es a lo que Bourdieu llama doxa, que es un trmino griego que quiere decir opinin. La doxa es la definicin de lo que el campo es. La ortodoxia es el trmino que sigue y es la defensa de lo que campo es. Los ortodoxos de un campo son los que defienden el campo tal cual es. Y la heterodoxia, el tercer trmino, es la defensa del cambio de las reglas que rigen en un campo. Heterodoxia a la que Bourdieu tambin llama hereja. Hereja en el sentido de enfrentamiento a la autoridad de un campo. Habamos dicho que el campo da cuenta del estado de la distribucin del capital obtenido en luchas anteriores. Retomo esa idea: el campo, dicho genricamente, es una arena de lucha. En el campo se lucha denodadamente por aumentar el capital del que cada uno dispone. La lucha se expresa con esos tres trminos. Doxa, ortodoxia y heterodoxia. Esa lucha que ocurre dentro del campo por aumentar el capital, por hacer que el campo permanezca tal como es o por cambiarlo, por cambiar las reglas de funcionamiento del campo, tiene una cualidad fundamental: reproduce el juego que se juega en cada campo. Ac aparece un concepto nuevo. El campo da cuenta del juego que todos los miembros del campo juegan. Todos. Y luchar por jugar el juego reproduce el juego. Los que luchan lucha para obtener cada vez ms capital y para ocupar las posiciones predominantes del campo, o sea, para ser la ortodoxia, para definir lo que el campo es. Esa lucha tiene la cualidad de que reproduce el juego, que se juega dentro del campo. El concepto de juego no haba aparecido hasta ahora. El campo es un campo de lucha donde se juega un juego. Todos los que forman parte de ese campo juegan un juego. Ese juego puede ser poltico, econmico, cultural, cientfico, un juego. Y adems tiene otra cualidad la lucha adems de reforzar el juego que se juega: refuerza la idea de que el juego que se juega en el campo tiene valor. Es algo que vale la pena hacerse. Quiere decir que lo especfico de un campo es lo que est en juego en ese campo. Ese juego que se juega es lo que lo hace funcionar. Ustedes van a ver este juego que se juega en el campo cmo refuerza el juego que se juega y cmo le otorga valor a ese juego que se est jugando. En las clases prcticas cuando lean unos apartados de un libro liadsimo de Bourdieu que se llama Los usos sociales de la ciencia, que muestra los entretelones del juego cientfico, del juego acadmico. Voy a poner un ejemplo de cmo es que importa el juego que se juega en un campo. Por ejemplo, los jvenes universitarios de las universidades nacionales de todo el pas en una proporcin significativa estn haciendo estudios de posgrado, maestras o doctorados. Especialmente doctorados, bsicamente doctorados. No es que sea la totalidad del estudiantado de las universidades pero es una proporcin muy importante. Para tomar la decisin de tomar un doctorado hay que tener inters en jugar el juego cientfico. Y al tener inters en jugar este juego uno refuerza las reglas del juego. En qu consisten las reglas del juego del campo cientfico en este caso en particular? Jvenes graduados universitarios decididos a estudiar cursos de posgrado. En qu? Tienen que tener un promedio lo ms alto posible. Las reglas que se aplican para que fulano entre al campo se reducen en comparacin con alguien que tiene una trayectoria en el campo. Tiene que tener un promedio en la carrera de grado suficientemente alto. Tiene que haber asistido a algn evento cientfico. En lo posible haber ledo una ponencia en ese evento. Si es posible tiene que haber podido publicar alguna cosa en alguna revista cientfica. Todo eso se multiplica por mil cuando se trata de alguien que tiene

  • una trayectoria relativamente considerable. Por ejemplo, alguien que dirige un doctorado cuando se lo evala se tiene en consideracin hasta el grupo sanguneo dira yo, aproximadamente. Por ejemplo, lo digo porque estuve toda la semana pasada haciendo eso, con dos doctorados de universidades nacionales de nuestro pas: primero, como condicin sine qua non, tiene que ser doctor, porque tiene que tener un ttulo equivalente al que otorga la carrera en cuestin o superior. En uno de los doctorados que me toc evaluar a m la aspirante tena un ttulo superior, tena estudios posdoctorales; se evalan cuntos artculos public en revistas cientficas en los ltimos cinco aos, revistas que tienen que tener referato, revista con arbitraje. Es decir que dos fulanos leen el artculo y opinan. Tiene que haber dirigido becarios. Tiene que haber dirigido tesis concluidas de maestras, de doctorado o de grado. Tiene que informar cuntas tesis de esas categoras est dirigiendo actualmente. Grupo sanguneo como les deca. Si tiene experiencia en la gestin, porque gestionar un doctorado no es nada fcil. Se trata de la evaluacin de una persona, de un actor social dentro del campo de la ciencia. Pero tambin se evala la institucin, los programas de estudio de las materias que cursan los doctorandos, si son coherentes, si no reproducen los contenidos del grado, si la bibliografa est actualizada. Eso es puro campo cientfico. Es lo mismo que se hace en todos lados, en todas las universidades, en todos los concursos, en todas las asignaciones de becas, y en todo el mundo, con algunas variantes mnimas. Los que se prestan a pasar por eso es porque estn interesados en jugar el juego que se juega en ese campo. Y adems, cuantos ms estudiantes se presentan para esto ms se refuerza la lgica del campo. Luchar y jugar no son exactamente lo mismo pero son sinnimos. Porque cada uno que entra en el juego est dispuesto a luchar, a luchar para qu? Para aumentar su capital, en este caso cientfico, ser doctor, lo que sea, y para aspirar al cargo de director del doctorado, o sea fijar las reglas. El engarce entre campos es lo que constituye lo que Bourdieu llama espacios sociales, es decir, la sociedad, dicho en trminos ms sencillos. La sociedad, como deca Max Weber, es el reino del politesmo. Y adems el conflicto en la sociedad moderna es ineliminable. Te vas a tener que romper el alma y sacarte los ojos y pelear. No es que podemos, como deca Marx, de maana cazar, a la noche pescar, etctera. No. Ojal fuera cierto. Luchamos a la maana, a la tarde y a la noche. Para cazar, para pescar y para lo que sea. No queda otra. Cualquiera de esas actividades supone lucha, pacfica o violenta. Pero hay gente que no soporta la competencia y se va, se dedica otra cosa, esto pasa en el campo cientfico (da ejemplos de alumnos que se van, se van, se van, se van, pero sabe que por algo la han de recordar). Pasamos al concepto de habitus.