Boyhood y La Tierra

11
1 “BOYHOODY LA POSESIÓN DE LA TIERRA Juan Luis Caballero Universidad de Navarra Memoria e identidad La tierra. La tierra y sus habitantes. Curiosamente en un mundo en el que van desapareciendo, por diversas razones, los vínculos de muchos hombres y de muchas familias con la tierra, en algunos lugares está relación se está estrechando. Los movimientos migratorios, la descolonización aún relativa‐ mente reciente de muchos países, los conflictos bélicos, son algunos de los factores que han influido en un “desdibujamiento” de la propia identidad o que, en algunos casos, están en la base de incomprensiones y dificultades de convivencia. Sin embargo, estos fenómenos han contribuido también a un movimiento contrario: que, desde el mundo de la cultura, se hayan buscado nuevas líneas de acceso al tema de los orígenes personales o de los pueblos, con el objeto de recuperar las propias raíces y, al mismo tiempo, fomentar la convivencia. Hablar de los orígenes es hablar de una identidad, de un marco más o me‐ nos permanente en el que circunscribir lo que uno es o, al menos, de dónde viene. Y de algún modo el remitirse a una tierra de origen es una forma de excelente de encontrar un anclaje seguro. De la tierra y en la tierra nacen las plantas, los árboles; la tierra forja a sus habitantes y, de un modo muy espe‐ cial, a los que la trabajan y la transforman. La tierra puede ser algo que siempre ha estado en nuestras vidas o puede ser comprada, conquistada. La tie‐ rra nos modela, nos transforma y es transformada. De un modo muy especial durante el siglo XX, personas pertenecientes a culturas muy diversas se han visto obligadas a vivir en lugares lejanos a los propios o a desplazarse de ellos de una forma más o menos violenta. Los ca‐ sos son múltiples, aunque muchos de ellos se insertan en el marco general del post‐colonialismo. Este fenómeno, y su intersección con el fenómeno cul‐ tural del postmodernismo, ha dado origen a un gran desarrollo de las auto‐ biografías, una de las manifestaciones literarias más aptas para pensar, bus‐ car y reconstruir los propios orígenes. Cuando hablamos de una autobiografía normalmente nos referimos, de una forma muy genérica, al relato que una persona hace de su propia vida: cuenta algo de sí mismo, aunque eso se pueda hacer de diferentes modos,

description

Breves reflexiones en torno al libro Boyhood, de Coetzee, sobre la posibilidad de que la tierra pertenezca a alguien

Transcript of Boyhood y La Tierra

  • 1

    BOYHOODYLAPOSESINDELATIERRA

    JuanLuisCaballeroUniversidaddeNavarra

    MemoriaeidentidadLatierra.Latierraysushabitantes.Curiosamenteenunmundoenelque

    vandesapareciendo,pordiversasrazones,losvnculosdemuchoshombresydemuchas familiascon la tierra,enalgunos lugaresestrelacinseestestrechando.Losmovimientosmigratorios,ladescolonizacinanrelativamenterecientedemuchospases, losconflictosblicos, sonalgunosde losfactoresquehaninfluidoenundesdibujamientodelapropiaidentidadoque,enalgunoscasos,estnenlabasedeincomprensionesydificultadesdeconvivencia. Sin embargo, estos fenmenos han contribuido tambin a unmovimientocontrario:que,desdeelmundodelacultura,sehayanbuscadonuevaslneasdeaccesoaltemadelosorgenespersonalesodelospueblos,conelobjetoderecuperarlaspropiasracesy,almismotiempo,fomentarlaconvivencia.Hablardelosorgeneseshablardeunaidentidad,deunmarcomsome

    nospermanenteenelquecircunscribirloqueunoeso,almenos,dedndeviene.Ydealgnmodoelremitirseaunatierradeorigenesunaformadeexcelentedeencontrarunanclajeseguro.Delatierrayenlatierranacenlasplantas,losrboles;latierraforjaasushabitantesy,deunmodomuyespecial,alosquelatrabajanylatransforman.Latierrapuedeseralgoquesiemprehaestadoennuestrasvidasopuedesercomprada,conquistada.Latierranosmodela,nostransformayestransformada.Deunmodomuyespecialduranteel sigloXX,personaspertenecientesa

    culturasmuydiversassehanvistoobligadasavivirenlugareslejanosalospropiosoadesplazarsedeellosdeunaformamsomenosviolenta.Loscasossonmltiples,aunquemuchosdeellosse insertanenelmarcogeneraldelpostcolonialismo.Estefenmeno,ysuinterseccinconelfenmenoculturaldelpostmodernismo,hadadoorigenaungrandesarrollodelasautobiografas,unadelasmanifestacionesliterariasmsaptasparapensar,buscaryreconstruirlospropiosorgenes.Cuando hablamos de una autobiografa normalmente nos referimos, de

    unaformamuygenrica,alrelatoqueunapersonahacedesupropiavida:cuenta algode smismo, aunqueeso sepuedahacerdediferentesmodos,

  • 2

    por diferentesmotivos, con diferentes formas. Sin embargo, a lo largo delsigloXXsehapodidocomprobarcomolainterseccindealgunosfenmenoscomo losquehemoscitadoarribahayanhechoque la autobiografa acabesiendounactocultural:alcontardeunomismounopretendecontaralgodeungrupo,deunacultura.Podramosexplicarestefenmenotambinusandolosconceptosmemoria

    e identidad1. Es quiz en losmomentos de crisis personal, o de un grupo,cuandosurgenesasmanifestacionesculturalesqueintentanvolveralosorgenes y reconstruir la propia identidad. Pongo la expresin reconstruir encursivaporquehabrquevolversobreella,despacio,msadelante.Cmosellevaacaboestefenmeno?Enlamentalidadpostmodernanoasenlascivilizacionesantiguasnoesposibleaportarunahistoriacompleta,unrecuerdoglobal,aglutinadorydefinitivo,paramostrarasunaverdaddeterminada.Loquesepuedeaportareslapropiaexperiencia,lapropiamemoria.Estegranitodearenaesunapiezaenunpuzzleenorme,peroesunapieza.Ydeesapiezasepuedehacermuchomsqueelmerorelatodeunapartedelapropiahistoriapersonal;sepuedehaceunautnticoactocultural.Conalgunosrelatos,portanto,seintentaformarunamemoria(colectiva)

    conelobjetode recuperarelpasado, en funcinde la (re)construccindeunaidentidaddegrupo.Elautordedichosrelatosselecciona,as,personajes,motivos,algunoselementosdeentrelospertenecientesaunagrantradicincultural,ylosexponedeunmodoparticular,conelobjetodemostrarlopropio, loespecfico, loquedefinela identidaddelgrupoenelqueseintegra,inclusodentrodeunconjuntoenelqueexistenotrosgrupossimilares.Normalmenteentreesoselementosencuentranunlugarprivilegiadolashistoriasdepersonas ilustres, la relacincon la tierra, la religiny la lengua.Fijmonosunpocomsenestetringuloidentidad,tierra,religin.Larelacindeunhombreodeunpuebloconlatierrasepuededefinirde

    muchosmodos,pero,enlobsico,podemosreducirlaadostipos:laexternaylainterna.Estaltimahacereferenciaalorigenfsicoocuasifsico:latierraquehabitoesmaporquelahecompradoylahetrabajadoylahetransformado,oporquemispadres,enunsentidoamplio,lahanhabitadodesdehacemuchasgeneraciones.Larelacinexternaesdeotrotipo,peropuedesuponerunlazomsfuertequeelanterior:setratadelarelacinreligiosa,cuyobotndemuestraporexcelenciaeslatierraprometidaalosisraelitas

    1 Cfr. Maurice Halbwachs, Lamemoria colectiva, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza

    2004 (originalde1950:Lammoirecollective); JanAssmann, CulturalMemory:Script,Recollection, andPolitical Identity inEarlyCivilizations, enHistoriographyEastandWest 1 (2003)154177;AlanKirkTomThatcher(eds.),Memory,Tradition,andText:UsesofthePastinEarlyChristianity,Brill,Leiden2005.

  • 3

    porDiosmismo.Estasrelacionesnosonexcluyentespero,ensusorgenes,ambas aspiran a dar una razn definitiva a las preguntas quin soy?, dequinesestatierrayporqu?Quizunbuenmododeaproximarseaestaproblemticatancontempor

    neasealadeanalizarlareconstruccindememoriaquenosproponenalgunas de las autobiografasmodernas y, de unmodoms concreto, algunasautobiografasdeinfancia,especialmenteinteresadaseneltemadelosorgenes. Una de stas esBoyhood: Scenes from Provincial Life, publicada en1997porelsudafricanoJohnM.Coetzee2.Estetipodeobras,ystaenconcreto, son especialmente tiles para ilustrar el tema del que venimos hablando, porque en ella confluyen todos los elementos: postcolonialismo ypostmodernismo,autobiografadeinfancia,problemapolticosocialrelacionadoconlaposesindelatierra,racesdeidentidadreligiosaprofunda.LaSudfricadelosaos50ydelosaos90En1994 sediopor concluidoelapartheid en Sudfrica. LaANCgan las

    elecciones, culminandoaselproceso iniciadoen1990.Unode losproblemasqueselevinieronencimaalnuevogobiernofueeldelareformadelatierra:thelandreform.Elproblema,aunquetieneracesprofundas,sehabaradicalizadocon las leyesdesegregacinracialde finalesde losaos40yprincipiosdelosaos50.En1939yasehabaemanadounaleyquereservabael8%delterritoriode

    Sudfricaa losnegros, loscualeseranel80%de lapoblacinenesosmomentos.DespusdelgobiernodelPartidoNacionaldeSudfrica,probritnico y que favoreci la segregacin racial, en 1948 lleg al poder el PartidoNacionalista,proafrikaner. Inici la pocadelapartheid, quenoempezadisminuirenintensidadhasta1990.Entre1949y1952seemanaronleyesdirigidasalimitarlavotacindelos

    sudafricanosya limitarsu libremovimientoporelpas.Seestablecieroncuatrogruposraciales,cadaunodeloscualesgozabadeunaseriedederechos:loscoloured,losindios,losnegrosylosblancos.En1960SudfricaseindependizdeGranBretaayseproclamRepblica.Entre1960y1980vino lapocamsduradelapartheid con lacreacinde losbantustanes.Alas leyesdeprohibicindematrimoniosmixtos (1949), de registrodepoblacin (1950), las leyes de nativos, etc., se sumaron las de promocindeautogobierno bant (1959), de reservas y comunas de personasmestizas

    2JohnM.Coetzee,Boyhood:ScenesfromProvincialLife,Vintage,London1998.

  • 4

    (1961),depreservacindereasmestizas(1961)deciudadanade laspatriasbant(1970),etc.Durantetodoesteproceso,amuchosselesprohibicomprartierrasein

    clusofuerondesplazadosydesposedosdelasquetenan,conlaexcusadereservarlessuespaciooriginal,enelquepudiesenllevaracaboundesarrollo sostenidopor separado.Sinembargo,en1994, cuando laANCgan laseleccionesysedioporfinalizadalapocadelapartheid,estooriginmuchosproblemas.Unodelospuntosdelaagendapolticamsdelicadosfueeldelareformadelatierra.EnSudfricahabamuchoslatifundios,granjasenormescuyosdueoseranblancos.Lareasignacindelatierrasepodahacerdemaneraforzosa,sihabain

    diciosdeinjusticiaprevia.Entodocaso,sefavorecilaventavoluntariadelasgranjasporpartede losblancos.Pero tambinellospodanaducirqueaquellatierraerasuya.Igualquelasotrasrazas,lashabanposedoycultivado durante generaciones. De aqu el problema: cul es el criterio paradecidiraquinpertenecelatierra?Elproblemasevioincrementadoconuncrecimientoexponencialdelacriminalidad,entreotras,contralosgranjerosblancos,muchosdeloscualesfueronasesinados.stees,someramente,elcontextoenelqueviolaluzlaautobiografadein

    fanciadeCoetzee.Enunaprimeralectura,sevequeeltemacentraleseldelaidentidaddelprotagonista,Coetzee,unaidentidaddesdibujadayescurridiza,peroqueencuentrasumejoranclajeenlarelacinconlatierra,conlasgranjas. De algnmodo, se trata de hacer ver que los blancos, un blancoideal,enelquesesumanlasvirtudesdeafrikanerseingleses,peroserechazansusdefectos,tambintienenunpasadoquelesvinculaexistencialmentealatierra.Aunquelamismatierrasedesvinculadetodos,porquenopuedeperteneceranadie,aunquealgunos,comolosnativos,puedendecirquevinieronconella.Todostienenderechoalatierra,yestamismatierra,dondevivir,crecerydesarrollarse,tienequesertambinlugardeencuentroyreconciliacindelasrazas.Enesarelacindeloshombresconlatierradealgnmodoinfluyelareli

    gin,aunqueenlaobradeCoetzeenohayunrecuerdoclaro.Parecequetodosdebencreerenalgo.YdehecholosholandesesensudatomaronlatierracomounabendicinqueDioslesofreca,almspuroestilobblico.Losholandesesaportarontrabajo,esfuerzo;losinglesesaportaronunpasadoyunacultura.YaentradoelsigloXXlareliginparecequedarcomounareliquia,perosigueestandoah,aunque,podramosdecir,deunaformasecularizada.ElmuchachoCoetzeenosabequpensaralrespecto;eladultoCoetzeenoparecequerer entrar en elmeollodel asunto, y parecedescribir lareligincomounsimpleeirracionalmotivodedisensionesentreloschicos.

  • 5

    Boyhood,autobiografadeinfanciaElestudiodeunaautobiografadeinfancianecesitaseguirunametodolo

    gamuyconcreta,yaqueenestetipodeobrassemezclanmuchosfactores.ElmismoCoetzeeafirmalosiguiente,duranteunaentrevistaen1991:

    Biography is a kind of storytelling inwhich you selectmaterial from a livedpastand fashion it intoanarrative that leads intoa livingpresent inamoreorlessseamlessway(...).Whatsetsautobiographyapartfromotherbiographyis,onthe one hand, that thewriter has privileged access to information and, on theother,thatbecausetracingthelinefrontpasttopresentissuchaselfinterestedenterprise (selfinterested in every sense), selective vision, even a degree ofblindness,becomesinevitableblindnesstowhatmaybeobvioustoanypassingobserver3.

    Laautobiografaseleccionamaterialy lomodela.Perolaautobiografadeinfanciatomaesematerialdeunpasadoremoto,casidesconocidoeidlico.Por lo tanto, se concretams aun lo que se pretende con la narracin. Sepuededecirqueesungneroasedonde,enmayoromenormedida,sedancitaunaseriedemotivostpicos4.Desdeelpuntodevistadelaperspectivadelnarrador,elmismohechodelregresoalpropiopasado,avecesmuylejano,hacenecesariorecurriraunaseriedetemastipificados.Nosontemasinventados,yaqueestnpresentesenlasmentesdetodoslosnios.Ladiferenciaeselambientecultural,laformacin,elsentidoqueselesda.Deahque gran parte del anlisis crtico de una autobiografa de infancia pivotesobrelaperspectivaqueadoptaelautor:ladeladultooladelnio.Unaautobiografade infancia intentaprofundizaren lasvivenciasquese

    encuentranenel fondo, en la basedeunomismo.Pero ladistanciahacequeestoseamuycomplicado.Yaqusedaaesarelacinentrehistoriayficcin,quenecesariamentehadedarseenestetipodeobras.Enrealidadnosetratadecontarlahistoriadeunpartedelapropiavida,sinorevisitarla,recrearelpropioyoenotradimensin,segnunoscriteriosdiferentesalosquerigenlavidadeladulto.Setratadebuscarunaverdadsimblica.Estacitaconelpasadorecurreaalgunasdelasexperienciascomunesato

    dainfancia,aunquedesdeunpuntodevistaparticular:eldequealgonohaidocomosesuponaquetenaqueir.Detrsdeunaautobiografadeinfanciaseencuentraunaciertasingularidad,lapercepcindequeunonohapa

    3JohnM.Coetzee,DoublingthePoint:EssaysandInterviews,Ed.DavidAttwell,HarvardUniversity

    Press,Cambridge1992,391.4RosalaBaena,'Onhisbicycle':J.M.CoetzeesBoyhoodasaNarrativeofBeginnings,enRocio

    Davis & Rosala Baena (eds.), SmallWorlds:TransculturalVisions ofChildhood, Eunsa, Pamplona2001,124125.

  • 6

    sadoporlatpicainfancia.Ynormalmenteloquemarcaestasingularidadesunaexperiencianegativa,dolorosa.EnBoyhoodvemosamenudoesetonotriste y penoso, reflejado en los miedos, el fingimiento, las experienciasamargas.Algunasdeestasvivencias,quetambinseencuentranenlaobradeCoet

    zee,sonlassiguientes:susexperienciasescolares,lossecretosylosmotivosinterioresparasuactuarquenocuentaanadie,susmiedosyfingimientos,susoledadysusentirseextraoyajenoatodo,lapresenciadesuspadresensuvida, losencuentrosconlasrealidadesquesernsusaficionesodedicaciones futuras.YenelcasodeCoetzee,deunmodomuyconcreto,surelacinconlaslenguasinglesayafrikaans,yconlareligin.Dealgnmodotodos estos elementos se anan en las preocupaciones fundamentales delCoetzeemuchachoalahoradequererentenderlarelacinentrelosdiferentesgrupostnicos,ylarelacindestosconlatierra.Laautobiografadeinfanciaesfragmentaria.Esunaseleccinderecuerdos

    en laquesedesechan, conscientemente, cosasquenosirvenpara la construccindelaverdadsimblicaquesequierecontar.Yalmismotiempohaymuchas cosasqueno se recuerdanymuchasotrasque estn vistas desdeotrosojos,desdeotraperspectiva.ParaelCoetzeeescritor,elintersporellenguajedelCoetzeemuchachose

    basaen su relacin con las realidadesquemshan influidoen suvida, yaquelapronunciacindelaspalabraseslaquedavidaalascosas:ladiferenciaentrelasdiferentesrazas,sobretodoentrelosafrikanersylosingleses;la relacin con las granjas. Comoejemplobaste resaltar quenormalmentecuando se citauna frase en afrikaans, sta est relacionada conuna experienciaamargaoconlabrutalidaddealgnafrikaner,mientrasquelalenguainglesasiempreestpuestaenrelacinconunpaseducadoyconpasado,conunahistoria.Quiz uno de los aspectos quems llaman la atencin enBoyhood en la

    persistenciadelprotagonistaenbuscarunsentidoalascosasquelellamanlaatenciny leparecen incoherentes:sumismamadrey laposesinde latierra,porejemplo.Unltimoaspecto.EnBoyhood,eljovenJohnapareceespecialmentepreo

    cupadoporlascuestionessocialesypolticas.Quiznoesunapreocupacindirecta.LareconstruccindeCoetzeenosemuevetantoenelplanopolticocomoeneldelarelacinentrelaspersonas.PeroeslamismasituacinhistricadeSudfricalaquehahechoqueelmuchacho,indirectamente,sehayavistoclaramenteafectadoporlapoltica.Deahsuscomentariossobreladiscriminacinquehasufridoenelcolegioosobreelresultadodelaseleccionesquehamotivadosucambiodeciudadylaposibilidaddequeleescolaricenconlosafrikanersdelosquelnosesientemiembro.

  • 7

    VocesyperspectivasHemosvistoquelaautobiografaesunarepresentacindelpasado.Peroes

    unarepresentacinnodeunpasadopersonalsinocolectivo,enclavecultural.LapretensindeestetrabajoesvercmolaobradeCoetzeepretenderecrearunpasado con el quedefinir una identidad, aunquequiz nomuyprecisadebidoa lapropia crisisde identidad,valga la redundancia,queligadeunmododeterminantealosafrikanersconlatierrae,indirectamente,conlareligincristianaprotestante.Comosepuedeverporunaprimeralecturadelaobra,enellanohayorden

    nisucesin temporal, cronolgica,de loshechos:Boyhoodnoes lahistoriadeunapartedelapropiavida.Quizspodramoshablardeunaprogresinconceptual,deconcienciaoconocimientopersonal,quevadesdeelmundopersonal,cerradoensmismo,delnio,dondeslotienenlugar,aunquedeunmodomuydistinto,lamadreyelpadreylospropiossecretos,hastaeseotromundodondepocoapocovanentrandoaformarpartelasrealidadesexternas.EnesteprocesolalabordelCoetzeeescritorconsisteenconseguirqueelCoetzeenioencuentresulugarenesegranpuzzlequeeslarealidadenlaquevive.Deestemodo,yapoyndosedeunmodofundamentalenlasvisionesoperspectivasdelpadreydelamadre,sevaconjugandolopersonalconlahistoriadelatierra.El narrador es omnipresente: habla continuamente desde la interioridad

    delnio,sobretododesdesusanhelosmsescondidos.Poreso,apesardelrecursoalatercerapersonaydelesfuerzoporsepararsetemporalypersonalmentedelmuchachodescrito,quedaclaroquenarradoryprotagonista,porqueslohayuno,sonlamismapersona.l,John,vasurgiendopocoapocodeltexto.Elproblemafundamentaleseldelapropiaidentidad,ligadoaltemadelamentira.Antes de hablar del punto de vista, una sencilla definicin delmismo: el

    puntodevistaconsisteenlaposicinellugarfsico,lasituacinideolgicauorientacinconcretadesdelacualsenarranlosacontecimientosdelahistoria (la historia del relato)5. El anlisis de esta instancia nos ayuda a lacomprensindelapercepcinylaactitudquemuestraelautorrespectoalahistoriarelatada.

    5Paraelestudiodelaperspectivaopuntodevistamebasoenlateorizacinyaplicacinprctica

    realizada,parauntextobblico,porGloriaHeras,JesssegnSanMateo.AnlisisnarrativodelprimerEvangelio,Eunsa,Pamplona2001,especialmenteenlaspginas93100.

  • 8

    En el caso deBoyhood, el Coetzee adulto habla desde la perspectiva delmuchacho,esms,semofadelaperspectivadelosadultos,perolamezclaconladesupadreyconladesumadre.Elsistemadevaloresylaformadeversonlasdelmuchacho:est llenodesecretos inconfesables,quierequedarbiendelantedelosdems,damuchaimportanciaadetallespequeos,sedecideoporsupadreoporsumadre,noencuentrasentidoalapoltica,noentiendelascontinuascontradiccionesdelosmayores,etc.Estaperspectivaestmarcadadeunmodoradicalporlapreguntaporsus

    orgenes:Johnmuchachotienedosmadres,peronotienepadre;lpertenecealatierra,alagranja,queeseterna;susorgenesnosonclaros,porquenisiquieraespuramenteafrikaner,aunquetampocoesingls;prefierehablaringlsyseringls,puebloquetieneunahistoria;etc.LapreferenciadeCoetzeeesclaramenteporsumadre,perolarelacinquetieneconellaeslapropiadeunnio:deunamoryunodiosimultneos,porquesabequelanecesitaperolegustaraverselibredesuslazos.Encambioconsupadresemezclaunarelacindeodioyadmiracin,sobretodoporlascosasquehahechoensuvidanomuchas,porciertoquepuedenpasaraformarpartedelahistoriay,sobretodo,porqueessulazoconlagranja.EnBoyhoodsehaceunaevaluacinnegativadealgunosaspectosdelacul

    turaafrikaner,ejemplificadossobretodoconlalengua,unalenguafea,quesloseusaenlaobracuandosetrataderecordarmomentosdesagradables.Juntoaltemadelalenguaapareceeltemadelareligin:alafrikanerledefineuna lengua,unaaparienciafsica,yunareligin, laprotestante. Judosycatlicossonmarginales.Johnmuchachonotieneracesreligiosas,ynosabequfuncintienelareliginenlavidadelaspersonas.Lareliginprotestanteesunareligindesalmos,dealabanza.Peroeternamenteaburrida.LaposesindelatierraPuede la tierra (sudafricana) perteneceraalguien?, qusignifica per

    teneceryenqusebasaestaposiblepertenencia?Tanto los fenmenos ocurridos en torno a 1948 como los ocurridos en

    tornoa1994estnmuyligadosconeltemadelaposesinydesposesindelatierra.Lacreacindeloshomelandsnofuesinounpasomsenunproceso iniciado siglos atrs; un proceso que, enmayor omenormedida, se hadadoalolargodelahistoriadeloshombresenmuchosotrospases.Quiz loespecficodel casosudafricanoseasurelacinconuna fedeter

    minada,almenosenlosorgenes.Elnacionalismoafrikanerde1948podrabuscarensusorgenesunaarraigadaconfesincalvinista,queleshacadar

  • 9

    una importanciadecisivaa la tierra sudafricanacomosu tierraprometida,unatierraqueslopodaserposedaporlosblancos.EnellibrodeCoetzeeaparecenreflejadastrescoordenadasquetienenque

    verconestaconcepcindelarelacinconlatierra:lagranja,elidiomaylareligin.ElcontextoenelqueseescribeBoyhoodesdelareformadelatierraenlapocapostapartheid:unaredistribucindepueblos,pacficaono.Ensusorgeneselapartheidseapoyenlatesisdeldesarrolloefectivo,porseparado,decadapueblo,ligadoasulugardeorigen.Desde1994,lapreguntafue:dequinescadatierrayporqu?EnBoyhood,elmuchachoCoetzee,observadoryreflexivo,noconsigueen

    contrarsuidentidad,salvoenlaideavagadelaimportanciadesurelacinconlagranja:notieneunosorgenesclaros,notienereliginporquenadielatieneensufamilia,nosienteaprecioporsutericalenguamaterna,elafrikaans,dudadeculessurelacinconlatierraalaquetantoama.Lostemasdecisivossetratanenloscaptulosdemsextensindel libro:

    enelcaptulo1125pginasaparecetodalareflexinsobrelasgranjasylaspersonas;enelcaptulo519paginasunadisquisicinsobrelosbuenosylosmalos,sobrelanormalidadylashabilidadesmanualesdeloshombresde color; en el captulo1614pginas supreparacinal trasladoaCiudaddelCabo, lugarurbanodonde senotamuchoms la separacindetiposdepersonas.stassonalgunasdelasclavesqueaparecenenlaobradeCoetzee:Graciasalasgranjas,supasadotieneunasraces;graciasalasgranjas,lposeeunaentidad.Encuentraalosniosafrikanersmuyparecidosalosniosdecolor:crecenmediosalvajes,descuidadosymimados,yderepente,aciertaedad,semalean,ylabellezasemuereensuinterior.Haygenteblancaygentedecolorynativos;estosltimossonlosmsbajosylosmsridiculizados.Elparalelismoconelcuentosaltaalavista:losnativossoneltercerhermano.Lagranjaesel idealdevidayconvivencia:sinmiedo,tratandobienala

    gente(tambinalqueesdeall)...Consuprimadescubreelamor,quenodebe fingir.Lacomprensin.//

    No:lagranjameperteneceam,sino:yopertenezcoalagranja:pertenencia.//Lagranjanuncalepertenecer:libertad:quenotengaquepedirpermiso...//Enrealidadlagranjanoperteneceanadie:eseterna. l pertenece a la granja y a sumadre; ambas servidumbres chocan. //

    Tienedosmadresyningnpadre.

  • 10

    ParaeljovenCoetzeelagranjaeselidealdeconvivencia,delibertad,respetoycomprensin.Cadaunoencuentraellugarparaponerenprcticasushabilidades.Elveldescomounagranmadreeterna,ynoperteneceanadie,porqueellaeseterna.Tanslolosnativosaparecieronjuntoconlatierra,peroellossonlosmsdespreciadosyparecequenisiquieralesintereseexigirsusderechos.Podemostenermsomenosderechoshereditariossobreella,peroesopuedecambiar.Dehecho,lsabequenoletocarniunapizcadetierradelasgranjasdelasfamiliasdesupadreydesumadre;sloselepermitevisitarlasdevezencuando,peronadams.Yquizeltrabajoqueunoharealizadoenesatierraledunderechoprioritarioaella.Underechomuy inmediato,peronodeposesin.La tierraparecemsbienelarma,elinstrumentomaravilloso, que tiene Sudfrica para conseguir unir a tantasrazastandiferentes:eseamorporellalosuneatodos.Contrariamentealoquepuedaparecerelamorafrikanerporlatierratienetambinunasracesmuyprofundas,queelprocesopolticosocialnopuedeeliminar.

  • 11

    BibliografaRosalaBaena,'Onhisbicycle':J.M.CoetzeesBoyhoodasaNarrativeofBeginnings,en

    RocioDavis&RosalaBaena(eds.),SmallWorlds:TransculturalVisionsofChildhood,Eunsa,Pamplona2001.HansP.BinswangerandKlausDeininger,SouthAfricaLandPolicy:TheLegacyofHisto

    ryandCurrentOptions,WorldDevelopment21(1993)14511475.JohnM.Coetzee,Boyhood:ScenesfromProvincialLife,Vintage,London1998.,WhiteWriting:On theCultureofLetters inSouthAfrica, YaleUniversityPress,New

    Haven1988.,DoublingthePoint:EssaysandInterviews,HarvardUniversityPress,Cambridge1992.IhabHassan,PluralisminPostmodernPerspective,enThePostmodernTurn.Essaysin

    PostmodernTheoryandCulture,OhioStateUP,Ohio1987,167187.LindaHutcheon,APoeticsofPostmodernism,Routledge,London1988.J.U.Jacobs,SouthAfricanAutobiography,enEugeneBenson&L.W.Conolly(eds.),En

    cyclopediaofPostColonialLiteraturesinEnglish,Routledge,London1994,878882.PhilippeLejeune,AutobiographyintheThirdPerson,enPaulJohnEakin(ed.),OnAu

    tobiography,UniversityofMinnesotaPress,Minneapolis1989,3151.DaroVillanueva, Realidad y ficcin: la paradoja de la autobiografa, en JosRomera

    Castillo(ed.),Escrituraautobiogrfica,Visor,Madrid1993,1531.JenniferWenzel, The Pastoral Promise and the Political Imperative: The Plaasroman

    TraditioninanEraofLandReform,enModernFictionStudies46(2000)90113.