braña22

44
www.redcantabrarural.com Revista de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Nº 22 Diciembre 2010

description

www.redcantabrarural.com Diciembre 2010

Transcript of braña22

www.redcantabrarural.com

Revista de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Nº 22Diciembre 2010

Dirección:

Ana Manrique MoralesGerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural

Coordinación y redacción: Roberto Palacios FernándezResponsable de Comunicación de la Red Cántabra de Desarrollo Rural

Portada: ‘Corteza’ por Roberto Palacios

Participan: GAL Asón-Agüera-TrasmieraGAL Campoo-Los VallesGAL LiébanaAsociación Interterritorial País RománicoGAL Pisueña-Pas-MieraGAL Saja-Nansa

Financian y Colaboran:

FEADER. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria:

- Dirección General de Asuntos Europeos y Coope-ración al Desarrollo.- Dirección General de la Mujer.- Dirección General de Administración Local.

Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria:

- Dirección General de Desarrollo Rural.- Dirección General de Biodiversidad.

Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.

Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.

Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.Caja Cantabria.

Agradecimientos:

Descubre Valderredible www.valderredible.eu J.L. Sardina.

Depósito Legal:

SA-1583-2004

Distribución digital en www.redcantabrarural.com

Red Cántabra de Desarrollo RuralSan Martín del Pino 16, 3 izquierda.39011 Peñacastillo, Santander (Cantabria)

Teléfono: 942 32 12 83 Fax: 942 32 16 73E-mail: [email protected]

La Red Cántabra de Desarrollo Rural no se identifica necesariamente con el contenido de los textos publicados

Braña permite la reproducción de los artículos, siempre que se cite su procedencia

Editorial

Noticias de la red: • Noticias• ¡Explora tu río!: Los Clubes Amigos del Río, una herramienta para cuidar los ríos• Premios LEADER Red Española de Desarrollo Rural

Agenda 21 Local Rural: • Plan de Acción Municipal de Tresviso Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria: • Calendario de actividades de uso público en el primer semestre de 2011

Espacio Propio: • Encuentro de participantes de Espacio Propio

Europa Rural: • Noticias• Viaje de transferencia de experiencias en Bélgica

Recoveco: • Iglesias rupestres de Valderredible

Asón-Agüera-Trasmiera: • Donde Río el Asón se convierte en Ría

Campoo-Los Valles: • Borrando Huellas: obteniendo beneficios de nuestros residuos• Pantalán flotante desmontable para actividades recreativas en el embalse del Ebro

Liébana: •La Casa de la Naturaleza de Pesaguero

Asociación Interterritorial País Románico:• Proyecto Ruralab: Primer foro de Pastoreo y Biodiversidad

Valles Pasiegos. Pisueña-Pas-Miera: • Finca Los Pradillos: arándanos pasiegos• Tanatorio Hermanos Menezo en Selaya

Saja-Nansa: • La vía ferrata de La Hermida• Centro de actividades en la naturaleza Cabuerniaventura

Cierre: • Jesús Garzón: ecologista

Interior contraportada: • Premio Pueblo de Cantabria 2010: Tudes

2

3

4

9

10

12

14

17

18

22

26

30

34

38

42

43

En nuestra vida diaria, en el trabajo o con nuestra familia, siempre hay una serie de conceptos que manejamos de forma muy frecuente. Para muchos de nosotros uno de ellos es la palabra rural, un término al que cada uno damos un sentido distinto pero en el que todos coincidimos de un modo u otro: rural para algunos es hogar, trabajo, vida… otros lo relacionan con original o auténtico, otros hablamos de futuro y progreso, como una necesidad. Nada más lejos de nuestra realidad cotidiana.

Encima de estas líneas podemos leer las acepciones de la palabra rural en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española, unas definiciones que deben ser ampliamente revisadas. La primera de ellas hace mención a la unión entre rural y la agricultura. Esta unión entre los pueblos y la producción primaria es bien clara y hace referencia a la tradición agrícola y ganadera milenaria de las zonas rurales. Aún así, esta definición es mejorable y se debe ampliar ya que, aunque el sector primario tiene un gran peso en el medio rural, no es el único aporte de nuestros pueblos a la sociedad.

La segunda definición es más sonrojante. Atribuir a lo rural calificativos como “inculto” o “tosco” tiene muy poco que ver con la realidad que vivimos día a día en nuestros pueblos. Muestra muy poco respeto por nuestros antepasados –todos venimos de los pueblos- y contemporáneos, gentes han buscado hacer del medio rural un sitio digno en el que vivir, lleno de vida y oportunidades. Ejemplos como los que mostramos en Braña demuestran que, al contrario de la definición, el medio rural es culto y especializado, con emprendedores e iniciativas que nos reafirman en nuestro trabajo diario. Merece la pena.

3

Rural (Del lat. ruralis, de rus, ruris, campo).1. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.2. adj. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas.

Real Academia de la Lengua Española

4

Empresarios de Albacete se interesan por el programa de dinamización de Saja Nansa

Una delegación de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural visita CantabriaUn grupo de representantes de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural visitaron del 19 al 22 de octubre nuestra región con el objetivo de conocer de primera mano experiencias de desarrollo rural puestas en marcha en el medio rural de Cantabria. Durante este periodo visitaron proyectos que han contado con el apoyo de los Grupos de Acción Local de Cantabria, entidades encargadas de ejecutar los planes comarcales de Desarrollo Rural Leader Cantabria 2007-2013 aprobados por la Consejería de Desarrollo rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. Durante su visita intercambiaron experiencias con las comarcas Asón-Aguera-Trasmiera, Pisueña-Pas-Miera y Saja Nansa. Entre otros proyectos, visitaron proyectos de transformación de productos agropecuarios y de puesta en valor de patrimonio natural y cultural.

La Consejería de Desarrollo Rural invertirá más de 6,3 millones en 86 proyectos de infraestructuras rurales y prevención de incendios forestales de 55 municipios

La Asociación de Desarrollo Rural Saja-Nansa designada Espacio Social de Innovación

El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, ha anunciado la inversión de algo más de 6,3 millones de euros en 55 municipios para acometer 86 proyectos de mejora de las infraestructuras rurales y prevención de incendios forestales, las cuales serán ejecutadas por la empresa pública Tragsa. El consejero ha destacado la importancia de la mejora de las dotaciones rurales en un territorio ‘enorme’ que atender con ‘infraestructuras que garanticen las comunicaciones, la mejora de la situación de agricultores y ganaderos y la protección de montes y espacios naturales’. Entre las 86 actuaciones presentadas, destacan obras de mejora de caminos rurales, acondicionamiento de pastos comunales y actuaciones como la creación del Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre en la Casona Pozo de San Vicente de la Barquera o la construcción de pasarelas en Carandía (Piélagos) y Colindres. La Consejería de Desarrollo Rural ha priorizado también proyectos relacionados con la prevención de incendios forestales, para lo cual ha diseñado un edificio para usos forestales en Rionansa y varias actuaciones en montes de diversos municipios.

La Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha sido designada por el grupo de trabajo ECOLAB como Espacio Social de Innovación. Este distintivo implica su reconocimiento como una organización de innovación abierta en la que se implica de manera equilibrada a los distintos actores que participan en el territorio y su objetivo es garantizar una innovación continua en la que el ciudadano es protagonista del proceso de co-creación social.

Este reconocimiento se hizo efectivo el pasado lunes, día 29, en Madrid en el III Encuentro Anual de Espacios Sociales de Innovación. La candidatura de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha sido una de las cinco elegidas para adoptar este distintivo, una selección en la que el equipo de evaluación de ECOLAB ha destacado el alto nivel de calidad de las candidaturas recibidas.

La Asociación de Empresarios Turísticos de la comarca de La Manchuela -en la llanura nororiental de Albacete- ha visitado la comarca Saja Nansa con el fin de conocer de cerca su dimensión turística, y las iniciativas de los programas de desarrollo rural en el sector turístico. La ADR Saja Nansa ha iniciado en los últimos años una trayectoria de dinamización turística para relanzar sus atractivos turísticos. La aparición de nuevos elementos turísticos de gran potencial como la Cueva de El Soplao, el Balneario de La Hermida o las actividades

del Parque Natural Saja Besaya se han unido a las iniciativas particulares puestas en marcha desde la Asociación de Desarrollo Rural, como han sido la puesta en valor y gestión de la Ferrería de Cades, la redacción del documento estratégico para la creación de un nuevo destino turístico, la adopción de un nuevo logo e imagen turística de la Comarca, y la creación de una nueva web turística. Tras la recepción, el grupo de empresarios dedicó la jornada a realizar un recorrido conociendo algunos recursos turísticos de la comarca.

Parque Natural de Oyambre

5

Joselín Sobaos gana uno de los premios nacionales a mujeres innovadoras en el medio rural

Nueva oficina turística en la comarca Asón-Agüera-Trasmiera

El queso pasiego de La Jarradilla medalla de plata World Cheese Awards 2010

Nace la Fundación Abraza la Tierra

La empresa cántabra ‘Joselín Sobaos y Quesadas S.L.’ ha ganado uno de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales que concede el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. En total, el MARM ha repartido 20 premios a otros tantos proyectos, dotados cada uno de ellos con 25.000 euros. El objetivo de estos premios es distinguir iniciativas originales e innovadoras, que apliquen modelos de negocio basados en la gestión sostenible de los recursos rurales. Estos proyectos deben servir para explorar nuevos yacimientos de empleo o para responder a las necesidades de las mujeres en el medio

rural, todo ello, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del medio rural.

En los proyectos que han sido distinguidos en esta primera edición “se pone de manifiesto la potencialidad de la mujer como agente desarrollador del medio rural a través de su participación en el mercado laboral”. En opinión del MARM, esta situación “implica una mayor independencia económica, además de la visibilización y el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la sociedad en todos los ámbitos, avanzando así en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres”.

Las nuevas dependencias han comenzado a funcionar el pasado mes de julio en el edificio de la Fundación Orense-Biblioteca José Zorrilla, en Ramales de la Victoria, y son fruto del convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el Grupo de Acción Local. La oficina se ha ubicado en Ramales ‘por su situación estratégica en la comarca’ y está atendida por dos informadores diplomados en turismo que han sido contratados para prestar los servicios. En ella se puede encontrar información sobre los catorce municipios de la comarca, así como del resto de la región. Además de la atención personalizada que ofrecen los dos informadores, la oficina está dotada de un panel donde se pueden consultar horarios de transportes, mapa de situación, previsión meteorológica, eventos y visitas de interés.

‘Los catorce ayuntamientos y la Consejería buscamos los mismos objetivos, anteponiendo los intereses colectivos a los políticos, particulares o personales’, ha explicado el consejero, López Marcano. El convenio firmado el pasado mes de mayo contempla la financiación por parte de su departamento de una serie de actuaciones encaminadas a dar a conocer la comarca, y ofrecer mejores servicios y atenciones a los visitantes’. Entre otras se ha creado un área de turismo dentro de la nueva página web del Grupo de Acción Local (www.cantabriaorientalrural.es), se ha previsto editar un folleto de senderismo y una guía de servicios, así como la organización de eventos que dinamicen la zona.

La empresa quesera la Jarradilla de Tezanos de Villacarriedo ha sido galardonado por segundo año consecutivo con un galardón en el World Cheese Awards 2010. En esta ocasión este concurso, que tuvo lugar entre el 24 y el 29 de Noviembre en el BBC Good Food Show en NEC Birmingham (Reino Unido), premió la variedad de ‘Queso Pasiego’ de esta empresa de los Valles Pasiegos. Este certamen involucra las cifras más importantes en la industria quesera a nivel mundial con un jurado formado por 201 jueces de 19 países y un volumen de participación que raya los 3.000 quesos de 29

países de todo el mundo. Este certamen se celebra desde hace más de veinte años y en este último certamen ha superado los 100.000 visitantes durante el fin de semana. El queso Pasiego es considerado por muchos como el antepasado del queso de Nata Cantabria, de hecho, en numerosas ocasiones este último ha recibido el nombre de queso Pasiego Prensado. Es un queso de pasta blanda con un olor suave con notas lácticas (recuerdos a yogur y mantequilla fresca). En boca es blando y cremoso con una granulosidad muy fina. Es suave, poco salado y ácido con notas de nata y postgusto a mantequilla.

El pasado día 30 de septiembre se formalizó ante notario el nacimiento de la Fundación Abraza la Tierra. Esta Fundación se crea a partir del proyecto de cooperación interterritorial Abraza la Tierra, cuyo objetivo es la revitalización del Medio Rural con un modelo de actuación que consiste en facilitar la llegada, el asentamiento y la integración de nuevos vecinos emprendedores en las zonas rurales. Una decena de entidades de desarrollo local han constituido la Fundación Abraza la Tierra con el objetivo de continuar

trabajando dentro de una unidad jurídica común dentro de este proyecto que tiene como objetivo facilitar la llegada de nuevos pobladores al medio rural.

La Fundación nace por iniciativa de diez entidades de desarrollo local, que han que han venido trabajando en favor de la repoblación de sus territorios en el marco del citado proyecto. Estos grupos son Adecocir, Codinse, Tierra de Campos, ASAM y País Románico, en Castilla y León; Adefo, Agujama, Asiader

y Bajo Aragón-Matarraña, en Aragón; y Molina de Aragón-Alto Tajo, en Castilla la Mancha. En este momento son ya 751 los nuevos pobladores asentados desde hace siete años en los territorios de los grupos integrados en el proyecto Abraza la Tierra; 814 las que han sido entrevistadas en las oficinas de acogida y que han visitado los pueblos integrantes en el proyecto; 7.458 las fichas de solicitud tramitadas y más de 15.000 visitas al mes a la Web del proyecto:http://www.abrazalatierra.com

xplora tu río!

6

Proyecto

Los Clubes Amigos del Río, una herramienta para cuidar los ríos

Tras el inicio de la campaña 2010-2011 de ¡Explora tu río!, una de sus herramientas, los Clubes Amigos del Río, han retomado su actividad. Durante el mes de noviembre, el Club Amigos del Río Camesa, constituido por 16 socios con sede en el colegio Valdeolea de Mataporquera, y el club Amigos del Río Ebro, formado por 22 socios, con sede en el colegio Virgen de la Velilla de Polientes han continuado con sesiones de trabajo. Ambos clubes, creados en la campaña 2009-2010, son experiencias piloto dentro del proyecto ¡Explora tu Río! y con ellos se persigue impulsar el voluntariado en el cuidado de los ríos de manera autónoma.

Tras un proceso de dinamización llevado a cabo durante el primer trimestre del curso escolar 2010-2011 se han creado 9 Clubes Amigos del Río, que, unidos a los dos existentes en el sur de Cantabria, hacen un total de 11 Clubes creados en el medio rural de la región. Éstos se forman a partir del centro escolar que pertenece a la Red de Exploradores ¡Explora tu río!, están formados por alumnos, docentes y padres o madres a los cuales se pueden añadir otros actores locales.

En cada escuela se ha previsto realizar varias actividades principales: se establecerán reuniones para formalizar el Club, se redactarán unas normas de funcionamiento interno, se hará entrega de un carnet para cada miembro, se elaborará un calendario de actividades para cada club de cara al segundo trimestre del curso: actividades de diagnóstico de calidad en varios tramos de ríos, actuaciones de mejora, etc. A lo largo del curso escolar se están realizando formaciones sobre diferentes temáticas según la necesidad de cada club: identificación de flora, usos del agua, etc. Se asesorará a los clubes para la realización de salidas prácticas con el fin de obtener diagnósticos sobre el estado ecológico de los ríos y para la realización de campañas de sensibilización hacia la población.

Durante el segundo trimestre del curso escolar 2010-2011, como en todas las campañas anteriores, seguirá en marcha nuestra actividad de referencia, la red de escolares observadores de los ríos de Cantabria ¡Explora tu río!, en la que se ha previsto en cada escuela la realización de una fase formativa en el aula y una salida práctica de análisis de un ríos de la región.

A través de los Clubes se promueve y estimula en la población local que adquiera conoci-miento sobre la calidad del ecosistema fluvial e interés por la conservación de los ríos. Esta iniciativa, que forma parte del Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, consiste en la formación de pequeños grupos de voluntarios en cada uno de los ríos que, formándose a partir de la red de exploradores de cada centro escolar con alumnos y docentes, incorpora otros agentes locales -AMPAS, vecinos, etc.-. El objetivo de estos grupos es promover el voluntariado a través de los Clubes, aportándoles la formación y las herramientas necesarias para que funcionen de manera autónoma en el futuro.

Una de las actividades que se han realizado en los Clubes Amigos ha consistido en la creación de un logo.

Se han creado 9 Clubes Amigos del Río en el curso 2010-2011, que

unidos a los dos ya existentes en el sur de

Cantabria, suman ya 11 los Clubes creados en el medio rural de la

región

Cuarta edición La Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local de Cantabria son los responsables del proyecto de Educación Ambiental ¡Explora tu río!. Este proyecto, que tiene como objetivo fomentar la participación ciudadana en la conservación de la naturaleza entre el alumnado de la escuelas rurales de Cantabria, forma parte del Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. ¡Explora tu río! es una actividad de Educación Ambiental que se dirige al alumnado de tercer ciclo de primaria de los colegios de las zonas rurales de Cantabria buscando sensibilizar a los escolares a través del conocimiento teórico y práctico de los ríos cercanos a sus centros de estudio. En la campaña 2010-2011 de ¡Explora tu río! se ha previsto la participación de 18 centros escolares del medio rural de la región.

La edición en la que nos encontramos actualmente es ya la cuarta desde que comenzó el proyecto ¡Explora tu río!. En números globales, en los tres años precedentes han participado en esta iniciativa cerca de 2.000 escolares y más de 20 escuelas de las zonas rurales de Cantabria. Se puede obtener más información en la página web del proyecto www.exploraturio.com y en la oficina de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, (tlfno. 942 321283).

www.exploraturio.com

7

Actividad formativa en el Club Amigos del Río Saja en el colegio Ramón Laza de Cabezón de la Sal

Actividad de campo del Club Amigos del Río Camesa en Mataporquera

Los clubes formados son los siguientes:

- Club Amigos del río Ebro en el CEIP Virgen de la Velilla en Polientes.- Club Amigos del río Híjar en el CEIP Rodríguez de Celis en Paracuelles.- Club Amigos del río Camesa en el CEIP Valdeolea de Mataporquera.- Club Amigos del río Saja Cabuérniga en el CEIP Manuel Llano de Terán.- Club Amigos del río Saja en el CEIP Ramón Laza de Cabezón de la Sal.- Club Amigos del río Berrellín en el CEIP Bielva en Herrerías.- Club Amigos del río Deva en el CEIP Concepción Arenal en Potes.- Club Amigos del Pisueña, río de los sueños en el C.C. Calasanz de Villacarriedo.- Club Amigos del río Magdalena en el CEIP San Andrés de Luena.- Club Amigos del río donde nace el arco iris en el CEIP Jerónimo Pérez Sainz de la Maza en Soba- Club Amigos del río Asón Salmón en el CEO Príncipe de Asturias en Ramales de la Victoria

Los Clubes amigos del Río se forman a partir del centro escolar que

pertenece a la Red de Exploradores ¡Explora

tu río! y están compuestos por alum-nos, docentes y padres o madres a los cuales

se pueden añadir otros actores locales

En la campaña 2010-2011 de ¡Explora tu río! se ha previsto la parti-cipación de 18 centros

escolares del medio rural de la región

8

Premios Leader- Red Española de Desarrollo Rural

Más de 400 personas asistieron en Madrid el pasado martes, 14 de diciembre, a la entrega de los Premios LEADER-Red Española de Desarrollo Rural, en la que se rindió homenaje al ‘Abuelo Labordeta’

Representantes de la Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local de Cantabria participaron en la entrega de premios al Desarrollo Rural Leader el pasado martes día 14 de diciembre la Red Española de Desarrollo Rural en el círculo de Bellas Artes de Madrid.

Álvaro Carrasco, que fue el primer presidente de la Red Española de Desarrollo Rural y actualmente gerente de la Asociación Interterritorial País Románico, entregó el Premio Leader en categoría de Prensa Escrita Cristóbal

Ramírez, Juan Millás y Eduardo Nave, por el reportaje ‘Los últimos del lugar’, publicado por El País Semanal. Por su parte, Secundino Caso, presidente del Grupo de Acción Local Saja Nansa y secretario de la Red Española de Desarrollo Rural, entregó el Premio Leader en categoría de Radio concedido al programa de la Cadena Ser ‘A vivir que son dos días’.

Los Premios Leader han recaído en Carlos Barrabés (Internet y Nuevos Soportes);

Cristóbal Ramírez, Eduardo Nave y Juan Millás, de El País Semanal (Prensa Escrita); ‘Un país para comérselo’, de Televisión Española (Televisión); ‘A vivir que son días’, de la Cadena SER (Radio); Foro IESA para la cohesión de los municipios rurales (Investigación Social) y

Montxo Armendáriz (Artes).

El medio rural se reivindicó en Madrid en la gran fiesta de entrega

de los Premios Leader de la Red Española de Desarrollo Rural

Alvaro Carrasco entrega el Premio Leader en categoría de Prensa Escrita

Foto de familia de los premiados

Montxo Armendariz recibió el Premio Leader de las Artes

Secundino Caso entrega el premio Leader en categoría de Radio a Montserrat Dominguez

PLAN DE ACCIóN MUNICIPAL DE TRESVISo

“Nuestro municipio es probablemente el que peores condiciones tiene para sobrevivir. Esta-mos en plena montaña, a 900 metros de altura, con una carretera en muy mal estado. Estamos en una zona casi marginal, con condiciones si cabe peores que el resto de municipios rurales de Cantabria”, nos cuenta Javier Campo, alcalde de Tresviso. Ante este negro panorama el Ayuntamiento de Tresviso se ha propuesto dar solución a muchos de sus problemas a través de la Agenda 21 Local Rural, una herramienta que tras analizar la situación de punto de partida del municipio, establece toda una estrategia de desarrollo local.

Un plan de acción municipal parte la po-blación local, que establece las prioridades a seguir por su municipio a través de la partici-pación social en los foros 21. Se trata de un plan consen-suado en foro público abier-to, que empieza y termina en la población, convirtiendo la estrategia política local prioritaria en una decisión vecinal.

El plan de acción munici-pal de Treviso concreta y saca una lista de los prin-cipales problemas a los que se enfrenta el municipio, de cuestiones que interesa resolver para que todo siga funcio-nando. Recoge un total de 36 actuaciones concretas a corto, medio y largo plazo. “Se establece una serie de prioridades consensuadas en el municipio, que nunca está de más que queden recogidas en un documento -explica el Regidor-, la Agenda 21 Local anima mucho y pone otro grano de arena en el camino de la supervivencia, que es nuestro objetivo principal, incluyendo un valor añadido como es el con-cepto de sostenibilidad”.

Por ejemplo, se establecen plazos para me-didas concretas que tienen que ver con el impulso de sectores clave en el municipio -como pueden ser la industria quesera y la ganadería-, el aumento del turismo o la mejora de las condiciones de vida y del área natural como puede ser la puesta en marcha de separación de residuos.

Pero este documento re-coge también proyectos más ambiciosos y grandes ilusiones para el municipio, como puede ser la cons-trucción de un helipuerto o la puesta en marcha de un centro de interpreta-ción del queso D.O. Picón Bejes-Tresviso.

Este documento no se queda en una mera declaración de intenciones si no que se es-tablece un plazo y actores implicados en po-ner en marcha este plan. Como nos cuenta el Alcalde, algunas de las medidas contem-pladas en el Plan de Acción Municipal ya se han llevado a cabo como son las actuacio-nes relacionadas con el soterramiento de las líneas de alta tensión, la mejora estética y de servicios básicos en el pueblo o la mejora de la carretera de acceso.

9

Tresviso es el primero de los 42 municipios que desarrollan la Agenda 21 Local Rural con el ase-soramiento de la Red Cántabra de Desarrollo Rural que cuenta con un plan de acción municipal. Este documento recoge toda una serie de prioridades municipales, dejando por escrito el camino a seguir en el futuro. Algunas de las medidas del plan de acción de este municipio lebaniego ya se están llevando a cabo, lo que da muestra de lo efectivo de la Agenda 21 Local Rural

El plan de acción de Tresviso recoge un total de 36 actuaciones con-sensuadas en el munici-pio incluyendo un valor añadido como es el con-cepto de sostenibilidad

Líneas estratégicas del plan de acción municipal de Tresviso

Desarrollo económico: Mantener y consolidar la actividad económica del municipio

Desarrollo social: Mejorar las condiciones de vida y los servicios para combatir la pérdida de población

Desarrollo sostenible: Preservar y mejorar un entorno natural privilegiado

Ayuda clave

“La puesta en marcha de una herramienta de este tipo sería absolutamente inviable para un Ayuntamiento como el nuestro sin el apoyo del personal técnico de la Red Cántabra de Desarrollo Rural -explica Javier Campo-. Tresviso no podría por si solo contar con un recurso como este”. Gracias a un convenio firmado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural con la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, cada uno de los Grupos de Acción Local de Cantabria cuenta con un técnico que se encarga de poner en marcha la Agenda 21 Local en los municipios de cada comarca. Este servicio compartido entre ayuntamientos realiza una intensa labor de dinamización y análisis en cada una de las fases de este proceso: diagnóstico de partida, participación ciudadana y plan de acción municipal.

10

Parque Natural Collados del Asón y ENP de la Montaña Oriental Servicio de guías: 942 677 371 / 619 892 634

Servicio de guías: 608 413 109Centro Ornitológico del Embalse del Ebro

El servicio de uso público de la Red de Espacios Naturales Pro-tegidos de Cantabria prosigue en 2011 con su programación en los diferentes espacios naturales de las zonas rurales de Cantabria. Este servicio, coordinado por la Red Cántabra de Desarrollo Ru-ral y los Grupos de Acción Local de Cantabria, se encarga de la dinamización de los Espacios Naturales Protegidos de las zonas rurales de la región. Esta iniciativa está financiada a través de un convenio firmado con la Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad

del Gobierno de Cantabria. Todos los itinerarios son gratuitos y pueden consultar más información de cada una de las actividades en los teléfonos que se indican en cada uno de los ámbitos.

A partir de 2011 entra en este convenio un nuevo ámbito de trabajo: el Parque Natural de Oyambre. Desde la Dirección General de Biodi-versidad del Gobierno de Cantabria y la Red Cántabra de Desarrollo Rural ya se está trabajando en el diseño de un programa de uso público para este espacio natural protegido de la costa occidental de la región.

11

Servicio de guías: 942 94 31 70/608 455 873/608 065 846

Servicio de guías: 608 849 362ENP de la Red Natura 2000en Liébana

Parque Natural Saja Besaya y ENP de Saja Nansa

Recomendaciones generales

El pasado 30 de septiembre se reunieron en la Casa de Cultura ‘Conde de San Diego’ de Cabezón de la Sal más de 600 mujeres participantes en el programa ‘Espacio Propio’, iniciativa organizada por la Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria con la colaboración de la Red Cántabra de Desarrollo Rural. En este encuentro participaron Bibiana Aido, ministra de Igualdad y Dolores Gorostiaga, vicepresidenta del Gobierno de Cantabria y titular de la Consejería de Empleo y Bienestar Social, destacando ambas la importancia de las mujeres en el avance social y económico.

Encuentro de participantes de Espacio Propio

A lo largo de la jornada, la ministra de Igualdad, Bibiana Aido conoció de primera mano ‘Espacio Propio’, un programa en el que este año 2010 participarán unas 4.500 alumnas de los 83 municipios en los que se imparte. Estas cifras arrojan un total de 25.000 participantes desde su puesta en marcha hace seis años. Asimismo, se hizo entrega de los premios a los grupos ganadores del concurso ‘Mundo Mujeres’, desarrollado en el marco de esta iniciativa.

Gorostiaga calificó este día de especial, tanto por la presencia de la ministra como por el hecho de reunir a mujeres de toda la geografía cántabra, todas ellas, dijo, “con diferentes realidades, variadas voluntades, pero un

mismo objetivo: seguir pisando fuerte para dejar huella”. En este sentido, destacó que “el progreso, el avance y la transformación” vividos en los últimos cuarenta años “nunca nos ha impedido ver lo que aún nos queda por recorrer”. La titular de Empleo y Bienestar Social explicó que la desigualdad es cada

vez “menos obvia” y “menos cierta”, y advirtió del riesgo de “creerla desaparecida cuando sólo permanece invisible”.

Para la Vicepresidenta, precisamente ese es el cometido a partir de ahora, “proteger cada paso dado porque no podemos permitirnos seguir privando

a las mujeres de participar activamente de lo social y laboral, ni que los hombres sigan alejados de lo afectivo y familiar”.

A esta tarea emplazó a las 600 asistentes al acto, a seguir abriendo camino hacia una igualdad real y efectiva, un recorrido que “tenemos que hacer, como en el día de hoy, todas juntas”. Como manifestó, “la unión hace la fuerza, y la suma de voluntades individuales facilita la conquista de objetivos comunes”. Gorostiaga finalizó afirmando que Cantabria nunca será mejor si no cuenta con el cincuenta por ciento de la población, con las mujeres.

La Vicepresidenta de Cantabria, Dolores Gorostiaga, también afirmó que necesitamos de la igualdad de oportunidades entre mujeres para seguir prosperando, no sólo en el terreno social, sino también en el económico. “No podemos permitirnos, ha dicho, desaprovechar la mitad de nuestras capacidades, de nuestro valor productivo, de nuestros apoyos y de nuestros afectos por prejuicios sexistas”.

Gorostiaga finalizó afir-mando que Cantabria nunca será mejor si no cuenta con el cincuenta por ciento de la pobla-ción, con las mujeres

12

La Vicepresidenta finalizó su intervención advirtiendo que ahora, cuando las bases sentadas en esta materia son “sólidas” y las dificultades económicas “evidentes”, “es más importante que nunca movilizar todo nuestro potencial para coger el impulso necesario”.

Aportación democráticaPor su parte, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, puso en valor el programa ‘Espacio Propio’ y ensalzó la contribución de las mujeres “de manera decisiva a la construcción democrática”. En palabras de la ministra, el esfuerzo vital de millones de mujeres ha conseguido “dar sentido propio a la vida que otros habían diseñado para ellas, construyendo cambios profundos en la sociedad, en las mentalidades, en la cultura y la generación de derechos, recursos, caminos y poderes”.

Aído resaltó también la labor de las mujeres del mundo rural, quienes “han construido el paisaje de nuestros pueblos, los han levantado, conservado y renovado, a pesar de permanecer en muchos casos invisibilizadas”, poniendo como ejemplo a las mujeres que trabajan en explotaciones agrícolas y ganaderas. La ministra recordó que en España viven dos millones de mujeres en zonas rurales y más de cuatro millones en las semirrurales, lo que representa el 30% de la población femenina y un 15% de la sociedad española. Actualmente, el 71,2 % de los titulares de explotaciones agrarias son hombres, una injusticia que, ha explicado, se está combatiendo desde que la Ley de Igualdad aprobara la titularidad compartida.Asimismo, Aído aprovechó este foro para anunciar la creación, en las próximas semanas, de un consejo de participación de las mujeres que impulsará un movimiento de mujeres, en el que el mundo rural tiene “una enorme importancia”. En último término, ha declarado, que “tenemos que aprender del pasado para que nuestro futuro, el de las mujeres, el de nuestras hijas y nuestros hijos, y con ello, el de nuestros pueblos, sea mejor” y, todo eso, puntualizó, es ‘Espacio Propio’, porque el desarrollo de los pueblos y comarcas está íntimamente relacionado con el desarrollo de las mujeres.

En el acto, que tuvo lugar en la Casa de Cultura ‘Conde de San Diego’ de Cabezón de la Sal, estuvieron también presentes la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez; la alcaldesa del municipio, María Isabel Fernández; el presidente de la Mancomunidad Saja-Corona, Celestino Fernández, y el presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Ángel Sainz, entre otras muchas autoridades regionales.

En el acto estuvieron presentes el presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Ángel Sainz; la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez; la alcaldesa de Cabezón de la Sal, María Isabel Fernández; la ministra de Igualdad, Bibiana Aído; la vicepresidenta del Gobierno de Cantabria, Dolores Gorostiaga y el presidente de la Mancomunidad Saja-Corona, Celestino Fernández.

Un grupo de pandereteras recibe a Aído y Gorostiaga

Esta iniciativa, en la que han participado 19 grupos, con un total de 164 mujeres, se ha concebido como una acción didáctica en la que se trabaja el conocimiento de las mujeres de nuestro entorno más cercano y la realidad de quienes viven en otras partes del mundo. Para ello, se diseñaron dos fases, una primera en la que se trabajó sobre materiales específicamente elaborados por la Dirección General de la Mujer para este concurso, bajo el título ‘Mundo Mujeres’. A través de un mapa terrestre se analizaron las situaciones concretas a las que las mujeres de los distintos continentes tienen que hacer frente en su día a día.

Una vez conocida la realidad general, en una segunda etapa, las propias alumnas de ‘Espacio Propio’, en grupos de entre 5 y 12 mujeres, elaboraron un trabajo sobre las mujeres de su entorno más cercano, con el objetivo de dar a conocer las historias y las experiencias femeninas que les son próximas.

‘Espacio Propio’ es un programa de dinamización de las mujeres rurales con el que se pretende proporcionar a sus alumnas las herramientas necesarias para elevar su nivel deformación e información, y reforzar los valores que propugnan un mundo integrador, solidario, igualitario y sostenible, al tiempo que se persigue el reconocimiento propio y colectivo.

Entre sus objetivos está también que las mujeres del medio rural se unan, reclamen sus intereses y participen en la vida social y cultural del municipio en el que viven. En definitiva, se trata de una iniciativa que procura a las mujeres de Cantabria espacios propios para dedicarse a sí mismas y a su relación con otras mujeres.

Espacio Propio Mundo Mujeres

13

14

Europa Rural

La Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas Europeas (CRPM) celebró del 29 de septiembre al 1 de octubre en la ciudad escocesa de Aberdeen su 38º Asamblea General. Esta sesión tuvo como eje central el papel de las regiones en la nueva Estrategia Europa 2020 y reunió al Comisario Europeo responsable de la política regional, Johannes Hahn, y a representantes de más de 150 regiones, entre los que se encontraba el Director de Asuntos Europeos del Gobierno de Cantabria, Alberto García Cerviño.

El representante de Cantabria resaltó en su intervención “la movilización temprana y firme de Cantabria ante el futuro de la política de fondos europeos destinados a las regiones a través de una acción concertada con el resto de regiones europeas del objetivo 2 para defender el mantenimiento de las ayudas europeas tras 2014 en todas las regiones y no sólo en las más desfavorecidas”. El Comisario apoyó esta iniciativa de defensa del mantenimiento del objetivo 2 en el futuro en un acto de alto nivel que se celebró el 7 de octubre en Bruselas y en el que participó la Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria, Dolores Gorostiaga.

Val de San Vicente acoge un taller infantil sobre la Unión Europea

Enmarcado dentro del proyecto ‘10 años hermanados, 10 años con Europa’ y subvencionado por la Dirección General de Asuntos Europeos tuvo como finalidad familiarizar a los asistentes con la historia de la Unión Europea (UE), los países que la forman y los símbolos que la representan, utilizando para ello el diseño y decoración de camisetas personalizadas.

Los niños de Molledo se convierten en cocineros europeos por un día

Molledo acogió el sábado 16 de octubre el taller de cocina y cine europeo ‘Minichefs en París’, impartido en el Centro Cultural Evaristo Silió del municipio. Durante la sesión, los pequeños de entre 5 y 12 años elaboraron galletas y croissants. De esta manera, emprendieron un viaje culinario por los países del Norte de Europa y conocieron el origen del croissant, una especialidad francesa cuyo verdadero origen tiene su historia en Hungría. Mientras se horneaban las galletas, los minichefs pudieron conocer más sobre las costumbres y cultura de Francia con la proyección de la película de animación ‘Ratatouille’. Finalizado el cine, degustaron sus galletas y recibieron los premios del concurso de maquetas de la Torre Eiffel, así como publicaciones infantiles sobre la Unión Europea. Con este taller se iniciaron las actividades de la Estación del Otoño en Molledo, que se enmarca dentro del proyecto de divulgación europea `Cuatro Estaciones de Europa’, financiado por la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria y organizado por el Ayuntamiento de Molledo.

Cantabria participa en la 38 Asamblea General de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas Europeas

15

La Vicepresidenta cántabra rechaza los planes de recorte de estos fondos comunitarios y firmó una declaración en la que se pide a las autoridades comunitarias que garanticen la financiación hasta el año 2020. Dolores Gorostiaga, considera prioritario que la Comisión Europea (CE) mantenga la dotación de fondos comunitarios de competitividad y empleo para las regiones más allá del año 2013, fecha en la que finaliza el actual periodo de Objetivo 2, del que Cantabria forma parte.

Durante el periodo Objetivo 2 en vigor, la Comisión Europea destina a Cantabria un total de 136 millones de euros, destinados a infraestructuras, proyectos de I+D+i, formación y fomento del empleo. Por ello, Dolores Gorostiaga ha defendido en Bruselas el compromiso suscrito por más de 140 regiones europeas para exigir el mantenimiento del actual Objetivo 2 de ‘Competitividad de Empleo’ más allá de 2013, y de una financiación suficiente y adecuada de la política de cohesión para el periodo 2014-2020. Esta petición está apoyada por 143

Competitividad y empleoDurante el periodo 2007-2013, en el que Cantabria forma parte del grupo de regiones Objetivo 2 de ‘Competitividad regional y empleo’, la Comunidad recibe un total de 136 millones de euros procedentes de fondos europeos. De esta cantidad, 89 millones de euros proceden del Fondo Social Europeo y los 47 millones de euros restantes, de los Fondos FEDER.

Para la Vicepresidenta cántabra, la política de cohesión constituye un instrumento de suma importancia no sólo para el desarrollo de las regiones incluidas en el objetivo de convergencia, sino también para la cooperación territorial entre regiones y para cumplir los objetivos de la Estrategia 2020. Asimismo, es una “política esencial” para que las regiones puedan aumentar su potencial, y hacer frente a los desafíos y necesidades del futuro.

Para Dolores Gorostiaga, la política de cohesión constituye “el único instrumento europeo” que verdaderamente permite superar las debilidades estructurales, tanto entre diferentes regiones, como dentro de una misma región y reducir las disparidades territoriales.

Además, Gorostiaga ha afirmado que, dado el papel de la política regional europea en la reducción de la brecha entre regiones a través del logro de resultados concretos, ésta ha de continuar, ya que “contribuye a alcanzar un mayor crecimiento, a la competitividad y, al mismo tiempo, para intercambiar ideas y mejores prácticas”.

regiones de las 172 pertenecientes al Objetivo 2, es decir, el 83%, que representan el 56% de la población total europea. Por ello, se trata de una declaración “histórica”, no sólo por estos números, sino también porque, por primera vez, las más altas autoridades regionales se comprometen públicamente por el futuro de la política de cohesión.

Para comprometerse públicamente con el futuro de la política de cohesión,

los máximos representes regionales han celebrado una cumbre, con la presencia simbólica de 26 regiones, en la Oficina de representación de Baviera (Alemania), en la que han llevado a cabo la firma formal de la declaración. Posteriormente, se han trasladado al edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea, en donde se han reunido con el presidente, José Manuel

Durao Barroso; el vicepresidente del Parlamento Europeo, Rainer Wieland; el comisario de Política Regional, Johannes Hahn; la presidenta del Comité de las Regiones, Mercedes Bresso, y el

representante de la Presidencia belga de la Unión Europea, Rudy Demotte, entre otras autoridades.

La reclamación firmada se dirige, de esta forma, a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité de las Regiones para que sea tenida en cuenta en el momento de formular las futuras prioridades de la Unión Europea, que se fijarán en las perspectivas financieras 2014-2020 y que se están elaborando en estos momentos.

Por parte española, esta iniciativa ha sido impulsada desde su inicio por Cantabria, País Vasco y Aragón, y ha sido firmada por diez regiones de este Objetivo -Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Madrid, País Vasco y Valencia-. Además de las regiones, se han unido a la iniciativa socios adicionales como la Asamblea de Regiones de Europa (ARE) y la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM). La Vicepresidenta cántabra ha destacado la importancia de este día, porque “por primera vez en la historia de la Unión Europea, tantas regiones de diferentes estados miembros se comprometen de forma unánime por el futuro de los fondos de cohesión”.

Dolores Gorostiaga considera prioritario que la CE mantenga los fondos europeos de competitividad y empleo más allá de 2013

Durante el periodo objetivo 2 en vigor, la Comisión Europea destina a Cantabria

136 millones de euros, destinados a infraestructuras,

proyectos de I+D+i, formación y fomento

del empleo

16

VBélgica

Entre el 3 y el 6 de octubre una delegación de la Red Cántabra de Desarrollo Rural y de los Grupos de Acción Local de Cantabria visitó Bélgica para conocer de cerca las principales instituciones europeas y para intercambiar experiencias de Desarrollo Rural con el Grupo de Acción Local Pays de Collines. La firma de un convenio de colaboración con la Dirección General de Asuntos Europeos de la Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria posibilita este intercambio anual de experiencias entre territorios.

Bruselas es el centro neurálgico de la Unión Europea, un punto de referencia para toda la población en el que se decide el futuro de todos los europeos. Durante su visita a la ‘capital’ europea, el grupo aprovechó para co-nocer el centro neurálgico en el que se desa-rrolla la política europea: la Comisión Europea y el Parla-mento Europeo. La primera institución encarna la rama ejecutiva del poder comuni-tario y se encarga del cum-plimiento del derecho de la Unión, ostenta el monopolio de la iniciativa legislativa y ejecuta el presupuesto y las políticas comunes. En defini-tiva, la Comisión representa a todos los países en su con-junto y promueve y defiende el interés general europeo. Durante esta visita, el grupo se reunió con Cristina Lobillo Borrero, asistente del Director General de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta respon-sable nos explicó el debate abierto sobre el futuro de la política agraria comunitaria más allá de 2013. Lobillo explicó que actualmente se están dirimiendo las nuevas perspectivas financieras en este pilar de la UE.

A continuación la delegación visitó la Ofi-cina del Gobierno de Cantabria en Bruselas en donde se reunieron con su responsable, Inma Valencia. Esta oficina se encarga de promocionar la región ante las instituciones de la Unión Europea y ante otras entidades públicas y privadas presentes en Bruselas y en otros países de la Unión. Después, la

delegación visitó el Parlamento Europeo en donde se reunieron con el Diputado Euro-peo, Ricardo Cortés Lastra. El representante nacional en Europa nos explicó su trabajo diario y las claves del funcionamiento de la Eurocámara, el órgano de representación de

los ciudadanos de la Unión. En palabras de Cortés, “2010 ha sido un año fundamental para posicionarnos en un mundo global ya que nos encontramos en una fase tremendamente europeísta. El tratado de Lisboa nos permite desarrollar políticas con mucha fuerza y recuperar el tiempo perdido”, explicó.

Bélgica RuralEl día 5 de octubre, el grupo

programó conocer experiencias de desarrollo endógeno en una zona rural de Bélgica. La comitiva se desplazó al oeste de Bruselas, en la región de Walonia, a la zona de actuación del Grupo de Acción Local Pays de Collines. Este territorio ha seguido una estrategia de desarrollo endógeno multidisciplinar en la que tiene gran peso la participación ciuda-dana. A través de la figura de un Parque Natural y la puesta en valor de la mitología, han vertebrado toda una estrategia global de desarrollo. Christian Pieman, Agente de Desarrollo Local de Ellezelles, centro admi-nistrativo comarcal, y Martine Laurent, de la Fundación Rural de Walonia nos explicaron cómo, a partir de la dinámica asociativa y participativa, han nacido los proyectos de desarrollo en esta zona rural.

El Parque Natural ‘Pays de Collines’ recibe más de 70.000 visitas al año y dentro de él podemos encontrar 20 itinerarios de todo tipo: de interpretación, en bicicleta, sobre medio ambiente, a caballo… Christian Pie-man, nos descubrió uno de ellos. El ‘Camino del misterio’, una ruta que aprovechando hechos reales para crear folklore y el genio del artista local Jacques Vandewattyne, ha sabido captar el interés del gran público.

Por la tarde el grupo de Cantabria visitó un proyecto de diversificación agraria, la Gran-ja Escuela de Dorlou en Wodecq, Ellezelles. Esta granja de 45 hectáreas, que produce en ecológico desde1990, ha optado por la diversi-ficación como estrategia: producción agrícola y ganadera, transformación agroalimentaria, distribución, restauración alojamiento y peda-gogía. Para finalizar, el grupo visitó el proyecto ‘Atelier rural’, que consiste en una iniciativa municipal de construcción de micro polígonos industriales en el medio rural. Estos espacios, totalmente equipados, se ofrecen en alquiler temporal a empresas locales que inician su ac-tividad y necesitan un espacio de trabajo.

Este viaje se realizó gracias a la firma de un convenio de colaboración con la Dirección General de Asuntos Europeos de la Conseje-ría de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria. Su objetivo principal ha sido entablar relación con distintos territorios y conocer nuevas realidades y proyectos de de-sarrollo rural endógeno que se llevan a cabo en otras zonas de la Unión Europa, buscando su posterior aplicación en nuestra región.

El grupo fue acompañado en el Parlamento Europeo por el diputado Ricardo Cortés.

17

El Recoveco

En el Valle de Valderredible, al sur de Cantabria, podemos encontrar uno de los mayores conjuntos rupestres de la Península Ibérica. Según el inventario realizado por Julián Berzosa en su libro ‘Iglesias rupestres’, en este valle podemos inventariar cinco ermitas, tres iglesias semirupestres, dos parroquias, setenta cuevas artificiales, veinticinco necrópolis con más de 300 tumbas, tres fuentes, un abrevadero y seis grabados. Otras tantas manifestaciones de este tipo se habrán perdido por la erosión y el paso del tiempo y permanecerán aún ocultas por la vegetación y el terreno.

El origen de todos estos ejemplos de arte rupestre se atribuía tradicionalmente a pequeñas cuevas ocupadas por ermitaños desde la época de dominio musulmán. Sin embargo, desde hace algunos años múltiples investigadores como González Echegaray, Julián Berzosa o Gregory Kaplan, entre otros, han prestado especial atención este fenómeno. Actualmente, muchos autores apuestan por que el origen de estos eremitorios rupestres de Valderredible se sitúa en la época visigoda, desde los inicios de las corrientes evangelizadoras del cristianismo en Cantabria.

En el siglo VI San Millán ejerció la acción evangelizadora en Valderredible. Ermitaños como él buscaban refugio y soledad en cuevas excavadas en roca arenisca que adquirían de este modo un carácter religioso, haciendo que hasta ellos se acercaran numerosas personas por la fama

de sus milagros. Una de las hipótesis es la teoría de Gregory Kaplan que, como sostiene en su libro ‘El culto a San Millán en Valderredible’, cuando murió San Millán, sus restos fueron depositados en un oratorio en alguna de las iglesias rupestres de Valderredible. Muchas de estas cuevas, como por ejemplo Arroyuelos, Cadalso o Santa María de Valverde tienen próximas necrópolis con tumbas antropomorfas.

Con la explosión del románico la utilidad de estos refugios fue menor y aunque algunas ermitas rupestres, como la de Santa María de Valverde o Cadalso se siguieron reformando y utilizando para el culto, la mayoría fueron abandonadas o utilizadas para otros usos no religiosos. Su dilatada historia, con sucesivas transformaciones y la erosión sufrida, dificulta la datación de los templos en todos los casos. Estas ampliaciones sucesivas borran las huellas de las anteriores y en origen se comenta que algunas pudieron ser habitáculos prehistóricos, luego celdas de anacoretas y posteriormente iglesias en época visigoda, proliferando en gran cantidad hasta la época del románico en donde fueron perdiendo su anterior importancia.

Dos ejemplos: Arroyuelos y Santa María de ValverdeLa iglesia Arroyuelos destaca por su espectacularidad. En un paraje insospechado nos encontramos una enorme mole rocosa horadada en su interior con distintos habitáculos, arco de herradura incluido, bancos, doble piso con escaleras… todo ello labrado en piedra. La iglesia tiene un pórtico de entrada con arco superior y consta de una principal nave central, una gran columna en el centro, un ábside separado por un gran arco triunfal de herradura. La iglesia de Santa María de Valverde destaca como la más representativa del arte rupestre de Valderredible debido a su gran integración con el entorno. En el exterior destacan una espectacular espadaña románica que surge de la propia mole rocosa, así como una impresionante necrópolis medieval. En su interior, también podemos admirar una excepcional talla en madera de roble policromada de estilo renacentista. Es una de las pocas representaciones de la Virgen lactante que existen, ya que fueron prohibidas por la Iglesia en el Concilio de Trento de 1564. Esta iglesia continúa abierta al culto y junto a ella, está situado el Centro de Interpretación del Rupestre que constituye una excelente manera de conocer este tipo de manifestaciones en Valderredible.

Iglesias rupestres de Valderredible Agradecimientos y fotografías: Descubre Valderrediblewww.valderredible.eu

Iglesia de Arroyuelos

Asón - Agüera - Trasmiera

DoNDE EL Río ASóN SE CoNVIERTE EN RíA

La Asociación Naturaleza Siglo XXI de Ampuero se ha propuesto dar una vuelta de tuerca al conocimiento de la comarca y ha puesto en marcha una innovadora actuación de educa-ción ambiental y patrimonial desde dentro del propio río Asón, montados en una canoa. Con el apoyo del Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera a través de Leader Cantabria 2007-2013, ‘Donde el Río Asón se convierte en Ría’ nos muestra el tramo bajo de este río como pocas veces lo habíamos visto antes.

¿Qué mejor forma que conocer el río Asón que desde dentro? Esta máxima es la que se ha planteado la Asociación Naturaleza Siglo XXI. Motivados por su inquietud por aumentar y mejorar el conocimiento sobre la importancia del río Asón, los miembros de esta asociación han buscado “la forma de llamar la atención e implicar a la gente, sobre todo a la juventud, en la conservación de nuestro patrimonio”, explica Mercedes Martínez, presidenta de esta agrupación. Para ella, los métodos tradicionales como las charlas o las visitas son más de lo mismo y desde su asociación se plantearon dar un giro a la educación tradicional. “Y si ven el medio desde el agua ¿qué pasará?”, se preguntó Mercedes. “Vamos a hacer una clase desde dentro del río. Les sacas del aula y realizas una actividad muy diferente a lo que están acostumbrados, pero con mucha formación. Es la forma de hacer ‘click’ en sus cabezas”, continúa.

La segunda innovación principal de esta actuación radica en la inclusión del factor histórico en la explicación de una visita guiada en canoa. “Normalmente, las personas que se interesan por las rutas en canoa, suelen tener inquietudes relacionadas con el deporte y la naturaleza. Pero ¿y si incluimos el factor histórico?, puede entonces que las personas interesadas por el patrimonio y la

historia, vean en esta actividad una forma de diversificar sus intereses y conocimientos”, nos cuenta la Presidenta de Naturaleza Siglo XXI. Esta iniciativa de rutas interpretativas en canoa por el Asón, constituye una alternativa que reúne las características de turismo cultural y deportivo al mismo tiempo, constituyendo una acción completa de educación ambiental y comunicación de los valores naturales e históricos del territorio.

El objetivo final del proyecto ‘Donde el río Asón se convierte en ría’ consiste en poner en valor y divulgar el conocimiento de un tramo muy especial del río Asón, desde el punto de vista histórico, natural y socio-económico. En concreto, este proyecto se centra en el tramo compartido por los municipios de Ampuero, Voto y Limpias, zona en la que el Río Asón se convierte en la Ría del Asón.

18

El objetivo final de este proyecto

consiste en poner en valor y divulgar el

conocimiento de un tramo muy especial del Asón desde dentro del

propio río

La ría de Limpias

19

Jesús Oria, consejero de Desarrollo Rural, Ga-nadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria, presenta el proyecto ‘ Donde el río Asón se convierte en ría’.

Patache en el puerto fluvial de Limpias

Actividades y participantesDentro de este proyecto se ha previsto la combinación de varias actividades divulgativas:

• Rutas en canoa, dirigidas por un guía-monitor especializado.• Charlas divulgativas. • Edición de un pequeño manual de rutas.• Organización de una exposición itinerante de fotografías tomadas por los propios participantes.

Estas actividades van dirigidas a unos colectivos muy concretos. Se ha previsto la realización de estas actividades por parte de unos colectivos muy concretos. Se ha previsto la participación de cerca de 500

El Río Asón es uno de los ejes que definen y vertebran la Comarca Asón-Agüera-Trasmiera. Desde su nacimiento en el Parque Natural de los Collados del Asón, en Soba, hasta su desembocadura en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, entre Laredo y Santoña, todo él está declarado como zona LIC (Lugar de Interés Comunitario) integrado en la Red Natura 2000. Este distintivo deja claro los impre-sionantes valores naturales de este río desde el nacimiento hasta su desembocadura. Como veremos a continuación, estos no son sus únicos valores.

Además de la riqueza de su biodiversidad, el río Asón contiene un enorme patrimonio social, económico e histórico, aunque algu-nos de estos valores se encuentren casi olvidados por el paso del tiempo. El Asón ha sido una importantísima vía de comunicación, principalmente en su curso bajo. Históricamente el Asón ha contado con los Puertos Fluviales de Limpias y Marrón (Ampuero), fue vía de acceso a molinos, ferrerías, fábricas y lonjas de productos mine-rales y agropecuarios. Eran muy importantes también las zonas de vadeo de Treto (Barca de Treto) y Ampuero (Barcas de Marrón y Voto), que servían para comunicar vecindarios,

barrios y municipios vecinos que compartían riberas y que pasaban de una a otra mediante barcas antes de la construcción de puentes.

El Asón se ha configurado durante siglos como una fuente de riqueza económica de primer orden. Este Río ha sido clave en el regadío de fincas; ha servido de base de pesquerías de salmón, trucha o angulas; ha sido fuente de energía a través de ingenios mecánicos (fraguas, martinetes) que sirvieron para la creación en sus orillas de una prós-pera industria del hierro y de la molienda.

En un plano más lúdico, el Asón ha sido y sigue siendo un lugar de disfrute para muchas generaciones de ribereños. A lo largo del tiempo, el aprovechamiento económico del río ha convivido con el uso lúdico, recreativo y deportivo: zonas de baño tradicionales, parques, paseos, o actividad náutica, cuyo máximo exponente es el Descenso Internacional del Asón de Piragüismo, 2º en antigüedad de España. La concepción y gestión moderna del ocio y el deporte

ha generado en sus riberas nuevas formas de empleo en forma de negocios de navega-ción -el Asón alberga una de las empresas de canoas pionera en Cantabria-.

EL RÍO ASÓN Y SU IMPORTANCIA COMARCAL

personas y el objetivo no es realizar rutas con grupos masivos si no en pequeños grupos guiados y monitorizados de entre 10 y 15 canoas biplaza, con unos colectivos muy específicos, seleccionados por su capacidad de divulgación y transmisión posterior de la información: representantes del profesorado y alumnado de los centros de formación de la comarca, representantes del sector hostelero y representantes del sector político, institucional y empresarial, así como medios de comunicación y agentes del medio natural de la zona.

‘Donde el Río Asón se convierte en Ría’ prevé la realización de dos rutas que han sido diseñadas expresamente por reunir una combinación muy importante de valores naturales, históricos y socio-económicos.

20

ITINERARIo 1: AMPUERo-LIMPIAS, “LA RUTA DE LoS PATACHES”

Esta ruta es tranquila y muy atractiva, con salida en la presa de Ampuero y llegada en Limpias. Recorre el tramo donde el río Asón se convierte en ría de Limpias y se denomina ‘La Ruta de los Pataches’, ya que este tramo del río fue surcado durante siglos por embarcaciones cargadas de mineral de hierro: los Pataches. Entre los siglos XIV y XIX hubo un gran número de ferrerías en Cantabria, industria con gran actividad en la cuenca del Asón y sus afluentes.

El mineral de hierro utilizado en las ferrerías de la zona se importaba desde el País Vasco. Se traía desde Somorrostro remontando el Asón en unas barcazas llamadas pinazas o pataches con destino a los Puertos Fluviales de Santiago de Marrón (Ampuero) y del Rivero en Limpias. Esta ruta, por tanto, se corresponde con el recorrido inverso de estas pinazas cargadas de mineral procedente de Somorrostro. El itinerario comienza en la presa de Ampuero. Nada más ponernos en marcha observamos restos de un canal cegado de sillería que lleva al barrio del Povedal de Marrón, donde algunos autores afirman que había una ferrería en el siglo XIV. En este barrio de Marrón, estuvo la importante Fábrica de Anclas en el siglo XVIII. En toda la zona a recorrer, ferrerías y molinos dejaron una gran marca en el paisaje. De hecho, la mano del hombre intervino en el curso natural del río mediante ingenios hidráulicos de diversos tipos, como canales, que dirigían la corriente hacia las ruedas que accionaban los molinos. Este canal que observamos conectaría con el complejo siderúrgico del Povedal de Marrón, con su Real Fábrica de Anclas. Actualmente de esta fábrica, sólo quedan restos de un muro.

Unos metros aguas abajo alcanzamos el Puente de Marrón. En 1868 Marrón se unió administrativamente con Ampuero, municipio con gran comercio en aquella época, y comenzó a plantearse la necesidad de construir un puente, ya que hasta entonces se usaban barcas. En 1872 dan comienzo las obras del puente de Marrón que supuso la obra pública de mayor trascendencia y envergadura de todas las llevadas a cabo en Ampuero, ya que hasta entonces todo el tránsito de personas y mercancías de esta villa con Marrón o la Junta de Voto debía efectuarse en barca. Nada más pasar por debajo del Puente de Marrón nos encontramos ‘a estribor’ la desembocadura del Río Vallino en el Asón y, a su lado, la Plaza de Toros de Ampuero, La Nogalera, sin duda una de las edificaciones más emblemáticas y queridas por los ampuerenses. Los tradicionales encierros tienen lugar en la localidad desde los años 40 del siglo XX. Avanzamos un poco más y entramos a la zona de influencia de las mareas y por tanto, el tramo donde el río Asón comienza a ser ría, con el ‘Campo de Fútbol Viejo’de Ampuero ‘a babor’ y la entrada en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. A Ampuero se le puede considerar como la puerta Sur del Parque. Otros municipios que contribuyen con territorio al Parque son Santoña, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja y Voto. El Parque Natural de las Marismas fue declarado en 2006 y tiene una extensión de unas 6.678 Hectáreas, siendo el más importante del Norte de España. Este estuario sirve de parada para unas 20.000 aves de 60 especies diferentes en su viaje migratorio.

Poco a poco llegamos a la Estacada. Según los expertos, este lugar puede deber su toponimia a las presas de los molinos de marea o al sistema tradicional para pescar salmones. A continuación, nos encontramos el meandro de Pieragullano y en su parte inferior con la popular ‘Peña Revilla’. En esta zona se encontraba el antiguo muelle de Santiago de Marrón, lugar desde donde llegaba el mineral y partían las anclas. El Asón, tras bañar Marrón en su último gran meandro se incorpora al estuario dando lugar a la ría de Limpias. A partir de este momento entramos en la zona en la que confluyen los límites geográficos de Ampuero, Voto y Limpias. Continuamos remando y pronto entramos en Limpias muy cerca de nuestro punto de destino. Encontramos la vegetación propia de la ría con extensos carrizales frente al viejo Puerto Fluvial de Limpias, que cayó en desuso hace más de un siglo.

Hasta entonces, y desde la Edad Media, había sido un importante centro de negocio ya que desde sus instalaciones se exportaba trigo de Castilla (traído a través del puerto de carretera de Los Tornos), castañas, manzanas, uvas, naranjas y limones de la comarca del Asón. También

era punto de llegada de embarcaciones cargadas de mineral. La construcción del Puente de Treto (1905) en la desembocadura del Asón y la inauguración del ferrocarril Santander-Bilbao provocaron el progresivo abandono de este puerto fluvial. El nuevo puente, aunque incorporó un mecanismo giratorio en uno de sus tramos, introdujo cambios estructurales en la dinámica de mareas de la ría y permitió la aparición de un nuevo fondeadero en Colindres. Los barcos veleros y las viejas gabarras dejaron de remontar, poco a poco, las aguas del río Asón.

“LA RUTA DE LoS PATACHES”

El río Asón fue surcado durante siglos

por embarcaciones cargadas de mineral:

los Pataches

Un grupo de escolares inicia el recorrido en la presa de Ampuero

Ampuero, Puerta Sur del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel

FINANCIACIóN

Inversión: 17.858,40 e

Subvención concedida: 17.858,40 e

Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.

21

ITINERARIo 2: “LA VUELTA A LoS MoLINoS” DE LIMPIAS

Esta ruta circular transcurre en totalidad por la ría, en plena zona de influencia de las mareas, por lo que para su realización es preciso que haya pleamar. Parte del puerto de Limpias y recorre parte de la zona sur del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, visitando los restos de los antiguos molinos de mareas. Partiendo del Barrio del Ribero en Limpias, siguiendo el cauce principal, avanzamos en dirección a Treto-Colindres girando hacia la izquierda, por la “Canal de Angustina”. Bordeamos la isla de la Grazosa, el área de cañizar más grande de todo el parque, y pronto nos encontramos con los molinos de La Grazosa y de Angulo, dos excelentes ejemplos del aprovechamiento

de ingenios hidráulicos en la Comarca. Los molinos de marea aprovechaban el flujo y el reflujo de las mareas como energía para realizar la molienda. En la pleamar, el agua que entraba de la mar se almacenaba en una presa, agua que, en la bajada de marea, se utilizaba para mover los mecanismos

hidráulicos que molían el cereal.

Esta zona se trata de un paraje en el que podemos encontrar una gran variedad de aves: espátulas, ánades reales, ánades silbón, pato cuchara, cerceta común, ansar común, ánade rabudo

y porrón moñudo, zarapito real, correlimos común, chorlito gris, aguja colinegra, cormoranes, garzas y garcetas. También es muy común encontrarse en esta zona aves rapaces: aguilucho lagunero, águila pescadora, milano negro, cernícalo vulgar, lechuza común, cárabo o mochuelo.

LeaderEsta iniciativa ha sido financiada por el Grupo de Acción Local a través del Programa de Desarrollo Rural Leader Cantabria 2007-2013 con cargo al plan comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. “Siempre hemos tenido muy buena sintonía con el Grupo de Acción Local. Hemos estado muchos años dentro de la Junta Directiva y ahora estamos en la Asamblea”, nos explica Mercedes. “Este proyecto lo han apoyado sin dudas porque es un proyecto pionero y que puede ser un buen ejemplo para otras cuencas”. El presupuesto total para la puesta en marcha de ‘Donde el Río Asón se convierte en Ría’ asciende a casi 18.000 euros, que han sido financiados en su totalidad por el Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera.

Asociación Naturaleza Siglo XXI de Ampuero

La Asociación Naturaleza Siglo XXI, con sede en Am-puero, se constituye en 1999. Desde entonces viene desarrollando una intensa labor, centrada en 2 líneas principales de actividad:

· Animación y formación de colectivos, princi-palmente Tercera Edad y Mujeres del Medio Ru-ral. Destaca la organización de la ya tradicional ‘Fiesta de la Tercera Edad’, una celebración que se ha consolidado en Ampuero. Igualmente han organizado múltiples actividades de for-mación y divulgación sobre temas como salud, productos locales, etnografía y costumbres lo-cales o Medio Ambiente.

· Medio Ambiente y desarrollo sostenible, en parti-cular, vinculado al Río Asón. La difusión y divulgación de sus valores naturales, de su problemática y la búsqueda continuada de consenso entre todos los agentes públicos y privados para la conservación y uso sostenible de este río, han sido algunos de los caballos de batalla de esta asociación.

Desde 2001, la Asociación Naturaleza Siglo XXI orga-niza la celebración del Día Mundial del Agua, con jornadas informativas y foros de debate en los que, a lo largo de los años, han participado buena parte de responsables de administraciones públicas, empresas y colectivos que, directa e indirectamente, intervie-nen, utilizan o interactúan de alguna manera con el río Asón. Asimismo, en este foro se han transmitido experiencias y casos de buenas prácticas regionales, nacionales e internacionales.

Desde el año 2002, la Asociación es miembro de ple-no derecho del Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera, en el que participa activamente dentro de la Comisión de Patrimonio y Medio Ambiente. La Aso-ciación también ha sido miembro de la Junta Directiva durante varios años.

Desde 2004, la Asociación Naturaleza Siglo XXI acuña y materializa el proyecto denominado ‘Pacto del Río Asón’, una iniciativa encaminada a definir un modelo de gestión sostenible de este Río. Dentro de este proceso, se han realizado trabajos de diagnóstico con el objetivo de tratar de proyectar un futuro deseable para el Río.

“LA VUELTA A LoS MoLINoS”

Los molinos de marea aprovechaban el flujo y el reflujo de las mareas como

energía para realizar la molienda

El Puerto de Limpias es el punto de salida del segundo itinerario

Molino de La Grazosa, en la ría de Limpias

Campoo - Los Valles

BoRRANDo HUELLAS: oBTENIENDo BENEFICIoS DE NUESTRoS RESIDUoS

El proyecto de cooperación interterritorial y transna-cional ‘Borrando Huellas’, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, tiene como objetivo general la formación de promotores y el apoyo a la creación de empresas dedi-cadas a la transformación de residuos y al reciclaje. La Asociación Desarrollo Terri-torial Campoo-Los Valles es el grupo coordinador y res-ponsable de la ejecución del proyecto, en el que también participan los Grupos de Acción Local Sierra Norte de Madrid y Asón-Agüera-Trasmiera.

El cuidado y la preservación del medio ambiente se han postulado como ejes fundamentales en los que se sustentan las estrategias de desarrollo. El manejo de residuos sólidos es un problema grave y todos somos conscientes de que es preciso realizar todos los esfuerzos posibles por gestionarlos. ‘Borrando Huellas’ pretende disminuir la huella ecológica, mitigando las repercusiones que traerá para futuras generaciones. Pero el proyecto va un paso más adelante ya que incorpora a dichas premisas incuestionables un componente económico importante: el aprovechamiento de las oportunidades de negocio que ofrece la transformación de residuos y el reciclaje.

Residuos = ingresosSegún Vanesa Balaguer, técnico de la ADT Campoo Los Valles y coordinadora del proyecto, “se deben incentivar las oportunidades de negocio que ofrece este sector. El principal valor añadido que supone la realización de ‘Borrando Huellas’ es la conversión de una debilidad, como es la generación de residuos, en una fortaleza al convertirlo en un recurso”. Por otra parte, la generación de nuevas fuentes de ingresos a partir de los potenciales

nichos de negocio puede paliar otro de los graves problemas del Medio Rural, la despoblación. “Éstas acciones, -añade Vanesa-, pueden contribuir para acoger nuevos emprendedores en el entorno, a la fijación de la población local y, por supuesto, a la mejora de la calidad ambiental. Actualmente, no solo es importante la educación ambiental concebida de una forma teórica, sino que hay que apoyar la formación medioambiental como fuente de negocio, ingreso y empleo”.

Como objetivos específicos, ‘Borrando Huellas’ persigue disminuir el consumo de materiales vírgenes, las presiones sobre los recursos naturales y los pasivos ambientales que se crean por depósito de residuos en vertederos. Igualmente, pretende recuperar

y aprovechar materiales valorizables de manera ambiental, sanitaria y económicamente eficiente; potenciar el desarrollo rural endógeno sostenible creando fuentes de ingresos a partir de los recursos de la zona; paliar el abandono de población del medio rural; fomentar la biodiversidad, y analizar entre todos los grupos participantes las características y potencialidades de los territorios, diseñando nuevos objetivos sostenibles.

22

“Actualmente, no solo es importante la educación ambiental

concebida de una forma teórica, sino que hay

que apoyar la formación medioambiental como

fuente de negocio, ingreso y empleo”,

explica la técnico del proyecto

LA POBLACIÓNPantalán

Acciones a desarrollarDentro de las actividades a desarrollar, programadas en cuatro anualidades, está prevista una primera fase informativa en la que se dará a conocer el proyecto y se fomentará la interacción con los posibles emprendedores y empresarios interesados. Posteriormente, y tras analizar sus opiniones e intereses, se establecerá una fase de formación “a la carta” de los promotores, que dará paso a la propia creación de la empresa y el inicio de actividad, siempre bajo el acompañamiento y la tutoría de los Grupos de Acción Local. Por último, en una última fase se establecerán en cada uno de los grupos participantes acciones de promoción y comunicación sobre el desarrollo y las conclusiones del proyecto.

El Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera y la Asociación de Desarrollo Territorial Campoo Los Valles celebraron el pasado mes de octubre las primeras

jornadas divulgativas sobre el proyecto ‘Borrando Huellas’. En ellas se analizaron las posibilidades de creación de pequeñas empresas de transformación de residuos y reciclaje, así como de la formación de promotores. “Pretendemos realizar un Programa Formativo para los vecinos de nuestros municipios en el que se ofrezca una visión panorámica de las oportunidades existentes para minimizar, valorizar y manejar los residuos sólidos de manera ambientalmente adecuada, económicamente viable y socialmente aceptable”, explica la técnico.

Los responsables del proyecto esperan que se generen nuevas fuentes de ingresos a partir de futuras iniciativas públicas o privadas de los posibles negocios que se expondrán en el Programa Formativo; “iniciativas que, además, serán apoyadas económicamente desde las iniciativas ‘Leader’ ya que contribuirán a la fijación de la población en su entorno y a la mejora de la calidad ambiental de la zona”, concluye Vanesa.

23

El ámbito geográfico de aplicación de ‘Borrando Huellas’ es el que corresponde a los tres Grupos de Acción Local que conforman el proyecto: La Asociación Desarrollo Territorial Campoo-Los Valles, -grupo coordinador-; el Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid, y

el Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera. Todos los grupos abordarán de manera conjunta labores que promuevan dichas iniciativas. Este proceso común es-tará adaptado a la realidad local de cada territorio pero supondrá la revitalización del tejido socioeconómico de

los municipios donde se lleve a cabo. “Las caracterís-ticas de cada territorio son muy diferentes, por ello la transferibilidad entre todos los grupos se posicionará como uno de los ejes fundamentales de este Proyec-to”, explica Vanesa Balaguer.

FINANCIACIóNMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)Proyectos de Cooperación Transnacio-nal-Red Rural Nacional.

x 8

www.borrandohuellas.com es un espacio web donde se informará sobre las actividades, novedades y eventos del proyecto de cooperación, así como de todo lo relacionado con la transformación de residuos y el reciclaje. También se fomentará la presencia del proyecto dentro de las redes sociales como herramientas de diálogo con los promotores y los internautas. Los promotores interesados en recibir más información sobre Borrando Huellas, pueden ponerse en contacto con los técnicos del proyecto en la siguiente dirección: [email protected]

2010 2011 2012 2013 TOTAL

75.000e 30.000e 30.000e 165.000e 300.000e

Zonas de actuación

¿Sabías que...? “Según el informe ‘Más trabajo, menos basura’ publicado por Friends of the Earth Europe, si en la Unión Europea se reciclara el 70% de los residuos se podrían crear al menos 563.000 puestos de trabajo. Actualmente, el objetivo de reciclaje en la UE es del 50% para 2020” Fuente: Friends of the Earth Europe

“Por cada 133 toneladas de papel que se reciclan se ahorra en vertedero un espacio equivalente a una piscina olímpica llena hasta arriba. Siguiendo el símil futbolístico, un gran estadio se podría llenar hasta arriba con 100.000 toneladas de papel que no se recicla”. Fuente: Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel)

“Con ocho cajas de cereales se puede crear un libro, con 80 latas una llanta de coche, con seis bricks una caja de zapatos, y con 40 botellas de plástico PET (las típicas de agua mineral) se puede hacer un forro polar” Fuente: Ecoembes.

“Una persona, por promedio, produce unos 1,5 kilos de basura diariamente y una familia puede llegar a generar 2.5 toneladas de desechos al año”.

PANTALáN FLoTANTE DESMoNTABLE PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL EMBALSE DEL EBRo

Tras 58 años de vida, el pantano del Ebro ha dejado de ser sólo un embalse regulador de agua. Desde que en el verano de 2010 se otorgaran los permisos para la navegación y la realización de deportes acuáticos, la oferta de actividades naúticas y recreativas en torno al “mar” de Campoo no ha parado de crecer. Una de las últimas iniciativas se ha puesto en marcha en la localidad de La Población y cuen-ta con el apoyo del Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles a través del programa LEADER Cantabria 2007-2013. Consiste en la instalación de un pantalán flotante que servirá de puerto para embarcaciones de uso recreativo y turístico para conocer este espacio protegido.

24

La empresa ‘Restaurante de La Población, S.L.’ es la responsable de la puesta en marcha de esta nueva iniciativa en el valle de Campo. El gerente de esta sociedad, Juan Carlos Díez Santiago, confía que la puesta en marcha de este proyecto “amplíe la oferta de servicios de ocio y tiempo libre que brinda este enclave natural”. El promotor asegura que el turismo que pretende ofrecer es de tipo deportivo y cultural, y para ello el nuevo puerto desmontable del Embalse del Ebro cuenta con una capacidad para 65 embarcaciones y un catamarán con cabida para 44 pasajeros, que hará recorridos turísticos. Su premisa, respetar y mantener la paz de este enclave privilegiado de la región: “No queremos ruido, ofrecemos paseos relajantes por el embalse, disfrutando de la belleza natural de este entorno”, afirma Juan Carlos.

Pantalán desmontableLa empresa promotora ha construido un pantalán flotante desmontable con una superficie de 204 m2, con barandillas de seguridad, y ha seleccionado un tipo de embarcaciones no contaminantes buscando respetar el entorno que las da cobijo. Asimismo, se ha adecuado el entorno de entronque con el pantalán, respetando el bosque de ribera y, por lo que concierne a la avifauna de la zona, no se han alterado sus zonas de comida y anidamiento de la multitud de aves que encontramos en el Embalse del Ebro.

El nuevo puerto desmontable del

Embalse del Ebro cuenta con una

capacidad para 65 embarcaciones y un

catamarán con cabida para 44 pasajeros

La empresa promotora ha construido un pantalán flotante desmontable y

ha seleccionado un tipo de embarcaciones no

contaminantes buscando respetar el entorno del

Embalse del Ebro

El promotor nos muestra la nueva

instalaciónAgradecimientos y Fotografías: J.L. Sardina (El Diario Montañés)

La solución constructiva que se ha utilizado para evitar la afectar el entorno es el sistema CUBI. Este método consiste en el ensamblaje y unión de piezas con forma de paralelepípedo, que proporcionan la flotabilidad adecuada. Una vez montado, las piezas son cubiertas con un suelo de madera antideslizante. Este método de construcción permite un fácil montaje y desmontaje del pantalán en épocas de viento y frío. Por otra parte, el promotor ha previsto que el pantalán de La Población pueda, eventualmente, convertirse en un puente de apoyo para cualquier emergencia que se produzca dentro del entorno del embalse, con una embarcación de Protección Civil para casos de emergencia.

En total, unas 65 embarcaciones completan este proyecto turístico: 20 embarcaciones tipo kayak, 10 embarcaciones tipo bote, 10 de remo de banco móvil y 25 pedalinas de cuatro plazas, todas ellas embarcaciones destinadas a actividades de recreo. Al mismo tiempo, también se ha adquirido una vistosa embarcación con cabeza de cisne para utilizar en bodas y celebraciones.

La estrella del proyecto es un barco turístico tipo catamarán, que se incorporará durante los próximos meses. La embarcación contará con una capacidad para 44 pasajeros y está planteado como un barco turístico que ofrecerá la posibilidad de conocer desde dentro este ecosistema lacustre, reserva nacional de aves, donde se cobijan cerca de 4.000 ejemplares de unas 70 especies diferentes.

InnovaciónPara el Ayuntamiento de Campoo de Yuso este proyecto de turismo sostenible supone un soplo de aire fresco en la comarca. “Con el levantamiento de las restricciones para navegar en el pantano, con iniciativas privadas como ésta estoy seguro –afirma el regidor municipal Eduardo Ortiz- de que seremos capaces de que esta masa de agua comience a dar los frutos que siempre hemos esperado”.

El proyecto, que comenzó con la instalación del pantalán, ha contado con autorización de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de la Dirección General de Biodiversidad y los propios del Ayuntamiento de Yuso. Esta nueva iniciativa cuenta con el apoyo del Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles, que ha financiado un 28% de la inversión total que ha superado el medio millón de euros.

El embalse del Ebro fue declarado por el

Gobierno de Cantabria como Zona Especial de Protección de Aves en

el año 2000

FINANCIACIóNInversión: 591.843 eSubvención concedida: 165.716,04 e

Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Campoo Los Valles con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.

25

Equipamiento:- Catamarán para 44 pasajeros de 12 metros de eslora y

4,5 m. de manga- 20 embarcaciones tipo Kayak- 10 embarcaciones tipo bote - 10 embarcaciones a remo de banco móvil - 25 pedalinas de 4 plazas- Accesorios: 30 palas, 30 chalecos, 15 remos, 10 kits flotadores… etc.

El embalse del EbroEste pantano que regula el río Ebro fue construido entre los años 1921 y 1945, aunque no fue inaugurado hasta 1952. Posee un fondo máximo de 34 m. y una extensión de 6.253 ha. es capaz de albergar 541 hm³. Su construcción supuso cambios climáticos en la zona, produciendo nieblas frecuentes durante el invierno.

Se localiza al Sur de Cantabria, en el límite con la provincia de Burgos en Castilla y León. El 70% de la totalidad del embalse se encuentra dentro de Cantabria, mientras el otro 30% se encuentra en Burgos. Se nutre de aguas cántabras en un altísimo porcentaje, por los ríos Ebro, Híjar e Izarilla, y el desnieve de las cumbres de Tresmares, y de toda la Sierra de Isar. Mientras que de la parte burgalesa el río Virga vierte su corriente en el pantano.

El embalse del Ebro fue declarado por el Gobierno de Cantabria como Zona Especial de Protección de Aves en el año 2000. Es lugar de refugio y alimentación de grandes bandadas de anátidas, ciconiformes o limícolas durante sus largas migraciones estacionales de primavera y otoño. Se han detectado en éste área casi 3.900 ejemplares, siendo el grupo más numeroso el de las anátidas. La Junta de Castilla y León también ha protegido como espacio natural del embalse del Ebro los terrenos de la provincia de Burgos que lo rodean y figura como ZEPA, LIC y Zona Húmeda Catalogada. En La Población de Yuso se encuentra el centro de ornitológico del Embalse del Ebro que ofrece amplia información sobre este espacio natural protegido y todas las especies que allí encontramos. Asimismo, desde este centro se organizan rutas guiadas gratuitas de avistamiento de aves y reconocimiento del medio.

El pantalán de La Población puede

convertirse en un puente de apoyo para cualquier emergencia

que se produzca dentro del entorno del embalse

con una embarcación de Protección Civil

26

Liébana

LA CASA DE LA NATURALEZA DE PESAGUERoEl Ayuntamiento de Pesaguero ha promovido la puesta en marcha de un centro de interpretación sobre los Espacios Naturales Protegidos en la comarca de Liébana, dotando al valle lebaniego de Valdeprado de un centro de referencia en la materia. Esta nueva dotación museística, financiada a través del programa de Desarrollo Rural Leader Cantabria 2007-2013 en Liébana, permite a sus visitantes conocer al detalle las claves de los procesos naturales de la comarca con mayor porcentaje de territorio protegido de la región.

El Ayuntamiento de Pesaguero ha apostado por dinamizar su territorio con una estrategia en la que su patrimonio juega un papel muy destacado. El 100% del territorio de este término municipal se encuentra protegido: Red Natura 2000, Área de Protección del Oso Pardo, LIC… Aprovechando la indiscutible riqueza natural y etnográfica de este municipio, se busca ofrecer al visitante toda una serie de propuestas que le permitan conocer de primera mano este territorio. Los valores naturales y culturales se han convertido en una de las mayores demandas del creciente público del medio rural que, al buscar una primera aproximación a un territorio, precisa de

una figura que le guíe y facilite el aterrizaje sobre el terreno. Esta figura de ‘Cicerone’ recae a partir de ahora en esta nueva infraestructura museística. A través de la puesta en marcha de la ‘Casa de la Naturaleza de Pesaguero’, se reúne en un único punto toda la información de este ingente patrimonio. Además, este nuevo centro sirve de base de operaciones para los guías y operarios de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Liébana que, a partir de este momento, cuentan con un centro de referencia de sus actividades en la comarca. Pesaguero se encuentra en un lugar de paso hacia Castilla y León y en los próximos años se espera que el centro tenga una gran afluencia de público y gran protagonismo en la zona.

A través de este proyecto se ha buscado dotar al territorio y a los visitantes del municipio de un centro de acogida donde puedan obtener todo tipo de información sobre los recursos naturales y etnográficos de la comarca, con la finalidad de ponerlos en valor y preparar al público para la visita a los mismos. Este nuevo centro se ubica en Pesaguero, en un edificio que en su día albergó el antiguo ayuntamiento de la localidad. Se trata de un edificio que estaba en estado de abandono y a través de este proyecto se ha perseguido un doble propósito: recuperación de patrimonio arquitectónico tradicional y promoción de los recursos naturales.

PESAGUEROCasa de la Naturaleza

Sala de proyecciones y zona expositiva de la Casa de la Naturaleza

27

RehabilitaciónLa ‘Casa de la Naturaleza’ de Pesaguero es de una casona típica lebaniega de piedra y madera, de varios siglos de antigüedad, con una gran solana que ofrece unas impresionantes vistas de los bosques del Valle de Valdeprado. En este sentido, Jesús Oria, consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, destacó en la inauguración de este nuevo centro, el gran trabajo de recuperación de patrimonio construido y etnográfico que se había llevado a cabo con este proyecto. “Se ajusta perfectamente al entorno”, incidió, y aprovechó para felicitar a todos los responsables de la puesta en marcha de la nueva infraestructura. En este sentido el alcalde Pesaguero, Vicente Vélez ha subrayado también la excelente obra de rehabilitación del inmueble, contribuyendo a la recuperación del patrimonio construido del municipio. Actualmente el Ayuntamiento de Pesaguero trabaja en la mejora del entorno de ‘La Casa de la Naturaleza’ y ya ha previsto una serie de actuaciones encaminadas a la mejora del acceso al centro y la instalación de equipamiento público.

El nuevo centro de interpretación es un excelente ejemplo de recuperación de patrimonio construido y etnográfico y se ajusta perfectamente al entorno. Este proyecto viene a poner en el mapa una zona en la que hasta el momento no existía ninguna infraestructura que pusiese en valor gran patrimonio natural que posee esta comarca.

Promoción de la NaturalezaCentrándonos en el segundo aspecto, la promoción de los valores naturales de la comarca, Oria señaló que esta actuación “viene a poner en el mapa una zona en la que hasta el momento no existía ninguna infraestructura que pusiese en valor el ingente patrimonio natural que posee Liébana”. Como indicó el responsable de este departamento, “en esta comarca existe una figura de protección como es un Parque Nacional, pero a parte existen otras figuras en el territorio como ZEPAs y LICs que también tienen mucha importancia y que tienen que ser atendidas”.

Sobre este tema, el Consejero de Desarrollo Rural también anunció la mejora de este tipo de infraestructuras en la comarca ya que en los próximos meses Potes contará con un centro destinado a mejorar el conocimiento del Oso Pardo Cantábrico y Vega de Liébana con un centro de interpretación entorno al urogallo. Según Oria, la implantación de la casa de la Naturaleza de Pesaguero y de los futuros centros dedicados al Oso Pardo y al Urogallo “completarán un magnífico itinerario de primer orden sobre biodiversidad”.

FINANCIACIóN: Leader Cantabria 2007-2013Inversión: 54.724 €Subvención concedida: 54.724 €

Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local de Liébana con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.

La ‘Casa de Naturaleza de Pesaguero’ se ubica en una casona típica lebaniega

La Casa de la Naturaleza de Pesaguero cuenta con amplios contenidos expositivos que nos permiten acercarnos de una manera rápida a los Espacios Naturales Protegidos de Liébana

Contenidos expositivos

· El Catálogo Regional de Especies Amenazadas.· La caza en Liébana.· La red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria.· La Red Natura 2000 en Cantabria.· Pesaguero, historia y geografía de un municipio lebaniego.· Los sonidos del bosque.

El interior de la ‘Casa de la Naturaleza’ de Pesaguero hace referencia a los paisajes naturales y habitados, dejando clara la íntima relación entre población y entorno natural. Este edificio consta de dos plantas. En la planta baja se encuentra la recepción de visitantes del centro y comienza la exposición, con paneles de un carácter más etnográfico acerca de la vida en Liébana y en el municipio de Pesaguero. En este primer término también se aportan las primeras nociones básicas sobre la Red de Espacios Naturales de Cantabria.En la planta superior se concentra el grueso de la

exposición. En este piso, podemos realizar un breve recorrido por los rasgos más característicos de este espacio natural, con especial incidencia en la flora, fauna y formaciones geológicas. Esta planta cuenta también con un espacio audiovisual y elementos interactivos que nos ayudarán a conocer los principales valores naturales de

Liébana.

Siguiendo la exposición, en la balconada frontal, se aprovecha la vista privilegiada desde sus cuarterones. Desde este balcón mirador es posible disfrutar de buena parte de

la montaña del Valle de Valdeprado, con sus espectaculares crestones calcáreos, sus frondosos bosques caducifolios y su paisaje de praderías y aldeas. En este espacio, con la ayuda de los telescopios terrestres se podrá descubrir detalles insospechados sobre la flora, la fauna y el patrimonio de Pesaguero. Incluso, si se tiene mucha suerte, se puede contemplar la visita de algún habitante ilustre como el oso pardo, que frecuenta estos parajes.

Además en esta segunda planta se ha habilitado un espacio de trabajo de los guías de la Red de Espacios Naturales de Cantabria en Liébana, responsables de la dinamización de este centro.

La ‘Casa de la Naturaleza’ de

Pesaguero deja clara la íntima relación entre población y entorno

natural

28

Momento de la inauguración

Musealización

Método LEADER

Este nueva infraestructura museística ha sido finan-ciada por el programa de ayudas LEADER Cantabria 2007-2013 a través del Grupo de Acción Local Liébana. Vicente Vélez, Alcalde de Pesaguero se muestra “muy agradecido” al programa LEADER y al Grupo de Acción Local de Liébana por la colaboración en la puesta en marcha de este proyecto que va a convertirse en un punto de referencia para toda Liébana. Según él, este nuevo centro expositivo sitúa en el mapa a Pesaguero, uno de los municipios más olvidados, mejorando los recursos turísticos de una zona que merece ser visitada.

En palabras de Vélez, “como Ayuntamiento no pode-mos asumir un gasto como este, por eso contamos con estas ayudas tan importantes para nosotros”.

Por su parte, Jesús Oria, destacó lo innovador de este método que fomenta el desarrollo de zonas rurales a través de planes comarcales integrados. Según el responsable de la Consejería de Desarrollo Rural “el método LEADER toca prácticamente todos los ámbi-tos del medio rural, desde lo agrario hasta lo cultural, pasando por las empresas y otros sectores”. Para Oria, gracias a la implicación de la población local, se

logra el aumento de la competitividad, la diversifica-ción de la economía y la mejora de Medio Ambiente y de la calidad de vida en nuestros pueblos.

La puesta en marcha de la ‘Casa de la Naturaleza’ de Pesaguero ha contado con un presupuesto de casi 55.000 euros que han sido financiados en su totalidad por el Grupo de Acción Liébana con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. El Ayuntamiento de Pesaguero ha corrido con los gastos del IVA correspondiente a esta actuación.

29

En Liébana encontramos una gran variedad de especies animales y vegetales

Torres de Campo o Bores, Valle de Cereceda

Liébana

La comarca de Liébana se localiza en el extremo suroccidental de Cantabria, donde ocupa una cuenca casi circular con una superficie de 58.000 Ha., flanqueada por importantes macizos montañosos que le aíslan de otras comarcas y del Mar Cantábrico: los macizos central y oriental de Picos de Europa al noroeste, el Desfiladero de la Hermida al norte, y la Montaña Palentina al sur.

Su hidrografía comarcal se estructura de forma radial, de modo que los ríos Deva, Bullón y Quiviesa, que convergen en torno al núcleo poblacional central de Potes, dan forma a los Valles de Valdebaró, Valdeprado y Cerereda, respectivamente. Las fuertes pendientes de la comarca proporcionan gran agresividad a los torrentes, excavando sus cauces y funcionando como canales de evacuación de materiales. Los fuertes desniveles, el efecto de cuenca intramontana y la proximidad al mar determinan un espectro bioclimático variado, con notables afinidades mediterráneas.

Liébana es la comarca con mayor porcentaje de superficie protegida de la región, el 75% de su territorio. Todos sus municipios contienen espacios naturales protegidos, destacando especialmente Pesaguero y Tresviso, con todo su territorio protegido debido a sus valores ecológicos

Esta superficie protegida está conformada por el Parque Nacional de Picos de Europa, dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC Liébana y LIC Río Deva) y tres Zonas de Especial Protección de las Aves (ZEPA Liébana, ZEPA desfiladero de la Hermida y ZEPA Peña Sagra).

Parque Nacional Picos de EuropaSe trata del primer Parque Nacional declarado en España en 1916. Sus 64.660 Ha pertenecen en un 24 % a Cantabria, que corresponde en su totalidad a Liébana. El resto se reparte entre las provincias de Asturias y León. Los municipios lebaniegos de Cillorigo de Liébana y Camaleño cuentan con parte de su territorio dentro de este espacio protegido y la totalidad de Tresviso se encuentra incluido en esta figura de protección.

Lugares de Importancia ComunitariaLa gran biodiversidad que presenta la comarca y su excelente conservación ha propiciado que buena parte del territorio lebaniego haya sido declarado como Lugar de Importancia Comunitaria

El LIC Liébana engloba las zonas medias y altas de la comarca. Presenta vegetación de tipo mediterráneo en las zonas bajas (destacan encinares y alcornocales) que dan paso al bosque caducifolio (robledales y hayedos) y posteriormente a pastizales y roquedos de alta montaña (zona subalpina). En este espacio habitan especies prioritarias en Red Natura 2000 como el oso pardo o el coleóptero ‘Rosalia Alpina’.

El LIC río Deva comprende el río Deva y sus afluentes, así como una banda de 25 metros de anchura a ambos lados del cauce. En Liébana los cauces tienen el carácter típico de ríos de montaña, fuertemente encajados y de rápido caudal. En el curso de este río se distinguen tres tramos: el de cabecera, que salva los mayores desniveles (Fuente Dé 1070 m. – Potes 275 m.), un segundo tramo discurre por el desfiladero de la Hermida, y el tramo bajo del río, que cede sus aguas al Cantábrico a través de la ría de Tina Menor. Las especies de peces a proteger son la lamprea y el salmón. También resulta muy interesante la representación de invertebrados y de especies ligadas a los bosques de ribera y a los bosques caducifolios y la presencia de mamíferos como el desmán o la nutria.

Espacios Naturales Protegidos en Liébana

Tresviso

Cillorigo

PotesCamaleño

Montaña Palentina

Desfiladerode la Hermida

Macizo Oriental

Macizo Central

Vega de LiébanaPesaguero

Cabezón de Liébana

Asociación Interterritorial País Románico

PRIMER FoRo DE PASToREo y BIoDIVERSIDAD

La conservación de ecosistemas, que albergan una mayor biodiversidad y un alto valor para sostenibilidad del conjunto de la sociedad, han sido gestionados desde tiempo inmemorial por la mano del hombre y sus actividades entre las cuales, la que más incidencia ha tenido ha sido, sin duda el pastoreo. Por esta razón, las políticas de conservación deben ir cada vez más unidas al mantenimiento y a la regeneración de los usos tradicionales, al manejo del territorio tal y como lo entendían nuestros antepasados.

Las dependencias generadas por los actuales sistemas de producción intensiva y el control de la distribución de alimentos, así como la difícil sucesión en los territorios, puede abocar a la desaparición de la actividad. Esta circunstancia puede acarrear consecuencias inabordables por parte del Estado: incendios, modificación de las condiciones ambientales, desaparición de especies… Todavía tenemos la oportunidad de retomar la relación perdida con el territorio. Aún tenemos una oportunidad para lograr la conservación de nuestros recursos naturales, la producción de alimentos de calidad y la regeneración demográfica de todo el territorio, el equilibrio en definitiva.

Estas jornadas sirvieron para reflexionar sobre ejemplos y experiencias que ya están en marcha tanto en nuestro propio territorio como en otros lugares tanto de España y Francia. La idea que se persigue es contribuir al debate necesario para mantener viva la relación entre el pastoreo y la conservación de nuestra biodiversidad.

Se ha previsto que este sea el primer paso en un conjunto de acciones dentro de la Asociación Interterritorial País Románico en los próximos años.

Apertura del encuentroEl martes 26 de octubre se abrieron las jornadas con una ponencia Jaime Izquierdo sobre ‘Pastoreo y Biodiversidad’. Izquierdo

fue asesor del gabinete de la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y es uno de los mayores expertos nacionales en este campo, con amplios conocimientos acerca del medio rural y la relación entre Medio Ambiente y manejos tradicionales en el territorio. Este ponente analizó la concienzudamente la dicotomía campo-ciudad y las profundas relaciones entre los llamados ‘espacios naturales’ y los usos agrícolas y ganaderos tradicionales. Dejó claro el papel vital de la cultura campesina en la conservación de la biodiversidad.

Las políticas de conservación deben ir cada vez más unidas al mantenimiento y a la regeneración de

los usos tradicionales, al manejo del

territorio tal y como lo entendían nuestros

antepasados

REINOSAJornadas

30

La Asociación Interterritorial País Románico organizó, dentro de su proyecto piloto Ruralab, un foro sobre Pastoreo y Biodiversidad englobado en las “V Jornadas de Medioambiente” del Ayuntamiento de Reinosa. Los pasados días 26 y 27 de octubre la Casona de Reinosa se con-virtió en un espacio de reflexión sobre la necesidad de mantener la gestión ganadera tradicio-nal en los territorios rurales. Los expertos congregados nos explicaron las claves económicas y sociales para lograr recuperar el prestigio social de esta profesión clave para la gestión del territorio y mejorar la imagen de este colectivo entre dentro de la sociedad.

¿Qué persigue País Románico con este tipo de encuentros dentro del proyecto Ruralab?

Queremos vincular a la gente al territorio físicamente y virtualmente a través de la formación y de los foros de encuentro. Desde el proyecto Ruralab hemos previsto tocar temas que consideramos que son emergentes para el medio rural: energías renovables, cambio de modelos agrícolas y ganaderos, igualdad de oportunidades, producción forestal, construcción sostenible… Hay infinidad de temas que son claves para el medio rural porque no hay más remedio volver atrás en términos de sostenibilidad.

¿El progreso pasa en cierto modo por un viaje al pasado?

No podemos seguir viviendo con el ritmo de consumo de recursos naturales tal y como lo entendemos hoy en día. Tenemos que lograr visibilizar como va a ser el mundo dentro de 30 años. El objetivo es conseguir acercarnos a un tema tan decisivo. A esto lo podemos llamar nueva ruralidad. Estamos trabajando en un momento de cambio brutal y que a la gente del medio rural nos afecta tanto de manera positiva y negativa. Como positivo veo la necesidad de volver a la tierra y a os recursos naturales. Como parte negativa veo que va a haber menos recursos públicos para sostener cuestiones públicas que tienen que ver con el paisaje y con el patrimonio, en los que la ganadería y la gestión tradicional del territorio tienen tanto que decir.

¿En qué situación se encuentra el pastoreo actualmente?

Se ve como un oficio poco interesante, poco culto... el trato con los animales

como lo más bajo de la sociedad. Debemos apostar por recuperar lo que habíamos menospreciado porque los intereses económicos han minusvalorado la importancia que tiene la gestión de siempre, que es en definitiva la que ha generado los paisajes que tenemos. El abandono de este tipo de usos genera grandes problemas ambientales, va a haber muchos cambios que afectarán a los ecosistemas.

¿Cómo podemos mejorar esta cuestión?

Para volver a ese modelo tenemos que creer que es necesario y valorar la función que tiene esta actividad que tan bien

gestiona y mejor trabaja la sostenibilidad. El asunto es recuperar el prestigio de la profesión: que cuando escuchemos la palabra pastor se nos represente la imagen de una persona culta, que hace un trabajo para el conjunto de la sociedad, que conoce como nadie el libro de instrucciones del territorio que ha pasado de generación en generación. Debemos ver pastor como un héroe local.

¿Aún se puede innovar en ganadería?

Se puede innovar en instalaciones, en las formas de manejo, en la aplicación de las nuevas tecnologías, en las sustituciones… Hay muchas formas de ver este tipo de cuestiones, pero tiene que haber un alto grado de implicación de todos los actores locales, que no pierdan el control de su propio territorio. Este foro demuestra que hay otras formas de ver el aprovechamiento de nuestros recursos y que es posible un nuevo acercamiento entre pastoreo y biodiversidad.

Debemos ver al pastor como un héroe local

31

Álvaro Carrasco apuesta por mantener una relación mucho más cercana con el territorio y sus recursos

El manejo tradicional del ganado es una de las claves para la conservación de la biodiversidad y los paisajes tal y como los entendemos

Alvaro Carrasco,Gerente de la Asociación Interterritorial País Románico

32

Álvaro Martín presentó su experiencia

cooperativa en Madrid en la granja ‘Los

Apisquillos’’, una iniciativa con fuertes

vinculaciones al área urbana.

Juan Ramón Cobo basa su modelo ganadero en la transhumancia

33

La escuela de pastores del País Vasco se

encuentra en Arantzazu, en pleno Parque

Natural Aizkorri-Aratz.

Vacas tudancas que pastan en el Valle del Nansa.

Valles Pasiegos

FINCA LoS PRADILLoS: ARáNDANoS PASIEGoS

La finca Los Pradillos se encuentra en Entrambasmestas, en Luena. En las laderas de la Sierra del Escudo es muy habitual encontrar de manera salvaje arándanos -ráspanos, cómo se conocen en los Valles Pasiegos- por lo que esta zona reúne todas las características ambientales y de suelo para poner en marcha el cultivo de frutos rojos. Modesto Sota ha puesto en marcha una plantación de arándanos con el objetivo de extender su economía

y acercar su negocio a una de sus pasiones: la montaña. “Soy un

albañil venido a más -comienza a

explicar-. Esta zona me ha gustado siempre. Soy de costa, de Pedreña, pero me tira mucho más la montaña que la playa. Es algo vocacional”.

Hasta 2008 Modesto daba a la finca un uso lúdico, pero oteando la crisis inmobiliaria en el horizonte, optó por tratar de diversificar su negocio en la construcción dando una orientación económica a estas tierras.

“Estuve mirando la posibilidad de vid, trufa, madera, manzano de sidra… al final me quedé con el arándano porque es un cultivo natural de aquí, no es nada forzado”, explica.

InnovaciónLa Finca los Pradillos esta planeada con altas dosis de innovación, una de las bases del proyecto según modesto. El terreno está divido actualmente en tres áreas de cultivo:

- Campo 1 - alta densidad: concentra las plantas en un espacio determinado

- Campo 2 - alta densidad en contenedor: la tierra de la planta se encuentra dentro de un contenedor sobre el terreno permitiendo un mejor control del sustrato y de plagas

- Campoo 3: Vivero de plantas.

34

Modesto Sota busca diversificar su negocio a través de una plantación de arán-danos. El ráspano, cómo se conoce en la zona pasiega a este fruto rojo, es una especie habitual en los montes de Luena de forma salvaje, por lo que encuentra

en la finca Los Pradillos un lugar inmejorable para una producción de aránda-nos de la máxima calidad en la que la innovación juega un papel fundamental.

El Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera, a través del programa de Desarrollo Rural Leader Cantabria 2007-2013 de la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, ha apostado por este nuevo modelo de negocio agroalimentario.

SELAYATanatorio

ENTRAMBASMESTASArándanos

Los ráspanos son una especie habitual de los montes de Luena

35

La disposición de los cultivos permite al promotor hablar de innovación como una de las bases del negocio. Según él la innovación se sitúa en tres puntos: el primero de ellos se sitúa en el cultivo de alta densidad que permite obtener mucha más rentabilidad a través de una poda intensiva que consigue que las raíces se concentren en los frutos. La finca Los Pradillos es la primera explotación de este tipo en la región.

El segundo de los puntos innovadores se basa en las variedades empleadas, protegidas con patentes. Estas variedades son mecanizables –tercer punto innovador- ya que las plantas producen un fruto que puede ser recolectado por vareo o por tuneladora. Además, esta no es la única tecnología presente en la explotación. Toda la finca dispone de un sistema de riego gota a gota con sensores de humedad que dirigen el riego, minimizando el gasto de agua, paneles solares y un pequeño molino de aprovechamiento eólico.

Otro de los puntos innovadores en los que está trabajando esta empresa radica en la utilización de cultivo hidropónico, levantado de la tierra en bandejas, con agua y con sustrato de fibra de coco, con una aportación de nutrientes controlada. “El cultivo hidropónico es el futuro. En holanda se está utilizando con los tulipanes con excelentes resultados, no tienen rival. Debemos innovar constantemente”, explica Modesto.

Producción y venta“Tendremos producción para el año 2012. Para esta fecha tenemos que tener preparados los canales de distribución”, nos cuenta el promotor. “Ahora mismo en tierra hay 10.000 plantas y vamos a plantar otras 10.000”. Modesto ha optado por cultivar variedades tardías con el objetivo de tener una mejor salida para su producción. “Quiero aprovechar el mercado tardío, porque el de las variedades de maduración temprana ya está copado por empresas del sur y del norte de Europa. Los meses de septiembre y octubre es nuestra ventana, que es cuando mejor se paga el producto”, afirma.

La demanda de arándanos es muy importante, sobre todo en países anglosajones. Se trata de uno de los frutos con más antioxidantes. Según el promotor este es un mercado muy maduro y muy estable, con una demanda que aumenta año a año. Entre sus objetivos busca potenciar el carácter local de la producción. “Quiero potenciar el nombre arándanos pasiegos”, señala Modesto.

“Estoy muy agradecido al Grupo de Acción Local porque gracias a ellos estoy con este proyecto, por el curso”, relata. La Finca Los Pradillos ha recibido una ayuda de cerca de 40.000 euros por parte del Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera dentro del programa de ayudas al desarrollo rural Leader Cantabria 2007-2013 aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. “Toda ayuda es poca y siempre es bien recibida, porque la inversión ha sido muy grande”, concluye Modesto.

Formación Valles Pasiegos

“Se me ocurrió meterme en esto de los arándanos a raíz de un curso del Grupo de Acción Local”. Según nos cuenta Modesto Sota, aclaró su idea de poner en marcha esta explotación después de participar en el plan de formación agraria 2008 del Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera. Esta formación consistía en una serie de 16 cursos gratuitos sobre producción agrícola, ganadera, transformación de materias primas en pequeñas industrias agroalimentarias, el conocimiento de la mecanización agraria, la gestión de los residuos agroganaderos y la comercialización.

Para el promotor, todo son alabanzas para la formación recibida. “Antes de hacer el curso de los arándanos solo conocía las tartas que me comía en Ikea”, dice en tono de broma. “Era todo muy novedoso para mí, lo que fue una ventaja a la hora de aprender muchas cosas sin prejuicios”.

Temario

· Cultivo de la vid y pequeños frutos (grosellas, frambuesas, arándanos...).

· Cabras y ovejas carne y leche. · Fruticultura y maderas nobles.· Floricultura y viverismo.· Gestión de los residuos ganaderos.· Transformación de productos lácteos.· Conservas y mermeladas a base de frutas y productos de la huerta.

· Optimización de la mecanización agraria.· Postres a base de lácteos, huevos, miel y fruta.

· Apicultura.· Recría de novillas.· Platos precocinados a base de carne. · Bebidas alcohólicas (vino, sidra, cerveza...).· Comercialización (asociacionismo, cooperativismo, imagen, marketing, agroturismo, slow food, distribución, canales de venta...).

La Finca “Los Pradillos’ presenta alta dosis de innovación en el modo de cultivo y las especies cultivadas.

FINANCIACIóNInversión: 137.822 eSubvención concedida: 39.441 e

Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.

TANAToRIo HERMANoS MENEZo EN SELAyA

Dentro de su estrategia de desarrollo comarcal Leader Cantabria 2007-2013, el Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera ha colaborado en la financiación del tanatorio Hermanos Menezo, en la localidad de Selaya. Esta nueva infraestructura ofrece un servicio hasta el momento inexis-tente en el valle de Carriedo y facilita a la población de muchos municipios el velatorio de sus muertos.

La muerte es una fase de la vida por la que todos pasamos. Todos morimos tarde o temprano. Es algo inamovible y con lo que debemos convivir. Este lance de la existen-cia conlleva una serie de servicios absolu-tamente necesarios para la población por lo que se hace necesario que en cada territorio haya empresas que se encar-guen de realizar todas estas gestiones. El Grupo de Ac-ción Local Pisueña-Pas-Miera ha acordado subvencionar, dentro de su Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, la instalación de un tanatorio en la localidad de Selaya, junto al cementerio.

Hablamos con Felipe Me-nezo, promotor de esta iniciativa. “Damos cobertura a todo el valle, a una población que ronda los 20.000 habitantes”, comienza a explicar. Esta empresa con sede en Selaya ofrece un servicio completo en el trata-miento de las defunciones.

Desde el momento en que fallece una per-sona se encargan de todo: tramitación de toda la documentación, organización de velatorios, traslados, aviso a sacerdote ente-rrador, esquelas, etc.

Mejora de servicios“Mi madre es de Selaya y yo también nací aquí. Como la zona carecía de un servicio de este tipo, vi el negocio muy claro”, afirma decidido el promotor. El tanatorio Hermanos Menezo abrió sus puertas en los comien-zos de 2010. Desde su aper-tura, ha facilitado un servi-cio excepcional a este valle interior de la región. “Antes las personas que fallecían en su domicilio se velaban allí

mismo o se bajaba a Santander al tanatorio. Si fallecían en Santander ya se quedaban allí hasta el entierro”, explica Menezo. “Ahora trabajamos mucho mejor porque antes te-níamos que trabajar mucho en casa con los medios que allí nos encontrábamos. Ahora

es todo mucho más cómodo, para nosotros y para nuestros clientes: tenemos camillas, elevadores y todos los utensilios necesarios”, prosigue.

Los tanatorios más cercanos del Valle del Pisueña se sitúan en Santander y Torre-lavega. En este sentido, otro de los bene-ficios en los que incide el promotor tiene que ver con la reducción de gastos para las familias. “Alguien del valle que tenga que bajar a Santander para un velatorio, ya le supone prácticamente echar el día, suma la comida, la gasolina, el atasco… Facilitamos que ahora la familia no se tenga que despla-zar tanto”. Felipe sitúa el límite de su área de negocio de su empresa en la localidad de Santa María de Cayón, la entrada norte de este valle.

InstalacionesEl tanatorio Hermanos Menezo cuenta con unas amplias instalaciones en un edificio de tres plantas. La planta sótano dividida contiene el garaje de entrada, la zona de preparación de cadáveres, oficina, sala de exposición y dos salas de velatorio.

“Antes las personas que fallecían en su

domicilio se velaban allí mismo o se

bajaba a Santander al tanatorio. Si fallecían

en Santander ya se quedaban allí hasta el entierro”, explica

Menezo

El promotor nos muestra parte de las instalaciones, en las que alberga una imagen de la Virgen de Valvanuz.

36

La capacidad total del tanatorio es de 4 velatorios y

cuenta con sala de exposición, oficinas y

área común

37

En la planta suelo, la principal, encontra-mos la recepción, dos salas de velatorio y una sala de espera con zona de cafetería. La planta primera está destinada a una sala de reuniones. La capacidad total del tana-torio es de 4 velatorios, “una cantidad muy acorde con las necesidades de la zona”, afirma Felipe. En el interior priman los espacios diáfanos, con el objetivo de acoger cómo-damente a las visitas y abrir la posibilidad de uso de estos espacios.

Como hemos visto, además de las zonas de velatorio, este nuevo edificio centraliza la sede de la empresa aglutinando todos sus servicios en un solo lugar: oficina de ges-tión, sala de exposición de ataúdes y otros elementos mortuorios. Según el promotor, estas nuevas instalaciones han aumentado la capacidad de servicios de la empresa y con ellas su negocio. “Ahora tenemos muchos más clientes y mucha más gente está contando con nosotros”, añade. Actualmente la empresa Funeraria Hermanos Menezo cuenta con 3 trabajadores y están pensan-do en aumentar la plantilla dado el volumen de trabajo. “Antes trabajaba solo en Sela-ya. Ahora abarco muchos más municipios como Esles, Saro, Villacarriedo…”, añade. En el exterior, el tanatorio cuenta con un amplio número de plazas de aparcamiento para todos los visitantes.

Leader CantabriaEl tanatorio Hermanos Menezo de Selaya ha contado con el apoyo del Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera. Esta aso-ciación de los Valles Pasiegos ha aportado un total de más de 115.740 euros de un proyecto total que ha superado los 750.000 euros. Felipe Menezo afirma que conoció el programa de ayudas 2007-2013 a través de un amigo, que había recibido una subven-ción. “Busqué información por Internet para ver un poco las posibilidades. Entonces fue cuando me puse en contacto con el Grupo de Acción Local y ya me lancé”.

Sobre la colaboración con el Grupo de Acción Local de los Valles Pasiegos Menezo la califica de fabulosa. “He tenido que hacer bastante pa-peleo para justificar la obra, pero me parece algo normal porque la ayuda es fabulosa. Es un pico muy majo para el que no ha recibido nunca

nada, además, no he encontrado otro tipo de ayudas para mi negocio” concluye.

FINANCIACIóN

Inversión: 757.950 eSubvención concedida: 115.740 e

Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.

Se ha estimado que esta nueva infraestructura en Selaya da servicio a una población de 20.000 habitantes.

El nuevo tanatorio se ha diseñado con espacios diáfanos, buscando la comodidad de los visitantes

Negocio familiar

“Mi abuelo era carpintero en Meruelo. Antes, cuando no había funerarias se dedicaba a hacer ataúdes para enterramientos. Como vio que había posibilidad de ganarse la vida de este modo, fue él el que empezó con el negocio funerario. De mi abuelo pasó a mi padre y a mi tío… y cuando ellos se han jubilado a mi hermano y a mí”, explica Fernando Menezo. La funeraria Hermanos Menezo es una empresa con una dilatada experiencia en el campo del tratamiento de las defunciones.

Saja - Nansa

LA VíA FERRATA DE LA HERMIDA

El paisaje único del Desfiladero de la Hermida cuenta desde este verano con la primera Vía Ferrata de la cordillera cantábrica. Esta iniciativa del Ayuntamiento de Peñarrubia, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Desarrollo Rural a través del programa comarcal Leader Cantabria de Saja Nansa, recupera el antiguo sendero de pastores a Cueva Ciloña facilitando un acceso divertido y seguro a la montaña.

Una vía ferrata es un itinerario por zonas de difícil acceso que hace accesible y seguro un paso de montaña para casi todos los públicos. Este itinerario deportivo, tanto vertical como horizontal, está equipado con material de seguridad (clavos, peldaños, puentes, pasamanos y un cable de acero que recorre la vía) que permite llegar de forma sencilla y segura a zonas con una orografía complicada a senderistas y personas no habituadas a la escalada.

La vía ferrata de la Hermida y el centro de visitantes se encuentran frente al Balneario, en pleno núcleo urbano de la localidad peñarrusca. Se trata del primer recorrido de este tipo en España que se encuentra dentro de un casco urbano. En todo momento, desde este privilegiado balcón natural, se goza de una panóramica única de este paisaje único.

RecuperaciónEste recorrido era utilizado por los pastores locales de la zona para llegar a Cueva Ciloña, pero se había ido perdiendo con el paso de los años y el progresivo declive de la ganadería caprina de la comarca. Hasta la puesta en marcha del proyecto, se había perdido prácticamente el trazado original, cubierto por la maleza y la vegetación .Este enclave es un lugar privilegiado desde el punto de vista paisajístico y medioambiental con este proyecto, el Ayuntamiento de Peñarrubia ha tratado de incidir en aspectos

como la recuperación del patrimonio y la creación de un reclamo turístico-deportivo en torno a la flora, la fauna y la montaña. Por tanto, este proyecto de recuperación y adaptación a la situación actual, ha permitido hacerlo accesible aportando valores

añadidos relacionados con el patrimonio, la ecología y las actividades deportivas.

El proyecto, que incluye la habilitación de la vía, el acondicionamiento de una caseta como centro receptor y la apertura de una página web que informa y gestiona las reservas, ha sido cofinanciada por el Ayuntamiento de Peñarrubia y mediante un expediente del programa LEADER CANTABRIA 2007-2013. La vía ferrata y el centro receptor de usuarios han sido financiados con 132.216 euros por la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. El Ayuntamiento de Peñarrubia ha aportado 32.587 euros.

Impacto mínimoPara poner en marcha este itinerario, se ha empleado un equipamiento deportivo que está imponiéndose de manera sostenible: las vías ferratas. Este tipo de recorridos provienen de las montañas Dolomitas y en la actualidad se están utilizando con gran éxito en los Pirineos.

En materia medioambiental, Secundino Caso, alcalde de Peñarrubia, explica que desde el Consistorio se ha hecho un especial hincapié en que esta actuación no represente un riesgo medioambiental.

La Vía Ferrata de la Hermida se trata del

primer recorrido de este tipo en España que se

encuentra dentro de un casco urbano

38

Este itinerario deportivo está equipado con material de seguridad que permite acceder de forma sencilla y segura a zonas de una orografía complicada

FINANCIACIóN

Inversión: 164.803 eSubvención concedida: 132.216 eAyuntamiento Peñarrubia: 32.587 e

Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Saja Nansa con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria

LAMIÑACabuerniaventura

LA HERMIDAVía Ferrata

Para ello, se ha planteado un trazado ajustado al sendero original que evita variantes y aumento de rutas y se ha habilitado un descenso señalizado, evitando así la apertura de veredas y senderos. Asimismo, como equipamiento, se han usado materiales que no dejan huella en su instalación tratando de reducir al máximo el impacto en el entorno.

El itinerario deportivo esta situado frente al Balneario de La Hermida y tiene un desnivel máximo de 700 metros con un trazado que ofrece tres recorridos posibles, de entre dos y seis horas de duración: infantil (2h.), medio (4h.) e integral (6h.). Para realizar este recorrido es obligatorio disponer del siguiente material técnico: casco, arnés y disipador de energía con mosquetones. Además, se recomienda contar con botas de botas de montaña y ropa cómoda.

Cueva de Ciloña: La Hermida bajo una bóveda

Los pueblos del Desfiladero pastorearon en su día el macizo oriental de Los Picos de Europa, aprovechando hierbas en los pastos de Tajadura, Nedrina, La Llama, El Agero y el Agerino, Las Brañas, Pelea… etc. En esta zona encontramos una importante red de cuevas para sortear el invierno, luchando contra una geografía a la que bien supieron amoldarse los pastores de La Hermida. En la falda del Agerino, colgada a 750 metros casi en la vertical del pueblo, se abre una inmensa boca en la pared del monte que alojó en su día a siete u ocho pastores -todos los de La Hermida- varias edificaciones interiores, amarres de vacuno y un pequeño requejo para las cabras. Incluso aún podemos armar los bolos que descansan entre la polvorina -estiércol seco de ovejas y cabras-.

El pueblo de La Hermida cuenta con un nutrido número de cuevas distribuidas en las paredes del desfiladero que históricamente se convirtieron en la forma más oportuna de apriscar (resguardar) reses en su suelo casi vertical. Estamos ante una de las zonas clásicas de Los Picos en el pastoreo de reciella (de ganado menor) y la cueva de Ciloña no tiene parangón en todo el territorio. Y no sólo por sus dimensiones – es la más amplia que conocemos- sino por su ubicación y dinámica.

Su situación en una cota moderada de altura (750 m.), permitía prolongar la ocupación durante muchos meses, aprovechando todas las áreas de pasto a las que desde

allí se daba alcance. Las vacas, por ejemplo, midiaban hasta las tres, siendo después encaminadas a los espacios disponibles de pasto. El queso que se cuajaba en la cueva era fresco, pues todos los días subía un “enlace” del pueblo con la comida para los que estaban y bajaba la leche a su regreso. La relativa cercanía del pueblo, a pesar de la pendiente, permitía tal modo de aprovechamiento.

Y este era el modelo de ocupación del espacio que seguía el pueblo de La Hermida, de moderado caserío, para aprovechar las hierbas del Agerino y sus colindantes, sirviéndose del inmenso techo brindado por la cueva de Ciloña. Los pastores de La Hermida eran los únicos en todos Los Picos que contaban con una “sobre-aldea” en la pared desde la que colonizaban el monte.

Bibliografía:Jaime Izquierdo y Gonzalo Barrena. Marqueses, funcionarios, políticos y pastores. Crónica de un siglo de desencuentros entre naturaleza y cultura en Los Picos de Europa. Red Cántabra de Desarrollo Rural y Red Asturiana de Desarrollo Rural. Año 2006.

Inauguración

La inauguración de esta nueva infraestructura se celebró el pasado 14 de septiembre de 2010. El acto corrió a cargo del Alcalde de Peñarrubia, Secundino Caso y del Consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, Jesús Oria. Oria destacó esta actuación como un excelente ejemplo de conservación y mejora de patrimonio rural, uno de los ámbitos de actuación del programa Leader Cantabria 2007-2013 que gestiona su departamento. Para Oria, la recuperación del sendero de pastores hasta cueva Ciloña con la apertura de esta vía ferrata supone ”un nuevo atractivo de turismo deportivo y ecológico en la zona, con altos estándares de seguridad para el usuario y de respeto medioambiental”, y expresó su esperanza para que “sean muchos los que puedan disfrutarlo en armonía con este ecosistema tan rico y diverso”.

Según el alcalde de Peñarrubia y presidente del Grupo de Acción Local Saja Nansa, Secundino Caso, este proyecto demuestra que “las montañas han dejado de ser un problema para convertirse en una oportunidad”. En este sentido, el Regidor destaca que se trata de la primera vía ferrata del Cantábrico y la primera de España que es urbana, siendo un gran aliciente el que desde una zona urbana se pueda afrontar “un recorrido tan magnífico”.

39

Para realizar este recorrido es obligatorio disponer de casco, arnés y disipador

Un instante de la inauguración de la Vía Ferrata de la Hermida en el Centro de Recepción de Visitantes

Normas de Uso, tarifas, horarios, etc. en: www.ferratalahermida.com

CENTRo DE ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA CABUERNIAVENTURA

La localidad de Lamiña, en Ruente, ha sido la elegida para la puesta en marcha de Ca-buerniaventura, un parque multiaventura de actividades para toda la familia que viene a aportar un nuevo recurso de ocio y deporte inexistente hasta el momento en la comarca. En su interior: tirolinas, tiro con arco, golf o paseos en pony entre otras propuestas. En Ca-buerniaventura no hay ni un solo minuto para el aburrimiento.

Manuel Traba y su mujer son dos madrileños de pura cepa enamorados de Cantabria y del Valle de Cabuérniga. Tal es así, que desde hace 20 años, cuando empezaron a venir asiduamente a la región, la pareja tenía en mente cómo poder quedarse en esta tierra. “Cada verano me comía el coco pensando en qué podría hacer para quedarme –explica Manuel-. Al final lo que se nos ocurrió fue montar todo el parque, que está muy relacionado con nuestro mundo”. El promotor del parque multiaventura Cabuerniaventura es diplomado en turismo y en magisterio de educación física y trabajaba como coordinador de escuelas deportivas en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. “Después de tantos años ya conoces las cosas que se te dan bien. A mi me gusta estar con la gente, hacer que la gente se divierta y realizar actividades físicas. Este parque cuadra bastante con esta filosofía”, añade.

La idea de poner en marcha esta instalación surgió hace dos años. “Esta zona pedía a gritos un centro de actividades en la naturaleza para todos los públicos, por eso imaginamos un parque muy variado”. Cabuerniaventura es un parque multiaventura que se ubica en la localidad de Lamiña, en Ruente. En él podemos disfrutar de múltiples actividades como tirolinas, tiro con arco, circuito de educación vial con coches a pedales, golf y minigolf, y paseos en pony. Este parque permite realizar todas estas actividades deportivas en un marco tan especial como es la entrada al Valle de Cabuérniga. “El entorno es perfecto”, afirma.

Cabuerniaventura está pensado para toda la familia y tiene actividades de todo tipo para que todo el mundo pueda disfrutar. Al parque se puede acceder con entrada individual o por grupos y Manuel nos cuenta que están trabajando muchos cumpleaños y despedidas de soltero. “Tenemos actividades más difíciles y otras más fáciles, para que todo el mundo pueda disfrutar”. Además, como nos dice el promotor, este centro pretende aportar también un contenido educativo para escolares, programando actividades deportivas de desarrollo físico y de trabajo en equipo para colegios e institutos.

Proyecto

Cabuerniaventura se ubica junto a las Antiguas escuelas de Lamiña, en un terreno de propiedad municipal. El promotor ha realizado la inversión y tiene una concesión de la explotación del terreno y del albergue por 20 años. Este proyecto ha contado con el apoyo del Grupo de Acción Local Saja Nansa que, a través del programa de ayudas LEADER Cantabria 2007-2013, ha financiado el 35% de una actuación que ha superado los 280.000 euros.

Manuel sólo habla maravillas de su colaboración el Grupo de Acción Local, a quien agradece enormemente todo el apoyo mostrado. “Si había que hacer 40.000 papeles… se hacían. Es de lo más agradable que me ha pasado desde que estoy en Cantabria, y encima la ayuda que nos han concedido… Me resulta casi increíble”, concluye el promotor.

Este proyecto ha generado empleo de calidad en el valle. Durante el verano, época de mayor actividad, en Cabuerniaventura ha habido 4 empleados además del promotor.

“Esta zona pedía a gritos un centro de

actividades para todos los públicos”, señala

Manuel Traba

40

Manuel Traba nos muestra una de las actividades más espectaculares de Cabuerniaventura: el Desafío

Dado el éxitocosechado, Manuel ya

trabaja en laampliación del parque

con el objetivo deofrecer un mejor

abanico de actividadesa sus clientes

41

En la actualidad, con muchos menos clientes, la empresa tiene 2 empleados. El parque multiaventura, quiere se un motor de desarrollo en el valle y actualmente todo el personal es municipios próximos. Manuel, tiene muy clara la estrategia a seguir, que demuestra un fuerte vínculo con el territorio: “Nosotros no hemos hecho esto por dinero, pero sí por asegurar el futuro. Lo que quiero es tener gente que se sienta bien valorada -explica- y pagar todo lo que se pueda”.

Éxito y futuro

Cabuerniaventura abrió sus puertas el 1 de julio y su promotor está muy contento con los resultados que está obteniendo. “Hemos hecho la promoción justita por nuestra cuenta, con muy poco dinero y la respuesta ha sido buenísima”. Entre las

claves de éxito, además de lo atractivo de la oferta, Manuel sitúa como clave el empeño por el trabajo bien hecho. “Estamos poniendo mucho de nosotros en el día a día. La gente que trabaja aquí sabe que hay que estar sonriendo, que la gente viene a divertirse y hay que ponérselo en bandeja: tenemos que aprendernos el nombre de

todo el mundo, motivar e intentar que todo el mundo hagan de todo”.

Dado el éxito cosechado, Manuel ya trabaja en la ampliación del parque con el objetivo de ofrecer un mejor abanico de actividades a sus clientes. “Como estamos tan contentos con cómo nos van las cosas, hemos comprado el terreno de al lado y vamos a ampliar el parque con una tirolina enorme, camas elásticas... el doble de lo que es actualmente, con más zonas de esparcimiento, columpios”. Esta ampliación prevé la instalación de una zona cubierta para permitir la realización actividades con lluvia. Actualmente Cabuerniaventura cuenta con un aforo de 120 personas y la ampliación prevé poder contar con una capacidad máxima de 300 personas.

En Cabuerniaventura podemos disfrutar de actividades como tirolinas, tiro con arco, circuito de educación vial con coches a pedales, golf y minigolf, y paseos en pony.

FINANCIACIóN

Inversión283.413,62 eSubvención concedida: 99.194 e

Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Saja Nansa con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria

ACTIVIDADES

Multiaventura con Tirolinas Tiro con Arco Circuito de Educación Vial Jaulas de Golf y minigolfPaseos en Pony Actividades RecreativasServicios de Albergue

www.parquemultiaventura.com

TARIFAS

De 0 a 3 años: Gratis.Entre 4 y 6 años: 5 €Entre 7 y 12 años: 12 €Entre 13 y 64 años: 16 €Mayores de 65: 50%Empadronados en Ruente: 50%Tarifas especiales para gruposAbierto todo el año, fines de semana, fiestas y puentes.

El Cierre

Jesús (Suso) Garzón Heydt EcologistaNacido en Madrid en marzo de 1946, de padre cacereño y madre de raíces comillanas y con ambos territorios siempre presentes a lo largo de toda su trayectoria, Suso Garzón es uno de los referentes en ecología de nuestro país. Profundo defensor de la naturaleza, es considerado el ‘padre’ de los Parques Naturales de Monfragüe y Oyambre.

“He conocido una España rural y marina muy primitiva e intacta. Durante toda mí y juventud tuve una convivencia un contacto continuo con la gente del campo. Junto con mi padre, han sido mis grandes maestros”, nos empieza a contar. Esta inigualable universidad dotó a nuestro protagonista de amplísimos conocimientos sobre el medio natural, un valioso saber que supo encauzar de manera profesional de la mano de uno de los más grandes. “En el año 65 empecé a trabajar con Félix Rodríguez de la Fuente como ayudante de cetrero, una disciplina de la caza que comencé a explorar. Cuando Félix comienzó su gran carrera de divulgación del medio ambiente y la naturaleza, colaboré en sus famosas enciclopedias de la Fauna. Esto me facilitó una independencia económica que me permitió dedicarme totalmente a la investigación de la fauna amenazada”. Sus excelentes trabajos le aportan ya en esta época un cierto renombre como naturalista. “No había nadie que trabajara en ese tema…ya se sabe que en el país de los ciegos el tuerto es el Rey”, afirma cómplice.

Compromiso y políticaOtro de los hitos de su trayectoria viene en los años 70, una época de fuerte compromiso activo en defensa de la naturaleza. “La plantación indiscriminada de eucaliptos en Extremadura para una papelera que se quería montar en el río Tajo me obligó a saltar de mi estudios y publicaciones y pasar al activismo ecológico”. Esta primera batalla terminó en el 79, fecha en que se declara Monfragüe Parque Natural. Este hecho le catapulta como estandarte de la defensa de la naturaleza por todo el país, con especial incidencia en Cantabria. Suso es fundador

de ARCA, un colectivo que surge para neutralizar la tala de hayedos en el Saja. Es en esta época, los años 80, cuando comienza en Cantabria una nueva sensibilidad hacia la naturaleza. Otra de las piedras de toque de su trayectoria se sitúa en su querido Oyambre, un lugar que conocía desde la infancia. “Había un gran plan de hacer de Oyambre un segundo Laredo, urbanizando de manera salvaje. Nos propusimos crear un gran parque natural que fuese desde Comillas hasta el limite con Asturias”. Finalmente lograron su propósito, pero sólo en parte. Oyambre fue declarado Parque Natural en 1988. “Quedó fuera una zona valiosísima como Tina Mayor y Menor, pero al menos logramos salvar las dunas de Oyambre de las urbanizaciones. Lamentablemente, llevamos muchos años de retraso”, afirma.

Nuestro protagonista ha participado en todos los frentes y también ha estado en el otro lado, dentro de la administración. Entre los años 83 y 87 fue designado Director General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Esta época, de tremenda trascendencia, coincidió con el reparto de las transferencias del estado. “No había nada organizado en ninguna otra comunidad. Para mí era una obligación moral colaborar en este momento de enorme ilusión tratando de gestionar el territorio de una manera adecuada”. Su departamento fue el primero en aunar todas las competencias de Medio Ambiente y de Conservación de la naturaleza, un modelo que sirvió de modelo por todo el país.

A partir del 87, Jesús cambia los despachos por el campo y comienza la lucha la que últimamente se le conocía más: la conservación de las vías pecuarias, el apoyo de la ganadería extensiva y el desarrollo rural en base a la transhumancia. “Yo tenía una deuda inmensa de gratitud con todos los pastores españoles. Quiero, en cierto modo, devolverles todo lo que ellos me han dado de amistad, de conocimientos. He vivido muchos años, sin un céntimo en el bolsillo, de convivir con los pastores. Es algo impagable estar viviendo exclusivamente de lo que el campo te daba”.

Esta intachable trayectoria ha sido reconocida por numerosos premios y galardones, como el Premio FONDENA 2009, entre otros muchos. Para él, estos reconocimientos no son un fin, sino un principio de nuevas metas. “Siento que no he hecho nada en esta vida porque la misma batalla de hace 40 años sigue en pie. En ocasiones veo que estamos retrocediendo y los premios te permiten mantener la lucha”. En este sentido, el trabajo con la juventud, será una de sus prioridades en muy poco tiempo. Tan pronto como acabe el 2010 dará por terminado su proyecto de la trashumancia. “Han sido 18 años de lucha intensa. A partir de ahora, la prioridad total va a ser la educación ambiental: trabajar con niños y niñas, profesorado… luchar por el consumo responsable. Esta es la gran batalla”.

Para Suso Garzón, la gran fuente de energía es la reducción del consumo y según él, Cantabria tiene todas las papeletas para lograr un desarrollo sostenible. “No debemos apostar por un modelo de desarrollo que se está demostrando inviable y debemos dar ejemplo de desarrollo sostenible que conserve los valores naturales. Cantabria es una región perfecta para lograr un desarrollo sostenible porque tenemos de todo: paisajes, montañas, costa, recursos pesqueros, agroalimentarios, culturales... En sentido estamos criticando muchas actuaciones actuales, pero con la esperanza de que estas críticas sean entendidas como positivas. Cada vez que hay una iniciativa aparentemente ecológica y conservacionista, inmediatamente aparece la avaricia de las empresas y convierte la alternativa en un negocio que destruye”.

42

43

de Cantabria 2010Tudes

PuebloP remio

Municipio: Vega de Liébana Ubicación: 43°7,18,,N 4°36,34,,O Altitud: 712 msnmDistancias: 129 km a Santander 5 km a La VegaPoblación: 34 hab. (INE 2008)

TUDES

Financian y colaboran