brasil 1

10

Click here to load reader

description

Bibliografía de brasil.Cambio y conflicto político. Estado democracia y autoritarismo en brasil. 1990 - 2005.

Transcript of brasil 1

NUEVA SOCIEDAD NRO. 83 MAYO-JUNIO 1986, PP. 115-124Brasil: sindicatos y transicin democrtica Roque Aparecido da Silva Roque Aparecido da Silva:Socilogo brasileo. Doctorado en el Institut D'Etude du Dveloppement Economique et Social (Universidad de Pars I!. Pro"esor de la Ponti"icia Universidad #atlica de Sao Paulo. #oordinador de Investigaciones Sin$dicales del #entro de Estudios de #ultura #ontempor%nea (#EDE#!. Entre otros traba&os es autor de' ()rgani*acin Sindical +rasilea' Una propuesta para la dis$cusin( (Sindicatos en una poca de crisis( , (El Sindicalismo -atinoamericano en los ./(. El sindicalismo brasileo, como otros sectores de la sociedad,vive un profundo proceso de indefinicin en el actual perodo de reconstitucin del pas. El autor destaca la lucha cotidiana que libra el movimiento sindical por ampliar su representacin y su legitimidad social, despus de largos aos de autoritarismo. En seguida,analiza las dificultades y desafos que debe enfrentar debido a la estructura industrial y productiva y a la legislacin laboral, que impiden las manifestaciones de conjunto de la clase trabajadora a nivel nacional. uego, destaca la movilizacin de clase de los trabajadores y las constantes denuncias de sus condiciones de e!istencia, conducidas ahora por una nuevo generacin de dirigentes sindicales que elaboran el discurso de la libertad y la autonoma sindicales."inalmente, el autor analiza las perspectivas y encrucijadas del movimiento sindical ante la nueva poltica econmica que est# impulsando el gobierno. Despus de largos aos de autoritarismo0 durante los cuales tuvolugar una acelerada acumulacin , concentracin de las rique*as0 la sociedad brasilea vive un intenso proceso de rede"inicin de sus rumbos polticos , econmicos. #omo en todo proceso de transicin0 se viven muc1as , pro"undas incertidumbres. Una de ellassere"iereal papel quesedebeasegurar acadaclaseogruposocial0 en particulareldelostraba&adores,susorgani*aciones0 enlanuevaorgani*acin institucional que emerger% del actual proceso de reconstitucin del pas. -a con"iguracin poltica misma del movimiento sindical emergente no est% de"inida. NUEVA SOCIEDAD NRO. 83 MAYO-JUNIO 1986, PP. 115-1242i siquiera est% claro cu%ntas centrales sindicales podr%n e3istir. Entretanto0 en su luc1a cotidiana el movimiento sindical viene ampliando signi"icativamentesurepresentacin,sulegitimidadsocial0 constitu,ndoseen interlocutornecesarioparalosdem%sagentes sociales,polticos. El 4obierno 5ederalmismo0antesde tomar ciertasdecisiones0procura evaluarseriamentela posible reaccin de las organi*aciones , de los traba&adores. Incluso recientemente0 cuando decret las re"ormas econmicas0 queriendo conquistar el apo,o del movimiento sindical0 inclu, la aceptacin de reivindicaciones "undamentales de los traba&adores0 como la escala mvil de salarios , el seguro de desempleo. Sibien enrelacin conelmantenimiento delvalor real de lossalarios el debate contin6a , los traba&adores se movili*an para evitar posibles prdidas salariales0 no debe subestimarse la importancia de las conquistas obtenidas. 7ener asegurada la recuperacin del valor real de los salarios cada ve* que la tasa de in"lacin llega a 8/ por ciento0 como establece el decreto de las re"ormas econmicas0 signi"ica0 para los traba&adores0lacerte*a deque eldeterioro de los salariosenrelacinconla in"lacin no alcan*ar% los niveles de los 6ltimos aos0 en los que el salario nominal estabamuc1as veces desvalori*adoen9/por cientoparael momentode los rea&ustes. En cuantoal seguro dedesempleo$ conquista de elevadosigni"icadosocial$ lo "undamental "ue que se 1a,a consagrado el principio de su e3istencia0 que tendr% queseraseguradoanivel dela#onstitucinmisma. -aluc1adel movimiento sindical0 eneseplano0 adquiereunanuevadimensin' setratadeampliar su alcance: , asegurar una administracin democr%tica e"iciente del seguro0 contando con la participacin de los traba&adores. Entretanto0 el radio de accin del sindicalismo brasileo a6n es amplio. #ontempla reivindicaciones surgidas en los 6ltimos aos &unto a otras que apuntan a recuperar derec1os perdidos durante el perodo autoritario' tanto las de car%cter econmico , social como propiamente poltico. En este sentido0 algunas demandas podran ser satis"ec1as a nivel de las negociaciones bilaterales entre los traba&adores , los patronos0 sin embargo0 la ma,ora de las principales reivindicaciones deber%n ser tratadas directamente con los organismos del Estado. -a libertad , la autonoma sindicales0 el derec1o de 1uelga0 as como la participacindelostraba&adoresenlagestindelosorganismosdeprevisin social0 del +anco 2acional ;ipotecario0 ,de otros que administrancapitales provenientes de los salarios o que prestan servicios a los asalariados0 tendr%n que ser negociadas enel plano poltico "ederal. -a recuperacinde las prdidas salariales0 principalmente a1ora que el rea&uste autom%tico de salarios pasa a ser de apenas Para un an%lisis m%s desarrollado de los orgenes , concepcin de sindicato , accin sindical ver'(Sindicato , sociedad en la palabra de los metal6rgicos(0 Ed. #omisin de Eovimientos -aborales0 #-C#S)0 #1ile0 :G.