BREVE APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO INDUSTRIAL...

33
BREVE APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL PUERTO DE SAGUNTO Asignatura: Historia y gestión del Patrimonio Artístico Profesor: Adrià Besó Ros Alumna: María Vives López Curso académico 2015-2016

Transcript of BREVE APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO INDUSTRIAL...

BREVE APROXIMACIÓN

AL PATRIMONIO

INDUSTRIAL DEL PUERTO

DE SAGUNTO

As

Asignatura: Historia y gestión del Patrimonio Artístico

Profesor: Adrià Besó Ros

Alumna: María Vives López

Curso académico 2015-2016

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 1

SUMARIO

I. Introducción ....................................................................................................................................... 2

II. El concepto y la evolución hacia el patrimonio industrial ............................................................... 3

II. La historiografía de nuestros días sobre la arquitectura industrial en España ................................. 5

III. Contextualización del patrimonio industrial del Puerto de Sagunto hasta 1984 ............................ 6

IV. El concepto de “ciudad-fábrica” o “Factory Town” y el paternalismo industrial .......................... 8

V. El patrimonio industrial en la Comunidad Valenciana hasta la llegada de la Constitución

Española ................................................................................................................................................ 9

VI. El patrimonio industrial a raíz de la Constitución Española ......................................................... 10

VII. Bienes inmuebles conservados en el Puerto de Sagunto ............................................................. 11

VIII. Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto ....... 19

IX. Conclusiones ................................................................................................................................. 20

X. Anexo fotográfico .......................................................................................................................... 22

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 2

I. Introducción

El estudio presentado a continuación es una breve aproximación general del conjunto

siderúrgico del Puerto de Sagunto como patrimonio industrial excepcional y de necesaria

conservación. Si bien, he de advertir que no se trata de un trabajo tradicional en el sentido de tratar un

edificio y su evolución a lo largo de varios siglos, sino una síntesis de un conjunto industrial que hasta

hace apenas treinta años estaba en funcionamiento y que servía como eje de la vida de la población

que a su alrededor estaba establecida, con todas las consecuencias que ello acarreaba. Asimismo, el

hecho de que se trate esta temática y no otra, se relaciona con el propio interés personal en el conjunto,

así como por los recientes estudios y valorizaciones que señalan al conjunto saguntino como referente

del patrimonio industrial valenciano y destacado, entre otros, del territorio español. Con él pretendo

realizar una valoración y defensa del patrimonio industrial que se sincroniza de forma adecuada con

la consideración del año 2015 como el Año del Patrimonio Industrial y Técnico Europeo1.

El trabajo se desarrollará en varios puntos. Se iniciará con una breve explicación del concepto

y la evolución hacia el patrimonio industrial, pues es imprescindible para situar al lector y facilitar la

comprensión del trabajo. Seguidamente, se dedicará un punto a la historiografía de nuestros días sobre

la arquitectura industrial en España, así como la contextualización del patrimonio industrial del Puerto

de Sagunto hasta 1984. Tras esto se tratará el concepto “ciudad-fábrica” o “Factory town” en relación

al paternalismo industrial y al Puerto de Sagunto. En los dos puntos posteriores, se hablará sobre qué

sucede hasta y después de la configuración de la Constitución Española en 1978. Más adelante, se

tratará de forma más exhaustiva los bienes inmuebles conservados en el Puerto de Sagunto y se

dedicará, en otro apartado, un espacio a la Fundación de la Comunidad Valenciana del Patrimonio

Industrial del Puerto de Sagunto. Para finalizar el trabajo, se matizarán unas conclusiones sobre el

patrimonio industrial saguntino y se añadirá un anexo fotográfico, así como la bibliografía empleada

para su realización.

1 http://www.industrialheritage2015.eu/ (consultado el 2 de octubre)

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 3

II. El concepto y la evolución hacia el patrimonio industrial

A partir del 1960 se comienza a desarrollar en Inglaterra un interés, suscitado sobre todo por

las grandes destrucciones que se habían llevado a cabo en la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo

económico, por los restos físicos de la Revolución Industrial. Este interés entró en aumento con la

destrucción de 1962 de la Euston Station de Londres (véase ilustración 1), primera estación de

ferrocarril inglesa construida entre 1835 y 1839, que marcó un antes y un después en la consideración

del patrimonio industrial. A raíz de esto, se comenzaron a alzar las voces y protestas dentro de un

ambiente académico, a mano de historiadores y científicos, que fueron seguidas por la opinión pública.

A partir de este momento, se reconocerá a los restos de este período como bienes que poseen un valor

histórico y documental significativo como testimonio de la Revolución Industrial y como elemento de

su propia historia. Se desarrollarán estudios y trabajos que darán pie a una nueva disciplina conocida

como Arqueología Industrial que se encargará de estudiar la cultura material de la Revolución

Industrial, utilizando diversas metodologías. En el año 1966, se convertirá en una sección universitaria

en la Universidad de Bath y tan sólo dos años más tarde, se creará el Museo de Ironbridge que

pretenderá la conservación in situ de las instalaciones industriales.

Con el paso de los años, y sobre todo en la década de 1970, el interés por el patrimonio

industrial se trasladará al resto del continente europeo, especialmente a Francia donde se creará el

Musée de Le Creusot, en Alemania, y más tarde en España. En los años 90 del siglo XX, bajo la

preocupación ya suscitada tras el derrumbamiento del Mercado de Olavide en Madrid o la Estación

Central de Aragón de Valencia, se crean departamentos en las universidades que tratan sobre la

conciencia, reivindicación y conservación del patrimonio industrial. Se comenzarán a crear numerosos

congresos por la defensa y conservación del mismo como el primer Congreso Industrial en Alcoy en

1991 o el segundo Congreso Internacional celebrado en Sagunto en 1993. Si bien, el reconocimiento

de los valores del patrimonio industrial quedaron en origen circunscritos en el ámbito académico y no

fue hasta unos años más tarde cuando la legislación y la sociedad reconocería este patrimonio como

tal. Hoy en día existen diversas sociedades creadas gracias, en buena medida, a la lucha social por y

para la conservación del patrimonio.

Para la explicación del concepto tomaré las palabras redactadas en el Plan Nacional de

Patrimonio Industrial2 que describen de forma clara y concisa qué entendemos como tal:

2 http://ipce.mcu.es/pdfs/PN_PATRIMONIO_INDUSTRIAL.pdf pp.9-10(consultado 21 de noviembre)

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 4

El conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la

cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de extracción, de transformación, de

transporte, de distribución y gestión generadas por el sistema económico surgido de la “revolución

industrial”. Estos bienes se deben entender como un todo integral compuesto por el paisaje en el que se

insertan, las relaciones industriales en que se estructuran, las arquitecturas que los caracteriza, las

técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados durante su actividad y sus prácticas de

carácter simbólico. […]

Asimismo, continúa y delimita un poco más el marco de estudio:

Se considera Bien Industrial cada uno de los elementos o conjuntos que componen el Patrimonio

Industrial, pudiéndose distinguir entre bienes inmuebles, muebles e inmateriales.

Entre los bienes inmuebles se pueden diferenciar cuatro tipos:

Elementos industriales: por su naturaleza o por la desaparición del resto de sus componentes,

pero que por su valor histórico, arquitectónico, tecnológico, etc., sean testimonio suficiente de una

actividad industrial a la que ejemplifican.

Conjuntos industriales en los que se conservan los componentes materiales y funcionales, así

como su articulación; es decir, constituyen una muestra coherente y representativa de una determinada

actividad industrial, como es, por ejemplo, una factoría.

Paisajes industriales, son de carácter evolutivo y en ellos se conservan en el territorio las

componentes esenciales de los procesos de producción de una o varias actividades industriales,

constituyendo un escenario privilegiado para la observación de las transformaciones y los usos que las

sociedades han hecho de sus recursos.

Sistemas y redes industriales para el transporte del agua, energía, mercancías, viajeros,

comunicaciones, etc., que constituyan por su articulación compleja y sus valores patrimoniales un

testimonio material de la ordenación territorial, de la movilidad de personas, ideas o mercancías o del

arte de construir la obra pública del periodo contemporáneo.

Entre los bienes muebles se pueden diferenciar cuatro tipos: ·

Artefactos, compuestos por mecanismos destinados a la obtención, transformación y conducción

de sustancias, a la producción de energía o al transporte y a la comunicación.

Utillajes, herramientas necesarias para el desempeño de los procedimientos técnicos asociados

a las actividades económicas.

Mobiliario y accesorios del entorno social del trabajo. Se incluyen también los bienes de

equipamiento mueble de los espacios de residencia, gestión, asistencial o de ocio relacionados con los

establecimientos industriales, vestimentas…

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 5

Archivos, están compuestos por los documentos escritos o iconográficos generados por las

actividades económicas y las relaciones industriales. Se incluyen en este apartado los fondos

bibliográficos relacionados con la cultura del trabajo. El registro de las fuentes orales y visuales se

considera prioritario debido su fragilidad y peligro de desaparición.

Entre los bienes inmateriales se encuentran: Entidades de memoria de industria, aquellos

testimonios, instituciones o colecciones unitarias que por su relevancia suponen parte integral de la

memoria histórica asociada a un sistema de trabajo, disciplina científica o actividad investigadora

relacionada con la Cultura del Trabajo.

II. La historiografía de nuestros días sobre la arquitectura industrial en España

En este apartado pretendo ser breve pues se trata de una mera aproximación para que el lector

se haga una idea de la “evolución” del estudio industrial hasta nuestros días.

La problemática principal que nos hallamos a la hora de estudiar estos bienes es la poca

bibliografía que encontramos sobre los mismos. Tal y como se indica en Arquitectura Industrial.

Concepto, método y fuentes3, este problema se debe a las variadas tendencias europeas, la indefinición

de los elementos que forman parte de esta arquitectura y una delimitación cronológica no fijada

(aunque normalmente se refiere a la Revolución Industrial), entre otros.

En España, nos encontramos ante una evolución de los estudios que amplía, a medida que

pasan los años, el campo de estudio. En la Arqueología Industrial de Alcoy de R. Aracil, M. Cerdà y

J.M. Montaner, se menciona en su catálogo este tipo de arquitectura, así como sectores industriales,

servicios propios y medios de transporte pero no hace en ningún momento referencia al concepto

como tal. Más adelante, en la obra de L’arquitectura de la industria a Catalunya dels segles XVIII i

XIX de J.A. Sanz y J. Giner, ya se comienza realizar una aproximación pero sin recoger elementos

imprescindibles como puentes, minas o viaductos. Estos elementos ya se introducirán en Desarrollo

histórico de la Arquitectura Industrial 4 y se ampliarán a mediados de los años noventa con la obra

Arquitectura Industrial en España (1830-1990) que tomará además de los edificios propiamente

industriales, los de comunicaciones y transportes, así como las obras de alrededores (mercados,

bancas, seguros, ateneos, almacenes, jardines públicos, escuelas…). Tal y como se dice, y cito

explícitamente, “[…] las ciudades cambian su fisionomía, adaptándose a los nuevos usos de una sociedad

más dinámica y activa, que pronto mostrará su interés por los progresos de la industrial y también por sus

efectos sociales y culturales […]”5. Sin embargo, aún no hay una definición coherente ni la apertura

3 AGUILAR CIVERA, Inmaculada, 1998, p. 84. 4 HEREDIA, R, 1995, en carácter general. 5 SOBRINO, J, 1989, p. 48.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 6

hacia los muchos campos de la arquitectura industrial. Será con los estudios posteriores, especialmente

con el de Inmaculada Aguilar Civera y algunas de sus obras como, Arquitectura Industrial. Concepto,

método y fuentes (1998), en el que vemos un tratamiento y desarrollo más exhaustivo de esta temática.

Es sin duda, una de las personas primordiales que se encargó de realizar numerosos cursos sobre el

patrimonio industrial, así como incorporó a la antigua licenciatura (actual grado) de Historia del Arte,

la asignatura de Arqueología Industrial (hoy en día una optativa). Asimismo, en el año 2003 se creó

la Cátedra de Demetrio Ribas UVEG-FGV, como resultado de un convenio entre la Conselleria de

Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, y se le nombró responsable técnico. Sus

objetivos eran y cito textualmente de artículo de Adrià Besó6:

La creación de un museo valenciano del transporte y del territorio, realizar estudios y búsquedas

sobre la Historia del Transporte, las Obras Públicas y la Ordenación Territorial de la Comunidad

Valenciana, proyectar y coordinar actividades culturales, difundir la historia de las obras públicas y el

patrimonio de la ingeniería civil, elaborara informes técnicos para la protección y la puesta en valor del

patrimonio histórico y mantener una actividad docente.

III. Contextualización del patrimonio industrial del Puerto de Sagunto hasta 1984

El proceso de industrialización llevado a cabo en la segunda mitad del siglo XIX en el territorio

valenciano dio lugar a nuevas tipologías arquitectónicas y obras de ingeniería que en los últimos años

han adquirido un valor histórico y patrimonial como legado de la cultura industrial7. El Puerto de

Sagunto constituye una “ciudad reciente o nueva” en el sentido que han sido fundada no por

asentamientos con orígenes remotos sino con motivo de una empresa que pretende extraer beneficios

de materias primas o algún trabajo similar, en este caso, la minería y siderúrgica.

Su historia comienza en el año 1900 con la fundación de la Compañía Minera de Sierra

Menera, una iniciativa propia de los vascos Ramón de la Sota y Eduardo Aznar8. Esta compañía cuyo

objetivo principal era la exportación del hierro de las minas de Ojos Negros-Setiles, necesitaba de un

lugar que le permitiera transportar el mineral por mar con tal de facilitar su propia expansión. De este

modo, se creó un ferrocarril9 y un embarcadero en Sagunto en una zona donde no había población

alguna.

El 28 de agosto de 1917, De la Sota y Aznar crearon el primer conjunto industrial siderúrgico,

conocido como Compañía siderúrgica del Mediterráneo (CSM). Este fue diseñado por el ingeniero

6 BESÓ ROS, Adrià, 2008, p. 65. 7 BESÓ ROS, Adrià, 2008, p. 43. 8 RAMIRO BODÍ, Julio, 2014, p. 18. 9 El ferrocarril uniría las minas y el puerto, separadas por 205 km.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 7

norteamericano Frank Roberts10 con una forma triangular que se encontraba entre el ferrocarril

minero, el mar y la finca La Vallesa. Su proyecto respondía a grandes expectativas e importantes

inversiones que incluía la creación de estancias (algunas de ellas tratadas en este trabajo) en la zona

compartida entre la CMSM y CSM: la Nave de Talleres Generales, la Nave de Efectos y Repuestos o

el Alto Horno Número 2. También se construyeron obras como la Ciudad-Jardín de la Gerencia, las

Oficinas Administrativas, el Casino Recreativo y la Cooperativa y a manos de la CSM, el Barrio

Obrero. Con todos estos edificios, comenzó a nacer una “ciudad-fábrica” o “Factory Town”.

Con su inicio productivo en enero de 1923 la planta dio gratos resultados económicos, incluso

observados por la figura de Alfonso XIII que la visitó en 1925 (véase ilustración XXVII), que se vieron

paralizados a partir de 1932 debido a la crisis de 1929. Con la llegada de la Guerra Civil Española se

reactivó la economía de la misma y se dio así su “salvación”, pues se encargaron de abastecer con

armas y materiales bélicos al ejército republicano, así como un encargo a manos de Ricardo Samper,

ministro de Trabajo, que constituía en la creación de unos carriles ferroviarios. Con la instauración de

la dictadura del Generalísimo Francisco Franco, en 1940, Altos Hornos de Vizcaya absorbió la

Compañía siderúrgica del Mediterráneo que tuvo que lidiar con una fuerte fuerza sindical que

planteaba una oposición hacia el régimen franquista. Tal y como indica Ramiro Bodí: el Puerto de

Sagunto se convirtió en un foco de insurrectos11, destacando a partir de 1960 la figura de Miguel Lluch

que fue un trabajador y líder obrero hasta su jubilación y uno de los artífices en la gestación del

sindicato Comisiones Obreras del País Valenciano. En la década de 1950 se incrementó

considerablemente la producción y se aumentó en consecuencia el núcleo urbano.

Tras esto, en 1968, se escogió al Puerto de Sagunto como el lugar clave para instalar la IV

Planta Siderúrgica Integral cuyas instalaciones permitirían la eliminación de las más antiguas y

desgastadas y la creación de unas nuevas que garantizarían la continuidad industrial de la planta. En

1972, se cambió el nombre de Altos Hornos de Vizcaya por Altos Hornos del Mediterráneo (AHM).

No obstante, la crisis del petróleo de 1973 afectó a la fábrica y quedó en el olvido el proyecto de la IV

Planta.

Una vez más, se arriesgaba al posible desmantelamiento del conjunto, sin ningún proyecto

integral futuro confirmado. A pesar del empleo de todos los recursos y fuerzas posibles realizados

durante los años ochenta del siglo XX a manos de la sociedad y de la Generalitat con tal de evitar el

desmantelamiento del conjunto, se adoptó tal drástica decisión: entre 1983 y 1984 se realizaron unos

10 Fue su proyecto el vencedor de los dos encargos realizados por De la Sota en 1916 que incluían el suyo, y el de un ingeniero alemán. 11 RAMIRO BODÍ, Julio 2014, p. 19.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 8

acuerdos en los que se aprobaba el desmantelamiento de la fábrica vieja integral y se conservaba la

fábrica nueva. Sin embargo, el hecho de conservar tan sólo una no fue una solución eficaz, pues al

destruir el resto del complejo, la fábrica nueva, conocida también como la planta de laminación,

quedaba aislada. El desmantelamiento supuso una pérdida de empleo importante, dejando a más de

dos mil personas sin trabajo, sobre todo jóvenes que no pudieron ser reubicados. Esto acabó causando

un sentimiento de injusticia y de agravio en los antiguos trabajadores. Además, el conjunto industrial

quedó prácticamente en desuso y gran parte de sus instalaciones se vendieron aunque su situación

estratégica continuaba siendo muy interesante. En 1986 se cerraron también las minas.

Tras esto, el gran espacio que había ocupado y que ahora no tenía funcionalidad, se convirtió

en el Parque Ingruinsa12. Este se dividió con varios establecimientos, algunos públicos y otros

privados, y fueron configurando un nuevo panorama comercial. Fue a partir de este momento cuando

comenzó a generarse un interés como patrimonio por la conservación de las edificaciones que se

habían mantenido en pie después de la desmantelación, lo que supondría a su vez la recuperación y

conservación de los bienes que en él se hallaban.

IV. El concepto de “ciudad-fábrica” o “Factory Town” y el paternalismo industrial

Como ya se ha indicado, a partir del año 1940, con la instauración del franquismo, se fomentó

más aún el fenómeno de la “ciudad-fábrica” o “Factory Town” como consecuencia del paternalismo

industrial. Si bien, antes de explicar qué elementos poseía la ciudad-fábrica, es necesario explicar en

qué consiste el fenómeno del paternalismo industrial, pues es el motor que organiza prácticamente

todo.

El paternalismo industrial consiste en que las empresas promueven una serie de fórmulas y

servicios socio-asistenciales que van más allá del ámbito laboral como la construcción de viviendas,

financiación de escuelas primarias o técnicas, sanatorios, actividades lúdico-deportivas…13 De este modo,

la empresa adquiere un gran protagonismo, que incluso supera al propio gobierno estatal o local, con

el fin de satisfacer y garantizar la dependencia de los trabajadores. En el Puerto de Sagunto, todo

estaba ligado a la fábrica, tanto de forma directa como indirectamente: era la fábrica la que ofrecía el

puesto de trabajo y la que además, proporcionaba los servicios sociales que garantizaban el

crecimiento constante. Del mismo modo, se encargaban de crear instalaciones deportivas en las que

se realizaban competiciones que ayudaban a crear el perfil perfecto del trabajador: actitud competitiva,

12 Nombre de la empresa que gestionaba el espacio cuyo objetivo era vender el terreno. 13 PARDO QUÍLEZ, Ana María, 2013, p. 242.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 9

buen estado físico lo que permitiría soportar las horas del trabajo, disciplina y esfuerzo sin recurrir a

la violencia14. Es precisamente el hecho de que sea una ciudad-fábrica su rasgo distintivo frente a las

fábricas de Asturias y Vizcaya o Cataluña, pues no sólo los efectos de la política social afectan a los

propios miembros de la fábrica sino a toda la población lo que permitió que la diversificación de la

actividad económica y dio la capacidad de subsistir al Puerto de Sagunto, incluso cuando la empresa

dejara de ser la promotora de la política social15. Este paternalismo no sólo contribuyó al respeto hacia

la autoridad empresarial y a mantener un orden jerárquico y disciplinar, sino que además hizo que la

propia sociedad, al ser beneficiaria de estos servicios que iban más allá de lo laboral, sintiera un

reconocimiento y un agradecimiento hacia la fábrica lo que garantizaría, tal y como indica José Martín

Martínez16, su “fidelidad”.

Gracias a este paternalismo industrial se fueron creando alrededor de la fábrica un conjunto

de edificaciones que acabarían fraguando en una especie de “ciudad” en donde se encontraban todos

los elementos necesarios para la vida cotidiana. Además de los propios edificios industriales como

hornos o naves de trabajo, había establecimientos cuya funcionalidad reside en la protección al

trabajador ante peligros, situaciones adversas e incluso seguros de vida, pensiones complementarias o

socorros por fallecimiento, entre otras, y las de funcionalidad “beneficiaria” o “asistencial” que

englobaba colegios, sanatorios, servicios de rehabilitación, escuelas de aprendices…etc.

Del mismo modo, considero importante destacar que recientemente ha sido declarada BIC la

Colonia de Santa Eulalia, situada entre Villena y Sax.

V. El patrimonio industrial en la Comunidad Valenciana hasta la llegada de la Constitución

Española

Cómo se indicó en la introducción, el estudio del patrimonio industrial se desarrolló en un

primer momento en el ámbito académico, dentro del mundo universitario en su mayoría17. Así pues,

en el año 1988 se fundó la Associació Valenciana d’Arqueologia Industrial cuya finalidad era estudiar

y dar a conocer el patrimonio industrial valenciano, que se encargaría en 1990 del Primer Congrés de

Arqueologia Industrial del País Valencià, celebrado en Alcoy y de un segundo, en 1994 en Sagunto,

territorio que ocupa el trabajo, y de la creación de la obra La Enciclopedia valenciana de arqueología

industrial, dirigida por Manuel Cerdà y Mario García Bonafé. Asimismo, se inició una labor de

14 PARDO QUÍLEZ, Ana María, 2013, p. 247. 15 PARDO QUÍLEZ, Ana María, 2013, p. 242. 16 MARTÍNEZ MARTÍN, José, 1990, p. 165. 17 Los siguientes dos apartados se realizarán tomando como fuente primordial y fundamental el artículo de Adrià Besó, El Patrimoni

Arquitectónic Valencià, 2008, especialmente las páginas de la 65 a la 70.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 10

inventariado industrial a manos de la Generalitat Valenciana, que tal y como indica Adrià Besó fue

insuficiente pues tan sólo afectó a pueblos de la Ribera Baixa y de l’Alcoià18. Más adelante, destaca

la labor de la Cátedra de Demetrio Ribes a manos de Inmaculada Aguilar Civera, citada en el apartado

de historiografía de nuestros días, que se encargó de la creación de un museo virtual dedicado al

transporte y territorio, la institución de los premios de investigación Demetrio Ribes, publicación de

monografías, así como la creación de programas de postgrado de la Universidad de Valencia

relacionados con el patrimonio industrial19.

Este interés originariamente académico acabó fraguando en el resto de la sociedad y se creó

en 1995 la Comisión Ciudadana para la Defensa de la Gerencia Pública, que como ya indicaremos en

el apartado de los bienes inmuebles conservados del Puerto de Sagunto, tuvo una especial implicación

en la conservación del Alto Horno Nº 2 y la Gerencia. En muchos de los casos, por la escasa protección

de este patrimonio, a pesar de la insistencia del pueblo por su salvación, incluso apoyados por

miembros cualificados, se dio pie al derrocamiento de varias fábricas como la de Paduana de

Ontinyent en 2006. Lo mismo ocurre, en el sentido contrario y son los propios miembros de la

sociedad los que deciden tirar abajo la construcción, como ocurrió en la fábrica Macosa de Valencia.

VI. El patrimonio industrial a raíz de la Constitución Española

Con la llegada de la Constitución Española de 1978, los poderes públicos se encargarían de la

conservación y difusión del patrimonio cultural. Tan sólo un año más tarde, se crea el Museu

d’Etnologia de la Diputació de Valencia que se encargará de la difusión de la cultura valenciana y

todos sus componentes. Asimismo, desde 1980, se comienza a redactar los primeros inventarios a

manos de los arquitectos que incluirán elementos industriales.

En 1989, la Generalitat Valenciana20 asume las competencias de la Administración Estatal y

tendrá competencias plenas en materia de patrimonio excepto en materia de exportación de bienes

culturales que residirá en la competencia estatal. Elaborará la Ley 4/1998 de Patrimonio Cultural

Valenciano que se referirá a los bienes del patrimonio arquitectónico industrial sin una especificidad

18 BESÓ ROS, Adrià, 2008, p. 65. 19 BESÓ ROS, Adrià, 2008, p. 66. 20 Las diferentes comunidades autónomas se estructuran en diversas consellerias de las que dependen direcciones generales de las que

dependen las áreas o servicios, subdirecciones generales, servicios, órganos consultivos, institutos y fundaciones. Las Consellerias

responsables suelen ser de cultural, aunque generalmente se asocia con juventud, deporte o educación. Dentro de ellas están las

Direcciones Generales de Patrimonio Historico, de Bienes Culturales o simplemente Cultura. De las Direcciones Generales dependen

las áreas o servicios que pueden organizarse para las áreas funcionales o para tipos de patrimonio. Dentro de cada servicio puede haber

secciones más especializadas: inventarios, arqueología…

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 11

ni exactitud (sin un apartado propio) como muestras más representativas y valiosas del término

municipal valenciano en su artículo 50:

Los catálogos prestarán la adecuada protección, mediante su calificación como bienes inmuebles

de relevancia local a las muestras más representativas y valiosas de la arquitectura popular y del

patrimonio arquitectónico industrial del término municipal así como incluirán, con esta consideración, a

los yacimientos arqueológicos y los paleontológicos de especial valor existentes en dicho ámbito

territorial, con la calificación de espacios de protección arqueológica o paleontológica.

Durante los años 90, será el inventario de los bienes conservados el protagonista en materia

patrimonial. A partir de 1997 la Universidad de Valencia llevará a cabo alguno, que aún hoy en día

continúan en su realización. Llama la atención, además del largo de tiempo de espera para observar el

resultado final de los inventarios, el hecho de que se utilicen fichas de carácter etnológico y no unas

propias y específicas. Dentro de la clasificación tipológica del inventario de patrimonio industrial de

la Comunidad Valenciana, destacamos el patrimonio genuinamente industrial que es donde se

englobaría el patrimonio que hallamos en el Puerto de Sagunto, dentro de la industria siderúrgica.

A nivel de la Administración Estatal, destaca el Plan de Patrimonio Industrial gestionado por

la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, a través del Instituto del Patrimonio

Histórico Español, que se está llevando a cabo desde hace más de quince años. Además de encargarse

de la protección, conservación y difusión del patrimonio industrial se encarga de dotar al mismo de

un papel de desarrollo local, tanto cultural como económico. Es decir, darle un valor más al propio

patrimonio, como por ejemplo, la creación del Museo Industrial en el Almacén de Efectos y Repuestos

del Puerto de Sagunto.

VII. Bienes inmuebles conservados en el Puerto de Sagunto (véase ilustración 2)

El Conjunto Histórico Industrial del Puerto de Sagunto es un reflejo de la vida política,

económica y social de las empresas minero-siderúrgicas y de sus trabajadores. Así se muestra en los

inmuebles, a continuación tratados, que aún hoy se conservan, cargados de un gran valor cultural y

turístico.21 Estos se dividen en aquellos dedicados a la propia fabricación y aquellos establecidos para

la población de su entorno.

La Nave de Talleres Generales (véase ilustraciones 3 y 4) es un gran conjunto unitario creado

entre 1919 y 1930. Está formado por varias naves que están separadas por cuatro hileras de pilares de

hormigón en su parte más antigua y de acero laminado en la parte más tardía. El hecho de que se

21 EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE SAGUNTO Y MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO, Folleto

turístico del Patrimonio Minero Siderúrgico de Sagunto (1900-1986), Sagunto.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 12

tratara de un único espacio y sin separación mediante muros, daba facilidad a la hora de realizar su

función, que debemos indicar, nunca fue fijada. Es decir, la nave se iba habilitando según los requisitos

del momento (calderería, talleres de reparación, fundición…) El edificio, de unas 10.000 m2, ha sido

rehabilitado a manos de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana y en la actualidad,

acoge varias celebraciones de carácter musical y teatral como “Sagunt a escena” además de

conferencias. De hecho, fue el lugar en donde se celebró el Primer Congreso Nacional de Turismo

Industrial y donde se realizó, entre otros actos, una exposición fotográfica llamada Miradas

Industriales: Huellas Humanas, que pertenecía a la Fundación de la Comunidad Valenciana por la

Conservación de Patrimonio Industrial de Sagunto.

El Alto Horno Número 2 (véase ilustraciones 5 y 6) fue el segundo que se construyó en el año

1922 bajo el diseño de Frank Roberts y dejó de funcionar en 1984. Hoy en día es conocido por ser el

símbolo más representativo del conjunto conservado aunque en origen no estaba aislado, sino que

formaba un todo junto dos más e infraestructuras diversas. Tuvo dos remodelaciones, una en el año

1952 que fue reconstruido desde su base, y la otra iniciada en el año 1961 que fue derribado totalmente

y se construyó un horno totalmente nuevo, y en la que solo se aprovechó parte de la cimentación el

plano de carga, las estufas y las soplantes22. Se arrancó de nuevo en el año 1964, hasta veinte años

más tarde cuando dejó de funcionar.

Fue indultado, aunque no conservaba algunos de sus edificios complementarios, del

desmantelamiento por el pleno municipal que se desarrolló el 10 de abril de 1988, lo que demostraba

un primer interés por el patrimonio industrial y su conservación. Sin embargo, tal y como señala Julio

Bodí, esto no fue recibido por todos los miembros de la sociedad de igual modo, pues simbolizaba el

recuerdo de accidentes laborales, pocas medidas de seguridad, del cierre, visto por su parte como

injusto y como una gran derrota, y falta de higiene, así como la represión franquista. Asimismo, señala

que esta opinión generalizada sobre el horno, demostraba el distanciamiento a las primeras propuestas

de conservación patrimonial y la sociedad local.

A penas diez años después de su cierre, en 1995 tal y como relata el periódico Las Provincias23,

el horno estaba en un estado ruinoso, motivo por el que se cerró el acceso vial al mismo. Entre 1995

y 1996, el horno pasó a formar parte del Ayuntamiento de Sagunto y gracias a esto, el Ministerio de

Obras Públicas pudo seguir adelante con el proceso. De este modo, se realizaron los primeros

inventarios y catalogación que anotaron por primera vez el patrimonio industrial del Puerto de

22http://mayores.uji.es/blogs/antropmorve/2012/04/26/lo-que-fue-la-siderurgica-integral-en-el-puerto-sagunto/

(consultado el 19 de noviembre de 2015) 23 Las Provincias, 15 de Enero de 1995.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 13

Sagunto, a manos de la Enciclopedia Valenciana de Arqueología Industrial y el Catálogo Urbanístico

del Puerto de Sagunto. Sin embargo, a mediados de 1996 el proceso no arrancaba y la opinión de la

sociedad comenzaba a cambiar, reivindicando así una intervención necesaria pues era un elemento de

identidad de todos los miembros que en él trabajaron, mediante la creación de asociaciones como

Comisión Ciudadana para la Defensa de la Gerencia Pública. A este hecho, se unieron los propietarios

del Parque Ingruinsa que veían el acceso colapsado desde hacía años.

En 1997 se retomó el proyecto de rehabilitación a manos del Ministerio de Fomento que se vería

ayudado por las dotaciones económicas del propio Ayuntamiento de Sagunto. No obstante, una vez

más, el proceso se paralizó hasta mediados de 1998 cuando, el Ministerio de Fomento volvió a

establecer los trabajos de consolidación, más adelante de restauración, del Alto Horno. A este nuevo

comienzo, se le añadió un nuevo problema: para poder intervenir en la restauración la Sociedad Estatal

de Participaciones Industriales (SEPI) tenía que ceder 1.500 metros cuadrados de suelo. Finalmente,

el problema se solucionó y fue rehabilitado en el año 2000. El edificio se hizo visitable, tanto en su

entorno como su interior, mediante un recorrido que permite llegar hasta las partes más elevadas del

horno para conocer cómo se realizaba la fundición de acero. Además, hay un pabellón de recepción

que permite mediante videos, ilustrar el funcionamiento del proceso técnico.

Hoy en día la propiedad del Alto Horno nº 2 reside en la Fundación Comunidad Valenciana de

Patrimonio Industrial de Sagunto. Toda su restauración ha estado a cargo de varias instituciones,

fundamentalmente a manos de la Conselleria de Cultura de la Generalitat que se encargó de los

proyectos, la coordinación y la supervisión, al Ministerio de Fomento durante los trabajos de 2007 y

al Ayuntamiento de Sagunto en las fases finales, a partir de 2009. El proyecto de restauración se

correspondió a Francesc Vallet, arquitecto técnico y las ingenierías Diez, Valter, Valenciana de

Estructuras, Valnu y Montajes Nervión, más las empresas Necso-Freyssinet, Pavasal y Copov.24

El 20 de marzo de 2012 toda la rehabilitación y restauración fue reconocida y homenajeada por el

jurado Internacional del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural/Europa Nostra que en su

resolución25 declaró:

El Jurado ha querido reconocer el esfuerzo sostenido para salvar este monumento excepcional

que es el Alto Horno nº 2, en el Puerto de Sagunto (Valencia) y permitir, así, su comprensión por las

generaciones futuras. Los altos hornos que sobreviven de la industria siderúrgica del siglo XX,

representan uno de los desafíos más difíciles para aquellos que consideran que la conservación inteligente

24 COMISSIÓ LLEGAT HISTÒRIC I ARTÍSTIC, Informe sobre la Gerencia y Alto Horno Nº2 de la antigua siderúrgica de Puerto de

Sagunto, p. 4. 25 http://ticcih.es/premios-de-patrimonio-cultural-de-la-union-europea-europa-nostra-2012/ (consultada 22 de noviembre de 2015)

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 14

del legado físico de esta industria es vital para la comprensión de la historia europea compartida. Al fin

y al cabo, el carbón y el acero estaban en los orígenes de la Unión Europea. El nuevo estatus y la belleza

ahora revelada de este alto horno de los años 1920 devuelven su orgullo a una ciudad que creció del

hierro y el acero, creando un potente y único activo cultural de interés para la totalidad de la población

europea.

El Almacén de efectos y repuestos (véase ilustraciones 7 y 8) fue edificado en 1927 por la

Comisión Siderúrgica del Mediterráneo con una superficie de 1.337 m2. Es una gran nave, similar a

los talleres generales, realizada con mampostería y pilares de ladrillo macizo. Esta se divide en dos

estructuras con porticadas con hormigón armado. Se encargaba de almacenar las piezas de recambios

y materiales necesarios para la siderurgia. En su interior, poseía una vía de tren que facilitaba que los

productos fueran cargados conforme se fueran necesitando. Es el establecimiento donde se establecerá

un Museo Industrial26.

Además de estos edificios de carácter más “productivo”, aún se conservan varios entre los que

destacamos el economato, el hospital, el sanatorio, la iglesia, la escuela de aprendices, las casas

obreras y el complejo ciudad jardín conocido como Gerencia.

El Economato o Cooperativa de Productores (véase ilustraciones 9 y 10) era uno de los elementos

más significativos de la política social y se puso en funcionamiento en 1928. Este permitía la obtención

de los productos básicos a un precio más económico y de forma sencilla. Dentro de los efectos que

causaba esta ciudad-fábrica, el economato era, sin duda, un elemento que causaba el agradecimiento

con la empresa. El Origen del edificio se remonta a la llamada Casa del Marino, construida por la

Compañía Minera de Sierra Menera (CMSM). En 1940 fue remodelado por los Altos Hornos de

Vizcaya. Está ubicado entre el Casino y la Iglesia de Begoña. Fue utilizado hasta 1990 como el lugar

que surtía a trabajadores de todo lo necesario.

El Hospital Viejo de la Compañía Minera de Sierra Menera (véase ilustración 11) es el edificio

más antiguo que se conserva y se fecha en la primera década del siglo XX. Estaba compuesto por

oficinas y viviendas y el propio hospital. Tras su rehabilitación, se convirtió en un edificio de oficinas

de empresas portuarias y apartamentos.

El Sanatorio (véase ilustraciones 12 y 13) fue edificado en 1949 por Altos Hornos de Vizcaya,

con motivo de la atención a los obreros de la siderúrgica de la Compañía Minera de Sierra Menera y

empresas próximas. En su momento fue un centro referencial, pues contaba con todos los avances

26 Algunas de las piezas que en él se exhibirán fueron encontradas en zonas de Asturias o el País Vasco que las ha donado o cedido.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 15

técnicos referidos al mundo médico. Era otro de los elementos con los que se fomentaba la política

social pues ponía al alcance de los trabajadores un mundo de cuidados sanitarios en caso de incidencia.

Asimismo, tenía un fuerte interés arraigado que consistía en que según los empresarios, a medida que

los trabajadores se sentían sanos y protegidos, trabajaban con más ganas y por lo tanto, daban una

mayor productividad. Estuvo en uso hasta 1985 y hoy en día funciona como centro cívico.

La Iglesia de Nuestra Señora de Begoña (véase ilustraciones 14 y 15) es una obra iniciada en 1927

por del arquitecto vasco Ricardo Bastida, y finalizada en 1929. Está basada en la Basílica de Begoña

de Bilbao. Forma un conjunto con la Casa Abadía y el Salón Parroquial. Su valor y función social

vienen marcados no solo por su valor emblemático como centro religioso directamente vinculado a la

empresa siderúrgica, sino también por ser uno de los primeros centros monumentales más destacados

del originario enclave urbano27. Durante la Guerra Civil Española padeció numerosos bombardeos

que causaron varios daños. Estos fueron reparados por Altos Hornos de Vizcaya que tuvo la titularidad

de la misma hasta 1967 cuando fue cedida al Arzobispado. Desde entonces ha padecido numerosas y

constantes restauraciones debido al material constructivo, hormigón, y a las condiciones de humedad.

La Escuela de Aprendices (véase ilustraciones 16 y 17) fue una parte de la fábrica, controlada y

orientada a satisfacer las necesidades de mano de obra especializada28. Es una de las primeras

construcciones de la empresa y está próxima a la Iglesia de Nuestra Señora de Begoña. Hoy en día se

conoce como Escuelas Joaquín Gamón, aunque aún conserva en la fachada principal una inscripción

en la que indica su pertenencia a la Compañía Minera de Sierra Menera. Se trata de un edificio exento,

con amplias salas y ventanas, creado con una finalidad educativa. Además de Escuela de Aprendices,

fue Capilla, Escuela de Artes y Oficios (o de formación profesional para futuros operarios de la

empresa minera), Escuela de Enseñanza Primaria, de Náutica y Peritaje Mercantil. Asimismo, es un

elemento propagandístico y muestra de modernidad tecnológica. Además de las enseñanzas

propiamente especializadas, se otorgaban clases de religión y de comportamientos cívicos. Esto hizo

que algunos de sus alumnos se revelaran contra el sistema, como es el caso del ya mencionado, Miguel

Lluch, representante sindical desde 1960 y líder obrero hasta su jubilación.

El Barrio Obrero (véase ilustraciones 18 y 19) es de los elementos más significativos y valorados

de este conjunto industrial. Está formado por un total de 115 viviendas, unifamiliares adosadas en su

mayoría, de un carácter austero y funcional. Se construyeron entre 1917 y 1921 y estaban destinados

a los obreros de la compañía pues muchos de ellos, poseían graves problemas al no tener un hogar y

27 http://www.uv.es/patrimoni_industrial_sagunt/bicgerencia/gerencia.html#esglesia (consultado el 19 de noviembre de 2015) 28 PARDO QUÍLEZ, Ana Mª, 2012-2013, p. 246.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 16

vivían en pésimas condiciones sanitarias lo que podía acabar en grandes conflictos sociales. Sin

embargo, debemos destacar que en este barrio no vivían todos los obreros, sino tan sólo algunos. El

dato significativo frente el resto de viviendas de la Comunidad Valenciana es que estas fueron

sufragadas por la propia empresa y no por el Estado. El hecho de que se separen de la Gerencia, indica

que las propias casas contribuían a indicar la diferenciación social y jerarquizada de los miembros que

formaban la fábrica. Las casas fueron restauradas y hoy en día mantienen su función originaria. Se les

dota de grata importancia y están a plena orden del día, pues incluso poseen una página web en donde

explican su historia.

La Gerencia, (véase ilustraciones 24, 25 y 26) también conocida como ciudad-jardín, es una zona

diferenciada del resto de la población, caracterizada por la vivienda lujosa, residencial y propia de las

clases más altas que trabajaban en la fábrica, como los directivos, investigadores o ingenieros. Según

algunos estudiosos29 posee un fuerte carácter norteño, lo que es bastante inusual dentro de la faceta

mediterránea. Esto posee una relevancia histórico-arquitectónica singular aunque no conocemos el

nombre de la persona que realizó la traza urbana. Asimismo, está compuesto por 22 chalés con jardín

que hacen de separación entre las diversas casas. Una vez más, encontramos la contribución a la

separación social de la ciudad-fábrica: el barrio obrero más pobre, la zona de los chalets adosados de

nivel medio y la Gerencia con las mansiones residenciales. Según el Folleto Turístico de Sagunto,

constituye un conjunto de edificios realizados en dos fases: una primera en 1918 con carácter eclético

y una segunda en 1950 con influencias de art decó. Además de todo esto, también contaba con las

Oficinas de la directiva (véase ilustraciones 22 y 23) dedicadas a la administración construidas en

1921, siendo el foco de poder. En ellas se realizaban toda clase de reuniones, actos de importancia

capital… en su interior poseía una serie de elementos, como escudos, siglas… que permitían a su vez,

mostrar la imagen de la empresa hacia los comerciantes externos. Finalmente, había un Casino (véase

ilustraciones 20 y 21), fechado en 1928 y dedicado a los días de ocio y entretenimiento, motivo por

el que además de otras dependencias posee una biblioteca. Posee un área ajardinada de perímetro

prácticamente cuadrangular. Posee un gran valor histórico pues en él se realizaban las celebraciones

de la clase acomodada. Hoy en día, se utiliza para celebraciones matrimoniales, exposiciones,

conferencias

29 http://www.uv.es/patrimoni_industrial_sagunt/bicgerencia/gerencia.html#ciutatjardi (consultado el 16 de noviembre de 2015)

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 17

El conjunto de la Gerencia permaneció totalmente aislado del resto de la sociedad, motivo por el

cual se consideraba una zona “inexpugnable” pues tan sólo tenían acceso a la misma los mandatarios

y grupos de poder.

A partir de los años setenta, junto con el deterioro general del Puerto de Sagunto, la Gerencia se

vio sumida en un proceso de deterioro que se incrementó aún más con el abandono de los Altos Hornos

en la década de los ochenta. A partir de este momento, careció de importancia patrimonial e incluso

se planteó su demolición30.

En 1992, se realizó un plano urbanístico, un tanto contradictorio, pues admitía un cierto

reconocimiento sobre la Gerencia pero autorizaba la construcción de nuevas edificaciones a manos de

la empresa Arcelor Mittal que era entonces la propietaria del recinto. Sin embargo, la revalorización

del suelo hizo que el Ayuntamiento intentase adquirirla de nuevo31.

Durante los años 1994-1995 se dieron diversas circunstancias que comenzaron a situar el foco en

el patrimonio industrial, y concretamente la Gerencia, con la creación de campañas y videos, como el

de del Partido Ecologista que mostraba la importancia de la Gerencia a nivel medioambiental o con

figuras como el dramaturgo Paco Zarzoso que explicaba qué habían sido aquellas zonas que en su

momento permanecían abandonadas. Tras varios movimientos, la empresa decidió tapiar la Gerencia

y en su consecuencia surgió en 1995 la Comisión Pro Gerencia formada por más de veintiséis grupos

defensores. La Comisión estuvo durante más de diez años intentando conservar el espacio, darlo a

conocer para crear un sentimiento de pueblo unido y orgulloso, y hacerlo público para que todos los

ciudadanos pudieran disfrutar de ella. Se realizaban reuniones una vez a la semana donde se realizaban

debates, varios manifiestos, captación de firmas… bajo la marca “¡Gerencia pública ya!”.

En 1998 surge el proyecto Injerencias que tenía como objetivo la aplicación de estrategias

conjuntas entre arte y ciudadanía32, mediante la participación y la acción directa de la sociedad. Este

proyecto fue colaborativo con la Comisión Pro Gerencia y ambos mantenían como objetivo

fundamental reivindicar la titularidad pública de la Gerencia. Llevó a cabo jornadas de reflexión,

publicaciones fotográficas, limpieza de establecimientos, estudios sobre la flora…

30 Consell valencià de cultura. Informe sobre la Gerencia y el Alto Horno Número 2 de la antigua siderúrgica de Puerto de Sagunto,

28 de mayo de 2012, pp. 5. 31 Ibídem, p. 3. 32 MONTLEÓN, 2008, p. 228.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 18

Todos estas asociaciones tuvieron un gran apoyo por los medios comunicativos, tanto periodísticos

como televisivos, comarcales, y por las instituciones de carácter educativo, como la Universidad de

Valencia. Si bien, es importante destacar que aunque las asociaciones no contemplaban en sus grupos

a partidos políticos, sí que mantuvieron contactos con el gobierno local pues era interesante poder

llevar y tratar los asuntos de la Gerencia, bajo previo consenso de todos los grupos asociados, en el

pleno del Ayuntamiento de Sagunto, que era donde realmente se podía llegar a hacer algo de un modo

legal. Todo esto fue fraguando un interés educativo y social que los partidos políticos recogieron en

sus programas electorales.

En el año 2000, justo antes del inicio de la campaña electoral, Eduardo Zaplana, presidente de

la Generalitat, presentó un proyecto en el Teatro Romano de Sagunto, para dicha ciudad y otro para

Alicante sobre el cine, llamado “Ciutat de les arts escèniques”. Este proyecto recogía todo el

patrimonio industrial y lo relacionaba con el proyecto teatral, dando una salida viable a todo el

conjunto. Fue planteado como una solución, sin embargo, hubo varios factores que causaron la

desconfianza: su presentación fue comunicada a las asociaciones con poquísima anterioridad, no se

había tenido en cuenta para la construcción del proyecto a la ciudadanía, que durante tantos años

luchaba por la salvación de la Gerencia y del patrimonio industrial saguntino en general, y no se pensó

en las necesidades propias del territorio. Con el paso del tiempo, este proyecto no avanzó y tan sólo

se realizaron unas intervenciones en la Nave de Talleres Generales. Seis años más tarde, el proyecto

se rejuveneció y se presentó con algunas matizaciones nuevas, llamado “Campus de las artes

escénicas” que se centraba mucho más en la formación del teatro y no tanto en el patrimonio industrial.

No obstante, una vez más, el proyecto entró vía muerta.

En diciembre de 2007, el Partido Popular y la Segregación Porteña pactaron una propuesta

para obtener la titularidad de la Gerencia, otorgándole a Arcelor Mittal, los derechos urbanísticos de

dos parcelas de la Avenida 3 de abril. Un año más tarde, el Partido Popular presentó en el pleno la

aprobación para la urbanización que incluía los derechos urbanísticos que tenía Arcelor Mittal desde

1992. Toda la operación fue sufragada por el Patrimonio Municipal de Suelo que incluía también las

expropiaciones con un presupuesto de 8 millones de euros33.

Sin embargo, el recurso contencioso administrativo de Arcelor Mittal contra la actuación

urbanística que PP y SP promovieron en la legislatura 2007-2011 para rescatar la Gerencia, obtuvo

el correspondiente pronunciamiento judicial y la sentencia número 309, de 31 de marzo de 2014 de la

33http://www.eleconomico.es/ciudad/item/116759-en-1995-iniciaba-su-andadura-la-comision-pro-gerencia-publica (consultado el 5 de

noviembre)

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 19

Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJCV, admitía en parte las

pretensiones formuladas por la empresa siderúrgica34. De este modo, el pacto al que se había llegado

con la empresa quedó anulado.

A lo largo de todo el año 2014, se llevaron a cabo una serie de negociaciones entre el

Ayuntamiento de Sagunto y la empresa Arcelor Mittal que dieron su fruto en un acuerdo. Este pacto

permitía la construcción de 52 viviendas más a la empresa a cambio de su titularidad pública.

Finalmente y tras 23 años de reivindicación y lucha por el patrimonio industrial de Sagunto,

el ayuntamiento realizó una sesión extraordinaria el 30 de enero de este mismo año. En ella se

declaraba y se aprobaba el acuerdo con Arcelor Mittal que otorgaba a la Gerencia la titularidad

municipal. Emocionado, satisfecho y orgulloso, el alcalde de Sagunto, Sergio Muniesa reconocía así

esta lucha35:

El esfuerzo de todos los que de una manera u otra han hecho posible que se llegue a firmar este

importante acuerdo para el municipio y han avalado, como ya destacamos en su momento, la voluntad

social y política de que la gerencia fuera un espacio público y de propiedad municipal. Ahora se abre un

nuevo camino y tenemos que seguir trabajando para mejorar y recuperar este emblemático e histórico

conjunto arquitectónico para el uso y disfrute de todos.

En agosto de este mismo año, el Ayuntamiento de Sagunto ha publicado en prensa que

realizará y convocará una iniciativa ciudadana que dé ideas sobre qué realizar en el espacio público

de la Gerencia y que verá sus frutos en los meses posteriores36.

VIII. Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto

Es una fundación del 27 de mayo 1994 con un carácter cultural y sin ánimo de lucro. Aunque

es de carácter privado, fue promulgada bajo la tutela de la Conselleria de Cultura de la Generalitat

Valenciana. Además posee el patronato del Ayuntamiento de Sagunto, la Fundación Bancaja Sagunto,

la Autoridad Portuaria de Valencia y Arcelor Mittal, y la colaboración del Colegio Oficial de

Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana y la Universidad de Valencia. Asimismo, es de

gran accesibilidad para toda persona interesada por el patrimonio industrial en general, y

34http://www.eleconomico.es/ciudad/item/116759-en-1995-iniciaba-su-andadura-la-comision-pro-gerencia-publica (consultado el 5 de

noviembre) 35 http://www.aytosagunto.es/es-es/actualidad$Paginas/rueda-de-prensa-gerencia.aspx (consultado el 7 de noviembre) 36 http://www.aytosagunto.es/es-es/actualidad/Paginas/Gerf.aspx#sthash.XEAiT6V8.dput (consultado el 8 de noviembre)

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 20

concretamente sobre el Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto37. Su nombre originario era

Fundación para la Protección del Patrimonio Histórico Industrial del Puerto de Sagunto. Con la

adaptación de los estatutos a la Ley 8/1998 del 9 de diciembre de la Generalitat Valenciana de

Fundaciones de la Comunidad Valenciana, se cambió su nombre al actual.

Posee sus propios estatutos y normas. Conforme al artículo 6 de sus estatutos, y cito textualmente:

La Fundación tiene por objeto estudiar, difundir y llenar de contenido los conocimientos, los

recuerdos, los sonidos, los objetos materiales, las imágenes y cualquier otro elemento que configuró y

organizó las actividades de origen siderúrgico que han tenido lugar en Sagunto en el Siglo XX. Así como

fomentar la protección, conservación y proyección social del Patrimonio Industrial en la Comunidad

Valenciana.

Como ya se señaló en el apartado de los bienes conservados, la fundación tiene como uno de

sus objetivos primordiales la creación de un Museo Industrial, así como la creación de un archivo

industrial en el Puerto de Sagunto. De este modo, pretender, además de conservar y transmitir la

cultura del mineral, carbón, hierro y acero, rendir homenaje y testimonio a los trabajadores. Asimismo,

se encargó de poner en valor el Horno Alto nº2.38

Hoy en día, la fundación posee una página web39 en donde se indica, además de los datos

básicos de la misma que acabamos de comentar, una serie de apartados relacionados con las

publicaciones del patrimonio industrial, varias fotografías, consulta del archivo, así como material

fílmico de diversa categoría. Gracias a los documentos publicados podemos extraer, con total

facilidad, una visión general del Puerto de Sagunto. También ofrece visitas guiadas, o bien directas al

Alto Horno nº 2 o a los edificios y el entorno conservado de la antigua ciudad-fábrica.

IX. Conclusiones

A pesar de no otorgarle tal importancia como la que tiene, incluso manteniendo edificios sin

restaurar y sin dar una funcionalidad, considero, siguiendo las propuestas del Plan Nacional de

Patrimonio Industrial40, que el Puerto de Sagunto es patrimonio histórico industrial y debería ser

declarado BIC por:

37 De hecho, considero necesario dar mi agradecimiento a Pablo, uno de los miembros de la fundación que tuvo la amabilidad de

recibirme en su sede con tal de ofrecerme toda la ayuda posible. Gracias a la ayuda obtenida por la fundación, he podido extraer

numerosos artículos y libros. 38 https://fcvsagunto.wordpress.com/presentacion/ (consultado el 16 de noviembre de 2015) 39 https://fcvsagunto.wordpress.com/presentacion/ (consultado el 16 de noviembre de 2015)

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 21

a) Su valor testimonial como fuente de extracción de información de una sociedad, una economía,

un entorno, una forma de vida… propia de principios del siglo XX hasta prácticamente sus

últimas décadas en el norte de la Comunidad Valencia, que vivió y se desarrolló en un entorno

y en un territorio propio, como es Sagunto, potenciando la creación de una nueva zona de la

que aún hoy quedan vestigios. Asimismo, esta nueva zona, fue un punto de afluencia de

diversos miembros de la sociedad española que acudían para tener un trabajo.

b) Su singularidad tipológica en tanto que muestra no sólo edificios de carácter industrial, como

hemos visto, sino también de servicios y de ocio y tiempo libre, vinculadas a una misma fábrica

que los creo por y para su interés.

c) Su autenticidad en tanto que aún se conserva, prácticamente tal y como estaba. De hecho,

como se indicó, posee elementos que aún hoy en día conservan la funcionalidad de entonces,

como las viviendas azules o de los trabajadores.

d) Aunque la integridad no es el elemento fundamental, pues se desmantelaron varias

instalaciones, a día de hoy, aún conservamos elementos que sí la mantienen. Si bien, este valor

tan representativo, podría perderse a no ser que se realice un análisis y un trabajo de

remodelación y /o restauración importante.

e) El valor testimonial contribuiría a la consideración del valor histórico-social y territorial, pues

el Puerto de Sagunto, fue un eje económico fundamental en la siderúrgica española, incluyendo

los avances más representativos de su época.

f) El valor artístico-arquitectónico residiría en los elementos estéticos que aún hoy conserva

propios de una arquitectura desarrollada y planificada, recordemos a manos de Robert Frank,

que muestra los gustos y la funcionalidad de la época.

g) Su capacidad y posibilidad de restauración es muy favorable, ahora bien, siempre y cuando se

realice de forma inminente pues algunos de los elementos, como la Gerencia, presentan graves

signos de abandono. Esta restauración sería un plan viable y rentable a nivel social, tal y como

hemos visto en la aplicación de festivales como “Sagunt a Escena” en la Nave de Talleres

Generales.

h) La situación jurídica de todos son de titularidad pública lo que facilita su restauración y

gestión.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 22

X. Anexo fotográfico

Ilustración 1: Euston Station. Fotografía Anónima (1892). Fuente: Wikipedia, consultado el 20 de noviembre

Ilustración 2: Vista aérea del Puerto de Sagunto. Fotografía anónima. Fuente: Fundación de la Comunidad Valenciana del Patrimonio

Industrial del Puerto de Sagunto, consultado el 20 de noviembre

Ilustración 3: Nave de Talleres Generales. Fotografía anónima. Fuente: Archivo Compañía Sierra Menera, consultado 3 de noviembre

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 23

Ilustración 4: Nave de talleres generales. Fuente y fotografía de El Periódico de Aquí (2013), consultado el 20 de noviembre

Ilustración 5: Vista del Alto Horno nº2 acompañado por los otros dos hornos que fueron desmantelados. Fotografía anónima. Fuente:

Blog del Patrimonio Industrial Arquitectónico (http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/2012/06/presentacion-de-alto-horno-

n-2-de.html) consultado el 20 de noviembre

Ilustración 6: Restauración del Horno Alto nº 2, Sagunto (1998-2011). Arq.: C.Gradolí, A.Sanz y T.Herrero. Fuente: Europa Nostra.

Publicado en La Voz 29/01/2015, consultado el 20 de noviembre

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 24

Ilustración 7: Interior del almacén de Efectos y Repuestos hoy en día. Fotografía del Ayuntamiento de Sagunto. Fuente: Web del

Ayuntamiento de Sagunto (http://www.aytosagunto.es/es-es/actualidad/Paginas/museo_industrial_visita.aspx), consultado el 21 de

noviembre

Ilustración 8: Almacén de Efectos y Repuestos hoy en día. Fotografía del Ayuntamiento de Sagunto. Fuente: Web del Ayuntamiento

de Sagunto (http://www.aytosagunto.es/es-es/actualidad/Paginas/museo_industrial_visita.aspx), consultado el 21 de noviembre

Ilustración 9: El economato (1956). Fotografía de Conchín Latorre. Fuente: Blog Antropología-Camp de Morvedre

(http://www.aytosagunto.es/es-es/actualidad/Paginas/museo_industrial_visita.aspx), consultado el 21 de noviembre

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 25

Ilustración 10: Economato (febrero de 2012). Fotografía de José Luis Cerdán. Fuente: Blog de José Luis Cerdán

(http://13escultor.blogspot.com.es/2013/04/el-puerto-de-sagunto_8001.html), consultado el 21 de noviembre

Ilustración 11: Hospital viejo de la CMSM. Fotografía de José Luis Núñez. Fuente: Blog Con un garabato

(https://conungarabato.wordpress.com/tag/puerto-de-sagunto/), consultado el 21 de noviembre

Ilustración 12: Sanatorio (1948). Fotografía de Antonio Ortiz López. Fuente: http://es.slideshare.net/antonioortlop/el-puerto-siglo-xx,

consultado el 21 de noviembre

Ilustración 13: Sanatorio en la actualidad. Fotografía de d_ethanhunt. Fuente: Tripadvisor, consultado el 21 de noviembre

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 26

Ilustración 14: Iglesia de Nuestra Señora de Begoña. Fotografía de Mercedes Benito Díaz. Fuente: Blog Antropología-Camp de

Morvedre (http://mayores.uji.es/blogs/antropmorve/2012/02/20/iglesia-de-nuestra-senora-de-begona/), consultado el 23 de noviembre

Ilustración 15: Iglesia de Nuestra Señora de Begoña en la actualidad. Fotografía de José Luis Núñez. Fuente: Blog Con un garabato

(https://conungarabato.wordpress.com/tag/puerto-de-sagunto/), consultado el 23 de noviembre

Ilustración 16: Escuela de los aprendices. Fotografía de El Económico. Fuente: El Económico

(http://www.eleconomico.es/index.php?option=com_k2&view=item&id=103559%3f ), consultado el 23 de noviembre

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 27

Ilustración 17: Escuela de los aprendices (2011). Fotografía de El Económico. Fuente: El Económico

(http://www.eleconomico.es/index.php?option=com_k2&view=item&id=103559%3f), consultado el 23 de noviembre

Ilustración 18: El barrio obrero en sus primeros años. Fotografía anónima. Fuente: Asociación Cultural Barrio Obrero

(http://barrioobrero.es/historia.html ), consultado el 23 de noviembre

Ilustración 19: Barrio obrero de Sagunto. Fotografía anónima. Fuente: Iniciativa Porteña

(http://www.elpuertoexiste.es/2012/09/morvedre-info-sagunto-celebra-el-dia-mundial-del-turismo-con-una-visita-guiada-por-el-

patrimonio-industrial/ ), consultado el 23 de noviembre

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 28

Ilustración 20: Casino en la década de 1920. Fotografía anónima. Fuente: Casino recreativo y cultural del Puerto de Sagunto

(http://www.casinopuertosagunto.com/historia/ ), consultado el 23 de noviembre

Ilustración 21: Casino del Puerto de Sagunto. Fotografía de Conchín Latorre. Fuente: Blog Antropología-Camp de Morvedre

(http://mayores.uji.es/blogs/antropmorve/2012/02/04/imagenes-para-el-recuerdo/ ), consultado el 23 de noviembre

Ilustración 22: Oficinas de dirección. Fotografía de LEÓN. Fuente: Blog Antropología-Camp de Morvedre

(https://www.google.es/search?q=oficinas+del+puerto+de+sagunto&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi8gL_upqrJAhU

L7xQKHafzAoMQ_AUICSgD&biw=1366&bih=623#imgrc=uvzUqhA7g1_8MM%3A), consultado el 23 de noviembre

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 29

Ilustración 23: Oficinas de la dirección (actual Unión Musical Porteña). Fotografía de Conchín Latorre. Fuente: Blog Antropología-

Camp de Morvedre (http://mayores.uji.es/blogs/antropmorve/2012/04/30/bandas-de-musica-union-musical-portena/ ), consultado el

23 de noviembre

Ilustración 24: Vista de la ciudad jardín. Fotografía de Arantxa Carceller. Fuente: Revista Los Ojos de Hipatia

(http://static.losojosdehipatia.com.es/wp-content/uploads/IMG_2543-300x200.jpg ), consultado el 23 de noviembre

Ilustración 25: Chalet abandonado. Fotografía de Iniciativa Porteña. Fuente: Iniciativa Porteña

(https://www.google.es/search?q=fotografias+antiguas+de+la+gerencia+de+sagunto&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&t

bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjf0JqiqKrJAhWGshQKHV0YBasQ_AUIBigB#imgrc=Dnd3bkGRJmgf4M%3A ), consultado el 23

de noviembre

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 30

Ilustración 26: Paseo de la Gerencia con casas a su izquierda. Fotografía del Periódico Levante: Fuente: Periódico Levante

(http://www.levante-emv.com/tags/arcelormittal.html), consultado el 24 de noviembre

Ilustración 27: Visita del rey Alfonso XIII a la fábrica. Fotografía anónima. Fuente: Blog Antropología-Camp de Morvedre

(http://mayores.uji.es/blogs/antropmorve/2011/12/16/puerto-sagunto/ ), consultado el 24 de noviembre

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 31

XI. Bibliografía

X.I. Libros

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Arqueología industrial y patrimonio”. En AGUILAR CIVERA.I.

Arquitectura industrial. Concepto, método y fuentes. Paterna: Museu d’Etnologia de la Diputació de

Valencia, 1998, pp. 35-37.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “La historiografía actual sobre arquitectura industrial en España”.

En AGUILAR CIVERA.I. Arquitectura industrial. Concepto, método y fuentes. Paterna: Museu

d’Etnologia de la Diputació de Valencia, 1998, p. 84.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Aproximación a la historia de la Arquitectura Industrial”. En

AGUILAR CIVERA.I. Arquitectura industrial. Concepto, método y fuentes. Paterna: Museu

d’Etnologia de la Diputació de Valencia, 1998, pp. 160-205.

HEREIDA, R. de. Desarrollo histórico de la Arquitectura Industrial. Madrid: E.T.S.I.I. Universidad

Politécnica de Madrid, 1995.

MARTÍN MARTÍNEZ, José. “Arquitectura industrial: una nueva arquitectura”. En MARTÍN,

MARTÍNEZ, José. Urbanismo y Arquitectura Industrial en Puerto de Sagunto. Sagunto: Universidad

de Valencia, 1990, pp. 155-165.

MARTÍN MARTÍNEZ, José. “La conservación de la arquitectura industrial saguntina”. En MARTÍN,

MARTÍNEZ, José. Urbanismo y Arquitectura Industrial en Puerto de Sagunto. Sagunto: Universidad

de Valencia, 1990, pp. 237-244.

SOBRINO, J. Arquitectura Industrial en España (1830-1990). Madrid: Banco de Crédito Industrial,

1989, pp.45-50.

X.II. Artículos de revista

BESÓ ROS, Adrià. “El patrimoni arquitectònic industrial valencià”. Revista Valenciana d’Etnologia,

2008, pp. 43-72.

HEBENSTREIT, María. “Conflicto y cultura de negociación en Altos Hornos de Sagunto”.

Fundación 1º de Mayo, historia, trabajo y sociedad, vol.1, 2010, pp. 7-28.

QUÍLEZ PARDO, Ana María. “Paternalismo industrial y ciudad-fábrica. El caso del Puerto de

Sagunto durante el franquismo”. Revista de la Facultat de Geografía i Història, 2012-2013, 62-63,

pp. 241-49.

RAMIRO BODÍ, Julio. “El Alto Horno Número 2 y el Museo Industrial de Puerto de Sagunto (1984-

2000)”. De la chatarra a patrimonio, 2014, nº30, pp. 17-28.

REVERT, Ximo. “Arte industrial, patrimonio y acción social: Los altos hornos del Mediterráneo en

Puerto de Sagunto”. Revista Colectivo “La Compañía”. Dossier Patrimonio Industrial, 2003, pp. 113-

117.

X.III. Capítulos de actas

MONTELÓN, Mau. “Injerencias: arte ciudadanía y patrimonio industrial”. En LLAVERÍA I ARASA,

Joan al. Diálogos urbanos confluencias entre arte y ciudad. I Congreso Internacional de Arte y

Entorno. La ciudad sentida. Arte, entorno y sostenibilidad, Gironés Impresiones, 2008, pp. 227-238.

Breve aproximación al Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto. María Vives López. 32

X.IV. Legislación

Madrid. Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2011,

pp. 9-10.

Palau de Forcalló. Informe sobre la Gerencia y el Alto Horno Número 2 de la antigua siderúrgica de

Puerto de Sagunto, Consell Valencià de Cultura, 28 de mayo de 2012, pp. 1-5.

Madrid. Ley 4/1998, de 11 de junio, Patrimonio Cultural Valenciano, DOCV, junio de 1998 núm.

3267, art. 50.

X.V. Catálogos o folletos de exposición

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE SAGUNTO Y MINISTERIO DE INDUSTRIA,

TURISMO Y COMERCIO. Folleto turístico del Patrimonio Minero Siderúrgico de Sagunto (1900-

1986). Sagunto.

X.VII. Documentales

FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA DE PATRIMONIO INDUSTRIAL DE

PUERTO DE SAGUNTO. Alto horno de Sagunto [online]. YouTube, 2013. (6:00)

Link: https://www.youtube.com/watch?v=qNQdAJSjz6I

AMIMO. Gerencia pública ya! 20 años después. [Online]. Vimeo.com, 2013(50:00)

Link: https://vimeo.com/79929009

X.VII. Recursos electrónicos

https://fcvsagunto.wordpress.com/ (consultado desde el inicio del trabajo hasta el final)

http://www.levante-emv.com/tags/arcelormittal.html (consultado el 29 de octubre)

http://www.eleconomico.es/ciudad/item/116759-en-1995-iniciaba-su-andadura-la-comision-pro-

gerencia-publica (consultado el 5 de noviembre)

http://www.aytosagunto.es/es-es/actualidad$Paginas/rueda-de-prensa-gerencia.aspx (consultado el 7

de noviembre)

https://fcvsagunto.wordpress.com/presentacion/ (consultado el 16 de noviembre de 2015)

http://www.uv.es/patrimoni_industrial_sagunt/bicgerencia/gerencia.html#ciutatjardi (consultado el

16 de noviembre de 2015)

http://www.uv.es/patrimoni_industrial_sagunt/bicgerencia/gerencia.html#esglesia (consultado el 19

de noviembre de 2015)

http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/puerto-de-sagunto-un-pasado-en-ruinas-la-gerencia/

(consultado el 19 de noviembre de 2015)

http://ipce.mcu.es/pdfs/PN_PATRIMONIO_INDUSTRIAL.pdf pp.9-10(consultado 21 de noviembre

de 2015)

http://ticcih.es/premios-de-patrimonio-cultural-de-la-union-europea-europa-nostra-2012/ (consultada

22 de noviembre de 2015)