Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

22

Click here to load reader

description

Ensayo sobre las nociones básicas generales acerca de la filosofía de la educación.

Transcript of Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

Page 1: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

La Universidad del ZuliaEscuela de FilosofíaCátedra: Filosofía de la EducaciónProfa. Ineida Machado

Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’: nociones básicas y propósitos

Preparado por: Gendrik Moreno

C.I.: 15889882Keines Reverol

C.I.: 19.074.180 Maria Navas

C.I.: 19.252.423 Rubmary Leon

C.I. : 20.378.029

Ciudad UniversitariaFebrero de 2011

Page 2: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

I. CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE ‘EDUCACIÓN’

En nuestra cotidianidad la educación y sus términos son inherentes al transcurso de nuestra vida

consiente. El rodearnos por un sin número de situaciones en relación a comprender y hacer nuestra la

cultura que nos rodea, los modos, tratos, el idioma, costumbres, hábitos… desde el despertar de la

conciencia. Los roles que ejecutan los adultos que se relacionan con el niño aprendiz son de constante

instrucción, orientación y enseñanza con o sin intención de hacer. El infante es observador y curioso ante

el mundo que le rodea y no obstante este mundo, en este momento de la historia, está infestado de

información que bombardea sus sentidos y que no necesariamente es bien orientada a sus niveles

madurez, y ocurriendo posiblemente la explotación de sus sensibilidades.

En cuanto a nuestro propio vocabulario, utilizamos la palabra educación conjugada con una

valoración positiva o negativa al juzgar un comportamiento dentro o fuera de las costumbres establecidas

no sistemáticamente por la sociedad (o tal vez sí, si el Manual de Carreño cabe como sistema de

comportamiento). Nuestra sociedad ha convertido a la educación en un concepto solo utilizado por las

instituciones instructoras, y recurrentemente le dejan en responsabilidad a estas instituciones la educación

de los nuevos miembros de la sociedad, los niños; creyendo entonces que el proceso educativo es solo una

cuestión del estado y la familia, y a veces solo del estado.

En la Real Academia Española, la primera referencia en cuanto al uso de nuestro idioma, la

educación se refiere a la: “instrucción por medio de la acción docente” o “Cortesía y urbanidad”. Las dos,

pudiéndose referir a lo antes descrito como las actitudes que se toman ante el proceso educativo;

vinculando la educación con la instrucción como una misma cosa, siendo este el error que se debe

remarcar para su corrección. La educación no es la enseñanza de un determinado tema, la instrucción si lo

es.

Cuando la educación es un proceso continuo de socialización, endoculturación y vinculación con

la conciencia cultural, moral y conductual, en el cual se desarrollan habilidades, destrezas, actitudes y

aptitudes con un fin social. Esta acción podría ser ejercida para transmitir y conservar la consciencia

colectiva y mantener la existencia de la cultura, y además incorporar a los nuevos miembros al grupo

social. La educación no solo se produce por medio de la palabra, también está presente en todas nuestras

acciones, sentimientos y actitudes, en los mensajes plasmados en las paredes de concreto de nuestras

ciudades, en el bombardeo mediático: el Internet, televisión, radio, revistas, periódicos… Que esta sea

beneficiosa o no para la armonía social depende del criterio individual, pero no del criterio pasivo o

inactivo que no reacciona en cuanto a los hechos y deja que entren a sus sentidos cualquier producto

alienante que desvirtúa el fin social del constante aprendizaje ante la adaptación de los continuos cambios

sociales.

1

Page 3: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

El estudio de la educación se preocupa por dos problemas: técnicos y generales. Los problemas

técnicos son problemas de procedimiento y requieren el conocimiento de las situaciones concretas y de

los medios que pueden emplearse en vista de ellas. Los problemas generales son en la mayor parte de los

casos problemas de sentido y exigen una reflexión sobre los diversos fines en vista de los cuales se dirige

el proceso educativo. Estos dos problemas no se excluyen mutuamente, más bien, en lo general se

relacionan, esto quiere decir que los procedimientos dependan con frecuencia del sentido, y estos dos

elementos pueden ser determinados por el método empleado (Ferrater, 2004: 970) El problema del

sentido de la educación se puede considerar como una cuestión filosófica a diferencia de la pedagogía que

se encarga de los métodos y procedimientos de enseñanza.

II. CONSIDERACIONES GNOSEOLÓGICAS SOBRE EL TEMA

Es sospechosamente curioso el hecho de que de todas las profesiones existentes, sea precisamente la del

educador a la que se le exija una constante reflexión por el significado de su ciencia. Al médico, al

ingeniero, al abogado o al licenciado en letras no se le ve discutir acerca de la medicina, la ingeniería, el

derecho o la literatura ni mucho menos la repercusión de su oficio en la sociedad. Quizás por considerarse

al educador como un eje fundamental de la sociedad, en cuyas manos se decide el destino de los

habitantes de una república, la sociedad misma le exija claridad y tino en el ejercicio de su oficio.

Este constante reflexionar del educador acerca de su profesión ha obligado a la ciencia

pedagógica a recurrir a la filosofía para despejar sus incógnitas. Así, una rama de la filosofía nace con el

nombre de ‘filosofía de la educación’, con el propósito de analizar lo que han dicho quienes practican y

teorizan acerca de la educación y de sus problemas fundamentales:

En la filosofía de la educación se pretende responder preguntas tales como: ¿qué involucra la

educación?, ¿qué es exactamente enseñar?, ¿cuándo se puede afirmar con propiedad que se “sabe” algo?,

¿que criterios deben satisfacerse para decir que lo que un maestro hace puede caracterizarse

verdaderamente como “punitivo”?, ¿qué quiere decir que todos los niños deben tener “igualdad de

oportunidades”?, ¿qué significa “libertad” en un contexto educativo? (Moore, 1998: 22)

La educación toma de la filosofía la reflexión y el punto de vista de la totalidad para esclarecer

los problemas relativos a la pedagogía. Así, viendo la educación como un todo, reflexionando acerca del

hecho educativo desde sus presupuestos fundamentales, podrá el educador tener una mayor conciencia de

su labor educativa y saber que su práctica descansa sobre temas que se imbrican con la humanidad.

Son tres los problemas de la filosofía de la educación. El primer problema al cual se enfrenta la

filosofía de la educación es al tipo de ser humano que se desea formar. Este problema, que se ubica en el

ámbito de la Antropología filosófica, parte desde las inquietudes socráticas por el ser y llega hasta

2

Page 4: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

nuestros días. Y esta pregunta es fundamental por cuanto si la educación tiene por propósito la

transformación del individuo a través del conocimiento, una filosofía de la educación debe partir de la

idea de ser humano:

Fácil es comprender que la pedagogía presupone una idea del hombre. Necesita un saber acerca

de su estructura y esencia, antes de señalar fines y medios a la educación. Estos se definen en relación

estrecha con aquella idea. El teórico de la educación debe consultar a la filosofía la doctrina en torno del

hombre. Esta servirá de base a la idea esencial de la educación y a una concepción fundamental sobre sus

medios (...) Toda pedagogía es, previamente, ciencia profunda del hombre. (Mantovani, 1983: 25).

Pero si toda educación funda su quehacer en la idea de ser humano, el hecho de la multiplicidad

de definiciones ha dado como resultado una constante experimentación y variación en la teoría educativa.

Desde que Sócrates en el siglo V a.C. intentó infructuosamente definir al ser humano buscando sus

cualidades comunes (“el hombre es un ser bípedo implume”, diría el filósofo griego), la humanidad ha

ensayado una idea de hombre para cada época histórica. El hombre político de la Grecia Antigua, el

hombre como ser racional de Aristóteles, el hombre religioso de la Edad Media, el hombre cósmico del

Renacimiento, el hombre máquina de la Revolución Industrial, el hombre como nada del existencialismo,

no son más que ejemplos del vasto campo de las concepciones acerca del ser humano. (Groethuysen,

1975).

Cuando una educación adolece de firmes convicciones acerca de la idea de ser humano, corre el

riesgo, como lo hecho hasta ahora por la educación occidental contemporánea, de refugiarse en los falsos

brillos de la innovación metodológica, avanzando con creces en la técnica y el dato estadístico, pero

abandonando al ser humano a su suerte

El segundo problema fundamental de la filosofía de la educación es el de la pregunta por los

medios, por la manera de alcanzar ese ser humano que ya se ha definido en la primera pregunta. Este

problema se halla en el ámbito de la Axiología, por cuanto a través de ciertos valores, estrategias y

técnicas se puede lograr la consecución del hombre deseado.

El problema por los medios, referidos a la técnica de la acción educativa, se fundamenta en la

respuesta dada a la concepción antropológica. Luego de conocer al ser humano que se desea formar, el

docente planifica una serie de estrategias y técnicas para cumplir su labor educativa. Hoy, sin embargo, la

educación occidental ha puesto su interés en la técnica haciendo de la enseñanza una flor marchita y sin

creatividad. El docente busca contenidos y estrategias de clases planificadas con anterioridad por otros

docentes, haciendo de la enseñanza un armazón de reglas técnicas y código de preceptos docentes.

Volviendo a los fundamentos de la educación a través de la filosofía, puede el docente convertir la

enseñanza en actividad crítica, creadora y transformadora. Y ello se consigue respondiendo la tercera y

última pregunta fundamental de la filosofía de la educación.

3

Page 5: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

El tercer y último problema de la filosofía de la educación es la pregunta por los fines, problema

sujeto a la Teleología de la educación que sirve como bitácora que señala la llegada a todo esfuerzo

educativo: El problema del fin es, sin duda, el más grave y el menos soluble dentro de la teoría educativa.

Está sometido a las mayores variaciones y contingencias de tiempo y lugar. Aun en la educación práctica

adquiere una importancia decisiva. La acción educativa es un sistema coordinado de medios para influir

en dirección a un fin determinado. Educar es mirar hacia un fin y procurar su realización. Por ello resulta

débil una pedagogía constituida exclusivamente por medios educativos. (Mantovani, 1983: 84-85).

Estos tres problemas, el qué, cómo y para qué de la educación, constituyen los problemas

fundamentales de la educación vistos desde el punto de vista de la totalidad. Hacer filosofía de la

educación es responder estas preguntas cuyas respuestas varían dependiendo de la época, la geografía y el

paradigma en los cuales se base. Un docente, consciente o inconscientemente siempre trabaja bajo estas

premisas. Si lo hace conscientemente, sabrá qué tipo de ser humano desea formar y se imaginará a esos

sujetos que tiene delante de sí en un futuro desempeñando o viviendo una vida acorde con la enseñanza

recibida; sabrá también ese maestro cómo formar a ese ser humano que desea educar, con cuáles valores,

contenidos y estrategias desempeñar su labor educativa y sabrá además ese docente el fin de todo su

esfuerzo y el para qué cambiar el estado de ese sujeto que se desea transformar. El docente conocedor de

esas respuestas será un profesional crítico y con una mejor oportunidad de alcanzar sus objetivos. (Neff,

1968). Cuando el docente no se hace esas preguntas ni le da importancia a las respuestas, pues el plan

educativo de la nación, o lo que pudiéramos genéricamente llamar Currículo Básico Nacional, le ofrece el

sentido, oculto para él, a su accionar mecánico, acrítico y rutinario. Pero si hacer filosofía de la educación

es responderse estas tres preguntas:

a) ¿Qué tipo de ser humano deseo formar? – Antropología

b) ¿Con cuáles valores y contenidos? – Axiología

c) ¿Para qué? - Teleología

Hemos de estar seguros que toda pregunta tiene más de una sola respuesta. ¿Cómo pensar

entonces en una filosofía de la educación? Podemos imaginar, por ejemplo, una educación en la cual se

forme un ser para el trabajo, para ello se reforzará la educación productiva y la adquisición de habilidades

y técnicas de producción con la intención de aumentar el producto interno bruto de una nación. Podemos

también pensar una educación para formar un ser libre y feliz, por medio de una educación

autogestionaria, antiautoritaria, con la finalidad de alcanzar una sociedad libre y feliz. Como vemos, las

opciones de respuesta a esas tres preguntas son variadas, por lo que hablar de “Filosofía de la Educación”

resultaría contradictorio. Por ello, sugerimos la adopción del plural “Filosofías de la Educación”, como

forma de afianzar el carácter diverso de las manifestaciones educativas. Pequeño cambio gramatical que

nos conduce a una fascinante aventura intelectual.

4

Page 6: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

‘Teoría de la educación’ es una preferencia lingüística que necesita una previa aclaratoria. Según

el entendimiento de Fullat, ‘teoría’ vendría a ser el sustituto moderno de la palabra filosofía que según él

se aprecia desprestigiada por el escaso “avance” o “progreso” en contraste y comparación con los

resultados de la Ciencia. Sin embargo, advierte que, a pesar del equivoco que pudiese implicar el uso de

algunos de los términos, el de teoría y filosofía, para predicar el fenómeno educativo, postula que a pesar

de las diferencias de significante en el fondo tanto filósofos como teóricos de la educación comparten las

mismas preocupaciones y sus reflexiones y estudios convergen sobre los mismos temas e interrogantes.

De manera que, este sería un mero asunto de extensión semántica en el cual no resulta conveniente

concentrar todos los esfuerzos.

Con todo, advertimos que si preferimos el término Teoría debe haber un mínimo respeto por su

carga significacional de nociones, conceptos y extensión lógico-gramatical. En este sentido Teoría

implica un conjunto de nociones, pasos y procedimientos que orientarían una correcta investigación

científica en áreas específicas determinadas. Pero independientemente del área o sector de la realidad

sujeto a contemplación, indagación, e investigación en general el cuerpo teórico debe verse satisfecho por

un conjunto sistemático de exigencias conceptualmente relacionadas, provenientes, primero de la ayuda o

aporte de la realidad empírica propia de la dinámica de contacto directo con la realidad estudiada, por

medio del registro sistemático de datos convenientes a la investigación y el indispensable apoyo del

ejercicio racional del entendimiento que nos permitirá conceptualizar y dar el paso orgánica y traducción

inteligible a nuestras proposiciones observacionales.

Hay un conjunto más o menos extensos que un investigador no debería descuidar al momento de

emprender un estudio orgánico y sistemático de la realidad. Bunge es un filósofo y cientifico que aboga

por un seguimiento sistemático de un conjunto de exigencias que son consustanciales al quehacer

científico. La ‘construcción de la teoría, es uno de de los ámbitos en donde el investigador debe ser lo

menos ambíguo posible racionalizando y conceptualizando lo proveído por la realidad sensible. Antes de

pasar a describir los diferentes aspectos del realismo científico de Bunge, conviene advertir que, tal como

lo sugieren los párrafos siguientes, se trata de una concepción muy alejada del realismo "ingenuo" o de

sentido común, tan alejada como lo puede estar la ciencia del conocimiento ordinario. Según Bunge, la

ciencia describe y explica (a) aspectos seleccionados de los hechos que le interesan y (b) lo hace de

manera simbólica (no pictórica). Más aún, para esta tarea resultan fundamentales las teorías científicas,

que no se refieren a los hechos reales directamente, sino que lo hacen de una manera elíptica, indirecta,

puesto que siempre hay de por medio un modelo más o menos idealizado de esos hechos. En resumen, el

realismo científico es tal porque consigue "captar" ciertos aspectos objetivos de la realidad que nos rodea,

en particular las relaciones invariantes [descritas, típicamente, de manera matemática por enunciados

5

Page 7: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

legales (o leyes)] entre variables que describen de manera simbólica (habitualmente cuantificada)

aspectos seleccionados de clases de hechos que resultan de interés científico. (Bunge, 1998)

Èste autor considera que los desideratas básicos en la construcción del de teorías

científicas son las siguientes: i) Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas

entre entidades originariamente inconexas. ii) Explicar los hechos por medio de hipótesis que

expliquen las proposiciones que expresan dichos hechos. iii) Incrementar el conocimiento

derivando nuevas proposiciones de las premisas, en conjunción con información relevante. iv)

reforzar la Contrastabilidad las hipótesis sometiéndolas al control coherente del resto de

hipótesis del sistema. De igual forma se deben satisfacer algunos otras desideratas adicionales

para separar satisfactoriamente teorías pseusdocientificas de las verdaderamente científicas.

Ningún conjunto de conjeturas se considerará como una teoría científica factual si no constituye

un sistema hipotético deductivo propiamente dicho, si no suministra explicación y previsión y si

no es contrastable y falseable a la vez. En definitiva la Teoría permite también como objetivos

adicionales: v) Orientar la investigación y ofrecer un mapa del sector de la realidad. (Bunge,

2004: 334-335)

***

Una vez claro el concepto de teoría de la educación, es importante saber cuales han sido las

teorías educativas o de aprendizaje más importantes o con más relevancia hasta la fecha. Para esto es

importante resaltar que algunas de estas teorías no son practicadas tal cual el autor lo expone, algunas

incluso no han sido ejecutadas en ningún tipo de sistema educativo.

El pensamiento educativo de Sócrates parecer ser una de las primeras teorías educativas, Sócrates

se planteó no sólo el porqué del educar, sino también en que momento hacerlo y cual podría ser su

aplicación a la sociedad. Para el filósofo el propósito de la educación era conseguir la felicidad, teniendo

en conocimiento que ningún hombre nace libre y perfecto, por lo que considera que la cultivación del

espíritu ayuda a conseguir los medios interiores y las relaciones sociales cultivan los medios exteriores

con los cuales se va a conseguir ser un ciudadano libre y perfecto, ya que son solamente éstos quienes

consiguen la felicidad interior.

De igual forma Aristóteles, al considerar en su Metafísica que “Todos los hombres tienen

naturalmente el deseo de saber” (Aristóteles, I: 980ª-993ª) adelantaba ya la condición protoantropológica

esencial del ser educativo. En ésta cándida introducción sentaba las bases para una de las primeras

explicaciones racionales sobre la naturaleza, modo y alcance de la dinámica educativa, elogiaba los

sentidos, sobre todo el de la vista, la experiencia y también la inherente capacidad racional que en mutua

convergencia constituyen la relacionalidad necesaria para el conocimiento. Entre muchos otros detalles y

6

Page 8: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

lecciones morales vinculadas al telos de la educación de los jóvenes y del fortalecimiento de la Paideia

griega en general, también pensó en los horarios para la educación y en la educación no sólo para cultivar

el alma o liderizar alguna ciudad, sino para mantener un buen estado físico, para él, los niños a temprana

edad, no debían recibir grandes cantidades de información intelectual, ya que considera que el desarrollo

del cuerpo precede al del alma, todo esto gracias a la manifestación de sentimientos y pasiones en la

infancia.

Los niños deben realizar continuamente acciones para el desarrollo de sus facultades

intelectuales, como por ejemplo el estudio de la gramática, matemática, retórica y dialéctica. El estudio

político lo reserva para personas más adultas, ya que considera que el ser humano educado es quien debe

liderizar, a pesar de no estar en acuerdo, aparentemente, algunos de los sistemas de gobierno planteados

en su obra, son bien descritos y analizados. En cuanto al objetivo de la educación, como ya lo habíamos

planteado, es el formar ciudadanos completos para vivir en sociedad dentro de la polis, considera que la

educación es natural y que debe ser para todos (como lo pensaba Sócrates) y tenia en cuenta que el ser

humano se encuentra en un proceso constante de educación, que comienza a los pocos años de vida y

termina en la muerte.

Otra de las teorías educativas importantes es la de Juan Rouseeau. En el Emilio… Rouseeau

considera que la educación es una manera de rehumanizar al hombre para conquistar su libertad y

también considera la naturaleza como lo esencial del hombre. La educación conforme a la naturaleza es

amor a sí mismo y amor al prójimo; es libertad iluminada con la razón lo que proveerá al hombre de una

verdadera felicidad. La educación se fundamente en principios psicológicos, teniendo en cuenta las

necesidades e intereses del niño al momento del desarrollo. Considera que la educación se recibe a través

de 3 instancias: Natural, a través del desarrollo interno de nuestras facultades, mediante los hombres, a

través de sus enseñanzas que nos muestran como utilizar lo que nos ha dado la naturaleza y mediante la

relación personal con las cosas.el Naturalismo pedagógico de Rousseau considera 4 momentos o periodos

de la ecuación natural coincidiendo con esas necesidades e intereses según la edad del niño:

a) Etapa I de 0 a 5 años, el objetivo es el desarrollo físico del niño.

b) Etapa II de 5 a 10 años, el objetivo es el desarrollo de los sentidos mediante experiencias que

surgen de su relación con el mundo exterior y la naturaleza.

c) Etapa III de 10 a 15 años, el objetivo es el desarrollo de la vida intelectual.

d) Etapa IV de 15 a 20 años, el objetivo es el desarrollo de la vida moral y religiosa.

En el Emilio, cada etapa está dividida por un libro, pero además, existe un quinto libro, el cual

está dedicado a la educación para la mujer, donde se marcan las diferencias que deben haber entre la

7

Page 9: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

educación hacia un sexo y hacia otro. En el libro 5 se considera que la función de la mujer es biológico-

reproductora, ya que está dedicada al matrimonio y a satisfacer al hombre.

Una de las teorías educativas que más relación a la política y la educación para el Estado es la del

Marxismo, Carlos Marx propone una teoría de educación con una teleología orientada a la sociedad, es

decir, su fin es el cultivo del hombre para la sociedad. En la teoría marxista, se propone una lectura

‘externalista’, no a la lógica interna del proceso educativo, su filosofía y su ciencia, sino más bien a las

condiciones materiales que se desprenden de la despliegue y consolidación sobredeterminado por la

dimensión económica propia del modo de producción capitalista. En una lectura más próxima a la

‘Sociología de la Educación’ las críticas no están referidas a cuestiones metodológicas, sino al papel que

cumple la escuela más allá del aula, es decir, al contexto de las relaciones sociales. La educación marxista

orientada a un trabajo productivo para eliminar la alienación al trabajo sugiere abarcar 3 ámbitos: La

educación intelectual, la educación física y la politécnica, mediante estos 3 ámbitos el alumno se instruirá

en los principios generales del proceso de producción y por la que entrará en contacto con los

instrumentos de la industria.

En esta teoría, el estado debe mantener el control y debe ser quien legisle disposiciones generales

en lo referente a la formación de los maestros, pero esto sin impedir que existan autoridades locales que

supervisen lo demás, es decir, el estado se encarga de que las escuelas cumplan las normativas básicas,

mientras que autoridades locales se encargaran de cumplir los otros ámbitos referentes a la educación

escolar. Dicha educación debe ser, dentro de las escuelas, sobre temas que impidan interpretaciones

partidistas, es decir, de materias opinables, ya que esto debe aprenderse en la vida y en la familia.

En la actualidad se considera una teoría de mucha fuerza y muy trabajada, esta teoría es el

Constructivismo, en esta teoría el estudiante construye nuevas ideas a partir de conocimientos pasados o

presentes, es decir, se forma construyendo nuestros propios conocimientos. Esta teoría es muy aplicada

para el entrenamiento de la mente al momento de encontrar lógica en situaciones de la vida cotidiana y así

encontrar la solución de los problemas, sin embargo, plantea una gran posibilidad de margen de error, ya

que el alumno puede construir un conocimiento de manera errónea. Ahora bien, a pesar de esta debilidad,

la pedagogía constructivista piensa que es ahí donde entra el educador, siendo este quien revisa los

conocimientos "construidos" y determina si son verdaderos o no, orientando así al estudiante por lo que

seria la vía correcta o la verdadera.

Una teoría más reciente y que tiene una gran aplicación en la actualidad y fuerte relación con el

constructivismo es la de David Ausbel, un norteamericano partidario de Jean Piaget que se desarrollo en

la educación mediante descubrimiento y la relación. El aprendizaje significativo en Ausbel es, o debe ser,

a partir de la relación de conocimientos previos, esto sin desacreditar o rechazar la teoría del aprendizaje

por exposición o recepción. La relación de los nuevos conocimientos con los ya adquiridos previamente

8

Page 10: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

facilita al sujeto (en este caso el niño) a memorizar dichos conocimientos y a estimular el pensamiento y

la capacidad de descubrimiento, estos nuevos conocimientos son alojados en la memoria a largo plazo.

Esta teoría sugiere un método activo, ya que depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje

por parte del alumno y personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos

del estudiante. Ausbel considera varios tipos de aprendizaje:

Significativo: Es aquel que es útil para resolver un problema, es la integración y la organización

de información en la estructura cognoscitiva del alumno, sugiere que los aprendizajes previos deben estar

antes del significativo y que si no existen hay que construirlos. Representacional: Depende de la

representación subjetiva de cada objeto. Proposicional: se refiere a saber el significado de una oración

completa conociendo solamente una palabra.

III. ¿FILOSOFÍA O FILOSOFÍAS DE LA EDUCACIÓN?

En sentido más estricto se puede hablar de filosofías de la educación puesto que los numerosos

autores que han tratado el tema han creado muchos sistemas, escuelas o ideologías filosóficas claramente

diferenciadas. En un primer análisis, es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y su

problemática; analiza teorías pedagógicas; efectúa la crítica de las teorías educacionales; deduce

principios generales de la educación.

Analiza los fines de la educación, las leyes relacionadas con la educación; estudia la

epistemología de las materias sobre las cuales reflexiona; profundiza en los aspectos propios de la

pedagogía, como metodologías, teorías del currículo; analiza las ideologías que subyacen en las políticas

educacionales, como en la filosofía cristiana o marxista; orienta los principios, fines y métodos de la

pedagogía. Estudia y establece las relaciones con las otras ciencias de la educación, como la psicología,

sociología, antropología y economía de la educación. Como puede verse, la filosofía de la educación es

transversal en el currículo de toda carrera de educación y es la disciplina que orienta y pone los pies en la

tierra a la enseñanza de la pedagogía, como lo han entendido las excelentes escuelas de pedagogía de

Europa.

En la búsqueda de explicación del fenómeno educacional, la filosofía de la educación se relaciona

con la filosofía política, la filosofía social, la antropología filosófica y la del derecho. Algunas veces, se

observa que los autores confunden la filosofía de la educación con la teoría de la educación, si bien es

cierto también que muchas veces los escritos y textos han sido escritos por filósofos que no han cursado

estudios específicos en educación y por lo mismo no poseen la autonomía epistemológica suficiente.

Entre las tareas de la filosofía de la educación tenemos -Investigación epistemológica- Análisis del

lenguaje educativo. – Orientación antropológica de la educación. – Fines de la educación. – Valores en

educación. _Función integradora de todos los aportes científicos a la educación. Para Octaví Fullat (, la

9

Page 11: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

filosofía de la educación tiene tres tareas o funciones principales: a) Definir y legitimizar cada una de las

ciencias de la educación, b) Relacionar cada una de ellas en el conjunto de las ciencias de la educación y

c) Conjugar los métodos científicos y los métodos pedagógicos. Por nuestra parte, señalamos que una

tarea importante de nuestra disciplina es la clarificación conceptual porque educar es comunicar, así como

el aprender se basa en memorizar, entender conceptos y aplicarlos. Por ejemplo, igualdad no es sinónimo

de equidad, porque tienen ambos conceptos connotaciones distintas y la tarea de la filosofía del lenguaje

es dilucidar esas diferencias, su origen y derivaciones prácticas.

En filosofía de la educación nos hacemos preguntas tales como: a) ¿Qué es la libertad de

enseñanza?, b) ¿Qué es la igualdad y la igualdad de oportunidades?, c) ¿Cuál es la epistemología de la

educación?, d) ¿Qué es la equidad educacional?, e) ¿Para qué sirve la historia de la educación?, f) ¿En

qué consiste la responsabilidad de los docentes en la enseñanza?, g) ¿Qué propósito tiene la educación?,

h) ¿Qué significa exactamente la acreditación de las instituciones de enseñanza?, i) ¿Cuáles son los fines

de la educación? Dado el ámbito de trabajo de la filosofía de la educación, por los problemas particulares

que trata, por la amplia tradición histórica que posee desde el inicio mismo de la filosofía, por la gran

cantidad de material de investigación producido, por la jerarquía académica de esos profesionales, está

claro entonces que esta disciplina posee un estatuto epistemológico propio.

Lamentablemente y pese al aporte que puede hacer nuestra disciplina, ésta se imparte mal

generalmente, confundiéndola con historia de la educación o teoría de la educación y lo que es más

lamentable, en muy pocas facultades de educación o de las llamadas Ciencias de la Educación se le ha

reservado un lugar importante; en otras numerosas facultades comparte el mismo espacio con disciplinas

como la sociología y la antropología, y, por lo general, cuando se imparte como filosofía de la educación

no es enseñada por especialistas en la disciplina. Cuando sabemos de la mala calidad de algunas

facultades de educación, es frecuente observar que las materias son impartidas sin objetivos claros, sin

interdisciplinidad y sin el fuerte auxilio que da la filosofía de la educación, como hemos visto en esta

corta exposición.

Si el lector se ha dado cuenta, tanto la pedagogía como la filosofía de la educación comparten los

mismos problemas sobre los cuales reflexionar, por lo que el ámbito epistemológico es similar en la parte

teórica de la pedagogía y no así en los aspectos de aplicación práctica. En otros términos, ambas

disciplinas comparten la gnosia y no la praxis.

IV. IMPRESIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA EN LA ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA

Lamentablemente, la tendencia ha sido en las últimas tres décadas, a quitar la filosofía de los planes de

estudio de enseñanza media, y también, salvo unas pocas excepciones, la norma internacional ha sido no

incluirla en educación básica. Podemos argumentar que en la enseñanza básica es necesario incorporar al

10

Page 12: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

menos los principios de la lógica, a partir del sexto grado, como una forma de incentivar el razonamiento

y empleo del pensamiento en los niños.

Hay experiencias interesantes en Venezuela, Estados Unidos, España y México en donde se ha

demostrado que la filosofía para niños es una buena herramienta pedagógica para incitar a pensar, a

buscar la verdad y a incorporar en la mente infantil los principios lógicos y una actitud crítica ante las

pseudociencias y ante la falaz publicidad1 que vemos tan a menudo en los medios de comunicación

públicos y privados. Hasta ahora, el niño permanece muchas horas ante el televisor sin tener armas

críticas para defenderse del engaño, los valores dudosos, la superficialidad con que se muestra la vida, la

violencia sin objeto alguno y los prejuicios de un exacerbado consumismo. En la enseñanza media, el

desconocimiento de la importancia de la filosofía general y del aporte que puede prestar al educando se ha

debido a los propios profesores de la especialidad, que en muchas partes se han dedicado a enseñar una

soñolienta historia de la filosofía, con el acento puesto en la filosofía antigua, sin relación apenas con el

mundo actual y con la realidad de los jóvenes y de los niños. También los profesores de filosofía han

insistido en enseñar algunos conceptos de psicología en educación media, muchas veces sin el dominio

científico y biológico que esa disciplina requiere.

1 Con ‘falaz publicidad’ no queremos connotar el uso común de la publicidad como ‘engaño’ o ‘mentira’, sino más bien el uso técnico que tiene en los tratados de Lógica. Es decir, los mensajes publicitarios en su mayoría son estrictamente falaces, porque visual y retóricamente apelan al pathos del agente receptor, vale decir, a la captación emocional de su atención y no a la persuasión por medio del ejercicio dialéctico del discurso racional.

11

Page 13: Breve ensayo en torno a la ‘Filosofía de la Educación’ nociones básicas y propósitos

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE M. (1998) Philosophy of Science. Vol I. From Problem to Theory. New Brunswick, Transaction. Especialmente los caps. 6, 7 y 8

BUNGE (2004) La Investigación Científica. México, Siglo XXI Editores.

GROETHUYSEN, B. (1975) Antropología filosófica. Buenos Aires: Losada.

MANTOVANI, J. (1983) La educación y sus tres problemas. Buenos Aires: El Ateneo.

MOORE, T.W. (1998) Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas.

NEFF, F. (1968) Filosofía y educación. Buenos Aires: Troquel.

FULLAT Octaví (1999) Filosofía de la Educación.

FERRATER MORA (2004) Diccionario de Filosofía, Tomo II. Barcelona, EDITORIAL ARIEL

Fuentes de Internet

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

http://www.rae.es

http://definicion.de/educacion/

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_2.html

http://miespaciocomun.com/pmwiki.php?n=Main.PedagogiaConstructivismo

http://teoriasunikino.blogspot.com/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teorias-De-La-Educacion/24344.html

12